Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Martinez Marco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN RIEGOS

EVALUACIÓN DE ENRAIZADORES EN LA PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGO DE CAFÉ


TESIS DE GRADO

MARCO TULIO MARTINEZ HERNÁNDEZ


CARNET 21506-06

JUTIAPA, FEBRERO DE 2016


SEDE REGIONAL DE JUTIAPA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN RIEGOS

EVALUACIÓN DE ENRAIZADORES EN LA PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGO DE CAFÉ


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
MARCO TULIO MARTINEZ HERNÁNDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN RIEGOS EN EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO

JUTIAPA, FEBRERO DE 2016


SEDE REGIONAL DE JUTIAPA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE


LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


ING. JOSUÉ JONATHAN GIRÓN TORRES

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA
ING. LUIS FELIPE CALDERON BRAN
ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO
GRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la


bendición de superarme.´

La Universidad Rafael Landivar, Facultad de


Ciencias Ambientales y Agricolas por ser parte
de mi formación.

Ing. Josue Jonathan Giron Torres, por su


asesoría, revisión y corrección de la presente
investigación.

Asociacion Nacional del Café ANACAFE por


brindarme el apoyo necesario para desarrollar la
presente investigación.

Todas las persons que estuvieron presentes a lo


largo del camino que me toco recorrer y culminar
en estos momentos.
DEDICATORIA

A:

Dios: Que siempre me da su infinito


amor, fortaleza para superar las
diferentes etapas de la vida y
me bendice con las personas
que me rodean.

Mis padres: Marco Tulio Martinez Orellana y


Luby Candelaria Hernandez
López de Martinez a quienes
quiero mucho, por su inmenso
amor, por su tiempo,
comprensión, sus consejos
oportunos y por su ejemplo a
seguir.

Mi hermano: Jorge Mario Martinez


Hernandez por estar siempre a
mi lado brindándome apoyo
incondicional.

Mi esposa: Evelyn Azucely Ávila García


por su paciencia, comprensión
y amor.

Mi familia: Tíos y primos que de una y otra


forma han contribuido en mi
formación.

Mis Amigos: Por su apoyo, compañía y


formar parte de mi desarrollo
integral, con mucho aprecio.
INDICE GENERAL

Pagina

RESUMEN………………………………………………………………………………………...i
SUMMARY….…………………………………………………………………………………….ii
I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
II MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3
2.1 FISIOLOGIA DE LA RAÍZ ...................................................................................... 3
2.1.1 Actividad metabólica........................................................................................ 3
2.1.2 Crecimiento ..................................................................................................... 3
2.1.3 Balance hormonal............................................................................................ 4
2.1.4 Bombeo electrogénico ..................................................................................... 4
2.1.5 Dinámica radicular ........................................................................................... 4
2.2 FUNCIÓN DE LA RAÍZ ......................................................................................... 5
2.2.1 Absorción de agua y minerales por la raíz ...................................................... 6
2.3 EL FOSFORO EN EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES ....................................... 6
2.4 HORMONAS VEGETALES .................................................................................... 8
2.5 MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE CAFÉ .......................................................... 10
2.5.1 Sistema radicular ........................................................................................... 10
2.5.2 Tallo............................................................................................................... 11
2.5.3 Ramas ........................................................................................................... 11
2.5.4 Hoja ............................................................................................................... 12
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 13
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................ 13
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO......................................................................... 15
IV. OBJETIVOS ............................................................................................................. 16
4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 16
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 16
V. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 17
5.1 Hipótesis Alternativa .......................................................................................... 17
VI. METODOLOGÍA...................................................................................................... 18
6.1 Localización ........................................................................................................ 18
6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL............................................................................... 18
6.3 Factores a estudiar .............................................................................................. 20
6.4 Descripción de los tratamientos ........................................................................... 20
6.5 Diseño Experimental ............................................................................................ 21
6.6 Modelo estadístico ............................................................................................... 22
6.7 Unidad experimental ............................................................................................ 22
6.8 Croquis................................................................................................................. 23
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO ........................................................................... 24
6.9.1 Etapa de campo ............................................................................................ 24
6.10 Variables de respuesta ...................................................................................... 25
6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 26
6.11.1 Análisis estadístico ...................................................................................... 26
6.11.2 Comparación de costos ............................................................................... 26
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 27
7.1 Peso fresco de raíz (g) ......................................................................................... 27
7.2 Peso seco de raíz (g) ........................................................................................... 28
7.3 Peso fresco foliar (g) ............................................................................................ 30
7.4 Peso seco foliar (g) .............................................................................................. 31
7.5 Número de cruces por planta ............................................................................... 32
7.6 Diámetro de fuste o tallo (mm) ............................................................................ 34
7.7 Altura de la planta (cm). ....................................................................................... 36
7.8 Costos de aplicación ............................................................................................ 38
VIII. CONCLUSIONES................................................................................................... 39
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 40
X. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 41
XI. ANEXOS .................................................................................................................. 44
INDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro. 1 Descripción de tratamientos, dosis y frecuencias de aplicación. .................. 20

Cuadro. 2 Análisis de varianza para la variable peso fresco de la raíz en (g). .............. 27

Cuadro. 3 Análisis de varianza para la variable peso seco de raíz en (g) ..................... 28

Cuadro. 4 Análisis de varianza para la variable peso fresco foliar en (g). ..................... 30

Cuadro. 5 Análisis de varianza para la variable peso seco foliar en (g). ....................... 31

Cuadro. 6 Análisis de varianza para la variable número de cruces por planta. ............. 32

Cuadro. 7 Agrupación según prueba múltiple de medias Tukey al 5% de significancia

para el número de cruces por planta ............................................................................. 33

Cuadro. 8 Diametro de tallo (mm). ................................................................................ 34

Cuadro. 9 Agrupación según prueba múltiple de medias Tukey al 1% de significancia

para el diámetro de fuste y tallo por planta en (mm). ....................................................... 35

Cuadro. 10 Análisis de varianza para la variable altura de la planta en (cm). ............... 36

Cuadro. 11 Análisis para la variable control de costos de aplicación. ........................... 38


INDICE DE FIGURAS

Pagina

Figura. 1 Ubicación de finca las Flores, Barberena, Santa Rosa. ................................. 18

Figura. 2 Diagrama de la unidad experimental. ............................................................. 22

Figura. 3 Arreglo experimental. ..................................................................................... 23

Figura. 4 Peso fresco de la raíz en (g)........................................................................... 28

Figura. 5 Variable peso seco de raíz (g). ....................................................................... 29

Figura. 6 Variable peso fresco foliar (g). ........................................................................ 30

Figura. 7 Variable peso seco foliar. ............................................................................... 32

Figura. 8 Variable número de cruces por planta. ........................................................... 34

Figura. 9 Variable diámetro de fuste o tallo (mm). ......................................................... 36

Figura. 10 Variable altura de planta (cm)....................................................................... 37

Figura. 11 Crecimiento radicular de los tratamientos evaluados. .................................. 46


EVALUACION DE ENRAIZADORES EN LA PRODUCCION DE
ALMACIGO DE CAFÉ

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar cinco enraizadores sobre la calidad de


planta de café (Coffea arábiga l. Rubiácea) en almacigo. Los productos
evaluados fueron: Raizal 400, Cosmoroot, Enerroot, Raicel, Razormin y un
testigo. La investigación se realizó en las instalaciones de la finca Las Flores
Barberena, Santa Rosa. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al
azar, con seis tratamientos y cinco repeticiones. Las variables de respuesta
fueron: peso fresco de raíz en gramos, peso seco de raíz en gramos, número
de cruces por planta, altura de plantas en centímetros, diámetro de fuste o
tallo en milímetros. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de
enraizadores como raizal 400 mejora el desarrollo de la raíz en peso fresco
y seco, esto correlacionado con los parámetros peso fresco y peso seco
foliar en los cuales también obtuvo la media más alta. La aplicación de
razormin mostró que incrementa el número de cruces por planta, diámetro de
fuste o tallo así como la altura de la planta. La aplicación de enraizadores
resulta una alternativa técnica y económica viable para la producción de
plantas de café en condiciones de almacigo.
EVALUATION OF ROOT GROWTH PROMOTERS IN THE PRODUCTION
OF COFFEE SEEDLINGS

SUMMARY

The objective of this research study was to evaluate five root growth
promoters on the quality of coffee (Coffea arábiga l. Rubiácea) seedlings. The
evaluated products were: Raizal 400, Cosmoroot, Enerroot, Raicel,
Razormin, and a check. The research was carried out in the facilities of Las
Flores farm, Barberena, Santa Rosa. A randomized block design with six
treatments and five replicates was used. The response variables were: root
fresh weight in grams, root dry weight in grams, number of crossings per
plant, plant height in centimeters, and stem diameter in millimeters. The
results obtained showed that the application of root growth promoter like
Raizal 400 improves the root development in fresh and dry weight, this
correlates with the fresh and dry leaf weight parameters in which it obtained
the highest average. The application of Razormin increased the number of
crossings per plant, stem diameter and plant height. The application of root
growth promoters is a viable technical and economic alternative for the
production of coffee plants under seedling conditions.
I. INTRODUCCION

La producción de Café en Guatemala se mantiene en un promedio de 256,578,652 kg


oro, la región IV (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa) tiene una área cultivada de 63,143
hectáreas con una producción de 69,127,357 kg en los tres departamentos,
desglosados de la siguiente manera, Santa Rosa tiene 46,637 ha cultivadas con café,
con una cosecha de 50,113,266 kg Jalapa con una extensión de 9,313 ha y una
producción de 10,954,909 kg y por ultimo Jutiapa con una extensión cultivada de café
de 7,192 ha y una producción de 8,059,181 kg, esto nos muestra que de la región IV,
el departamento que más producción de café tiene es Santa Rosa (ANACAFE, 2011).

La exportación de Café de Guatemala se realiza en oro, en sacos de 60 kilos, a


continuación se presenta información de monto de divisas en las últimas dos
cosechas, 2007/2008 y 2008/2009, del 1 de Octubre al 30 de Septiembre:

En la cosecha 2007/2008 se exportaron 226,486,500 kg oro, equivalente a 3,774,775


sacos de 60 kilos c/u y dejo un ingreso de divisas en dólares de 655,878,072 y en la
cosecha 2008/2009 las exportaciones fueron de la siguiente manera , se exportaron
204,815,863 kg oro en 3,413,597 sacos de 60 kilos que represento un ingreso de
divisas en dólares de 561,594,435 Departamento de comercialización (Martínez,
2010).

La caficultura continua siendo una alternativa de desarrollo en el sector agropecuario de


Guatemala sin embargo, enfrenta actualmente, diversos problemas considerando uno de
los más importantes el obtener plantas con un buen sistema radicular ya que la mayoría
de las plantas presentan deficiencia al momento de la siembra en campo definitivo.

La función de la raíz es de suma importancia para el cultivo del cafeto, para su desarrollo,
larga vida y fructificación. De la buena formación del sistema radicular y especialmente

1
de la raíz central, principal o pivotante, como se le conoce en el cultivo, depende en gran
parte lograr el buen desarrollo de los tallos, ramas y frutos del cafeto (Matheu, 1975).

Las fitohormonas son compuestos químicos que regulan el crecimiento de una planta,
encontrándose dentro de las más importantes el ácido abscísico (ABA), auxinas,
etileno, giberelina y citoquinina, aunque hay muchas otras sustancias que sirven para
regular la fisiología vegetal (Rodríguez, 1984).

El objeto de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de cinco enraizadores


sobre la calidad del sistema radicular de plantas a nivel de almacigo, la cual se realizó en
finca Las Flores del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

2
II MARCO TEÓRICO

2.1 FISIOLOGIA DE LA RAÍZ

2.1.1 Actividad metabólica

Para que los iones se acumulen en contra de gradientes de concentración es necesario


el gasto de energía ya sea directa o indirectamente. La principal fuente de energía en
tejidos fotosintéticos y no fotosintéticos es la respiración, consecuentemente cualquier
factor que la afecte puede influir también la absorción de nutrientes (Álvarez, 2009).

2.1.2 Crecimiento

El crecimiento de la raíz es importante para interceptar los nutrientes y depende del


aporte de carbohidratos y del estímulo causado por los niveles endógenos de
fitohormonas. Dependiendo de la especie y del estado de desarrollo de las plantas en
promedio del 25-50% de los fotosintatos producidos por día en la parte aérea de la
planta se conducen hacia la raíz para el crecimiento y mantenimiento entre otras
funciones por ejemplo la toma de nutrientes. Aproximadamente la mitad de estos
carbohidratos son usados en la respiración (Álvarez, 2009).

La elaboración de un almacigo de buena calidad es el primer paso para obtener


plantaciones productivas de café, el laboratorio de protección vegetal de ANACAFE
realizo una caracterización de 64 muestras de almácigos de café procedentes de todas
las regiones del país, de los cuales en la mayoría se encontraron problemas de raíz y
deficiencias nutricionales. Con base en esta información se ha determinado que el
problema de raíz es uno de los más marcados a nivel nacional, causa atrasos en las
plantaciones debido al mal desarrollo de las plantas en campo definitivo (Figueroa;
García; Peñate, 2010).

Un indicador de la calidad de una buena planta de almácigo, es la relación proporcional


entre el área foliar y el área radicular. Existen algunos almácigos tratados con altas

3
dosis de fertilizantes foliares, los cuales tienen un buen follaje pero deficiente desarrollo
radicular.

2.1.3 Balance hormonal

Las auxinas juegan un importante rol en la regulación del crecimiento y desarrollo, éstas
son formadas en los brotes y se mueven hacia las puntas de las raíces donde se
acumulan. Las raíces son altamente sensitivas al ácido indolacético (AIA);
concentraciones a la 10-9 M incrementan la extensión celular. Los sitios receptores para
el AIA son las células apicales de la raíz (Álvarez, 2009).

2.1.4 Bombeo electrogénico

El ingreso de los nutrientes al interior de las células de la raíz, se origina por un proceso
llamado bombeo electrogénico el cual utiliza la energía proveniente de la respiración en
forma de ATP para generar un desequilibrio de cargas y de pH donde los iones
hidrógeno H+ provenientes de los ácidos carboxílicos en la raíz juegan un papel
importante (Álvarez, 2009).

2.1.5 Dinámica radicular

Se describe como la evolución de los procesos fisiológicos, metabolicos y morfológicos


del conjunto de raíces de un cultivo, su interrelación con los demás órganos de la planta
y con el medio ambiente a través del desarrollo fenológico de una especie vegetal
(Álvarez, 2009).

Siendo la raíz dependiente de los fotosintatos que son translocados a partir de la parte
aérea, consecuentemente no se puede ver como un ente separado, sino que tiene que
verse en una relación dinámica con la parte aérea. Asi como también no se puede aislar

4
de los demás elementos de la rizosfera, como puede ser la microbiología, las
características del suelo y las condiciones de humedad, temperatura y demás. De modo
que estos factores no son estáticos y dependen de la etapa fenológica de la planta, lo
que lo convierte en un fenómeno dinámico, llamado actualmente dinámica radicular
(Álvarez, 2009).

2.2 FUNCIÓN DE LA RAÍZ

La función de la raíz es de suma importancia para el cultivo del cafeto, para su desarrollo,
larga vida y fructificación. De la buena formación del sistema radicular y especialmente
de la raíz central, principal o pivotante, como se le conoce en el cultivo, depende en gran
parte lograr el buen desarrollo de los tallos, ramas y frutos del cafeto (Matheu, 1975).

La raíz está compuesta de la pivotante o principal, secundarias y terciarias, cuaternarias y


pelios absorbentes, siendo estos últimos los encargados de absorber de la tierra la
humedad y materias fertilizantes, que transmitida por el sistema radicular, nutre y alimenta
a la planta, la que también se ayuda con sus recursos logrados mediante la transpiración
por medio de sus hojas (Matheu, 1975).

Muchos agricultores no le dan a la raíz pivotante la importancia que tiene y desempeña en


el crecimiento y fructificación de cafeto. Esta raíz que viene desde el cuello vital de la
planta; se va desarrollando y penetrando en forma vertical en el suelo primero y luego en
el sub-suelo, de donde se desprenden las raíces laterales, secundarias, terciarias y
cuaternarias, así como los pelios absorbentes, las que en su mayor parte hacen su
desarrollo en forma horizontal; con ligera inclinación hacia el sub-suelo, pero que de su
buen estado sanitario y buen desarrollo depende, gran parte, la vida larga y buena
producción de la planta (Matheu, 1975).

El sistema radicular del cafeto es uno superficial, ya que se ha constatado que


alrededor del 80-90% de las raíces se encuentran en el primer pie de profundidad en el
suelo. Las raíces laterales pueden extenderse hasta un metro alejadas del tronco.

5
Generalmente la longitud de las raíces coincide con el largo de las ramas (ANACAFE,
1998).

La elaboración de un almácigo de buena calidad es el primer paso para obtener


plantaciones productivas de café, el laboratorio de protección vegetal de la Asociación
Nacional Del Café (ANACAFE) realizó una caracterización de 64 muestras de
almácigos de café procedentes de todas las regiones del país, de los cuales en la
mayoría se encontraron problemas de raíz y deficiencias nutricionales. En base a esta
información se ha determinado que el problema de raíz es uno de los más marcados a
nivel nacional, causa atrasos en las plantaciones debido al mal desarrollo de las
plantas en campo definitivo (Figueroa, García y Peñate 2010).

2.2.1 Absorción de agua y minerales por la raíz

Los animales poseen un sistema circulatorio que transporta fluidos, productos químicos
y nutrientes dentro de su cuerpo. Las plantas vasculares tienen un sistema análogo: el
sistema vascular. El agua y los minerales son incorporados por las raíces. El extremo
de cada raíz presenta varias zonas: el ápice donde se encuentra el meristema apical
radicular, responsable del crecimiento en longitud de la misma, se halla cubierto por una
caliptra que lo protege de las partículas del suelo. Los pelos de las raíces son
extensiones unicelulares de las células epidérmicas que poseen una pared muy fina.
Esto aumenta el área de la superficie y permite una absorción más eficiente del agua y
los minerales (Álvarez, 2009).

2.3 EL FOSFORO EN EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES

En otras palabras, las plantas no son máquinas que requieran energía calorífica
generada por algún tipo de combustión, sino que son seres vivos capaces de "generar"
su propia energía a partir del CO2 de la atmósfera y el flujo de electrones provenientes
de la luz solar; entonces, por medio de reacciones enzimáticas forman el ATP o
trifosfato de adenosina, que es un compuesto rico en energía biológicamente útil. Este

6
compuesto contiene P en su estructura molecular. El ATP es la "moneda de energía" de
la célula en el metabolismo celular. Todas las reacciones que necesitan energía utilizan
ATP. Por ejemplo, la síntesis (formación) de las proteínas, grasas, carbohidratos
(azúcares) y otras moléculas complejas que forman parte de las plantas consumidas
por los seres humanos y los animales, utilizan ATP (Inpofos, 2006).

En el desarrollo inicial de las plantas, después de la germinación uno de los lugares


donde existe mayor actividad metabólica es precisamente en las raíces. Justamente
detrás de las puntas, donde se lleva a cabo el mayor pasó de minerales del suelo al
interior de la planta. Además, aquí ocurre la mayor actividad respiratoria de las plantas
vivas en esta etapa. En realidad el crecimiento de las raíces viene de la trasladación
(descenso) de los carbohidratos fabricados en las hojas. Entonces, la presencia del P
disponible en el suelo es vital para la formación de células nuevas. El ATP + los
carbohidratos generados durante la fotosíntesis son indispensables para que se formen
células nuevas mediante el proceso de mitosis, el cual requiere de mucho ATP. Es
durante estos momentos que la energía almacenada en los enlaces del ATP es
indispensable para abastecer las necesidades metabólicas en esas zonas de tan rápido
crecimiento, las raíces nuevas. Dicho en otras palabras, si no existe una buena cantidad
de P en el suelo, en forma suficiente y disponible para nutrir a los vegetales en las
primeras fases de desarrollo, la producción de energía para formar células nuevas y
azúcares estará limitada. Por lo tanto la parte de las plantas que está más activa en
esos momentos (raíces), estará también muy limitada (Inpofos, 2006).

Además, está comprobado por numerosas investigaciones que un buen suministro de P


está asociado con el incremento de la tasa de crecimiento de las raíces. Cuando se
aplican compuestos fosfatados solubles en banda al suelo, las raíces de las plantas se
extienden proliferando su desarrollo en las áreas del suelo tratado. De ahí viene la gran
prioridad de considerar los niveles de este elemento en el suelo antes o durante la
siembra. En términos prácticos, debido a que el P es un elemento con poco movimiento
en el perfil del suelo, se requiere dosificar en una sola aplicación que quede cerca de lo

7
que serán las raíces del cultivo, para que se facilite su aprovechamiento (Inpofos,
2006).

2.4 HORMONAS VEGETALES

El desarrollo del individuo vegetal o animal incluye dos procesos. Un aumento de


tamaño o masa, llamado crecimiento, que podemos medir en centímetros o gramos, y
un cambio interno, un hacerse viejo llamado diferenciación o maduración, que no
sabemos medir con precisión. En el desarrollo toman parte factores químicos llamados
hormonas que influyen tanto en el crecimiento como en la diferenciación. En los
vegetales las hormonas pertenecen a tres grandes grupos. Auxinas, giberelinas y
citocinas (Rodríguez, 1984).

Las fitohormonas son compuestos químicos que regulan el crecimiento de una planta.
Según una definición estándar del mundo animal, las hormonas son moléculas
señalizadoras producidas en ubicaciones específicas que se dan en concentraciones
muy bajas y causan procesos alterados en células concretas en otras ubicaciones. A
diferencia de los animales, las plantas carecen de órganos o tejidos productores de
hormonas, por lo que a menudo no son transportadas a otras partes de la planta, ni su
producción está limitada a ubicaciones específicas (Rodríguez, 1984).

Estas hormonas son sustancias químicas que, en pequeñas cantidades, estimulan e


influyen en el crecimiento, desarrollo y diferenciación de células y tejidos. Son vitales
para el crecimiento; afectando procesos que van desde la floración hasta el desarrollo
de las semillas, la dormancia y la germinación. Regulan qué tejidos deben crecer hacia
arriba y cuales hacia abajo, la formación de las hojas y el crecimiento raíces y tallo, el
desarrollo y maduración del fruto, así como la abscisión foliar. Pueden actuar en el
propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través
de los vasos xilemáticos y floemáticos. Las hormonas vegetales controlan un gran
número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la
floración, la formación del fruto y la germinación (Rodríguez, 1984).

8
Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está
regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de
antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las
funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema
nervioso. Las fitohormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos
moleculares, que desembocan en cambios de la expresión génica, cambios en el
citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos. Las
hormonas vegetales más importantes son el ácido abscísico (ABA), auxinas, etileno,
giberelina y citoquinina, aunque hay muchas otras sustancias que sirven para regular la
fisiología vegetal (Rodríguez, 1984).

Las auxinas son hormonas cuya acción fisiológica básica es sobre el mensaje genético
contenido en al DNA, determinado que la planta sintetice proteínas y enzimas nuevas
cambiando su química y fisiología. Los síntomas típicos son: a) promover el
alargamiento de las células a bajas dosis dando excesivo crecimiento a los tallos que se
alargan y retuercen y creciendo las hojas malformadas; en cambio inhibe el crecimiento
a dosis altas; b) incrementar la respiración y en general la actividad fisiológica a bajas
dosis e inhibirla a altas dosis. Existen varias auxinas naturales, siendo la principal el
ácido indolocetico, y muchas más sintéticas (Rodríguez, 1984).

Las giberelinas tienen como acción básica el modificar el mensaje genético que lleva el
RNA. Cuando falta, se presenta el síntoma típico de falta de amilasa en la planta,
enzima que deshace al almidon lo cual permite utilizarlo para obtener energía. Otro
síntoma típico es el de promover el crecimiento en las variedades enanas. También es
típico que con aplicación de giberelina las plantas pueden florecer en condiciones
inadecuadas de horas de luz o de frio (Rodríguez, 1984).

Las citocinas también interfieren con el DNA y tienen como síntomas típicos el
promover la división celular y el retardar los síntomas de senectud en la planta por lo
que se le llama hormona juvenil. Aunque existen tres grupos hormonales, cada uno con
varias hormonas individuales, y tienen características específicas, las observaciones

9
sobre el desarrollo han hecho evidente que las hormonas no actúan de manera
independiente, sino que se conjuntan formando un sistema regulador y en cada uno de
los fenómenos del desarrollo (germinación, floración, etc.) toman parte hormonas de los
tres grupos interactuando armónicamente (Rodríguez, 1984).

2.5 MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE CAFÉ

2.5.1 Sistema radicular

Al igual que en el tallo en el sistema radical hay un eje central o raíz pivotante que crece
y se desarrolla en forma cónica. Esta puede alcanzar hasta 60cm de profundidad si las
condiciones del suelo lo permiten. De la raíz pivotante salen dos tipos de raíces: unas
fuertes y vigorosas que crecen en sentido lateral y que ayudan en el anclaje del arbusto
y otras que salen de éstas de carácter secundario y terciario. Normalmente estas se
conocen como raicillas o pelos absorbentes (León, 2000).

El sistema radical del cafeto es uno superficial, ya que se ha constatado que alrededor
del 90% de las raíces se encuentran en el primer pie de profundidad en el suelo. Las
raíces laterales pueden extenderse hasta un metro alejadas del tronco. Generalmente la
longitud de las raíces coincide con el largo de las ramas. La raíz desempeña las
funciones de anclaje de la planta y la de explorar el suelo obteniendo el agua y
nutrientes de origen mineral y algunos de origen orgánico del suelo. Al igual que el
tallo, puede almacenar reservas en forma de almidón y azúcares solubles en el córtex y
el parénquima del xilema secundario, principal mente (León, 2000).

Existe entre las raíces y la parte aérea del cafeto una dependencia nutricional
simultánea que es importante resaltar. Las raíces dependen de las hojas para obtener
alimentos derivados del proceso de la fotosíntesis y de hormonas para poder crecer y
desarrollarse. En cambio, los órganos aéreos dependen de las raíces para obtener el
agua, algunos amino ácidos y los elementos minerales contenidos en el suelo
naturalmente o proveídos a través de fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos. La raíz
crece a partir del meristema sub-apical del meristema fundamental, del protodermo del

10
procambium y del meristema fundamental, entre las estructuras más importantes de las
raíces también están los pelos radicales, los que debido a su altísimo número y tamaño
pequeño, le permiten a la planta explorar un gran volumen del suelo (ANACAFE, 1998).

2.5.2 Tallo

El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central. El tallo
exhibe dos tipos de crecimiento. Uno que hace crecer al arbusto verticalmente y otro en
forma horizontal o lateral. El crecimiento vertical u ortotrópico es originado por una zona
de crecimiento activo o plúmula en el ápice de la planta que va alargando a ésta
durante toda su vida, formando el tallo central, nudos y entrenudos (Ramírez, 1978).

En los primeros 9 a 11 nudos de una planta joven sólo brotan hojas. De ahí en adelante
esta comienza a emitir ramas laterales. Estas ramas de crecimiento lateral o
plagiotrópico se originan de unas yemas que se forman en las axilas superiores de las
hojas. En cada axila se forman dos o más yemas unas sobre las otras. De las yemas
superiores se desarrollan las ramas laterales que crecen horizontalmente. La yema
inferior a menudo llamada accesoria, da origen a nuevos brotes ortotrópicos.
Usualmente esta yema no se desarrolla a menos que el tallo principal sea decapitado,
podado o agobiado (Ramírez, 1978).

2.5.3 Ramas

Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las hojas en el tallo
central. Estas ramas se alargan continuamente y son producidas a medida que el eje
central se alarga y madura. El crecimiento de éstas y la emisión de nuevas laterales en
forma opuesta y decusada van dando lugar a una planta de forma cónica. Las ramas
primarias plagiotrópicas dan origen a otras ramas que se conocen como secundarias y
terciarias. En estas ramas se producen hojas, flores y frutos. A excepción de algunas
especies, en el tronco o tallo del C. arábica normalmente se producen sólo yemas

11
vegetativas, nunca flores ni fruto. Si a una rama lateral se le poda su ápice, no se
induce la formación de otras ramas laterales en la misma axila, o sea, no tiene poder de
renovación (ANACAFE, 1998).

En el caso de la propagación vegetativa, si se enraíza o se injerta una rama ortotrópica


se obtiene una planta normal; de lo contrario, si fuere una rama plagiotrópica
obtendríamos una planta baja y compacta con sólo ramas laterales. Es decir, que una
rama plagiotrópica no da origen a una rama ortotrópica. Esta diferencia es de mucha
importancia práctica cuando se propaga por injertos o esquejes y cuando se aplican los
sistemas de poda. La eliminación del ápice de crecimiento de una rama lateral puede
inducir al desarrollo de ramas secundarias y terciarias (ANACAFE, 1998).

2.5.4 Hoja

La formación de todas las hojas se inicia en el ápice del tallo y las ramas. En ellas se
realiza la producción de muchos alimentos y hormonas, con las cuales la planta crece,
se desarrolla y produce cosechas. Las hojas sirven de vehículo para absorber el
carbono atmosférico y la energía radiante del sol así como la liberación de agua en
forma de vapor a través de los estomas. La epidermis de las hojas posee ceras en su
cutícula, dando protección contra la perdida de agua interna. En el cuadro 1 se
presentan los datos de una planta de la variedad Catuaí de dos años y medio de
campo, la cual pesa en promedio 14.54 kg (ANACAFE, 1998).

Las hojas aparecen en las ramas laterales o plagiotrópicas en un mismo plano y en


posición opuesta. Tiene un pecíolo corto, plano en la parte superior y convexo en la
inferior. La lámina es de textura fina, fuerte y ondulada. Su forma varía de ovalada
(elíptica) a lanceolada. El haz de la hoja es de color verde brillante y verde claro mate
en el envés. En la parte superior de la hoja las venas son hundidas y prominentes en la
cara inferior. Su tamaño puede variar de 3 a 6 pulgadas de largo. La vida de las hojas
en la especie arábiga es de 7 a 8 meses mientras que en la canephora es de 7 a 10
meses (ANACAFE, 1998).

12
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Normalmente se busca la mejor dosis de los diversos nutrientes así como la eficiencia
del fertilizante utilizado, tomando en cuenta el aporte del suelo respecto a la demanda
que tiene el cultivo en sus diversas etapas fenológicas. Sin embargo, casi nunca se
piensa en el órgano fundamental para la absorción de nutrientes de la planta que es la
raíz, la mitad oculta. Sin raíces que absorban el agua y nutrientes primarios y
secundarios hacia las partes aéreas, no se obtendrían buenos rendimientos. Entre más
grande y extenso sea el sistema radicular, más carga va permitir soportar al cultivo,
permitiendo subir los rendimientos y ganancias (Cuenta del desafío del milenio, 2007).

En la medida en que la raíz tenga un mejor desarrollo y mayor habilidad para la


absorción, la nutrición será mucho más eficiente y la proporción de nutrientes colocado
como fertilizante y que ingresarán a la planta se incrementará significativamente, esto al
final se traducirá en beneficios de rendimiento y calidad de los cultivos. Los
mecanismos de crecimiento, desarrollo y actividad de la raíz, involucran
específicamente la nutrición de los cultivos.

Se ha estimado que en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa se producen


5,000,000 de plantas por año, pero no todas van con un sistema radicular bueno ya que
todos se preocupan por lo que se ve de la planta, pero no de lo que no se ve como la raíz.
En la actualidad, la deficiente raíz en almácigos de café es un problema y una de las
principales deficiencias encontradas es la utilización de bolsas de menor tamaño del
recomendado y de sustratos de textura arcillosa o pesada, altas dosis de fertilizantes
foliares, los cuales tiene un buen follaje pero deficiente desarrollo radicular, ya que los
fertilizantes foliares corrigen las deficiencias nutricionales como nitrógeno, hierro, entre
otros, pero no estimulan el crecimiento radicular. En el área suroriental de Guatemala la
mayoría de planta que se siembran, proviniendo de almácigos de café presentan

13
deficiente sistema radicular, lo cual provoca que la planta detenga su crecimiento y
desarrollo. Muchas veces estas plantas al trasplantarlas al campo definitivo se mueren ya
que no tienen la capacidad de absorber agua y los nutrientes que necesita, por falta de
raíces, lo que hace que se presente una pérdida económica.

En almácigos de café y en campo definitivo, son muy pocas las personas que aplican un
tipo de estimulante radicular a las plantas, encontrándose dentro de éste aquellos
caficultores que, poseen extensiones medianas (de 4,590.91 Kg pergamino a 72,727.27
Kg pergamino) o grandes (de 72,772.27 Kg pergamino en adelante) (Martinez 2011).

14
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Los caficultores que no aplican un enraizador es por dos causas: el desconocimiento de la


existencia de los mismos, y a la falta de información por no haber documentación sobre el
tema, por lo que no se sabe cuáles enraizadores comerciales se comportan mejor y cuál
es el de menor costo. Actual mente existen caficultores con interés de invertir en sus
plantaciones debido al auge que está teniendo el café en estos momentos (Martinez
2011).

A pesar de diversas investigaciones en producción de almácigos; en la región IV, Santa


Rosa, Jutiapa y Jalapa no existe información de que se hayan evaluado productos que
estimulen el crecimiento del sistema radicular en café, existen tesis de evaluaciones
pero en otros cultivos como en crisantemo, rosa y en buganvilia.

Ante el actual problema que existe en la caficultura, que es el de la mortandad de


plantas al momento de la siembra en el campo definitivo o en sus primeros años
productivos y la falta de documentación hace que los productores no cuenten con los
medios adecuados y eficientes para poder utilizar un tipo de enraizador, lo que justifica
la evaluación de productos enraizadores y así obtener mejores resultados que ayuden a
mejorar la calidad de la planta y corregir el problema radicular. Debido a que influyen en
el incremento y desarrollo del sistema radicular así como la calidad de las pantas.
Además con la presente investigación se estará generando importante información,
relacionada con la utilización de enraizadores, así también la que represente el menor
costo.

15
IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


 Evaluar el efecto de cinco enraizadores sobre la calidad de planta de café, en
Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el efecto de cinco enraizadores sobre el desarrollo del sistema
radicular en peso fresco.

 Determinar el efecto de cinco enraizadores sobre el desarrollo del sistema


radicular en peso seco.

 Determinar el efecto de cinco enraizadores sobre el desarrollo de masa foliar en


peso fresco.

 Determinar el efecto de cinco enraizadores sobre el desarrollo de masa foliar en


peso seco.

 Cuantificar el número de cruces desarrolladas por efecto de cada tratamiento.

 Determinar el diámetro de fuste y altura de planta para cada tratamiento.

 Determinar la influencia de los tratamientos sobre los costos.

16
V. HIPÓTESIS

5.1 Hipótesis Alternativa

Por lo menos un tratamiento tiene efectos significativos en cuanto al desarrollo foliar y


desarrollo del sistema radicular y que se reflejara sobre el diámetro de fuste, altura de
planta y número de cruces.

17
VI. METODOLOGÍA

6.1 Localización

El experimento se realizó en las instalaciones de la finca "las Flores" la cual está ubicada
entre las coordenadas geográficas: Latitud 14o18'.061" y Longitud 90o21'.768" y una
altura de 1195 m.s.n.m. en el municipio de Barberena (Martínez, 2010).

Figura. 1 Ubicación de finca las Flores, Barberena, Santa Rosa.

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Se evaluaron cinco enraizadores para almacigo de Café variedad Catuaí. Utilizando las
dosis que recomienda cada casa comercial, y en un suelo que reúne las condiciones
óptimas, los productos que se utilizaron son los siguientes:

18
Raizal 400: que contiene Nitrógeno (n) 9.00%, Fosforo (P2O5) 45%, Potasio (K2O)
11.00%, Magnesio (MG) 0.60%, Azufre (S) 0.80%, Fitohormonas 0.04%, Ingrediente
inerte 33.56% (Arysta, 2011).

Cosmoroot: que contiene Nitrógeno total (N) 7.0%, Nitrógeno amoniacal 7.0%, Fosforo
asimilable (P2O5) 47.0%, Potasio soluble en agua (K2O) 6.0%, Carbono orgánico
oxidable total 9.7%, Carbono de extracto húmico total (CETH) 4.1%, Carbono de ácidos
húmicos (CAH) 1.19%, Carbono de ácidos fulvicos (CAF) 2.98%, Aminoácidos totales
3.0% (Cosmocel, 1960).

Eneroot: contiene Nitrógeno (N) 7.25%, Aminoácidos totales 46.17%, Magnesio (Mg)
2.10%, Zinc (Zn) 0.76%, Molibdeno (Mo) 0.02%, Manganeso (mN) 0.01%, Cobre (Cu)
0.76%, Hierro (Fe) 0.76%, Azufre (SO4) 1.98%, Boro (B) 1.52%, Auxinas 0.05%,
Citoquininas 0.05%, Giberelinas 0.05%, Inertes 38.54% (Enlasa 2011).

Raicel: Contiene Acido Indolacetico 0,450 %, Asido Indolbutirico 0.900 %, Fosforo


Asimilable 6.000 %, Acidos Fulvicos 10.000 %, Surfactantes y Penetrantes 3.500 %,
Ingredientes Inertes 79.150 %. (Noviagro 2011)

Razormin: Contiene Aminoácidos libres 7 % p/p, Materia orgánica total 25 % p/p,


Nitrógeno total (N) 4 % p/p, Fósforo total soluble en agua (P2O5) 4 % p/p, Potasio total
soluble en agua (K2O) 3 % p/p, Polisacáridos 3 % p/p, Hierro (Fe) soluble en agua 0,4
% p/p, Manganeso (Mn) soluble en agua 0,1 % p/p, Boro (B) soluble en agua 0,1 % p/p,
Zinc (Zn) soluble en agua 0,085 % p/p, Cobre (Cu) soluble en agua 0,02 % p/p,
Molibdeno (Mo) soluble en agua 0,01 % p/p, Factores bioestimulantes y de
enraizamiento: 1,52 % p/p (Atlántica, 2005).

19
6.3 Factores a estudiar

Se evaluó un solo factor que son los enraizadores.

6.4 Descripción de los tratamientos


Cuadro. 1 Descripción de tratamientos, dosis y frecuencias de aplicación.

Número de Nombre Momento de Dosis Observaciones


tratamiento comercial aplicación

La primera
La aplicación se
después de
realiza disuelta,
15 días de 4 aplicaciones
dirigida al sustrato
T1 Raizal 400 trasplantado (1kilogramo/ 200
de la bolsa,
en la bolsa, Litros)
alrededor del tallo,
luego 1 cada 50cc/planta,
(tronqueada)
mes

La aplicación se
15 días
realiza disuelta,
Después de 4 aplicaciones
dirigida al sustrato
T2 Cosmoroot trasladada la (1kilogramo
de la bolsa,
plántula la /200litros)
alrededor del tallo,
primera y una 50cc/planta
(tronqueada)
cada mes
15 días
después de 4 aplicaciones, La aplicación se
trasplantada (0.2 kilogramos/ realiza disuelta,
la plántula en 200 litros de dirigida al sustrato
bolsa, y las agua) de la bolsa,
Eneroot otras dos en 50cc/planta alrededor del tallo,
T3
ciclos de 30 (tronqueada)
dias después

20
de aplicada
la primera.
15 días
La aplicación se
después del 4 aplicaciones
realiza disuelta,
transplante 0.5 litros/ 200
dirigida al sustrato
Raicel la primer litros de agua
T4 de la bolsa,
aplicación, 2.5cc/litro y
alrededor del tallo,
luego una 50cc/planta
(tronqueada)
cada mes
La aplicación se
15 días realiza disuelta,
4 aplicaciones
después del dirigida al sustrato
0.3 litros/200
T5 Razormin transplante de la bolsa,
litros de agua
una cada alrededor del tallo,
50cc/planta
mes. (tronqueada)

T6

6.5 Diseño Experimental


Tomando en cuenta el lugar y las condiciones donde se llevó a cabo el experimento, se
utilizó el diseño de bloques al azar, el cual tiene seis tratamientos y cinco repeticiones.

21
6.6 Modelo estadístico
Yijk=  + Bi + tj + Eijk
Dónde:
YijK= Variable Respuesta
 = Efecto de la media general.
Bi = Efecto del i-ésimo bloque.
Tj = Efecto del j-ésimo tratamiento.
Eijk= Efecto de error experimental.

6.7 Unidad experimental


De acuerdo a Escobar (1983) y López (1984), el numero óptimo de bolsas de polietileno
de tamaño de 7x10 pulgadas para experimentación en café a nivel de almacigo es de 16 y
donde se tomaron 12 para fines de toma de datos (figura 2)

BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA

BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA BOLSA

PARCELA NETA

PARCELA EXPERIMENTAL

Figura. 2 Diagrama de la unidad experimental.

22
6.8 Croquis
La forma en que se ubicó el experimento es como se aprecia en la figura 3.

I II III IV V
Borde lateral Borde lateral Borde lateral Borde lateral Borde lateral
A B C D E
B C D E F
C D E F A
D E F A B
E F A B C
F A B C D
Borde lateral Borde lateral Borde lateral Borde lateral Borde lateral

Gradiente------------ 
Norte
Dónde:
Letras mayúsculas: Unidades experimentales.
Números romanos: Repeticiones o bloques.

Figura. 3 Arreglo experimental.

Designación de Tratamientos

A. Testigo
B. Raizal 400
C. Cosmoroot
D. Enerroot
E. Nutrisorb
F. Razormin

La aleatorización del experimento se realizó mediante sorteo, para cumplir con la


distribución de tratamientos al azar.

23
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Etapa de campo

a. Elaboración y manejo de semillero y almácigo


Para dicha actividad se tomó de referencia las recomendaciones técnicas elaboradas por
Hernández (1988).

b. Preparación de mezcla de suelo


Se utilizó bromuro de metilo, un biosida, con el fin de obtener un suelo completamente
esterilizado y evitar la acción de alguna plaga que modifique el experimento.

c. Llenado y ordenamiento de las bolsas


Se colocaron en hileras dobles con calles de 40 a 50 cm.

d. Trasplante
El tamaño adecuado es cuando la planta está en la etapa de “soldadito” (el tallo con sus
hojas cotiledonares aun encerradas dentro del pergamino). En el momento de la siembra
se colocó una planta por bolsa.

e. Colocación de sombra

f. Fertilización
Se aplicaron fertilizaciones foliares y disueltas con una formula completa en base a
análisis de suelo.

g. Control de Malezas
El control de malezas se realizó en forma manual.

h. Riego (por aspersión)

24
i. Control de Plagas y Enfermedades

6.10 Variables de respuesta

a.- Peso fresco de raíz en gramos, con ayuda de una balanza analítica y al final del
experimento para que no altere algún resultado.

b.- Peso seco de raíz en gramos, con ayuda de una balanza analítica y al final del
experimento para que no altere algún resultado.

b.- Peso fresco foliar en gramos, con ayuda de una balanza analítica y al final del
experimento para que no altere algún resultado.

b.- Peso seco foliar en gramos, con ayuda de una balanza analítica y al final del
experimento para que no altere algún resultado.

c.- Número de cruces por planta a los seis y ocho meses, y al final del experimento.

d.- Diámetro de fuste y tallo en milímetros, medido a 5 centímetros de altura a los dos,
cuatro, seis y ocho meses, y al final del experimento, con la ayuda de un Vernier para la
medición.

e.- Altura de plantas en centímetros a los cuatro, seis y ocho meses, y al final del
experimento, con la ayuda de una regla.

f.- Control de costos de aplicación.

25
6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.11.1 Análisis estadístico

Para el análisis de cada una de las variables bajo estudio se procedió a realizar el
análisis de varianza (ANDEVA), con la finalidad de determinar si existió diferencia
estadística significativa para la fuente de variación tratamientos. En los casos
procedentes se aplicó una prueba múltiple de medias de Tuckey.

6.11.2 Comparación de costos

Se realizó una comparación de costos de aplicación al final del experimento, y existió


diferencia estadística entre tratamientos, solo para dos variables, el productor de
almácigos seleccionará entre costo y calidad.

26
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los análisis de varianza para cada variable, variable peso
fresco de raíz (g), variable peso seco de raíz (g), variable peso fresco foliar (g), variable
peso seco foliar (g), variable número de cruces por planta, variable diámetro de fuste o
tallo (mm), variable altura de la planta y variable costos de aplicación; así como las
gráficas y figuras que describen el comportamiento de los tratamientos y sus tendencias al
final del experimento.

7.1 Peso fresco de raíz (g)


Cuadro. 2 Análisis de varianza para la variable peso fresco de la raíz en (g).

F. Tabulada.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
Tratamientos 5 2,386 477.33 0.4262 N.S 2.71 4.1
Repeticiones 4 4,163.33 1,040.83 0.9294 2.87 4.43
Error 20 22,396.66 1,119.83
C.V. = 19.26%
N.S. = No existe diferencia significativa.
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 3, no se obtuvo


diferencia significativa para los niveles 5% y 1% de significancia, para la variable peso
fresco de raíz en (g).

27
190
185
180

PESO (g)
175
170
165
160
155
150
145

TRATAMIENTOS

Figura. 4 Peso fresco de la raíz en (g).

Los resultados en cuanto a la variable peso fresco de raíz se muestran en la figura 4,


dando como resultado una media de 187 que corresponde al tratamiento B donde se
aplicó el enraizador (Raizal 400) seguido con una media de 184 el tratamiento F
(Razormin) los cuales indican los mejores resultados aritméticos siendo estas las dos
mejores medias en cuanto a los demás tratamientos respecto a la variable peso fresco de
raíz para el tratamiento C (Cosmoroot), D (Eneroot) y A (Testigo) representan las
menores medias seguidos por el tratamiento E (Raicel).

7.2 Peso seco de raíz (g)


Cuadro. 3 Análisis de varianza para la variable peso seco de raíz en (g)

F. Tabulada.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
tratamientos 5 40.0803 8.0160 0.4616 N.S 2.71 4.10
repeticiones 4 29.4866 7.3716 0.4245 2.87 4.43
error 20 347.3080 17.3654
C.V. = 11.01%
N.S. = No existe diferencia significativa.

28
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 4, no se obtuvo


diferencia significativa para los niveles 5% y 1% de significancia, para la variable peso
seco de raíz en (g).

40
39
PESO (g).

38
37
36
35
34
33

TRATAMIENTO

Figura. 5 Variable peso seco de raíz (g).

Los resultados en cuanto a la variable peso seco de raíz se muestran en la figura 5,


dando como resultado una media de 39.19 correspondiente al tratamiento B (Raizal 400)
siendo este la mejor media en cuanto a los demás tratamientos seguido por el tratamiento
E (Raicel), el cual tiene una media de 39.06 indicando al testigo con el menor resultado
aritmético.

29
7.3 Peso fresco foliar (g)
Cuadro. 4 Análisis de varianza para la variable peso fresco foliar en (g).

F.Tabulada
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
tratamientos 5 21,950 4,390 2.1488 N.S 2.71 4.1
repeticiones 4 13,961.66 3,490.41 1.7085 2.87 4.43
error 20 40,858 2,042.91
C.V. = 16.20%
N.S. = No existe diferencia significativa.
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 5, no se obtuvo


diferencia significativa para los niveles 5% y 1% de significancia, para la variable peso
fresco foliar en (g).

350
300
250
PESO (g).

200
150
100
50
0

TRATAMIENTOS

Figura. 6 Variable peso fresco foliar (g).

30
Los resultados de la variable pesco fresco foliar se muestran en la figura 6, donde los
resultados obtenidos se presenta con una media de 321 correspondiente al tratamiento B
en el cual se aplicó el enraizador Raizal 400, siendo este la mejor media en cuanto a los
demás tratamientos, seguido el tratamiento F que corresponde a el enraizador Razormin
el cual tiene una media de 305 siendo estos tratamientos los dos mejores en cuanto a la
variable peso fresco foliar. Los tratamientos C (Cosmoroot), D (Eneroot) y E (Raicel)
representan las menores medias.

7.4 Peso seco foliar (g)


Cuadro. 5 Análisis de varianza para la variable peso seco foliar en (g).

F.Tabulada
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
Tratamientos 5 505.2385 101.0477 2.5825 N.S 2.71 4.10
Repeticiones 4 112.8003 28.2000 0.7207 2.87 4.43
Error 20 782.5387 39.1269
C.V. = 8.36%
N.S. = No existe diferencia significativa.
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 6, no se obtuvo


diferencia significativa para los niveles 5% y 1% de significancia, para la variable peso
seco foliar en (g).

31
85
80

PESO (g)
75
70
65
60

TRATAMIENTOS
Figura. 7 Variable peso seco foliar.

Los resultados en cuanto a la variable peso seco foliar se muestran en la figura 7.


Teniendo como resultado 80.54 en el tratamiento B (Raizal 400) siendo esta la mejor
media seguido por el tratamiento F (Razormin) con una media de 76.30 de peso seco
foliar. La aplicación de los enraizadores correspondiente a los tratamiento C (Cosmoroot),
D (Eneroot) y E (Raicel) representan las menores medias.

7.5 Número de cruces por planta


Cuadro. 6 Análisis de varianza para la variable número de cruces por planta.

F. Tabulada.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01

tratamientos 5 1.3375 0.2675 2.7695 ** 2.71 4.1


repeticiones 4 0.8082 0.202 2.0917 2.87 4.43
Error 20 1.9318 0.0965
C.V.= 17.06%
* = Significancia estadística.
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

32
De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 7, se obtuvo
diferencia significativa para los niveles 5% de significancia para la variable número de
cruces por planta debido a esto se realizó prueba múltiple de medias de Tukey para
comparar las diferentes medias de los tratamientos.

Cuadro. 7 Agrupación según prueba múltiple de medias Tukey al 5% de significancia


para el número de cruces por planta.

No de orden Tratamiento Promedios Grupo Tukey


1 F 2.19 a
2 B 1.96 ab
3 E 1.83 ab
4 C 1.74 ab
5 D 1.69 ab
6 A 1.53 b

De acuerdo con la prueba múltiple de medias de Tukey presentada en el cuadro 8, la cual


determino que sobresale el grupo A con el tratamiento F (Razormin), con una media de
2.19; para número de cruces por tratamiento. El grupo AB con los tratamiento B (Raizal
400), E (Raicel), C (Cosmoroot) y D (Eneroot) estadísticamente son iguales ya que
ambos pertenecen al nivel A pero además pertenecen al nivel B. y por último el grupo B
con el tratamiento A (Testigo) con una media de 1.53 cruces por tratamiento.

Donde los grupos A y B presentan diferencia significativa en el número de cruces por


tratamiento donde el grupo A presenta la media más alta 2.19 en comparación con el
grupo B que posee la media más baja 1.53 para cruces por tratamiento. Mostrando que el
grupo AB no poseen diferencia significativa, ya que al realizar la comparación de medias
Tukey se encontró letras en común. Por lo tanto el tratamiento F (Razormin) y el
tratamiento B (Raizal 400) aumentan el número de cruces por tratamiento siendo estos los
mejores.

33
2.5
2
CRUCES

1.5
1
0.5
0

TRATAMIENTOS

Figura. 8 Variable número de cruces por planta.

Los resultados en cuanto al número de cruces por tratamiento se muestran en la figura 8,


donde se observa que el tratamiento F (Razormin), representa la mejor media de 2.19, en
cuanto a los demás tratamientos, seguido el tratamiento B (Raizal 400), la cual presenta
una media de 1.96 siendo las mejores medias en cuanto a la variable número de cruces
por tratamiento, el testigo A presento el menor porcentaje o resultado en número de
cruces.

7.6 Diámetro de fuste o tallo (mm)


Cuadro. 8 Diámetro de fuste o tallo (mm).

F. Tabulada.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
tratamientos 5 3.41 0.682 21.93 ** 2.71 4.1
repeticiones 4 0.74 0.185 5.8 2.87 4.43
error 20 0.62 0.031
C.V. = 3.49%

34
** = Significancia estadística
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.

De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 9, se obtuvo


diferencia altamente significativa para los niveles de 5% de significancia para la variable
diámetro de fuste y tallo, debido a esto se realizó una prueba múltiple de medias de Tukey
para comparar las diferentes medias de los tratamientos.

Cuadro. 9 Agrupación según prueba múltiple de medias Tukey al 1% de significancia


para el diámetro de fuste y tallo por planta en (mm).

No. de orden Tratamiento Promedios Grupo Tukey


1 E 5.5 a
2 F 5.32 a
3 D 5.3 a
4 B 4.77 b
5 C 4.72 b
6 A 4.63 b

De acuerdo con la prueba múltiple de medias de Tukey presentada en el cuadro 10, se


observan los resultados de los tratamientos el cual determino que sobresale el grupo A
con los tratamientos E (Raicel) con un promedio de 5.5, F (Razormin) con 5.32 y D
(Eneroot) con 5.3 para el diámetro de fuste por tratamiento, los cuales fueron los que
obtuvieron los mejores resultados. El grupo B con el tratamiento B (Raizal 400) con un
promedio de 4.77, el tratamiento C (Cosmorrot) con 4.72 y el tratamiento A (testigo) con
4.63 para el diámetro de fuste por tratamiento presentaron los resultados más bajos.

Los resultados obtenidos en el análisis de diámetro de fuste y tallo muestra diferencia


significativa entre el grupo A y B presentando el grupo A las mejores medias en contraste
al grupo B. por lo tanto los tratamientos E (Raicel), F (Razormin) y D (Enerrot) aumentan el

35
diámetro debido a que dichos tratamientos presentaron mayor diámetro de fuste por
planta.

5.6
DIAMETRO (mm)
5.4
5.2
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4

TRAMIENTOS

Figura. 9 Variable diámetro de fuste o tallo (mm).

Los resultados en cuanto a la variable diámetro de fuste por tratamiento, se muestran en


la figura 9, donde se observa que los tratamientos E (Raicel),con una media de 5.5, F
(Razormin), 5.32 y D (Eneroot) con 5.3, siendo estos las tres mejores medias en el
desarrollo del diámetro de fuste o tallo de la planta estos superaron estadísticamente a los
tratamientos B (Raizal 400), C (Cosmoroot) y A (Testigo).en cuanto a la variable diámetro
de Fuste y tallo.

7.7 Altura de la planta (cm).


Cuadro. 10 Análisis de varianza para la variable altura de la planta en (cm).

F. Tabulada.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.05 0.01
tratamientos 5 45.9325 9.1865 1.7827 N.S 2.71 4.1

36
repeticiones 4 14.6833 3.6708 0.7123 2.87 4.43
error 20 103.0638 5.1531
C.V. = 7.96%
N.S. = No existe diferencia significativa.
C.V. = Coeficiente de variación en porcentaje.
De acuerdo con el análisis de varianza que se muestra en el cuadro 11, no se obtuvo
diferencia significativa para los niveles 5% y 1% de significancia para la variable altura de
la planta.

32
31
ALTURA (cm)

30
29
28
27
26
25

TRATAMIENTOS

Figura. 10 Variable altura de planta (cm).

Los resultados en cuanto a la variable altura de la planta por tratamiento se muestra en la


figura 10, donde se observa el comportamiento que existió entre los tratamientos F
(Razormin), presento la mejor media de 31.02 en cuanto a los demás tratamientos
seguido el tratamiento B (Raizal 400) el cual tiene una media de 29.15 para altura siendo
estas las dos mejores medias en cuanto a la variable altura de la planta. Los tratamientos,
C (Cosmoroot), D (Eneroot), E (Raicel) y A (Testigo) presentan los menores resultados.

37
7.8 Costos de aplicación

Cuadro. 11 Análisis para la variable control de costos de aplicación.

PRECIO PRECIO
*UNIDAD DOSIS*TONEL costo * *UNIDAD COSTO 4
TRATAMIENTO Q Kg O Lts tonel Q PLANTAS Q. APLICACIONES
RAIZAL 80.00 1 kg. 80 0.02 0.08
COSMOROOT 90.00 1 kg. 90 0.0225 0.09
ENEROOT 350.00 0.2 kg. 70 0.0175 0.07
RAICEL 180.00 0.5 L. 90 0.0225 0.09
RAZORMIN 315.00 0.3 L. 94.5 0.023625 0.0945
TESTIGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

El análisis económico consistió en la determinación de los costos del productor, como los
costos en este caso de los enraizadores y su aplicación para determinar que tratamiento
es más factible para su utilización.

De acuerdo al análisis de control de costos que se presenta en el cuadro 12. Se observó


que el tratamiento que presento mejor beneficio fue el tratamiento D que se le aplico el
enraizador Eneroot con un costo de Q.70.00 siendo este el mejor. Así se determinó que el
mayor costo fue de Q.94.50 correspondiente al tratamiento F al que se le aplico el
enraizador Razormin. El tratamiento B que se aplicó el enraizador Raizal 400 con un
costo de Q.80.00 se presenta como el segundo enraizador con mejor beneficio para la
aplicación en un almacigo de café.
La diferencia de costos varia independiente mente del precio inicial del producto, ya que la
relación precio y dosis es diferente de cada uno, por lo que el más caro puede ser el más
económico por las dosis que recomiendan según cada casa comercial, por ejemplo el
enraizador Eneroot que inicial mente cuesta Q. 350.00 el kilo pero la dosis es de 0.2kg.
por tonel, sale a Q. 70.00 el tonel, mientras que el Raizal 400 cuesta Q. 80.00 el kilo pero
la dosis es de 1kg. por tonel, sale a Q. 80.00 el tonel.

38
VIII. CONCLUSIONES

 No se encontró diferencia estadística significativa para las variables, peso fresco de


raíz, variable peso seco de raíz, variable peso fresco foliar y variable peso seco
foliar.

 Se encontró diferencia estadística en la variable número de cruces, siendo el


tratamiento F (Razormin) el mejor, ya que los demás tratamientos B (Raizal 400), E
(Raicel), C (Cosmoroot) Y D (Eneroot) comparten el grupo ab y por tanto son
iguales al tratamiento A (testigo).

 De acuerdo con el análisis estadístico los tratamientos en el que se obtuvo mayor


diámetro de fuste o tallo fueron los tratamientos E (Raicel), F (Razormin) y D
(Eneroot), por tanto son superiores estadística mente a los tratamientos A (testigo),
B (Raizal 400), C (Cosmoroot).

 No hubo diferencia estadística significativa entre los diferentes tratamientos para la


variable altura de la planta por tanto todos son estadísticamente iguales.

 Con respecto al costo por planta de cada tratamiento en cuatro aplicaciones es de:
B (Raizal 400) Q. 0.08, C (Cosmoroot) Q. 0.09, D (Eneroot) Q.0.07, E (Raicel) Q.
0.09, F (Razormin) 0.09.

39
IX. RECOMENDACIONES

 Para obtener plantas con un mayor número de cruces estadísticamente se


recomienda utilizar Razormin a razón de 0.3 litros/200 litros de agua, 50cc/planta.

 Para obtener plantas con un mayor diámetro de fuste o tallo estadísticamente se


recomiendan los tratamientos Raicel 0.5 litros/200 litros de agua, Razormin 0.3
litros/200 litros de agua, Eneroot 0.2 kilogramos/200 Litros de agua.

 Se recomienda emplear variables adicionales a quien pretenda realizar un trabajo


parecido tales como volumen radicular y analisis foliar de composición

40
X. BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J. (2009). La eficiencia en la nutrición de los cultivos (en línea). Innovak News,
México. Consultado 28 de Jul. 2011 disponible en
http://www.innovakglobal.com/periodicos_pdf/periodico_innovak_mayo09.pdf

Atlántica Agrícola. (2005). Razormin (en línea). España. Consultado el 8 de Ago. 2011.
Disponible en http://www.atlanticaagricola.com/productos.php?ct=27#

Asociación Nacional del Café, ANACAFE (1998). Manual de Caficultura. 3ra. Edición.,
Guatemala. 318p.

Asociación Nacional del Café, ANACAFE (2001). Historia del café de Guatemala. 1ra.
Edición., Villegas editores, Guatemala. 223p.

Arysta LifeScience Raizal 400 (en línea). Chile. Consultado el 28 Jul. 2011. Disponible en
http://www.arystalifescience.cl/productos/fichas_pdf/RAIZAL%20400 _F CH.pdf

Cosmocel S.A. (1960). Rootex (en línea). México. Consultado el 3 Jun. 2011. Disponible
en http://www.agrocorp.com.co/producto.php?opcion=003000 1000009 &cualinfo=1

Cuenta del desafío del milenio (2007) Entrenamiento y desarrollo de agricultores (en
línea). Honduras, consultado el 10 ag. 2011. Disponible en
http://www.mcahonduras.hn/documentos/PublicacionesEDA/Manuales%20de%20p
roduccion/EDA_Produccion_Aplicacion_IBA_06_07.pdf

Escobar, A. j. (1983). Evaluación del número de posturas por hilera en almácigos de café
sembradas en bolsa y determinación de tamaño óptimo de parcela experimental
bajo condiciones de almacigo en finca san José, Villa Canales. Tesis Ing. Agr.

41
Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía 58 p.

Enlasa (2011). Eneroot (en línea) Guatemala. Consultado el 10 ag. 2011 Disponible en
http://www.grupoenlasa.com/admin/uploads/catalogo/Eneroot.pdf

Estrada, C (1984). Comportamiento de la raíz del cafeto y otras variables en almácigos


sembrados en bolsa. Revista cafetalera, Guatemala. No. 241:3-9. Guatemala.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2010). El árbol y el entorno (en línea).


Colombia. Consultado el 3 de Jul. 2011. Disponible en
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el
_entorno/
Figueroa, P.; García, j; Peñate, M. (Julio 2010). Recomendaciones para la elaboración de
almácigos de café. Revista el cafetal. Guatemala. pp. 8-10

García, E. (2008). Evaluación de enraizadores para la reproducción de bugambilia


(Bougainvillea spectabilis Wild), bajo tres sustratos, en el municipio de Retalhuleu.
Tesis Ing. Agr. Quetzaltenango, Guatemala 7-10 p.

Hernández, P (1988). Manual de caficultura. Guatemala, ANACAFE. 247 p.

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas). (2005) Manual práctico para el


caficultor. Parte I. Tachira. Venezuela.

Inpofos (2006). Porque el fosforo es importante para el desarrollo de las raíces (en línea).
Mexico, engormix.com. Consultado 7 jul. 2011. Disponible en
http://www.engormix.com/MA-agricultura/maiz/articulos/porque-fosforo-importante-
desarrollo-t1021/417-p0.htm

León, J. (2000). Botanica de los cultivos tropicales. 3ª. ed. Editorial Agroamerica del IICA.

42
San Jose C.R. No. 84

López, E. (1984). Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en


almacigo de café, sembrado en bolsa. Revista cafetalera, Guatemala No. 242: 3-19.

Martínez, M. (1990). Fisiología Vegetal. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Martínez, M. (2010). Exportaciones de Café (entrevista). Guatemala, Asociación


Nacional del Café, departamento de Comercialización.

Martinez, M. (2011). Almacigos de Café (entrevista). Guatemala, Asociación Nacional


del Café, Técnicos Región IV.

Matheu, M. (1975). Manual instructivo de caficultura práctica. 1ª ed. Técnica Grafica,


Guatemala. 225 p.

Noviagro, (2011). Raicel (en línea) Guatemala. Consultado el 10 ag. 2011 Disponible en
http://noviagro.com/v1/es/raicel

Ramírez, J. (1978). Taxonomía, Morfología y Fisiología del cafeto. Guatemala 64 p.

Reyes, P. (1980). Diseño de Experimentos aplicados. Editorial Trillas, México. 344 p.

Rodríguez, F. (1984). Metodología estadística con fines didácticos en evaluación de


cuatro productos hormonales para eraizamiento, en los cultivos de crisantemo y
rosa bajo condiciones de invernadero. Tesis Técnico Fitotecnista Con Especialidad
en Cultivos Guatemala, Guatemala, URL. 6-9 p.

Solución para el agro, SOLAGRO (2011). Cultivo de café. Ecuador. Consultado el


14/10/2011. Disponible en http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Caf%E9.

43
XI. ANEXOS

44
VIII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiem Octubr Noviem diciem
bre e bre bre
ACTIVIDAD 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación y desinfección x
de semillero
Siembra x
Cernir y mezclar tierra x x x x x x
Llenado de bolsas x x x x
Alineado bolsas x x x x
Desinfestacion de bolsas x
Desinfección de bolsas x
Transplante x x X X
Desinfestacion de bolsas x x x
Fertilización disuelta x x X
Fertilización disuelta x X
Fertilización disuelta
Enmiendas X
Fertilización foliar x X x x x x x X
APLICACIÓN DE
ENRAIZADORES
Raizal 400 X X X X
Cosmoroot X X X X
Enerroot X X X X
Raicel X X X X
Razormin X X X X

45
Figura. 11 Crecimiento radicular de los tratamientos evaluados.

46

También podría gustarte