Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas P.C y M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Definición de derecho procesal: conjunto de normas jurídicas que regula la capacidad de las partes, los

requisitos y eficacia de los actos procesales y la correcta ejecución de la sentencia.

Definición de derecho procesal civil: área de la ciencia del derecho que estudia los principios, la doctrina, las
teorías, las instituciones y normas legales que regulan, las disposiciones generales, los juicios de
conocimientos, los procesos de ejecución, los procesos especiales, la salida alterna a todos los procesos y las
impugnaciones a las resoluciones judiciales

Disposiciones generales, los juicios de conocimiento, los procesos de ejecución, los procesos especiales,
alternativas comunes a todos los procesos.

Que es un principio procesal: es el punto de partida en la existencia de todo proceso y sirve de sustento para
que se logre la finalidad del mismo.

Cuáles son los principios procesales:

JUDICACION: Este principio se refiere a que el Juez debe estar presente en su judicatura para darle validez a
los actos.

INMEDIACION PROCESAL: este principio refiere a la relación que existe del juez y las partes procesales. ART.
129 CPCYM

DISPOSITIVO: constituye un pilar fundamental del proceso civil, en virtud del cual se entiende que la tutela
sdiccional de los derechos e intereses solo puede iniciarse a petición de parte.

ROGACION: este principio refiere que toda solicitud que se realice en el proceso debe ser requerida por las
partes, debe constar que las partes están solicitando dicha situación.

IMPULSO PROCESAL: se refiere a que el impulso para que el proceso avance lo tienen las partes que forman
parte del proceso, pero el control del proceso lo tiene el juez.

PRECLUSIÓN: se refiere a que una vez concluida una etapa en el proceso no se puede regresar a ella, es decir
vencida la etapa procesal no se podrá volver a ella salvo excepciones como la nulidad, la casación o
enmienda del proceso.

CONGRUENCIA: este principio se refiere que el juez debe limitarse resolver respecto a lo que las partes le
han pedido, debe existir una congruencia entre lo solicitado y lo resuelto en el fallo.

ADQUISICIÓN PROCESAL: también llamado comunidad de la prueba es aquel principio que se refiere que la
prueba aportada por las partes es del proceso y no de quien la aporto.

Que es el proceso: proceso se les denomina a las etapas concatenadas (unidas) y sistematizadas (tienen un
orden) que buscan un fin, ya sea una sentencia o fines accesorios.

¿Cómo se dividen los procesos? En 5 clases de procesos

Cuáles son las clases de procesos:

Por su contenido: este se refiere al área del derecho que se abarca, en ese orden de ideas podemos decir
que por su contenido los procesos pueden ser civiles, mercantiles, penales, administrativos.

Por su función o finalidad: Al referirse a la finalidad se hace referencia ala finalidad qwuwe se persigue,
pudiendo ser la garantía de que el resultado va a cumplirse
1. CAUTELARES
 Personales
o Arraigo
o Medias de seguridad
 Patrimoniales
o Embargo
o Anotación de demanda
o Secuestro de bienes
o Intervención
o Providencias de Urgencia
2. DE CONOCIMIENTO
 Ordinario
 Sumario
 Oral
3. DE EJECUCIÓN
 Individual
o Común
o Acción cambiaria
 Colectivo
o

 Concurso voluntario o necesario de acreedores.


 Quiebra.
4. ESPECIAL

o Para obligaciones de dar, hacer, no hacer o escriturar.


https://www.studocu.com/gt/document/universidad-panamericana-guatemala/derecho-procesal-
administrativo/repaso-procesal-civil-y-mercantil/16843305

GUIA DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

15/07/2022
FICHA TECNICA

DECRETO LEY 107


. SE PROMULGO EN EL
GOBIERNO DE ENRIQUE CONTENIDO DEL CODIGO
PEALTA AZURDIA. PRINCIPIOS
P.CYM
. ENTRO EN VIGENCIA EL 1. DISPOSICIONES GENERAL .JUDICACION
01/07/1964. .INMEDIACION PROCESAL
2. PROCESOS DE CONOCIMIENTO
. DISPOSITIVO
3. PROCESOS DE EJECUCION
. DECRETO LEY PORQUE .ROGACION
4.PROCESOS ESPECIALES
FUE CREADO POR UN . IMPULSO PROCESAL
5.ALTERNATIVA COMUNES A
GOBIERNO DEFACTO. TODOS LOS PROCESOS. .PRECLUSION
. ESTA CONTENIDO EN 6.IMPUGNACIONES A LAS . CONGRUENCIA
635. RESOLUCIONES JUDICIALES .ADQUISION PROCESAL
. DIVIDO EN 6 LIBROS.
NUMERAL 1.
1.1 NOCIONES GENERALES
1. ¿CUALES SON LOS SISTEMAS PROCESALES CONTEMPORANEOS?
SISTEMAS PROCESALES
a. Sistema Procesal Dispositivo Es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes procesales, tanto
el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales, sobre los cuales ha de versar la
decisión del Juez
b. Sistema Procesal Inquisitivo Es aquel en virtud del cual se traslada el dominio de la actividad procesal al
Juez, que no solamente dirige e impulsa el proceso, sino también promueve su iniciación y realiza los actos de
investigación tendientes a la designación del material de conocimiento.1.2. CONTENIDO
* COMO ESTA CONTENIDO EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL?
SE ENCUENTRA CONTENIDO EN 6 LIBROS.
LIBRO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES: se encarga de la regulación de todo lo relativo a las
disposiciones de orden general y de la jurisdicción ordinaria. además, se subdivide en títulos y en capítulos.
LIBRO SEGUNDO: PROCESOS DE CONOCIMIENTO: tiene como finalidad declarar la existencia de un
derecho que una de las partes estima tener o bien un derecho controvertido. puede ser: ordinario-oral-sumario
LIBRO TERCERO: PROCESOS DE EJECUCION: es aquel en el cual ya está comprobado el derecho de la
parte actora, por lo que solamente se solicita al juez que haga valer ese derecho.
LIBRO CUARTO: PROCESOS ESPECIALES: son aquellos que al igual que los procesos de conocimiento
buscan la declaración de un derecho, con la diferencia que en estos no hay litigio son asuntos no contenciosos
en donde no hay contradicción alguna entre las partes.
LIBRO QUINTO: ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS: se encuentran reguladas
todas las alternativas comunes que se relacionan con todos los procesos, con la seguridad de las personas, las
providencias cautelares y las medidas de garantía
LIBRO SEXTO: IMPUGANACIONES A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: son los medios utilizados
por las partes por medio del cual se combate las resoluciones jurídicas, si éstas fueran incorrectas, ilegales,
equivocadas o no se apegan al derecho, violentando así los derechos que le asisten.

DEFINICION DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: Es un área de la ciencia del derecho que
estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas que regulan las disposiciones generales del
Código Procesal Civil y Mercantil, los procesos de conocimiento, los procesos de ejecución, los procesos
especiales, las alternativas comunes a todos los procesos y las impugnaciones a las resoluciones judiciales,
NUMERAL 2.
El proceso
2.1 CONCEPTO DE PROCESO: Es la serie de etapas ordenadas y concatenadas, que se desenvuelven
progresivamente con el objeto de resolver un conflicto, mediante la actuación de los órganos jurisdiccionales
y la ley.
2.2 CARACTERES (CARACTERÍSTICAS):
 Hay dos partes: demandante, el que inicia la acción civil, y el demandado, el que recibe la
demanda para que pueda contestarla.

 Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho civil a través de la acción civil.
 Los competentes para resolver son los juzgados de primera instancia civiles.
 Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el de apelación o reposición.
 No existe la iniciación del proceso civil de oficio por el juez o tribunal, debe ser el propio
demandante quién lo inicie con la demanda.
 El proceso civil puede terminar de forma anormal, es decir, con un allanamiento de la parte
contraria o con el archivo del proceso.
2.3 CLASES DE PROCESOS:
POR SU CONTENIDO: Se hace referencia al área del derecho que abarca, pueden ser: civiles,
laborales, penales, administrativos
b) POR SU FUNCION O FINALIDAD: Al referirse a la finalidad, se hace referencia a la finalidad que se
persigue, pudiendo ser la garantía de que el resultado va a cumplirse(cautelar) la constitución de un derecho
(de conocimiento) o la ejecución del derecho ya declarado (de ejecución)
a) PROCESO CAUTELAR: Es el que tiene como propósito garantizar el cumplimiento de un futuro proceso (
Arraigo, secuestro, embargo, etc).
b) PROCESOS DE CONOCIMIENTO: Es el que tiene como finalidad declarar la existencia de un derecho,
las cuales pueden ser: Juicio Ordinario, Juicio Sumario, Juicio Oral.
c) PROCESOS DE EJECUCIÓN: Es aquel en el que ya está comprobado el derecho de la parte actora, por lo
que solamente se solicita al Juez que haga valer ese derecho estas pueden ser:
1. Ejecuciones Individuales Ya que solamente existe un deudor y un acreedor
a. Juicio Ejecutivo
b. Juicio Ejecutivo en la vía de apremio
2. Ejecuciones Colectivas Ya que existe mas de un acreedor, aquí no importa el número de deudores.
a. Concurso
b. quiebra
Ejecuciones especiales: toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consistente en dar,
hacer o no hacer cosa alguna.
EJECUCION DE SENTENCIAS NACIONALES- EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS –
DAR, HACER Y NO HACER
2.4 Objeto del proceso civil de
Declaración: tiene por objeto que se declare un derecho previamente establecido
o Pretensión: consiste en una declaración de voluntad debidamente fundamentada
o Oposición: el demandado tiene la carga de comparecer en el proceso, y tomar una actitud ante la demanda.
o Elementos identificadores del objeto: articulo. 106. CPCYM En la demanda se debe identificar:
 La fijación con claridad y precisión de los hechos en que se funde
 Las pruebas que van a rendirse
 Los fundamentos de derecho
 Y la petición

3.
3. Jurisdicción y competencia
3.1 Definición de jurisdicción: Es la potestad jurídica que el Estado le confiere a determinados órganos para
resolver, mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas, que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias
resoluciones.
3.2 Principios informadores:
. Principios informadores de la jurisdicción
Entre los principios informadores de la jurisdicción encontramos que son: a) única, y b)indivisible.
Es única: La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos. Hacemos mención
del Artículo citado en virtud que menciona que cada uno de los órganos que jerárquicamente se encuentran
establecidos dentro de la ley, cumple una función jurisdiccional distinta, desde la Corte Suprema de Justicia,
hasta los juzgados de Paz de turno, que actualmente funcionan en nuestro país.
Es indivisible “La jurisdicción es indivisible y, por tanto, todos los órganos dotados de la misma la poseen en
su totalidad; no se puede tener parte de la jurisdicción, sino que se tiene esa potestad o no se tiene.
3.3 Extensión y límites de la jurisdicción en Guatemala:
La necesidad de fijar la extensión y los límites de la jurisdicción nacional se presenta cuando en un proceso
existe un elemento extranjero; si todos los elementos son guatemaltecos no ha lugar ni siquiera a plantear la
cuestión”.
de la concurrencia de un elemento extranjero, en principio los tribunales guatemaltecos tienen jurisdicción
para conocer de toda demanda que ante ellos se presente, y por ello el Artículo 33 de la Ley del Organismo
Judicial señala que la competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales con respecto a personas
extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo con la ley del
lugar en el que se ejercite la acción, esto es, donde se formule la demanda, de modo que si ésta se ha
presentado ante un tribunal guatemalteco; éste debe entenderse en principio competente
3.4 Definición de competencia: límite de la jurisdicción mediante el cual se determina quién es el órgano
jurisdiccional que resolverá un caso en concreto
3.5 Reglas generales de la competencia (competencia por materia y por cuantía, competencia territorial, por
grado)
TERRIRORIO: Es la circunscripción (limite) territorial en la cual un órgano jurisdiccional imparte justicia o
ejerce su jurisdicción.
GRADO: es aquella que fija cual es el órgano jurisdiccional competente a conocer de acuerdo a las instancias
que se están acordando, en Guatemala existen 2 instancias
MATERIA: Esta consiste en la especialidad o rama del conocimiento del derecho en que va ejercer justicia un
órgano jurisdiccional.
CUANTIA: esta es aquella que se determina con base al monto de las reclamaciones que se hacen.

3.5 REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA (COMPETENCIA POR MATERIA Y


POR CUANTÍA, COMPETENCIA TERRITORIAL, POR GRADO)

REGLAS DE LA COMPETENCIA:

 Competencia por razón de la Material


 Competencia por razón del Territorio
 Competencia por razón de la Cuantía
 Competencia por razón de Grado

 Competencia por razón de la materia: se refiere a que habrá jueces que tendrán facultad de
aplicar la ley según la naturaleza del asunto litigioso, en ese orden de ideas, habrá jueces que
conozcan asunto civiles, mercantiles, laborales, penales etc.

 Competencia por razón del territorio: Se refiere a que jueces que tendrán facultad de
aplicar la ley en la republica de Guatemala, pero limitado a un municipio o departamento
determinado.

 Competencia por razón de la cuantía: se refiere a que habrá jueces que tendrán facultad de
aplicar la ley dependiendo del valor económico del asunto en litigio. (cuantía e la cantidad o
importe total de dinero reclamado en la demanda).

 Competencia por razón de grado: Se refiere a que habrá jueces que tendrán facultad de
aplicar la ley en primera instancia y otros en segunda instancia. La ley establece que habrá
hasta un máximo de dos instancias.

El artículo 211 de la Constitución Política establece: "En ningún proceso habrá más de dos instancias
y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra
ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad
puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y formas de revisión que determine la ley."

 Competencia por razón de turno: Son jueces de la misma competencia a quienes se les fija
determinados días y horas (por ejemplo, los Juzgados de Turno de Paz Móviles y los
Juzgados de Turno de Primera Instancia Penal), la recepción de las causas nuevas, a fin de
hacer una distribución equitativa del trabajo entre los mismos.
CLASES DE CUANTÍA:

I. Determinada:
a) Mayor cuantía – Juez de Primera Instancia
b) Menor Cuantía – Juez de Paz
c) Infama Cuantía – Juez de Paz
II. Indeterminada – Juez de Primera Instancia

- Municipio de Guatemala Q.50,000.01 en adelante.

- Cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque,


MAYOR CUANTÍA Santa Lucía Cotzumalguapa, Malacatán, Ixchiguan, Santa María
Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlan y Villa Nueva
de Q.25,000.01 en adelante.

- Demas municipios de Q.15,000.01 en adelante.


MENOR CUANTÍA
(ACUERDO 37-2006 de la CSJ) - Municipio de Guatemala, hasta Q.50,000.00.
- Cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque,
Santa Lucía Cotzumalguapa, Malacatán, Ixchiguan, Santa María
Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlan y Villa Nueva
de hasta Q.25,000.00.

- Demas Municipios hasta Q.15,000.00.

- Hasta Q.10,000.00 en todo el territorio de la república.


INFIMA CUANTÍA
(Art. 211 CPCYM y DECRETO 24- - En materia de familia la ínfima cuantía será hasta Q.18,000.00).
2022 de la CSJ).

4. LAS PARTES
4.1 DEFINICIÓN DE PARTE Y TERCERO
PARTE “Partes son las personas físicas o jurídicas, en sentido amplio, que se constituyen en sujetos de un
proceso para pretender en él la tutela jurídica, y que por lo tanto asumen la tutelaridad de las relaciones que en
el mismo se crean, con los derechos, las cargas y las responsabilidades inherentes”
TERCERO: Persona que interviene en un juicio, distinta del demandante y del demandado, que sostiene un
interés independiente del de las partes, concordante con el de una de ellas o excluyente del de ambas. Se
denomina también parte indirecta.
Es la persona que, en el momento de trabarse la relación jurídico-procesal, no tiene la calidad de parte por no
ser demandante ni demandado, sino que interviene, sea voluntariamente, por citación del juez o llamado por
una de las partes principales, con el objeto de hacer valer derechos o intereses propios, aunque vinculados a la
causa o al objeto de la pretensión.
4.2 CAPACIDAD PARA SER PARTE
“Es la aptitud para ser titular de los derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que
es el proceso”

4.3 CAPACIDAD PROCESAL


“Capacidad procesal: es la aptitud de actuar válidamente en un proceso, por si mismo, como
parte procesal, asumiendo los derechos, obligaciones y cargas que puedan darse en un proceso.
4.4 REPRESENTACIÓN LEGAL Y NECESARIA
REPRESENTANTE LEGAL: Es la persona que asume temporalmente la capacidad general
de otra y que tiene potestad para defender los derechos de ésta en juicio y fuera de el
Toda persona natural con capacidad procesal puede elegir entre comparecer o estar en juicio personalmente o
por medio de representante. Toda persona jurídica, no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por
medio de la persona o personas individuales que para ello estén autorizadas por su régimen constitutivo.
a. Menores e incapaces: Los menores e incapaces litigan por medio de su representante legal en este
caso estaríamos frente a una representación necesaria.
Los representantes, tanto de las personas físicas como de las personas jurídicas, deben acreditar su
personería en la primera gestión que realicen…. Acompañando el título de su representación (art. 45
CPCYM).

4.5 REPRESENTACIÓN EN JUICIO


Este tipo de representante se da cuando falta la persona que asume la representación o la asistencia y
concurran situaciones o razones de urgencia. Este es nombrado por el juez.
El artículo 48 del CPCYM, establece: Cuando falte la persona a quien corresponda la representación o la
asistencia y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra aquél a quien
corresponda la representación o la asistencia.

4.6 ASISTENCIA TÉCNICA


La asistencia técnica se refiere a la dirección jurídico-técnica del proceso, la cual se realiza mediante abogado
habilitado para ejercer la profesión, es la representación y defensa técnica de las partes en un proceso cuando
sea preceptiva su intervención
Art. 50 CPCYM, Las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado. No será necesario el
auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el
Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles.

4.7 LEGITIMACIÓN
Es la autorización conferida por la ley para formular la pretensión (legitimación activa) o para
que contra una persona se formule (legitimación pasiva), en condiciones de ser examinada por
el juez.
 La teoría de la legitimación, sirve para determinar las personas que jurídicamente deben figurar como
sujetos activo y pasivo de la relación jurídica procesal en determinado proceso, con todos los derechos
y cargas inherentes a dicha calidad.
 Legitimación es “la posición habilitante para formular la pretensión (legitimación activa) o para que
contra una persona se formule (legitimación pasiva), en condiciones de ser examinada por el juez en
cuanto al fondo y pueda procederse a la estimación o desestimación de la pretensión misma que se
regula por normas procesales. (Montero Aroca y Mauro Chacón).

4.8 PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO (LITISCONSORCIO)


El LITISCONSORCIO deriva de la pluralidad de las partes en el proceso, puede provenir de que varios
demandantes litiguen con un solo demandado (litisconsorcio activo), o de que un solo demandante dirija su
acción contra varios demandados (litisconsorcio pasivo), o que sean más de una las personas que, en una
misma Litis, sean demandantes y demandadas (litisconsorcio mixto)

5…..
5. Tercero procesal
5.1 Nociones generales: Es el sujeto que, no siendo en principio parte en un litigio, puede ser afectado por el
mismo o por su resultado y, a tal fin, podrá intervenir en el pleito o en su resultado. El tercero puede entrar al
proceso siempre que se den ciertos presupuestos los cuales deben ser verificados por el Juez, ya que se trata de
un caso de excepción, pues, en principio, el proceso es una relación entre dos partes.
5.2 Definición: Es aquella persona que no figura como demandante o como demandada en un proceso y, por
tanto, es completamente ajena e indiferente a lo que se ventila en el pleito
5.3 Tercerías: Es la oposición hecha por un tercero que se presenta en un juicio entablado por dos o más
litigantes, ya sea coadyuvando al derecho de alguno de ellos, ya deduciendo el suyo propio con exclusión de
los otros;
Intervención Voluntaria – Ver Art. 56 C.P.C y M En éste tipo de intervención es el tercero quien concurre, el
que interviene directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo debido a que le
interesa hacer valer su derecho.
Intervención Provocada u obligatoria – Ver Art. 57 C.P.C y M La intervención de un tercero es provocada u
obligatoria cuando alguna de las partes solicita o el propio Juez dispone su incorporación al proceso.
5.4 TERCEROS COADYUVANTES: Es el tercero que se incorpora a un proceso ya pendiente entre dos
litigantes (demandante y demandado originarios) para sostener y apoyar con alegaciones y pedimentos las
pretensiones de alguna de las partes (actor o demandado originarios), para no perjudicarse con el resultado de
una sentencia desfavorable.
TERCEROS EXCLUYENTES: cuando el tercero reclama un derecho exclusivo o peculiar suyo que se
opone a las pretensiones del actor y del demandado.
5.5 Forma de resolver las tercerías: Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en procesos que no sean de
ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que se pronunciará sobre la
procedencia o improcedencia de la tercería, debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan.
5.6 Emplazamiento a tercero: Cuando procesada se oirá por 24 horas al emplazado, si hubiera controversia se
tramitará y resolverá como incidente sin que interrumpa al curso como principal.

6. PLURALIDAD DE OBJETOS PROCESALES


6.1 ACUMULACIÓN O NOCIONES GENERALES O DEFINICIÓN

Cuando existe pluralidad de objetos procesales en un únicoprocedimiento se habla de acumulación,


consistiendo ésta en aquel fenómeno procesal, basado en la conexión y que sirve algunas veces para evitar
sentencias contradictorias y siempre para obtener economía procesal, por el que dos o más pretensiones, es
decir, dos o más procesos son examinados en un mismo procedimiento judicial y decididas en una única
sentencia en sentido formal.

6.2 CLASES DE ACUMULACIÓN

- Acumulación inicial u originaria: se produce cuando en una única demanda se interponen varias
pretensiones, bien contra un solo demandado, bien contra varios demandados, con lo que el fenómeno de la
acumulación se inicia con el acto que da comienzo al procedimiento mismo; en el que existen varios procesos.

- Acumulación sucesiva o sobrevenida: se produce cuando ya se ha iniciado un proceso, distinguiéndose que


existe un solo proceso en marcha y a él se acumula otra u otras pretensiones, dando lugar a varios procesos
con un único procedimiento y por reunión de dos o más pretensiones que ya han originado dos o más procesos
independientes se reúnen en un único procedimiento.

-Acumulación exclusivamente objetiva: entre dos únicas personas se interponen dos o más pretensiones, que
dan origen a otros tantos procesos, los cuales se acumulan en un único procedimiento

7. ACTOS PROCESALES
7.1 PROCESO Y ACTOS PROCESALES:

ACTOS PROCESALES: que todo acto o suceso que produce una consecuencia jurídica en el proceso, puede
ser calificado como acto jurídico procesal

HECHOS PROCESALES: son los acontecimientos que sin ser voluntarios tienen efecto dentro del proceso.
Ej. Perdida de capacidad o muerte de algunas de las partes.

7.2 REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS PROCESALES:


En la determinación de los requisitos de los actos procesales hay que distinguir dos niveles:

1) Cada acto procesal tiene unos requisitos específicos, propios y exclusivos del mismo que determinan la
producción de sus efectos también característicos.

2) Existen reglas generales que se refieren a requisitos que son comunes a todos los actos.
que pueden definirse como las circunstancias establecidas por la ley a las que deben acomodarse los actos para
que produzcan los efectos previstos. El principio básico a tener en cuenta es el de legalidad recogido en los
arts. 51 del CPCYM y 165 de la LOJ.
7.3 LUGAR DE LOS ACTOS: los actos procesales se desarollaran en el sede del juzgado con excecpion de
algunas circunstancias en la que el juez se vea en la necesidad de salir para el diligenciamiento de algunas
circunstancias.

ejemplo determinados actos de prueba [arts. 138 (para la confesión en caso de enfermedad del confesante),
155 (para la declaración del testigo donde se encuentre en imposibilidad de comparecer), 172 y siguientes
(para el reconocimiento judicial, que puede exigir el traslado del juez y del secretario al lugar oportuno)] y, en
general, las notificaciones (art. 71, que pueden tener que hacerse en la casa, residencia o lugar donde se
encuentre el notificado).

7.4 TIEMPO DE LOS ACTOS Se centra en la práctica de los actos procesales en días y horas hábiles:
a) Días hábiles
Son días hábiles todos los del año menos aquéllos de los que existe declaración expresa de inhabilidad, que es
lo que hace el art. 45, d) de la LOJ: Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente, los
domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o de jornada semanal de trabajo
no menor de cuarenta horas, se tengan como dias de descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal
hubiese permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborables.

b) Horas hábiles
Las que sean las horas hábiles no están tan claramente expresadas en la Ley, pero habrá de entenderse que son
las que no queden comprendidas en lo que se entiende por noche en el art. 45, b) de la LOJ; para esta
disposición se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas
del día siguiente, con lo que habrá de entenderse que son horas hábiles las comprendidas entre las seis y las
dieciocho horas del dia. Aunque luego, por la jornada única de trabajo, acaban siendo horas hábiles desde las
ocho hasta las quince con treinta minutos.

Los tribunales pueden habilitar horas y días inhábiles para la realización de diligencias. A esa habilitación se
refiere, primero, el art. 65 del CPCYM, disponiendo que las partes pueden pedir la habilitación de horas y dias
inhábiles para la realización de diligencias.

El Plazo: son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la ejecución de actos procesales unilaterales,
es decir, para las actividades de las partes fuera de las vistas, como es, por ejemplo, la interposición de un
recurso por éstas. Guasp indica que el plazo está constituido por un espacio de tiempo, una serie de días,
diferenciándolo de término que es el período de tiempo.

B) Clasificación de los Plazos:


 Legales: Los plazos legales son aquellos que están establecidos en la ley. Por ejemplo: para
contestar la demanda (111 CPCyM); para interponer excepciones previas (art. 120 CPCyM);
el ordinario de prueba (art. 123 CPCyM); el de las publicaciones de remate (313 CPCyM);
para otorgar la escritura traslativa de dominio (Art. 324 CPCyM), etc.
 Judiciales: Son aquellos que el Juez señala. Por ejemplo: el extraordinario de prueba (art. 124
CPCyM); para fijar la garantía en los casos de anotación de demanda, intervención judicial,
 Convencionales: Los plazos convencionales se presentan con menos frecuencia en un
proceso. Sin embargo, hay situaciones en que pueden darse, como por ejemplo, cuando las
partes convienen en dar por concluido el término de prueba y lo piden así al Juez de común
acuerdo.
 Comunes y particulares: Es común cuando corre igualmente para las partes en el proceso. El
ejemplo característico es el de prueba, tanto en los procesos (Arts. 123 y 124 CPCyM) como
en las tercerías excluyentes (Art. 550 CPCyM).
 Prorrogables e improrrogables: Esta división de los plazos se hace en atención a que puedan
extenderse o no para el cumplimiento de los actos procesales. En principio, no hay ningún
impedimento para que el Juez pueda extender los términos que él mismo ha fijado, si no está
señalada su duración máxima en la ley, o bien dentro de ella.

 Ordinarios y extraordinarios: Los ordinarios son aquellos que se determinan sin que medie
ninguna consideración especial para la ejecución de los actos procesales; en cambio los
extraordinarios se fijan cuando concurren motivos específicos que salen fuera de lo común.
En nuestro sistema, se puede citar como ejemplo el término extraordinario de prueba a que se
refiere el artículo 124 del CPCyM, en el juicio ordinario, que no puede exceder de 120 días.

7.5 FORMA DE LOS ACTOS


Normalmente la ley va indicado en cada caso los requisitos específicos de forma, pero con carácter general el
art. 165 de la LOJ dispone que los actos procesales para los cuales la ley no prescribe una forma determinada,
los realizarán los jueces de tal manera que logren su finalidad, con lo que no está estableciendo una libertad de
forma, sino un mandato al juez para que, en caso de falta de mandato del legislador, los actos se realicen del
modo más adecuado a su validez.

Esa forma de exteriorización hace posible la existencia de dos tipos de actos:

Actos orales:
El requisito básico de estos actos se refiere a quienes deben estar presentes en su realización y a quienes se
puede conceder la palabra, que es cosa distinta de la inmediación. El acto típicamente oral es la vista pública,
que se encuentra regulada en general en los arts. 188 a 200 del viejo Reglamento General de Tribunales de
1934.

Actos escritos:
en el art. 69 y conforme a la cual en los procesos escritos no se admitirán peticiones verbales, salvo cuando
expresamente estuviere prevenido en la ley o en resolución judicial.

Si se trata de actos escritos de parte y de los documentos que éstas presenten, dice el art. 63 del CPCYM que
han de adjuntarse tantas copias cuantas sean las partes contrarias y una más para el tribunal, para fines de
reposición de las actuaciones en caso de extravio. Estas copias pueden presentarse en papel común o
fotocopia. Cuando lo que se exterioriza es una declaración de voluntad el requisito común es del idioma a
utilizar. El idioma será el español, "idioma oficial de Guatemala" (art. 143 de la Constitución).

7.6 DEFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES:

Partiendo del principio de legalidad de los actos procesales, que está implícito en el art. 51 del CPCYM (al
decir "en la forma prescrita este Código"), la consecuencia debe ser la de privar de eficacia normal a los actos
realizados no sujetándose a la forma prevista por la ley. Con todo, es necesario distinguir entre ineficacia e
irregularidad de los actos procesales.

a) Ineficacia
El acto realizado conforme a las prescripciones legales goza de la eficacia normal y la propia ley va diciendo
cuáles son los efectos propios de cada acto. Cuando se ha incumplido la forma legal, el acto no puede producir
los efectos previstos por la ley, con lo que aparece la ineficacia del acto. Ahora bien, dado que los
incumplimientos que pueden producirse no son todos de la misma naturaleza, pues los requisitos de los actos
no son todos de la misma importancia, es preciso distinguir entre nulidad y anulabilidad.

b) Irregularidad
Cuestión distinta es la de la irregularidad de los actos procesales. En la falta ocasiones el incumplimiento del
equisito no es de trascendencia suficiente para producir la nulidad del acto, que debe desplegar sus normales
efectos, pero al mismo tiempo, por no haberse realizado el acto conforme a lo previsto en la ley, se desprende
una consecuencia adicional que consiste en la necesaria sanción al autor del acto.

7.7 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES:

I. Actos de Organos jurisdiccionales – son los actos emanados por los agentes de la jurisdicción.
II. Actos de las partes – Son los actos realizados por las partes con el objetivo de satisfacer sus
pretenciones.
III. Actos de terceros – Son los actos de los terceros que intervienen en el proceso.

 ACTOS DE LAS PARTES :

I. Actos de obtención – tiende del órgano jurisdiccional la satisfacción de la pretensión, a través de una
petición, afirmación.
II. Actos de disposición – todo acto de las partes que tienen como objetivo disponer de un derecho
material o procesal, ejerciéndolo o renunciando a ello.

 ACTOS DEL JUEZ O TRIBUNAL


A lo largo del proceso el juez realiza variados actos que pueden referirse bien a la ordenación formal del
proceso, bien a su ordenación material o las resoluciones su actividad más importante.

Las resoluciones judiciales "son las declaraciones imperativas de voluntad por las que se proclama, después de
la operación intelectual oportuna, el efecto jurídico que la ley hace depender de cada supuesto de hecho", y
pueden ser:

a) Interlocutorias: Cuando atienden a la ordenación formal y/o mate- rial del proceso, de modo que por medio
de ellas se va dando a éste el curso preordenado por la ley (se admite la demanda, se abre el proceso a prueba,
se resuelven incidentes, etc.). También se llaman de ordenación procesal.

b) De fondo: Resuelven sobre la pretensión objeto del pleito en la instancia o en alguno de los recursos, es
decir resuelven sobre el objeto del proceso y sobre el objeto del debate.

 ACTOS DEL NOTIFICADOR


Tradicionalmente los actos de comunicación de los órganos judiciales con las partes o con cualquier persona o
entidad privada se llaman notificaciones. Notificación es así, en general, "el acto destinado a comunicar a las
partes o a cualquier persona que deba intervenir en el proceso una resolución judicial".

 EXHORTOS, DESPACHOS Y SUPLICATORIOS

En realidad no sólo notificaciones y citaciones pueden llevarse a cabo por medio de los llamados exhortos,
despachos y suplicatorios, sino también otro tipo de diligencias, como son los requerimientos, embargos,
entrega de documentos, recepción de pruebas, etc.

¿QUÉ ES EL EXHORTO?
Es cuando un juzgado encomienda a otro de igual jerarquía la realización de ciertas diligencias que no las
pueden llevar en el lugar del proceso. (Art. 114 LOJ).

8. PROCESO CAUTELAR
El proceso cautelar es aquel que tiene como propósito garantizar el cumplimiento de un futuro
proceso.
8.1 MEDIDAS CAUTELARES Y EL PROCESO CAUTELAR
Concepto Proceso cautelar: Es aquel que se plantea antes de presentar el primer escrito de la
demanda y consiste en realizar las medidas de seguridad necesarias para que en el futuro se puedan
garantizar el cumplimiento de la resolución del proceso, en este el que instaure el proceso deberá
prestar garantía
Fundamento: articulo 531 CPCYM
Caracteres:
Presta garantía. Si es por valor determinado será no menos de 10% ni más del 20%.
Si es por valor indeterminado lo fijara el juez
Se interpone previo al primer escrito de la demanda
Su finalidad es ayudar a un proceso principal
Es obligatorio fijar la cuantía de la acción que se va iniciar
Es obligatorio que el que lo pida fije con claridad lo que va exigir del demandado en el futuro
proceso

Concepto Medidas cautelares: Es aquel que se plantea con el primer escrito de demanda y
consiste en realizar las medidas de seguridad necesarias para que en el futuro se puedan garantizar el
cumplimiento de la resolución del proceso, no es necesario prestar garantía.
Fundamento: art. 532 CPCYM
CARACTERES:
NO presta garantía.
Se interpone previo junto al primer escrito de la demanda
Su finalidad es ayudar a un proceso principal y garantizar el resultado
Es obligatorio que el que lo pida fije con claridad lo que va exigir del demandado en el futuro proceso.
Acompañar al escrito de la demanda el documento que servirá como medio de prueba.

Caracteres: su ámbito es cautelar, es decir de aseguramiento que puede aplicarse a todos los procesos, sin
distinción alguna en cuanto a su naturaleza.
La característica esencial de las medidas cautelares es la instrumentalidad, que constituye su naturaleza
jurídica, sin embargo, existen otros rasgos característicos que contribuyen aún más a su definición
a) Provisoriedad: tiene un plazo cuando es proceso cautelar que si no se cumple Pierde su eficacia
b) Subsidiariedad. Ayuda promover un proceso principal. Para garantizar su resultado
c) Variabilidad: Las medidas cautelares se encuentran comprendidas dentro del grupo de providencias con la
cláusula rebus síc stantibus, según la cual, aun estando ejecutoriadas, pueden ser modificadas en la medida
que cambie el estado de cosas para el cual se dictaron. Dependen de la situación de hecho que les dio origen.

Naturaleza Jurídica: son un instrumento, debido a que dependen siempre de un


proceso de conocimiento o ejecución,
8.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
Seguridad de personas: Las mismas persiguen una finalidad de aseguramiento de personas,
especialmente de menores e incapaces, que pueden no guardar relación alguna con un proceso
principal de conocimiento, por lo que no se trata de verdaderas medidas cautelares
Medidas de seguridad: tienen como finalidad la seguridad de las personas protegerlas de malos tratos
o de actos reprobados por la ley, la moral o la costumbre
Arraigo Cautelar: Es la orden emitida por el Juez en nombre del estado en la cual se le prohíbe
a una persona salir del lugar en que deba seguirse el proceso.
Cuando el arraigo se pide como proceso cautelar: se pedirá porque hubiera temor de que se
ausente del lugar en donde se deberá conocer el proceso la persona contra quien deba entablarse una
demanda.
Cuando el arraigo se pida como medida cautelar: se pedirá porque hubiera temor de que la persona
en contra de quien se presentó la demanda pueda ausentarse u ocultarse del lugar en donde se esté
siguiendo el proceso
Anotación de demanda:
“La Anotación de Demanda es aquella que se decreta cuando se discute la declaración, constitución,
modificación o extinción de algún Derecho Real sobre el bien inmueble”. Es decir en este caso esta en litigio
la propiedad del bien inmueble.

Embargo: El embargo es la prohibición que el estado a través del juez le hace a una persona,
ordenándole que no pueda enajenar uno o varios de sus bienes inmueble. En este caso con el
embargo se pretense asegurar el pago de una deuda no se discute la propiedad del bien inmueble y
cuentas bancarias.
Secuestro: es la confiscación de uno o más bienes muebles con el objeto de garantizar el
cumplimiento de una obligación impuesta por el juez en las sentencias de un juicio, recae únicamente
sobre bienes muebles
Intervención: consiste en hacer que el deudor deje de disponer de un establecimiento o propiedad de
naturaleza comercial, ya que el juez nombra para que siga de manera temporal con la dirección del
negocio. La Intervención recae sobre bienes que producen rentas o frutos civiles es decir ganancias.

Providencias de urgencia:
Es aquella medida o proceso cautelar que se interpone cuando no es aplicable ninguna otra medida o proceso
cautelar ósea cuando no exista regulación específica aplicable al caso concreto.
9

Adopcion de las medidas


se solicitarán junto con la demanda principal. También podrán solicitarse antes de la demanda, si el solicitante
alega y acredita razones de urgencia o necesidad. En este segundo caso, si no se interpone demanda en 20 días
desde su adopción, las medidas quedarán sin efecto.
UNIDAD 2
1. Iniciación del proceso: Todo proceso sea cual se su naturaleza se inicia con una acción de un sujeto que
tenga interés una petición o bien se considere poseedor de un derecho mediante la cual pone en movimiento el
órgano jurisdiccional al que este acude derecho que nos garantiza la constitución política en cuanto al derecho
de petición que todos los guatemaltecos tenemos
1.1Procesos de conocimiento (juicio ordinario, juicio oral. Especiales y juicio sumario) son aquellos que
tienen como finalidad la declaración de un derecho previamente adquirido.
De conocimiento Juicio Ordinario: El Juicio Ordinario se convierte dentro del Derecho Procesal como
el prototipo de los juicios o procesos, porque es el que le da la forma legal a las pretensiones de las
partes cuando no se tiene señalada una tramitación especial.
LOS SUJETOS PROCESALES SE DENOMINAN EN EL JUICIO ORDINARIO COMO:
DEMANDANTE Y DEMANDADO
Esquema:
1. demanda. Art. 61, 63,106 al 110. Podrá ser ampliada o modificada antes de ser contestada.
2. notificación: art 67 y 75. SERA dentro de las 24 horas.
3. Emplazamiento: por 9 días. Art. 111 y 112.
a. Dentro del 6to día podrá interponer excepciones previas. Art. 116.
4. Actitudes del demandado. (contestación sentido negativo, reconvención, rebeldía,
allanamiento. Contestar en sentido negativo e interponer excepción perentoria.)
5. Prueba: se abrirá por 30 días. Se podrá ampliar por 10 días, esto se solicitará 3
días antes de culminado termino ordinario,
a. Medios de prueba: declaración de partes, de testigos, dictámenes expertos,
reconocimiento judicial, medios científicos, presunciones.
6. Vista: será por 15 días.
7. Auto para mejor fallar: 15 días.
8. Sentencia: 15 días.
Proceso de conocimiento Juicio Oral: proceso de conocimiento que se sustancia en sus partes principales
de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende el litigio
oralidad. Se tramita a travez de peticiones verbales
Concentración, se procura concentrar el mayor numero de etapas en una sola audiencia
Inmediación: el juez es
. ínfima cuantía:
. menor cuantía
. asuntos relativos a la obligación de brindar alimentos
. rendición de cuentas
. división de la cosa común
. declaratoria de jactancia
. asuntos por disposición de ley o por convenio
. patria potestad.
Esquema:
JUICIO SUMARIO:es aquel en que por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de
resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.
Art. 229. Se conoce en juicio sumario:
1. Los asuntos de arrendamiento y desocupación.
2. La entrega de bienes muebles que no sean dinero.
3. La recisión de contratos.
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionario y empleado publico.
5. Los interdictos.
6. Los que por disposición de ley o por convenio de partes deban seguirse en esta
vía.
JUICIOS ESPECIALES: son los procesos que nuestro CPCYM denomina asuntos de jurisdicción voluntaria
en donde no existe una Litis.
1.2Preparación del juicio: el proceso se compone de 3 fases
Una fase que es previa a la presentación de la demanda, en la que se puede iniciar el proceso cautelar con la
finalidad de asegurar el resultado del proceso que se pretense iniciar.
Fase 2. La de presentación de la demanda y diligenciamiento del proceso.
FASE 3. Sentencia y ejecucion de la sentencia que se llevara a cabo en otro proceso para ejecutar dicha
sentencia.
1.3Conciliación: es un mecanismo idóneo para ponerle fin al proceso, en los procesos ordinarios y sumarios
son una figura optativa, no una etapa procesal obligatoria.
1.4Pruebas anticipadas: procedimiento llevado ante un juez, que tiene como finalidad conservar o
salvaguardar las fuentes de prueba, para preparar el juicio principal en cuanto a hechos que ameritan anticipar
su diligenciamiento probatorio.
*Nociones generales: quien haya de demandar como el que crea que podrá ser demandado podrá pedir antes
de la demanda que se realice reconocimiento judicial de las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el
proceso y que puedan desaparecer, o cuando amenace ruina o evidente deterioro o que el mantenerlo en su
estado resulte gravoso, es competente para conocer la prueba anticipada el órgano jurisdiccional que
posteriormente conocerá el proceso principal.
o Declaración jurada: el objeto de la declaración jurada la constituyen los hechos, los sujetos de la
declaración son las partes ya que podrán prestarse declaración jurada solo las personas que son partes del
litigio que está preparando la prueba anticipada. A la solicitud de la prueba anticipada se debe agregar la plica
cerrada que contendrá el pliego de posiciones y se debe indicar de forma clara y precisa el asunto en el que
versará la confesión.
o Exhibición de documentos: el objeto de la prueba anticipada de la exhibición de documentos se llevara a
cabo cuando se presuma que estos documentos pueden desaparecer por estar en poder de otra persona, en el
escrito por el cual se solicite la prueba anticipada se debe indicar el contenido del documento que se pretende
exhibir, probar que este se encuentre en poder del requerido y se debe pedir que si en caso no exhibe el
documento se tenga como probado lo que se indica el peticionario
o Exhibición de libros de contabilidad y comercio: tiene lugar cuando un codeudor no tiene en su poder los
comprobantes para demostrar que, si realizo los pagos al acreedor, y el acreedor se niega a proporcionarle
copia de los comprobantes por no tenerlos, por lo que los pagos hechos al acreedor deberán estar reflejados en
los libros de contabilidad, admitida para su trámite el juez debe indicar en qué lugar serán examinados los
libros de contabilidad, el que lo realizara un contador o auditor publico nombrado por el juez.
o Exhibición de bienes muebles y semovientes: este se tramitará por medio de incidente y si el obligado no
los presenta se ordenará el secuestro.
o Reconocimiento judicial o Prueba pericial: con esta prueba se pretende dejar constancia de un hecho
actual, de manera conservativa. Ej. En un hecho de daños a propiedad privada ya que no se puede dejar el
daño así permanente sino es necesario la reparación, pero para dejar constancia se solicita prueba anticipada
de reconocimiento judicial, antes de la demanda, quedara a criterio del juez completar el reconocimiento
judicial con prueba pericial. Es de carácter cautelar
o Declaración de testigos: también se les conoce como perpetua memoria y tiene como objeto la declaración
de personas para que estas declaraciones se conserven en los casos en que los testigos sean de avanzada edad,
estén gravemente enfermos o próximos a salir del país.
Las pruebas antes descritas no son numerus clausus, ya que la ley faculta admitir otras pruebas anticipadas.
Contra la resolución que no admita la prueba anticipada procede el recurso de apelacion
1.5 Demanda y emplazamiento

 Definición demanda: es el primer escrito por medio del cual se pone en conocimiento del juez un asunto
determinado con el objeto que este lo conozca y lo resuelva.
Emplazamiento: es el llamamiento que el juez hace a las partes para que se manifiesten respecto a una
demanda en su contra.
Requisitos: el primer escrito de la demanda debe contener, designación del juez o tribunal – datos de
identificación del demandante y lugar para recibir notificación - relación de los hechos – fundamento de
derecho en el que apoya su solicitud – datos del demandado – peticiones – lugar y fecha – firma del
demandante y del abogado que lo auxilia. Y además la demanda debe fijar con claridad y precisión los hechos
en que se funde las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

 Redacción de la demanda.

 Documentos que deben acompañarse: el actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que
funde su derecho, si no los tuviera los individualizara e indicara el lugar en donde se encuentren.

 Admisión de la demanda: la demanda podrá ser rechazada de oficio la demanda que no cumpla con los
requisitos establecidos en la ley. Los contenidos en el artículo 61,106 y 107 del CPCYM
 Litispendencia : Excepción previa que consiste en que el asunto ya se está conociendo en otro juzgado, se
tramita como un incidente de hecho ya que debe probarse, y como efecto es que se declara la improcedencia
del segundo juicio y se condenara al actos al pago de costas, daños y perjuicios.
1.6Actitudes del demandado
LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO – VER ART. 113 AL 119 CPCYM
Son las acciones que el demandado ejerce frente al llamamiento que le hace el juez, pueden ser actitudes de
hacer o no hacer nada frente a la demanda, según el interés que el demandado tenga frente a la demanda.
Posibles actitudes: rebeldía, allanamiento, interponer excepciones previas, reconvenir, contestar la demanda.
REBELDIA: actitud del demandado que consiste en no comparecer a la audiencia fijada por el juez sin causa
que lo justifique, manifestando así su falta de interés en el asunto.
EFECTOS: si transcurrido el tiempo del emplazamiento el demandado no comparece se podrá:
* declarar su rebeldía y como consecuencia.
No podrá contestar la demanda – se podrá trabar embargo – el declarado rebelde si comparece después podrá
tomar el procedimiento en el estado en que se encuentre, no podrá ofrecer prueba y no podrá reconvenir.
La rebeldía podrá dejarse sin efecto si el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor.
b. ALLANAMIENTO – VER. ART. 115 CPCYM
Si el demandado se allanare a la demanda, el Juez previa ratificación fallará sin más trámite
* OPOSICIÓN DEL DEMANDADO: El demandado podrá oponerse a las pretensiones el actor
interponiendo excepciones, que son un medio de defensa ya sea de forma o de fondo.
* Excepciones previas: su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales y se
denominan previas porque deben resolverse antes que la pretensión principal. Las excepciones previas son
nominadas, porque en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil aparecen reguladas con un
nombre ya definido se interponen en los primeros 6 días de los 9 del emplazamiento.
* excepciones perentorias: Son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del actor.
Estas excepciones son innominadas, es decir, uno les pone nombre. Estas son un medio de defensa que utiliza
el demandado con el objeto de atacar las pretensiones del actor, atacando en consecuencia el fondo del asunto
y se resuelven en sentencia. Se denominan perentorias ya que hacen que el proceso perezca.
* excepciones mixtas: Son aquellas excepciones que nominadas como previas, tienen efectos de perentorias.
En otras palabras la excepción mixta es una excepción previa (prescripción, caducidad, transacción, cosa
juzgada)
Redacción de documentos referentes a las actitudes del demandado
VER DOCUMENTO QUE CONTIENE MEMORIAL DE EXCEPCION PREVIA DE DEMANDA
DEFECTUOSA
1.7Excepciones previas
o Incompetencia: actitud del demandado que procede cuando la demanda ha sido interpuesta ante un órgano
jurisdiccional que no tiene competencia para conocer del asunto, ya sea por razón de materia, territorio,
cuantía o grado.
o LITISPENDENCIA. (LITIS- PENDIENTE) : Excepción previa que consiste en que el asunto ya se está
conociendo en otro juzgado, se tramita como un incidente de hecho ya que debe probarse, y como efecto es
que se declara la improcedencia del segundo juicio y se condenara al actos al pago de costas, daños y
perjuicios.
o DEMANDA DEFECTUOSA: se da cuando el escrito inicial no cumple con los requisitos que estable la ley
en su forma y en el fondo.
o FALTA DE CAPACIDAD LEGAL. Tiene lugar cuando la persona que interpone la demanda no goza de la
aptitud legal de ejercer por si misma un derecho o contraer una obligación.
o FALTA DE PERSONALIDAD. Cuando el actor no tiene la facultad de demandar (legitimación activa) y
obligación de soportar la carga de ser demandado (legitimación pasiva), es decir, no está vinculado al proceso
o FALTA DE PERSONERÍA. Tiene lugar cuando una persona comparece a juicio representando a otra sin
estar autorizado mediante mandato judicial u otro documento que acredite su representación.
COSA JUZGADA. Tiene lugar cuando un proceso esta fenecido por el hecho de que ya fue conocido
anteriormente y ya se agotaron todos los medios de impugnación que podrían haberlo modificado, o en su
caso no procede ningún recurso por estar fuera de tiempo.
o Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que
se haga valer: se da cuando la condición o el plazo no ha transcurrido lo suficiente para que el derecho sea
exigible.
o CADUCIDAD. Se da cuando ya se ha extinguido la acción por el transcurso del tiempo. Es norma adjetiva
O PRESCRIPCION: se da cuando ya ha prescrito el derecho por el transcurso del tiempo. Es norma
susstantiva
o Transacción: Es uno de los modos anormales de terminación del proceso, ya que consiste en que las partes
acuerdan por medio de un contrato civil un acuerdo, trato o convenio sobre el punto litigioso que se
desarrollaba.
o Trámite de las excepciones previas
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES – VER ART. 120 Y 205 CPCYM
Las Excepciones previas será la vía de los incidentes que podrán ser incidentes de HECHO o incidentes de
DERECHO.

DE DERECHO DE HECHO
PASO 1. PROMOVER EL INCIDENTE
PASO 1. PROMOVER EL INCIDENDE PASO 2. AUDIENCIA A LAS PARTES EN 2
PASO 2. AUDIENCIA A LAS PARTES POR 2 DIAS
DIAS PASO 3. RECIBIR PRUEBA EN 8 DIAS
PASO 3. RESOLUCION EN 3. DIAS PASO 4. RESOLVER EN 3 DIAS

Redacción de excepciones previas


1.8 Contestación de la demanda
o Definición; Actitud del demandado que consiste en el acto realizado por este en el cual se opone a los
hechos a los hechos manifestados y derechos expuestos por el actor.
o Contenido: : debe llenar los mismos requisitos que del escrito de la demanda la demanda siendo
designación de juez o tribunal – datos de identificación del demandado – lugar para recibir notificación –
relación breve de los hechos – fundamento de derecho en que apoya la solicitud - datos del demandante ––
peticiones – lugar y fecha – firma del solicitante y del abogado que lo auxilia , debe fijar con claridad y
precisión los hechos en que se funde las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición
o Documentos que deben acompañarse: el actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que
funde su derecho, si no los tuviera los individualizara e indicará el lugar en donde se encuentren.
1.9Reconvención
o Definición: actitud del demandado que consiste en el acto realizado por este en el cual se opone a los
hechos expuestos y derechos reclamados por la parte actora, es decir contrademanda.
o Requisitos:
1. que la pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda
2.y no deba seguirse por distintos trámites.
Competencia del juzgado
La reconvención presentada por el demandado debe tener la misma naturaleza y materia que la
presentada en la demanda principal para que el juzgado admita el trámite
o Tramitación: la reconvención se tramitará conforme a lo dispuesto para la demanda art. 122 cpcym
o Redacción de la reconvención

2
2. LA PRUEBA

2.1 NOCIONES GENERALES


Es el proceso que el ser humano utiliza por excelencia para poder adquirir conocimientos en determinada
ciencia. La prueba, en tema de Derecho es el medio de soporte de lo que se afirma o se niega dentro del
proceso.

2.2 DEFINICIÓN
“Es la actividad procesal que pretende el convencimiento del juez sobre la exactitud de los hechos expuestos
por los litigantes”.

“Es la acción y efecto de probar y también la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende
mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa”.

2.3 OBJETO DE LA PRUEBA


El objeto de la prueba puede analizarse desde dos perspectivas:

 EN ABSTRACTO: por el objeto de la prueba se entienden las realidades que objetivamente pueden
ser probadas.

 EN CONCRETO: se refiere a las realidades que han de ser probadas en un proceso determinado.

“Por objeto de la prueba en abstracto se entienden las realidades susceptibles de ser probadas,
independientemente de las particularidades de cada proceso, y por objeto de la prueba en concreto se alude
a una categoría de realidades más restringidas que en el anterior: las que son susceptibles de ser probadas en
un proceso concreto

¿Qué debe probarse?


Generalmente suele decirse que el objeto de la prueba son los hechos, lo cual se establece de la lectura del
artículo 123 del Código Procesal Civil y Mercantil, es decir los HECHOS CONTROVERTIDOS.

2.4 CARGA DE LA PRUEBA


Es el deber que tienen las partes, de demostrar al juez los hechos constitutivos de sus pretensiones.

Art. 126 CPCYM “Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien
pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del
adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. Sin perjuicio
de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo establecido en el artículo
siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba”.

2.5 MEDIOS DE PRUEBA art. 128 CPCYM


1) Declaración De Parte
2) Declaración De Testigos
3) Dictamen De Expertos
4) Reconocimiento Judicial
5) Documentos
6) Medios Científicos de Prueba
7) Presunciones

 DECLARACIÓN DE PARTES
Es la declaración que realizan las partes por medio de preguntas que hace llegar al juez la parte contraria, estas
preguntas se llaman POSICIONES, al grupo de estas preguntas se le llaman PLIEGO DE POSICIONES, la
persona que pregunta se llama ARTICULANTE y la persona que responde se llama ABSOLVENTE. Se debe
citar con por lo menos 2 dias antes de la diligencia.

 DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Es la diligencia que se lleva a cabo en donde una persona da su testimonio respecto a una circunstancia que le
conste, puede presentar hasta 5 testigos por cada hecho que deba ser acreditado.

INTERROGATORIO: La parte que proponga prueba testimonial presentara en la solicitud el interrogatorio


respectivo debiendo ser preguntas claras y precisas.

Hay dos instituciones importantes dentro del tema de la declaración de testigos, las cuales son el "careo", y las
"repreguntas" veamos:

CAREO: es la institución que se da cuando hay más de un testigo, en el cual uno o más de ellos contradice
sus afirmaciones con las de otro testigo, por lo que se pone a uno frente al otro, con el fin de determinar cuál
de ellos está diciendo la verdad.
REPREGUNTAS: se le podrán realizar repreguntas que se le realicen al testigo deben versar sobre los
hechos relatados por el.

 DICTAMEN DE EXPERTOS

Es el medio de prueba por el cual el juez a petición de parte nombra una persona experta en un tema
específico para que conforme a su conocimiento científico rinda un informe sobre determinados puntos
que se le han solicitado y que son de interés probatorio dentro del proceso.
La parte a quien interese rendir prueba de expertos debe expresar en su solicitud los puntos sobre los cuales
debe versar el dictamen.

 RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Es el medio de prueba por el cual el juez de oficio o a petición de parte realiza la diligencia, que consiste en
comprobar la existencia de una persona, de un lugar, o de cosa que interesan al proceso.

¿en que momento se realiza el reconocimiento judicial? Este puede realizarse:


 En cualquier momento del preceso
 Hasta antes de la vista; o
 En el auto para para mejor fallar

El juez indicará la forma como deberá ser realizado el reconocimiento, señalando con tres días de anticipación
el día y hora en que haya de practicarse.
Pueden asistir a la diligencia las partes y sus abogados asimismo pueden hacerse acompañar de peritos de su
confianza, quienes podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.
Se levantará acta de lo actuado.

 PRUEBA DE DOCUMENTOS
ART. 178 CPCYM “Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías, fotostáticas,
fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares”.

“No serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado
civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el Estado, las municipalidades o entidades
autónomas o descentralizadas”.

¿Qué sucede si el documento esta en poder de un tercero? La parte interesada debe solicitar al juez que intime
al tercero a efecto de que le entregue el documento.

 MEDIOS CENTIFICOS DE PRUEBA


Los medios científicos de prueba son el medio de prueba que consiste en la realización que cualquier gestión
científica para aclarar alguna situación. Ejemplo cabe mencionar la PRUEBA DE ADN y la PREUBA DE
CARBONO 14.

 PRESUNCIONES
Es el medio de prueba por el cual el juez le da reconocimiento a un determinado acto o hecho mientras no se
demuestre lo contrario. Se tienen dos tipos de presunciones:

 Legales: admiten prueba en contrario a menos que la ley lo prohíba expresamente, son admisibles
para este efecto todos los medios de prueba Art. 194
 Humanas: solo produce prueba si es consecuencia directa precisa y lógicamente deducía de un hecho
comprobado. La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el
proceso. Arto. 195.

2.6 VALORACIÓN DE LA PRUEBA


a) PRUEBA LEGAL O TASADA: en este sistema la valoración de la prueba es la ley quien designa el
valor que el juez debe dar a la prueba.

b) LIBRE CONVICCIÓN: es el sistema de valoración de la prueba que permite al juez razonar sin
apoyarse en la prueba, el juez adquiere su propio convencimiento de los distintos elementos tanto
dentro del proceso, como fuera de él.
c) SANA CRITICA: sistema de valoración de la prueba que permite que el juez valores la prueba
mediante la lógica y la experiencia. 127, 161, 162 cpcym.

2.7 PROCEDIMIENTO PROBATORIO


I. OFRECIMIENTO: fase de la prueba que consiste en el anuncio que hacen las partes sobre las
pruebas que utilizaran en el proceso.

II. PROPOSICIÓN: fase de la prueba que consiste en la solicitud individualizada que hacen las partes al
juez para que acepte los medios de prueba que han sido inicialmente ofrecidas.

III. DILIGENCIAMIENTO: fase de la prueba que consiste en la incorporaciones hace el juez al proceso
de los medios de prueba.

IV. VALORACIÓN: fase de la prueba que consiste en la determinación que realiza el juez de la eficacia
y efectos que otorgará a cada medio de prueba ofrecidos, propuesto y diligenciados debidamente.

3. SENTENCIA

3.1VISTA:
La vista se practica concluido el termino de prueba, por la cual es la fase procesal en la que el juez señala
día y hora para que las partes comparezcan a plantear sus alegatos finales de acuerdo con los medios de
prueba aportados por las partes y de acuerdo a los hechos que han sido debidamente probados mediante los
mismos.

3.2DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER


. El auto para mejor fallar es la etapa procesal en la cual el juez que para tener mejor su fallo se incorporen
al proceso algún documento, se practique algún reconocimiento o se traiga a la vista cualquier actuación y/o
puede decidir ordenar realizar cualquier diligencia que se le ocurra, con el fin de solventar alguna cuestión
inconclusa o que le genera duda, todo esto para emitir una sentencia más justa.

Contra esta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución de
lo acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.

3.3 DEFINICIÓN DE SENTENCIA


Sentencia es la resolución judicial que expresa “el sentir del juez”, en la cual se resuelve de manera definitiva
el fondo del asunto, poniéndole fin a la litis entre las partes.

¿En cuanto tiempo se dicta una sentencia? Dentro de los quince días posteriores a la vista. Art. 142
LOJ

 CLASE DE SETENCIA:
 CONSTITUTIVAS: sus efectos pueden ser declarar un derecho, o bien, crear, modificar o extinguir
un estado jurídico.

 DECLARATIVAS: sus efectos es la declaración de un derecho, es decir, establecen a certeza una


situación jurídica.

 CONDENATORIAS: sus efectos son, además de declarar un derecho, es imponer el cumplimiento


de una carga u obligación.

 Según su ámbito las sentencias pueden ser:


1. TOTALES. Que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo discutidas.
2. PARCIALES, resuelven una parte de las cuestiones discutidas.

 Por razón de su repercusión:

1. FIRMES. Son aquellas que no admiten ningún recurso ya ordinario o extraordinario.


2. NO FIRMES O RECURRIBLES. Admiten impugnación.

3.4 MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS

La finalidad de la motivación de las resoluciones judiciales es contribuir a que, en todos los casos, se
concretice la obligación de poner de manifiesto las razones que sustentan la resolución como uno de los
medios destinados, a su vez, a garantizar la "recta administración de justicia"

3.5REQUISITOS DE LA PARTE RESOLUTIVA ART. 143 Y 147 LOJ.

REQUISITOS DE LA SENTENCIAS
Artículo 147 de la LOJ:
1. Nombre completo, razón social o denominación, y domicilio de los litigantes, en su caso, o de las personas
que los hubieren representado; y el nombre de los abogados de cada parte.
2. Clase y tipo de proceso; y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.
3. Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la
reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.
4. Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de cuales de los
hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de
derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia.
5. La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.
4. MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

4.1 NOCIONES GENERALES

IV.2DESISTIMIENTO ART. 581 al 587

Es el acto por el cual se abandona el proceso ya sea de manera total o parcial, en cualquier estado del
proceso.

Pueden desistir del proceso todas las personas que sean parte dentro del mismo puedes tiene legitimación
activa o pasiva no obstante aunque sean partes no pueden desistir los que defienden intereses de
menores incapaces o ausentes ni los que defienden intereses del Estado o Municipalidades.

4.3 RENUNCIA art. 19 LOJ y arts. 581 y 582 del CPCYM.

RENUNCIA DE DERECHOS:
Es la declaración de voluntad del demandante o del demandado por la que se abandona el derecho
alegado como fundamento de la pretensión procesal o su oposición y produce el efecto de concluir el
proceso mediante una sentencia de fondo que según la renuncia del actor o del demandado puede ser
condenatoria o absolutoria con la renuncia del demandado este queda sometido a la pretensión del actor.
La renuencia es del derecho substancial, no es una institución procesal propiamente.

4.4 ALLANAMIENTO
Según el ART. 115 CPCYM el Juez fallará sin mas trámite previa ratificación.

El allanamiento es el reconocimiento de lo que el demandante pretende pero no de los hechos imputados


por que si fuese así obligaría al Juez a apreciarlos y apoyarse en ellos para dictar su fallo.
Se puede confundir con la Confesión pero allanarse es conformarse con la pretensión del adversario
El allanamiento tampoco es una transacción ni una conciliación aquel es unilateral puro e incondicionado la
transacción y la conciliación devienen de un convenio.

4.5 ABANDONO DEL PROCESO : caducidad de la instancia es el acto por el cual se extingue
el proceso por la iniciativa de las partes, debemos entender la caducidad de la instancia
como EL ABANDONO DEL PROCESO

4.6 TRANSACCIÓN

Es una de las excepciones que tiene carácter de mixta y que es privilegiada pues puede interponerse
en cualquier estado del proceso.

Como una de las formas anómalas de la terminación del proceso.


Es un contrato por el cual las partes mediante concesiones recíprocas deciden de común acuerdo algún
punto dudoso o litigioso deciden de común y evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que se
esta iniciando.

4.7 CONCILIACIÓN

La conciliación consiste en una declaración de voluntad de quienes son partes en un proceso por medio del
cual acuerdan terminar sus diferendos. No es un reconocimiento de pretensiones sino un asentimiento
mutuos entre las partes.

Puede promoverse de oficio o instancia de parte la eficacia procesal de la conciliación no deriva


propiamente del acaecimiento de las partes sino de su confirmación o aprobación por el órgano
Jurisdiccional por lo que es un acto de Homologación por una conciliación.

4.8 CONFESIÓN. El demandado acepta los hechos que el demandante expone en su demanda

4.9 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA


Es el acto por el cual se extingue el proceso por la inactividad de las partes. Se da cuando trancurrido el
plazo de 6 meses en primera instancia y en segunda instancia caduca en 3 meses, la caducidad de instancia
ni opera de oficio debe ser requerido por las partes

MODOS DE PRODUCIRSE LA CADUCIDAD


1. De pleno derecho, si nace por si misma desde el momento en que se haya agotado el tiempo que la
causa.
2. Mediante previa declaración judicial por gestión de parte.

REQUISITOS DE LA CADUCIDAD
1. El transcurso del tiempo. El código fija su duración de acuerdo en la instancia en que el proceso se
encuentra, el artículo 588 del CPCYM establece que caduca la primera instancia por el transcurso de seis
meses sin continuarla y la segunda caduca por el transcurso de tres meses, estos plazos son continuos y
en ellos se incluyen los días inhábiles, este plazo empezará a correr desde la fecha de la última diligencia
practicada en el proceso, sea o no de notificación.
2. La paralización del proceso. Es la inactividad consistente en no continuar la instancia, la no continuación
de la instancia se presume voluntaria.
3. La petición de parte. La caducidad de la instancia no opera de oficio, sino es a petición de parte artículo
592 del CPCYM.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD
Los efectos de la caducidad están contemplados en el artículo 593 del CPCYM:
La caducidad operada en primera instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda,
hace ineficaces los actos procesales realizados e impide replantear el proceso a no ser que se trate de
derechos no prescritos en cuyo caso se puede iniciar nuevo proceso, las prescripciones interrumpidas
mediante el emplazamiento del demandado siguen corriendo tal y como si la interrupción no se hubiere
producido una vez declarada caducidad y en segunda instancia deja firme la resolución operada.

TRAMITE DE LA CADUCIDAD
La petición de caducidad se tramitará en incidente y ante el juez que tramite el juicio, y durante la dilación
probatoria de esta incidencia debe rendirse prueba para demostrar que la inactividad se debió a legítimo
impedimento, entendiéndose como tal la fuerza mayor, caso fortuito o cualquier otro hecho independiente de
la voluntad de los litigantes; si la causa se hallaré en segunda instancia podrá plantearse la solicitud en este
tribunal y en ese caso debe remitirse al de origen para que sea el que lo resuelva, toda vez que el tribunal de
alzada límite el ejercicio de su jurisdicción al conocimiento de la resolución apelada.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD


Artículo 589 del CPCYM:
1. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las partes.
2. En el proceso arbitral.
3. En los proceso de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes
embargables al deudor o porque el ejecutante este recibiendo pagos parciales por convenio judicial o
extrajudicial.
4. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.
5. En los proceso para ejecutar una sentencia firme.
6. En los procesos de ejecución colectiva.
7. En los procesos especiales a que se refiere el libro IV del CPCYM.

5. OTROS PROCESOS DE CONOCIMIENTO


5.1JUICIO ORAL
 NOCIONES GENERALES:

¿en que casos procede el Juicio Oral?

1. LOS ASUNTOS DE MENOR CUANTIA


2. LOS ASUNTOS DE INFIMA CUANTIA
3. LOS ASUNTOS RELATIVOS A LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS
4. LA RENDICION DE CUENTAS
5. LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN Y LA DIFERENCIAS QUE SUGIEREN ENTRE LOS
COPROPIETARIOS EN RELACIÓN A LA MISMA.
6. LA DECLARATORIA DE JACTANCIA
7. LOS ASUNTOS QUE PRO DISPOSICIÓN DE LA LEY O POR CONVENIO DE LAS
PARTES DEBAN SEGUIRSE EN ESTA VIA. ART. 199 CPCYM

Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de
viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y
los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para
cumplir con el principio de inmediación.

Elementos fundamentales
Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

 El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la


demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba,
impugnaciones, etc.)

 El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo


concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
ellas.

 El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias


y el diligenciamiento de prueba.

 PROCEDIMIENTO

 JUICIO DE ÍNFIMA CUANTÍA art. 211 cpym: juicio de conocimiento por medio del cual
se llevan a cabo y se resuelven asuntos económicos que no excedan de 10,000 en
materia general y de 18,000 quetzales en materia de familia

Será infima cuantia, cuando el monto de la reclamación no supere los diez mi quetzales
Q.10,000.00.
Las diligencias se hacen de palabras,
Las diligencias se hacen constar en un libro de actas.
Dentro de estos procesos no cabe recurso alguno.
No hay condena de costas.
No se necesita el auxilio de un abogado art. 50 cpym.

 ALIMENTOS

Es aquel que se sigue por quien tiene derecho a recibir alimentos contra quien tiene obligación de
prestarlos. Se tramita en juicio oral la fijación, extinción, aumento o suspensión de la
obligación de prestar alimentos. Art. 216 cpcym.

 RENDICIÓN DE CUENTAS

Es el juicio de conocimiento que se intenta contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por
ley o por el contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o su rendición haya sido
defectuosa o inexacta art. 217 cpcym.

¿sobre que versará la sentencia en juicio oral de rendición de cuentas?


 La aprobación o improbación de las cuentas.
 La condena al pago de saldo que resulte de las mismas
 La condena en daños y perjuicios
 La condena al pago de intereses legales y de las costas.
 La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago; o bien
 La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir cuentas.
Están obligados a rendir cuentas, el tutor, el guardador, los padres, el administrador, el albacea, los
administradores de bienes ajenos el mandatario

 DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN art. 219 cpcym

Es el juicio de conocimiento por medio del cual se pretende la división de un bien común, o a su
venta en pública subasta cuando el bien no acepte cómoda división en los casos en que:
a) cuando los copropietarios no estén de acuerdo;

b) cuando existan intereses de menores;


c) cuando existan intereses de ausentes;
d) cuando existan intereses de incapaces; y
e) cuando existan intereses del Estado.

TRAMITE EL JUICIO ORAL DE LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN.

PASO 1: La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de notario partidor y


procurar la determinación de las bases de partición. Art. 220 cpcym.

PASO 2: El notario debe formular su proyecto de partición art. 220 cpcym.

PASO 3: Se convocará a las partes a una audiencia para que haga las observaciones del proyecto
del notario: art. 221. Cpcym.

PASO 4: De no haber acuerdo, el notario puede formular un nuevo proyecto de partición. Art. 221
cpcym.

PASO 5: Del segundo proyecto, se da audiencia por 5 dias a las partes art. 221 cpcym.

PASO 6: En cualquier caso, de haber acuerdo se dicta un auto razonado, si no existe acuerdo, se
dicta sentencia, en ambos casos aprobando la partición y ordenando su protocolización o bien la
procedencia de la venta de la cosa en publica subasta. Art. 221 cpcym.

PASO 7: El juez mandará a protocolizar la certificación del proyecto de partición y el auto o


sentencia, según sea. Art. 223 cpcym.

 DECLARATORIA DE JACTANCIA art. 225 CPCYM.


Es el procedimiento que pretende obligar a demandar a otra persona, denominada jactancioso, en
los casos en que éste, fuera de juicio, se hubiere atribuido derechos sobre bienes, créditos o
acciones del demandante.

5.2 JUICIO SUMARIO

 NOCIONES GENERALES

sumario es el procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y simplificación de


formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites de éste, pero con plazos más cortos.
¿En que casos procede el Juicio Sumario? Art. 229 CPCYM.
I. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación
II. La entrega de bienes muebles, que no sea en dinero.
III. La recisión de contratos
IV. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos
V. Los interdictos
VI. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.

 PROCEDIMIENTO

 ARRENDAMIENTO Y DESAHUCIO

Finalidad de este proceso

Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble urbano o rústico


(inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo restituyan a
quien tiene derecho a él.
Para Mario Aguirre Godoy, este juicio represente en definitiva, uno de los medios de
que se vale el legislador para proteger la propiedad. Dentro del mismo se persigue lograr el
disfrute de los bienes inmuebles, razón por la cual no se admiten discusiones sobre la
propiedad o posesión, así como el lanzar al arrendatario o inquilino de la finca para que ésta
quede a la libre disposición de su dueño; y en cualquier situación en que el detentador tenga
obligación de restituir el inmueble o bien lo use sin ningún derecho ni título justificativo. Pero
también persigue la obtención de una condena en relación con las rentas que deba el
inquilino.
Legitimación activa y pasiva

Según el artículo 237 del Código Procesal Civil y Mercantil, tiene legitimación
activa: el propietario, que ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo, o
el que tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier título. Y tiene legitimación pasiva:
el simple tenedor; el intruso o el que recibió el inmueble sujeto a la obligación de devolverlo.

Plazos para la desocupación art. 240 CPCYM

Si el demandado no se opone, el juez dictará la desocupación señalando los


siguientes plazos:

1. Casas o locales de habitación 15 días


2. Establecimientos mercantiles o industriales 30 días
3. Fincas rústicas 40 días

Estos plazos son irrenunciables e improrrogables.


Si los documentos con los que se pretende demostrar la relación jurídica, y
acompañados a la demanda, fuesen PRIVADOS, se hará efectivo el apercibimiento
relacionado, si dichos documentos están firmados por el demandado y no hubieren sido
objetados dentro del término otorgado para la contestación de la demanda.
El lanzamiento

Transcurridos los plazos fijados para la desocupación, sin que esta se hubiere
realizado, el juez ordenará el lanzamiento, a costa del arrendatario. Si en la finca hubiere
labores, plantíos o algunas otras cosas que reclamare el arrendatario como de su propiedad,
debe hacerse constar la clase, extensión y estado de las cosas reclamadas, sin que esta
reclamación impida el lanzamiento. Verificado el lanzamiento, se procede al justiprecio de las
cosas reclamadas (art. 242).
Si surgiere discusión acerca de las cosas reclamadas, la cuestión se sustanciará en
forma de incidente. A este procedimiento también se aplica el avalúo de las cosas
reclamadas por los peritos nombrados para tal efecto.
Recursos

En esta clase de juicio, según el artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil
únicamente son apelables: el auto que resuelve las excepciones previas y la sentencia.

 ENTREGA DE COSAS Y RESCISIÓN DE CONTRATOS

ENTREGA DE COSAS QUE NO SEAN DINERO

Procede este juicio, para la entrega de cosas que no sean dinero y que se deban en virtud de:
la ley
I. testamento
II. contrato (que no forme título ejecutivo)
III. resolución administrativa
IV. declaración unilateral de voluntad (cuando esta sea obligatoria) Ej. promesa de
recompensa que no sea dinero.

Es necesario que la obligación de entregar la cosa, se acredite en forma documental.


Según el artículo 244 Código Procesal Civil y Mercantil, puede acudirse a este procedimiento
cuando no proceda la vía ejecutiva, es decir, cuando para iniciar la acción, no se posea o no se
cuente con título ejecutivo suficiente para obtener la entrega de una cosa determinada.
De poseerse dicho título, y cuando el mismo sea suficiente (arts. 294, 295, 296 y 327 del
C.P.C.y.M.) de una vez se acude al juicio ejecutivo, pues no existe razón para que en un juicio de
conocimiento se dicte sentencia y posteriormente ésta se ejecute.

RESCISIÓN DE CONTRATOS

Por rescisión se entiende


Procede juicio sumario en las demandas de rescisión de contratos en que el acreedor haya
cumplido con su parte. Se entiende entonces que puede acudirse a este juicio en los casos en que
el deudor no haya cumplido con la prestación a que está obligado.
El principal efecto de la rescisión de un contrato mediante la declaración judicial, es que las cosas
vuelven al estado en que se encontraban antes de la celebración del contrato y en consecuencia el
juez deberá hacer dicha declaración ordenando al deudor restituir lo que hubiere recibido.
OPCIÓN POR LA VÍA ORDINARIA

En el caso de la rescisión de contratos, la ley (art.245 Código Procesal Civil y Mercantil) le da la


opción al acreedor de iniciar su acción a través de la vía ordinaria. De manera que el acreedor
que desee discutir de forma más amplia el conflicto planteado, generalmente sucede en aquellos
casos en que no se disponga de suficiente prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que le permite
hacer uso, eventualmente, del recurso de casación, si es un juicio de mayor cuantía.

 RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS


o Competencia

1. La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos puede hacerse valer a


través del juicio sumario. Y el artículo 246 del Código Procesal Civil y Mercantil establece
que dicha responsabilidad procede en los casos en que la ley lo establece expresamente y
se deducirá ante el juez de primera instancia por la parte perjudicada o sus sucesores.

Es de hacer constar que la Ley de Responsabilidades (Decreto número 1547 del Congreso de la
República), regula el correcto desempeño de los funcionarios y empleados públicos.

2. Recursos

El artículo 248 establece que contra la sentencia que se dicte procede el recurso de
apelación ante el tribunal superior; pero si se tratare de la responsabilidad de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, no cabrán más recursos que los de
aclaración, ampliación y reposición.

 INTERDICTOS

los interdictos son aquellas pretensiones que nacen con motivo de la perturbación o despojo de la
posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble, o de una obra nueva que afectare a un
inmueble, y cuya finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya la
posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la obra.

Finalidad

Los proceso interdictales tiene la finalidad de proteger el instituto de la posesión, sin perjicio de
ulteriores declaraciones jursdiccionales sobre la propiedad u otros derechos reales sobre los
objetos poseídos. Por ello son proceso sumarios, cuyas resoluciones no tienen efecto de cosa
juzgada material.

Clases de interdictos art. 249 CPCYM.


1) De amparo de posesión o de tenencia.
2) De despojo
3) De apeo o deslinde
4) De obra nueva o peligrosa.

1. Amparo de posesión o de tenencia


Procede cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien, es perturbado en ella, por
actos que pongan de manifiesto la intención de despojarlo. Supone entonces un estado de
posesión o de tenencia actual, que es precisamente uno de los extremos que debe ser demostrado
en juicio, y el otro, los actos perturbadores que denoten intención de despojo.
En la sentencia, el juez ordenará que se mantenga al demandante en la posesión o tenencia;
condenará en las costas al perturbador y en daños y perjuicios, que fijará prudencialmente se
hubiere ejercido violencia, sin perjuicio de las responsabilidades penales.

2. Despojo.
Procede cuando el que tiene la posesión o la tenencia de un bien inmueble o derecho real, es
desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio. Lo que se
pretende es obtener la restitución.

2.1 El despojo judicial.


Este procede cuando es un juez quien ha privado de la posesión al legitimado activo, sin la previa
audiencia.
En ambas clases de despojo, cuando no se presenta la oposición del demandado, el juez sin
necesidad de acuse de rebeldía, ordena la restitución con las demás consecuencias legales (art.
256). Es una aplicación de la confesión ficta.
Si probados los extremos de la demanda con la información que se recabe, se ordenará la
restitución. En ambos casos se condena al despojador en las costas y a la devolución de frutos, y
si medió violencia, se le condenará al pago de daños y perjuicios fijados prudencialmente por el
juez, quedando el demandado sujeto a las demás responsabilidades a que dio lugar.
En lo relacionado al despojo judicial, si las providencia que causaron el despojo hubieren sido
dictadas por un juez que conoce en primera instancia, se pedirá la restitución ante el Tribunal
Superior. Si no se hubiere interpuesto recurso de apelación contra la providencia que causó el
despojo, puede el despojado solicitar la restitución ante el tribunal superior, dentro del año
siguiente al despojo. Si el reclamante no probare el despojo judicial, pagará las costas y una multa
que se le impondrá en la sentencia.

3. Apeo o deslinde.
Es aquel que tiene por objeto determinar, por medio de peritos y basándose en títulos auténticos
que acrediten el dominio, los límites exactos de una propiedad, tomando en cuenta los derechos de
los colindantes, además de marcar con hitos o mojones los linderos.
En este interdicto sólo se discute una cuestión posesoria de hecho, que se refiere a la alteración de
límites entre heredades, cuando se han removido las cercas o mojones y se ha puesto en lugar
distinto del que tenían y se ha hecho un nuevo lindero en lugar que no corresponde.

Obra nueva o peligrosa

es la pretensión procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de un inmueble que es turbado en


su posesión o tenencia por una obra nueva o una obra vieja que se ha convertido en peligrosa, que
afectare ese bien, reclama que la obra se suspenda durante la tramitación del proceso y se ordene
destruir en la sentencia.
Procede cuando la obra nueva o sin serlo, pudiera causar daño. Cuando el daño es público, la
acción es popular. El objeto es la suspensión definitiva o la demolición de la obra. El daño puede
provenir también de árboles o construcciones.
PROCESOS DE EJECUCIÓN.

6.1 VÍA DE APREMIO


NOCIONES GENERALES: Es el proceso para llevar a cabo la ejecución procesal o ejecución
forzada, ya que constituye una serie de procedimientos que desarrollan la etapa final del proceso,
es decir la etapa ejecutiva mediante una obligación líquida, es decir plenamente determinada y
exigible
PROCEDENCIA: (art. 294 CPCYM) Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en
virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de
dinero, liquida y exigible, los títulos que permiten la promoción de esta ejecución son los siguientes:
1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: esta alude a la sentencia firme, es decir a
la que no admite ningún recurso.
2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación
3. Créditos hipotecarios
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones
5. Créditos prendarios
6. Transacción celebrada en escritura pública
7. Convenio celebrado en el juicio

PROCEDIMIENTOS
1. Primer escrito de ejecución: Escrito inicial debe contener lo regulado en los siguientes
artículos 61, 79, 106, 107, 50, 63 del C.P.CYM.
2. Promovido el juicio ejecutivo, el juez calificara el título en que se funde y si lo considerase
suficiente y la cantidad que se reclama fuese líquida y exigible, despachará el mandamiento
de ejecución ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes art. 329
C.P.CYM.
 Si el demandado pagare la suma reclamada y las costas causadas se hará constar en autos
y se dará por terminado el procedimiento art. 300 C.P.CYM.
 La oposición del ejecutado al pago le da opción al planteamiento de excepciones de las que
solo serán admitidas las que destruyan la eficacia del título y se fundamente en prueba
documental siempre que se interpongan dentro del plazo de 3 días de haber sido notificado.
Art. 296 C.P.CYM.
3. EMBARGO: el acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el
embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que a su juicio sean suficientes para
cubrir la suma por la que se decretó el embargo más 10% por liquidación de costas art. 301
C.P.CYM.
4. TASACIÓN: la tasación es asignarle valor o precio a un bien, esto es realizado por un
experto valuador autorizado nombrado por el Juez. Art. 312 C.P.CYM.
5. ORDEN DE REMATE: hecha la tasación o fijada la base para el remate se ordenará la
venta de los bienes embargados. Art 313 C.P.CYM.
6. PUBLICACIÓN DE EDICTOS art. 313 y 314 C.P.CYM.
7. REMATE: El remate deberá realizarse en un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días art.
313 C.P.CYM, y su trámite se realizará conforme lo regulado en los artículos 313 y 315
C.P.CYM.
8. LIQUIDACIÓN: Es la operación que se utiliza para saldar deudas y consiste en detallar lo
que se debe, determinar la cantidad de dinero que vale y pagarlo, saldando así la deuda art.
319 y 323 C.P.CYM
9. ESCRITURACIÓN: Los procesos de ejecución no terminan en sentencia, sino en escritura
traslativa de dominio. En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que
apruebe la liquidación. art. 324 C.P.CYM
10. ENTREGA DE BIENES: Luego de hacer la escritura traslativa de dominio por lógica debe
entregarse en el bien objeto del contrato. Art. 326 C.P.CYM

6.2 JUICIO EJECUTIVO


NOCIONES GENERALES: Según el tratadista argentino Lino Enrique Palacio, define al Juicio
Ejecutivo como aquel “proceso especial sumario en sentido estricto y de ejecución, cuyo objetivo
consiste en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en alguno de los títulos extrajudiciales (convencionales o administrativos) que, en
razón de su forma y contenido, autorizan a presumir la certeza del derecho del acreedor.
En nuestra legislación no tenemos un concepto de Juicio Ejecutivo. Sin embargo el artículo 327 del
Código Procesal Civil y Mercantil, hace alusión sobre cuando procede, y esto es cuando se
promueve en virtud de un título, que traiga aparejada la obligación de pagar una cantidad de dinero
líquida y exigible.

PROCEDENCIA: El juicio ejecutivo procede cuando se promueve en virtud de alguno de los


siguientes títulos.
1º. Los testimonios de las escrituras públicas.
2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere
principio de prueba por escrito.
3º. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se
tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y
184; y los documentos privados con legalización notarial.
4º. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y
bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.
5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal.
6º. Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean
expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.
7º. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.

PROCEDIMIENTOS:
1. PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN: El primer escrito de ejecución, al igual que la
demanda debe comprender lo regulado en los artículos 61, 79, 106, 107, 50, 63 del
C.P.CYM.
2. Promovido el juicio ejecutivo, el juez calificará el título en que se funde y si lo considerase
suficiente y la cantidad que se reclama fuese líquida y exigible, despachará el mandamiento
de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, art. 329
C.P.CYM.
 El ejecutado paga: Si el demandado pagare la sima reclamada y las costas causadas, se
hará constar en los autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por
terminado el procedimiento, art. 300 C.P.CYM.
3. Oposición del ejecutado art. 331 C.P.CYM.
4. Audiencia al ejecutado, el Juez dará audiencia por 5 días al ejecutado, para que se oponga
o haga valer sus excepciones. Si el demandado tuviere excepciones que oponer, deberá
deducirlas todas en el escrito de oposición. Art. 329 y 331 C.P.CYM.
5. Audiencia al ejecutante por 2 días y con su contestación o sin ella, el Juez mandara a recibir
las pruebas por el plazo de 10 días comunes a ambas partes art. 331 3cer párrafo
C.P.CYM.
6. Sentencia art. 332 C.P.CYM vencido el término de prueba, el juez de pronunciará sobre la
oposición, y en su caso, sobre todas las excepciones deducidas.
7. EMBARGO: el acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el
embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que a su juicio sean suficientes para
cubrir la suma por la que se decretó art. 301 C.P.CYM.
8. TASACIÓN: la tasación es asignarle valor o precio a un bien, esto es realizado por un
experto valuador autorizado nombrado por el Juez. Art. 312 C.P.CYM.
9. ORDEN DE REMATE: hecha la tasación o fijada la base para el remate se ordenará la
venta de los bienes embargados. Art 313 C.P.CYM.
10. PUBLICACIÓN DE EDICTOS art. 313 y 314 C.P.CYM.
11. REMATE: El remate deberá realizarse en un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días art.
313 C.P.CYM, y su trámite se realizará conforme lo regulado en los artículos 313 y 315
C.P.CYM.
12. LIQUIDACIÓN: Es la operación que se utiliza para saldar deudas y consiste en detallar lo
que se debe, determinar la cantidad de dinero que vale y pagarlo, saldando así la deuda art.
319 y 323 C.P.CYM
13. ESCRITURACIÓN: Los procesos de ejecución no terminan en sentencia, sino en escritura
traslativa de dominio. En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que
apruebe la liquidación. art. 324 C.P.CYM
14. ENTREGA DE BIENES: Luego de hacer la escritura traslativa de dominio por lógica debe
entregarse en el bien objeto del contrato. Art. 326 C.P.CYM

SENTENCIA: Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará sobre la oposición, y, en su


caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero si entre éstas se hallare la de incompetencia,
se pronunciará sobre las restantes sólo en el caso de haber rechazado la de incompetencia.
Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de pronunciarse sobre lo
demás. En este caso, se aguardará a que quede ejecutoriada la resolución, para decidirse las
restantes excepciones y la oposición, por quien sea competente.
La sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción de incompetencia fuese
desechada en el fallo de Primera, se pronunciará sobre todas las excepciones y la oposición,
siempre que no revoque lo decidido en materia de incompetencia.
Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance y
remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la entrega de la cosa, la
prestación del hecho, su suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.
Art. 332 C.P.CYM

RECURSOS: En el juicio ejecutivo también se limita en forma rigurosa la interposición del recurso
de apelación. Según lo dispuesto en el art. 334 del C.P.CYM indica únicamente son apelables el
auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.
Esta limitación obedece a que contra las sentencias que se dicten en el juicio ejecutivo cabe el
juicio ordinario posterior. El recurso de casación no se permite en el juicio ejecutivo ni para
infracciones al procedimiento. Por ello, el recurso de casación deberá hacerse valer en el juicio
ordinario posterior y en relación a las actuaciones que se produzcan en éste.
El trámite de la apelación en segunda instancia es relativamente breve. Según el párrafo segundo
del art. 334 del C.P.CYM el tribunal superior señalará día para la vista dentro de un término que no
exceda de 5 días, pasado el cual resolverá dentro de 3 días sin pena de responsabilidad personal.

JUICIO ORDINARIO POSTERIOR: Del Juicio Ordinario Posterior se desprenden las palabras
“Juicio Ordinario” pero dista del que está regulado en el título I del Libro Segundo del Código
Procesal Civil y Mercantil; se trata de un Juicio especial, el cual no es para cuestiones generales ni
para resolver cualquier tipo de controversia; su principal función es la de continuar y resolver en
facultad de revisión de un caso en particular, siendo parte exclusiva la discusión de lo decidido en
la sentencia del Juicio Ejecutivo Art. 335 C.P.CYM
Del concepto se puede desprender que el Juicio Ordinario Posterior dentro del Juicio Ejecutivo es
un proceso de revisión, siendo su fin, examinar nuevamente el resultado proferido dentro del Juicio
Ejecutivo, con el cual se busca mantener, corregir, enmendar o reparar la sentencia dictada por el
mismo órgano jurisdiccional.
6.3 ACCIÓN CAMBIARIA
NOCIONES GENERALES: La acción cambiaria es el derecho que tiene el portador o tenedor de
un título de crédito de accionar en contra de las personas obligadas en la relación contenida en el
titulo mismo exigiendo judicialmente el cumplimiento forzoso.
Su naturaleza jurídica no solo es procesal, sino además es una acción típica del derecho
cambiario, ya que para poder ejercitar la acción cambiaria, o sea el derecho de obtener
judicialmente el cumplimiento forzoso en cuanto el importe del título, es necesario realizar un acto
especifico que es la pretensión procesal, que consiste en la declaración de voluntad que pide la
actuación jurisdiccional frente a una persona determinada.
La acción cambiaria puede ser en 1. Vía directa, es aquella que ataca al principal obligado.
Entiéndase principal obligado al librado y sus avalistas si tuviere, el plazo para demandar en vía
directa prescriben en 3 años a partir de la fecha del protesto art. 626 Código de Comercio. 2. En
Vía de regreso, es aquella que ataca a cualquier persona que no sea el principal obligado, el plazo
para demandar en vía de regreso prescribe en un año a partir de la fecha del protesto, art. 627 del
Código de Comercio.
EJERCICIO DE LA ACCIÓN: La acción cambiaria se ejercita: En caso de falta de aceptación o
de aceptación parcial; En caso de falta de pago o de pago parcial; Cuando el girado o el aceptante
fueren declarados en estado de quiebra o de concurso.
Art. 615 C.C. la acción cambiaria se ejercitará: 1. En caso de falta de aceptación o aceptación
parcial. 2. En caso de falta de pago o pago parcial. 3. Cuando el librado o aceptante fueren
declarados en estado de quiebra, liquidación judicial, suspensión de pagos de concurso o de otra
situación equivalente.

EXCEPCIONES: Las excepciones son defensas que tiene todo demandado contra las
pretensiones del sujeto activo de la relación cambial, y además para el caso de comerciantes y
actos de comercio y a diferencia del juicio ejecutivo civil, pueden interponerse diversas clases de
excepciones.
En el art. 619 del Código de Comercio encontramos que contra la acción cambiaria sólo podrán
oponerse las siguientes excepciones y defensas:
1º. La incompetencia del Juez.
2º. La falta de personalidad del actor.
3º. La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título.
4º. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.
5º. Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a
nombre del demandado.
6º. Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no presume
expresamente.
7º. La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios
posteriores a la alteración.
8º. Las relativas a la no negociabilidad del título.
9º. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el título.
10º. Las que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo importe,
hecho en los términos de esta ley.
11º. Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden judicial de suspender su
pago.
12º. Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de los requisitos necesarios
para el ejercicio de la acción.
13º. Las personales que tenga el demandado contra el actor.
Advertimos que aunque el código de Comercio establece que sólo esas excepciones son oponibles
contra la acción cambiaria, en la práctica esto no es posible en cierto tipo de excepciones que los
tribunales no pueden dejar de considerar. Por ejemplo, cuando la acción se ejercita por quien no
tiene personería acreditada, es inconcebible que no pueda admitirse la interposición de la
excepción de falta de personería en el actor. En la práctica los tribunales aceptan estas
excepciones y así debe ser. El criterio en apoyo de esta solución puede resultar al considerar que
la mayoría de la excepciones que contempla el art. 619 del C.C. tienden a atacar la acción
cambiaria, pero el defecto de regulación proviene de confundir excepciones que configuran
presupuestos procesales con los que se relacionan directamente con la acción cambiaria.

6.4 EJECUCIONES ESPECIALES


EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE DAR
El Código Civil concibe esta obligación cuando recae sobre cosa cierta o determinada o en
especie, si habiéndose hecho el requerimiento de la entrega el ejecutado no cumple. La obligación
de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así como
los frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio. El deudor es responsable, asimismo
de su conservación, hasta que se verifique la entrega. Artículo 1320. Para que nazca la obligación
de dar es indispensable que la cosa se determine por lo menos en especie, pues de lo contrario
carecería de un elemento indispensable para su existencia. Cuando no está individualizada la cosa
que debe entregarse sino solamente indicada su especie, el deudor no puede eximirse de la
entrega, alegando la pérdida por caso fortuito o fuerza mayor.
El Artículo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil al referirse a la ejecución de la obligación de
dar establece: Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinado o en especie, si hecho
el requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial, resolviéndose
en sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se
embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y perjuicios,
pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad equivalente a dichos rubros. El
ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
convenientes, por el procedimiento de los incidentes.
Guasp reconoce a esta clase de ejecución como ejecución satisfactiva, y la define así: “La
ejecución satisfactiva es, pues, aquel proceso de ejecución en que se persigue una dación pero no
una dación de dinero, sino de cosa diferente, especialmente de una cosa específica, que
directamente reclama el titular de la pretensión”.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE HACER
Cuando no se cumple con hacer lo que se ha prometido llevar a cabo y el acreedor tiene el título
que documenta la obligación, se puede acudir a la ejecución especial de Obligación de Hacer, la
cual se encuentra regulada en el Artículo 337 del Código Procesal Civil y Mercantil, que dice: “Si el
titulo contiene la obligación de hacer y el actor exige la prestación del hecho por el obligado, el
juez, atendidas las circunstancias, señalará un término para que se cumpla la obligación; si no se
cumpliere, se embargarán bienes por los daños y perjuicios, fijando provisionalmente el juez el
monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiera al valor fijado por el juez, se procederá
conforme lo dispuesto en el artículo anterior. El ejecutante puede optar por pedir de una vez la
fijación provisional del monto de los daños y perjuicios, y el embargo consiguiente, o bien que se
cumpla la obligación de hacer por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse, y a costa del
ejecutado. En este último caso, el juez fijará el término correspondiente.”
La norma anteriormente citada tiene su apoyo en las disposiciones del Código Civil, que regulan
que el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio de tercero
a costa del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere indiferente. El
acreedor tiene derecho a pedir, si lo prefiere, que sea el deudor quien cumpla la prestación, en
cuyo caso pedirá que se le fije un término prudencial para que lo haga, y si no cumpliere, deberá
pagar daños y perjuicios. Artículos 1323 y 1324. El Código Civil sólo exime al deudor cuando el
cumplimiento de la obligación de hacer resultare imposible sin su culpa, en cuyo caso la estima
extinguida, en este caso debe devolver al acreedor lo que por razón de la obligación hubiese
recibido. Artículo 1325.

EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE ESCRITURAR


El Artículo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: “Si la obligación consiste en el
otorgamiento de escritura pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecución, el juez fijará al
demandado el término de tres días para que la otorgue. En caso de rebeldía, el juez otorgará de
oficio la escritura, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a costa de este
último”.
A esta clase de ejecución especial se le aplican las disposiciones del juicio ejecutivo. El proceso de
ejecución especial para obtener el otorgamiento de una escritura pública se aplica en todos
aquellos casos en que del título que se presente como ejecutivo se desprenda la obligación que se
pretende hacer valor por esa vía.

EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE NO HACER


Esta ejecución se encuentra regulada en el Artículo 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
cual indica: “Si se quebrantare la obligación de no hacer, el juez fijará un término para que se
repongan las cosas al estado anterior, si esto fuese posible. Si no se cumpliere, se embargarán
bienes por los daños y perjuicios, fijando provisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de
las partes se opusiere al valor fijado por el juez, se procederá conforme a lo dispuesto en el Artículo
336.”
El Código Civil en su Artículo 1326 establece que si la obligación es de no hacer, el obligado
incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención. El Artículo 1328 por su parte
regula que: “Si no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho o si la prestación fuere
indestructible por su naturaleza, como la divulgación de un secreto industrial, el acreedor tendrá
derecho a exigir daños y perjuicios por la contravención”. Con respecto a este último artículo, me
permito comentar que considero que la redacción del mismo es errónea pues no es posible que el
acreedor exija “daños y perjuicios”, lo correcto es pedir “el pago de daños y perjuicios”.

6.5 PROCEDIMIENTO DE SUBASTA, VENTA DIRECTA, ADJUDICACIÓN Y


EJECUCIÓN DE GARANTÍAS MOBILIARIAS

6.6 EJECUCIÓN DE SENTENCIAS


EJECUCIÓN DE SENTENCIAS NACIONALES: Como el contenido de las sentencias de condena
puede ser de muy distinta índole, el CPCYM establece en su art. 340 que en la ejecución de
sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas en dicho código para la vía de
apremio (cuando se trata de obligaciones de pagar cantidad de dinero líquida y exigible), o bien las
especiales previstas en dicho código, cuando la condena se concreta en una obligación de dar, de
hacer, de otorgar una escritura pública o de no hacer. En efecto, si la condena obliga al
demandado a entregar al que ganó el litigio alguna propiedad inmueble, en ejecución de sentencia
debe procederse a poner al vencedor en posesión de ese inmueble. Para ese fin el juez fija al
ejecutado un término que no debe exceder de 10 días bajo apercibimiento de ordenar el
lanzamiento a su costa, art. 341 CPCYM, según el mismo artículo se procederá en la misma forma
si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término fijado no se entregare la cosa,
se ordenará el secuestro. Art. 343 establece que si el obligado a ejecutar alguna cosa, lo hiciere de
modo distinto del que se fijó en la sentencia, se procederá a la destrucción de lo hecho y al debido
cumplimiento de aquella. De conformidad con el art. 173 de la LOJ debe ejecutar la sentencia el
juez que la dictó en primera instancia, cuando la condena es genérica en cuanto a frutos, daños y
perjuicios, debe procederse a la liquidación de ellos, previamente al inicio de los trámites de la
ejecución de la sentencia en la vía de apremio.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS: La sentencia configura un hecho, pero sus
efectos los produce porque se trata de un acto jurídico que impone a los diversos estados de la
comunidad internacional el deber de aceptar sus efectos si se llenan determinados requisitos, que
varían según la eficacia que de tal acto se pretenda hacer valer.
Para permitir que una sentencia dictada por un órgano jurisdiccional extranjero pueda ser ejecutada
en el país en que se hace valer, generalmente se establece un proceso especial de cognición a
través del cual se determina si la sentencia extranjera fue pronunciada respetándose las garantías
mínimas del contradictorio y también si su ejecución no lesiona principios que en el país donde se
pide su ejecución se consideran de orden público, o bien, si se afecta la soberanía de dicho país. Si
no existe ninguna de estas circunstancias desfavorables al pedido de ejecución, se concede
autorización para que se ejecútela sentencia, es decir, se le otorga exequatur.
En nuestro país conforme nuestro derecho interno, no se establece ese procedimiento para la
concesión del exequatur. Pero es preciso tener en cuenta que conforme a lo dispuesto en el art.
344 CPCYM en el cual se determina la eficacia de la sentencia extranjera y art. 345 CPCYM que
regula las condiciones que las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán que cumplir
para que puedan ser ejecutadas en Guatemala y por último lo señalado en el artículo 346 CPCYM
el cual indica que es competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranjero, el juez que
lo sería para conocer del juicio en que recayó.
6.7 EJECUCIÓN COLECTIVA
CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES: El código procesal penal comienza por regular el
concurso voluntario de acreedores en el art. 347 que dice: “las personas naturales o jurídicas, sean
o no comerciantes, que hayan suspendido o estén próximas a suspender el pago corriente de sus
obligaciones, podrán proponer a sus acreedores la celebración de un convenio, podrán hacerlo
también, aun cuando hubieren sido declaradas en quiebra, siempre que ésta no haya sido
calificada judicialmente de fraudulenta o culpable.
Como se ve; el criterio que sigue el código es el de la suspensión de pagos. Pero no contempla
sólo la hipótesis de que haya ocurrido efectivamente tal cesación de pagos, sino también la
posibilidad de que esa situación pueda presentarse. La finalidad principal de esta clase de
concurso es obtener la aprobación de un convenio que le permita pagar a sus acreedores en forma
satisfactoria. Art. 348 el convenio según dicho art. Puede versar 1. Sobre cesión de bienes; 2.
Sobre administración total o parcial del activo por los acreedores, o por el deudor, bajo la
intervención nombrada por ellos y; 3. Sobre esperas o quitas, o ambas concesiones a la vez.
Es importante mencionar que este convenio se puede celebrar en forma extrajudicial, situación que
está permitida por el art. 349 esta disposición solamente requiere que en estos casos concurra el
acuerdo de todos los interesados y que se celebre en escritura pública. En el concurso voluntario la
solicitud debe ser presentada por el deudor en nuestros sistema estos aspectos están controlados
por lo dispuesto en el art. 350. El contenido de la solicitud es de suma importancia porque permite
apreciar la verdadera situación económica del proponente del convenio.
Auto que declara el estado de concurso voluntario se puede decir que es la primera fase del
concurso voluntario. Ciertamente que antes de la declaración del concurso el deudor común ha
presentado la solicitud que le da origen a esa declaración. El contenido del auto que declara el
estado de concurso voluntario está claramente determinado en el art 351 del CPCYM.
Una vez declarado el estado de concurso voluntario se ha producido el efecto de suspender todas
las ejecuciones existentes contra el deudor, con las excepciones que se han puntualizado. A
continuación tiene que procederse a preparar todo lo necesario para que la junta general de
acreedores pueda llevarse a cabo en forma satisfactoria, el procedimiento se encuentra regulado
en los Art. 353 al 370.
CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES: este tipo de concurso puede ser promovido por
uno o varios acreedores cuando el deudor ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones. No
supone necesariamente que el deudor esté en insolvencia. Nuestro código al tratar de la
procedencia del concurso necesario de acreedores lo refiere al deudor que ha suspendido el pago
corriente de sus obligaciones.
La procedencia está regulada en el art. 371 CPCYM cualquier acreedor puede pedir el concurso
necesario del deudor en los dos casos siguientes; 1. Cuando ha sido rechazado por los acreedores
o desaprobado judicialmente el convenio previo propuesto por el deudor. 2. Cuando hay 3 o más
ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere bienes suficientes y libres para cubrir
las cantidades que se reclaman. Una vez acreditado cualquiera de los supuestos legales que
establece el código para la procedencia del concurso necesario el juez lo declarara sin previa
notificación al deudor.
Auto que declara el estado de concurso necesario, el contenido del auto de apertura del concurso
lo detalla el art. 372 CPCYM
Establece el párrafo primero del art 372 que el auto que declare el estado de concurso necesario
contendrá las disposiciones que rigen para el concurso voluntario con las modificaciones y
adiciones que se expresan en el referido art, en consecuencia contendrá la orden de que se oficie a
los tribunales donde existieren ejecuciones pendientes contra el deudor, para que suspendan
aquellas en que aún no se hubiere verificado el remate. El procedimiento se encuentra regulado en
el art. 371 al 378 del CPCYM.

QUIEBRA: Sostienen de Pina y Castillo Larañaga “la generalidad de los autores define la quiebra
como un juicio universal inter vivos, que tiene por objeto averiguar el activo y pasivo de un deudor
comerciante para satisfacer los créditos que gravan su patrimonio y proceder al pago de los
acreedores y a la rehabilitación del quebrado, en el caso de que proceda.
Guasp expresa que se entiende por quiebra aquel proceso de ejecución general que tiene por
objeto repartir el patrimonio de un deudor comerciante entre sus diversos acreedores.
Los supuestos de la quiebra en nuestro código procesal se puede llegar a la declaratoria de
quiebra en los casos en que no se apruebe el convenio previo, (en el concurso voluntario), ni se
logre en el concurso necesario un avenimiento entre el deudor y sus acreedores en cuanto a la
administración y realización de los bienes y el pago del pasivo, puede ser solicitada por cualquier
acreedor o por el mismo deudor art. 379 y 383 CPCYM.
El derecho guatemalteco también se debe interpretar, cuando se refiere a suspensión de pagos
aplicable a la quiebra, que alude al comerciante o no comerciante que debido a su situación de
insolvencia se encuentra con patrimonio impotente para hacerle frente a todas sus obligaciones, y
por eso, cae en una cesación definitiva de pagos. El derecho positivo guatemalteco se refiere a
esta situación de insolvencia como presupuesto de la quiebra en el art. 367 CPCYM.
Procedimiento de la quiebra
1. Apertura: Auto que declara el estado de quiebra la cual es la primera fase del proceso de
quiebra y su contenido está determinado en el art. 380 CPCYM
2. Oposición del deudor art. 383 CPCYM
3. Calificación de la quiebra art. Art. 389 CPCYM
4. Realización de bienes art. 384, 385, 387 y 388 CPCYM
5. Graduación de créditos art. 390 391 y 392 CPCYM
6. Liquidación final art. 394 y 395 CPCYM, señala Garrigues que como consecuencia de la
declaración de quiebra se constituyen dos masas contrapuestas, la masa de los acreedores
o masa subjetiva y la masa de los bienes o masa objetiva, la finalidad de la quiebra consiste
en repartir entre la masa subjetiva el importe de los bines.
7. Extinción de la quiebra Garrigues dice que la quiebra se clausura cuando se ha repartido
entre los acreedores concurrentes el producto de todos los elementos que componen la
masa activa y los síndicos han rendido cuenta de su gestión ante la junta de acreedores. En
otros sistemas se mencionan como causas de extinción de la quiebra la falta de bienes para
cubrir los gastos de activo de la misma y la falta de concurrencia de acreedores.
8. Rehabilitación de quebrado dice Garrigues la clausura de la quiebra no cancela ipso facto
los efectos que sobre la persona del deudor ha producido su apertura art, 398 al 400
7. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

7.1 DEFINICIÓN: Los medios de impugnación son los actos procesales con los que la legislación
guatemalteca dota a las partes, y a los terceros legitimados que intervienen dentro de un proceso,
para oponerse a las resoluciones judiciales cuando éstas causen agravio, por ser ilegales o
injustas; cuando los términos de redacción de la resolución judicial impugnada sean obscuros,
ambiguos o contradictorios; o si dentro de la misma se hubiere omitido resolver algún punto.

7.2 CLASES:
Los medios de impugnación se pueden clasificar en:
1. Devolutivos: son aquellos cuyo conocimiento y resolución corresponde al tribunal
jerárquicamente superior (tribunal ad quem), entre ellos en nuestro ordenamiento jurídico en
materia civil encontramos la apelación y la casación.
2. No devolutivos: estos se caracterizan porque su conocimiento y resolución corresponde al
mismo tribunal que dictó la resolución (tribunal a quo), entre ellos encontramos en nuestro
ordenamiento jurídico la revocatoria, reposición, nulidad, aclaración y ampliación. La
nulidad, tiene una peculiar característica en nuestro ordenamiento jurídico procesal civil, es
un medio de impugnación que conoce y resuelve el tribunal a quo, no obstante, por la forma
en que se encuentra regulado de manera “incidente”, la resolución que dicte el tribunal a
quo, es apelable.
3. Ordinarios: son aquellos que no exigen requisitos específicos para su presentación y
admisión más que forma y tiempo, persiguen la corrección de cualquier irregularidad
procesal o error de juicio. Entre ellos encontramos revocatoria, reposición, nulidad,
aclaración, ampliación y apelación.
4. Extraordinarios: son aquellos que exigen requisitos y motivos taxativos para su presentación
y admisión; limitan las facultades del tribunal ad quem.

7.3 REQUISITOS
1. Ser parte: la ley establece la legitimación para poder impugnar, solamente quienes tienen la
condición de partes, sea porque originalmente intervinieron en el proceso, como ocurre con
demandante y demandado, o porque en el curso del proceso comparecen y son admitidos, están
habilitados para impugnar.
2. Plazo: la ley, como consecuencia del principio de preclusión, señala el término dentro del cual se
interponen los recursos.
3. Interés: que la resolución afecte el derecho de una de las partes del proceso. Solo la parte que
considera se le causa un perjuicio con la decisión, es la única legitimada para impugnar, a fin de
obtener por ese medio, se subsane el perjuicio.
4. Sustentación: este requisito es uno de los más importantes de los medios de impugnación y, se
refiere, a que el recurrente debe exponer las razones que fundamentan su impugnación y el fin que
persigue.
7.4 EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN
Los efectos más habituales son: Suspensión de la decisión recurrida que quedará sin ejecutar
hasta que la misma no sea firme. Es decir, cuando haya sido resuelto este medio de impugnación.
Cuando el medio de impugnación no tiene efectos devolutivos.
7.5 ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
El recurso de aclaración: Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, que la ley
otorga a las partes para oponerse a las resoluciones que estén redactadas en términos obscuros,
ambiguos o contradictorios; para pedir que se aclaren los puntos controvertidos que causan agravio
a la parte recurrente.
El recurso de ampliación: Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, que la ley
otorga a la parte que se considere agraviada por las resoluciones en que se hubieren omitido
resolver algún punto, y pide que se amplíe en los puntos omitidos.
El trámite de ambos recursos
1. Se interpone dentro de las 48 horas de notificado el auto de la sentencia art 596 cpcym
2. Se le corre audiencia a la otra parte por 2 días y con su contestación o sin ella se resolverá en
lo que proceda. Art, 597 cpcym
3. Resolución, se dictara dentro de 3 días art. 142 LOJ

7.6 REVOCATORIA Y REPOSICIÓN


EL RECURSO DE REVOCATORIA: Es el medio de impugnación de las resoluciones judiciales de
mero trámite, estas resoluciones pueden ser revocadas de oficio por el juez que las dictó, o a
petición de la parte agraviada, solicitando se deje sin efecto el decreto emitido. Una particularidad
de este recurso es que con su interposición se presiona al tribunal para que la decisión que fue
tomada sea rescindida y sustituida por otra.
Procede contra los decretos que se dicten para la tramitación del proceso art. 598 cpcym
Tramite: 1. Se interpone dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación, art. 598 cpcym.
2. El juez o tribunal ante quien se interponga el recurso de revocatoria deberá resolverlo, sin más
trámite dentro de las 24 horas siguientes art. 599 cpcym.
EL RECURSO DE REPOSICIÓN: Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, que
la ley concede a la parte que se vea afectada por autos originarios de las salas y contra las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos
sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
Procede contra los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la sala y las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan al debido procedimiento de los asuntos
sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia, art. 600 cpcym
Tramite:
1. Interposición dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación art. 600 cpcym.
2. De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días y con su contestación o sin ella
el tribunal resolverá, art. 601 cpcym.
3. Resolución dentro de los 3 días siguientes a la audiencia art. 601 cpcym

7.7 NULIDAD: Se establece que éste es el medio de impugnación procesal que la ley concede a
las partes como medio de control en contra de las resoluciones y procedimientos que infrinjan la ley
y que incumplen con los requisitos formales que la ley procesal exige para el debido proceso. El
recurso de nulidad procede en contra de las sentencias emitidas con inobservancia de la forma y
solemnidades preestablecidas en la ley o en contra de los procedimientos art. 613 CPCYM.
Tramite: La nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el
procedimiento, se tramitara como incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la sala
respectiva o en su caso ante la Corte Suprema de Justicia, art. 615 cpcym.

7.8 APELACIÓN
Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, cuando éstas son desfavorables para
el recurrente por considerarlas injustas o ilegales, y se pide su revisión con el fin de modificarla o
revocarla.
RESOLUCIONES RECURRIBLES: Las resoluciones judiciales que son objeto de apelación, salvo
disposición en contrario, son: El auto que resuelve la excepción previa que le pone fin al proceso;
las sentencias definitivas dictadas en primera instancia; los autos que resuelven los incidentes que
se tramitan en cuerda separada y le ponen fin al proceso; las resoluciones que no sean de mero
trámite dictadas dentro de los asuntos de jurisdicción voluntaria.
INTERPOSICIÓN: Dentro de los 3 días por escrito, ante el mismo juzgado que conoce el asunto.
Art. 602 cpcym
ADMISIÓN: Al admitir la apelación el Juez previa notificación a las partes, enviará los autos
originales al superior con hoja de revisión art. 605 cpcym
SENTENCIA: la sentencia en apelación genérica será dictada en un plazo de 15 días art. 610
cpcym y 142 LOJ. La sentencia en apelación de juicio oral será dictada en un plazo de 3 días art.
209 CPCYM. La sentencia en juicio ejecutivo y vía de apremio será dictada en un plazo de 3 días
art. 209 CPCYM

8. CASACIÓN
8.1 NOCIONES GENERALES: éste es un medio de impugnación que tiene el carácter de recurso
extraordinario, y que las partes pueden interponer en contra de las resoluciones dictadas en
segunda instancia, de los juicios ordinarios de mayor cuantía; procede por motivos específicos de
fondo y forma, con el fin de examinar la jurisprudencia.

8.2 RESOLUCIONES RECURRIBLES: Procede contra las sentencias o autos definitivos de


segunda instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios
de mayor cuantía. La casación procede por motivos de fondo y de forma.

8.3 MOTIVOS DE LA CASACIÓN DE FONDO


La Casación de Fondo, procede en los siguientes casos: si la resolución recurrida contenga
violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables; o
bien, cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho. Art.
621 cpcym
8.4 MOTIVOS DE LA CASACIÓN DE FORMA
Por su parte, la Casación por motivos de forma es procedente en los siguientes casos Articulo 622
del Código Procesal y Mercantil: Cuando el tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere
de jurisdicción o de competencia, o se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo; por falta
de capacidad legal o de personalidad de las partes, o de personería del representante legal; por
omisión de las notificaciones que han de hacerse personalmente; por no haberse recibido la prueba
el proceso o sus incidencias en cualquiera de las instancias, siendo procedente; cuando el fallo
contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada; cuando el fallo
otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones
oportunamente deducidas; por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor
que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.

8.5 PROCEDIMIENTO
1. interposición ante la Corte Suprema de Justicia y el término para interponer el recurso de
casación es de 15 días contados desde la última notificación de la resolución art. 626 cpcym
2. recibido el escrito de interposición, se piden autos originales, art. 628 cpcym
3. vista, si se hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la vista, que será dentro
de 15 días, en caso contrario, lo rechazara de plano sin más trámite art. 628 cpcym y art. 142 LOJ
4. sentencia se dicta dentro de los 15 días después de la vista. Art. 142 LOJ.

También podría gustarte