Desa Eqmovcuid
Desa Eqmovcuid
Desa Eqmovcuid
Avanzados.
CONSEJERIA DE SALUD
Servicio Andaluz de Salud
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias
COORDINACIÓN:
Concepción Padilla Marín, Mónica Rodríguez Bouza, Luis Francisco Torres Pérez,
Enrique Fernández García.
Autores:
2
Contenido
0
Contenido ..............................................................................................................3
1 Introducción EPA en Emergencias Extrahospitalarias. ......................................4
2 Destinatarios y Objetivos. Expectativas..............................................................6
3 Visión general .....................................................................................................9
4 Descripción del Servicio ....................................................................................12
5 Anexos...............................................................................................................15
5 Bibliografía ........................................................................................................23
3
1
Extrahospitalarias.
Introducción EPA en Emergencias
Uno de los motivos que explican esta alta frecuentación es el cambio que se
está produciendo en el perfil biosocial de los usuarios. Cada vez con mayor frecuencia
recurren a los servicios de urgencias pacientes crónicos, como causa del
envejecimiento poblacional y de la mayor supervivencia de estos pacientes debido a
los avances de la medicina. Diabetes, artritis, enfermedades respiratorias crónicas,
obesidad y trastornos crónicos de salud mental suponen en España el 70% del gasto
sanitario (Bengoa, 2008). Estos pacientes presentan en muchos casos comorbilidad y
requieren tratamientos complejos, por lo que se incrementan las complicaciones y
tienen mayor probabilidad de sufrir eventos adversos (EA). El estudio ENEAS pone de
manifiesto que conforme aumenta el número de factores de riesgo se incrementa la
aparición de EA, y que el grado de vulnerabilidad de los pacientes es un factor decisivo
en la aparición de estos.
Página 4 de 23
con el cuidado integral de la persona en situación crítica y que es la que mayor
vulnerabilidad presenta. Sería necesario valorar la atención a las respuestas humanas
de nuestros pacientes en el contexto de la atención urgente; este enfoque ha
demostrado en diversos ámbitos que puede conseguir una resolución positiva de
aquellas demandas que se alejan de lo estrictamente físico y biomédico y que sin duda
influyen en su evolución.
Página 5 de 23
experiencia previa en el ámbito de urgencias y emergencias. Estos equipos así
configurados podrían también dar respuesta a algunos de los escenarios de
hospitalización domiciliaria y de muerte digna en domicilio.
Tenemos pues un usuario que contacta con el SSPA a través del teléfono (061,
902505061 ó 112) y que necesita obtener una respuesta a un problema de salud que
entiende como urgente. Disponemos de instrumentos orientados a la normalización de
la práctica clínica, entre las que destacan las herramientas para la clasificación de
pacientes y los procedimientos, vías clínicas y Procesos Asistenciales Integrados ligados
a numerosos cuadros nosológicos. Y existe un colectivo profesional
competencialmente capacitado para contribuir a la mejora de la accesibilidad de los
ciudadanos al Sistemas de Salud con resultados muy esperanzadores. Por tanto la
situación que se plantea es la de hacer confluir estas variables en un escenario de
trabajo colaborativo, y conseguir extender este modelo de práctica en el contexto del
SSPA.
Página 6 de 23
Expectativas
Página 7 de 23
Factores que condicionan el desarrollo
3 Visión general
Descripción General
Página 8 de 23
Las condiciones del paciente requieren la intervención no presencial de un
médico. En base a las características del paciente y del episodio se llevará a cabo
un trabajo colaborativo y coordinado con el médico de la sala del CCU o con el
Médico de Atención Primaria. Deberán estar definidos y protocolizados en qué
casos interviene cada uno de ellos, estableciéndose un protocolo de
comunicación y actuación específico. Deben quedar establecidos todos los datos
básicos que necesita el médico para la toma de decisiones en cada proceso. Si la
resolución es in situ se actuara de igual forma que en el punto anterior.
Página 9 de 23
viernes, 24 de septiembre de 2010
EPA EN ECA DEMANDA DE
ASISTENCIA
Activación DCCU
Sí
No
Activación ECA NO DISPONIBLE
ACTIVACIÓN RECURSO
ALTERNATIVO
Activación Otro
recurso (DCCU..)
Sí
Comunicación
CARACTERÍSTICAS
INFORME DE PACIENTE Y
ATENCIÓN EPISODIO
ATENCIÓN
COORDINACIÓN
PRIMARIA
FIN
EPISODIO
¿RESOLUCIÓN
Sí
IN SITU?
Comunicación
No
INFORME DE INFORME DE
FIN TRASLADO DERIVACIÓN
EPISODIO
INFORME AP
Comunicación
Página 1
Página 10 de 23
4 Descripción del Servicio
Cartera de Clientes
Edad/Nivel de desarrollo.
1. Paciente pediátrico
2. Anciano
Fragilidad/vulnerabilidad:
1. Paciente Pluripatológico (PAI)
2. Paciente en Cuidados Paliativos (PAI)
3. Paciente Oncológico (PAI)
4. Paciente Terminal (Escenario relacionado con la aplicación del decreto de
Muerte Digna)
5. Paciente Discapacitado/Inmovilizado
Situaciones fisiológicas especiales
1. Embarazo
2. Lactancia
Pacientes incluidos en circuitos de atención/programas específicos
1. Tarjeta + cuidados
2. Tarjeta Corazón
3. Programa aire
4. Atención Cuidadora Gran discapacitado
Página 11 de 23
Pacientes que presentan patrones de Hiperfrecuentación (patrones de adaptación y
seguimiento terapéutico, ausencia de red de soporte, afrontamientos ineficaces).
Cartera de Servicios
1. Clasificación de pacientes
Asignación de nivel de agudeza según escala validada de 5 niveles (Sistema
Manchester)
2. Determinar nivel de complejidad
Asignar un nivel de vulnerabilidad/fragilidad al paciente que oriente la intensidad de
cuidados que requiere y las intervenciones para garantizar su seguridad. Derivación si
procede a Enfermera Gestora de Casos.
3. Identificación de violencia en población vulnerable
Identificación de violencia de género, al anciano o al niño y activación de circuito
específico de atención.
4. Exploración de los patrones de adaptación y seguimiento terapéutico y de los
patrones de adaptación del paciente.
Orientada a la identificación de alteraciones en los patrones de adaptación y
seguimiento terapéutico, así como de los patrones de adaptación del paciente que
puedan influir en la situación que origina la demanda urgente del paciente.
5. Triage extrahospitalario en accidentes múltiples y catástrofes
Asignar prioridad de atención en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes
6. Coordinación de Cuidados post-catástrofes
7. Atención de acuerdo con los protocolos establecidos en base a prioridades y cartera
de clientes específica.
En espera de la revisión del sistema de prioridades, se ha establecido la potencial
cartera de servicios de este recurso, revisando las prioridades 2,3 y 4, teniendo en
cuenta las características subyacentes de los pacientes. Así queda constituida una
cartera de servicios inicial configurada fundamentalmente por prioridades 3 y 4 (con
algunas exclusiones) y 13 prioridades 2 que por su descripción no implican
inestabilidad del paciente. . (ANEXO I)
Página 12 de 23
Competencias. Plan de Formación
Se han revisado las intervenciones (NIC) que puede realizar la EPA en cada uno de los
escenarios de la cartera de servicios y se han vinculado a las áreas competenciales establecidas
por la ACSA en los mapas de competencias de los manuales de acreditación de profesionales.
En cada una de esas áreas competenciales se han incluido competencias específicas.
Para garantizar un desarrollo homogéneo de los protocolos de Actuación del ECA se han
establecido criterios de calidad, contarán con la siguiente estructura:
1. Portada
- Autores
- Fecha de edición y revisiones (tiempo de validez)
2. Presentación
3. Introducción
• Descripción
• Definición
• Justificación
• Alcance y ámbito de aplicación
4. Objetivos
5. Competencias especificas
6. Desarrollo (algoritmo)
7. Indicadores
8. Anexos (plan de implantación y formación)
9. Glosario de términos
10. Bibliografía
Página 13 de 23
En el desarrollo y el algoritmo de decisión deben incluir tres elementos clave:
Será necesario el desarrollo de un protocolo de comunicación específico con los dos niveles
asistenciales.
Como criterios de calidad generales: deben incorporar la evidencia disponible, incluir criterios
de seguridad e integrar la dimensión de los cuidados.
5 Anexos
Página 14 de 23
ANEXO I Cartera de Servicios
Cartera de Clientes
Cartera de servicios Prioridad Inclusiones Exclusiones
- Dolores articulares y musculares no traumáticos (espalda, cintura, piernas, etc) Cualquier paciente adulto Paciente Pediátrico
- Dolores localizados en garganta, oídos, muelas, etc. independientemente de sus Embarazo
- Mareos habituales. condicione subyacentes excepto Lactancia
- Síndrome febril bien tolerado. mujeres embarazadas y lactantes.
- Malestar general bien tolerado. Siempre que se trate de
- Síndrome miccional. pacientes incluidos en programa
- Gastroenteritis aguda con buen estado general, pocas horas de evolución y sin intolerancia 4 de atención domiciliaria y
oral. Cuidadoras de grandes
- Procesos bucofaríngeos: odontalgia, flemón, amigdalitis, faringitis. discapacitados que no dispongan
- Calambres y/o espasmos musculares de soporte familiar o del entorno
- Manejo de dispositivos domiciliarios de soporte a los cuidados y apoyo terapéutico (Sondas de para el cuidado.
drenaje, dispositivos de analgesia controlada por el paciente, nutrición enteral.)
- Dolor torácico con características osteomusculares. Cualquier paciente adulto Paciente Pediátrico
- Lipotimias o síncopes vasovagales en pacientes jóvenes sin antecedentes de interés sin independientemente de sus Embarazo
alteración del estado general ni de la conciencia en el momento de llamada. condiciones Lactancia
- Vómitos incoercibles de cualquier etiología sin afectación estado general que estén subyacentes excepto mujeres
claramente producidos por jaqueca, vértigo, cólico nefrítico o gastroenteritis aguda. embarazadas y lactantes
- Crisis de ansiedad, angustia, ataques de pánico o histeria.
- Intoxicación etílica aguda siempre que no curse con alteración del nivel de conciencia (estupor 3
o coma).
- Crisis hipertensiva sin disfunción de órgano, aislada, no incluida en prioridades 1 y 2.
- Retención urinaria sin sospecha de globo vesical.
- Epístaxis leve.
- Urticaria.
- Dolor en paciente con tratamiento paliativo por proceso irreversible.
Cartera de Clientes
Cartera de servicios Prioridad Inclusiones Exclusiones
- Vómitos de cualquier etiología con afectación estado general excepto que estén claramente Pacientes paliativos y Resto de pacientes
producidos por jaqueca, vértigo, o gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá oncológicos
prioridad 3. 2
ANEXO II COMPETENCIAS Y PLAN DE FORMACIÓN
ECA COMO RECURSO (TABLA I)
Actividades Características de Calidad Intervenciones Competencia de referencia Competencias específicas Formación
Atención de Acuerdo con los - Control de infecciones - Educación para la Salud, - Conocimientos básicos de técnicas Módulo formativo específico que
protocolos establecidos - Cuidado de las heridas consejo sanitario y medidas diagnósticas y terapéuticas “según debe incluir el manejo de los
- Enseñanza: Dieta prescrita de prevención proceso” “protocolos específicos”
Intervención finalista. Gestión de - Enseñanza: Medicamentos - Trabajo en equipo - Promoción de la Salud (educación
procesos de baja complejidad en prescritos - Personalización de los para la salud, consejos sanitarios, “Manejo de dispositivos
población susceptible de atención - Enseñanza: Procedimiento Cuidados asesoramiento, afrontamiento) domiciliarios de soporte a los
domiciliaria. tratamiento - Capacidad de apoyar a la - Semiología clínica “según proceso” cuidados y apoyo terapéutico”
- Manejo de la diarrea familia en su rol cuidador - Protocolos, procedimientos y guías
Si es necesario consulta o apoyo de - Manejo de la medicación prácticas para la enfermera “según
médico de Atención Primaria en - Manejo del dolor procesos”
base a protocolo de comunicación. - Manejo del vómito - Conocimiento de la evolución clínica
Atención a Pacientes
- Manejo estreñimiento de las patologías “según proceso”
con demanda
impactación - Capacidad para la toma de
asistencial catalogada
- Modificación de la conducta decisiones
como Prioridad 4
- Prescribir medicación - Aspectos preventivos y detección
- Cuidados de la sonda precoz
gastrointestinal - Fomento de prácticas seguras en el
- Monitorización nutricional uso responsable de los medicamentos
- Cuidados del drenaje y de los dispositivos de soporte a los
- Asistencia en la analgesia cuidados y apoyo terapéutico
controlada por el paciente - Identificación y valoración de signos y
(ACP) síntomas “según proceso”
- Mantenimiento de dispositivos
de acceso venoso(DAV)
-Manejo de la tecnología
ECA COMO RECURSO (TABLA II)
Actividades Características de Calidad Intervenciones Competencia de referencia Competencias específicas Formación
Atención de Acuerdo a los - Manejo Hiperglucemia - Educación para la Salud, Protocolos, procedimientos y guías
protocolos establecidos. - Manejo Hipoglucemia consejo sanitario y medidas prácticas para la enfermera (PAIs -Módulo formativo específico que
-Cuidados de la ostomía de prevención referencia) debe incluir el manejo de los
Intervención finalista / Traslado a -Cuidados de la retención urinaria - Trabajo en equipo Protocolos, procedimientos y guías “protocolos específicos”
centro Hospitalario -Cuidados del catéter urinario - Personalización de los prácticas específicas (protocolos
-Manejo de la diarrea Cuidados específicos ECA) - Proceso enfermero en
Trabajo en colaboración con el -Manejo del - - Capacidad de apoyar a la - Capacidad para la toma de urgencias
médico de atención primaria o el estreñimiento/impactación familia en su rol cuidador decisiones
médico coordinador según -Cuidados de tracción/inmovilización - Continuidad asistencial - Aspectos preventivos y detección -“Manejo de dispositivos
protocolos específicos -Cuidados de la sonda gastrointestinal - Visión continuada e integral precoz domiciliarios de soporte a los
-Monitorización nutricional de los procesos - Fomento de prácticas seguras en el cuidados y apoyo terapéutico”
-Manejo de las náuseas uso responsable de los medicamentos
-Manejo del dolor y de los dispositivos de soporte a los
-Manejo del prurito cuidados y apoyo terapéutico
-Manejo del vómito - Identificación y valoración de signos
-Cuidados del drenaje y síntomas “según proceso”
-Cuidados post mórtem - Proceso enfermero
-Asistencia en la analgesia controlada - Metodología de cuidados
Atención a Pacientes por el paciente (protocolos, procedimientos, guías de
con demanda -Manejo de la medicación práctica clínica, mapas de cuidados,
asistencial catalogada -Manejo de la sedación planificación de alta y continuidad de
como prioridades 3 y 2 - Prescribir medicación cuidados)
en pacientes - Manejo de la ventilación mecánica: - Conocimiento avanzado del proceso
clínicamente estables invasiva asistencial.
-Manejo de la ventilación mecánica: - Individualización de los cuidados
no invasiva - Registros de enfermería (valoración
- Manejo de las vías aéreas artificiales focalizada y juicio clínico)
- Regulación de la temperatura
-Tratamiento de la fiebre
-Tratamiento de la hipotermia
-Control de hemorragias
-Modificación de la conducta
-Orientación de la realidad
-Escucha activa
-Mediación de conflictos
-Apoyo emocional
-Ayuda en la toma de decisiones
-Cuidados en la agonía
-Facilitar el duelo
-Intervención en caso de crisis
-Educación sanitaria
-Disminución de la ansiedad
-Manejo ambiental: seguridad
-Prevención de caídas
-Apoyo al cuidador principal
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Actividades Características de Intervenciones Competencia de Competencias Formación
Calidad referencia específicas
Exploración de los Manejo de herramientas específicas - Apoyo al cuidador principal - Comunicación y/o - Proceso enfermero Incluido en los contenidos de
patrones de orientadas a facilitar la valoración e - Guía del Sistema Sanitario entrevista clínica. - Metodología de cuidados (protocolos, “Proceso enfermero en Urgencias”
adaptación y identificación de diagnósticos - Intercambio de información de - Personalización de los procedimientos, guías de práctica
seguimiento enfermeros en el contexto urgente. Cuidados de Salud cuidados clínica, mapas de cuidados,
terapéutico, y de los - Intervención en caso de crisis - Capacidad de apoyar a la planificación de alta y continuidad de
patrones de - Potenciación de la Seguridad familia en su rol cuidador cuidados)
adaptación del - Modificación de la conducta - Continuidad asistencial - Conocimiento avanzado del proceso
paciente - Derivación asistencial.
- Manejo de la medicación - Individualización de los cuidados
- Registros de enfermería (valoración
focalizada y juicio clínico)
- Manejo de las plataformas de - Intercambio de información de - Trabajo en equipo - Continuidad asistencial Módulo formativo específico
Tele asistencia transmisión de datos clínicos cuidados de salud - Derivación
- Conocimiento y manejo de los
protocolos de comunicación con
Sala de Coordinación
Naylor M. Comprehensive discharge planning for hospitalized elderly: a pilot study. Nursing
Reseach 1990; 39(3):156-161.
Rodríguez Rodríguez JB, Carrión Camacho MR, Espina Boixo MA, Jiménez Cordero JP, Oliver
Mogaburo MC, Péculo Carrasco JA, Rodríguez Bouza M, Maíz Gabino MV.
Marco conceptual Proceso Enfermero en EPES. Hacia la excelencia en el cuidado
extrahospitalario. Málaga: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, 2005.
Kleinke JD. Bleeding Edge: The Business of Health Care in the New Century. Gaithersburg, MD:
Aspen Publishers; 1998
Reid PP, Compton WD, Grossman JH, et al, eds. Building a Better Delivery System: A New
Engineering/Health Care Partnership. Washington, DC: National Academies Press; 2005.
Moskop JC, Sklar DP, Geiderman JM, et al. Emergency department crowding, part 1—concept,
causes, and moral consequences. Ann Emerg Med. 2009;53:605-611.
Costa-Font J, Rovira-Forns J.Who is willing to pay for long-term care insurance in Catalonia?
Health Policy 2007. doi:10.1016/j.healthpol.2007.09.011.
Rathlev NK, Chessare J, Olshaker J, et al. Time series analysis of variables associated with daily
mean emergency department length of stay. Ann Emerg Med. 2007;49:265-272.
Moskop JC, Sklar DP, Geiderman JM, et al. Emergency department crowding, part 2-
Emergency Department Crowding, Part 2—Barriers to Reform and Strategies to Overcome
Them. Ann Emerg Med. 2009;53:612-617
Pines JM. Moving closer to an operational definition for ED crowding [letter]. Acad Emerg Med.
2007;14:382-383.
Asplin BR, Magid DJ, Rhodes KV, et al. A conceptual model of emergency department
crowding. Ann Emerg Med. 2003;42:173- 180.
Parrón R, Tomé F, Barriga A, Herrera JA, Poveda E, Pajares S. Validity of the Ottawa rules for X-
ray request in ankleand midfoot injuries in paediatric patients. Eur J Orthop Surg Traumatol
2008;18:361-4.
Musclow SL. Sawhney M. Watt-Watson j. The emerging roleof adavanced nursing practice in
acute pain management throughout Canada. Clin Nurse Specialist 2002; 16(2): 63-7
Hillier A. The advanced practice nurse in gastroenterology: identifying and comparig care
interactions of nurse practitioners and clinical nurse specialists. Gastroenterology Nursing
2001; 24(5): 239-45
Tyler C. Hicks C. The occupational profile and associated training needs of the nurse prescriber:
an empirical study of family planning nurses. J Adv Nursing 2001:35(5):664-53
Ryden MB. Sydner M. Gross CR. Savik K. Pearson V. Krichbaum K. Mueller C. Value-added
outcomes: the use of advanced practice nurses in long-term care facilities. Gerontologist 2000;
40(6): 654-62
Evans C y col. Practice nurses and older people: a case management approach to care. Journal
of Advanced Nursing 2005; 51(4): 343-352
The case management work format and process. En: The case manager´s handbook. Sudbury:
Jones and Barlett Publishers, 2004: 294.
Morales- Asencio JM, Morilla Herrera JC, Gonzalo Jiménez E, Martin Santos FJ et col. La larga y
penosa travesía de los cambios en los hospitales: enfermería de práctica avanzada en atención
especializada en el entorno anglosaon. Evaluación de una revisión cualitativa. Evidentia 2006
en-feb; 3(7). Disponible en : http://www.index-f.com/evidentia/n7/185articulo.php
Hamric AM. A definition of Advanced Nursing practice. En: Hamric AB, Spross JA, Hanson MC,
editors. Advanced Nursing Practice. An integrative approach. Philadelphia. WB Saunders
Company, 2000, p. 53-70
Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005 Informe.
Febrero 2006 © Ministerio de Sanidad y Consumo.
Glenn Donnelly: The essence of Advanced Nursing Practice. The internet J Adv Nursing
Practice. 2006; 8 (1)
Morales Asencio JM, Martínez Díaz JD, y Muñoz Ronda FJ Consenso como método para la
elaboración de estándares de recepción, clasificación, e intervención sanitaria inicial de
pacientes en Urgencias: objetivos, metodología y revisión bibliográfica (I). Tempus Vitalis.
Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico VOL 2, NUM 2, 2002
AJ Macleod and P Freeland. Should nurses be allowed to request X-RAYS in an accident &
emergency department. Emerg. Med J. 1992; 9 19-22
John Thurston, Stuart Field. Should accident and emergency nurses request radiographs?
Results of a multicentre evaluation. Accid Emergency Med 1996; 13: 86-89
M. Lindley – Jones, BJ Finlayson. Triage nurse requested x rays – are they worthwile? Accident
and Emergency Med. 2000; 17:103 – 107
W. Parris, S Mc Carthy Do triage nurse initated X- rays for limb injuries reduce patient transit
time? Accident and Emergency Nursing 1997 5, 14-15.
Mlindeley- Jones, B J Finlayson. Triage nurse requested X rays. The results of a national survey.
Accident and Emergency Med. 2000; 17: 108-110
R.M Freij, t Duffy. Radiographic interpretation by nurse practitioners in a minor injuries unit.
Accid Emerg Med 1996; 13 : 41-43.
Bing Guo, Christa Harstall. Strategies to Reduce Emergency Department Overcrowding. HTA
Report #38. Alberta Heritage Foundation for Medical Research, 2006.
Cheung WW, Heeney L, Pound JL. An advance triage system. Accident and Emergency Nursing
2002;10(1):10-6.
A systematic review of the effect of different models of after-hours primary medical care
services on clinical outcome, medical workload, and patient and GP satisfaction. Ruth
Leibowitza, Susan Dayb and David Duntb Family Practice Vol. 20, No. 3 © Oxford University
Press 2003,