Cajiao Francisco
Cajiao Francisco
Cajiao Francisco
Paula Acosta
Juver Benitez Garzon
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Reseña
“PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Tercer Semestre
Escuela Normal Superior
Villavicencio
2018
CAJIAO FRANCISCO (2000) PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Tercer mundo editores
Tercera Impresión-Bogotá D.C
En los últimos años ha estado trabajando como consultor de las Naciones Unidas, la
Unesco en Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Además, durante 10 años
fue director de la división de educación de la Fundación FES. Ha publicado varios libros y
numerosos artículos y ha desarrollado una amplía labor en investigación educativa. La
relación de sus libros son los siguientes : La piel del alma( 1996), pedagogía de las
ciencias sociales(1989), poder y justicia en la escuela colombiana( 1994), la formación de
maestros y su impacto social(2004), Teorías de uso diario(2008), En las fronteras de la
normalidad(1997), Innovación escolar y cambio social(1997), Vino amargo(1994), El largo
y sorprendente viaje de las pléyades(1998), Valores ciudadanos en la escuela: antología
de la cotidianidad escolar(1995), El largo y sorprendente viaje de las Pléyades: guía
fantástica para viajar por la solidaridad, el conocimiento y la gestión en las escuelas de
Colombia(1998).
La organización del libro Pedagogía de las ciencias sociales se encuentra dividido en dos
partes, las cuales, el primer parte se titula EL ESPACIO DE LA SOCIALIZACIÓN, donde
se exponen aspectos metodológicos y didácticos, suscitando temas centrados en la
educación con actitud histórica, la socialización normativa, la autoridad, la autogestión,
sistema de enseñanza, contenidos concernientes al currículo escolar y la evaluación.
Socialización normativa
Las escuelas siempre cuentan con una integración social del individuo pero esta
integración termina siendo una homogenización bajo unos sistemas normativos que
consisten en imprimir en el niño modelos educativos que no les permitan hacer más de lo
que se les pide que hagan, con un ideal disciplinario que bordea la opresión, sin permitir
que el niño participe en su integración de forma libre y con la opción de presentar
iniciativa en el trabajo colectivo porque simplemente se dedica a recibir órdenes y no
permite que se genera una sana convivencia ni que cree su propio compromiso personal,
creando sujetos pasivos en una sociedad, cuando en realidad se debe formar un hombre
consiente de sus capacidades de definir su propio destino como parte de un grupo social,
y por tanto capaz de transformar la estructura social en la que vive.
Si en el salón de clase se define una sola forma de enseñar sin una articulación entre las
asignaturas o por el contario crear un proceso de integración e intercambio social
involucrando a los niños en el proceso de su formación como algo de lo que hay que ser
responsables, así se creara un hombre que socialice realmente y no sea un marginado
social.
El ejercicio de la autoridad
Consiste en dirigir el contenido de las áreas de una manera que nunca pierda el sentido
social de manera que el niño pueda adquirir seguridad y confianza en sus propias
posibilidades, el niño debe estar en total contacto con su realidad no con dogmas.
Evaluación
La evaluación no es algo innecesario al contrario todo objetivo propuesto este debe
evaluar constantemente con el fin de averiguar si se está desempeñando correctamente
los procesos para cumplir metas, pero lo que más tiene importancia es la actitud que debe
tomas un maestro y un alumno frente a los procesos de evaluación, no se trata de evaluar
a los mejores ya que la evaluación no puede centrarse en un desempeño académico por
el contrario se deben tener en cuenta muchos aspectos para realizar una evaluación, una
verdadera evaluación debe tener en cuenta las características del desarrollo individual,
grupal, del maestro y de la escuela, teniendo en cuenta los valores, que se encuentran en
las actitudes particulares de cada alumno, frente al conocimiento, esto quiere decir que no
basta con pasar un examen para asegurar que hay un progreso en la persona.
Segunda Parte
METODOLOGÌA Y DIDÀCTICA
CONCLUSION PRELIMINAR
No podemos seguir implementando métodos empleados por diferentes ciencias, las
ciencias sociales permiten la exploración del mundo a través del discurso reflexivo, hecho
que se puede implementar desde diferentes edades, por medio de ejemplos vivenciales.
Los seres humanos somos cuestionantes de nuestra realidad sin necesidad de que no lo
digan, ello es la cualidad, en la cual se debe fortalecer al niño y no someterlo a un
parámetro de pensamiento cerrado e inmutable.
En el tiempo y el espacio los seres humanos somos los protagonistas de la historia, por
ello en cada suceso o acontecimiento social, por ende, habrá un ser humano. De tal
forma, es indispensable aproximar al niño al pensamiento reflexivo tras los sucesos que
se generan tras un hecho social. Nuestra realidad, nuestro inmundo intrínsecamente
posee diversos subsistemas, en el cual el niño se encuentra inmerso como parte de este,
siendo un actor mas dentro de este, pero en muchos casos no son conscientes de ello.
Así, es indispensable toda la serie de experiencias que se interrelaciona con el niño, para
posteriormente ser aprovechadas; puesto que alrededor de los diferentes medios
sociales, como la familia, roles, escuela y mundo a través de los medios de comunicación,
el niño va construyendo su integración personal, su imagen, valores y demás sistemas de
relación, que le permitirán comprender su papel como ser social.
Aquí es donde comienza la tarea de las ciencia sociales, puesto que se debe tomar la
realidad como un ejemplo claro para ser reflexionado , discutido, descrito y explicado,
para posteriormente en base a hechos vivenciales que tocan la naturaleza del niño en la
sociedad, pasar a un plano mas amplio como son los históricos, ya que detrás de la
realidad que tenemos concebida por medio de los esquemas mentales que percibimos de
ella, existe una historia que habrá conllevado, a que este hecho o acontecimiento se esté
vivenciando.
Los hechos de nuestra realidad poseen intrínsecamente un tiempo y un espacio que no
deben ser ignorados, tomar solo una fecha o un nombre, es prácticamente ignorar los
sucesos o factores que repercutieron en dicho hecho.
CONCEPTOS BASICOS
2. ¿Qué es un grupo?
La palabra grupo se puede formular desde distintos puntos. El niño puede que no tenga
muy claro la diferencia entre grupo o tumulto de personas, pero si sabe cuando hace parte
de un grupo y cuando es excluido.
A partir de la experiencia propia del niño, es posible establecer o construir pautas que son
implementadas en grupos sociales, como los son los valores, normas y la funcionalidad
de estas dentro de un grupo. Todo parte desde, si el niño posee una construcción
conceptual clara respecto a las relaciones de un grupo, tendrá más facilidad de interactuar
en situaciones complejas grupales.
3. ¿Como vive la gente?
El niño a lo largo de su desarrollo, comienza a tener claridad en como vive la gente, pues
en cosas cotidianas del contexto, comprende que las formas de vivir de cada persona son
totalmente distintas. Desde su contexto diario, un viaje o los diferentes medios de
comunicación, comienza a prefabricar una percepción las diferentes formas en como
viven los distintos grupos sociales.
Desde allí, le será más fácil entender al niño, que el cambio en la sociedad o en los
grupos sociales son parte del desarrollo y que si se dieron fueron por motivos necesarios
dentro del tiempo y el espacio.
Alrededor de todos los acontecimientos que han surgido, es claro comprender que todos
cuentan con un escenario y un hombre como sujeto que interactúa con el espacio. Cada
espacio cuenta con características descriptivas e interpretativas, las cuales en la
descriptiva se refiere a todo lo que se encuentra en dicho espacio, al igual que su
dimensión y aspectos varios. En lo interpretativo se refiere a la historia del desarrollo
cultural como los aspectos influyentes que fueron parte del acontecimiento.
La educación tradicional supone que el niño y el adolescente poseen pleno conocimiento
de aspectos tales como trabajar con representaciones cartográficas, como un mapa; pero
en la mayoría de los casos desconocen lo que significa realmente un mapa, la naturaleza
intrínseca del mapa y es justo ahí, cuando el niño asimila la palabra Colombia con un
simple mapa. Esto sucede por la limitada y estricta forma de enseñar los diferentes
tópicos en la escuela, limitando lo abstracto a simplemente lo lógico.
El proceso social en el devenir histórico nos abre la posibilidad apropiarnos de este, de tal
manera que lleguemos a sentir la riqueza de la historia. Ser parte de ella, mas que
repetirla de memoria, eso es parte de las ciencias sociales, llevar al niño a comprender la
importancia que posee, el conocer la historia de nuestro desarrollo como seres sociales
en los diferentes puntos de la historia. No podemos pretender inmiscuirnos en la historia o
hacer que le niño explore la historia, si se continúa tomando las ciencias sociales como
fechas a memorizar. Aprovechar las primeras etapas del niño, como lo son la primaria son
indispensables para lograr estos procesos. La fantasía son una de las herramientas
indispensables no visibles, pero si didácticas en la cual el maestro debe tomar para lograr
penetrar en la mentalidad del niño. La imaginación es la principal herramienta que posee
el niño en su crecimiento que le permitirá ser parte de la historia.
COMENTARIOS
El libro es una reflexión hacia la total formación del ser humano en su manera de
aprender y enseñar tratando de dejar paradigmas tradicionales de un lado y convertir la
educación en un lugar de libertad para el niño donde tenga la capacidad de aprender a su
ritmo y con acciones que promuevan y movilicen los procesos de aprendizaje teniendo
muy presente sus capacidades y formando seres humanos con carácter, opinión e
inquietud acerca de su realidad, con el propósito de transformarla a partir de la educación,
permitiendo que el niño se siente responsable de su propio aprendizaje y desarrolle
habilidades para ser un líder, y un ser humano con la intención de construirse a sí mismo
y a la sociedad.
La tarea del docente es bastante compleja y esto es algo que aun la mayoría de docentes
del país no han logrado percibir, mas que un trabajo , es una misión para con la sociedad,
en nuestras manos se encuentran seres , deseosos de aprender, de interactuar, de vivir,
nosotros somos más que una enciclopedia, somos lo que reamente queremos ser, de
este autorreconocimiento parte la labor del docente, de reconocerse a si mismo , como un
agente mas dentro de un sistema capitalista, esto es algo que se debe tener muy claro,
pero el hecho de tenerlo claro, no quiere decir que tiene que dejarse llevar, por el
contrario tiene la necesidad de salir o de emerger del sistema, creando espacios de
reflexión y practica constructiva para los niños, planteando nuevas formas de enseñar
desde su contexto.