Como Afectan Las Emociones en El Aprendizaje
Como Afectan Las Emociones en El Aprendizaje
Como Afectan Las Emociones en El Aprendizaje
¿Qué afecta que los niños de 7/8 años no logren consolidar los aprendizajes?
En la actualidad mucho se ha hablado respecto al mundo que comprenden las emociones y la
inteligencia, tanto de los adultos como de los niños. Hasta hace poco, el mundo de las emociones
estaba en modo invisible, ya que se creía que la emoción era cosa de los románticos del siglo XIX o
era un asunto que competía a los artistas únicamente; sin embargo, las emociones han acompañado
al hombre desde tiempos inmemoriales, siendo parte importante de la evolución, la supervivencia
ante los diferentes depredadores y los cambios ambientes que han surgido a lo largo de la historia
de la humanidad.
Actualmente existen muchos expertos sobre problemas y barreras del aprendizaje, pero sabemos
que las emociones son un arma de doble filo. Como maestros, padres o acompañantes del estudio
de los niños, tenemos cierta responsabilidad en lograr que los alumnos obtengan los aprendizajes de
una forma significativa, ¿Cómo?, el aprendizaje depende de muchos factores tanto internos como
externos al alumno, los emocionales son de los mas importante, una persona adulta, auto eficiente e
independiente tiende a dejarse llevar por las emociones, como beber alcohol si esta triste o enojado,
como no querer levantarse de cama si tuvo alguna ruptura o duelo, ¿Podemos imaginarnos el poder
que tienen las emociones en los niños? Mucho, en nuestras manos está si hacer de esos niños seres
íntegros y capaces de realizar todo lo que se propongan.
Existen muchos factores internos que inciden en el aprendizaje de los alumnos como la memoria y
esa se puede desarrollar mediante juegos, la motivación e interés que demuestren los alumnos en
ciertos contenidos y/o aprendizajes y claro, la emoción que presenten los alumnos al estudiar
radicará en si el aprendizaje será o no significativo.
El crear una autoestima en los niños es un poder, creerán en ellos mismos para lograr todo; el darles
un abrazo o palabras de aliento cuando se les dificulte algo, será la fuerza que los motivará,
aplaudirle y felicitarle sus logros será un impulso a seguir aprendiendo mucho más.
Las emociones
La emoción es un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos y motores que surgen de la
valoración consciente o inconsciente de un estímulo, en un contexto determinado y en relación a los
objetivos de un individuo en un momento concreto de su vida.
La emoción se genera como una respuesta organizada a un acontecimiento externo o un suceso
interno (pensamiento, imagen, conducta, etc.). Primeramente, tiene lugar el proceso perceptivo del
evento, al que le sigue una valoración. El resultado es una reacción neuropsicológica,
comportamental o cognitiva. Si conduce a un comportamiento, este ocasiona una predisposición a la
acción (Bisquerra 2003).
Todos los estados emocionales pueden describirse a partir de dos dimensiones continuas
fundamentales:
1. el valor (positivo o negativo) de la emoción (valencia), que se distribuye a lo largo del eje
agradable-desagradable.
2. la fuerza de la emoción (intensidad de activación).
A estas dimensiones pueden añadirse otras complementarias, como el grado de control, la
compatibilidad con las normas sociales de referencia y la novedad o familiaridad de los eventos
licitantes.
Componentes de las emociones
A partir de los sistemas que participan, así como del desarrollo de los procesos y de las funciones,
Scheler (2001) identifica cinco componentes.
▪ Componente cognitivo, vinculado al procesamiento de la información y cuyo substrato orgánico es
el sistema nervioso central. Su función fundamental es el de la evaluación de los eventos, objetos o
situaciones que se presentan al organismo.
▪ Componente neurofisiológico, que cumple la función de regulación de sistemas orgánicos,
dependiendo del sistema nervioso central, del sistema nervioso autónomo y del sistema
neuroendocrino.
▪ Componente motivacional, está vinculado al sistema nervioso central, prepara y dirige la acción.
▪ Componente de la expresión motora, que, desde la acción del sistema nervioso somático, cumple
una función comunicativa informando sobre la reacción y las intenciones conductuales.
▪ Componente de sentimiento subjetivo, que sirve, desde el sistema nervioso central, para
monitorizar el estado interno del organismo y la interacción que éste ha tenido con el ambiente.
Generan los sentimientos.
Que papel tienen las emociones en el aprendizaje
Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje apuntan que la emoción y la cognición son
inseparables. Este vínculo se establece por múltiples razones, entre ellas, porque las emociones
influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para
aprender. Por ello, se considera que las emociones forman parte del proceso de aprendizaje.
De acuerdo con Bisquerra, "aprendemos aquello que realmente queremos aprender. Las personas
quieren aprender aquello que es importante para ellas, para su vida y para su supervivencia. Y como
todo no cabe en el cerebro, aquello que consideramos no importante, no nos interesa y lo
olvidamos".
De todo ello se deriva la siguiente conclusión: "emoción y motivación son anverso y reverso de la
misma moneda". La motivación puede surgir principalmente del valor que le atribuyas a aprender
algo, ya sea por el placer de aprenderlo (intrínseco) o por la utilidad que tiene para alcanzar otros
objetivos (extrínseco).
Estar motivado implica dedicar más atención, tiempo y esfuerzo a algo y, en consecuencia,
aprenderlo mejor. Así pues, se podría decir que la emoción dirige nuestra atención que, a su vez,
permite una mejor focalización para adquirir y consolidar los aprendizajes en la memoria.
Hay emociones que ayudan a aprender, como la curiosidad, pero otras limitan el aprendizaje, como
el miedo. En el primer caso, las emociones positivas te motivarán a seguir aprendiendo. En el
segundo, las emociones negativas harán que quieras dejar de hacerlo.
Se ha comprobado que existen emociones que potencian el aprendizaje y otras que lo obstaculizan.
Los principales estados emocionales que benefician o dificultan el proceso de aprendizaje son los
siguientes:
Favorecen el aprendizaje
Seguridad.
Entusiasmo.
Alegría.
Expectación y asombro.
Sensación de triunfo.
Curiosidad.
Dificultan el aprendizaje
Miedo y ansiedad.
Tensión.
Ira y enfado.
Culpabilidad.
Aburrimiento.
Envidia y celos.
Desde una mirada crítica, el predominio de una perspectiva cognitiva asociada al estudio de
las emociones y su desarrollo impide, de manera categórica, una compleja conceptualización
respecto de estas y la dimensión emocional de la escuela. Según Sisto (2006), desde el
paradigma de las ciencias cognitivas, el sujeto es entendido como un sistema de
procesamiento de datos que consiste en ordenar y categorizar la realidad, por lo que el sujeto
y el entorno funcionarían independientemente entre sí. Siguiendo a Palmero (2003), una de
las propuestas de esta perspectiva es la adaptación de los sujetos a la realidad, entendida
como una mejor representación de esta a través de una implementación adecuada de las
reglas de procesamiento, lo que supone realizar una evaluación y valoración correcta del
entorno.
Para Vygotsky Spinoza poseía una actitud genética correcta debido a que “el hombre tiene
poder sobre los afectos, que la razón puede alterar el orden y las conexiones de las
emociones y hacer que concuerden con el orden y las conexiones dados en la razón”
(Vygotsky, 2014). De acuerdo con esto, en su obra “Teoría de las emociones. Estudio
histórico-psicológico”, desarrolla una profunda revisión acerca de las teorías clásicas y
contemporáneas sobre de las emociones.
¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?
Para que un recuerdo se consolide en nuestra memoria necesita de algo fundamental: estar
asociado a una emoción. Durante toda nuestra existencia aprendemos infinidad de cosas,
pero con el paso del tiempo solo algunas perdurarán en nuestros recuerdos, y la
emocionalidad es la principal responsable de que esto suceda. Los aprendizajes generados
en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a sentimientos ya sean
positivos (como la alegría o el orgullo) o negativos (como el miedo o la tristeza) son los que
permanecerán en nuestra memoria.
¿Qué sucede con lo aprendido en la escuela?
En el aprendizaje dentro de un espacio educativo nunca olvidaremos si alguna vez fuimos
fastidiados por algunos compañeros, como tampoco desaparecerán de nuestra memoria esos
docentes y profesores que ponían tanto énfasis y entusiasmo en enseñarnos. Por esta razón,
ir a aprender en ambientes motivadores no solo nos predispondrá de mejor forma a estudiar,
sino que también perdurarán esos conocimientos mucho más tiempo en nuestra memoria. Por
el contrario, los espacios educativos percibidos como agresivos o estresantes nos dificultarán
concéntranos y gran parte de la información brindada en la clase desaparecerá.
La presencia de focos en los cuales nuestra atención se desvié, como el miedo al recreo (por
tener que soportar compañeros molestos) o la obligación de asistir a una clase en donde el
profesor nos exija por encima de nuestra capacidad convertirá el espacio de aprendizaje en
un lugar de olvido de los conocimientos que se deben adquirir. No solo por la gran dificultad
de concentrarnos, sino también porque el estrés afecta negativamente la comunicación de las
neuronas (principalmente a las espinas dendríticas área de recepción de los impulsos
nerviosos), proceso vital para el aprendizaje y la memoria. Uno de los principales objetivos de
la educación debe ser crear ambientes educativos emocionalmente positivos y de
colaboración, algo que ayudará a los niños a recordar más y también fomentará un proceso
de enseñanza asociado a la alegría y felicidad.
Conocimientos previos
Los conocimientos que adquieren niñas y niños a medida que crecen los prepara para
comprender y explicar el mundo y el entorno en el que viven. Además, funcionan como
herramientas que les enfrentan a la realidad y les proporcionan una explicación a los sucesos
y cosas a su alrededor, incluso el lugar que ocupan en su familia, su escuela, entre otros
espacios. Por ello, los conocimientos previos influyen cuando obtienen nuevos aprendizajes.
Por ejemplo, si un niño conoce sobre los planetas, galaxias y estrellas porque cuando salen
de campamento miran juntos el cielo, será más sencillo para él aprender sobre ello en
geografía, porque estará más familiarizado con esa realidad; a diferencia de un niño que
nunca estuvo en contacto con ese conocimiento antes.
Memoria
La memoria es una función del cerebro que funciona similar al de una computadora, que
guarda información, la procesa y facilita su recuperación cuando necesitamos algo. Es muy
importante estimular la memoria de nuestros hijas o hijos y/o alumnos porque esto facilitará
sus procesos de aprendizaje. Para ello, nada mejor que el juego.
Motivación e interés
La motivación es clave. Cada niña o niño es diferente, a cada uno le interesan cuestiones
distintas. Por ello se debe tratar de descubrir qué es aquello que les gusta y les motiva para
utilizarlo a su favor, e incluirlo a la hora de estudiar y aprender. Por ejemplo, se puede
preparar una actividad sobre la materia que tengan que estudiar, en la que aparezcan los
personajes de su serie favorita. De este modo, conseguiremos motivarles y que esa lección
no la olviden.
Estilos de aprendizaje
Hay cuatro estilos de aprendizaje que podría tener un niño. Hay niñas y niños que aprenden a
través de las experiencias (acomodador); algunos a través del arte, las texturas y los colores
(divergente); otros prefieren aprender a través de las formulaciones teóricas (asimilador); y
unos más por medio de aplicar esas teorías (convergente). El estilo de aprendizaje tiene
mucha relación con la personalidad, porque las niñas y niños se inclinan hacia ciertos
métodos que se adapten a su forma de ser. Por ello, conocer el estilo de aprendizaje de un
niño facilita el proceso de aprendizaje porque se sabrá si aprende a través de imágenes,
sonidos, libros, entre otros elementos que están presentes en el proceso educativo.
CONCLUSIÓN
El cuidado de las emociones en los niños es un factor muy importante que puede favorecer el
aprendizaje de los alumnos, cuidar sus sentimientos, su autoestima, el que se sientan
queridos y apoyados, ayudará al niño a ser independiente a que tengan una buena retención.
Como docente muchas veces solo juzgamos al niño por su comportamiento, porque no viene
aseado, porque no tajo la tarea o porque no trabaja en clase, pero muy pocas veces nos
preocupamos en el por qué, no nos damos cuenta que hay un trasfondo en cada
comportamiento del alumno, no nos damos cuenta que el niño puede sufrir algún tipo de
violencia o maltrato, y muchas de las veces también lo recibe en la escuela, lo juzgamos, lo
evidenciamos e incluso lo castigamos.
Muchos niños ven la escuela como un lugar seguro, y es que así debe de ser, unos de las
labores docentes es que el niño desarrolle sus habilidades y crear alumnos autosuficientes y
eso lo lograremos trabajando también en sus emociones.
Como docente puedo decir que es un trabajo de los más bonitos pero también de los más
limitantes, porque en cierto modo estamos casi la mitad del tiempo del día con ellos, incluso
algunos alumnos llegan a pasar mas tiempo con el docente que con sus padres y claro que
ser docente implica una responsabilidad enorme, hay ocasiones en que e alumno tuvo un
disgusto en casa en la mañana con sus padres, hermanos o algún familia, y uno como
maestro los aprende a conocer y detecta la actitud con la que llegan, pero nosotros podemos
cambiar ese día que comenzó mal? Por su puesto que si, con alguna palabra de aliento o un
abrazo, sin embargo, si lo seguimos regañando porque está enojado, con actitud negativa,
seguiremos alimentando esa mala actitud.
Saber cuidar las emociones de los niños es uno de los factores que favorecerán mucho el
aprendizaje de los alumnos, conocer la inteligencia emocional de los alumnos es un arma que
podemos utilizar tanto a nuestro favor como al de ellos.
BIBLIOGRAFÍA
LA EMOCIÓN Y SUS COMPONENTES Blanco Canales Ana
https://grupoleide.com/wp-content/uploads/2019/09/Ana-Blanco-La-emoci%C3%B3n-y-sus-
componentes.pdf jueves 12 de octubre del 2023
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/como-influyen-emociones-
aprendizaje/ jueves 12 de octubre del 2023
http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?
journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=527&path%5B%5D=html viernes 13
de octubre de 2023
https://asociacioneducar.com/sites/default/files/articles/Media%20browser/C%C3%B3mo%20influyen
%20las%20emociones%20en%20el%20aprendizaje.%20Asociaci%C3%B3n%20Educar.pdf Logatt
Grabner Carlos A. viernes 13 de octubre de 2023
https://worldvisionamericalatina.org/ec/blog/factores-que-intervienen-en-el-aprendizaje-de-tu-hija-e-
hijo Nov 12, 2021 8:00:00 AM World Vision Ecuador miércoles 18 de octubre del 2023