Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.-Organización y Administración de Quirofano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 111

Organización y Administración de Quirófano

Introducción a la Gestión de Quirófano

Gestión en Salud representa una síntesis de métodos y estrategias para facilitar el trabajo en los diferentes
niveles y categorías de servicios que componen el Sector Salud para la promoción, prevención y
recuperación de la salud.
Gestión de Quirófano es aplicar métodos, estratégicas, técnicas quirúrgicas innovaciones tecnológicas y
protocolos propios de cada institución de salud, a fin de definir diagnósticos o intervenir a pacientes
brindándole en todo momento, alta calidad de atención.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en la sociedad. El surgimiento de la
administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay,
una disciplina básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, ha surgido tan rápido como la
administración desde principios de siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una disciplina se ha
manifestado indispensable con tanta rapidez.

La administración es el órgano especifico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto con la
responsabilidad de organizar el desarrollo económico, el cual refleja el espíritu esencial de la era moderna,
es en realidad indispensable y esto explica porque una vez creada creció con tanta rapidez.

La administración, como ciencia empírica, es casi tan antigua como el hombre. Alguien ha dicho que la
primera vez que dos hombres se pusieron de acuerdo para mover una piedra demasiado pesada para uno
solo, nació la administración. Si bien eso resulta algo exagerado, reconocemos conductas administrativas
racionales y bien establecidas en instituciones egipcias, en la organización civil y militar del Imperio
Romano, etc.

Sin embargo, la administración ha venido adquiriendo carácter de ciencia sólo a partir de los estudios de
Henri Fayol, en Francia y de F. W. Taylor, en Estados Unidos, quienes, partiendo de posiciones diferentes
llegaron a enunciar una serie de principios que han llevado a la Administración a la, categoría de Ciencia.

Ahora bien, ¿qué clase de ciencia es la Administración? Es una ciencia impopular porque tiende, a producir
algún grado de uniformidad y trata de impedir el virtuosismo o la inspiración personal como sistema.

Finalmente, es una ciencia operacional, es decir, sus principios llevan a acciones, para las cuales se
desarrollan técnicas, en contraposición, con las ciencias gratuitas, que no tienen fines operativos.

La administración de servicios de salud es una de las disciplinas de la salud pública. Su función es la


integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para lograr una atención
óptima de servicios de salud al paciente. El/la administrador/a procura que los recursos disponibles para la
promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados tomando en consideración el
conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad.

El desarrollo de las actividades en los servicios de Salud es un proceso de alta complejidad, ya que no se
relaciona únicamente con alcanzar los resultados esperados en la planificación, sino que tiene que ver con
todos los elementos, visibles y no visibles, que deben darse para lograr dichos resultados. Superados los
primeros momentos de la gestión en los servicios (definir objetivos generales, proyectos, asignar recursos y
personal) es indispensable garantizar el cumplimiento de lo resuelto, momento en el que surge una serie de
complicaciones y obstáculos de carácter logístico y de naturaleza humana que a veces llegan hasta a
neutralizar la acción en las unidades operativas.

La dirección de las Áreas y de otros niveles operativos es concebida y desarrollada de una manera bastante
tradicional; se reproducen en buena medida las características verticalistas, estáticas, de limitada
creatividad, con escasa o nula participación de los integrantes de los organismos mencionados y peor aún
de la comunidad. Esto contribuye también a disminuir la eficiencia y calidad de los servicios y, por lo tanto,
a afectar la legitimación de los mismos ante la comunidad.
Al no conocer y por lo mismo no tomar en cuenta la cultura organizacional, es decir, las características
individuales y colectivas de los miembros de las unidades de salud, se cierra un camino de gran importancia
que puede conducir a la mejora considerable en el funcionamiento de dichas unidades. La falta de sentido
de pertenencia, la existencia de conflictos interpersonales e inter grupos, son a menudo elementos que
pasan desapercibidos ante los directivos y que pueden ser la base de problemas trascendentes.
Otro elemento fundamental en el desarrollo de esta etapa y que no está presente en el manejo de las Áreas
de Salud, tiene que ver con la profunda relación entre los servicios y la comunidad; para la etapa de la
planificación, como ya hemos señalado en módulos anteriores, es indispensable la participación conjunta
del servicio y organizaciones de la sociedad; pero de igual manera el control de la ejecución debe ser
efectuado con similares niveles participativos, que no solamente tienen que ver con la eficiencia, sino con
conceptos de rendición de cuentas y control social de la gestión en salud.
Estas falencias se originan en la tradición burocrática y centralizada que ha caracterizado a los organismos
estatales, y que ahora pretende ser superada con los planes de descentralización y desconcentración del
MSP. Son evidentes también las limitaciones de los trabajadores de la Salud (profesionales y no
profesionales) en su formación para ejercer funciones directivas en los diferentes niveles del Sector.
La Administración de la salud necesita de profesionales que cuenten además de los conocimientos
gerenciales modernos, herramientas, involucrados con la salud, el garantizar que las instituciones,
organizaciones comprometidas con este servicio ofrezcan calidad gracias a una buena productividad. Para
ello es necesario contar con un personal calificado, que se puede tener si las organizaciones, el mismo
Gobierno, demanda más conocimientos, hacer que los encargados de estos cargos se preparen en
adquirirlos puesto en el presente son muy significativos, conocimientos, que permitan prestar el servicio
que los ciudadanos que hacen uso de los Hospitales, clínicas estén garantizado en lo que a calidad se
ofrece.

DESEMPEÑO A D M I N I S TRATIVO............-

TIEMPO OPORTUNO

PROGRAMAR

COSTOS RAZONABLES PRESUPUESTAR EFICIENCIA

ADQUIRIR

ALMACENAR

SUMINISTRAR

NORMAS LEGALES
ADMINISTRACIÓN

Es bueno recordar qué es Administración:


Es organizar, coordinar, planificar, gestionar, evaluar teniendo en cuenta el costo beneficio (gastar
lo menos posible y brindar en salud la mejor calidad de vida. ¿Qué es Salud?

1) . - Paciente, usuario o cliente

2) . - Nivel operativo
3) . - Alta gerencia (decisión, coordinación y control)

4) . - Nivel Propietario (Ministerio)

1).-

2) . -

3) . –

4)
4) . –

Concepto tradicional (hay necesidad de cambio)

4).- Nivel Propietario

3).- Alta Gerencia

2).- Nivel Operativo

1).- Paciente – Cliente - Usuario


Según de quién dependen:

* Oficiales Municipal – Provincial

Nacional Militar-Universitario

Planificación Estratégica

“La planificación no es de expertos, es acción cotidiana de todos “


Esta conocida frase nos define con claridad el cambio que produjo el modelo estratégico en la
administración moderna.
El proceso de planificación en servicios de salud tiene cuatro elementos que vale la pena
mencionar:
* El Tiempo
Planificación * El Espacio
* El Modo
* La satisfacción de las necesidades de salud de la población
En cuanto al tiempo hace referencia al momento de vigencia del proceso de planificación, que
debe surgir de la decisión política de planificar.
El espacio sería la delimitación geográfico – poblacional, cubierta por el servicio de salud, como
por ejemplo un país, una provincia, un municipio, el hospital puede ser de referencia nacional,
provincial, regional o local. La satisfacción de las necesidades de salud de la población hace
referencia a la finalidad o como lo definen otros la imagen objetivo del proceso.
Como definitivamente se decidió por adoptar el modelo estratégico ,definamos este enfoque de
planificar los sistemas de servicios de salud ,como la forma de privilegiar la estructura de los
objetivos ,reconocer las categorías de complejidad la fragmentación ,incertidumbre ,conflicto y
dependencia ,considerando el problema del poder y admitiendo la existencia de diferencias
fuerzas sociales, utilizando e integrando elementos normativos que corresponderían al “deber ser”
y elementos estratégicos “ como el poder ser “,en una actitud anticipada y exploradora que nos
permita crear situaciones futuras ,intermedias y finales , que responderían a la situación objetivos
probables y deseables para las fuerzas social que planifica seleccionando proyectos
dinámicos ,idóneos ,para llegar al cambio deseado, combinándolos en secuencias alternativas o
trayectorias que maximicen su efecto; analizando y construyendo la viabilidad de las propuestas;
considerando la negociación tanto hacia el interior de la fuerza social que planifica, como hacia el
exterior , como la categoría de clave para conferir viabilidad a las propuestas; exigiendo amplia
participación de todos los actores que intervienen en el proceso.
La palabra estrategia en su sentido más restrictivo, surge en el argot militar como el arte de “dirigir
las operaciones militares “, otros la definen como el arte de dirigir un asunto.
Para nuestro tema específico de planeación estratégica, surge otro término que debe ser
mencionado y es la estrategia de ataque, que en salud está referida a los factores de riesgo y a los
problemas de salud en la medida que permita:
* La identificación de las diferencias en las condiciones de vida de las diferentes regiones, que
conforman la población objetivo del servicio de salud.
* Precisar las acciones que se deben realizar en función de los factores de riesgo y funciones de
salud.
* Establecer qué acciones corresponden a cada una de las unidades productoras de servicios,
iniciándose así el proceso de normalización.
* Identificar actividades y cuantificarlas en una primera aproximación, lo mismo que el
conocimiento de los recursos necesarios para realizar esas actividades
En las Instituciones de Salud siempre hemos hablado de un jefe, Director, Presidente,
Administrador o Líder, en la actualidad con este modelo el término que está de moda es el de
Gerente.
Como los Gerentes son seres humanos ,es elemental que vamos a tener diferencias en sus
actitudes, valores , sentido de la ética, deseo de asumir riesgos , preocupaciones diversas en
cuanto a la responsabilidad , la rentabilidad y el sentido gerencial .En esta parte humana del
Gerente , se debe tener en cuenta tres elementos que son :básico para su desempeño es ser un
buen administrador , tener poder y ejercer la empatía , que se pueden desagregar en diferentes
variables que podríamos llamar en un momento determinado las reglas de oro del Gerente , a
saber :

1. - Saber ordenar prioridades


2. – Jamás delegar lo esencial
3. - Exigir mucho
4. - Actuar rápido
5. – Informarse bien
6. - Comprometerse
7. - No ocuparse sino de lo posible
8. - Saber perder
9. - Ser justo y decidido
10. - Gozar del trabajo
Para el futuro este Gerente, además de todos estos elementos enunciados, debe cumplir unas
características muy especiales demandadas por el momento histórico que atraviesa la sociedad y
que podemos resumir en estos cuatro principios
1. –Debe ser un estratega global, que domine en el tiempo y en
el espacio, el entorno desde lo político hasta lo estratégico,
la estructura como sujeta permanente al cambio y la
administración y desarrollo del recurso humano.
2. - Un maestro de la tecnología
3. - Un maestro de la política
4. - Un líder
La planificación estratégica la podemos definir como: El proceso mediante el cual quienes
toman las decisiones en una organización, llamadas en este modelo estrategias, obtienen la
información y
a partir de ella elaboran los fines que con los medios y recursos le permiten elaborar los planes,
los cuales experimentan y controla y después de ejecutarlos realiza el seguimiento.
Es importante aclarar que los fines se interpretan como el llegar al lugar ideal, pero plenamente
realizable y lo “In” de la planificación estratégica, es poder cambiar en el momento o en la fase de
su experimentación, por ej. yo puedo ir implementando los planes en el área de instrumentación
quirúrgica y
dependiendo de los resultados, los puedo seguir extendiendo a otras áreas de manejo muy
diferentes como es el saneamiento.
Principios Generales de la Planificación Estratégica
El primer principio es el diagnóstico, el cual nos permite saber dónde estamos
A dónde queremos llegar y el cómo.
El segundo principio es el planeamiento de alternativas.
El tercer principio es la posibilidad de cambio sobre la marcha, ésta es la gran
diferencia con la planeación normativa.
El cuarto principio es el análisis de las causales
El quinto principio es el análisis de las variables
El sexto principio es el compromiso con el “como”
El séptimo principio es el compromiso con el “cambio”

GESTIÓN CLINICA
A gestión y administración la vamos a considerar como sinónimo, aunque no lo sean en su
totalidad.
Según el diccionario Administrar es ordenar, manejar los intereses en beneficio de una persona o
institución
Gestionar se refiere a realizar trámites para cumplir con una misión.

Costos
Manuales Protocolos. Guías clínicas
Control
Eficacia
Egreso. Producción Evaluación- Presupuesto final
Calidad

Transfiriendo esto al Centro Quirúrgico, podemos tener una gestión clínica teniendo en cuenta
Costos
Número de Quirófano
Estadística de prácticas quirúrgicas
Recursos humanos
Recursos físicos
Recursos técnicos
Recursos materiales (instrumental, etc.)
Cronogramas
Organigramas
Valor hora quirófano
Control (Normas, manuales, planillas)
Evaluación
Calidad
Eficiencia de Gestión

Módulos de Evaluación

Producto
Estructura Proceso Tecnología
(Adecuado)

Tiempo
Adecuada Adecuada (mínimo)
Inadecuada Inadecuada

Recurso Humano Recurso Físico Planificación

Recurso
Económico

Decisión Estratégica

Cuando hablamos de precursores y escuelas de administración, destacamos que la Escuela Clásica


(año 1880 –1925) mencionaba el concepto de administración según Fayol y decía que administrar
era:

1880 – 1925 GESTIÓN 2020

Prever Misión (preciso y claro)


Organizar Organigramas y cronogramas
Supervisar Manuales – Protocolos - Normas
Controlar Controles internos-
Mandar Sugerir
Coordinar Planificación estratégica. Evaluación sistemática
Gestión de Atención Calidad
Es fundamental tener una visión clara de la misión (objetivo, meta) propuesta organizar por medio
de organigramas y cronogramas, manejarse con manuales y protocolos para los procedimientos, si
ellos resultan se establecerán normas
Siempre debe haber un control interno, un control propio, no de afuera, para qué ? Para saber si
estamos bien orientados y si la planificación estratégica aplicada es la adecuada, no olvidar que
tratándose de planificación estratégica, tenemos variables, las cuales pueden modificar el
resultado, más aún si este resultado no es el esperado.
Las variables pueden ser sugeridas y esto muchas veces puede tener un cambio notable, se puede
destacar en la evaluación sistemática, en la cual se consideran todos los componentes que
participan en una misión. (RF, RH, RE, RT). organización y funcionamiento, actividades intermedias
y finales) y por supuesto el impacto que produce en el medio que se ejecuta, responde a ese
medio?
Realmente la misión es oportuna?. Esto lo sabremos con la evaluación sistemática si el resultado
responde a la necesidad anhelada en un 90 %, es muy satisfactorio
Los controles internos y la evaluación sistemática son los responsables directos de la calidad de la
misión. Proponiendo que la misión sea viable, creíble, necesaria, realizable con un tiempo
determinado que puede ser corto, medio o largo plazo a cumplir, con variables propias, con
controles adecuados, con análisis y proyecto de presupuesto, con una constante evaluación para
lograr así, decisiones estratégicas que hacen a la calidad total de la misión.
Las centralizaciones de las áreas quirúrgicas, es lo más conveniente, por todo el beneficio que
condice, cuales son: la seguridad de todo el RRHH, incluyendo al paciente, mejor organización,
producción y control.

Análisis Interno
Fortalezas y Debilidades
Análisis Estratégico
Interno Misió
n
Existe
nte
Diagnóstico

Objetivos y Metas

Análisis Externo
Oportunidades y Amenazas Análisis Competitivo

( externo)

Acción Empresarial Decisión Estratégica Estrategia Realizable


Debilidades Fortalezas
Toda situación que limita o impide el Toda situación que favorece a la Misión
cumplimiento de la Misión, aprovechar que permite aprovechar oportunidades o
una oportunidad o que refuerza una enfrentar amenazas externas.
amenaza Fortaleza Menor: existe. Función
Debilidad Importante: es totalmente aceptable pero hay acciones concretas y
deficiente hoy y no hay acciones para generalizadas para mejorar.
mejorarla. Fortaleza Importante: totalmente
Debilidad Menor: es deficiente y hay desarrollada en la empresa de hoy.
algunas acciones aisladas para mejorarla Requiere sólo ajustes mínimos
en el corto o mediano plazo

M i s i ó n : Visión Inspiradora : Objetivo + Estrategia + Metas

Objetivo Estrategia Metas : Visión Inspiradora : MISIÓN

Auditoría y Control Interno


Las Instituciones Hospitalarias en la línea de dirección y comando. poseen un triángulo
compuesto por la Dirección o Gerencia General, la Subdirección Científica y la Subdirección
Administrativa. A su vez la Subdirección Científica soporta las funciones: asistenciales, docentes
e investigadores y la Subdirección Administrativa las funciones: financieras, de personal,
servicios generales, suministros y mantenimiento de la entidad.
El Control de Gestión se ejerce primero sobre el ala científica mediante la auditoria médica
y segundo sobre el ala administrativa a través del denominado
control interno.
Por lo tanto la auditoría médica se ejerce sobre el componente científico de la institución y sobre
los actos médicos mismos y el control interno lo administrativo y financiero de la institución.
Auditoria Institucional es la evaluación integral y sistemática de las actividades científicas
(asistenciales, docentes e investigativas), que realiza un organismo de salud ambulatorio u
hospitalario.
Auditoria Médica es la evaluación del acto médico en lo relativo a diagnóstico y manejo
terapéutico suministrado al paciente por parte del profesional que imparte asistencia médica.
Control Interno es el sistema que permite la retroalimentación necesaria para que el personal
directivo y operativo de la organización, evalúe si se están cumpliendo los objetivos y se analice
el costo – beneficio de la gestión.

CONTROL INTERNO
MISIÓN

POLÍTICAS Y DIRECTRICES

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

(ORGANIGRAMA)

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

( MANUALES )

ACTIVIDADES PROGRAMADAS
(PROCEDIMIENTOS)

CORTO MEDIANO LARGO

R.H R.F. R.E.


Necesidades de Personal Necesidades de Dotación Necesidades de Capital

Número y Tipo Número y Tipo

Proyecto de Presupuesto

Ejecución

Protocolos Manejo Diagnóstico Terapéutico Control

E S T R A T E G I A S

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA TOMA DE DECISIONES

MEJORAMIENTO CONTINUO CALIDAD TOTAL


PREVENCION HOSPITALARIA

LA OMISION DE NORMAS ELEMENTALES DE BIOSEGURIDAD PUEDEN CONDUCIR A PROBLEMAS GRAVES


INDIVIDUALES O COLECTIVOS.

EL DEPARTAMENTO DE BIOSEGURIDAD DEBE:


- Dictar normas generales de prevención de riesgos.
- Definir riesgos por cada área o cada actividad.
- Señalizar puntos críticos o áreas de peligro.
- Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas.
- Determinar áreas restringidas a personal autorizado.
- Establecer mecanismos de auto-evaluación y evaluación externa.
- Llevar a cabo programas de educación continua.
- Exigir a los jefes cumplimientos de las normas.
-Impedir el inicio de desempeño de los cargos sin conocer riesgos inherentes.

LA DIRECCION DE LA INSTITUCION DE SALUD DEBE:


- Incluir dentro del organigrama operacional de la institución, el Departamento de Bioseguridad.
- Proveer al departamento, del reglamento general y manual de normas y procedimientos.
- Destacar las partidas presupuestales para hacer efectivos las normas y procedimientos.
- Ordenar la organización de programas de educación permanente al personal sobre los aspectos de
bioseguridad.
- Ordenar y programar las actividades de auditoría en bioseguridad.
- Desarrollar programas de auto-evaluación y evaluación externa de la bioseguridad de la institución.

RIESGOS LABORALES
Los principales riesgos laborales a que están expuestos los profesionales sanitarios (profesionales,
técnicos, enfermeras, administrativos y obreros), se pueden clasificar en:
Riesgos físicos: - Incendios.
- Accidentes de origen eléctrico
- Explosiones.
- Traumatismos y heridas (debido a fatiga física.)
- Trauma sonoro.
- Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Riesgos químicos: - Ácidos.
- Álcalis.
- Sales.
- Hidrocarburos.
- etc. Producen irritaciones, alergias, quemaduras, malformaciones congénitas,
Mutaciones genéticas, cáncer, etc.
Riesgos biológicos: - SIDA.
- Hepatitis B.
- Tuberculosis pulmonar.
- Rubéola.
- Herpes.
- etc.
Riesgos psíquicos: - Fatiga psíquica, (por exceso de trabajo.)
- Estrés, (por cambio de turno o lugar de trabajo.)
- Trabajo en unidades de alto riesgo, (neonatología, U.T.I., etc.)

Así, pues, hay varios aspectos a tener en cuenta en la tarea hospitalaria, con respecto a la salud laboral,
que es “el estado de permanencia de un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorece una
salud física y mental óptima en relación con el trabajo” O.M.S.

ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se llaman enfermedades profesionales las producidas por el acto de ejercer un oficio o profesión. La
diferencia fundamental entre accidente de trabajo y enfermedad profesional consiste en que mientras
el primero determina alteraciones inmediatas del organismo, la segunda se manifiesta al cabo de un
tiempo más o menos prolongado, luego de sumarse la acción nociva de los materiales de trabajo.
Teniendo en cuenta la naturaleza de los agentes que la producen, las enfermedades profesionales
pueden ser de origen:
Físico: son patologías originadas por esfuerzo, posición, compresión y repetición uniforme de
movimiento; estas enfermedades se agrupan de la siguiente manera:
A- Enfermedades causadas por esfuerzo, (fatiga, desgarro, surmenage, etc)
B- Enfermedades causadas por posición, (escoliosis, várices, etc.)
C- Enfermedades causadas por compresión, (callosidades, deformaciones óseas, etc.)
D- Enfermedades causadas por repetición uniforme de movimientos, (inflamaciones, calambres,
etc.
Químico: los materiales empleados en el trabajo, al penetrar en el cuerpo humano, pueden determinar
en él diversos estados patológicos (tecnopatías), se distinguen dos grupos:
A- Tecnopatías en sentido amplio que producen distintas reacciones según el siguiente orden de
complejidad: 1-Irritación (acción local sobre la dermis).
2- Causticidad (quemaduras sobre la epidermis).
3- Penetración (afecta vías respiratorias superiores y/o sistema gastrointestinal).
4- Toxicidad (intoxicaciones agudas o crónicas).
5- Alergia (estados asmáticos).
6- Inflamación (fácil combustión).
7- Infección (favorece la instalación de microorganismos).
B- Tecnopatías en sentido estricto o intoxicaciones profesionales. Entre las acciones que producen, se
tienen: 1- Acción respiratoria (gases que compiten con el oxígeno del aire:
Máquinas de combustión: óxido y/o monóxido de carbono).
2- Acción tóxica (penetra en el aparato respiratorio: máquinas de
combustión de hidrocarburos líquidos (derivados del petróleo)
o sólidos (carbón, hulla, etc.)
3- Acción nauseosa (destapes de cañerías, pozos cloacales).
4- Acción irritante (usos de productos químicos que liberan gases
irritantes: cloro, ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.)
5- Acción necrosante (producción de micro gotas entre el vapor de agua
de la humedad ambiente y gases nitrosos, sulfurosos, etc. Que se
transforman en ácidos de acción corrosiva.
Otro tipo de enfermedades de origen químico, son las denominadas dermatosis profesionales, que son
alteraciones de la piel producida por la acción de los materiales de trabajo (agentes físicos: frío, calor,
presión, electricidad, etc; agentes químicos: yodo, cloro, ácido sulfúrico, etc.; y agentes biológicos:
polen, hongos, virus, etc.), en sus distintos tipos: eritematoso, vesiculoso, pustuloso, ulceroso,
pigmentoso o canceroso.
La radiactividad como las radiaciones, en sus distintas formas, también ocasiona varios tipos de tumores
profesionales.
Biológico: muchas actividades favorecen la instalación en nuestro organismos de diversos agentes
biológicos, tanto uni como pluricelulares; así en un trabajo hospitalario se tiene un alto porcentaje de
adquirir alguna de las distintas enfermedades infectocontagiosas, por razones inherentes al medio
ambiente hospitalario, como por ejemplo hepatitis A, B, C, cólera, SIDA, tuberculosis, meningitis
meningocóccica, fiebre tifoidea, y un largo etc., que muchas veces desbordan las medidas de
bioseguridad que pueden llegar a aplicar los agentes de la salud.

INFECCIÓN

La infección, es la penetración de organismos patógenos en el interior del cuerpo humano, allí se


desarrollan, multiplican, provocando la reacción orgánica. Hay varios tipos de infección:
A- Infección local: Si esta circunscrita a una determinada área del organismo Ej. absceso, forúnculo,
etc.
B- Infección general: Se denomina primaria, cuando se debe a un solo tipo de microorganismos; es
mixta, cuando es causada por dos o más gérmenes; en secundaria cuando la primaria es
continuada por la invasión de microorganismos de diferentes especies.
C- Bacteremia: Cuando la bacteria pasa torrente circulatorio sin multiplicarse en él.
D- Septicemia: Cuando la bacteria se multiplica en la sangre.
E- Infecciones hospitalarias: Es la infección adquirida por el paciente en un establecimiento
asistencial que no estaba presente ni en período de incubación en el momento de ingresar.
También se da en el personal del equipo de salud, luego de una exposición a una fuente de
inspección identificada física y temporalmente, cuando no se tomaron o no estaban disponibles
los métodos de prevención.
La prevención resulta la mejor estrategia, habida cuenta de los serios problemas que significa la
infección, una vez instaurada que aumenta la instancia hospitalaria, aumenta los costos directos de
atención, aumenta los riesgos de mortalidad con la probabilidad adicional de comprometer la salud de
la comunidad hospitalaria y muchas veces de la comunidad en general.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

- En la zona de trabajo no se debe: comer, beber, fumar, no aplicar cosméticos, no guardar alimentos.
- Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado.
- Lavarse las manos después de manipular material contaminado; entre paciente y paciente; al
abandonar el sector de trabajo; antes de comer y cada vez que se sospeche de su estado.
- Usar ropa adecuada.
- Protegerse con guantes para procesar materiales riesgosos.
- Luchar contra insectos y roedores.
El factor más importante de prevención es la actitud que asuma cada individuo, a merced de un proceso
educativo, frente al riesgo de infección
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION

1- Lavado de manos.
2- Limpieza del establecimiento
3- Materiales descartables
4- Manejo de la ropa
5- Manejo de residuos
6- Educación del personal

RESERVORIO DE MICROORGANISMOS

- Personal: manos, cabello, barba, tracto respiratorio superior, tracto digestivo tracto
genital femenino.

- Pacientes: piel, tracto digestivo, tracto respiratorio superior, tracto genital femenino,
focos infecciosos.

- Ambiente: equipos, instrumental y dispositivos, medicamentos y germicida, muebles,


aire, alimentos.

La transmisión de las enfermedades infecciosas puede ser vía aérea, contacto a través de las manos
directo o indirecto, transmisión fecal-oral, gotas de Flugge, transmisión endógena (auto-infección),
vector.

LA LIMPIEZA

La limpieza es el pilar básico y el imperativo donde deba estar el hombre. Dentro de la institución
hospitalaria la limpieza debe estar reglamentada, supervisada y evaluada permanentemente. Se pueden
separar a las normas de limpieza a seguir según el sector de la institución que corresponda limpiar, por
Ej.:

Por su ubicación se considera un espacio exterior descubierto y un espacio interior cubierto.

- En el espacio descubierto se encuentran patios, jardines, estacionamiento, son consideradas áreas no


críticas con gran circulación de personas, la contaminación es de escaso riesgo y la limpieza se hará con
barrido intensivo húmedo y lavado frecuente con abundante agua y detergentes adecuados.

En el espacio cubierto se reconocen por su circulación cuatro sectores:


1- de gran circulación: son áreas no críticas, de tránsito, (pasillos, sala de espera y ascensores)
donde se movilizan pacientes ambulatorios, público, personal hospitalario, la contaminación es
de escaso riesgo y se pondrán a cabo las medidas de limpieza y desinfección adecuadas con
hipoclorito de sodio al 0,5% y detergentes fenólicos al 2%.
2- De circulación semi-restringida: son áreas semi-críticas de actividades específicas con personas
autorizadas, (salas de clínica general, consultorios ambulatorios), son de relativo riesgo por lo
tanto hay normas especiales de limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio al l0% y fenoles
sintéticos al 2%.
3- De circulación restringida: son áreas semi-críticas donde hay pacientes internados, personal y se
realizan determinados estudios, (laboratorio, farmacia, radiología, salas), la contaminación es de
alto riesgo, hay normas especiales de limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio y fenoles
sintéticos al 3%.
4- De circulación restringida estricta: son áreas críticas donde se encuentra personal autorizado con
vestimenta adecuada estéril (quirófanos, salas de aislamiento, sala de parto, rehabilitación)
altísimo riesgo de contaminación con normas estrictas de limpieza, de desinfección y de
bioseguridad, se emplea hipoclorito de sodio al 10% fenoles sintéticos al 3% y desinfección
terminal.

Limpieza en lugares especiales:

Sanitarios: lavar y desinfectar dos o tres veces por día (una vez por turno y cada vez que tengan
suciedad evidente). Se usan jabones biodegradables, detergentes fenólicos 3%, hipoclorito de sodio al
l0% y desodorizantes.

Lavadero: lavado permanente con abundante agua con detergentes fenólicos 3% e hipoclorito de sodio
al l0%.

Cocina: lavado permanente con abundante agua, detergentes fenólicos, hipoclorito de sodio de ser
necesario al 5%.

LA DESINFECCIÓN

Dentro de la prevención la desinfección es un paso más avanzado, es el proceso que prácticamente


elimina todos los microorganismos patógenos en objetos inanimados. La desinfección de alto nivel
puede conducir a la destrucción de todos los microorganismos, con excepción de las esporas
bacterianas. Destruye la mayoría de las bacterias, hongos, virus, pero no puede eliminar los bacilos de la
tuberculosis.
Hay dos métodos: químico se utilizan germicidas; y físicos como la pasteurización y la luz ultravioleta.

LA ESTERILIZACIÓN

Es el grado sumo de eliminación de las formas de vida microbiana, incluyendo las formas esporuladas. El
vapor bajo presión, el calor seco, el óxido de etileno, líquidos como el glutaraldehído constituyen los
elementos más frecuentes utilizados para la esterilización.
La prevalencia del SIDA, hepatitis, herpes y la presencia de los virus causantes, en casi todos los líquidos
corporales, obliga a los trabajadores de la salud a extremar las medidas de bioseguridad y observarlas
en todas las actividades que realicen independientemente del diagnóstico establecido.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
1- Todos los trabajadores de la salud, deben utilizar rutinariamente todas las precauciones de
barrera, adecuadas para prevenir la exposición cutánea o mucosa, cuando de va a tener
contacto con sangre u otros líquidos corporales de cualquier paciente. Usar los guantes para
manejo de sangre, líquidos y fluidos en general, para veno-punciones y todo tipo de
procedimientos de acceso vascular. Cambiar los guantes después del contacto con cada
paciente. Usar tapa-bocas y protección ocular durante procedimientos que puedan ocasionar la
liberación de partículas de sangre o fluidos, que sin las
2- debidas protecciones podrían ponerse en contacto con las mucosas. Igualmente, usar delantales
o blusas apropiadas para procedimientos de mayor riesgo.
3- Deben lavarse las manos y otras superficies cutáneas expuestas en forma adecuada,
inmediatamente después de cualquier contacto con sangre o secreciones. Este lavado
cuidadoso, es mandatario también inmediatamente después de quitarse los guantes.
4- Los trabajadores de la salud deben tomar todo tipo de precauciones para evitar lesiones por
agujas, bisturíes, instrumentos y dispositivos en general; igualmente para evitar todo tipo de
heridas durante procedimientos quirúrgicos o de laboratorio. Para el manejo de todos estos
elementos, deben darse directrices claras y recalcar permanentemente lo relacionado con estas
prevenciones. Los elementos, instrumentos cortantes o punzantes que deban de ser desechados
se tratarán en forma especialmente cautelosa y se colocarán en envases especiales, fácilmente
identificables cuyo manejo debe hacerse dentro de normas claras preestablecidas.
5- Debe disponerse de elementos o aparatos especiales que suplan la respiración boca a boca.
6- Los trabajadores de la salud que presenten cualquier tipo de dermatitis o lesión exudativa de
piel, o cicatriz quirúrgica o traumática reciente, deben abstenerse de participar en
procedimientos que los pongan en contacto con fluidos, secreciones o sangre, mientras no se
presente la curación completa de la lesión.
7- Las trabajadoras de la salud embarazadas, deben conocer plenamente todas las precauciones de
protección y utilizarlas de manera más estricta.

“USTEDES DEBEN SER CAPACES DE VER CON LOS OJOS DE LA MENTE LOS GÉRMENES, DE FORMA
TAN DIFERENCIADA COMO VEMOS MOSCAS U OTROS INSECTOS CON EL OJO CORPORAL. SI
USTEDES PUEDEN VERLOS REALMENTE EN ESTA FORMA DIFERENCIADA CON SU OJO INTELECTUAL
PUEDEN TOMAR MEDIDAS CONTRA ELLOS, SI NO LOS VEN, ESTÁN EXPUESTOS CONSTANTEMENTE
A RELAJARSE EN SUS PRECAUCIONES”
J. Liste
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN QUIRÓFANO

ISO 9000 2000 Federación Mundial


INTERNAZIONAL ORGANIZATIONAL STANDARIZATION Fundada en 1.947.
Sede Ginebra. Suiza
COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL (CEI)
COMITÉ TÉCNICO 176
1980 – 1984-1990- 1994-2000
En ISO 9000 2000 participaron 140 países con 1representante por país
2.800 Comités de técnicos
30.000 técnicos
100 países adoptaron estas normas como nacionales

ORDEN ------

EFECTO-------

DISMINUCIÓN DE ERRORES--------
REDUCCIÓN DE COSTOS

LA CALIDAD DE QUIRÓFANO SE LOGRA BRINDANDO GARANTÍA DE CALIDAD DE GESTIÓN EN


ATENCIÓN AL PACIENTE CONSIDERANDO CALIDAD POR CALIDAD

RECURSOS HUMANOS

Toda organización para su funcionamiento requiere de recursos humanos. Para que dicho recurso
preste servicio de manera organizada, normal y eficiente es necesario de una administración.
La administración del personal es el conjunto de procedimientos que permiten la selección,
reclutamiento, disciplina, entrenamiento y bienestar de las personas que trabajan dentro de una
organización que permiten cumplir con los objetivos de la institución.

SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO

La selección y el reclutamiento: es la actividad que busca el ingreso de nuevos empleados al


hospital e incluye tanto las oportunidades de trabajo actuales y futuras como la divulgación de los
beneficios que la institución brinda. Abarca diferentes actividades que se desarrollan a
continuación:

A. -Determinación de necesidades de trabajo:


l.- Definición de cada trabajo y requisitos o perfil para desempeñarlo. Establece las funciones,
obligaciones y las responsabilidades que debe tener una posición de trabajo dentro del hospital y
debe abarcar la suma de acciones a desarrollar subdivididos en tareas y forma de llevarlas a cabo.
Contempla los factores que lo condicionan y el medio ambiente que lo rodea y también establece
las cualidades de las personas en cuanto a conocimientos, destrezas, habilidades, experiencias,
educación y entrenamiento.
2.-Pronóstico de necesidades de personal. Es importante establecer tanto las prioridades de las
necesidades de personal como las funciones y tareas específicas que se deben desempeñar. La
mejor manera de reclutar empleados se basa en el razonamiento y experiencia de expertos en la
materia y se debe determinar exactamente a quien se necesita con todo detalle y precisión.
3.- Entrenamiento de empleados e ingresos de personal calificado para desempeñar un trabajo
específico. En la determinación de necesidades de personal se debe decidir entre conseguir
personas idóneas, es decir con conocimientos, destrezas, y habilidades necesarias para el
desempeño inmediato de un cargo o entrenar en forma total dentro del hospital al personal
nuevo. Si se va a contratar a una persona de gran idoneidad se debe verificar cuidadosamente
todas las referencias y comprobar personalmente la ejecución de su trabajo para minimizar
sorpresas. A pesar que es costoso y lleva tiempo, siempre debe hacerse de ese tiempo para
entrenar a los empleados, la formación de especialistas en los hospitales es un ejemplo del éxito
en el entrenamiento propio.

B.- Fuentes de reclutamiento. La búsqueda activa de personas idóneas para desarrollar


determinados trabajos puede ser:
l.- Interno: es el proceso que permite a los trabajadores del hospital conocer las oportunidades
existentes para que las puedan aplicar. A los actuales empleados se les da preferencia para las
promociones frente a personas que tengan similar hoja de vida.
2.- Externo: son los demás métodos de reclutamiento (informes en las universidades,
asociaciones científicas o técnicas, medios de comunicación, etc.) tienen la ventaja al traer nuevas
personas el aporte de nuevas ideas y perspectivas frescas.

C.- Divulgación, promoción e inscripción. El número de inscripciones para un trabajo depende de


muchos factores. Independiente de esto y asumiendo que las especificaciones del trabajo están
claramente establecidas, el proceso de selección tiene cinco componentes:
l.- Formato de inscripción.
2.- Entrevista y evaluación.
3.- Exámenes o pruebas de selección.
4.- Verificación de las referencias entregadas.
5.- Análisis de resultado y escogencia.

D.- Selección: directa, entrevistas, pruebas, verificación de referencias.

E.- Contratación. En esta parte se hace referencia únicamente al personal que el hospital contrata
específicamente para cumplir sus objetivos.
1.- El entrenamiento en un hospital significa la enseñanza sobre cómo desempeñar
determinados trabajos. Se puede instruir y guiar al empleado hacia nuevos conocimientos
(actividades y procedimientos), habilidades necesarias para desempeñarse en el trabajo o
actitudes orientadas hacia los pacientes.
2.- La inducción es la información sobre el hospital y la orientación sobre cómo hacer el
respectivo trabajo en la institución. Colocar la persona nueva en el ambiente del hospital, la forma
de trabajo, conformación de áreas, días de trabajo, turnos y horarios, reglas políticas y
responsabilidades.
3.- La instrucción sobre el trabajo a desempeñar: es justamente la explicación a todo detalle de
qué va a hacer, cómo lo va a hacer y su interrelación con otros trabajadores de la misma u otra
dependencia. Debe desarrollarse como parte de la inducción y cada vez que hay modificaciones o
cambios en el hospital o traslados o ascensos de algunas personas, dependiendo de las
necesidades, la complejidad de trabajo y de la interrelación con otras actividades del hospital.

REENTRENAMIENTO

El reentrenamiento debe ser una práctica corriente. Es necesario cuando se observa que los
trabajadores están por debajo de los estándares normales; cuando aparecen nuevas metodologías
o procedimientos; nuevos equipos; nuevos programas, y nuevas aplicaciones. Todos lo adelantos
científicos o tecnológicos obligan al reentrenamiento de los diversos niveles o jerarquías de
trabajo. El reentrenamiento tiene lugar cada vez que se observe que es necesario para mantener o
mejorar la calidad. Muchas veces las mismas personas o las quejas de los pacientes obligan al
reentrenamiento.

CREAR UNA RESPUESTA POSITIVA

Es obvio que se busca crear y mantener una imagen que muestre que el hospital es un buen lugar
de trabajo y fomentar ciertos sentimientos en los nuevos empleados. Hacerles sentir que se les
necesita y desea, que ellos y sus trabajos son importantes, que el hospital les pertenece. Es
esencial también reducir su ansiedad y promover un sentimiento de confianza y seguridad en el
hospital. Este es el principio del establecimiento de un ambiente de trabajo positivo. El jefe
expresa cosas con palabras, su actitud es aún más importante. Se debe recordar siempre que se
habla a una persona valiosa, de la misma importancia que el jefe y no desde una posición de poder
hacia un subalterno.

COMUNICAR LA INFORMACION NECESARIA

El empleado necesita conocer la información acerca de los salarios, horas extras y horarios de trabajo; dónde están los
servicios sanitarios, los estacionamientos, cuáles son las vías de transporte y las alternativas existentes, dónde
están los teléfonos y dónde y cuándo puede recibir llamadas; cuál es su sitio de trabajo, quién es
su jefe directo, con quién o con quienes debe coordinar su trabajo, qué tiempo de descanso existe,
dónde está el restaurante y cuánto tiempo tiene para la comida. El hospital desea igualmente que
se conozca esto y además los reglamentos y regulaciones que deben seguir, políticas sobre
festivos, ausencias justificadas, beneficios, limitaciones, etc.; uniformes y reglas de presentación;
cómo usar el reloj de control; retención de impuestos y cómo obtener los letreros con su nombre
y deberá tener una visita con guía por todas las dependencias de la institución y ser presentado a
las diversas personas con quienes tendrá una relación directa o indirecta.

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Los buenos jefes evalúan periódicamente el desempeño en el trabajo de las personas que tienen a
su cargo. Ellos deben vigilar todo el tiempo el trabajo de cada uno de las actividades que
desarrollan para que sea una continuación del entrenamiento recibido y ayudan al empleado a
mejorar sus conocimientos y habilidades.
Las evaluaciones no son actividades aisladas sino parte de todo un sistema de excelencia en el
servicio y una forma de administrar el personal. Para obtener el máximo beneficio de las
evaluaciones, se deben efectuar de manera técnica, objetiva y honesta, seguidas por una
entrevista donde se analizan los resultados con el empleado y se establezcan las metas a obtener.
En esta forma sirve la retroalimentación.
La evaluación es una parte integral de las responsabilidades de los directores y en general de los
jefes como supervisores que son. Debe ser seguida por directrices precisas y apoyos concretos
para mejorar el desempeño hasta llegar al rendimiento óptimo en el trabajo. En otras palabras se
les debe decir a los empleados qué hacer, mostrar cómo se hace, permitirle usar sus habilidades
para desarrollar la actividad y apoyarlos por el esfuerzo por mejorar.

BIENESTAR Y MOTIVACION

El término motivación se refiere a cosas que llegan al corazón de las personas y hace actuar de
determinada manera; las necesidades, deseos, miedos y aspiraciones de cada persona, hacen que
se comporten como son. La motivación es la energía inductiva que hace que las personas actúen;
es la razón del comportamiento humano.

En el trabajo la motivación conlleva al bienestar.


Gente altamente motivada no sólo está contenta sino que trabaja más y mejor. Personas no
motivadas hacen apenas lo indispensable, aunque sean capaces de hacerlo mejor.
El éxito del jefe se mide por el desempeño y los resultados del departamento o del servicio como
un todo; a su vez depende del desempeño de cada individuo en particular. La suma de la
productividad de cada persona mide la de su jefe.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS Y RECLUTAMIENTO DE RRHH


Se denomina Recursos Humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de
una organización, sector económico o de una economía completa. Frecuentemente también se
utiliza para referirse al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar,
formar, emplear y retener al personal que la organización necesita para lograr sus metas.
El objetivo de la administración de recursos humanos son las personas y sus relaciones dentro de
las organizaciones. La administración de recursos humanos sirve para mantener la organización
productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso adecuado de su recurso humano.
Ya es un paso adelante percibir que las personas que trabajan en la organización representan su
recurso crítico, o sea, aquel sin el cual ella no consigue realizar su trabajo.
Esto es particularmente correcto en las organizaciones de salud que, además de depender de la
tecnología, no consiguen aplicar esta tecnología sin contar con el recurso humano adecuado. Hoy
se considera que el concepto más adecuado está en discutir administración de talentos,
ofreciendo a las personas la oportunidad de desarrollarse mientras trabajan en la organización.
Para dar una idea genérica y tradicional respecto a cómo comprender la administración de
recursos humanos, se puede decir que ella puede ser entendida como un subsistema de cualquier
organización. Al final, son las personas quienes rechazan el trabajo en las organizaciones. Inclusive
en aquellos casos en que existe una marcada substitución del elemento humano por máquinas,
hay personas que van a recoger lo que fue colocado en esas máquinas, verificar lo que fue hecho
por ellas, prenderlas, apagarlas, y decidir cuándo deben ser accionadas.
De cierta forma, es por medio de la utilización del modelo de teoría general de sistemas que el
término "recurso humano" se vuelve aceptable.
Administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y
conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos las habilidades etc, de los
miembros de la organización en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en
general.

Los cuatro principales objetivos de los recursos humanos:


1. Objetivos sociales. Saber mantenerse dentro de la sociedad como un individuo con valores y propósitos
dentro de ella.
2. Objetivos organizacionales. Tener un buen control dentro de las funciones directivas y administrativas
de una organización.
3. Objetivos funcionales. Están enfocadas en función de las necesidades de la organización.
4. Objetivos individuales. Son los que pretenden seguir y alcanzar los recursos humanos dentro de una
organización.
En primer lugar, es necesario que exista la organización, que tenga objetivos, que los conozca y los
comprenda, para tener claro lo que desea hacer. Los dirigentes sabrán traducir las ideas abstractas al
campo de lo concreto, o sea, descubrir cuáles son las personas aptas/capacitadas/habilitadas para hacer
aquello que la organización precisa.

Por ejemplo, decir que se necesita enfermeros es muy vago, pues hay profesionales de esta categoría que
desarrollaron competencias en salud pública y hay otros que se especializaron en áreas médico-quirúrgicas;
están los que desempeñan actividades asistenciales y otros cuya predisposición se inclina a la actuación
administrativa.
Siempre se trata de enfermeros, pero saber qué características se desea para realizar determinada tarea,
aunque solo sea para ofrecer entrenamientos compatibles, puede tornar más eficiente y eficaz la
organización como un todo, al menos a largo plazo.
Factores de influencia en la gestión de recursos humanos en Clínicas y Hospitales.
Para un mejor entendimiento de la problemática del personal de las instituciones de Salud detallaremos los
factores que debe tomar en cuenta por el área de Personal de las Clínicas y Hospitales:
 Variedad de profesiones y niveles socioeconómicos de los trabajadores.
 Niveles de identificación con la Organización.
 Vocación de servicio a pacientes.
 Diferenciación de roles y funciones.
 Importancia de las funciones que desempeña el personal.
 Necesidades individuales y grupales.
 Niveles de motivación y comunicación en la organización.
 Capacidad de liderazgo en la organización.

Personal de atención directa al paciente:


Aquí agrupamos aquellos profesionales que brindan la atención directa a los pacientes, y que son en mayor
proporción responsables de la satisfacción del mismo, tomando en cuenta que son los que dan la cara al
paciente y por lo tanto tiene que dar un trato amable y esmerado pues es lo que en realidad lo que percibe
el paciente.
Este grupo compuesto por:
 Médicos
 Odontólogos
 Tecnólogos
 Técnicos de laboratorio
 Nutricionistas
 Recepcionistas
Personal de la Organización:
Son aquellos cuyo rol es el planificar el desarrollo de la institución en su conjunto, también su trabajo está
centrado en brindar el soporte al funcionamiento de la organización, debe también de mantener la
operatividad de la organización en su conjunto, su responsabilidad está orientada con la organización y no
directamente con los pacientes que en ella se atienden, son los encargados de transmitir al resto de la
organización la visión global de la empresa.
El personal que conforma este tipo de trabajadores:
 Administradores.
 Economistas
 Ingenieros de Sistemas.
 Comunicadores.
 Profesionales de Marketing
 Secretarias.
 Contadores.
Provisión de recursos humanos
Para asegurar la provisión de recursos humanos en la organización hay dos funciones tradicionalmente
entendidas: el reclutamiento y la selección.
Reclutamiento significa teóricamente, buscar el trabajador que la organización necesita, donde esté, e
interesarlo en convertirse en miembro de ella. En realidad hay dos posibilidades extremas en esta función:
El reclutamiento externo
El profesional deseado existe, es especializado y es identificado conformando parte de alguna organización
diferente de la que quiere atraerlo.

Ahí ocurre un mecanismo de seducción, tratando de hacer que este profesional opte entre las dos
situaciones, la actual y las eventuales condiciones más atrayentes que irán a compensarlo por aceptar las
nuevas circunstancias. Incluso en el área de la salud, donde existe el mito de los grandes especialistas, esta
situación es bastante rara.
Cuando ocurre, se limita a algunas categorías profesionales, cuando no a algunos nombres, en general de
técnicos en salud y casi nunca de gestores.
Este tipo de mecanismo es más frecuente en el sector privado, principalmente ante la exigencia de los
concursos y la existencia de "cuadros de personal" bastante rígidos en buena parte del sector público.
Se define el perfil del cargo, se escriben sus requisitos y se divulga en lugares donde se puede imaginar que
aquellos que llenan el perfil se interesaron en la vacante.
Por ejemplo, cuando en una institución se define que se contratarán agentes de salud sin calificación previa
en el área esta será ofrecida por la organización, con preferencia de aquellos provenientes de la propia
región, el lugar elegido para divulgar lo que se pretende sería alguna sede de asociación comunitaria, iglesia
o escuela locales.
Los resultados de estos dos mecanismos de reclutamiento son bastante diferentes, incluido el segundo
caso (situación en que se esperaría que fuese más fácil obtener el profesional deseado, en vista del menor
número de exigencias), dependientes de situaciones de mayor o menor oferta de empleos en la economía.
Es decir, siempre se debe dar atención a la situación sociopolítico-económica en que se está, bajo el riesgo
de que los instrumentos utilizados se tornen inadecuados.
De hecho, cuando hay abundante oferta de empleo en todos los sectores, se torna más difícil atraer
trabajadores calificados sin ofrecerles grandes incentivos. Cuando hay desempleo, para casi cualquier
oferta de trabajo hay amplitud de candidatos.

Pasos para realizar diseños de puestos de trabajo.

 Identificación general del puesto.


 Recopilación de información sobre el puesto.
 Procesamiento y análisis de la información obtenida.
 Formulación de la descripción del puesto y su perfil.

PASO I: identificación general del puesto:


La ejecución de este paso se efectúa a través de una comunicación coordinada entre el área de recursos
Humanos y el responsable del departamento o área que se ubica en el puesto identificado.
PASO II: Recopilación de información sobre el puesto.
De tratarse del análisis de un puesto que está cubierto, o sea que existe el trabajador que lo ocupa es
recomendable el estudio de las evaluaciones del desempeño de las personas que ocupan cargo en ese
puesto.

PASO III: Procesamiento y análisis de la información obtenida:


Se desarrollará de la siguiente forma:
1. Determinación de quienes integraran el equipo de analistas. La conducción del análisis será
responsabilidad del área de Recursos Humanos por lo que deberán participar los especialistas que
tengan la preparación necesaria para ello. Debe participar además el jefe del puesto que se analiza, un
representante de la sección sindical y el especialista al que pertenece el puesto estudiado. El análisis
puede enriquecerse si se invitan a especialistas de otras instalaciones.
2. Evaluación, análisis y organización de toda la información recogida.
3. Confección de la descripción del puesto. Cada trabajador iniciará su análisis y el especialista revisará lo
realizado.
PASO IV: Formulación de la descripción del puesto.
La descripción de un puesto consiste en reportar por escrito de forma gramáticamente clara, lógica y
concisa el contenido del mismo basado en las funciones y responsabilidades que le corresponde realizar.

Conservación de recursos humanos

Una vez reclutado el individuo, seleccionado, socializado, aceptado y habiendo comenzado a trabajar en la
organización, se hace necesario mantenerlo dentro de ella. En realidad, es cuando se piensa en la
conservación del personal que el concepto de contrato psicológico comienza a asumir la forma de un
contrato más objetivo, mediado por relaciones de trabajo.
Simplificando mucho, un contrato puede ser definido como un instrumento por medio del cual diferentes
partes afirman formalmente sus deseos, derechos y obligaciones. El contrato de trabajo responde a esta
definición, aunque deje muchas entre líneas por llenar.
Conservar al trabajador en la organización depende de una ecuación, en la cual uno de los términos
corresponde a aquello que el trabajador cree estar ofreciendo a la organización (a) y el otro corresponde a
aquello que él percibe estar recibiendo de ella (b). Continuando el raciocinio matemático implícito en el
concepto de ecuación, ella solo será válida si (b) fuera percibida como mayor o igual a (a). Una de las
maneras de interpretar la ecuación pasa por el instrumento contractual.
Criterios a consideración en la evaluación de Recursos Humanos en Clínicas y Hospitales.
Los criterios que se utilizan para evaluar personal de Clínicas y Hospitales deben de estar relacionados
directamente con conocimientos y aptitudes de integración, de trabajo común, de apoyo, de vocación de
servicio, de responsabilidad, considerando que el servicio que el servicio que se brinda es muy delicado,
pues recalcamos que trabajamos con la salud de las personas, es por ello se considera importante evaluar y
detallar cada uno de estos aspectos:
 Experiencia.
 Conocimiento del puesto.
 Aptitudes personales.
 Actitudes personales.
 Capacidad de trabajo en equipo

Experiencia:

En la mayoría de centros de trabajo este es un factor importantísimo, con mayor razón en el caso de
organizaciones de salud pues debido a que las características que presentan el ambiente laboral de los
mismos y por el tipo de servicio que brindan, que difiere de todos los demás, en el sentido que se cura
pacientes y que el estado de enfermedad en los seres humanos lo que implica un nivel de responsabilidad
superior en función de otros servicios, además de que este implica un estado psicológico especial de parte
de los enfermos.
Es por ello que se necesita personal este preparado para afrontar el contexto dentro del cual se brindar los
servicios a los pacientes.

Conocimiento del puesto:

Son conocimientos tan específicos que se requiere de personal que entienda el funcionamiento de la
atención en clínicas y hospitales, cada cual cumple una función especifica, que además requiere de
conocimientos específicos, muchos de los cuales deben de ser adaptados a la realidad y al contexto de
trabajo.
En el caso de los médicos juega un papel importante la actualización de los conocimientos científicos lo cual
sumado a la experiencia debe de resultar en un tratamiento adecuado a sus pacientes.

Aptitudes personales:

Este es quizá la variable más importante, el personal al tener aptitudes puede estar predispuesto a
aprender más rápidamente, además es importante tener aptitudes como son las siguientes:
 Vocación de servicio.
 Proactivo
 Dinamismo
 Aptitud para trabajar en equipo.
 Motivador.

Todas ellas igual de importantes para emprender un trabajo tan sacrificado e importante como es cualquier
tipo de labor ligada a la atención de pacientes en Salud., los gerentes de Recursos Humanos en la
actualidad evalúan y analizan detalladamente las aptitudes de manera que puedan obtener los mejores
resultados en la organización de Salud.

Evaluación Sistemática
NECESIDADES OFERTA DE
Y DEMANDAS SERVICIOS
COMUNIDAD RF RE RH O Y F

PROCESO

COMUNIDAD RF RE RH O Y F

RESULTADO

AF AI
IMPACTO

COMUNIDAD AF AI RF RE RH OF

REFERENCIAS

* O Y F ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
* RH. RECURSO HUMANO
* RF RECURSO FÍSICO
* RE RECURSO ECONÓNICO
* AF ACTIVIDADES FINALES
* AI ACTIVIDADES INTERMEDIA

EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es la ciencia de la medición, que da un enfoque cuantitativo de los fenómenos en


salud, cuyos resultados finales son útiles para dar mejores servicios a los usuarios.
La epidemiología y los sistemas de información clínicos son la base de la planificación y
administración de recursos.

LA PREVENCIÓN

La prevención es indudablemente la mejor estrategia contra la infección. La infección ya


constituida aumenta los riesgos morbilidad y mortalidad, aumenta notablemente los costos
directos de la atención de la salud, puede comprometer la salud de la comunidad hospitalaria, de
la familia y muchas veces de la comunidad en general.
El factor más importante de prevención es la actitud que asume cada individuo, a merced de un
proceso educativo, frente al riesgo de infección
El personal debe someterse a frecuentes programas de educación continua.
El trabajador debe cumplir las medidas de protección, sobre lo cual debe tener plena conciencia a
merced de la educación adecuada que le administre la institución.
La complejidad del hospital representa un universo de las más variadas características y funciones,
de ahí que se requiera además de un reglamento general, un manual de normas y procedimientos
para cada dependencia.
La prevención del sida, hepatitis, herpes y la presencia de virus causantes, en casi todos los
líquidos corporales, obliga a los trabajadores de la salud a extremar las medidas de bioseguridad y
observarlas en todas las actividades que realicen, independientemente del diagnóstico
establecido.
El hospital velará por el cumplimiento de las precauciones universales para prevención de
contaminación de los trabajadores de la salud.
Desarrollará programas de educación continua sobre el particular
Facilitará todas las medidas de protección.
Colocará en un lugar visible llamadas de atención para recordar la práctica permanente de las
precauciones.
Dentro del programa de protección los trabajadores, los exámenes médicos de control deben ser
de estricto cumplimiento
Los programas de bioseguridad dirigidos a familiares de pacientes y visitantes, preparados por un
equipo especial, deben ser permanentemente vigilados en su aplicación y frecuentemente
evaluados en su efectividad.
El personal del área administrativa, así esté geográficamente aislado de los enfermos, no está
exento de los riesgos que atañen a los trabajadores de la salud En ellos el cumplimiento de las
normas de bioseguridad deben ser igualmente
estrictos

ADMINISTRACIÓN

Los nuevos conceptos sobre la misión de los establecimientos hospitalarios, han obligado a
efectuar un replanteo total, que no solamente involucra al nivel propietario, sino también a todas
aquellas personas que trabajan en ellos, en distintos niveles, como así también involucra a los
posibles usuarios / pacientes /clientes.
Estos hechos son cambios mundiales, que se deben adaptar según los recursos humanos,
físicos, técnicos y económicos, destinados a este objetivo:
“Dar garantía calidad de gestíon de atención en salud “

Organización y Funcionamiento de QUIRÓFANO.

En los últimos tiempos se ha escrito y hablado mucho sobre este tema. Es difícil cambiar
posturas y conceptos, con los cuáles durante muchos años, se consideró. lo más adecuado y mejor
sobre Áreas Quirúrgicas. Ya a nadie discute sobre diseños y determinadas necesidades para llegar
a tener el Área Quirúrgica ideal, respondiendo a la exigencia de la sociedad que solicita una
atención cada día más tecnológica.
Cada vez estamos más lejos de aquella apreciación tan valedera , de mediados del siglo
pasado ,James Simpson, célebre cirujano inglés , quién afirmó :” un hombre en una mesa de
operaciones corre más peligro de muerte ,que un soldado en el campo de batalla de
Waterloo” .Nadie duda que esa afirmación era cierta , pues el descubrimiento de la asepsia, la
falta de métodos anestésicos perfeccionados y sin otra ayuda que el azar, el cirujano contemplaba
el fracaso de su labor , en la mayor parte de las intervenciones ,que en ese momento emprendía.
Mucho se ha hablado sobre situar los quirófanos en la parte más alta del edificio, para liberar esa
área de tráfico para facilitar su aislamiento y proporcionar un ambiente ideal. Actualmente se
piensa que siempre y cuando se garanticen el aislamiento fundamental del área, las condiciones
ambientales requeridas la iluminación necesaria y el acceso funcional, es buena cualquier
ubicación. De preferencia recomiendan los sectores cercanos al área de hospitalizados quirúrgicos,
para facilitar de un lado su transporte de otro para permitir que los médicos practiquen fácilmente
sus visitas de control, antes de iniciar la cirugía o una vez terminada ésta. Contigua al área de
cirugía, debe encontrarse la sala de recuperación. Es importante que próxima al quirófano esté el
área de esterilización de materiales quirúrgicos y central de distribución de equipos e
instrumental.
El quirófano debe dotarse de todos los mecanismos para control de acceso de personal, igual
que de facilidades para cambio de ropas y preparación prequirúrgica, tanto del personal como de
los pacientes.
Los diseños y características específicas de tipo arquitectónico, deben ser preparados por
personal profesional con experiencia en la materia
La ventilación de la sala y especialmente la provisión de aire puro son aspectos de vital
importancia. Para cierto tipo de cirugías se imponen las instalaciones de aire trilaminar.
Hoy en día debemos dedicarle mucho tiempo al tema “Seguridad en Quirófano”, pues todo tema
es importantísimo si de él depende la tal “Seguridad y Calidad de Atención”

GESTIÓN. Administración. Gestión clínica

A gestión y administración la vamos a considerar como sinónimo, aunque no lo sean en su


totalidad.
Según el diccionario Administrar es ordenar, manejar los intereses en beneficio de una persona o
institución
Gestionar se refiere a realizar trámites para cumplir con una misión.
Gestión deriva de gestionar Gestión Hospitalaria tiende a la Escuela privada, Administración
Hospitalaria tiende a la Escuela clásica. Hospital público Institución Social Hospital Privado:
Empresa de Servicio Hay dos corrientes en gestión una americana y otra europea, nosotros
tendremos en cuenta esta última más precisamente la de España.
Del Gerente ya hemos hablado al respecto debe ser líder en el manejo de financias

GESTIÓN CLÍNICA
Macrogestión Poder de decisión –Reglas de oro - Leyes-Presupuesto. Donde pongo el dinero para
obtener mejores recursos
Mesogestión Poder de distribución. Obra sociales- Prepagas. Dirección de Hospitales- Nivel
intermedio
Microgestión Aplicación de los recursos según necesidad El Gerente o Director tiene el poder de
decisión. Se tiene en cuenta todos los recursos
Esto se denomina Microgestión.
Llevando esto al Hospital donde todo el poder de decisión era responsabilidad pura y
exclusivamente del Director o Gerente del establecimiento , hoy en día esa responsabilidad tiende
a manejarse de abajo hacia arriba, del Jefe de Servicio al Gerente Es así, como el Jefe de Servicio
se ve obligado a adquirir conocimientos en gerenciamiento donde contará y adquirirá recursos y
nuevas herramientas aplicándolas logrando un poder decisión , ante los recursos materiales ,
humanos y manejar con más eficacia en el destino de los recursos económicos , es de esta manera,
gestionar en conjunto , y que no sea solamente el nivel de alta gerencia ( gerentes , directores ) los
responsables de la tal toma de decisiones .Son los Servicios Descentralizados.
Tendrá conocimientos de: Recursos Presupuestos mensual y anual MADICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA

Costos
Manuales Protocolos. Guías clínicas
Control
Eficacia
Egreso. Producción Evaluación- Presupuesto final
Calidad
Transfiriendo esto al Centro Quirúrgico, podemos tener una gestión clínica teniendo en cuenta
Costos
Número de Quirófano
Estadística de prácticas quirúrgicas
Recursos humanos
Recursos físicos
Recursos técnicos
Recursos materiales instrumental, etc.)
Cronogramas
Organigramas

Valor hora quirófano

Control (Normas, manuales, planillas)


Evaluación-Calidad
Cuando hablamos de precursores y escuelas de administración, destacamos que la Escuela Clásica
(año 1880 –1925) mencionaba el concepto de administración según Fayol y decía que administrar
era:

1880 – 1925 GESTIÓN 2020

Prever Misión (preciso y claro)


Organizar Organigramas y cronogramas
Supervisar Manuales – Protocolos - Normas
Controlar Controles internos
Mandar Sugerir
Coordinar Planificación estratégica. Evaluación sistemática
Garantía de Gestión de Calidad de Atención

Es fundamental tener una visión clara de la misión (objetivo, meta) propuesta organizar por medio
de organigramas y cronogramas, manejarse con manuales y protocolos para los procedimientos, si
ellos resultan se establecerán normas
El control interno, es control propio, no de afuera, nos orientará si la planificación estratégica
aplicada es la adecuada, no olvidar, tratándose de planificación estratégica, tenemos variables, las
cuales pueden modificar el resultado, más aún, si este resultado no es el esperado.
Las variables pueden ser sugeridas y esto muchas veces puede tener un cambio notable, se puede
destacar en la evaluación sistemática, en la cual se consideran todos los componentes que
participan en una misión. (RF, RH, RE, RT), organización y funcionamiento, actividades intermedias
y finales y por supuesto el impacto que produce en el medio que se ejecuta, responde o no a ese
medio.
¿Realmente la misión es oportuna? Lo sabremos con la evaluación sistemática si el resultado
responde a la necesidad anhelada en un 90 %, es muy satisfactorio
Los controles internos y la evaluación sistemática son los responsables directos de la calidad de la
misión. Proponiendo que la misión sea viable, creíble, necesaria, realizable con un tiempo
determinado que puede ser corto, medio o largo plazo a cumplir, con variables propias, con
controles adecuados, con análisis y proyecto de presupuesto, con una constante evaluación para
lograr así, decisiones estratégicas que hacen a la calidad total de la misión.
Las centralizaciones de las áreas quirúrgicas, es lo más conveniente, por todo el beneficio que
condice, cuales son: la seguridad de todo el RRHH, incluyendo al paciente, mejor organización y
control.

QUIRÓFANOS

FILTRO

PERSONAS

MATERIALES

OBJETOS

AIRE

ÁREA QUIRÚRGICA

Se divide en tres zonas de restricción:

ZONA NEGRA BAJA VERDE


ZONA GRIS MEDIA AMARILLA

ZONA BLANCA ALTA ROJA

Zona Negra . Comprende: Oficina, estar


Administración quirúrgica
Baños – Vestuarios
Depósitos
Pasillos entrada y salida
Depósito de material patológico
Área depósito de ropa sucia
Área de procesamiento del instrumental ( una aséptica y otra séptica)
Zona Gris . Comprende:
Toda persona que ingresa a esta área debe tener indumentaria completa
Área de lavabos
Control de equipos y material estéril
Sala de anestesia
Sala de recuperación de anestesia
Sala de depósito
Zona blanca Comprende
Quirófano

Q u i r ó f a n o .Carasterísticas

Medidas de un quirófano: 36 m2. (6 x 6 m2 y 3 m. de altura)

Especialidad 49 m2. (7 x 7 m2. y 3 m. de altura)

Puertas corredizas. Provistas de un visor de 25 x 25 cm. De 1.50 de ancho, para el pase holgado de
camillas

Paredes y techos: duros y lisos, resistente al fuego, impermeables, a prueba de manchas, sin
grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fuertes y no absorbentes a los sonidos. Pueden ser
también de cero inoxidables de una sola pieza, sin juntas.

Pinturas EPOXÏDICAS para paredes y cielorraso.

Sin repisas, mesadas o salientes

En salas donde se realizan procedimientos radiológicos exigir paredes con recubrimiento de


plomo.

Pisos Resistente al agua de color. Uniforme. Claro. Deben evitar acumulación electrostática. Las
esquinas deben ser redondas. Resistente a la corrosión.

Ventilación: Se recomienda el uso de filtros, los cuales eliminan bacterias, hongos pero no virus. La
presión debe ser positiva en relación con el corredor exterior para prevenir la entrada de
partículas y bacterias a la sala de operaciones.
Temperatura y Humedad. La temperatura de quirófano debe oscilar entre 18 a 26 grados. Y la
humedad relativa es de 50 / 55 %. Esto depende de aparatos con que se cuenten. Varía también
del paciente si es pediátrico o quemado.

Iluminación. Flexible Ajustable. Controlable (independiente) . Debe estar alimentada por dos líneas
totalmente independientes. Las instalaciones debe ser realizada por materiales según normas
IRAM.

Instalaciones contra incendios (personal entrenado, detectores de humo o Sprinklers)

Correcta puesta a tierra

Sistema de gases. Instalaciones OVAC. Control por empresas del ramo. En cuanto a las cañerías
para este uso deben ser realizadas en cobre 99% puro, soldadas con plata y probadas a presión
constante 24 hs. Previo a su instalación. Para el vacío es conveniente que la cañería se ejecute de
Hierro galvanizado roscado.

Instalaciones de obras sanitarias. Redes de agua fría y caliente. Caños sobre dimensión
Sistema de recolección de residuos y materiales
Debe realizarse en el mismo lugar de producción. Las bolsas de residuo usadas para este fin serán
de material plástico de 60 micrones de espesor., con un color diferente para residuos patológicos,
rojo y con un espesor de 120 micrones. Los desechos no patológicos serán trasladados fuera del
ámbito institucional, por la entidad que corresponda en bolsas de color verde, de 60 micrones de
espesor.

Tratamiento de ropa
Traslado de la ropa sucia debe ser en bolsas impermeables correctamente cerradas. A través de
conductos adecuados. Se debe contar con un área exclusiva, en calidad de depósito temporario.

Seguridad en Quirófano

Se logra a través de

* Organización Física * Organización del Personal

* Diseño * Distribución de tareas


* Conocimiento del * Trabajo en Equipo
* Funcionamiento y control * Capacitación en servicio
Del Área * Evaluación
IDEAL - REALIDAD PROPIA : EQUILIBRIO

CONTROL Y SEGURIDAD

Lista de verificación de seguridad del paciente quirúrgico (CHECKLIST)


Se debe realizar en quirófano, antes de pasar al paciente a la camilla operatoria. La recomienda la OMS. Son 19
preguntas, que pueden ser modificadas según la institución.
Tiene que ser firmada por el cirujano, anestesiólogo, circulante e instrumentador quirúrgico

Interrelaciones del Quirófano

Farmacia Servicio Anatomía


Esterilización Quirúrgicos Patológica

D ocencia e Quirófano Dto..


Investigación Anestesiología

CISQ Mantenimiento Comité


Prevención Bioseguridad
Centro quirúrgico. Normas

Internación Farmacia EnfermerÍa Anestesiología Dto. Cirugía


Instrumentadores

Normas de prevención de Infecciones del sitio quirúrgico

Utilización de Antisépticos Normas Profilaxis A.T.B.

Normas de Higiene del A.Q. Normas de Circulación

Normas Registros de Paciente

QUIRÓFANO IDEAL
La Infección de herida quirúrgica es la causa más frecuente de infección hospitalaria en los
pacientes quirúrgicos y es responsable del aumento de la morbilidad y mortalidad quirúrgica. Su
génesis es multifactorial, podemos mencionar una serie de medidas demostradas para disminuir
su incidencia. Los requisitos para todo proceso que se realiza en quirófano son cada vez más
controlados y las instalaciones son cada día más adecuadas y garantizan la seguridad de todo el
recurso humano, incluyendo el paciente.
Es así, que se implementan innovaciones tecnológicas en forma continua, con el objeto de
optimizar el sistema de salud, considerando estándar de internacional con el objetivo de lograr la
calidad ambiental deseada.
Protocolo perioperatorio, respecto a la temperatura ambiente se considera que debe ser tal, que
un paciente mínimamente vestido se encuentre cómodo y que, una vez que el paciente ha recibido
las medidas activas y pasivas para evitar la pérdida de calor, es conveniente ajustar la temperatura
ambiental a un nivel confortable para el personal de quirófano. En cuanto a medidas a tener en
cuenta para la medición de normotermia.
Es recomendable basado en documentos de consenso o revisiones narrativas, las siguientes
medidas alternativas de calentamiento activo para mantener la temperatura corporal:
• Control de la temperatura ambiente
• Administración de líquidos intravenosos calientes
• Calentamiento de la superficie con aire caliente

• Calor radiante

• Mantas calientes. La elección de la modalidad se hará de forma individualizada por el


anestesiólogo en base a las características del paciente y del procedimiento quirúrgico.
• Un medio eficaz de mantener la normotermia perioperatoria es la prevención mediante el
precalentamiento.
• El conseguir una temperatura en el postoperatorio inmediato superior a 36 ° C, es un
objetivo importante, beneficioso, y realista para los pacientes sometidos a anestesia
general que dura más de 60 minutos.
• La temperatura central es la mejor herramienta de medición. La medición de la
temperatura oral se recomienda como mejor método cuando la termometría central no es
posible.
• En la fase intraoperatoria, todos los pacientes deben tener una exposición cutánea limitada,
medidas pasivas de calentamiento, la temperatura ambiente del quirófano es de 20° a 25°
C., en adultos, en pediatria y neonatal 24°C, y en quemados más de 20° C
• Si el procedimiento es de una duración menor de 30 minutos y/o el paciente está en riesgo
de hipotermia o de sus complicaciones, debería ser implementada la medida de
calentamiento activo mediante aire.

Temperatura del quirófano


• Hay buena evidencia de que un aumento de la temperatura del quirófano protege a los
pacientes de la hipotermia, durante la operación.
• Hay débil evidencia que muestra temperaturas centrales significativamente más
altas durante la intervención en pacientes sometidos a cirugía en un quirófano más cálido
(21 ° C a 24 ° C) en comparación con un entorno más frío (18 ° C a 21 ° C).
• Hay evidencia aceptable para demostrar que el efecto de la temperatura del quirófano
tiene más efecto en procedimientos con anestesia general cuando se compara con la
anestesia regional.
HUMEDAD, VENTILACION Y FLUJO DE AIRE
La humedad de los quirófanos estará en el rango del 30 al 60%.
En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los
corredores y áreas adyacentes menos limpia, el nivel microbiano del quirófano es directamente
proporcional al número de personas moviéndose dentro del mismo, lo que obliga a limitar el
tránsito tanto como sea posible, es necesario efectuar un mínimo de 15 recambios de aire por
hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora

El aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del
mismo. No se recomienda la utilización de flujo laminar, pues no se ha notado beneficio
significante en la utilización del mismo.
Sumamente recomendable, limitar al mínimo el número de personas que ingresa al quirófano,
ya que el nivel microbiano, es proporcional al número de personas que circulan en el mismo
(estreptococos beta hemolíticos y estafilococos áereus en niveles elevados cuando interviene
demasiado personal en los procedimientos).

El quirófano debe ser climatizado por medio de un sistema de ventilación con filtros absolutos y
previsto de un sistema de renovación del aire por el que sale una cantidad de aire inferior al aire
nuevo que entra. La circulación del aire debe ser unidireccional ingresando cerca del techo y
egresando cerca del piso Deberán contar con 2 filtros en serie, con una eficacia superior en el
primer filtro al 30 % y en el segundo filtro al 90 %. Los filtros HEPA remueven partículas de 0.3
micrones de diámetro con una eficiencia del 99,97 %. Debe establecerse un sistema de monitoreo
de los filtros que incluya su mantenimiento y reemplazo. El número de recambios por hora es de
15, con 3 de aire fresco. Además, debe haber un eficiente sistema de evacuación de los gases de
anestesia.
Para quirófanos donde se realicen trasplantes de órganos y cirugías de ortopedia, o en casos
de pacientes quemados, se recomienda el uso de sistemas de ventilación que cuenten con tres
filtros en base y en serie de 25, 90 y 99,97 % de eficiencia.
Humedad y temperatura: La humedad relativa del quirófano debe ubicarse en un rango del 20 al
60%, dependiendo de la temperatura ambiente (ideal: 50 – 55 %). La temperatura debe estar
entre los 20 y los 25 º C.
Se debe mantener todas las puertas de la sala de operación cerrada durante el procedimiento.
Entre cada cirugía limpiar y desinfectar las superficies.
No está justificada la toma de muestras microbiológicas del ámbito quirúrgico en forma
rutinaria. Valores normales: 15 – 20 UFC por cada 30 cm 3 de aire.
En cirugías de alto riesgo (trasplantes, cirugía ortopédica) se debe obtener por cultivo
bacteriológico no más de 1 UFC por cada 30 cm3 de aire.
Flujo laminar para quirófanos (Norma ISO 9001)
Evolución y clasificación de los sistemas de ventilación en quirófanos, cuya función es minimizar el
riesgo de infecciones postoperatorias asociadas a las intervenciones quirúrgicas.
Evolución
El interés en estudiar el aire del quirófano como fuente de infecciones se remonta a los años 30 del
pasado siglo.
Inicialmente el sistema de ventilación para controlar las bacterias suspendidas en el aire, fue un
flujo de aire caliente filtrado, introducido por la parte superior del quirófano con el fin de producir
un "efecto pistón" que arrastrase las partículas y bacterias suspendidas hacia abajo.
Los quirófanos disponían sólo de ventiladores de extracción para eliminar el vapor generado por
los instrumentos esterilizados, esta extracción generaba
una corriente de aire contaminado de las áreas adyacentes hacia el quirófano.
En la segunda mitad del siglo XX se introdujeron cambios importantes.
Se instalaron múltiples cajas de ventilación en el techo y cajas de extracción en las paredes, a la
altura del piso, consiguiendo un flujo de impulsión oblicuo y renovándose el aire repetidas veces.
También se empezó a utilizar una ventilación de aire ultralimpio y se desarrolló un sistema de flujo
laminar filtrado (filtros HEPA) con la posibilidad de controlar la velocidad del flujo y la dirección de
éste (vertical o inclinado-cruzado). Estudios concluyeron que el sistema con flujo vertical es mucho
más aséptico que el inclinado-cruzado.
Sistemas de ventilación de flujo vertical
• Sistema de ventilación Clase III
También llamado sistema combinado, consiste en mezclar el aire de entrada con el aire del
quirófano y generalmente es utilizado en quirófano de tratamiento donde sólo se permiten
pequeñas cirugías. El número de renovaciones del aire recomendado es de 6/hora y el contaje de
bacterias es <500 bcp/m3.
• Sistema de ventilación Clase II
O sistema con rejilla perforada, fue el más habitual durante los años 80 y hasta mitad de los 90.
Actualmente es utilizado sólo en quirófanos donde se realizan cirugías simples con pequeñas
heridas. El número de renovaciones de aire recomendado es de 20/hora y el contaje de bacterias
es <200 bcp/m3.
• Sistema de ventilación Clase I
O sistema con difusor laminador, se convierte en el standar en Europa a mediados de los 90. Los
quirófanos con sistema de ventilación Clase I, con un contaje de bacterias de <10 bcp/m3, son
necesarios para intervenciones quirúrgicas complejas.
Además de la protección al paciente, el área de instrumentación también está protegida con flujo
laminar vertical y ello ha conducido a una reducción drástica del número de infecciones post-
operatorias debidas al aire de los quirófanos.
Sistemas de ventilación para las diferentes aplicaciones y dimensiones:
• Equipos standar con flujo laminar (equipados con velo)
• Sistemas de flujo laminar con recirculación (con velo y unidades de ventilación para la
recirculación)
• Sistemas de flujo laminar con gradiente de temperatura (con velo).
Principio de funcionamiento
Básicamente, los sistemas de flujo de aire para quirófanos obtienen los mejores resultados
técnicos mediante la combinación de aire, filtros HEPA, laminadores y la estructura mecánica
(plenum, cubierta). La combinación óptima de estos elementos produce aire ultralimpio y
prácticamente exento de turbulencias, también llamado flujo laminar o flujo de desplazamiento.
Aire
Para su correcto funcionamiento, los quirófanos dependen de un suministro de aire adecuado.
El aire, proveniente del exterior, debe ser tratado específicamente antes de entrar en el quirófano.
Para lograr un sistema de flujo de aire eficaz resulta necesario mantener una diferencia de
temperatura entre el aire suministrado y el de la sala. Los valores de humedad, limpieza, pureza y
temperatura deben ajustarse a diversos criterios.
Normalmente, el aire que se utiliza proviene del exterior.
Filtro HEPA (Norma ISO 9001
Los filtros terminal que se utilizan en los quirófanos son de tipo HEPA (filtro de aire de partículas de
alta eficiencia, por sus siglas en inglés). Su propósito consiste en retener pequeñas partículas
transportadas por el aire que contienen microbios.
Velos CG
El velo CG o laminador CG es un tipo de difusor de aire unilateral, formado por un conducto de
salida de aire a gran escala cubierto por dos capas de un microtejido fino. Su diseño especial
permite que la turbulencia creada por la entrada de aire en el quirófano sea muy pequeña.
Cualquier posible inducción o verticidad se reduce al mínimo. Si se diseñan e instalan de la forma
más eficiente los pasos anteriormente señalados, se genera un patrón de flujo laminar. El resultado
es un sistema de flujo laminar en las zonas claves deseadas. Como mínimo cubre la zona de
pacientes y, en función de los distintos tipos y tamaños, puede extenderse a la zona del
instrumental u otras zonas. Estudios científicos han demostrado que un aire tan estéril, estable y
prácticamente exento de turbulencias minimiza las infecciones postoperatorias.

38.-
Quirófano ideal: Inteligente y con flujo laminar
Temperatura quirófano: 20ºC a 25ºC. adulto, 24°C pediátrico y neonatal, Quemado más
de 20°. C
En el quirófano debe estar la menor cantidad de gente posible. Puertas cerradas.
La temperatura central es la mejor herramienta de medición.
Para mantener la normotermia del paciente tener en cuenta las medidas alternativas.
Humedad de 50 a 55 %.
Se logra una ventilación adecuada con los filtros HEPA y con flujo laminar.
Ideal temperatura en el postoperatorio inmediato superior a 36 ° C.
Controles del medio ambiente mediante muestras microbianas y químicas.
*Es posible que nuevos estudios modifiquen o maticen estos
procedimientos.

Quirófano ideal
Equipo quirúrgico en quirófano inteligente, con flujo laminar

Quirófano ideal: inteligente con flujo laminar

Quirófano ideal

ESTABLECIMIENTOS POLIVALENTES CON INTERNACION Y CON PRESTACION


QUIRURGICA
Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires

Decreto 3280/90 (artículos concernientes)

Establecimientos de mínima complejidad, solo autorizados en áreas geográficas


aisladas o en aquellas cuyos pobladores tengan dificultades de acceso a centros de
mayor nivel. :

El Ministerio de Salud podrá afectar los establecimientos habilitados a campañas


masivas de prevención.

Area Quirúrgica

Es el conjunto de locales destinados a realizar todas las actividades quirúrgicas con


excepción de partos.

Fuera de ella podrá considerarse la existencia de una sala opcional, para la atención de
heridos menores.

El área quirúrgica se conformará como una unidad funcionalmente independiente de


circulación restringida y cuyo acceso se asegurará por medio de circulaciones cerradas
que no atraviesen otros servicios. En su ingreso se implementará un sistema de
transferencia de camillas de tal manera que los sistemas rodantes no sean los mismos
que circulan en otros servicios. Tendrán zócalos y cielorrasos sanitarios y estarán
dispuestos en forma tal de evitar la acumulación de polvo y residuos, y facilitar su
permanente higienización. Dispondrán de iluminación artificial y ventilación filtrada
artificial. Los medios empleados para la misma no deberán producir corrientes
convectoras que puedan levantar o trasladar polvo. Se garantizará una temperatura
permanente de aproximadamente 27 grados centígrados y la humedad relativa del 45
– 55 %.

Si se utiliza aire acondicionado no deberá ser recirculado. El aire inyectado al local


deberá hacerse desde zonas no contaminadas, poseerá un sistema de energía eléctrica
de emergencia que garantice el funcionamiento de todo su equipamiento e
iluminación independiente o general del establecimiento.

Artículo 28º

Se considerarán comprendidos dentro del área quirúrgica: Sala de Operaciones, Sala


de Esterilización y Lavado de Instrumental, Vestuario del Personal Médico y
Paramédico, Baños, Zona de Lavados, Sala de Recuperación Post-Anestésica y Zona de
Circulación.

Vestuario del Personal Médico y Paramédico: Estará ubicado entre el centro quirúrgico
propiamente dicho y el área de circulación general. Tendrá comodidades suficientes
para permitir el cambio de ropa. Contará con un baño con duchas. En el mismo se
proveerá al personal de vestimenta para el uso dentro del área quirúrgica de fácil
identificación a fin de impedir de esa manera la libre circulación con la misma fuera del
área en cuestión.
Zonas de Lavados: Estarán ubicadas (una o varias) entre el vestuario de médicos y el
centro quirúrgico propiamente dicho. Contará con suficiente cantidad de canillas
mezcladoras para agua fría y caliente con equipo de accionamiento a codo o pedal.
Zona de Circulación: Serán amplias permitiendo como mínimo una circulación de dos
camillas al mismo tiempo.
Salas de Operaciones o Quirófanos: Se podrán ubicar solas o en baterías dentro del
área quirúrgica. Cada una contará como mínimo con veinte metros cuadrados de
superficie con un lado mínimo de cuatro metros. Su altura permitirá la correcta
instalación de las lámparas de iluminación (cialítica u otras). Cada una albergará una
mesa de operaciones permitiendo a su alrededor el normal acceso de una camilla, más
una persona para el traslado de los pacientes. Sus puertas deberán permitir el normal
acceso de una camilla al local. Estará equipado en todos los casos con los elementos
que el arte médico y la tecnología exigen según el tipo de prácticas que se realicen
para la seguridad del paciente y para su resucitación.
Equipamiento mínimo de cada quirófano:

Una mesa de operaciones con accesorios completo que permita adoptar las más
variadas posiciones con rapidez y seguridad.
Una mesa de instrumentación.
Mesas accesorias.
Una mesa de anestesia completa con equipo de reanimación, filtros antipolución y con
respirador incorporado o independiente.
Un monitor cardíaco con cardiotacómetro y electrocardiógrafo.
Deberá asegurarse la provisión de oxígeno y aspiración.
Conexiones eléctricas para 6-12-220 voltios, a pared o con brazo telescópico.
Iluminación general.
Iluminación sobre campo operatorio. Garantizado por medio de cialítica u otro sistema
alternativo.
Taburete, negatoscopio, lebrillos, soporte para frasco de venoclisis.
Cada tres quirófanos o fracción se requiere un desfibrilador.
Sala de Recuperación Post-Anestésica: Tendrán una sala de recuperación con una
capacidad en camillas que resultará de dividir por dos el número de quirófanos, con
provisión de oxígeno y monitor desfibrilador.

Sala de Esterilización y Lavado de Instrumental: Comprenderá como mínimo un local


dentro del área quirúrgica debiendo el mismo contar con una zona de recepción y
lavado y preparación del instrumental y otra de esterilización propiamente dicha,
depósito y entrega de material esterilizado. Si el establecimiento cuenta con central de
esterilización fuera del área quirúrgica, ésta deberá contar con un local de
almacenamiento de materiales estériles.

En la cátedra de Centro y Acto Quirúrgico, se habló sobre la comunicación del Equipo


Quirúrgico, sobre los roles de cada uno de los integrantes. Es de relevancia la
integración, el conocimiento, como también
de suma importancia guardar celosamente la intimidad del paciente, y mantener como
un tesoro el secreto profesional, teniendo como objetivo fundamental brindar
Garantía de Calidad Gestión de atención a quién lo requiera.

Está demostrado que para una buena organización y funcionamiento de toda empresa
debe existir una fluida comunicación, tanto oral como escrita. Si bien en muchas
oportunidades todo está sobreentendido, es conveniente, que se registre por escrito.
Hoy en día, sobre todo, por los apremios legales, esto es practicado por todos por
rutina.

COMUNICACIÓN

(FUNCIÓN)

PROCESO (EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR)

INFORMACIÓN

SÍMBOLOS

SIGNOS

COMPORTAMIENTOS

En nuestro medio es necesario que todas las comunicaciones el Instrumentador


Quirúrgico las reciba por escrito, ya sea, por designación de tareas, responsabilidades,
etc. Es beneficioso que todas las directivas estén escritas en un libro foliado,
claramente registradas., utilizadas en su momento con fines estadísticos, legales y de
control.
Todo pedido debe ser por escrito, ya sea de reparaciones, librería, suministro, etc.
Deben estar registrados en planillas, por duplicado o triplicado; todos los registros
deben ser foliado.
Los pedidos de Farmacia y / o Droguería deben ser duplicado o triplicado, y en
talonario numerado.

COMUNICAÇIÓN
La comunicación en los servicios de salud tiene un rol muy importante tratándose de
información de atención de salud de un paciente, la cual puede ser formal o informal,
ya lo hemos tratado con anterioridad en clases pasadas.

Podemos mencionar “La creencia de que la propia visión es la única realidad, es el más
peligroso de todos los delirios” Según PAUL WATZLAWICK.

“Podemos decir que la comunicación se aplica a todas las fases de la Administración,


es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en
condiciones de comprenderla”. Según Harol Koontz.

Axiomas de Paul Watzlawick.


Axioma es aquello que es tan claro de comprender y evidente que no es necesario
explicarlo ni demostrarlo.

Son 5 axiomas
1.- No es posible no comunicar. Todo comportamiento es una forma de comunicar.
2.-Los elementos de la comunicación: Contenido. Nivel de relación. Meta.
Comunicación. Modo.
3.- La naturaleza de la comunicación. Como se interpreta.
4.- La comunicación humana es verbal como no verbal. Digital y la análoga.
5.- La comunicación es simétrica o complementaria. Igual nivel o no

Proceso de Comunicación

Comunicación:
función humana de contenido universal

 2 términos que se deben diferenciar:

 Informar: transmitir ideas en un solo sentido, en forma unilateral. El


emisor transmite al receptor sin esperar respuesta

 Comunicar: intercambiar ideas, en forma bilateral. El emisor transmite


al receptor y recibe una respuesta. Existe un intercambio.

Comunicación:
 Interrelación a través de palabras, cartas, mail, mensajes de textos o medios
similares
 Transferencia de significados que deben ser comprendidos
 Intercambio de hechos, ideas, opiniones u emociones

 Intercambio mediante el uso de cualquier signo, símbolo o señal, que


representa un mensaje

 Se produce entre una fuente o emisor y un destinatario o receptor


Comunicación:
 El comportamiento del receptor, demuestra si la comunicación se estableció

 Puede ser:
• Persona a persona
• Persona a grupo
• Grupo a persona
• Grupo a grupo

Para que la comunicación exista, se necesita


 Un propósito expresado como un mensaje a transmitir
 Un emisor (fuente) y un receptor
 El mensaje se convierte en una señal (se codifica)
 A través de algún medio (canal) se transmite del emisor al receptor
 El receptor retraduce el mensaje del emisor (decodifica)
 El resultado es una transferencia de significado de un sujeto a otro.

Elementos determinantes del proceso de comunicación


1. Emisor o fuente
2. Mensaje transmitido
3. Codificador y señal transmitida
4. Canal o medio de comunicación
5. Decodificador y señal recibida
6. Receptor
7. Retroalimentación; puede asumir 2 formas:
• Reacción expresa
• Reacción tácita

Importancia de la comunicación
 Juega un papel integral en las restantes funciones del administrador: planificar,
organizar, coordinar, dirigir y controlar
 Permite a las organizaciones funcionar como sistemas (elementos que se
relacionan entre sí y con el medio)
 Las organizaciones no pueden existir sin comunicación

La comunicación permite:
 Toma de decisiones
 Transmitir instrucciones y conocimientos
 Coordinar el trabajo
 La cooperación entre los involucrados
 Interrelacionar, interactuar y supervisar

 Conocer las necesidades de los involucrados


 Intercambio y aporte de ideas
 Compromiso de los involucrados
 Generación de influencia
Métodos de comunicación:
 Lenguaje oral
 Lenguaje escrito
 Lenguaje no verbal
Métodos de comunicación organizacional:
 Comunicación formal
 Comunicación informal
Dirección de la comunicación:
 Ascendente
 Descendente
 Horizontal

Redes de comunicación:
 Cadena
 Rueda
 Circulo
 Todos los canales

Eficacia y criterios de las redes de comunicación:


 Velocidad
 Precisión
 Aparición de líder
 Moral

Comunicación informal en las organizaciones


Causas
 Inseguridad en el ambiente
 Falta de información formal
 Nueva información
 Información vinculada a amigos o familiares
 Intereses personales o emocionales
 Forma de relacionarse con nuevos integrantes
 Desagrado entre los integrantes de la org.
 El tipo de trabajo favorece la conversación
 Personalidad comunicativa del individuo

Barreras que impiden o limitan la comunicación


 Personales
 Mentales
 Actitudinales (suposiciones)

 Físicas
 Semánticas
 Percepción selectiva
 Emociones
 Lenguaje

Centro quirúrgico (Bloque Quirúrgico),


PODER DE DECISIÓN

El poder de decisiones en el Centro Quirúrgico. Los centros de salud, públicos o


privados, siempre se han constituido en objeto de estudio de la gerencia. La razón es
que la trascendencia de la calidad del servicio se convierte en un elemento
diferenciador. Se debe usar con mucha precaución los criterios de racionalidad
económica.
Los centros quirúrgicos constituyen la unidad operativa más delicada en relación al
cumplimiento de sus objetivos gerenciales. En ellos coexisten varios problemas de
asignación de recursos. Por un lado, se deben distribuir las salas de operaciones entre
las distintas áreas especializadas. Luego se debe distribuir, dentro de cada área, el
tiempo de utilización de los quirófanos. Se debe asignar el momento preciso en el que
cada paciente será intervenido. El objetivo es que se disminuya su tiempo de espera.

La incertidumbre rodea cada uno de los pasos de dicho proceso. El tiempo que debe
asignarse a cada paciente es incierto. Una vez que el paciente entra al quirófano
pueden tener lugar una multitud de escenarios. Estos modificarían el tiempo de
utilización planificado y toda la agenda planificada. Lo mismo podría ocurrir en el caso
de que un paciente, cuya intervención estaba programada para un día en particular, se
encuentre indispuesto.

La planificación del centro quirúrgico es de vital importancia en la administración


hospitalaria. La anticipación se convierte en una herramienta de gran
importancia. Analicemos esos aspectos a continuación.
Contenidos del artículo.
Que es el bloque quirúrgico y por qué razón se debe administrar de manera eficiente
Los tres niveles gerenciales en la planificación de quirófanos

El problema es el proceso de planificación está caracterizado por un entorno de


incertidumbre. Son muchos los factores que pudieran alterar la programación
realizada.
La anticipación de la toma de decisiones en el bloque quirúrgico
La utilización de tecnologías y el éxito de la anticipación del poder de decisiones en el
Bloque Quirúrgico

Es necesario, para romper esos cuellos de botella y lograr tener una visión global de
todo el BQ, la implementación de sistemas automatizados integrados que mejoren la
capacidad efectiva de tomar decisiones.
¿Qué es el centro quirúrgico y por qué razón se debe administrar de manera
eficiente?

El bloque quirúrgico se puede definir como el conjunto de dependencias


estrechamente vinculadas. Busca lograr que la práctica de la cirugía se realice en
óptimas condiciones. En ese sentido, se entiende como la sumatoria de las
instalaciones hospitalarias destinadas a la actividad quirúrgica. Pero el concepto, en el
sentido más amplio, va más allá de eso. Incluye también los procesos asistenciales, el
personal que los ejecuta y otros factores relacionados.
Debe señalarse en esta parte, que el BQ tiene múltiples conexiones con otros
servicios. La gestión operativa del quirófano en forma independiente es, en la práctica,
imposible. Junto con los departamentos de anestesia y enfermería, existen otras
dependencias que le son imprescindibles. Estas son almacén, compras,
mantenimiento, cuidados intensivos, lavandería, admisión, hematología, radiología,
laboratorio, farmacia, entre otros.
Dentro del Bloque Quirúrgico, el problema gerencial más importante a resolver, está
relacionado con el hecho de que los recursos físicos, los equipos y los recursos
humanos, deben ser utilizados para optimizar dos objetivos, la minimización del
tiempo de espera de los pacientes y la minimización de los costos. Todo ello en un
entorno caracterizado por la incertidumbre. En términos operativos, se debe resolver a
través de la planificación, la distribución de los quirófanos, con todo lo que esto
implica: el uso del personal, los equipos necesarios para llevar a cabo las operaciones,
entre otros factores.

Los tres niveles gerenciales en la planificación de quirófanos

Esa planificación a la que se hace referencia, ocurre en tres niveles gerenciales. En


primer lugar, se debe distribuir el tiempo de las salas de operaciones entre las distintas
especialidades médicas. Se detallará cuándo y qué cantidad de tiempo las áreas
especializadas dispondrán de los quirófanos para las operaciones asignadas.
En segundo lugar, se debe distribuir el tiempo en un determinado horizonte
temporal. Esto significa que se elaborará un cronograma de utilización de cada uno de
los quirófanos.
En tercer lugar, se asigna a cada paciente el momento preciso en la que se realizará la
operación requerida.

El problema es el proceso de planificación está caracterizado por un entorno de


incertidumbre. Son muchos los factores que pueden alterar la programación
realizada.

Uno de los primeros elementos que debe considerarse es la duración de cada una de
las intervenciones. En ese sentido, con la hora estimada de comienzo de cada
operación, la duración estimada de la misma y el período de preparación del
quirófano, se puede establecer la hora de ingreso del próximo paciente a dicha unidad.
Al realizar ese procedimiento de manera repetida, se logra la asignación de cada una
de las salas de operaciones a los distintos pacientes en la lista de espera. También
entre las áreas especializadas del centro de salud. De allí se deduce, si la duración
estimada de una operación no se cumple, debido a innumerables razones, toda la
agenda debe ser modificada, con sus consecuentes efectos.

Debe señalarse que muchas son las razones que pudieran modificar el tiempo de
duración de una intervención quirúrgica. En algunos casos debido a complicaciones,
ese período de tiempo se alarga. Se posterga la intervención siguiente. También se dan
casos en los que el tiempo de la operación se reduce considerablemente.

Lo cierto es que, al alterarse el tiempo de realización de una intervención, toda la


programación realizada en el BQ se modifica. Un proceso de planificación, en este tipo
de escenarios, debe ser considerablemente flexible.
Debe agregarse a este hecho, la gran parte de la utilización de las salas de operaciones
se debe a ingresos de pacientes por emergencias. Parte de su uso es requerido para
actividades que no fueron planificadas. De esta forma, no resulta sencilla la asignación
de los tiempos de uso de las instalaciones disponibles en un bloque quirúrgico. La
incertidumbre es considerablemente elevada.

La anticipación del poder de decisiones en el bloque quirúrgico

A pesar de las características señaladas, es posible realizar una adecuada planificación


del bloque quirúrgico. Con el uso de la estadística, basándose en hechos pasados y con
la utilización de procedimientos especializados de optimización, es posible mejorar la
eficiencia en el uso de los recursos y la disminución del tiempo de espera de los
pacientes. Esto permitirá reducir la incertidumbre

La anticipación, dentro del enfoque de la planificación prospectiva, puede ser


entendida como un acto a través del cual se puede ver y analizar lo que pudiera llegar
a ocurrir, antes de decidir una determinada acción. De esa forma, la anticipación
contribuiría a plantearse la pregunta «¿que podría pasar?» y definir qué hacer. Con
ello, se anticipan las decisiones que se tomarán, en caso de presentarse ciertos
eventos.
Así, la anticipación es un elemento reflexivo. Al considerar los hechos pasados,
observar el presente y pronosticar el futuro, contribuye a generar un proceso
sistemático de toma de decisiones en el bloque quirúrgico menos incierto.
La utilización de tecnologías y el éxito de la anticipación del poder de decisiones en el
Bloque Quirúrgico

En la mayoría de los centros de salud, los datos relacionados con las actividades
cotidianas están dispersos entre múltiples unidades. Difícilmente se encuentran al
alcance de los gerentes al momento de tomar decisiones. El resultado de todo eso es
una escasa visión holística del proceso hospitalario y del proceso relacionado con el
bloque quirúrgico. El aspecto referido, genera poca o nula capacidad para planificar y
anticipar, de forma proactiva, las acciones a seguir.

Es necesario, para romper esos cuellos de botella y lograr tener una visión global de
todo el CQ, la implementación de sistemas automatizados integrados que mejoren la
capacidad efectiva de tomar decisiones.

No debemos olvidar que el factor clave para la adecuada poder de decisiones en el


Bloque Quirúrgico es la agregación inteligente y oportuna de los datos de los
pacientes, del personal del centro de salud y de los recursos físicos disponibles. Si éstos
son almacenados, compilados y analizados en sistemas informáticos los gerentes
podrán realizar un adecuado poder de decisiones en el bloque quirúrgico. Permitirá
una mayor rapidez y mejorará la capacidad para brindar una atención de excelente
calidad.

Quirófano inteligente
El Quirófano Inteligente en una sala quirúrgica, altamente funcional que conjuga la
distribución de los equipos médicos e instalaciones. Es un quirófano de múltiples
especialidades, ergonómico, con integración de equipos, manejos digitales de la
información y conectividad con el exterior.
En un Quirófano inteligente los equipos y sistemas se instalan en brazos suspendidos al
techo y se eliminan las conexiones e instalaciones en el piso, varios monitores y
pantallas visualizan la información, un centro de control permite la integración de
equipos e incorpora funciones de comunicación, navegación y cirugía video asistida.
El Quirófano está compuesto por varios elementos que podemos segmentar
esencialmente en cuatro grupos:
-Tecnología HD
-Brazos
-Centro de control
-Hub de video & sonido
¿En qué tipo de cirugías es útil un quirófano inteligente?
• Neurocirugía
• Ortopedia
• Cirugía de Mínima Invasión: otorrino, cirugía gástrica, cirugía de tórax, ginecología,
urología.
• Oftalmología
• Cirugía Pediátrica: cirugía de mínima invasión, neurocirugía, cirugía de tórax, etc.

A través de la telecirugía se puede combinar la telecomunicación y la robótica para


poder realizar una cirugía a distancia.
Es un quirófano integrado que incrementa la eficacia del hospital, mejora la calidad de
asistencia de los pacientes y mejora la sistematización de los procedimientos.
El quirófano inteligente tiene muchas ventajas ya que reduce el tiempo en un 20%,
reduce el riesgo quirúrgico, posee grabado de cirugías, se controlan los instrumentos a
través de pantallas táctiles o por voz, brinda información del paciente, tomografías,
información digitalizada, actividad hemodinámica, resonancias, etc.
Estos quirófanos ofrecen oportunidades de atraer nuevos médicos, oportunidades
comerciales, competitividad y ahorro de dinero.
Quirófano seguro
El quirófano debe presentar algunas características determinadas para que lo hagan
seguro.
-Medidas del quirófano: 36m2 (6x6m2 y 3m de altura).
-Medidas del quirófano de Especialidad: 49m2 (7x7m2 y 3m de altura).
-Puertas corredizas. Provistas de un visor de 25x25cm, de 1,50 de ancho para el paso
de las camillas.
-Paredes y techos: duros y lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de
manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores, y no absorbentes a los
sónicos.
-Pinturas epoxídicas para paredes y cielorrasos.
-Sin repisas, mesadas o salientes.
-En las salas donde se realizan procedimientos radiológicos exigir paredes con
recubrimiento de plomo.
-Pisos resistentes al agua. Color uniforme y claro. Deben evitar la acumulación
electrostática. Las esquinas deben ser redondeadas. Resistentes a la corrosión.
-Ventilación: se recomienda el uso de filtros, los cuales eliminan bacterias, hongos pero
no virus. La presión debe ser positiva en relación con el corredor exterior, para
prevenir la entrada de partículas y bacterias a la sala de operaciones.
-Temperatura y Humedad: la temperatura del quirófano oscila entre 18 y 26 grados. Y
la humedad relativa es de 50 / 55 %. Hay variaciones si el paciente es pediátrico o
quemado.
-Iluminación: flexible y ajustable. Controlable (independiente). Debe ser alimentada
por dos líneas totalmente independientes. Las instalaciones deben ser realizada por
materiales según norma IRAM.
-Instalaciones contra incendios (personal entrenado, detectores de humo o Sprinklers).
-Sistema de gases. Instalaciones OVAC. Controladas por empresas del rubro. Las
cañerías deben ser realizadas en cobre 99% puro, soldada con plata y probada a
presión constante 24 hs previo a su instalación.
-Instalaciones de obras sanitarias: redes de agua fría y caliente.
-Sistema de recolección de residuos y materiales. Debe realizarse en el mismo lugar de
producción. Las bolsas de residuo usadas serian de material plástico de 60 micrones de
espesor, con un color diferente para residuos patológicos, que so n de color rojo y de
120 micrones. Los desechos no patológicos serían trasladados fuera del ámbito
institucional, por la entidad que corresponda, en bolsas de color verde, de 60 micrones
de espesor.
-Tratamiento de ropa: el traslado de la ropa sucia debe ser en bolsas impermeables
correctamente cerradas, a través de conductos adecuados. Se debe contar con un área
exclusiva, en calidad de depósito temporario.
SEGURIDAD EN QUIROFANO

SE LOGRA A TRAVES DE

ORGANIZACIÓN FISICA ORGANIZACIÓN DEL


PERSONAL
-DISEÑO
-CONOCIMIENTO -DISTRIBUCION DE
DEL TAREAS
FUNCIONAMIENTO -TRABAJO EN EQUIPO
Y CONTROL DEL -CAPACITACION EN
AREA SERVICIO
-EVALUACION

Quirófano híbrido

El Quirófano HÍBRIDO combina las instalaciones diagnósticas y quirúrgicas.


Sala quirúrgica con arco en C con mesa y/o con Resonador con blindaje plomado según
requerimientos de Radiofísica Sanitaria. Con sistema de flujo laminar. Contará como
apoyo, con locales diferenciados para comando y sala de máquinas, contiguos a la sala.

DIMENSIONES (medidas mínimas recomendadas):


-Quirófano Híbrido con Equipo Rx Arco en C (superficie mínima/recomendada): 50 m2
-Quirófano Híbrido con Resonador anexo (superficie mínima/recomendada): 70 m2

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ESPECÍFICAS: Iguales al Quirófano General.


Excepto:
-Cielorraso: Altura mínima entre piso y cielorraso 3,80 m, dependiendo del equipo
seleccionado y altura mínima entre cielorraso y losa: 0,50m.
-Revestimiento: Deberá incluir Blindaje plomado según requisito de Radiofísica
Sanitaria.
-Climatización: El local deberá contemplar acondicionamiento térmico, con posibilidad
de presión negativa o positiva, para lo cual la circulación de ingreso estará diferenciada
del resto, actuando como antecámara de acceso.
-Gases Medicinales: Contará con abastecimiento y suministro de gases medicinales (2
bocas de oxígeno, 2 de vacío y 2 de aire comprimido).

EQUIPAMIENTO: El equipamiento está organizado según nivel de complejidad, es


estimativo, destacando la aparatología de uso habitual en las plantas quirúrgicas
actuales y puede variar, según los procedimientos quirúrgicos a realizar.

HOSPITAL UNIVERSITARIO BELLVITGE.BARCELONA

Quirófano de Día
El Quirófano es un área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene
quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete días de la
semana y allí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con internación o
ambulatorias. El circuito que atraviesa el paciente para someterse a una intervención
quirúrgica comienza, salvo en casos de urgencia, en el consultorio del médico. Allí se
conversa sobre la cirugía, el antes y el después, y conceptos básicos sobre la anestesia.
En caso de operaciones de alta complejidad, se concreta una consulta pre quirúrgica
con el anestesiólogo. Luego, una instrumentadora se contacta con el paciente 24 horas
antes de su intervención para informarle los cuidados y requerimientos previos a la
cirugía (ayunos, baños pre quirúrgicos). Confirma su identidad y los datos básicos de la
operación, e informa sobre los pasos de internación (lugar, horario, entrega de
documentación, estudios pre quirúrgicos y consentimientos informados).
El día de la intervención el paciente se presenta en el Área de Internación donde se lo
identifica con una pulsera que lo acompañará durante su internación. Luego, se lo
deriva al Quirófano y es recibido por una instrumentadora que lo traslada hasta el área
de control y preparación donde es atendido por enfermería.
Después de la cirugía, se revisa que todo haya salido como corresponde y se transfiere
al paciente hacia el área de cuidados anestésico. Una vez que la persona está en
condiciones se la traslada al sector que corresponde (ambulatorio, o una habitación
para su internación o a terapia intensiva).
Normas de Bioseguridad
-En la zona de trabajo no se debe: comer, beber, fumar, no aplicar cosméticos, no
guardar alimentos.
-Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado.
-Lavarse las manos después de manipular material contaminado, entre paciente y
paciente, al abandonar el sector de trabajo, antes de comer y cada vez que se
sospeche de su estado.
-Usar ropa adecuada.
-Protegerse con guantes para procesar materiales riesgosos.
-Luchar contra insectos y roedores.
El factor más importante de prevención es la actitud que asuma cada individuo, am
erced de un proceso educativo, frente al riesgo de infección.
Medidas Generales de Prevención
1- Lavado de manos.
2- Limpieza del establecimiento.
3- Materiales descartables.
4- Manejo de la ropa.
5- Manejo de residuos.
6- Educación del personal.
Reservorio de Microorganismos
-Personal: manos, cabello, barba, tracto respiratorio superior, tracto digestivo, tracto
genital femenino.
-Paciente: piel, tracto digestivo, tracto respiratorio superior, tracto genital femenino,
focos infecciosos.
-Ambiente: equipos, instrumental y dispositivos, medicamentos y germicida, muebles,
aire, alimentos.
La Limpieza
La limpieza es el pilar básico y el imperativo donde deba estar el hombre. Dentro de la
institución hospitalaria la limpieza debe estar reglamentada, supervisada y evaluada
permanente. Se pueden separar las normas de limpieza a seguir según el sector de la
institución que corresponda limpiar por ej.:
Por su ubicación se considera un espacio exterior descubierto y un espacio interior
cubierto.
-En el espacio descubierto se encuentran patios, jardines, estacionamientos, son con
consideradas áreas no críticas con gran circulación de personas, la contaminación es de
escaso riesgo y la limpieza se hará con barrido intensivo húmedo y lavado frecuente
con abundante agua y detergentes adecuados.
-En el espacio cubierto se reconocen por su circulación cuatro sectores:
1- de gran circulación: son áreas no críticas, de tránsito, pasillos, sala de espera y
ascensores, donde se movilizan pacientes ambulatorios, publico, personal hospitalario.
2- de circulación semi-restringida: son áreas semi-críticas de actividades específicas
con personas autorizadas, salas de clínica general, consultorios ambulatorios, son de
relativo riesgo y por eso hay normas especiales de limpieza y desinfección.
3- de circulación restringida: son semi criticas donde hay pacientes internados,
personal, y se realizan determinados estudios, radiología, farmacia, laboratorio, la
contaminación es de alto riesgo, hay normas especiales de limpieza y desinfección
hipoclorito de sodio y fenoles sintéticos al 3%.
4- de circulación restringida estricta: son áreas críticas donde se encuentra personal
autorizado con vestimenta adecuada estéril, quirófanos, salas de aislamiento, sala de
parto, rehabilitación, altísimo riesgo de contaminación con normas estrictas de
limpieza, de desinfección y de bioseguridad, se emplea hipoclorito de sodio al 10%
fenoles sintéticos al 3% y desinfección terminal.
Distractores en Quirófano
Las distracciones en salas de cirugía alteran el trabajo en equipo, la comunicación, la
cooperación y la coordinación entre el personal de cirugía, lo mismo que el liderazgo
de cirujanos. Lo cual puede conllevar a errores para la salud de los pacientes, personal
y demás.
En general se reporta mayor vulnerabilidad a distracción en equipos quirúrgicos
cuando el estrés y la carga de trabajo son bajos, pero también se han relacionado
mayores grados de distracción autorreportada, con niveles altos de ruido en fases de
alta exigencia mental, como la fase principal de la cirugía por parte de ayudantes de
cirugía, y la fase del despertar de la anestesia por parte de anestesiólogos. Sin
embrago, los niveles altos de ruido no aumentaron la distracción de cirujanos ni
profesionales en enfermería en el quirófano. Se destaca, entonces, la necesidad de
permanecer vigilantes durante todas las fases del procedimiento quirúrgico.
En cirugía se pueden describir distracciones de diversas fuentes, como:
Entrada y salida de personal externo con inicio de conversaciones irrelevantes.
Distracciones acústicas, como timbres de teléfonos fijos o celulares, radio, ruidos
externos o derivados del medio ambiente del quirófano, como el ruido de los
monitores y sus alarmas o del electro bisturí.
Distracciones derivadas del mal funcionamiento o ausencia de equipos necesarios para
la cirugía.
Distracciones derivadas del procedimiento, como la lentitud debida a actividades
docentes dentro de una cirugía.
Distracciones de gran relevancia actual, como las relacionadas con aparatos
electrónicos de uso personal (teléfonos inteligentes y tabletas) para propósitos no
relacionados con el cuidado del paciente.
En síntesis, los distractores son algo perjudicial en total medida para el paciente ya que
puede ocasionar fallos en el equipo quirúrgico y esto complicar la cirugía en mayor o
menor medida.
Planificación Estratégica
El proceso de planificación en servicios de salud tiene cuatro elementos:
-Tiempo: Hace referencia al momento de vigencia del proceso de planificación, que
deben surgir de la decisión política de planificar.
-Espacio: Sería la delimitación geográfico - poblacional, cubierta por el servicio de
salud, por ejemplo un país, una provincia, un municipio, el hospital puede ser de
referencia nacional, Provincia, regional o local. La satisfacción de las necesidades de
salud de la población hace referencia a la finalidad o como lo definen otros la imagen
objetivo del proceso.
-El modo.
-La satisfacción de las necesidades de salud de la población.
La planificación estratégica la podemos definir como:
El proceso mediante el cual quienes toman las decisiones en una organización,
llamadas en este modelo estrategias, obtienen la información y a partir de ella
elaboran los fines que con los medíos y recursos le permiten elaborar los planes, los
cuáles experimentan, controla y después de ejecutarlos realiza el seguimiento. Es
importante aclarar que los fines se interpretan como el llegar al lugar ideal, pero
plenamente realizable y lo "In" de la planificación estratégica, es poder cambiar en el
momento o en la fase de su experimentación.

Principios Generales de la Planificación Estratégica

Diagnóstico, el cual nos permite saber dónde estamos, a dónde queremos llegar y el
cómo.
Planeamiento, de alternativas. Posibilidad de cambio sobre la marcha. Análisis de las
cualidades y de variables. Compromiso con el cómo y con el “cambio”.

Gestión de garantía de calidad de atención en el centro quirúrgico


Las instituciones Hospitalarios en línea de dirección y comando, posee un triángulo
compuesto por la dirección o Gerencia General, la Subdirección administrativa. A su
vez la Subdirección Científica soporta las funciones: Asistenciales, docentes e
investigadores y la Subdirección Administrativa las funciones: Financieras, de personal,
servicios generales, suministros y mantenimiento de la entidad.
El control de gestión se ejerce primero sobre el ala científica mediante la auditoría
médica y segundo sobre el ala administrativa a través del denominado control interno.
Por lo tanto la auditoria médica se ejerce sobre el componente científico de la
institución y sobre los actos médicos mismos y el control interno lo administrativo y
financiero de la institución.
Auditoría Institucional: Evaluación integral y sistemática de las actividades científicas
(Asistenciales, Docentes e investigativas), que realiza un organismo de salud
ambulatorio u hospitalario.

Auditoría Médica: Evaluación del acto médico en lo relativo a diagnóstico t manejo


terapéutico suministrado al paciente por parte del profesional que imparte asistencia
médica.

El control interno es el sistema que permite la retroalimentación necesaria para que el


personal directivo y operativo de la organización, evalúe si se están cumpliendo los
objetivos y se analice el costo - Beneficio de la gestión.
Organización y seguridad
Se ha hablado de situar los quirófanos en la parte alta del edificio para liberar esa área
de tráfico, para facilitar su aislamiento y proporcionar un ambiente ideal. Actualmente
se piensa que siempre y cuando se garanticen el aislamiento fundamental del área, las
condiciones ambientales requeridas, la iluminación necesaria y el acceso funcional, es
buena cualquier ubicación. De preferencia recomiendan los sectores cercanos al área
hospitalizada quirúrgica, para facilitar de un lado su transporte, de otro para permitir
que los médicos practiquen fácilmente sus visitas de control, antes de iniciar la cirugía
o una vez terminada está. Contigua al área de cirugía, debe encontrarse la sala de
recuperación. Es importante que próxima al quirófano esté el área de esterilización de
materiales quirúrgicos y central de distribución de equipos e instrumental.
El quirófano debe dotarse de todos los mecanismos para control de acceso de
personal, igual que de facilidades para cambio de ropa y preparación pre quirúrgica,
tanto del personal como de los pacientes.
Los diseños y características específicas de tupo arquitectónico, deben ser preparados
por personal profesional con experiencia en la materia.
La ventilación de la sala y especialmente la provisión de aire puro son aspectos de vital
importancia. Hoy para cierto tipo de cirugía se imponen las instalaciones de aire
trilaminar.
Hoy en día debemos dedicarle mucho tiempo al tema "Seguridad en Quirófano", pues
todo tema es importantísimo si de él depende la tal "Seguridad”.

Indicadores
El indicador es un instrumento destinado a cumplir la función de vigilancia de la Salud
Pública, definir una medida de ocurrencia de una enfermedad, episodio o factor de
riesgo en una población determinada.
El indicador de productividad mide el trabajo con el recuro y tiempo. Ej. es el promedio
de curaciones realizadas por enfermera y por hora, que sirve para determinar si es
necesario tener más enfermeras y si están bien organizadas, es decir tantas
enfermeras por unidad de carga de trabajo.
Algunos indicadores de una insuficiente producción son: falta de comunicación,
sobrecarga de trabajo, distractores, controles, actividades rutinarias, poca supervisión,
falta de conocimiento, etc.

Evidencia Científica

En medicina se usó por primera vez como concepto de manera explícita con el
surgimiento de la Medicina basada en Evidencias y se consideraba un concepto
aplicable a la medicina clínica, En el contexto de las ciencias la videncia puede ser
anecdótica o científica. La evidencia científica se refiere a los resultados de la
investigación metodológica apropiada y de alta calidad, es la evidencia más precisa y la
forma que toma depende del contexto.

Aprender a aprender

Gestión del conocimiento: Es el proceso de captura, desarrollo, intercambio y uso


efectivo del conocimiento. Es esencial para que las organizaciones de atención médica
administren de manera efectiva tanto el conocimiento interno como externo para
proporcionar la mejor atención medica posible, lograr la excelencia operativa y
fomentar la innovación.
Aprender a Aprender: Es lo que garantiza que las personas obtengan la capacidad de
seguir adquiriendo nuevos conocimientos de acuerdo a la demanda en ese momento.

Comunicación escrita. Protocolos

Normas y Registros del Área Quirúrgica

Parte de Cirugía. Es un documento de mucha importancia. Ya sea por control de


estadística, de gastos, insumos y medicamentos y llegado el caso también es
documento legal.

Los partes de cirugía también deben ser duplicado o triplicado y numerados. Donde se
anotan los insumos, medicamentos y drogas.

Los datos que debe tener el parte son: Datos personales del paciente- Fecha- Nº. de
Orden- N º. de Historia Clínica- Patología- Intervención Quirúrgica - Código de la
intervención- Anestesia- Equipo quirúrgico – Todo parte tiene que estar firmado por el
Cirujano- Anestesiólogo y Circulante.
Protocolo quirúrgico (ingreso, horario de comienzo y finalización de la práctica) para estadística
Protocolo de Anestesia
Libro de registros (caja, sonda tipo y n º, ASA 1 al 5., categorización, drenaje, volumen
de sangrado, de transfusión y OBSERVACIONES)
Certificado de Implante

ATENCIÓN HUMANIZADA
La calidad y la humanización de la atención buscan dar respuesta a las necesidades de
las personas y contribuir a la finalidad del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, logrando iniciar la vida en las mejores condiciones, mantenerse saludable en
familia, vivir en la comunidad sana e informada de sus derechos y deberes en salud,
detectar oportunamente la enfermedad y recuperar la salud, vivir con la enfermedad o
la diversidad funcional con autonomía y respecto y enfrentar el final de la vida con
dignidad. Es decir, tratar al enfermo con los valores que nos gustaría que nos tratasen
a nosotros, es decir, con cariño, educación, sensibilidad, etc.
Una atención humanizada es aquella que une la técnica con el apoyo empático a nivel
psicológico y a nivel de sentimientos con el enfermo.

RECURSOS HUMANOS Y RECLUTAMIENTO DE RRHH


Se denomina Recursos Humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de
una organización, sector económico o de una economía completa. Frecuentemente
también se utiliza para referirse al sistema o proceso de gestión que se ocupa de
seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal que la organización
necesita para lograr sus objetivos.

ACTIVIDADES:
Un gerente de recursos humanos tiene varias funciones en la empresa:

 Determinar las necesidades del personal.


 Decidir si contratar empleados de forma temporal o permanente con base en
las anteriores necesidades.
 Seleccionar y potenciar a los empleados más eficientes.
 Asegurar la buena marcha del grupo y las relaciones entre los empleados.
 Redactar los documentos y políticas de los empleados.
 Asegurar un alto rendimiento.
 Administrar las nóminas y pagas extra de los empleados.
 Asegurar la igualdad de oportunidades entre los empleados.
 Combatir la discriminación.
 Resolver posibles problemas referentes al trabajo.
 Hay que asegurar que las prácticas de la empresa se rigen con base en varias
regulaciones.

 Trabajar la motivación de los empleados.

RECLUTAMIENTO: El reclutamiento es el conjunto de técnicas y procedimientos


llevados a cabo para atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces para
ocupar puestos dentro de la organización.
Como primer paso para el reclutamiento, debe surgir una vacante. El departamento de
Recursos Humanos debe decidir si es necesario contratar a una persona por
temporada, por contrato, a tiempo parcial o completo. Una vez tomada la decisión, se
da a conocer la vacante del puesto para atraer a individuos con las características
necesarias. Las organizaciones tratan de atraer individuos y obtener información
acerca de ellos para decidir si les interesa aceptarlos o no.
La eficacia de este proceso se plasma en la cantidad de personas atraídas para
abastecer de manera adecuada el proceso de selección según las necesidades
presentes y futuras de la organización en el ámbito de los recursos humanos.
Actualmente, se usan determinadas tecnologías para mejorar el proceso, como
la inteligencia artificial.

El reclutamiento requiere una planificación que consta de tres fases:

1) Investigación interna de las necesidades, es decir, qué necesita la empresa en


términos de personas
2) Investigación del mercado laboral para descubrir qué puede ofrecer
3) Definición de las técnicas de reclutamiento a utilizar
PROCESO DE RECLUTAMIENTO
Como el reclutamiento se considera una función de equipo, sus medidas dependen de
una decisión de línea, la cual se expresa a través de un documento conocido como
requisición de personal.
El jefe del departamento donde se originó la vacante deberá llenar la descripción de
puesto de trabajo, incluyendo en ella:
 Denominación del puesto
 Ubicación
 Causa que genera la vacante
 Características especiales que deberá reunir el candidato (perfil)
 Salario
 Prestaciones
 Jornada laboral
 Tipo de contrato, en caso de eventualidad indicación de fecha en que termina
el contrato
 Firma de:
o Jefe de departamento
o Gerente de área
o Área de finanzas
o Dirección general, si el puesto lo requiere
o Recursos humanos al recibir el documento
Cuando el departamento de Recursos Humanos recibe la requisición de personal
deberá verificar:
 Si la vacante se debe a un puesto de nueva creación, antes de proceder al
reclutamiento se deberá realizar el análisis de puesto correspondiente, la
descripción de puesto y el perfil del puesto.
 Los datos asentados en la requisición de personal deberán coincidir con los
datos de la descripción de puesto, si existe alguna diferencia se deberá aclarar con
el jefe inmediato del puesto vacante ya que es posible que con la dinámica de la
organización el puesto en cuestión tenga ajustes, de ser así, se procederá a
modificar la descripción de puesto y solicitar las firmas de autorización
correspondientes.
 Verificar en la “Plantilla de Personal Autorizado” que la vacante realmente
exista, si la vacante se da por aumento de personal se tendrá que verificar que
exista presupuesto para que la empresa pueda cumplir con las obligaciones Obrero
– Patronales.

SELECCIÓN, CAPACITACIÓN EN SERVICIO Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

SELECCIÓN
CAPACITACION
EVALUACIÓN

LEY 10430
Estatuto y escalafón para el personal de la Administración Pública de la Provincia de
Buenos Aires.
ARTICULO 103: Cuando la resolución final del sumario absuelva o sobresea
definitivamente al imputado, le serán abonados íntegramente los haberes
correspondientes al tiempo que duró la suspensión preventiva, con la declaración
preventiva, con la declaración de que no afecta su concepto y su buen nombre.
Que dado con las dependencias mencionadas precedentemente deben tener una más
directa, fluida, eficaz y homogénea comunicación con el Organismo Central
dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, es necesario instrumentar
las modificaciones estructurales que posibiliten la concreción de tales circunstancias
que, a mérito de la implementación de las medidas de reforma administrativa en
ejecución en el ámbito de este Estado provincial, se impone la necesidad de lograr una
mayor sistematización en las políticas previstas para el mejor aprovechamiento de la
información de uso imprescindible y cotidiano en las distintas áreas de la
Administración Pública.
Que resulta propicio la adopción de medidas que permitan una coordinación
centralizada en cuanto atañe al desarrollo de programas, adquisición de software y
hardware y en general todo aquello que se vincule a la ejecución de planes globales en
la materia, conforme al criterio que en su oportunidad diera lugar al deslinde de
competencias, para la Dirección General de Informática de la Secretaría General de la
Gobernación, del Decreto 21/91.
Que, asimismo, es precedente llevar a cabo un exhaustivo relevamiento y análisis de
los tramites de designación de empleados públicos en la Provincia, con el objetivo de
concretar el reordenamiento del sistema normativo en vigencia, cuya aplicación en
algunas áreas de la Administración Pública Provincial -especialmente en las de Salud y
Acción Social- ha desvirtuado en definitivas las finalidades que motivaron su
implementación.
Por otra parte, resulta imprescindible de acuerdo a las políticas impartidas en lo que
hace la optimización de la reforma del Estado, efectuar permanentes evaluaciones de
las estructuras orgánicos funcionales ya aprobadas, teniendo a su constante
perfeccionamiento y a fin de que el proceso re organizativo que se está llevando a
cabo no se aparte de las determinaciones fijadas, surge oportuno limitar excepciones
concedidas al congelamiento de vacantes, en razón de haberse cumplimentado los
objetivos que las determinaron.

LEY 14865
Establece disposiciones en el ejercicio de la profesión del Instrumentador/a
Quirúrgico en la Provincia de Buenos Aires. Crea la lista de verificación. Se deberán
incorporar dentro de la 10430 y 10471 a los Licenciados en Instrumentación
Quirúrgica.
ARTÍCULO 2º: El ejercicio profesional del Instrumentador/a Quirúrgico/a, comprende
las funciones de: asistir, controlar, supervisar, evaluar y coordinar en lo que atañe a su
tarea específica, el proceso de atención del paciente desde su ingreso a las áreas de
actividad quirúrgica hasta su egreso de la sala de recuperación post anestésica,
realizadas con autonomía técnica, dentro de los límites de competencia que deriva de
las incumbencias del título habilitante. Está preparado para otras tareas que se
relacionan con acciones sanitarias, comunitarias y de índole jurídico pericial en el
marco de la garantía de calidad, ética y responsabilidad profesional. Asimismo, será
considerado ejercicio del Instrumentador/a Quirúrgico/a la docencia, investigación y
asesoramiento sobre los temas de su incumbencia y la organización, administración,
dirección, supervisión y control de calidad y asesoramiento de los servicios de
actividad quirúrgica.
ARTÍCULO 3º: Según su formación, los profesionales de la instrumentación quirúrgica
pueden ejercer en dos (2) Categorías:
1) Categoría 1: Instrumentador/a Quirúrgico/a
2) Categoría 2: Licenciado en Instrumentación Quirúrgica y Licenciado en Organización
y Asistencia de Quirófanos

Categoría 1. Instrumentador/a Quirúrgico/a está reservado a aquellas personas que


posean:
A) Título habilitante otorgado por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas,
reconocidas por Autoridad Competente.
B) Título de Instrumentador/a Quirúrgico/a y/o Técnico/a en Instrumentación
Quirúrgica y/o Técnico/a Superior en Instrumentación Quirúrgica y/o Técnico/a en el
Quirófano y/o Tecnólogo/a en Salud con orientación en Instrumentación Quirúrgica,
otorgado por centros de formación de nivel terciario no universitario, dependiente de
Organismos Nacionales, Provinciales o Municipales e Instituciones Privadas
reconocidas por la Autoridad Competente.
C) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que
deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los
respectivos convenios de reciprocidad y con la evaluación de Instrumentadores
Quirúrgicos que designe el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
D) El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires tiene la facultad de incluir
otros títulos aprobados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y la
Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que se deriven de los
avances científicos y tecnológicos, que se encuentren comprendidos en el presente
régimen.
E) No se encuentren inhabilitadas para el ejercicio profesional.
Categoría 2. Licenciados
A) Título requerido como el de Instrumentador/a Quirúrgico/a Categoría 1, más:
B) Título habilitante de grado de Licenciado/a en Instrumentación Quirúrgica y/o
Licenciado/a en Administración y Organización de Quirófanos, otorgado por
Universidades Estatales o Privadas, reconocidas oficialmente por la Autoridad
Competente y ajustadas a la reglamentación vigente.
C) Títulos equivalentes expedido por países extranjeros, revalidado en el país de
acuerdo con la reglamentación de esta Ley.

ARTÍCULO 4°: Alcances.


A) Instrumentador/a Quirúrgico/a.
B) Licenciado/a en Instrumentación Quirúrgica y en Organización y Asistencia de
Quirófanos.
A) Categoría 1: Instrumentador/a Quirúrgico/a. Circulante o Instrumentador/a
Quirúrgico/a aséptico/a:
- Consulta la lista de operaciones.
- Controla la asepsia y antisepsia del quirófano y dispone el mobiliario e instrumental
necesario para el tipo de intervención que se llevará a cabo.
- Comprueba el funcionamiento satisfactorio de los equipos, aparatos e instrumentos a
emplear en la intervención: lámparas scialíticas, equipamiento de aspiración,
electrobisturí y todo lo necesario para la actividad quirúrgica a realizar, seleccionando
las cajas de instrumentos de acuerdo con la operación, el material de sutura, drenaje y
todo elemento estéril y no estéril requerido.
- Recibe al paciente, corrobora su identidad al ingreso del/la paciente al área
quirúrgica de acuerdo a los datos personales registrados en su historia clínica y los
estudios prequirúrgicos.
- Acompaña durante el traslado al paciente a la mesa de operaciones, ubicándolo en la
posición necesaria teniendo en cuenta la anatomía, seguridad y movimientos
respiratorios, sujetándolo con medios adecuados.
- Observa la dinámica de la intervención para detectar faltas técnicas, control de
materiales biomédicos, insumos y equipos de utilización.
- Realiza lavado quirúrgico y colocación de vestimenta y guantes estériles.
- Asiste al equipo médico, como Instrumentador Circulante.
- Prepara la mesa de instrumentación equipándola con todo el material e instrumental
necesario para el acto quirúrgico y efectúa su control.
- Efectúa la lista de verificación (checklist), seguridad pre, intra y postquirúrgica
(recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Colabora con el equipo quirúrgico en la preparación de la piel y el campo operatorio
estéril.
- Colabora con prácticas especiales de diagnóstico y tratamiento.
- Etiqueta todas las muestras para estudios anatomopatológicos, biológicos y
periciales, con los datos del paciente, con el fin de permitir el registro correspondiente,
según normativas de la institución.
- Efectúa el recuento de compresas, gasas, instrumental y agujas antes que el cirujano
proceda al cierre de la incisión, volcándolos en la lista de verificación (checklist) en
conjunto con la circulante.
- Finalizada la intervención quirúrgica, descarta los elementos cortopunzantes según
técnica de seguridad, retira el material e instrumental utilizado descontaminándolo,
para su posterior lavado, secado, control y acondicionamiento en el Centro de
Esterilización.
- Transcribe cualquier inconveniente pre, intra o postoperatorio en la lista de
verificación (checklist), el cual debe ser firmado por el Instrumentador circulante y el
Instrumentador aséptico.
- Finalizado el acto quirúrgico colabora durante el traslado del paciente desde la mesa
de operaciones a la camilla, cuidando que se encuentre sujeto a la misma.
- Completa el parte quirúrgico y todo formulario correspondiente al quirófano, según
normativa de la institución, con su respectiva firma y aclaración.
- Verifica que el quirófano se encuentre de inmediato en condiciones de higiene que
permitan su uso posterior.
B) Categoría 2: Licenciados en Instrumentación Quirúrgica y Licenciados en
Organización y Asistencia de Quirófanos.
Todas las correspondientes a la categoría 1 más:
- Planifica, organiza, administra y desarrolla actividades docentes destinadas a la
formación, educación y perfeccionamiento en el campo de la Instrumentación
Quirúrgica en sus diferentes niveles y modalidades educativas.
- Participa en la selección del personal a cargo de la Instrumentación Quirúrgica que
desempeñe tareas en todas las áreas con actividad quirúrgica y de sus incumbencias.
- Organiza, administra, dirige, supervisa y efectúa el control de calidad y/o asesora a
todos los servicios con actividad quirúrgica, obstétrica y/o de emergencia.
- Colabora en la elaboración de normas de requisitos de ingreso y de atención del
paciente quirúrgico garantizando la calidad de atención.
- Controla el cumplimiento, por parte de los Instrumentadores o Circulantes, de las
normas de seguridad del paciente quirúrgico.
- Planifica, organiza y distribuye el trabajo de los Instrumentadores Quirúrgicos
- Establece turnos de acuerdo a la actividad quirúrgica programada y no programada
junto con el jefe del área de Recursos Humanos (RRHH).
- Está capacitado para reemplazar a Instrumentadores Quirúrgicos por necesidades
propias del servicio.
- Aprueba licencias y francos de acuerdo a las necesidades, en coordinación con el área
de RRHH.
- Verifica el estado, disponibilidad, mantenimiento de los equipos e instrumental para
su reemplazo o reparación.
- Establece controles administrativos de esterilización, instrumental, materiales e
insumos en conjunto con el área de compras y farmacia.
- Realiza controles administrativos durante los procedimientos: parte quirúrgico, hoja
de anestesia, hoja de prescripción de medicamentos, certificado de implantes, registro
de patología y todo control que favorezca a la calidad de atención.
- Coordina con las áreas competentes los llamados a ocupar cargos de acuerdo a la real
necesidad de cada Institución.
- Podrá integrar el comité de infectología, calidad, docencia, suministros y/o similares.
- Podrá participar y asesorar a organismos competentes, nacionales e internacionales,
vinculados con la salud y la educación, respecto a la utilización y formación del recurso
humano de Instrumentación Quirúrgica.
- Impulsa la capacitación en servicio y su evaluación, motivando al personal para lograr
seguridad, satisfacción y bienestar del paciente y de los trabajadores.
- Desempeña funciones directivas y docentes en la formación de instrumentación
quirúrgica.
- Podrá realizar tareas de investigación en el campo de la administración de la
instrumentación quirúrgica.
- Podrá realizar acciones dirigidas a la promoción, organización y realización en el
campo de la investigación, integrando equipos intra, inter o multidisciplinarios en los
temas de su competencia.
- Brinda asesoramiento en el área de la instrumentación quirúrgica a equipos
responsables de la formulación de políticas y programas de formación y/o ejercicio
profesional, integra equipos interdisciplinarios, vinculados al área de la salud, para
definir los principios, criterios, políticas y objetivos de las áreas con actividad
quirúrgica, participando en la formulación de las normativas, integrando organismos
competentes nacionales e internacionales.
- Ejerce con responsabilidad para el mejoramiento continuo de la organización,
valorando los códigos de ética profesional, en todo momento con respecto al paciente
y a los RRHH, gestionando con la misión de alcanzar la garantía de calidad de atención
en todo procedimiento realizado en las áreas de instrumentación quirúrgica.

RIESGOS LABORALES
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define “Riesgos Laborales”, como la
probabilidad que tiene un/a trabajador/a de sufrir daños en el desempeño de su
jornada laboral habitual.

Los riesgos que existen son:


Químicos: son aquellos riesgos que tienen que ver con los distintos procesos químicos
a los que se enfrenta una persona. Obviamente, sólo afectan a trabajadores/as de
sectores específicos. Pero debemos de tener en cuenta que también se encuentran en
ambientes de trabajo expuestos a la contaminación o similares.
La delimitación del área de trabajo, así como utilizar los equipos de trabajo adecuados
nos ayudarán a evitar este tipo de riesgos, que pueden generar graves lesiones o
enfermedades.

Físicos: estos engloban una gran cantidad de riesgos derivados que los podríamos
catalogar como sub-riesgos. Son producidos por agentes físicos y todos los/as
trabajadores/as están expuestos a ellos en mayor o menor medida. El ruido y
vibraciones de una obra de construcción, la temperatura demasiado fría en la oficina o
las radiaciones a las que están expuestas algunas personas, representan algunos de los
riesgos más comunes que pueden afectarnos. Debemos tener claro que, aunque los
riesgos físicos van a depender de cada trabajo, todos nos podemos enfrentar a ellos,
por lo que nuestra obligación es la de ceñirnos al plan de Prevención de Riesgos
Laborales estipulado para nuestro puesto de trabajo.
Biológicos: sólo afectan a trabajadores/as de determinados sectores. Tienen que ver
con trabajos que están expuestos a virus, bacterias o parásitos, nos referimos al
contacto de la persona con otros seres vivos.
Los riesgos biológicos pueden tener graves consecuencias, por lo que se aconseja
seguir un plan de prevención adecuado. A través de las vacunas pertinentes o el uso de
equipos especializados, la persona trabajadora podrá protegerse ante ellos.
Psicológicos: este tipo de riesgos afectan directamente a la salud mental de las
personas, pudiendo causar estrés, fatiga o depresión. A largo plazo, se pueden
presentar en forma de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatológicas, etc. Estos riesgos están asociados a una mala
organización del trabajo, también puede deberse a trabajar más horas del horario
estipulado, entre otros factores. Las organizaciones tienen que trabajar y evolucionar
junto con sus empleados/as para evitar o minimizar este tipo de riesgos.
Riesgos mecánicos: están asociados a las actividades donde las personas tengan que
hacer uso de maquinaria, herramientas manuales, vehículos o cualquier otro
dispositivo de esta índole. Suele estar ligado a trabajos en altura, en superficies con
riesgo, a una incorrecta utilización de herramientas, al uso de equipos de trabajo en
mal estado, etc.
Los riesgos mecánicos dependen esencialmente de una responsable y buena utilización
de las herramientas por parte del trabajador/a, así como de una óptima revisión y
puesta a punto de la maquinaria.

Riesgos ergonómicos: Representan los riesgos más comunes de los trabajos


considerados “estándar”, ya que la mayoría de las personas los han padecido alguna
vez. Nos referimos sobre todo a las malas posturas, sobreesfuerzos, manipulación
inadecuada, trabajos repetitivos, levantamiento excesivo de peso, etc. Afectan a la
parte física de las personas, produciendo lesiones como tendinitis, lumbalgias y otro
tipo de molestias físicas.

Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar
de trabajo. La labor del sindicato en materia de salud y seguridad laborales consiste en
cuidar de que el trabajo sea más seguro, modificando el lugar de trabajo y cualquier
tipo de procedimientos inseguros. Es decir, que la solución consiste en suprimir los
riesgos laborales, no en esforzarse en que los trabajadores se adapten a unas
condiciones inseguras. Exigir a los trabajadores que lleven ropa de protección que no
sea adecuada al clima de su región es un ejemplo de cómo se puede obligar a los
trabajadores a tratar de adaptarse a condiciones inseguras, pasando la responsabilidad
al propio trabajador.
PLANILLAS

ACTA DE COSENTIMIENTO INFORMADO

Por la presente..................................................................................................................
de nacionalidad..........................de años…… de edad, CI/LE/LC/DNI Nº........................
en pleno uso de sus facultades mentales, toma conocimiento que de los estudios que
le fueron practicados a la fecha, el diagnóstico
es……………………………………………………… .................................................siendo su estado
actual...................................................
Y en conocimiento de los posibles tratamientos que le fueron explicados para procurar
la cura o mejora de la /s enfermedad / es, da su consentimiento para la realización del
siguiente tratamiento:
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
..Informando también podrá provocarle trastornos del siguiente tipo.............................
............................................................................................................................................
.
admite estos riesgos y otros que por la evolución de complicaciones no advertibles por
el momento puedan suceder. Así mismo toma conocimiento que se le garantiza la
aplicación de los medios que oportuna y convenientemente se estimen corresponder
de acuerdo a la evolución de la / s enfermedad / es, una vez que se haya iniciado el
tratamiento, sin que ello signifique asegurar un resultado determinado.
Informándosele también que el desistimiento, interrupción, incumplimiento o
interferencia en el tratamiento, es bajo su exclusiva responsabilidad; y que no
someterse a ningún tratamiento puede provocarle
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
..
Suscriben la presente, a los .......................días del mes de....................................del
año.......................................................................

PACIENTE MÉDICO
Nombres y Apellido: Nombres y Apellido:
Servicio: Pieza: Servicio: Matrícula:

APARTADO: por ser el paciente menor de edad / no estar en pleno uso de sus
facultades mentales, firma el familiar de primer grado, conjuntamente con el médico tratante

FAMILIAR: MÉDICO
Nombres y Apellido: Nombres y Apellido:
CI/LE/LC/DNI Nº.: Servicio: Matrícula:

OBLIGACIÓN DEL PROFESIONAL MÉDICO ORDENADA POR LEY 17.132. ART:19.


INC. 3º.. LEY QUE REGULA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA
Planilla certificado de implante

FECHA:
SERVICIO: QUIRÓFANO

CERTIFICADO DE IMPLANTE

ESPECIALIDAD.....................................................................................................................
..................................................................
PACIENTE............................................................................................................................
.....................................................................
HISTORIA CLINICA.......................................................................................................

DESCRIPCIÓN DEL IMPLANTE


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...............
PERSONAL INTERVINIENTE

INSTRUMENTADORA..........................................................................................................
.............................................................
CIRCULANTE.......................................................................................................................
................................................................
CIRUJANO.........................................................................................................................

FIRMA DEL CIRUJANO

ADJUNTAR PROTOCOLO QUIRÚRGICO


Planilla

MATERIAL DESCARTABLE –SUTURAS Y PROTESIS FECHA HORA...........................................


APELLIDO Y NOMBRES....................................EDAD............ ........H.CL. N º...................................
OBRA SOCIAL.............................................................Nº.DE AFILIADO………………………………………………………
AFILIADO.................................CAMA.............................................................................................................

DESCRIPCIÓN COD. CANTIDAD Precio unidad. TOTAL


SEDA ATRAUMÁTICA

SEDA SILICONADA

SURGILENE

TYCRON

VICRYL

ASPIRADOR DE GOMA
CANULA ARTERIAL
CANULA VENOSA
CONECTOR ¼
CONECTOR 3/8
OXIGENADOR Y RESERV.
PARCHE
SET DE CARDIOPLEJIA
SET DE TUBO DE GOMA
SOL. CARDIOPLEJICA
SOL.POLIELECTROLÍTICA
TUBOS DE GORETEX
VAL. AORTA/ MITRAL
CLAVIJAS LISAS
CLAVIJAS ROSCADAS
CLAVIJAS STEINMAN - KIRSCHNER
CLAVOS - PLACA DE MULLER
CLAVOS DE ENDERS
CLAVOS KNOWLESS
CLAVOS DE KUNTSCHER
CLAVOS DE RUSH
CLAVOS SCHANZ DE CORTICAL
CLAVOS SCHANZ DE ESPONJOSA
GRAPAS COMPRESIVAS
GRAPAS STANDARD
MORDAZA TOBO- CLAVO
PLACA DCP
TORNILLO PLACA COVENTRY
TORNILLOS CANULADOS
TORNILLOS DE CORTICAL
TORNILLOS DE ESPONFOSA
TORNILLOS MALEOLARES
TUTORES EX MORDAZAS TUBO /TUBO
TUTORES EX TUBOS
IMPORTE Y FACTURA

Lista de operaciones

Hay muchos modelos para confeccionar una lista de intervenciones quirúrgicas, siendo
muy importante y fundamental, que quién la confecciona, sepa con qué se cuenta
tanto del recurso físico, aparatología, material, insumos, como también saber con qué
recurso humano se dispone. En muchos sitios quirúrgicos la lista o planilla quirúrgica
está fija, en un lugar determinado, en otros establecimientos es ambulatoria y en otras
áreas están en computadoras o en pantallas en lugares estratégicos, para ser vista por
todos. Los datos requeridos son:

Fecha de anotación- hora de comienzo y finalización- apellido y nombre del paciente


sala y cama, intervención, equipo quirúrgico, patólogo y aclarar si la biopsia es por
congelación o diferida, rayos. Caja. Observaciones, es aquí donde se anota si el
paciente es asmático, alérgico, si tiene grupo RH negativo, o algo significativo digno de
destacar.
Es primordial contar con una lista de operaciones realizada por profesionales con
experiencia en quirófano, pues seguramente, el autor tomará todos los recaudos
convenientes, para que las intervenciones se efectúen en el tiempo otorgado,
cumpliendo los tiempos designados para intervenir sin apremios, si no se cumplen
traen inconvenientes y resultados negativos para el paciente y para el equipo
quirúrgico. Una vez terminada la lista de operaciones tiene que ser firmada por quién
la confeccionó, como profesional responsable.

Registros de Anatomía Patológica –de Nacimiento – Protésicos – de operaciones –de


Trasplante
Requisitos
Toda pieza quirúrgica debe ir rotulada:
Datos personales
Nº. de Historia Clínica
Fecha
Sala / Cama
Material que se envía
Médico que lo envía

Tarjeta identificación: Datos paciente


Antecedentes
Nº. de Historia Clínica
Edad / Sexo
Diferida o por congelación
Diagnóstico Presuntivo
Firma del Médico que la indica
Nº. que corresponde al Registro en Cirugía
Registro con datos: Datos del paciente
Nº. de Historia Clínica
Pieza patológica
Sala / Cama
Médico que remite
Firma del que recibe en Patología
Fecha

Registro de Recién nacido: Datos de la Madre


Nº. de Historia Clínica
Identificación digital del dedo pulgar
Sexo del recién nacido
Peso del recién nacido
Identificación digital del recién nacido
Particularidades
Apellido y nombre del Médico Neonatólogo
Firma del Médico neonatólogo
Apellido y Nombre de la Obstétrica
Firma de la Obstétrica
Fecha y hora del nacimiento

Todos estos procedimientos deben estar escritos, y firmados por los profesionales
actuantes, quienes son los responsables directos de tal procedimiento.

Es de destacar la importancia toda esta información para conocimiento del profesional


actuante en salud, cuanto son más los conocimientos, es lógico mejor manejo del área,
pudiendo contar con más estrategias, para dar soluciones rápidas ante situaciones
complejas y urgencias quirúrgicas.
La computación como recurso en gestión en quirófano
En estos últimos años el hecho de contar con una computadora, hace la tarea mucho
más fácil y llevadera. Contar con distintos archivos donde está todo el control y
movimiento de todo procedimiento en el área, es realmente admirable. Teniendo un
programa que responda a nuestra necesidad es muy simple de realizar y comprender.
Teniendo este tipo de control es mucho más fácil y certero la toma de decisiones, la
gestión y planificación. , logrando de esta manera la calidad técnica
Es así que se tiene un control absoluto de toda actividad, existencia, vencimientos,
entrada y salida de productos, pedidos, insumos y esto se considera un documento
estadístico, donde está inventariado hasta el más mínimo movimiento, y también es
un documento legal llegado el caso y como también estadístico.
Los inventarios son documentos, pues allí están registrados los recursos con los cuales
contamos para dar un mejor servicio. Los inventarios se realizarán según adquisición
en forma, trimestral, semestral según necesidad del establecimiento.
En las áreas quirúrgicas siempre contamos con un stock, qué haríamos sin él.
Según el número de intervenciones, el número de quirófanos y recurso humano se

organizará la actividad del área. Es importante el uso de planillas para el uso individual
de cada operación, donde se detallarán todos los insumos, teniendo en cuenta todas
las operaciones de todo el día, multiplicándolo por una semana, tendremos el
promedio de siete días de consumo., que permitirá la reposición, sin tocar el stock
Si no tenemos computadora se puede contar con un libro de depósito o stock donde
estarán anotados todos los artículos, insumos, productos que no han de ser usados de
inmediato., especificando fecha, existencia, ubicación, artículo, unidad, código.
Ya hemos hablado de gestión, estrategias, con respecto a los establecimientos de
salud, ahora lo haremos específicamente de la organización aplicando esas estrategias
al área quirúrgica.
Más precisamente en julio del año 2.004, donde estamos con tan pocos recursos
económicos, es aquí donde esas tan famosas estrategias deben ser aplicadas, pues , si
todo marcha bien , tenemos bienes para desenvolvernos con eficacia , pero qué hacer
si no contamos con lo necesario? Pues la gente se sigue atendiendo y necesita ser
asistida.
Es de destacar que en tiempos difíciles es donde la coordinación se debe destacar,
trabajando realmente en equipo, tomando determinaciones en conjunto con el
recurso humano de nivel operativo.
Es muy antipático en estos tiempos, hablar de organización, planeamiento y control y
más aún hablar de estrategias, y más aún donde no hay recursos económicos.
Podemos también tener libros de:
Ropería
Farmacia
Insumos
Productos de limpieza
Librería
Esterilización
COMPRAS. Legislación vigente
COMPRAS

RESPONSABLE DE ÁREA

ESPECIE

CALIDAD

CANTIDAD

CONTRATACIÓN

DETALLE DEL PRODUCTO

COSTO

DESTINO – APLICACIÓN
PLAZO MÁXIMO DE FIJACIÓN DE CONTRATO

El servicio tendrá en cuenta consumo mensual, cantidad perdida y plazo de uso

NORMAS DE FABRICACIÓN
ACERO INOXIDABLE ALEMÁN
ISO – 7.153 / 1
ISO – 7.151
DIN EN ISO 46.001
DIN 14.021

ELEMENTOS CORTANTES
ISO 7.153 /1
ISO 7.741

Se requerirán muestras y folletería del producto, catálogo y certificación de normas del


acero usado para su fabricación.
Debe consignarse el código de identificación, Ninguna marca en especial, consignar
similar o tipo
La ley 7.764, art. 26, acepta una marca determinada, lo cual debe ser fundamentada

COMPRA (Tiempo de entrega)


Urgente o no
Inmediato (diez días corridos)
Productos importados (entrega 60 ó 90 días corridos)

Todo requerimiento de compra debe ir acompañado por los presupuestos actualizados

La compra puede ser


Contratación directa (menos de 16.520)
Licitación privada (menos de 165.000)
Licitación pública (excede a 165.000)

En compras se confecciona el pliego en base al pedido


Se entrega al oferente el pliego y las cláusulas.
El oferente firma un pagaré de garantía que será de un 5% del total de la oferta.

NORMAS DE FABRICACIÓN. ACERO INOXIDABLE


ISO – NORMA EUROPEA
DIN- NORMA ALEMANA
UNE- NORMA ESPAÑOLA
IRAM- INSTITUTO ARGENTINO DE NORMATIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Es responsabilidad del Instrumentador Quirúrgico, tener a disponibilidad del cirujano
todo lo necesario según intervención quirúrgica, y entregarlo según la técnica
quirúrgica en el momento oportuno y en condiciones óptimas.

Es de suma importancia que cada caja tenga el instrumental que corresponda según
procedimiento quirúrgico, como así también que las pinzas tengan un cierre y toma
perfecto, de lo contrario comunicárselo a la encargada de los defectos si los hay. De
esta manera se evita inconvenientes y malos entendidos durante las prácticas
quirúrgicas.
Es importante realizar acondicionamientos diarios, del instrumental y un tratamiento
cada 6 (seis) meses o anual, según uso, de todo el instrumental de la institución, esto
debe ser controlado y escrito con fecha y firma de quién lo hace, en el lugar destinado
de su control.
Los inventarios con controles del instrumental y de bienes de todo el centro
quirúrgico.
Hay varios modelos de inventarios, veremos algunos. Cuanto más importante es la
institución más bienes tiene y más tiempo hay que dedicarle. En la actualidad tenemos
más recursos de control, y hace que sea más rápido y seguro.
El Instrumentador Quirúrgico, debe saber que instrumental se encuentra en cada caja,
esto agiliza encontrar rápido uno determinado.
Instrumental Quirúrgico
Desde siempre sabemos de la existencia de instrumental, los cuales fueron usados por brujos,
chamanes en trepanación de cráneos, hace más de 3000 años.
El diseño fue lento y progresivo, pero siempre respondiendo a las necesidades del momento.
En los años 1850, en Europa hubo un gran crecimiento en técnicas quirúrgicas y diseño de
instrumental, destacándose Alemania por fábricas de ingeñeria médica, puntualmente en
Tuttlingen, donde se realizaban artesanalmente instrumentos de altísima calidad, reconocidos
por todo el mundo, siendo líderes durante décadas.
Se destacan en esta época grandes cirujanos que diseñaban sus propios instrumentos como
por ej. Emil Theodor Kocher, en Berna, Suiza,
Estos fueron pioneros de diseño de instrumental propio, recordando que hubo antes y después
de ellos otros diseñadores que contribuyeron a los adelantos quirúrgicos en beneficio de la
humanidad.
Con respecto al instrumental quirúrgico actual calidad ISO 9001: 2008 e ISO 13485:2003,
podemos considerar que es una gran inversión, este puede ser de alta, mediana y baja calidad.
Contamos con una gran variedad, la mayoría son de acero inoxidable, con especificaciones
provenientes de normas técnicas internacionales que regulan tanto el proceso de obtención
del acero por las usinas siderúrgicas, como el de fabricación. Por cierto, eso no significa que
todos sean fabricados bajo tales normas.
Los de alta calidad pueden estar fabricado con titanio, carburo de tungsteno, que es un metal
sumamente duro, acero inoxidable, es un material inalterable o prácticamente indestructible
es una aleación de hierro, cromo y carbono, también puede contener níquel, manganeso,
silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión, añadir fuerza,
evitar deformación, rayones y desafilado. El cromo le confiere la propiedad de inoxidable y
cuánto más tiene es menor la posibilidad de corrosión. El carbono produce consistencia,
condición esencial. Con el fin de aminorar la posibilidad de corrosión de estas aleaciones de
acero inoxidable, se utilizan procesos especiales durante su fabricación. Pasivación es el
proceso donde se da un baño de mezcla de ácidos, que disuelve partículas de acero al carbono,
fijadas durante la mecanización, que es donde recibe la definición de sus contornos,
articulaciones y partes activas, también promueve la formación de una capa de óxido de cromo
en la superficie del instrumento que le confiere resistencia a la corrosión del acero inoxidable.
Pulido es el proceso que remueve áreas posibles de corrosión al producirse una superficie
extremadamente lisa y brillante en la cual se puede formar una capa continua de óxido de
cromo. Los instrumentos pueden ser acabado mate, que tienen la ventaja en la disminución de
reflejos en el campo operatorio, son los más propensos a la corrosión, exigen mayor cuidado.
De qué depende la durabilidad? Son muchos los factores, uso de materia prima no adecuada,
tecnología no actualizada en su fabricación, uso para función que no ha sido concebido, mal
mantenimiento, y esterilización no apropiada.
Diseños de instrumental médico quirúrgico, aparecen a diario, gran número de ellos
corresponden a procedimientos mininvasivos, con sus nuevos desafíos, respondiendo a la
necesidad de cada especialidad.
La innovación ha influido en todas las ciencias, en medicina, y puntualmente en cirugía, se han
producido grandes transformaciones, obteniendo seguridad, rapidez y trabajo en equipo. La
telemedicina, la robótica, el quirófano de día, el quirófano integrado e inteligente hacen a la
necesidad de actualizarnos en forma continua y permanente para responder a dichas
innovaciones, el advenimiento de la información y la comunicación al instante, nos dan la
posibilidad de estar en conocimiento de los adelantos tecnológicos en el mundo. Es oportuno
mencionar el aporte invalorable de aquellos pioneros europeos que hicieron tanto para que
hoy en día, tengamos los medios necesarios para poder cumplir con el propósito de beneficiar
y colaborar en la gestión de garantía de calidad de atención del paciente quirúrgico.

LEGISLACIÓN VIGENTE
COMISIÓN ASESORA ART.39 AL 49 LEY 7.764
FORMADA POR TRES MIEMBROS
NO PODRÁ ESTAR INTEGRADA POR FUNCIONARIOS QUE
AUTORICEN O APRUEBEN LAS CONTRATACIONES
LAS PRE-ADJUDICACIONES QUE SE DECIDEN EN BASE A INFORMES
PRODUCIDAS POR REPARTICIONES O FUNCIONARIOS TÉCNICOS EN LA
MATERIA, SE HARÁN BAJO LAS RESPONSABILIDAD DE LOS MISMOS.
LA PRE- ADJUDICACIÓN RECAERÁ SIEMPRE EN LA PROPUESTA DE
MENOR PRECIO, SALVO LA EXCEPCIÓN CONTEMPLADA EN EL ART. 46

Art. 46. Por excepción se podrá pre adjudicar por calidad en cuyo caso se
fundamentará que la mejor calidad resulta conveniente a los intereses fiscales, no
obstante la diferencia de precio.
Fundamentar el pedido “por motivos técnicos “
Igual precio y calidad se propondrá un remate verbal o sorteo
Área Quirúrgica

Propias

:* Características

Especiales

1.-Personas

* Condiciones Físicas Delimitar la Circulación 2.-Objetos

3.- Aire
Arquitectónicas

Localización Próxima S. Auxiliares

Distante Consultorio Externo


Guardia

Salas infectocontagiosas

Normas Generales Personal

Particulares Procedimientos Especiales


Mantenimiento y Limpieza

Número de Quirófano Característica Hospitalaria


Nivel de duración de operaciones programadas
Número de Camas
Nivel de Complejidad
Tipo de Complejidades
Cantidad de Intervenciones Quirúrgicas diarias
Servicio de Especialidades Quirúrgicas

Diseño de Quirófano 1º.- Filtro a los factores de contaminación


2º.- Separación de las Áreas

Aséptica Séptica
Depósito de Equipos

ZONAS Área Interna Depósitos de Cajas


Depósito de Anestesia
Deposito Material Descartable
Alta
Restricción Sala de estar Médicos y Técnicos
Vestuarios y Baños
Restricción
Quirófanos

Progresiva Gradual Área Externa 1.- Oficina de Jefe de Quirófano


2.- Oficina o Secretaría de Admisión
3.- Baños
4.- Pasillos de entrada y salida
5.- Área de depósito de ropa de ingreso
6.- Área de resección lavado y
preparación de ropa, gasas.
instrumental

Conclusiones

La circulación del Área Quirúrgica requiere de un diseño, equipamiento y


mantenimiento adecuado, en el marco de las Normas de Bioseguridad, bajo la
responsabilidad de un grupo de expertos en el tema.
Dicho grupo es multidisciplinario, integrado por arquitectos especializados en diseño
de establecimientos de salud, ingenieros, infectologos, equipos quirúrgicos, gente de
electromedicina y otros profesionales que pueden aportar ideas innovadoras.

CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA. NO COVID-19


ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD

La seguridad en quirófano es un tema preocupante en el mundo, debido a las


infecciones quirúrgicas como también a los sucesos adversos.
Es por eso que el RRHH, se ve obligado a actualizarse en forma continua y permanente
en beneficio de todos y puntualmente del paciente.
La Seguridad y funcionalidad del Quirófano se logra a través de :
* Organización física (diseño, conocimiento del funcionamiento, y control)
* Organización del personal (distribución de tareas, trabajo en equipo, capacitación en
servicio, evaluación y control)
* Disponibilidad de los Recursos Humanos, Tecnológicos y Económicos.
Se dice que la perfección en el Centro Quirúrgico no existe, lo que sí se debe lograr
equilibrio entre lo ideal y la propia realidad.
Con respecto al diseño el funcionamiento y la organización se deben adaptar a la
disponibilidad.
Con respecto a las tareas, implementar estrategias para lograr el mayor rendimiento
de todo el RRHH, en el marco de la ética, la responsabilidad y las normas de
bioseguridad.
¿Es posible llevar esta teoría a la práctica en el Centro Quirúrgico, del Instituto Médico
Platense? Si, al menos se puede mejorar notablemente.
Estos cambios deben tener en cuenta: las características físicas, ¿Con cuántos
quirófanos nos vamos a manejar? Dependiendo del recurso humano y la aparatología
existente, trabajar en equipo con el Centro de esterilización.
10 item fundamentales para lograr la óptima organización y funcionalidad

 LIMPIEZA
 Rol que corresponde a cada RRHH
 Cambiar conductas del recurso humano, según actualización.
* Colaboración y disposición para el cambio necesario
 Manejo adecuado de la lista de operaciones
Recepción, control de todo el RRHH y del paciente (carpeta, estudios y vestimenta).
Trato cordial y respetuoso como persona (contención) del paciente.
 Trabajar en Equipo. Lista de verificación de seguridad del paciente quirúrgico,
checklist (con respeto, cordialidad y armonía). Llamar al paciente, seños, señora o
por su nombre o apellido, nunca por sobrenombres, panzona, mamita, viejita,
abuelo
 Impulsar el gozar del Compromiso y Éxito de la producción
 Capacitación en servicio. Breves charlas informativas por turno, cuando sean
posibles, no más de 15´(quince minutos)
 Comunicación fluida. Control, mapeo y evaluación permanente en el marco de las
NORMAS DE BIOSEGURIDAD y de la HUMANIZACIÓN

CALIDAD DE SERVICIO
Destacar la armonía, coordinación, respeto profesional indispensable para lograr la
meta deseada.
Disponer información inmediata por medio de una comunicación en red, lo cual hace
el trabajo más seguro y organizado
Recordar que toda organización debe tener una planificación estratégica (sujeta a
cambios según controles, resultados y producción)
Reafirmar las ya conocidas competencias
Destacar la responsabilidad y la ética profesional
Difundir la importancia del trabajo en equipo, por el cual se alcanza empatía, unidad
de criterio, armonía laboral y mejores resultados en bien de todos.
Impulsar la participación activa, la cual trae beneficios propios y para el servicio
Realzar el aspecto humanístico en el equipo de salud
Mencionar la importancia de estar capacitado profesionalmente en momentos difíciles
en el Centro Quirúrgico
Destacar la influencia y soporte emocional en las relaciones del Centro Quirúrgico con
el Centro de Esterilización.
Favorecer las relaciones humanas con los servicios y en general con todo el hospital
Recordar que las buenas relaciones humanas benefician a la organización y facilitan a
alcanzar la meta deseada.
En ninguna otra área de servicios, pueda exigirse con mayor énfasis la garantía de
calidad como en la salud. Los avances tecnológicos en salud, han hecho posible la
necesidad de una formación de excelencia en todo el RRHH, requiriendo cada día, más
perfeccionamiento de acorde a los procedimientos actuales.
La meta de los servicios de salud es gestionar garantía de calidad de atención a todos
los pacientes, recordar que este último es el primer actor del centro quirúrgico..

Conceptos
Área Quirúrgica es la estructura física donde se realizan procedimientos quirúrgicos
con características propias en el marco de las normas de bioseguridad
RRHH.
Todo recurso humano en salud necesita educación continua, que puede ser en el
mismo servicio, en horas de trabajo o fuera de él.
El personal debe ser informado, adiestrado, inmunizado adecuadamente, evaluado al
ingreso y una vez al año. Las vacunas recomendables son influenza, antitetánica,
hepatitis por Ley 24.151, desde el año 1.992 es obligatoria, antisarampionosa, rubeola,
paperas, disfteria, varicela, gripe y últimamente incorporación de la vacuna covid-19..
Todo RRHH, debe tener un seguro de riesgo de trabajo, ante un
accidente, hacer la denuncia al empleador
El mobiliario exclusivamente el necesario, para facilitar el desplazamiento interno,
carros de transporte metánicos con ruedas de goma, mesadas, piletas y mobiliario
serán lisos, no porosos de fácil limpieza. Las esquinas con tránsito de carritos deberán
protegerse con laminado o chapas de acero inoxidable
Las cajas, bandejas y canastos deben ser de acero quirúrgico o inoxidable
La iluminación será clara no calórica.
Se podrá disponer de relojes de fácil lectura
Contar con montacargas para facilitar el traslado.
Teléfonos inalámbricos, intercomunicadores y computadoras en red. para mejor
comunicación
Cumplir con el programa de desinsectación
Evitar en las áreas todo tipo de construcción o reforma no programada
Debe estar cerca de farmacia, recuperación cardiovascular, obstetricia, terapia
intensiva y unidad de trasplante. Comunicados en red con la institución, ubicados lejos
de la atención al público, de internación, cocina y mantenimiento
La circulación será unidireccional, con indicaciones claras
Temperatura ideal de 20° a 22° C., humedad 50 / 55 %, para la ventilación se
recomienda instalación de filtro de aire HEPA.
Las cañerías serán realizadas en cobre 99%, soldadas con plata y probadas a presión
constante 24 horas.
Medidas de seguridad por medio de la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo y de
seguridad eléctrica vigente.
Se contará con dispositivos contra incendios, como con aparatos disyuntores de
corriente eléctrica, se dispondrá de salida de emergencia de fácil acceso.
El personal contará con vestuarios y sanitarios con duchas
Todo el RRHH debe tener una ropa destinada color específico, calzado, cofia,
antiparras, barbijo, manoplas, guantes según normas de bioseguridad
Limpieza
Se efectuará por método húmedo por arrastre. Está prohibido el uso de plumeros y
escobas, el encargado de esta tarea contará con todo lo necesario, según normas de
bioseguridad
Prohibido de uñas pintadas, postizas y joyas
Comer y beber solamente en el área destinada a tal fin.
No fumar
Con respecto a los quirófanos el circulante del quirófano no debe salir de él, salvo lo
imprescindible, es por esto que deben estar totalmente armados
(cajas, aparatología e insumos para todo el equipo quirúrgico, y para el anestesiólogo
dentro del quirófano y verificar su funcionamiento)
Deben estar a la vista todos los accesorios de la camilla quirúrgica. En los quirófanos se
debe contar con suturas, cable de electro, aspiradores, sondas, catéteres, drenajes,
paquetes de gasa simple y dobladillada, cinta de hilera, manoplas, paquete de ropa y
suplemento de ropa, etc., según práctica quirúrgica.
Puertas de los quirófanos cerradas.
Evitar la frecuente circulación y hablar lo menos posible, dentro del quirófano.
Tratar al paciente de señor, señora o por su nombre (nunca abuelo/a, mamita,
amorcito, etc)
Usar el celular por temas referente al paciente.
El circulante debe estar dentro del quirófano, durante todo el procedimiento
quirúrgico.

INGRESO AL ÁREA
Exigir para el ingreso a todo RRHH, el uso completo de ambo quirúrgico
(cofia, barbijo, antiparras, calzado apropiado, usado exclusivamente para el área).
Exigir vestimenta adecuada según normas (debajo del equipo solamente ropa interior)

INGRESO DEL PACIENTE AL ÁREA. Historia clínica con estudios y consentimiento


informado. Controlar vestimenta adecuada de los pacientes internados y de
consultorio externo (poncho o vestimenta adecuada, sin ropa interior, cofia, botas, sin
joyas, retirar prótesis dentales, sin maquillaje, uñas sin esmalte).
Trato cordial. No dejar solo al paciente en los pasillos. ATENCIÓN HUMANIZADA.
Insistir en el lavado de manos no quirúrgico. Es de suma importancia. antes de entrar
al quirófano, entre paciente y paciente, entre las intervenciones y cuando se considere
necesario. Uso de guantes o manoplas.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
2) El inventario de todo el instrumental estará en un lugar fijo, a la vista yl alcance del
instrumentador quirúrgico, debiendo efectuar el control de las cajas usadas.
3) El instrumental se lavará con jabón bioenzimático o trienzimático líquido, siguiendo
las instrucciones de la empresa.
4) El armado de cajas libres de gasas y compresas las cuales pueden dejar pelusa,
actuando como cuerpo extraño. En la base de la caja se coloca papel grado médico
solamente en cajas perforadas.
5) Las cajas de cirugía deberán estar completas, con agujas de sutura
6) Si el instrumental no está en condiciones de uso, por ej. pinza que no tenga el
cierre adecuado, tijera que no corte o cualquier inconveniente del mismo,
comunicarlo en el cuaderno foliado de identificación de uso de caja.

7) USO DEL GLUTARALDEHIDO. Desinfectante de alto nivel. Tóxico. El operador debe


protegerse con cofia, barbijo, antiparras, camisolin, guantes. Colocar el líquido en
un contenedor el cual quede el material a procesar totalmente sumergido y
tapado. Dejarlo sumergido el tiempo estipulado por la empresa. Una vez de
cumplido dicho tiempo, se procede al enjuague, realizado en un contenedor para
sumergir en agua destilada. Los canales enjuagarlos por medio de jeringa por
presión. En el lugar de este procedimiento debe haber una campana de aireación.
Una vez preparado el glutaraldehido, se rotula con fecha de activación, una vez
realizado esto, y usado, no se debe agregar más líquido porque es insuficiente para
decontaminar otros materiales. Es necesario contar con varios contenedores con
tapa y de tamaño apropiado, según el material a tratar. RECORDAR QUE EL
GLUTARALDEHIDO NO ESTERILIZA.

LIMPIEZA DE QUIRÓFANO
La infección es uno de los problemas que obliga a ser estrictos en la profilaxis de la
misma, la fuente endógena es la más frecuente. El origen principal se da en el personal
de quirófano, ambiente, equipos y materiales. La medida principal será eliminar el
agente del reservorio o al menos de la fuente.
fuente Esta se realizará luego de cada cirugía,
con la técnica adecuada y con el siguiente orden:
1.-Mesa de anestesia, mesa de instrumental, mesadas generales
2.- Recipientes colectores utilizados (frascos de vidrio y residuos) que serán
previamente descontaminados con solución de hipoclorito.
3.- Camilla
4.- Pisos
5.- Las paredes se limpiarán una vez por semana o cuando presentan suciedad. Techos
y plafones se limpiarán una vez por mes.
6.-Las lámparas scialiticas se limpiarán una vez por día al finalizar las cirugías
programadas y según necesidad.
7.-Los estantes de armarios se limpiarán cada 15 días.
8.- Los equipos técnicos (Rx, televisor, etc.) se limpiarán diariamente.
9.- El sistema de ventilación será controlado por el personal de mantenimiento o el
personal que designe la Institución
10.-Se realizará rutinariamente el mapeo bacteriológico posterior a la limpieza.
(dirigirse a la gente del laboratorio).
11.-No se cerrará el quirófano por ninguna patología si se cumplen las normas de
limpieza.
12.-No se utilizará la pileta de lavado de manos para la limpieza y el lavado de
elementos contaminados.

 Buscar un sitio adecuado para los productos y elemento de limpieza


 Las torres de procedimientos mininvasivos, bomba cardiovascular y toda
aparatología deben estar en un lugar seguro.

LIMPIEZA

Se cuenta en el mercado productos de limpieza que aseguran la óptima limpieza de


quirófano, comprobado científicamente, terminando por fin, con el % de la lavandina
Las empresas de venta de productos vienen a dar una demostración sin ningún
inconveniente sobre el uso debido al lugar solicitado.

CONVENIENTE IMPLEMENTAR.

Técnica de la limpieza ambiental (tradicional)


(doble balde doble trapo)
2 baldes
2 trapos de piso
2 trapos regilla
Secador
Presept pastillas (dicloisoclamerato) de sodio en base efervescente) o agua lavandina
10%, es conveniente que ya venga de Farmacia, preparada para su uso.
Agua limpia
Detergente uso doméstico
Vestimenta
Guantes de goma
Delantal plástico
Calzado de goma
Procedimiento la limpieza a emplear es la de arrastre por medios húmedos
1.- Llenar un balde con agua limpia y detergente (cantidad suficiente como hacer
espuma).
2.-Lavar la superficie limpiando vigorosamente con un trapo de piso embebido en
solución detergente, no mezclar con lavandina.
3.-Enjuagar con agua limpia, pasando el trapo por las superficies
4.-Llenar el otro balde con Presept
5.-Repasar con el segundo trapo con Presept dejando secar.
6.-Enjuagar baldes y trapos utilizados. Dejar secar los baldes boca abajo con los trapos
extendidos y los secadores hacia arriba.
Los materiales de limpieza deberán permanecer en un lugar determinado. El personal
de limpieza debe lavarse las manos antes y después de realizar sus tareas.
Siempre se realizará la limpieza ambiental desde las zonas más limpias hacia las más
sucias. No movilizar el polvo ambiental.
DESCONTAMINACIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA
ANTES DE LA CIRUGÍA Todo el mobiliario, luces, equipamiento fijo del quirófano debe
repasarse con un paño libre de pelusas empapado en una solución desinfectante (por
ej. alcohol). El polvo ambiental cae sobre las superficies y lleva microorganismos
patógenos.

DURANTE LA CIRUGÍA

Actualmente todos los casos se consideran contaminados, por eso la encargada de


quirófano debe mantener el quirófano lo más limpio posible esto se logra poniendo
en práctica las Precauciones Universales.
1.- Todo derrame de sangre o líquidos corporales debe eliminarse inmediatamente con
un desinfectante (pisos y paredes con lavandina)
2.- Los elementos usados y descartados durante la cirugía deben colocarse en
contenedores cerrados para evitar contaminar la superficie.
3.-Cualquier elemento contaminado o sospechoso debe ser manipulado con sumo
cuidado. Todo personal debe usar guantes para estos procedimientos.
4.- Toda muestra de sangre, líquidos o tejidos deben colocarse en recipientes
herméticos, para ser trasladado fuera del quirófano.
5.-Los apósitos y gasas contaminadas deben ser colocados en los lebrillos

DESPUES DE LA CIRUGÍA
Todo personal que intervenga en la limpieza debe estar protegido con ropa adecuada
Todo equipo y mobiliario se limpia completamente. La fricción mecánica favorece la
destrucción de microorganismos.

LIMPIEZA DEL FINAL DEL DÍA


Finalizadas todas intervenciones del día limpiar y desinfectar todos los quirófanos,
piletas de lavado de manos, pasillos, vestuarios, áreas de almacenamiento, pisos.

LIMPIEZA SEMANAL
Una vez a la semana deben limpiarse muy bien interior de armarios
8) Controlar ruedas móviles de mesas y camillas
9) Mantenimiento general permanente del área (paredes, azulejos techos, etc.)
ROPA
La ropa usada en quirófano, debe colocarse ya separadas y rotuladas en bolsas
plásticas en el mismo lugar de uso, para luego colocarlas en contenedores destinados a
tal fin, los cuales tendrán un sitio apropiado

BOLSAS DE RESIDUO deben llenarse el 70%. Correctamente cerradas, no arrastrar,


ubicarlas en un lugar seguro de poca circulación, hasta su retiro.
Bolsas Verdes 40 micrones de espesor, desechos no patológicos
Bolsas Rojas de 120 micrones, residuos patológicos
Los residuos cortantes deberán desecharse en descartadores, con paredes duras y
resistentes, se deben llenar el 70 %. Deben estar en cada quirófano, en lugares de fácil
absceso y en los lugares del lavado del instrumental quirúrgico. En CQ, se está
procediendo, hace unos años, al reciclado de elementos usados no contaminados por
ej. papeles, envases plásticos etc., se coloca en quirófano una bolsa especial para todo
lo reciclado.

Es fundamental trabajar en equipo, con protocolos y normas propias que respondan a


las necesidades del Centro Quirúrgico.

El Área Quirúrgica debe estar a cargo de RRHH, capacitado, responsable y activo, con
ganas de crecer profesionalmente y con vocación de servicio.

Impacto e influencia de la tecnología en la salud

La tecnología mejora día a día, y muchos de sus efectos se dejan sentir pronto en
nuestra vida cotidiana, incluyendo por supuesto nuestra salud. ¿Cuál ha sido
el impacto de la tecnología en la salud? Resulta difícil de cuantificar, pero vamos a ver
5 claves que prueban que dicha influencia es inequívoca.

Influencia de la tecnología en la salud


1. Mejores tratamientos y menos sufrimiento
Sin duda si le preguntamos a alguien cuál ha sido el mayor impacto de la tecnología en
la salud, la mayoría contestaría que el proporcionar nuevas máquinas, medicamentos y
tratamientos que salvan vidas y mejoran la posibilidad de recuperación de miles de
millones.

2. Internet como principal fuente de información médica


No hace falta decir que cada vez más personas están usando el Internet para investigar
sus problemas médicos. Esto significa no sólo buscar información sobre los síntomas,
sino también sobre tratamientos y medicamentos en la web.

Aunque siempre es necesario contar con un médico, internet ha hecho que los
pacientes tengan más poder para tomar decisiones sobre qué hacer a continuación.

3. Mejora de la atención al paciente


Las tecnologías de la información han hecho que la atención al paciente sea más
segura y más confiable que antes. Las enfermeras y los médicos usan ordenadores
para registrar y acceder al historial clínico online de un paciente para almacenar nueva
información o comprobar que se le está administrando el tratamiento correcto.
Y a medida que más instituciones están adoptando registros electrónicos de salud, los
pacientes tienen un acceso más fácil a su propia información para que ellos también
puedan entender lo que se está haciendo con ellos.
4. Las redes sociales como medio para promover la salud publica
Los centros sanitarios están llegando a los pacientes utilizando las redes sociales. Los
centros de salud, en particular los hospitales, están utilizando las redes sociales para
establecer contacto con los pacientes, responder a sus preguntas acerca de las
prácticas o poner en marcha campañas de sensibilización pública.

5. Bases de datos online pueden predecir con precisión las tendencias médicas
Mediante el análisis de la información de salud que los usuarios buscan en internet, los
motores de búsqueda como Google han sido capaces de predecir con asombrosa
precisión las tendencias médicas tales como los brotes de gripe.

Este avance ayudará a los expertos médicos responden a los brotes con rapidez y
tomar medidas preventivas. Y a medida que más y más personas utilizan la web para
buscar sus propios problemas médicos, estos gigantes de Internet tendrán aún más
información para aplicar a estudios científicos.

¿La influencia de la tecnología en la salud, es beneficiosa?

¿Qué es el renting de maquinaria médica y cuáles son sus ventajas?

La compra de material médico exige habitualmente inversiones muy elevadas, debido


al coste asociado a la tecnología sanitaria. Para muchas clínicas, la compra de
dispositivos sanitarios supone una inversión inicial inasumible, sin embargo, existen
alternativas como el renting de maquinaria médica, que permite disponer de equipos
especializados sin necesidad de adquirirlos en propiedad.
El renting de coches ha permitido generar un mercado de alquiler de vehículos a
medio y largo plazo tanto para particulares como para empresas, este modelo ya se
aplica al sector de la sanidad, permitiendo que cualquier clínica pueda disponer del
equipamiento tecnológico que necesita, simplemente pagando una cuota mensual.

Qué es el renting

El renting como concepto financiero hace referencia a un alquiler a largo plazo. Este
sistema tiene su origen en el sector automovilístico, pero este tipo de alquiler se aplica
en la actualidad a otros bienes, la tecnología sanitaria, es un ejemplo. El renting es un
alquiler de un bien a largo plazo, mediante el pago de una mensualidad acordada entre
ambas partes.

El alquiler de un coche solía estar asociado a breves períodos de tiempo, sin embargo,
hay personas y empresas que necesitan alquilar vehículos durante más tiempo, el
renting permite llevar a cabo contratos de alquiler con una duración superior a la
habitual.
El renting aplicado al sector sanitario

El alquiler a largo plazo de maquinaria médica evita altas inversiones, sobre todo a
empresas del sector de la sanidad que comienzan su actividad, además un renting
facilita la adaptación continua, ya que podemos cambiar el equipamiento de nuestra
clínica cada cierto tiempo, sin necesidad de llevar a cabo grandes inversiones.

Un renting de maquinaria médica tiene una duración determinada, que habitualmente


se sitúa entre uno y cinco años, pasado este tiempo podemos renovar el contrato, o
bien podemos cambiar la tecnología que actuamos actualmente por nuevos
dispositivos que se adapten mejor a las necesidades de nuestros pacientes. Por lo
tanto, el renting sanitario permite a cualquier clínica mantenerse en la vanguardia de
la técnica sanitaria, renovando sus equipamientos tecnológicos cada cierto tiempo.

¿Cuáles son las principales ventajas del renting sanitario?

Entre las principales ventajas del renting sanitario destacamos las siguientes:

 Evita costosas inversiones en tecnología. La compra de material tecnológico


sanitario suele suponer un gasto muy elevado, mediante el renting
eliminamos la necesidad de gastar miles de euros en material en propiedad.
 La adaptación es continua. Para cualquier clínica es fundamental disponer
de la última tecnología sanitaria, mediante un proceso de renting podemos
conseguir acceder a los dispositivos más novedosos sin necesidad de invertir
constantemente.
 Contratos flexibles. Los contratos de renting de maquinaria médica son muy
flexibles, y por lo tanto se adaptan a las necesidades y demandas de cada
centro de salud.
 Evita endeudarte. El endeudamiento es uno de los problemas financieros a
los que deben hacer frente todas las empresas. El alquiler a largo plazo que
permite un sistema de renting evita los gastos habituales que genera la
deuda de una empresa.
 Elige la tecnología que necesitas. En la actualidad existen empresas con un
amplio catálogo de dispositivos médicos, que te permiten adquirir el
equipamiento con el que vas a trabajar.
 Ventajas fiscales. El renting se puede deducir como gasto de empresa, y por
tanto, a diferencia de la maquinaria en propiedad, se puede deducir en cada
declaración.
 Asistencia y servicio técnico. La mayoría de las empresas que ofrecen
renting sanitario disponen de asistencia 24 horas, y además, es la propia

empresa de renting la que se hace cargo de cualquier gasto que conlleve el


arreglo o mantenimiento de la maquinaria, a diferencia de la tecnología
sanitaria en propiedad.
Estas son solo algunas de las ventajas del renting aplicado a la maquinaria médica, por
eso cada vez son más los centros sanitarios que optan por el alquiler a largo plazo.

¿Qué sucede si quiero cambiar el equipamiento médico de mi institución?

Como apuntamos anteriormente, los contratos de renting se basan en la flexibilidad, y


por tanto, favorecen el cambio de equipamiento siempre que sea necesario.

En ocasiones una clínica opta por un dispositivo concreto, que deben cambiar en poco
tiempo por distintas razones, el contrato de renting permite sustituir un dispositivo por
otro sin que el cliente deba hacer frente a gastos elevados. En el caso de la tecnología
sanitaria en propiedad sería impensable, es cierto que la tecnología médico sanitaria
tiene unos plazos de garantía, pero acabado este plazo el dueño es el responsable del
aparato, y por lo tanto no podrá reclamar ninguna responsabilidad ante el fabricante.

Una solución basada en la tecnología médica, se trata de un software orientado al


sector sanitario, con el que podrás trabajar en la nube y gestionar todos los aspectos
de tu centro médico.

Normas y Leyes Laborales

Nomenclador de cargo
Descripción de Tareas
Matrícula
Documentación del Instrumentador Quirúrgico
Curriculum Vitae

Normas y Leyes vigentes


NORMAS Y LEYES PARA EL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO

Los Instrumentadores Quirúrgicos están considerados dentro de

1. La 10430.
2. La Resolución 348

La ley 10430 rige para todo agente perteneciente a la Administración Pública de la


Provincia de Buenos Aires dependientes del Poder Ejecutivo y al personal de los
restantes poderes cuando exista una adhesión expresa de las autoridades respectivas y
con los alcances que la misma disponga.
Con respecto a la Ley vigente donde están incorporados los Instrumentadores

Quirúrgicos, es la Ley Provincial 10.430, cuerpo normativo que constituye el régimen


destinado al personal de Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires,
dependiente del Poder Ejecutivo
Esta Ley contiene: Disposiciones generales de ingreso; Disponibilidad, cese y
reubicación; Plantas de Personal; Personal de Planta Permanente Derechos; Licencias y
Permisos; Deberes y Prohibiciones; Régimen disciplinario, Personal sin estabilidad;
Planta temporaria; Organismos de aplicación; Escalafón; Agrupamientos; Funciones
Jerarquizadas; Régimen de ascensos, Promociones y cambio de agrupamiento;
Régimen Salarial y Disposiciones Generales
Es nuestra intención estar considerados dentro de la Ley 10.471 y poder estar dentro
de la carrera hospitalaria.

NOMENCLADOR DE CARGOS. DESCRIPCIÓN:

El agrupamiento del personal comprende a los agentes con titulo, diploma o


certificado de carácter técnico de enseñanza secundaria o técnico y al personal con
base teórico practica y competencia necesaria para secundar aquellos en la obtención
de un resultado que compete al arrea o sector.
El escalafón del personal técnico está compuesto por cinco clases y 14 grados
Clase 4 Grado 13 y 14
Clase 3 Grado 10, 11, y 12
Clase 2 Grado 7,8 y 9
Clase 1 Grado 4,5 y 6
Clase A Grado 1,2 y 3

Clase 4: Reúne las tareas en las cuales los factores determinados para su evaluación
están presentes en un grado mínimo implicando su desempeño la colaboración de
tareas simples del sector, conocimientos básicos de la especialidad y aplicación de
normas técnicas elementales y la realización de tareas seme rutinarias que se realizan
dé acuerdo con la práctica y uso conforme con normas y métodos preestablecidos.
Efectuar las tareas administrativas complementarias de trabajos técnicos.

Clase 3: Reúne las tareas en las cuales los factores determinados para su evaluación
están presentes, en su conjunto, en un grado medio requiriendo su desempeño
conocimiento especifico y aplicación de normas técnicas con cierto grado de
autonomía.

Clase 2: Reúne las tareas en las cuales los factores determinados para su evaluación
están presentes, en su conjunto, en un grado elevado, requiriendo su desempeño un
alto conocimiento de la especialidad o implicando la responsabilidad de supervisión de
este agrupamiento de menor nivel.

Clase1 : Reúne las tareas en las cuales los factores determinados para su evaluación
están presentes, en su conjunto, en un grado máximo implicando su desempeño, el
dominio total de los conocimientos de su especialidad y la evaluación de los resultados
obtenidos y la supervisión del personal.

Clase A: Reúne las tareas en las cuales los factores determinados para su evaluación,
están presentes en su conjunto en un grado máximo, implicando su desempeño un
completo conocimiento de los desarrollos técnicos más recientes, así como la
implementación de los mismos en situaciones laborales de la A.P.P (Administración
Pública Provincial). Debe estar en condiciones de planificar, supervisar y establecer de
control para el funcionamiento del grupo operativos técnicos y actividades especificas.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ÁREAS DE


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES

FUNDAMENTACIÓN

Ante los numerosos avances científicos, técnicos y metodológicos, la cirugía


tanto general como especializada, ha adquirido una importancia que hace imperiosa la
forma- ción de un instrumentador quirúrgico integral, con una sólida base científico
técnica, con gran habilidad, destreza y con capacidad para comprender los adelantos,
bajo las más cuidadosas normas de seguridad para si y la comunidad.
El rol de este profesional está en concordancia con los lineamientos en materia
de política de salud, la provincia de Buenos Aires, establece para el Área Quirúrgica.
Luego de la larga tradición de la instrumentación quirúrgica en nuestro país, en
el año 1967, se la reconoce como actividad de colaboración de la medicina y la
odontología por el artículo 42 del Decreto - Ley Nº17.132/67 del Ministerio de
Bienestar Social por conducto de la Secretaría de Salud Pública de la Nación.
El 10-12-94 según Resolución Nº 0348 de la Secretaría de Salud de la Nación,
Ministerio de Salud y Acción Social, se aprueban las Normas Técnicas Nacionales sobre
Organización y Funcionamiento de las Áreas de Instrumentación Quirúrgica en
establecimientos asistenciales, siendo incorporadas dentro del Programa Nacional de
Garantía de Calidad de la Atención Médica creado por Resolución S.S Nº 432/92 e
implementado por Resolución Ministerial Nº. 149/93.
Dicho profesional técnico se halla amparado, en la Provincia. Buenos Aires, por
la Asociación de Instrumentadores Bonaerenses, (A I B), bajo Personería Jurídica
Nº. 13.589, cuyo objetivo fundamental es la defensa de los derechos que asisten a
quienes profesionalmente se desempeñan en las funciones específicas.
Que en razón de los antecedentes expuestos y en atención a la amplia gama de
responsabilidades que deben asumir los referidos profesionales, tanto en el desarrollo
del acto quirúrgico como en la ejecución de trabajos complementarios corresponde
proceder a la aprobación de las Normas de Organización y Funciones del Personal de
Instrumentación Quirúrgica de las Áreas Quirúrgicas.
1.-NORMAS TÉCNICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES SOBRE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS ÁREAS
DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES.
Instrumentador Quirúrgico. Definición

La instrumentación quirúrgica tiene como misión asistir, controlar, supervisar y evaluar


en lo que atañe a su tarea especifica, el proceso de atención del paciente desde su
ingreso al Área Quirúrgica hasta su egreso de la Sala de Recuperación Post Anestésica.
Asume su responsabilidad laboral de una manera ética y profesional.
Integra activamente el equipo técnico profesional que realiza su tarea en el Centro
Quirúrgico.

INCUMBENCIAS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN ESTABLECIMIENTOS


ASISTENCIALES

1.- Instrumentador con relación de dependencia


2.- Instrumentación Quirúrgico sin relación de dependencia
3.- Asistencia Técnico en Instrumentación Quirúrgica
4.- Concurrencia Ad-honorem

Títulos que los habilita en los tres casos Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en
Instrumentación Quirúrgica y / o Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica y / o
Técnico en Quirófano

A) NORMAS EN RELACIÓN AL PACIENTE


1.-Controla y supervisa el ingreso del paciente al Área Quirúrgica.
2.- Recibe y verifica la identidad del paciente con el parte diario de operaciones.
3.-Colabora con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente.
4.-Provee el cuidado del paciente durante el pre, intra y post-operatorio, dentro del
Área Quirúrgica, en conjunto con los profesionales y técnicos actuantes.

B) NORMAS EN RELACIÓN AL ACTO QUIRÚRGICO

5.-Controla el correcto funcionamiento de los aparatos y/o equipos necesarios durante


el acto quirúrgico
6.-Realiza su lavado quirúrgico y se coloca vestimenta personal estéril.
7.-Prepara la mesa de operaciones: controla y dispone el instrumental e insumos
necesarios para el acto quirúrgico.
8.-Coloca la vestimenta estéril al equipo quirúrgico
9.- Colabora en la colocación de los campos operatorios
10.-Asiste al equipo quirúrgico aséptico, anticipándose a sus necesidades, apoyándose
en sus precisos conocimientos de las técnicas quirúrgicas.
11.-Cuida la asepsia manteniendo el campo estéril.
12.-Colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria, una vez finalizado el
acto quirúrgico.
13.-Hace recuento del instrumental, agujas y gasas.
14.-Se encarga de retirar el material utilizado y su posterior acondicionamiento para la
esterilización.
15.-Es responsable de la pieza operatoria que recibe, respecto a su identificación,
rotulado y acondicionamiento hasta la salida del Área Quirúrgica.

C) MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


ÁREA QUIRÚRGICA

16.- Colabora en el ordenamiento del Área Quirúrgica


17.- Planifica, Supervisa y Controla la ejecución de las normas técnicas administrativas
y profesionales a su cargo.
18.- Colabora en la Programación y Diagramación de la actividad quirúrgica diaria.
19.- Organiza, Controla y lleva Registro de las actividades quirúrgicas diarias y
novedades, para su correspondiente documentación.
20.- Coordina con el área de Compras y/o farmacia las listas de material, instrumental,
equipos etc. que son indispensables para el normal funcionamiento del área
21.- Procura el uso de insumos y equipos en forma conservadora y económica.
22.- Procura una interrelación adecuada con los servicios externos al Centro
Quirúrgico.
23.- Colabora en el establecimiento de normas de selección y control de materiales y
equipos de uso en los centros quirúrgicos.
24.- Promueve reuniones periódicas para conocer los problemas analizarlos y tomar
medidas que permitan resolverlos.
25.- Integra los comités de infectología, docencia, bioética, catástrofe, suministros y /o
similares, participando en las normativas.
26.- Interviene en la elección del recurso humano que va a desempeñar tareas de
instrumentación en el área.
27.- Denuncia por la vía jerárquica aquellos hechos que pudieran tener carácter
delictuoso, accidentes de trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia, que según
normas vigentes, pudieran comprometer la salud del personal del centro o aumentar
el riesgo del paciente.
28.- Podrá integrar en calidad de asesoramiento, los organismos competentes de los
Ministerios de Salud y Acción Social y de Cultura y Educación, relacionados
con la formación y utilización del recurso humano de instrumentación quirúrgica y los
organismos técnicos y administrativos del sector.
29.- Brinda asesoramiento en los requerimientos de la planta física de los centros
quirúrgicos a fin de que estos funcionen adecuadamente.
30.- Participa en la programación y cumplimiento de las Normas de Bioseguridad y
colabora para que el resto del área las respete.
31.- Completa las planillas de insumos.
32.- Presenta periódicamente informes de gestión.
33.- Participa activamente en el programa de Control de Calidad del Área Quirúrgica.
34.- Participa en programas de investigación y docencia relacionados con su tarea
específica y brinda asesoramiento sobre temas de su incumbencia.
35.- Participa en la definición de las funciones, perfil y requisitos que deberá tener el
aspirante en la tarea de instrumentación.
2.- INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Normas en relación al acto quirúrgico, rigen las mismas normas del punto 1, con
excepción de:
8- Verifica el correcto funcionamiento de los aparatos, equipos y materiales
pertenecientes al equipo quirúrgico.
14-Retira el material y/o instrumental utilizado, perteneciente al equipo quirúrgico,
siendo único responsable del tratamiento adecuado y acondicionamiento para su
posterior esterilización.
El material y/o instrumental quirúrgico utilizado que pertenezca al establecimiento,
será entregado al personal encargado del área quirúrgica responsable para su
posterior tratamiento adecuado, acondicionamiento y esterilización.
15- Verifica la identificación, rotulación y acondicionamiento de la pieza operatoria que
recibe, para su posterior estudio correspondiente.

3.- ASISTENCIA TÉCNICA DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO PARA EMPRESAS


Verifica el correcto funcionamiento de los aparatos, equipos y materiales
pertenecientes a la Empresa a la cual representa.
Retira el material y/o instrumental utilizado, perteneciente a dicha Empresa, siendo
único responsable del tratamiento adecuado y acondicionamiento del mismo.
La Empresa será responsable en caso de extravío, ruptura o hurto de instrumental e
implantes, ocasionados antes durante y con posterioridad a la cirugía, siendo el técnico
quién deberá informar a dicha Empresa en forma
inmediata al tener conocimiento del hecho.
La Empresa se hará responsable de los viáticos (traslados, alojamiento, refrigerio, etc.).
La Empresa abonará al Instrumentador Quirúrgico el 50% del total del arancel en caso
de haber participado en la intervención sin la colocación del implante.
El Instrumentador asignado será responsable de los trámites administrativos.

4.-CONCURRENCIA POR BECAS

Con respecto a la concurrencia por medio de Becas del Ministerio o por Cooperadora,

Las mismas Normas en Relación al Paciente y al Acto Quirúrgico que el Instrumentador

Quirúrgico en relación de dependencia

Marco Normativo a la Organización y Funcionamiento del Área Quirúrgica


1.- Colabora en el ordenamiento del Área Quirúrgica
2.- Procura el uso de insumos y equipo en forma conservadora y económica
3.- Procura una interrelación adecuada con los servicios externos al Área Quirúrgica
4.- Denuncia por vía jerárquica aquellos hechos que pudieran tener carácter
delictuosos accidentes de trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia que según
normas vigentes pudieran comprometer la salud del personal del Area o aumentar el
riesgo del paciente.

Requisitos
Ingreso a los establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud de la
Pcia. de Buenos Aires, de: Instrumentador Quirúrgico y/o Técnico Superior en
Instrumentación Quirúrgica y/o Técnico en Quirófano se trata del personal autorizado
a concurrir para mejorar su preparación técnica, proyectarlo como futuro recurso y
favorecer a su vez al establecimiento con su actividad profesional

NORMATIVA DE AUTORIZACIÓN A LA CONCURRENCIA POR BECA


a) Autorizar el ingreso en calidad de concurrente becado a profesionales de
Instrumentación Quirúrgica, por el término de 1 (un) año, renovable hasta dos
veces.
b) Las concurrencias deberán ser fundamentadas según necesidad de la
programación y funcionalidad del servicio quirúrgico destinado, aprobada por el
Nivel Central y que concurra a las políticas que fija el Ministerio en su Jurisdicción.
c) Conformado el requisito de la programación y funcionalidad del servicio quirúrgico
y determinada la posible admisión del concurrente, la Dirección del
establecimiento elevará la propuesta con los requisitos básicos establecidos en el
Manual de Técnicos de la Instrumentación Quirúrgica, para la inscripción de
postulantes en los llamados a concursos de ingreso quedando bajo su
responsabilidad el procesamiento de selección del aspirante
d) El titular de cada establecimiento hospitalario, adoptará las medidas pertinentes a
efectos de regular la utilización del recurso, ante la eventualidad de reemplazos en
la emergencia, vacaciones, o falta de este recurso por enfermedad, etc. El titular de
cada establecimiento determinará la prioridad para la utilización de dicho recurso
profesional.
e) A cada Concurrente se le otorgará una ART

REQUISITOS PARA LOS ASPIRANTES A LA CONCURRENCIA POR BECAS EN


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

a) Fotocopia de documento, 1ra. y 2da. hoja


b) Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o
Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica y / o Técnico en Quirófano.
c) Matrícula Profesional Provincial
d) Curriculum Vitae
e) Certificación de Ética Profesional extendida por el Dto. de Actividades Profesionales
del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.
f) Acreditación de aptitud psico-física adecuada
g) Vacunas Hepatitis B. Antitetánica

CONCURSO PARA LOS CONCURRENTES AD-HONOREM EN


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
a) Podrá concursar el aspirante que cumpla con los requisitos a,b,c,d,e y f del Manual
de Instrumentación Quirúrgica para la Concurrencia por BECA

b) Evaluará a los aspirantes una Mesa Examinadora integrada por el Jefe de Servicio
de Cirugía y/o Jefe de Guardia y /o Jefe de Quirófano, Cirujano Especialista,
Coordinador Instrumentador Quirúrgico, Instrumentador Especializado e
Instrumentador Quirúrgico.
c) La Evaluación constará de preguntas con referencia a nuestra profesión (Normas
de Bioseguridad, Rol Actual del Instrumentador Quirúrgico, Emergencia,
Esterilización, Técnica Quirúrgica, Ética Profesional, Planificación y Organización del
Área Quirúrgica, Administración, Gestión y Calidad, etc.)
d) Si hay empate, y está la necesidad de elegir un postulante, se harán dos
preguntas a cada uno, del tema más apropiado, según el criterio de los
integrantes de la Mesa Examinadora.
e) Los concursos serán abiertos
f) La fecha de los concursos y requisitos serán publicados con treinta
(30) días de anterioridad y firmado por un profesional responsable

5.-CONCURRENCIA AD-HONOREM

Con respecto a la concurrencia ad honorem, no es lo ideal, más aún en otros países, no

se conoce. Todo trabajador tiene su designación salariada, con los beneficios

correspondientes. Pero en nuestro país, son muy solicitadas estas concurrencias,

haciéndose cargo cada concurrente de una ART, vacunas (HB, antitetánica y anti

influenza) y cumplir con los requisitos solicitados por la Institución de Salud.

Incumbencias del Instrumentador Quirúrgico ad - honorem las mismas Normas en

Relación al Paciente y al Acto Quirúrgico que el Instrumentador

Quirúrgico en relación de dependencia

Marco Normativo a la Organización y Funcionamiento del Área Quirúrgica


1.- Colabora en el ordenamiento del Área Quirúrgica
2.-Procura el uso de insumos y equipo en forma conservadora y económica
3.- Procura una interrelación adecuada con los servicios externos al Área Quirúrgica
4.- Denuncia por vía jerárquica aquellos hechos que pudieran tener carácter
delictuosos accidentes de trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia que según
normas vigentes pudieran comprometer la salud del personal del Area o aumentar el
riesgo del paciente.

CONCURRENCIA AD – HONOREM EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA


Requisitos
Ingreso “Ad-honorem” a los establecimientos asistenciales dependientes del

Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires, de: Instrumentador Quirúrgico y/o


Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica y/o Técnico en Quirófano se trata del
personal autorizado a concurrir para mejorar su preparación técnica, proyectarlo como
futuro recurso y favorecer a su vez al establecimiento con su actividad profesional

NORMATIVA DE AUTORIZACIÓN A LA CONCURRENCIA AD-HONOREM


f) Autorizar el ingreso en calidad de concurrente ad-honorem a profesionales de
Instrumentación Quirúrgica, por el término de 1 (un) año, renovable hasta dos
veces.
g) Las concurrencias deberán ser fundamentadas según necesidad de la
programación y funcionalidad del servicio quirúrgico destinado, aprobada por el
Nivel Central y que concurra a las políticas que fija el Ministerio en su Jurisdicción.
h) Conformado el requisito de la programación y funcionalidad del servicio quirúrgico
y determinada la posible admisión del concurrente, la Dirección del
establecimiento elevará la propuesta con los requisitos básicos establecidos en el
Manual de Técnicos de la Instrumentación Quirúrgica, para la inscripción de
postulantes en los llamados a concursos de ingreso quedando bajo su
responsabilidad el procesamiento de selección del aspirante
i) El titular de cada establecimiento hospitalario, adoptará las medidas pertinentes a
efectos de regular la utilización del recurso, ante la eventualidad de reemplazos en
la emergencia, vacaciones, o falta de este recurso por enfermedad, etc. El titular de
cada establecimiento determinará la prioridad para la utilización de dicho recurso
profesional.

REQUISITOS PARA LOS ASPIRANTES A LA CONCURRENCIA


AD- HONOREM EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

h) Fotocopia de documento, 1ra. y 2da. hoja


i) Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o
Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica y / o Técnico en Quirófano.
j) Matrícula Profesional Provincial
k) Curriculum Vitae
l) Certificación de Ética Profesional extendida por el Dto. de Actividades Profesionales
del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.
m) Acreditación de aptitud psico-física adecuada
n) Vacunas Hepatitis B. y antitetánica
o) Contar con ART, a su cargo

CONCURSO PARA LOS CONCURRENTES AD-HONOREM EN


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

g) Podrá concursar el aspirante que cumpla con los requisitos a,b,c,d,e y f del Manual
de Instrumentación Quirúrgica para la Concurrencia “Ad-honorem”.
h) Evaluará a los aspirantes una Mesa Examinadora integrada por el Jefe de Servicio
de Cirugía y/o Jefe de Guardia y /o Jefe de Quirófano, Cirujano Especialista,

i) Coordinador Instrumentador Quirúrgico, Instrumentador Especializado e


Instrumentador Quirúrgico.

j) La Evaluación constará de preguntas con referencia a nuestra profesión (Normas


de Bioseguridad , Rol Actual del Instrumentador Quirúrgico, Emergencia,
Esterilización, Técnica Quirúrgica ,Ética Profesional, Planificación y Organización del
Área Quirúrgica , Administración , Gestión y Calidad , etc )
k) Si hay empate, y está la necesidad de elegir un postulante, se harán dos
preguntas a cada uno, del tema más apropiado, según el criterio de los
integrantes de la Mesa Examinadora.
l) Los concursos serán abiertos
m) La fecha de los concursos y requisitos serán publicados con treinta
(30) días de anterioridad, firmado por un profesional responsable.

El Instrumentador Quirúrgico ingresa con el escalafón 5 y el más alto que puede


aspirar es el 18 (Escalafón. Nomenclador de cargo). Ley 10430

DESCRIPCIÓN DE TAREAS

ANEXO I (fs. 1)

CÓDIGO: 4- 0309 – III– A

CARGO: INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO “A”.

AGRUPAMIENTO: 4 PERSONAL TÉCNICO.

DESCRIPCIÓN DE TAREAS:
Corresponde a los ocupantes de este cargo, bajo dirección
general, la supervisión de la totalidad de las áreas de Instrumentación Quirúrgica en
Establecimientos Hospitalarios, coordinando con el cuerpo médico y demás personal
técnico, la realización de intervenciones quirúrgicas, supervisando el cumplimiento las
normas técnicas administrativas y éticas, antes durante y después del acto quirúrgico,
coordinando y supervisando las actividades de los agentes a su cargo. Asesorar
autoridades de nivel superior en lo referente a su especialidad Planificar, organizar y
distribuir el trabajo de los Instrumentadores. Establecer turnos de acuerdo a las
operaciones programadas. Aprobar licencias y francos de acuerdo a las necesidades.
Controlar la existencia y conservación del instrumental, equipos y materiales a su
cargo. Avalar y autorizar cuando lo considere oportuno, todo tramite administrativo,
como planillas de pedido de elementos, estadísticas correspondientes y las vinculadas
con compras y farmacia. Coordinar con las autoridades competentes los llamados a
ocupar cargos de acuerdo a la real necesidad de cada Institución. Integrar el comité de
infectología, emergencia y catástrofe, suministros y/o similares. participando en la
elaboración de normas. Participar y asesorar a organismos competentes, vinculados
con la salud y/o la educación, respecto a la utilización y formación del recurso humano
de Instrumentación Quirúrgica. Integrar comités de asesoramiento en organización y
administración de centros Quirúrgicos. Reemplazar a Instrumentadores Quirúrgicos de
menor nivel por necesidades propias del servicio. Informar a la Superioridad
desperfectos de instrumental o equipos para su reemplazo o reparación. Instrumentar
intervenciones quirúrgicas de menor, mediana, mayor y alta complejidad. Verificar el
cumplimiento del reglamento establecido con las Instituciones educativas de
formación de instrumentadores quirúrgicos, autorizados a concurrir al área quirúrgica.

REQUISITOS:

Instrucción: Secundario completo. Curso de Organización y Administración de


Quirófano. Conducción del Recurso Humano. Informática

Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o


Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica, y /o Tecnólogo en Salud con
especialidad en Instrumentación Quirúrgica, expedido por institución oficial y/o
privada reconocida.

Características especiales: Trabajar frecuentemente de pié y en horario discontinuo.


Contar con una antigüedad no menor a 10 años en el ejercicio de la profesión.

El Coordinador tiene que tener presente las reglas de oro, las cuales se enumeran a
continuación:

1. -Saber ordenar prioridades


2. -Jamás delegar lo esencial
3. -Exigir mucho
4. -Actuar rápido
5. -Informarse bien
6. -Comprometerse
7. -No ocuparse sino de lo posible
8. -Saber perder
9. -Ser justo y decidido
10. -Gozar del trabajo
Para el futuro este Coordinador, además de todos estos elementos enunciados, debe
cumplir unas características muy especiales demandadas por el momento histórico
que atraviesa la sociedad y que podemos resumir en estos cuatro principios
1.- Debe ser un estratega global, que domine en el tiempo y en
el espacio; el entorno desde lo político hasta lo estratégico,
la estructura como sujeta permanente al cambio y la
administración y desarrollo del recurso humano.
2. - Un maestro de la tecnología, lo cual por su desarrollo
demanda asesorarnos bien.
3. - Un maestro de la política
4. - Un líder.

El Coordinador tiene que tener un dominio total de la Instrumentación Quirúrgica, no


solamente con respecto a las técnicas quirúrgicas convencionales sino tiene que estar
actualizado y tener información de las nuevas tendencias.
Inducir a la gente a su cargo, la importancia de la capacitación continua y permanente
en el marco de las Normas de Bioseguridad.
Estudiar las necesidades propias del servicio, a fin de evitar contratiempos. La
comunicación tiene que ser fluida, con los I.Q, como también con los profesionales del
área.
Realizar periódicamente reuniones, donde todos tendrán la posibilidad de expresar sus
inconvenientes, negativas, e impedimentos por los cuales su rendimiento laboral, no
es el esperado. Escuchar propuestas e inquietudes.
Tratar siempre de negociar, en el buen sentido, cediendo para lograr el objetivo en
beneficio de todos.
Integrar comisiones científicas interdisciplinarias de donde surjan normativas propias
de la institución.

ANEXO I (fs. 2)

CÓDIGO: 4-0310 – VI – 1

CARGO: INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO “ B “

AGRUPAMIENTO: 4 . PERSONAL TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DE TAREAS:
Corresponde a los ocupantes de este cargo, bajo
supervisión profesional técnica, realizar las siguientes tareas como encargado del Área
o Centro Quirúrgico, ejercer la conducción y supervisión del Centro Quirúrgico, en
hospitales de mediana complejidad. Verificar que el personal a su cargo abastezca las
necesidades, de modo que las operaciones se realicen en la secuencia adecuada.
Planificar y programar las actividades técnicas de los quirófanos del área de acuerdo
con la planificación general del Establecimiento (turnos, licencias, etc.) Observar la
dinámica de los quirófanos del área para detectar faltas técnicas, si las hubiere e
instruir al personal a su cargo efectuando las correcciones pertinentes. Coordinar
cursos de perfeccionamiento. Reemplazar a instrumentadores de menor jerarquía

cuando se lo requiera. Colaborar con el Coordinador Instrumentador en establecer


normas de selección y control de materiales biomédicos, insumos y equipos de
utilización en el centro quirúrgico.
Bajo supervisión del Instrumentador Quirúrgico “A”,
desempeñarse en intervenciones quirúrgicas mayores, de alta complejidad y mediana
complejidad. Verificar la correcta preparación del quirófano, seleccionando las cajas de
instrumentos de acuerdo a la operación a realizar, el material de sutura, drenaje y todo
elemento estéril requerido. Armar la mesa de instrumentación equipándola con todo
el material e instrumental necesario para el acto quirúrgico. Colaborar con el cirujano
en la preparación de la piel y el campo operatorio. Durante la intervención quirúrgica,
cuidar la asepsia previa y durante todo el acto quirúrgico. Colaborar con la limpieza y
oclusión de la herida. Realizar el recuento de gasa y el control del material de diéresis,
síntesis y hemostasis. Decontaminar el instrumental utilizado y retirarlo para su
posterior lavado, secado y acondicionamiento para esterilizar. Informar a la
superioridad desperfectos de instrumental o equipos para su reemplazo o reparación.

REQUISITOS:

Instrucción: Secundario completo. Curso de Organización y Administración de


Quirófano. Conducción de Recurso Humano. Informática.

Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o


Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica, y /o Tecnólogo en Salud con
especialidad en Instrumentación Quirúrgica, expedido por institución oficial y/o
privada reconocida.

Características especiales: Trabajar frecuentemente de pié y en horario habitual.


Contar con una antigüedad no menor a 6 años
en el ejercicio de la profesión.

ANEXO I (fs. 3)

CÓDIGO: 4- 0311 – IX – 2

CARGO: INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO “C “

AGRUPAMIENTO: 4 . PERSONAL TÉCNICO


DESCRIPCIÓN DE TAREAS:
Corresponde a los ocupantes de este cargo, bajo
supervisión técnica - profesional, colaborar con el cirujano durante toda la
intervención quirúrgica. Verificar la correcta preparación del quirófano, seleccionando
las cajas de instrumentos de acuerdo con la operación a realizar, el material de sutura,
drenaje y todo material estéril requerido. Armar la mesa de instrumentación
equipándola con todo el material e instrumental necesario para el acto quirúrgico.
Colaborar con el cirujano en la preparación de la piel y el campo operatorio.
Anticipándose del cirujano a las necesidades. Durante la intervención quirúrgica,
cuidar la asepsia, previo y durante todo el acto quirúrgico. Finalizado el acto quirúrgico
colaborar con la limpieza y oclusión de la herida. Hacer recuento de gasas y compresas
finalizada la operación, Controlar el material de diéresis, síntesis y hemostasia.
Decontaminar el instrumental utilizado y retirarlo para su posterior lavado, secado y
acondicionamiento para esterilizar. Informar a la superioridad desperfectos de
instrumental o equipos para su reemplazo o reparación.

REQUISITOS:

Instrucción: Secundario completo.

Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o


Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica, y /o Tecnólogo en Salud con
especialidad en Instrumentación Quirúrgica, expedido por institución oficial y/o
privada reconocida.

Características especiales: Trabajar frecuentemente de pié y en horario habitual.


Contar con una antigüedad no menor a 3 años en el ejercicio de la profesión.

ANEXO I (fs. 4)

CÓDIGO: 4- 0312 – XII – 3

CARGO: INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO “D “

AGRUPAMIENTO: 4 PERSONAL TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DE TAREAS:
Corresponde a los ocupantes de este cargo, bajo
supervisión técnica – profesional, preparar el quirófano según el tipo de intervención
que se llevará a cabo, aplicando técnicas asépticas quirúrgicas. Consultar la lista de
operaciones diarias, controlar la asepsia del quirófano y disponer el mobiliario e
instrumental necesario, Comprobar el funcionamiento satisfactorio de los aparatos y
utensillos a emplear en la intervención: lámparas cialíticas, aparatos de aspiración, etc.
Recibir al paciente, comprobar la identidad, de acuerdo a los datos personales
registrados en su historia clínica. Acompañar durante el traslado al paciente a la mesa
de operaciones: colocarlo en la posición necesaria teniendo en cuenta anatomía,
seguridad y movimientos respiratorios, sujetándolo con medios adecuados. Colaborar
con el instrumentador superior inmediato y el cirujano durante la operación, etiquetar
todas las muestras con el nombre del paciente, con el fin de permitir el registro
correspondiente. Conjuntamente con el instrumentador superior inmediato efectuar el
recuento de compresas, antes que el cirujano proceda al cierre de la incisión.
Finalizado el acto quirúrgico colaborar durante el traslado del paciente desde la mesa
de operaciones a la camilla cuidando que se encuentre fijado a la misma. Verificar que
el quirófano se encuentre de inmediato en condiciones de higiene que permitan su uso
posterior. Desempeñar el rol de instrumentador aséptico y /o circulante de acuerdo a
las necesidades del servicio.

REQUISITOS:
Instrucción: Secundario completo.
Título: Instrumentador Quirúrgico y / o Técnico en Instrumentación Quirúrgica y / o
Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica, y /o Tecnólogo en Salud con
especialidad en Instrumentación Quirúrgica, expedido por institución oficial y/o
privada reconocida.
Características especiales: Trabajar frecuentemente de pié y en horario habitual.

Todo lo expuesto corresponde al Instrumentador Quirúrgico nombrado como agente


del sistema, en los hospitales públicos de la Pcia. de Bs.As.
Los Instrumentadores Quirúrgicos que se desempeñan en establecimientos privados,
pueden ser con relación de dependencia o autónomos.
Los primeros cumplen un horario de 48 hs. semanales (Convenio 122 / 67) y los
autónomos son los que trabajan por práctica quirúrgica, deben estar inscriptos en la
DGI y en Ingresos Brutos

Ejercicio de la profesión
E l Instrumentado Quirúrgico deberá estar en continua capacitación debido a los
continuos avances científicos, técnicos y metodológicos para ser profesional de la
salud, es necesario ser un individuo flexible, alerta, preocupado y ocupado para
cumplir con la demanda de su profesión, lo cual le permitirá crecer en jerarquía. Para
estar actualizado, su educación deberá ser ininterrumpida, tomando parte activa en el
desarrollo de su profesión. Concurrirá a jornadas, eventos, charlas, congresos, t en
actividades científicas acreditadas. Logrando de esta manera: ´´Capacitación continua y
permanente en el marco de las Normas de Bioseguridad “.
El instrumentador tendrá. Derechos y Obligaciones, también diferentes funciones, ya
sea antes del lavado, durante la cirugía y después de la práctica quirúrgica.
Instrumentador Quirúrgico: Es el profesional capacitado para circular, instrumentar,
organizar, supervisar y coordinar el área quirúrgica (Ley 14.865)
Instrumentador Quirúrgico

Circulante Docente
Instrumentador Capacitación Docente
Responsable de área Responder al perfil deseado
Coordinador Conocimiento del módulo a su
cargo
Actualización

Capacitación
Continua y permanente
en el marco de las Rol del I.Q. Docente
Normas de Bioseguridad

Desempeñarse con ética y Formar profesionales éticos


responsabilidad profesional que respondan a los avances
técnicos y a las necesidades
actuales
Influir en el desarrollo
habilidades y destrezas
Impulsar en forma constante la
actualización e información
Destacar siempre el respeto por
el bienestar del paciente
bregando por la calidad de
atención Recordar que el
docente es ejemplo

Requisitos para obtener matricula PROVINCIA Buenos Aires

Presentar en Fiscalización de Actividades Profesionales, Ministerio de Salud de la Pcia.


de Bs. As. calle 51 Nº.1.120 e / 17 y 18. La Plata
TITULO ORIGINAL Y FOTOCOPIA
DOCUMENTO
PAPELES SELLADOS DE $..... DEL BANCO PROVINCIA
2 FOTOS CARNET

REQUERIR REQUISITOS PORQUE PUEDEN MODIFICAR. ANTE LA PANDEMIA LOS


TRÁMITES SON POR INTERNET ENTRAR A LA PÁGINA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, A MATRÍCULA.
NACIONAL

MINISTERIO DEL INTERIOR 25 de Mayo y Bartolomé Mitre. Presentar diploma analítico,


DNI

MINISTERIO DE SALUD 9 de Julio E / Belgrano y Moreno Presentar diploma, analítico y


DNI

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Lima 340. Presentar diploma, analítico y


SOLICITAR REQUISITOS PORQUE PUEDEN SER MODIFICADOS. ANTE LA PANDEMIA
LOS TRÁMITES SON POR INTERNET ENTRAR A LA PÁGINA DEL MINISTERIO DE SALUD
DE LA NACIÓN, A MATRÍCULA.

 Ley Provincial del Ejercicio Profesional


de Instrumentación Quirúrgica 14.865
2016. Reglamentada Año 2023
 Pase de los Licenciados en
Instrumentación Quirúrgica y de
Licenciados en Organización y
Asistentes en Quirófano a la Ley 10471
Carrera Profesional Hospitalaria Mayo
de Año 2023. GRANDES LOGROS

DIPLOMA

El Instituto de Formación y Capacitación del Sindicato de Salud Pública de la Provincia


de Buenos Aires, otorgará a todos los egresados de la carrera de Instrumentación
Quirúrgica, un diploma.
En Fiscalización de Actividades Profesionales del Ministerio de Salud de la Pcia. de
Buenos Aires, calle 51 entre 17 y 18, La Plata, se otorga la Matrícula Provincial.
Requisitos: diploma original y fotocopia, documento, un papeles sellados de $ ….. del
Banco Pcia. y dos fotos carnet.
SOLICITAR REQUISITOS PORQUE SE PUEDEN MODIFICAR. ANTE LA PANDEMIA LOS
TRÁMITES SON POR INTERNET ENTRAR A LA PÁGINA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, A MATRÍCULA.

Curriculum Vitae
Presentación

Es variado la presentación del Curriculum Vitae. Debe ser lo más completo posible, ya
que es la presentación, historia, y antecedente profesional, de esto depende muchas
veces la toma de decisión ante un resultado de concurso.
Cuando es por un cargo por concurso, se debe presentar original y copia de todos los
certificados de actividad profesional y científica, de no ser así, es razón para quedar
fuera de concurso. Es importante estar muy bien informado sobre todos los requisitos
solicitados para participar en un concurso, pues uno por falta de conocimiento puede
quedar fuera de él, sin ninguna posibilidad de revertir el resultado. Los requisitos para
participar en un concurso por un cargo deben estar escritos, firmados por una persona
responsable y publicados por lo menos quince días antes de efectuarse.

1ra. Hoja Curriculum Vitae


2da. Hoja Datos Personales
3er. Hoja Formación (Títulos primarios, secundarios, terciarios,
universitarios)
4ta. Hoja Actividad profesional (fecha y antigüedad)
5ta. Hoja Actividad científica (por fecha)

BIBLIOGRAFÍA

* La Medicina que yo viví. Nicolás Repetto 1956


* MALAGON-LODOÑO, GALAN MORERA, PONTON LAVERDE. Administración Hospitalaria¨
Editorial Panamericana. 2000.
* CAFASSO, J.C.: “Seguridad en el Quirófano ¨ Fundación Pedro Luis Rivero.1993.
 REVISTA “GESTIÖN EN SALUD “.Nº. 2 – 2.001 Economía de la Salud pp 22 -32
 REVISTA “GESTIÓN EN SALUD”. LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA Nº. 3 – 2.003 pp 80 -85
 REVISTA ASOCIACION DE INSTRUMENTADORES BONAERENSES
De la problemática preventiva: Bioseguridad Nº.3- 2000 pp 11-16
* DEPARTAMENTO INFORMÁTICA MS Pcia. de Buenos Aires. 2.004
* The management of inadvertent perioperative hypothermia in adults. National Collaborating Centre
for Nursing and Supportive Care. National Institute for Health and Clinical Excellence. Año 2008.
* Taller y Documento de Consenso SADI-INE “Prevención de Infección del sitio quirúrgico y seguridad del paciente
en el pre, intra y postquirúrgico”. Año 2009.
* Institute for * Clinical Systems Improvement (ICSI). Perioperative protocol. Health care protocol. Bloomington
(MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2010
* Manual de diseño de la climatización y ventilación de quirófanos y habitaciones en centros hospitalarios Castilla
León.Dr. Francisco Castro Ruiz.Dr. Julio Fco. San José Alonso.DrJosé Manuel Villa fruela Espina.D. Álvaro Quijano
Rubio. Año 2011.
* Guía de buenas prácticas para seguridad y la sostenibilidad del área quirúrgica”. Generalitat de Catalunya. Dto.
de Salud 2012.
* Manual de mantenimiento de Instrumentos Quirúrgicos. Surgical Systems
* Charlas y Conferencias “Historia de la Cirugía” 2003
* Historia de la Medicina. Edgardo Malaspina 2009
* III Curso de Gestión Hospitalaria 2011
* Consultas en Internet 2013
* El renting aplicado al sector sanitario. Dr. Frederic Llordachs Marqués.2021

También podría gustarte