Carreteras Calculos
Carreteras Calculos
Carreteras Calculos
Introducción. -
El peralte se refiere a la inclinación transversal de una carretera en una curva circular. Su objetivo
principal es contrarrestar la fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo en movimiento en una curva,
mejorando así la seguridad y la comodidad de los usuarios. Además, el peralte facilita el drenaje
adecuado del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de deslizamiento.
● Radio de Curvatura (R): El radio de curvatura se refiere al radio de la circunferencia que mejor
se ajusta a una curva circular. Se mide en metros y es esencial en el diseño de curvas. Un
radio más pequeño indica una curva más cerrada, mientras que un radio más grande
corresponde a una curva más suave.
● Velocidad de Diseño (V):La velocidad de diseño es la velocidad a la que se espera que los
vehículos o trenes circulen por la curva. Esta velocidad es crucial para determinar la fuerza
centrífuga a la que se someterán los vehículos y, por lo tanto, influye en el cálculo del peralte.
Se mide en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h).
● Coeficiente de Rozamiento Lateral (fr): El coeficiente de rozamiento lateral, representado
como "fr," es una medida de la capacidad de los neumáticos de un vehículo o las ruedas de
un tren para mantenerse adheridos a la superficie de la carretera o vía férrea. Este coeficiente
depende de múltiples factores, como las condiciones del pavimento, el estado de las ruedas y
las condiciones meteorológicas. Un valor alto de fr indica un mejor agarre, mientras que un
valor bajo indica un agarre deficiente.
Donde:
θ: Ángulo de inclinación en radianes.
V: Velocidad de diseño en m/s.
g: Aceleración debida a la gravedad (aproximadamente 9.81 m/s²).
R: Radio de curvatura en metros.
Diseño del Peralte: Una vez que se ha calculado el ángulo de inclinación máxima, se diseña el peralte
de la curva de manera que la carretera o vía férrea esté inclinada con respecto a la horizontal en el
ángulo calculado. La inclinación se proporciona en forma de pendiente transversal y se aumenta
gradualmente a medida que se avanza en la curva.
Es importante destacar que estos pasos se centran en el cálculo del peralte para una curva circular
específica. En la práctica, el proceso se repetirá para cada curva en el diseño de una carretera o vía
férrea, adaptándolo a las condiciones y requerimientos de cada caso. La longitud de transición también
debe considerarse para garantizar una transición suave hacia y desde el peralte máximo en la curva.
Peralte Gradual.
El diseño del peralte gradual a lo largo de la longitud de transición es esencial para asegurar una
transición suave y segura entre tramos rectos y curvas en carreteras. Este proceso se enfoca en la
pendiente transversal de la carretera o vía, la cual cambia gradualmente a medida que se avanza en
la curva. A continuación, se describe cómo se diseña el peralte gradual:
El diseño de peralte gradual es esencial para garantizar que los conductores o usuarios no
experimenten cambios abruptos en la inclinación de la vía al entrar en una curva. Esto mejora la
seguridad y la comodidad, ya que permite a los vehículos o trenes ajustarse de manera progresiva a
la curva, reduciendo el riesgo de vuelcos o pérdida de control.álculo de la Longitud de Transición:
El cálculo de la longitud de transición en el diseño de carreteras es un proceso importante para
garantizar una transición suave y segura entre tramos rectos y curvas, especialmente cuando se trata
de peraltes. La longitud de transición se refiere a la distancia necesaria para que la inclinación
transversal de la carretera cambie gradualmente desde cero (en tramos rectos) hasta el valor máximo
(en la curva). Aquí se explica cómo se calcula y su importancia en el diseño de carreteras:
La longitud de transición se calcula en función de varios factores, siendo los más significativos la
velocidad de diseño (V), el radio de curvatura (R) y el coeficiente de rozamiento lateral (fr). La fórmula
general para calcular la longitud de transición es:
Donde:
L: Longitud de transición en metros.
V: Velocidad de diseño en metros por segundo (m/s).
g: Aceleración debida a la gravedad 9.81 m/s².
fr: Coeficiente de rozamiento lateral.
● Transición Suave: La longitud de transición permite una transición gradual entre tramos rectos
y curvas, lo que resulta en un cambio de inclinación progresivo. Esto mejora la comodidad de
los conductores y usuarios, ya que evita cambios bruscos que puedan generar desequilibrio o
incomodidad.
● Seguridad: La longitud de transición reduce la posibilidad de vuelcos y derrapes al entrar en
una curva. Al permitir que los vehículos o trenes se ajusten gradualmente a la nueva
inclinación, se minimizan las fuerzas inerciales que podrían poner en peligro la estabilidad.
● Cumplimiento de Normativas: En muchas jurisdicciones, las regulaciones de diseño de
carreteras exigen la inclusión de la longitud de transición para garantizar la seguridad y el
cumplimiento de estándares específicos. El incumplimiento de estas normativas puede tener
consecuencias legales.
● Drenaje Eficaz: La longitud de transición también facilita el drenaje adecuado del agua de
lluvia. Una transición gradual permite que el agua fluya de manera eficiente hacia los sistemas
de drenaje, reduciendo el riesgo de acumulación de agua y mejorando la tracción de los
neumáticos o ruedas.
● Optimización de Recursos: Diseñar una longitud de transición adecuada evita la necesidad
de correcciones costosas en el futuro. Un diseño adecuado desde el principio puede ahorrar
recursos y reducir la necesidad de modificaciones posteriores.
EJEMPLO
Supongamos que estamos diseñando una carretera con una curva circular de 200 metros de radio. La
velocidad de diseño es de 100 km/h (aproximadamente 27.78 m/s), y el coeficiente de rozamiento
lateral (fr) se determina en 0.15. Vamos a calcular la longitud de transición y el diseño de peralte
gradual.
:Donde:
Al final de la longitud de transición (509.7 metros), la pendiente debe alcanzar un ángulo de 0.14
radianes (8 grados).
Este diseño proporciona una transición gradual en la inclinación de la carretera, asegurando que los
vehículos puedan adaptarse de manera segura a la curva sin experimentar cambios bruscos en la
inclinación.
Se denomina también longitud de rampa de peralte y es una longitud que nos permita efectuar al
cambio de una sección transversal con bombeo (tramo en tangente) a una sección peraltada (tramo
en curva) sin peligro de deslizamiento.
Este cambio no puede realizarse bruscamente, sino gradualmente a lo largo de la vía entre este par
de secciones. A este tramo de la vía se le llama TRANSICIÓN DE PERALTADO
CURVAS CIRCULARES
Cuando se tiene curvas circulares ( sin tramos espirales), se acostumbra realizar una parte de la
transición en la recta y la otra parte sobre la curva .
La transición del peralte puede introducirse dentro de la curva hasta un 50%, siempre y cuando por
lo menos la tercera parte central de la longitud de la curva (Lc) quede con el peralte completo.
Se define como desvanecimiento del bombeo el giro que se efectúa en la inclinación transversal de
una plataforma en carreteras de calzadas separadas o de una semiplataforma en carreteras
convencionales para pasar, en una alineación recta, desde la inclinación correspondiente al bombeo a
una inclinación transversal nula (0 %).
Se define como transición del peralte el giro que se efectúa en la inclinación transversal de la plataforma
para pasar, en una curva de acuerdo en planta, desde una inclinación transversal nula (0 %) a la
inclinación transversal correspondiente al peralte (p %) o desde el bombeo al peralte (p %) según
proceda.
El desvanecimiento del bombeo y la transición del peralte deberán llevarse a cabo combinando las dos
condiciones siguientes:
Si la rasante tiene una inclinación superior al uno por ciento (> 1 %) se hará en una longitud
mayor o igual que la longitud mínima “Lmín” correspondiente a la limitación por transición del
peralte establecida en el epígrafe 4.4.3.2.
Excepcionalmente, si la rasante tiene una inclinación menor o igual al uno por ciento (≤ 1 %),
se hará en una longitud “L” de veinte metros (no > 20 m) en carreteras de los Grupos 1 y 2 y
en una longitud de quince metros (no > 15 m) en carreteras del Grupo 3. Con esta condición
se puede superar el valor del gradiente de la pendiente transversal (∇ip) , indicado como
máximo en el epígrafe
El desvanecimiento del bombeo en el caso de alineación recta unida a curva circular (sin curva de
acuerdo) se efectuará sobre la alineación recta.
En el segundo tramo se variará el peralte desde el dos por ciento (2 %) hasta el valor del peralte de la
curva circular (p %). La longitud de la curva de acuerdo en la que se efectúa la transición del peralte
deberá tener la longitud mínima correspondiente a la limitación por transición del peralte establecida
en el epígrafe 4.4.3.2.
La transición del peralte en el caso de alineación recta unida a curva circular (sin curva de acuerdo) se
efectuará sobre la alineación recta inmediatamente después del desvanecimiento del bombeo y con
los criterios establecidos para la clotoide. Los tramos de transición del peralte en el caso de que la
longitud de la curva circular sea menor que treinta metros (< 30 m), se desplazarán de forma que exista
un tramo de treinta metros (30 m) con pendiente transversal constante e igual al peralte
correspondiente al radio de la curva circular. Se procederá de igual forma en el caso de clotoides de
vértice, disponiéndose un tramo de treinta metros (30 m) con pendiente transversal constante e igual
al peralte correspondiente al radio de curvatura de dichas clotoides en su vértice. Se evitará la
coincidencia de peralte nulo y rasante cuasi horizontal. En los tramos donde esto no se pueda evitar
se realizará un estudio de la evacuación de las aguas de la plataforma. Se incluyen en las Figuras 4.6
a 4.10 los casos más frecuentes correspondientes a una carretera convencional con el eje de giro en
el centro de la calzada, en las que “B” es el ancho de la semi calzada.
Fijada una cierta velocidad el radio mínimo a adoptar en las curvas circulares se determinará
en función de:
La transición del peralte en carreteras de calzadas separadas se efectuará de forma idéntica con la
salvedad de que el giro de la plataforma no se realiza respecto a su eje, sino respecto al borde
correspondiente de cada una de las calzadas (usualmente, el borde interior y, si existe previsión de
ampliación, el borde de la futura calzada ampliada para evitar escalones), siendo en este caso “B” el
ancho de la calzada. Es posible también utilizar como eje de giro del peralte el borde de la plataforma.