Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Artículo Perio Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.


Informe de la
Academia
Documento de posición
Directrices para la terapia periodontal*.
La Academia Americana de Periodoncia ofrece las siguientes Directrices para la Terapia Periodontal. Estas
directrices pretenden cumplir la obligación de la Academia con el público y con la profesión odontológica.
Este documento establece los objetivos clínicos y el alcance de la terapia periodontal. Estas directrices están
diseñadas para orientar a las legislaturas y agencias estatales que regulan la práctica de la periodoncia y
deben considerarse en su totalidad. J Periodontol 2001;72:1624-1628.

R
soporte y circundantes de los dientes y los implantes
a investigación ha aportado pruebas de que las
dentales. La especialidad incluye el mantenimiento de la
enfermedades periodontales inflamatorias crónicas
salud, la función y la estética de todas las estructuras y
pueden tratarse.1-8 Los estudios también se han
tejidos de soporte (encía, periimplantes).
dirigido a proporcionar información que permita
comprender mejor los mecanismos de progresión de * Este documento fue revisado bajo la dirección del Comité de Investigación,
la enfermedad y la patogénesis, con el fin de que el Ciencia y Terapia y aprobado por el Consejo de Administración de la Academia
Americana de Periodoncia en septiembre de 2001.
tratamiento de las e n f e r m e d a d e s
p e r i o d o n t a l e s s e a más eficaz y predecible.9-
11 Como resultado de los avances en el

conocimiento y la terapia, la gran mayoría de los


pacientes conservan su dentadura durante toda su
vida con un tratamiento adecuado, un control
razonable de la placa y un cuidado de
mantenimiento continuado.12-21 Sin embargo, hay
algunas situaciones en las que la terapia tradicional
no es eficaz para detener la enfermedad. En estos
casos, la progresión de la enfermedad puede ser
ralentizado, pero con el tiempo los dientes pueden
perderse.14-21 El cumplimiento de las siguientes
directrices no garan-
Estas directrices no deben considerarse inclusivas de
todos los métodos de tratamiento, ni excluyentes del
tratamiento razonablemente dirigido a obtener los
mismos resultados. Además, estas directrices no
deben considerarse inclusivas de todos los métodos
de tratamiento, ni excluyentes de tratamientos
razonablemente dirigidos a obtener los mismos
resultados. También debe tenerse en cuenta que
estas directrices describen resúmenes de
procedimientos de evaluación y tratamiento de
pacientes que se han presentado con bastante más
detalle en libros de texto de peri- odontología, así
como en la literatura médica y odontológica. En
última instancia, el profesional debe juzgar la
idoneidad de cualquier procedimiento específico a la
luz de todas las circunstancias que presente cada
paciente.
ÁMBITO DE LA PERIODONCIA
La periodoncia es la especialidad de la odontología
que abarca la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de las enfermedades de los tejidos de
1624 Volumen 72 - Número
Informe de la
Academia
(ligamento periodontal, cemento, hueso
alveolar y lugares para las prótesis dentales).
La regeneración tisular, el tratamiento de las
lesiones periodontales-endodónticas y la
colocación de implantes dentales como
sustitutos dentales son, cuando están
indicados, componentes integrales de una
terapia periodontal integral. La extracción de
dientes y la colocación de implantes pueden
acompañar al tratamiento periodontal o al
implantológico. El tratamiento del paciente
durante la terapia puede incluir la
administración de sedación consciente
intravenosa.
Los objetivos de la terapia periodontal son
preservar la dentición natural, el periodonto y
los tejidos periimplantarios; mantener y
mejorar la salud periodontal y periimplantaria,
el confort, la estética y la función. Los signos
clínicos actualmente aceptados de un
periodonto sano incluyen la ausencia de signos
inflamatorios de enfermedad como
enrojecimiento, hinchazón, supuración y
sangrado al sondaje; mantenimiento de un
nivel de inserción periodontal funcional;
recesión mínima o nula en ausencia de pérdida
ósea interproximal; e implantes dentales
funcionales.
EXAMEN PERIODONTAL
Todos los pacientes deben someterse a un
examen peri- odontológico completo. Este
examen incluye una conversación con el
paciente sobre el principal motivo de consulta,
una revisión de la historia clínica y dental, un
examen clínico y un análisis radiográfico. Las
pruebas microbiológicas, genéticas,
bioquímicas u otras pruebas diagnósticas
también pueden ser útiles, de forma individual,
para evaluar el estado periodontal de
determinados pacientes o zonas. Algunos o
todos los procedimientos siguientes pueden
incluirse en un examen periodontal completo:
1. Examen extraoral e intraoral para
detectar enfermedades o afecciones orales no
periodontales.
2. Examen periodontal general para evaluar
la topografía de la encía y las estructuras
relacionadas; para evaluar la profundidad de
sondaje, la recesión y el nivel de inserción;
para evaluar la salud de la zona subgingival
con medidas como el sangrado al sondaje y la
supuración.

J Periodontol - Noviembre 2001 Documento de posición


Informe de la
Academia necrotizante y la periodontitis asociada a lesiones
para evaluar el estado clínico de la furcación y para
endodónticas. La periodontitis puede
detectar lesiones endodóntico-periodontales.
caracterizarse además por el grado de pérdida de
3. Evaluación de la presencia, el grado y/o la
inserción como leve, moderada o grave; por la
distribución de la placa, el cálculo y la inflamación
extensión como localizada o generalizada; y por el
gingival.
estado postratamiento como recurrente.
4. Examen dental, incluida la evaluación de la
caries, las relaciones de contacto proximal, el estado
de las restauraciones dentales y las prótesis, y otros
problemas relacionados con los dientes o los
implantes.
5. Determinación del grado de movilidad de
dientes e implantes dentales.
6. Examen oclusal.
7. Interpretación de un número satisfactorio de
radiografías periapicales y de mordida actualizadas
y de calidad diagnóstica u otras imágenes
diagnósticas necesarias para el tratamiento con
implantes.
8. Evaluación de posibles interrelaciones
sistémicas periodontales.
9. Evaluación de la idoneidad para recibir
implantes dentales.

ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO Y UN
PRONÓSTICO
La finalidad del examen periodontal completo es
determinar el diagnóstico y pronóstico periodontales
y/o la idoneidad para implantes dentales. Este
proceso incluye una evaluación de los tejidos peri-
odontales y periimplantarios para determinar la
idoneidad del paciente para tratamientos como la
terapia no quirúrgica, quirúrgica, regenerativa y
reconstructiva o la colocación de implantes dentales.
Esta información debe registrarse en el historial del
paciente y comunicarse al paciente y al dentista
remitente cuando proceda.

ENFERMEDADES Y AFECCIONES
PERIODONTALES
Las enfermedades del periodonto pueden
clasificarse como enfermedades gingivales,
periodontitis, enfermedades periodontales
necrotizantes, abscesos del periodonto y
deformidades y afecciones de desarrollo o
adquiridas.22 La gingivitis es la inflamación gingival
sin pérdida de inserción o con pérdida de inserción
no progresiva. Otras enfermedades gingivales
pueden verse modificadas por factores sistémicos,
medicamentos o malnutrición. La periodontitis es una
inflamación gingival con pérdida progresiva de
inserción. Las diferentes formas incluyen, entre otras,
la periodontitis crónica, la periodontitis agresiva, la
periodontitis como manifestación de una
enfermedad sistémica, la periodontitis ulcerosa
1624 Volumen 72 - Número
Informe de la
Academia
previsibles y las posibles complicaciones asociadas
o refractaria. La recesión facial con pérdida de
a la propuesta de
inserción peri- odontal y tejido gingival afecta a niños
y adultos. La prevalencia aumenta con la edad y los
adultos mayores de 50 años presentan el mayor grado
de afectación. Esta afección mucogingival suele ser
tratable.23 Los defectos de la cresta edéntula son el
resultado de la pérdida de tejido óseo y pueden
comprometer la estética o complicar la futura
colocación de implantes. Otras enfermedades y
anomalías no descritas explícitamente aquí también
pueden afectar al periodonto.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO


Los hallazgos clínicos, junto con el diagnóstico y el
pronóstico, deben utilizarse para desarrollar un plan de
tratamiento lógico con el fin de eliminar o aliviar los
signos y síntomas de las enfermedades periodontales
y, de este modo, detener o ralentizar la progresión de
la enfermedad. El plan de tratamiento debe utilizarse
para establecer los métodos y la secuencia del
tratamiento periodontal adecuado. Cuando esté
indicado, el plan debe incluir:
1. Consulta médica o derivación para tratamiento
cuando proceda.
2. Procedimientos periodontales a realizar.
3. Consideración de una consulta o tratamiento
complementario de restauración, prótesis, ortodoncia
y/o endodoncia.
4. Previsión de reevaluación durante y después de
la terapia peri- odontológica o de implantes dentales.
5. Consideración de agentes quimioterapéuticos
para el tratamiento adyuvante.
6. Consideración de pruebas diagnósticas que
pueden incluir la evaluación o el seguimiento
microbiológico, genético o bioquímico durante el
curso de la terapia peri- odontológica.
7. Programa de mantenimiento periodontal.

CONSENTIMIENTO INFORMADO E HISTORIAL


DEL PACIENTE
Cuando el tratamiento conlleve riesgos
razonablemente previsibles, posibles complicaciones o
la posibilidad de fracaso, deberá obtenerse el
consentimiento informado antes de iniciar el
tratamiento. La información facilitada al paciente en
estas circunstancias debe incluir lo siguiente:
1. El diagnóstico, la etiología, el tratamiento
propuesto, los posibles tratamientos alternativos y el
pronóstico con y sin el tratamiento propuesto o las
posibles alteraciones.
2. Recomendaciones para la derivación a otros
proveedores de atención sanitaria, según sea
necesario.
3. Los riesgos inherentes razonablemente
J Periodontol - Noviembre 2001 Documento de posición
Informe de la
Academia periodontal. Los procedimientos de tejidos blandos
terapia, incluido el fracaso con la pérdida final de
incluyen la gin- givectomía, la gingivoplastia y diversos
dientes o implantes dentales.
procedimientos de colgajo mucogingival. Los
4. La necesidad de un tratamiento periodontal de
procedimientos óseos incluyen la ostec-
mantenimiento tras la terapia activa debido a la
posibilidad de recidiva de la enfermedad.
Debe mantenerse un registro del consentimiento
del paciente a la terapia propuesta. Además, es
esencial llevar un registro completo del diagnóstico,
el tratamiento, los resultados y el seguimiento
recomendado, empezando por el examen inicial y
continuando mientras el paciente esté bajo
tratamiento. Cuando el tratamiento conlleve riesgos
razonablemente previsibles, complicaciones
potenciales o la posibilidad de fracaso, es
aconsejable obtener el consentimiento informado por
escrito antes de iniciar la terapia.

PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO
En periodoncia existe una amplia gama de terapias.
No existe un enfoque terapéutico único para tratar
una o todas las enfermedades periodontales. Una
modalidad de tratamiento puede ser adecuada para
una zona de la boca, mientras que otra puede serlo
para otras.
Cuando esté indicado, el tratamiento debe incluir:
1. Educación del paciente, formación en higiene
bucodental personal y asesoramiento sobre el
control de los factores de riesgo (p. ej., tabaquismo,
estado médico, estrés) con derivación cuando
proceda.
2. El raspado periodontal elimina la placa
bacteriana y el sarro supragingivales y subgingivales
accesibles. El alisado radicular periodontal integral
se utiliza para tratar las irregularidades o
alteraciones de la superficie radicular causadas por
patologías periodontales. En algunos casos, estos
procedimientos pueden incorporarse al tratamiento
quirúrgico.
3. Procedimientos finales, que incluyen la
evaluación posterior al tratamiento con revisión y
refuerzo de la higiene bucal diaria personal cuando
proceda.
Además de los procedimientos descritos, pueden
indicarse los siguientes tratamientos:
1. Agentes quimioterapéuticos. Estos agentes
pueden utilizarse para reducir, eliminar o cambiar la
calidad de los patógenos microbianos; o alterar la
respuesta del huésped mediante la administración
local o sistémica del agente o agentes apropiados.
2. Procedimientos resectivos. Estos
procedimientos están diseñados para reducir o
eliminar las bolsas periodontales y crear una forma
gingival aceptable que facilite una higiene oral
eficaz y un tratamiento de mantenimiento
1626 Directrices para la terapia Volumen 72 - Número
Informe de la
Academia
periimplantarios actuales, así como de los tejidos
tomía y osteoplastia. Los procedimientos de
duros dentales, y derivación cuando esté indicado
tejido dental incluyen la resección radicular, la
(por ejemplo, para el tratamiento de lesiones
hemisección dental y la odontoplastia. Para el
cariosas, patosis pulpares u otras afecciones).
tratamiento de lesiones endodóntico-
3. Evaluación del estado de higiene bucal con
periodontales puede ser necesario combinar
reintegración cuando esté indicado.
procedimientos óseos y de tejido dental.
4. Limpieza mecánica de los dientes para
3. Los procedimientos de regeneración
eliminar la placa dental y las biopelículas, las
periodontal incluyen: injertos de tejido blando,
manchas y el sarro. Pueden utilizarse agentes
injertos de sustitución ósea, biomodificación
quimioterapéuticos sistémicos o de administración
radicular, regeneración tisular guiada y
local como tratamiento complementario para la
combinaciones de estos procedimientos para
enfermedad recurrente o refractaria.
defectos óseos, de furcación y de recesión. Los
procedimientos reconstructivos periodontales
incluyen: regeneración ósea guiada, aumento
de la cresta, preservación de la cresta,
desarrollo del lecho del implante e injertos
sinusales.
4. Cirugía plástica periodontal para el
aumento gingival, para la corrección de
recesiones o defectos de los tejidos blandos, o
para otras mejoras de la estética oral.
5. Terapia oclusal, que puede incluir:
movimiento dental menor, ajuste oclusal,
ferulización o suministro de dispositivos para
reducir el trauma oclusal.
6. Los procedimientos periodontales
preprotésicos incluyen: cirugía exploratoria de
colgajo, procedimientos resectivos,
procedimientos regenerativos o reconstructivos,
o cirugía de alargamiento de corona, realizados
para facilitar los planes de tratamiento
restaurador o protésico.
7. Extracción selectiva de dientes, raíces o
implantes cuando esté indicada, con el fin de
facilitar el tratamiento periodontal, la terapia
de implantes, el desarrollo del lecho
implantario o los planes de tratamiento
implantológico, restaurador y/o protésico.
8. Sustitución de dientes por implantes dentales.
9. Procedimientos para facilitar el
tratamiento ortodóncico, incluidos, entre otros,
la exposición dental, la frenulectomía, la
fibrotomía, el aumento gingival y la colocación
de implantes.
10. Gestión de las interrelaciones
sistémicas periodontales cuando proceda.

TERAPIA PERIODONTAL DE MANTENIMIENTO


Una vez finalizado el tratamiento periodontal
activo, las visitas de mantenimiento periodontal
posteriores deben incluir:
1. Actualización del historial médico y dental.
2. Evaluación de los tejidos blandos
extraorales e intraorales, peri- odontales y
J Periodontol - Noviembre 2001 Documento de posición
Informe de la
Academia favorable.
5. Eliminación o mitigación de los factores de
riesgo y etiológicos nuevos o persistentes con un EVALUACIÓN DE LA TERAPIA
tratamiento adecuado.
Al finalizar la terapia periodontal planificada, el
6. Identificación y tratamiento de áreas nuevas,
registro debe documentar que:
recurrentes o refractarias de patologías
1. Se ha aconsejado al paciente sobre por qué y
periodontales.
cómo llevar a cabo un programa eficaz de higiene
7. Establecimiento de un intervalo adecuado e
bucal personal diaria.
individualizado para el tratamiento periodontal de
mantenimiento.
Se debe mantener i n f o r m a d o al paciente:
1. Zonas de enfermedad periodontal persistente,
recurrente, refractaria o nueva.
2. Cambios en el pronóstico periodontal.
3. Conveniencia de tratamiento periodontal
adicional o retratamiento de las zonas indicadas.
4. Situación de los implantes dentales.
5. Otros problemas de salud bucodental
observados que pueden incluir caries, restauraciones
defectuosas y enfermedades o afecciones de la
mucosa no peri- odontal.

FACTORES QUE MODIFICAN LOS


RESULTADOS
Los resultados del tratamiento periodontal pueden
verse afectados negativamente por circunstancias
ajenas al control del odontólogo.10 Ejemplos de
estas circunstancias son las enfermedades
sistémicas; el control inadecuado de la placa por
parte del paciente; factores etiológicos desconocidos
o indeterminables que la terapia actual no ha
controlado; problemas periodontales-pulpares;
incapacidad o incapacidad del paciente para seguir el
tratamiento sugerido o el programa de
mantenimiento; factores adversos para la salud
como el tabaquismo, el estrés y la disfunción
oclusal; y factores anatómicos, estructurales o
iatrogénicos no corregibles.10,19,24-28
En ocasiones, los objetivos de la terapia
periodontal pueden verse comprometidos cuando: 1)
un paciente se niega a someterse al tratamiento
recomendado, o a que se le extraigan dientes o
implantes sin remedio; o 2) un profesional opta por
retener temporalmente un diente o prótesis sin
remedio porque sirve de pilar para una prótesis
parcial fija o removible o mantiene la dimensión
vertical.29
Las personas que no pueden o no quieren
someterse a los procedimientos necesarios para
conseguir un periodonto sano y los objetivos de la
terapia periodontal o que están médicamente
comprometidos son ejemplos de pacientes que
pueden tratarse mejor con un programa terapéutico
limitado.30 El pronóstico de los casos tratados con
un programa terapéutico limitado puede ser menos
1628 Directrices para la terapia Volumen 72 - Número
Informe de la
Academia
2. Se han establecido procedimientos terapéuticos
aceptados para detener la progresión de la(s)
enfermedad(es) periodontal(es).
3. El alisado radicular periodontal ha dejado las
superficies radiculares subgingivales sin depósitos de
sarro clínicamente detectables ni zonas rugosas.
4. Las hendiduras gingivales no suelen presentar
sangrado al sondaje ni supuración.
5. Se ha recomendado la corrección de cualquier
forma dental, posición dental, restauración o prótesis
que se considere que contribuye al proceso de la
enfermedad periodontal.
6. Se ha recomendado al paciente un programa de
mantenimiento periodontal adecuado, específico para
las circunstancias individuales, para el control a largo
plazo de la enfermedad, así como para el
mantenimiento de los implantes d e n t a l e s , si los
hubiera.
REFERENCIAS
1. Hill RW, Ramfjord SP, Morrison EC, et al.
Comparación de cuatro tipos de tratamiento periodontal
durante dos años. J Periodontol 1981;52:655-662.
2. Nyman S, Lindhe J. A longitudinal study of combined
periodontal and prosthodontic treatment of patients with
advanced periodontal disease. J Periodontol 1979;
50:163-169.
3. Pihlstrom BL, McHugh RB, Oliphant TH, Ortiz-Cam-
pos C. Comparison of surgical and nonsurgical
treatment of periodontal disease. A review of current
stud- ies and additional results after 6 1/2 years. J Clin
Periodontol 1983;10:524-541.
4. Isidor F, Karring T. Efecto a largo plazo del tratamiento
periodontal quirúrgico y no quirúrgico. Un estudio
clínico de 5 años. J Periodont Res 1986;21:462-472.
5. Becker W, Becker BE, Ochsenbein C, et al. A longitu-
dinal study comparing scaling, osseous surgery and
modified Widman procedures. Resultados al cabo de un
año. J Periodontol 1988;59:351-365.
6. Olsen CT, Ammons WF, van Belle G. A longitudinal
study comparing apically repositioned flaps with and
without osseous surgery. Int J Periodontics Restorative
Dent 1985;5:10-33.
7. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD, Molvar MP, Dyer
JK. Evaluación a largo plazo de la terapia periodontal: I.
Respuesta a 4 modalidades terapéuticas. J Periodontol
1996;67:93-102.
8. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD, Molvar MP, Dyer
JK. Evaluación a largo plazo de la terapia periodontal: II.
Incidencia de sitios de ruptura. J Periodontol 1996;
67:103-108.
9. Goodson J, Tanner A, Haffajee A, Sornberger G,
Socransky S. Patrones de progresión y regresión de la
enfermedad periodontal destructiva avanzada. J Clin Peri-
odontol 1982;9:472-481.
10. Genco RJ. Visión actual de los factores de riesgo de las
enfermedades periodontales. J Periodontol
1996;67(Suppl.):1041-1049.
11. Page RC, Offenbacher S, Schroeder HE, Seymour GJ,
Kornman KS. Avances en la patogénesis de la peri-
odontitis: Summary of developments, clinical implica-

J Periodontol - Noviembre 2001 Documento de posición


Informe de la
Academia
y orientaciones futuras. Periodontol 2000 1997;14: AGRADECIMIENTOS
216-248. El autor principal de la revisión de este documento
12. Löe H, Anerud A, Boysen H, Smith M. The natural
his- tory of periodontal disease in man. Tooth de posición es el Dr. Henry Greenwell. Sustituye al
mortality rates before 40 years of age. J Periodont documento titulado Directrices para la terapia
Res 1978;13: 563-572. periodontal, que había sido revisado por el Dr.
13. Löe H, Anerud A, Boysen H, Smith M. The natural his- Robert E. Cohen y aprobado por el Consejo de
tory of periodontal disease in man. The rate of peri- Administración en diciembre de 1997. Los
odontal destruction before 40 years of age. J Peri-
odontol 1978;49:607-620. miembros del Comité de Investigación, Ciencia y
14. Hirschfeld I, Wasserman B. A long-term survey of tooth Terapia 2000-2001 son: Drs. David Cochran,
loss in 600 treated periodontal patients. J Periodontol Presidente; Timothy Blieden; Otis J. Bouwsma;
1978;49:225-237. Robert E. Cohen; Petros Damoulis; Connie H.
15. McFall W. Tooth loss in 100 treated patients with Drisko; Joseph P. Fiorellini; Gary Greenstein;
peri- odontal disease. Un estudio a largo plazo. J
Periodontol 1982;53:539-549.
Vincent J. Iacono; Martha
16. Meador H, Lane J, Suddick R. The long-term effec- J. Somerman; Terry D. Rees; Angelo Mariotti,
tiveness of periodontal therapy in a clinical practice. J Consultor; Robert J. Genco, Consultor; y Brian L.
Periodontol 1985;56:253-258. Mealey, Enlace del Consejo.
17. Goldman M, Ross I, Goteiner D. Effect of periodontal Pueden obtenerse copias individuales de este
therapy on patients maintained for 15 years or longer.
J Periodontol 1986;57:347-353. documento de posición accediendo al sitio web de la
18. Oliver R. Tooth loss with and without periodontal Academia en http://www.perio.org. Los miembros
ther- apy. J West Soc Periodontol 1969;17:8-9. de la Academia Americana de Periodoncia tienen
19. Wilson T, Glover M, Malik A, Schoen J, Dorsett D. permiso de la Academia, como titular de los
Tooth loss in maintenance patients in a private peri- derechos de autor, para reproducir hasta 150 copias
odontal practice. J Periodontol 1987;58:231-235.
20. Nabers C, Stalker W, Esparza D, Naylor B, Canales
de este documento únicamente con fines educativos
S. Tooth loss in 1535 treated periodontal patients. J y sin ánimo de lucro. Para obtener información
Peri- odontol 1988;59:297-300. sobre la reproducción del documento para cualquier
21. Chace R, Low S. Survival characteristics of periodon- otro uso o distribución, póngase en contacto con
tally involved teeth: A 40-year study. J Periodontol Rita Shafer en la Oficina Central de la Academia;
1993;64:701-705.
voz: 312/573-3221; fax: 312/573-3225; o correo
22. Armitage GC. Desarrollo de un sistema de
clasificación de enfermedades y afecciones electrónico: rita@perio.org.
periodontales. Ann Peri- odontol 1999;4:1-6.
23. Albandar JM, Kingman A. Gingival recession, gingival
bleeding and dental calculus in adults 30 years of age
and older in the United States, 1988-1994. J Peri-
odontol 1999;70:30-43.
24. Mealey B. Diabetes and periodontal diseases
(documento de posición). J Periodontol 2000;71:664-
678.
25. Axelsson P, Lindhe J. La importancia de los cuidados
de mantenimiento en el tratamiento de la enfermedad
periodontal. J Clin Periodontol 1981;8:281-294.
26. Lindhe J, Westfelt E, Nyman S, Socransky S, Haffajee
A. Efecto a largo plazo del tratamiento quirúrgico/no
quirúrgico de la enfermedad periodontal. J Clin
Periodontol 1984;11:448- 458.
27. Johnson GK. Tobacco use and the periodontal
patient (documento de posición). J Periodontol
1999;70:1419-1427.
28. Pennel B, Keagle J. Predisposing factors in the etiol-
ogy of chronic inflammatory periodontal disease. J
Periodontol 1977;48:517-532.
29. Machtei E, Zubrey Y, Yehuda B, Soskolne A.
Proximal bone loss adjacent to periodontally hopeless
teeth with and without extraction. J Periodontol
1989;60:512-515.
30. Rose LF, Steinberg BJ, Atlas SL. Periodontal man-
agement of the medically compromised patient. Peri-
odontol 2000 1995;9:165-175.

1630 Directrices para la terapia Volumen 72 - Número

También podría gustarte