Francisco - 2015 - Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Francisco - 2015 - Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Francisco - 2015 - Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
CONTENIDO
FICHA TECNICA .........................................................................................................................................6
MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL: ...................................................................................................7
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ...............................................................................................7
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA ..................................................................................................8
GENERALIDADES DE LA PARROQUIA .......................................................................................................10
PRESENTACION .......................................................................................................................................13
INTRODUCCION ......................................................................................................................................14
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................16
1. DIAGNÓSTICO...............................................................................................................................16
1.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO. ......................................................................................................16
1.1.1. Precipitación .................................................................................................................16
1.1.2. Temperatura .................................................................................................................17
1.1.3. Evapotranspiración.- .....................................................................................................21
1.1.4. Velocidad del viento ......................................................................................................21
1.1.5. Amenazas climáticas .....................................................................................................21
1.1.6. Relieve ..........................................................................................................................21
1.1.7. Pendiente ......................................................................................................................23
1.1.8. Geología........................................................................................................................24
1.1.9. Suelos............................................................................................................................26
1.1.10. Taxonomía ....................................................................................................................29
1.1.11. Uso del Suelo .................................................................................................................30
1.1.12. Capacidad del uso de las Tierras ....................................................................................33
1.1.13. Conflictos de uso del suelo .............................................................................................34
1.1.14. Amenazas o riesgos presente en la parroquia ................................................................37
1.1.15. Flora..............................................................................................................................40
1.1.16. Fauna ............................................................................................................................44
1.1.17. Agua.- ...........................................................................................................................49
1.1.18. Aire ...............................................................................................................................50
1.1.19. Agro-biodiversidad. .......................................................................................................50
1.1.20. Zonas de Vida. ...............................................................................................................56
1.1.21. Programa socio bosque .................................................................................................57
1.1.22. Participación del GAD parroquial en programas de reforestación y apoyo a la
agricultura. ...................................................................................................................59
1.1.23. Vulnerabilidad física. .....................................................................................................61
1.1.24. Problemas y potencialidades, priorización .....................................................................64
1.2. DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL ............................................................................................67
1.2.1. Población. .....................................................................................................................67
1.2.2. Migración. .....................................................................................................................68
1.2.3. Grupos vulnerables. .......................................................................................................69
1.2.4. Seguridad y convivencia ciudadana ...............................................................................69
1.2.5. Organización. ................................................................................................................70
1.2.6. Programas de servicio del GAD a la parroquia. .............................................................71
1.2.7. Patrimonio Cultural. ......................................................................................................72
1.2.8. Grupos étnicos.- ............................................................................................................73
1.2.9. Comidas, costumbres y tradiciones ................................................................................74
1.2.10. Líderes y festividades Barriales ......................................................................................76
1.2.11. Clubes de la parroquia. ..................................................................................................78
1.2.12. Organizaciones comunitarias de la parroquia. ...............................................................78
1.2.13. Obras que constan en el presupuesto 2015 del GAD cantonal paltas. ............................79
FICHA TECNICA
Gobierno Autónomo
Nombre del GAD Descentralizado Parroquial de
Guachanamá
Fecha de creación
29 de mayo de 1861
de la Parroquia
Población 2602
Extensión 287.95 Km2
Ubicación X:613308,22 –Y: 9568066,49
geográfica X:637011,09 – Y:9541348,98
Al Norte: con las parroquias del
Cantón Paltas, Lauro Guerrero y
Orianga.
Al Sur: con los cantones de
Límites Celica y Sozoranga.
Al Este: con las parroquias del
Cantón Paltas, Casanga y
Catacocha
Al Oeste: con el Cantón Puyango
Distancia a la
80 Km
cabecera cantonal
Temperatura De 12 °C a 24°C
Precipitación De 500mm a 1000mm
Altitud 660 msnm a 3100 msnm
Claro está que se trata de una herramienta perfectible y son ustedes quienes, con sus aportes,
harán de esta un insumo que se pueda mejorar año a año y lograr así una Parroquia ordenada
Las y los invito a trabajar unidos, a participar de manera activa, solidaria y vinculante sobre
todo comprometida con la ejecución y sustentación del presente plan que, sin temor a
equivocarme, construiremos una parroquia competitiva, ordenada y desarrollada; en el que se
nos permita tener mejores días para nuestros ciudadanas y ciudadanos, en un marco de
gestiones solidarias e incluyentes en un estado de Buen Vivir.
“La unidad, trabajo y honor engrandecen a Guachanamá”
Generalidades de la parroquia
Ubicación de la Parroquia en el contexto Provincial y Cantonal.
Escudo de la Parroquia
Bandera de la Parroquia
Himno de la Parroquia
PRESENTACION
La planificación estratégica permitirá un desarrollo sostenible en un territorio, es por
ello que mediante el trabajo participativo, equitativo y emprendedor de los moradores
de la parroquia de Guachanamá y en especial los miembros de la Junta parroquial han
concertado para que se realice la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la parroquia de Guachanamá, respondiendo así a las disposiciones
constitucionales, que son: CRE, Constitución de la república del Ecuador; COOTAD,
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización; COPFIP
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas y otras instancias
constitucionales.
El Art. 43.- Del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Indica que los
INTRODUCCION
El PDOTPG, está diseñado para orientar el accionar institucional y que en este hacer
tienda puentes de coordinación con los actores sociales para la gestión comunitaria del
territorio, al mismo tiempo que se articula a las diferentes agendas de los niveles
superiores de gobierno (cantón, provincia, región, país) y las carteras descentralizadas
del estado, de tal manera que la intervención futura sea coherente y correspondiente con
las realidades culturales, sociales, políticas y económicas de los habitantes de la
parroquia.
En la tercera parte, el Plan desarrolla los objetivos, resultados y políticas necesarias para
la consecución de metas que permitan hacer un seguimiento de los resultados para
superar las inercias burocráticas e institucionales y muestran la voluntad política para
cumplir con la propuesta de transformación nacional recogida en el Plan Nacional Para
el Buen Vivir 2009-2013.
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO
Está dado por la temperatura y la precipitación, a nivel del cantón Paltas podemos encontrar
diversos tipos de clima: Cálido húmedo (Catacocha, Guachanamá, Lauro Guerrero, Orianga y
Cangonamá); Seco (Lourdes, Casanga, Yamana, Lauro Guerrero, Guachanamá); y Templado
(Lauro Guerrero, Guachanamá, Cangonamá, Catacocha y Lourdes).
Mesotérmico Semi-húmedo.- Comprende un área de 105 830,80 ha, que representa el 91,46
%.
Mesotérmico semi-húmedo.- presenta variaciones de precipitación a lo largo del callejón
interandino, variación que está entre los 500 y 2 000 mm anuales.
1.1.1. Precipitación
Según el INAMHI la definición de precipitación es cualquier y todas las formas del agua, en
estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. La cantidad de
precipitación se expresa generalmente en milímetros midiendo la profundidad del agua en
estado líquido en la sustancia que ha caído en un punto determinado durante un período
específico de tiempo.
La Parroquia Guachanamá, en las partes secas supera los 500 mm anuales y en las partes
húmedas sobrepasa los 1.000 mm anuales Esta concentración de lluvias en pocos meses
determina fuertes cambios en el paisaje, que es una de las características más notables del área.
En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009), la precipitación (mm) varía
de desde 700 mm hasta 1500 mm. Los meses más secos son junio, julio, agosto y septiembre
con 3 mm, mientras que los meses con las mayores precipitaciones del año son enero, febrero,
marzo y abril, marzo con 232 mm. Mayor detalle ver en figura 1-1.
Figura: 1-1
1.1.2. Temperatura
PIRÁMIDE TÉRMICA.- La parroquia goza con una variedad de micro-climas, como se puede
observar en la figura, se aprecian los climas desde el cálido seco en la zona baja, hasta el clima
frio en la zona alta de la parroquia, además se aprecian temperaturas que vas desde los 12º
hasta los 24º, los micro-climas, temperaturas y precipitación, han originado una variedad de
productos, tanto agrícolas como ganaderos, como se muestra en la figura 1-2.
Figura: 1-2
Mapa: 1-1
1.1.3. Evapotranspiración.-
Según las estaciones meteorológicas de Celica y Catacocha los meses de septiembre y octubre
son los de máxima ETP; y, entre febrero y abril los meses con menor EPT. La ETP anual va
desde 718.8 mm a 1300 mm.
Cuadro 1-1.- Evapotranspiración en las estaciones de Celica y Catacocha
CÓDIGO ESTACIÓN E F M A M J J A S E N D ETP_ANUAL
M148 CELICA
59.0 52.5 59.6 58.1 61.1 59.3 61.2 61.8 60.5 62.8 61.1 61.8 718.8
M515 CATACOCHA
66.2 59.7 64.0 63.2 67.8 66.5 70.6 70.8 70.4 73.7 69.6 71.2 813.6
FENOM ENO E F M A M J J A S O N D
LUVIAS
HELADAS
GRANIZADAS
EPOCA SECAS
VIENTOS
FRIO
CALOR
1.1.6. Relieve
El relieve del terreno que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la
superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es
decir, al fondo del mar. La información de relieve de la Parroquia se presenta mediante el
contraste de datos de altimetría y pendiente del cantón paltas y la mayoría de sus parroquias,
entre ellas la parroquia Guachanamá.
El cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá, se caracteriza por presentar una diversidad de
montañas y riscos con valles profundos y laderas escarpadas, debido principalmente a que
los andes bien definidos y ordenados en algunos lugares, se diluyen en innumerables ramales
montañosos y colinados. A continuación, en el cuadro 1-3 se describe las características de los
diferentes tipos de relieve existentes en el cantón.
Cuadro 1-3
Relieve Descripción
Localizado principalmente en la parte sur-oriental
y nor-occidental de la parroquia, en los sectores
de: San Vicente de la Salera, Guachanama, El
Dulce, Piñas - La Hamaca, Shoa – La Vega, Vega
Relieve – La Hamaca, El Coposo, entre las más
montañoso importantes desarrollados sobre andesitas
basálticas, grano dioritas, rocas volcánicas y
sedimentarias antiguas del Grupo Cazaderos;
poseen pendientes medias a fuertes hasta
escarpadas. Mayor detalle ver en foto siguientes
La cordillera de los Andes en el cantón Paltas se divide en dos, Un ramal se dirige hacia el lado
occidental y sirve de contrafuerte al Valle de Lucarqui a Casanga y de asiento a las parroquias
de San Antonio, Lauro Guerrero, Cangonamá y Guachanamá. El otro ramal se dirige hacia el
lado suroriental y atraviesa el territorio de las parroquias Catacocha y Lourdes.
1.1.7. Pendiente
Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal; está expresado
en porcentaje. (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013).
1.1.8. Geología
Cuadro 1-4
Formaciones Descripción
Geológicas
1.1.9. Suelos
El suelo, también conocido como tierra, es uno de los recursos naturales, junto al agua y el aire,
más importantes con los que contamos los seres humanos, ya que este resulta ser esencial para la
supervivencia de cualquier especie; está compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),
líquido y aire y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas.
Mapa: 1-4
Mapa: 1-5
De acuerdo a las clases texturales, los suelos del cantón Paltas y por ende la parroquia de
Guachanamá se clasifican en suelos de textura liviana: Franco (Fo) – Arenoso (Ao) que es la que
abarca la mayor superficie ocupando el 42,23%; los suelos de textura muy liviana: Arenoso (Ao)
– Franco Arenoso (Ao –Fo) ocupa el 34,71%; los de textura moderadamente ligera: Arcillo –
Arenoso (Ar Ao) – Franco Arcilloso (Fo Ar) con 8,67%; los suelos de textura ligera: Limoso
(Lo) – Franco – Limoso (Fo Lo) ocupa el 8,66%; los de textura muy pesada: Arcillo – Limoso
(Ar Lo) – Franco Arcillo Limoso (Fo Ar Lo) ocupa el 4,58%; y por último los suelos de textura
pesada: Arcillosos (Ar) es la que abarca menor porcentaje con el 1,15%. PD y OT, 2012.
1.1.10. Taxonomía
En el cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá los subgrupos taxonómicos de suelos se
encuentran dentro de los regímenes de temperatura del suelo Isohipertérmico, caracterizado por
presentar una temperatura >22°C, y régimen de temperatura del suelo Isotérmico, caracterizado
por presentar una temperatura entre 13 y 22°C entre los 50 y 100 cm de profundidad, durante
todo el año con una variación muy débil; y en régimen de humedad údico indicando que el suelo
está seco hasta 90 días acumulativos y más de 90 días acumulativos húmedos en todo el perfil, y
régimen de humedad ústico que indica que el perfil de suelo está seco más 90 días consecutivos
la mayoría de los años. Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-
MAGAP. 2013.
Los suelos del cantón Paltas se clasifican principalmente en Inceptisoles caracterizados por tener
un desarrollo incipiente, son los más abundantes correspondiente al (34,69 %), seguido de los
Ultisoles caracterizados por ser suelos más desarrollados y con baja saturación de bases, les
corresponde un (32,15 %); lo cual indica que son suelos poco productivos, pobres en materia
orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados. Memoria Técnica Geopedología Cantón
Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.
Los Inceptisoles, con 40145,02 ha, representan un 34,69 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos en todo el cantón Paltas, especialmente concentrados en el sector sur-
este, en las unidades morfológicas de relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios y
bajos, vertientes abruptas, coluvión antiguo, coluvio aluvial antiguo, glacis de esparcimiento y
erosión, terrazas y valles fluviales. Los Inceptisoles encontrado en el cantón pertenecen dos sub
órdenes (Udepts y Ustepts), y a cuatro grandes grupos (Eutrudepts, Dystrudepts, Haplustepts y
Calciustepts). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP.
2013.
Los Ultisoles, con 37202,26 ha, representan un 32,15 % del área total del Cantón, se encuentran
espacialmente en el sector nor-oeste del cantón Paltas, en las unidades morfológicas de relieves
montañosos, colinados muy altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo y superficie ondulada.
El principal subgrupo de los Inceptisoles encontrado en el cantón pertenece a un sub orden
(Udults), y a dos grandes grupos (Paleudults y Hapludults). Memoria Técnica Geopedología
Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.
Los Entisoles, con 23106,96 ha, representan un 19,97 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos a lo largo de todo el cantón, en las unidades morfológicas de:
relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo, coluvio
aluvial antiguo, terrazas y valles fluviales. Los principales subgrupos de los Entisoles
encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes (Orthents y Fluvents), y a cuatro grandes
Los Alfisoles, con 10858,79 ha, representan un 9,38 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos en la parte central del cantón Paltas, en las unidades morfológicas de:
relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios, bajos y ondulados, coluvión antiguo y
glacis de erosión. Los principales subgrupos de los Alfisoles encontrados en el cantón
pertenecen a dos sub órdenes (Udalfs y Ustalfs), y a tres grandes grupos (Paleudalfs,
Hapludalfs, Haplustalfs). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-
MAGAP. 2013.
Los Molisoles con un área de 3422,90 ha, representan el 2,96 % del área total del cantón;
espacialmente se encuentran distribuidos al sector este del cantón y una muy pequeña parte en el
centro; los Molisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes: Udolls y Ustolls, y
a tres grandes grupos (Hapludolls, alciustolls y Haplustolls). Memoria Técnica Geopedología
Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.
Tabla: 1-2
cuales deben ser destinadas a conservación y protección, otra parte importante del cantón,
24,02 % (6916,56 ha) se encuentra ocupado por vegetación herbácea, entre las cuales se
encuentra el pasto natural. A estos usos le sigue el agrícola, con 3409,33 ha es decir el
11,84 % de la parroquia, englobando cultivos de ciclo corto, semipermanentes y permanentes.
Memoria técnica Sistemas productivos cantón Paltas. IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013.
Adicionalmente, existen los pastos cultivados en su mayoría son del tipo saboya y pasto miel,
con una superficie de 1048,14 ha (3,64%). El 1,46 % (1687,68 ha) de la superficie del cantón,
comprenden la concentración de los restantes usos como son agropecuario mixto (0,09 %),
antrópico (0,22 %), agua (0,24 %), protección o producción (0,42 %) y tierras productivas
(0,49 %). Memoria técnica Sistemas productivos cantón Paltas. IEE- SENPLADES-MAGAP,
2013. Detalle ver en cuadro siguiente (1-5).
Cuadro 1-5. Uso actual del suelo
USO SUPERFICIE
ÁREA (ha) %
Son las cualidades que tiene en suelo para ser utilizado en usos agrícolas, pecuarios, forestales
o cobertura. Generalmente se basan en el principio de máxima intensidad de uso soportable sin
causar deterioro físico del suelo.
Cuadro 1-7. Descripción de las clases de capacidad de uso de las tierras en la parroquia
Guachanamá.
CLASE DESCRPCIÓN
Clase Ocupan una extensión de 393,99 ha, correspondientes al 1,37 % del total de la superficie de la
uso
no
para
profundas, de texturas: franco arenoso, franco arcilloso, franco y arcilloso, con fertilidad variable.
o
adecuadas
Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en
limitado
cultivos.
cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la
Tierras
Clase Cubren una superficie de 2133,71 ha, correspondientes a 7,41 % del área total de la
VI parroquia; presentan texturas arcillosa, franco arcillosas, franco arcillo-arenosas, francos; de
drenaje bueno a moderado, moderadamente profundos, fertilidad variable, con o sin alta
toxicidad por acidez. Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40
%, el uso de maquinaria es restringido, con severas limitaciones para el riego, son tierras no
arables aptas para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente
pueden incluirse cultivos permanentes.
Ocupan 14671,05 ha, correspondiente al 50,95 % de la superficie total de la parroquia; los suelos
Clase de esta clase presentan como texturas: francas, franco arcillosas, franco arenosas y arcillosas, con
VII drenaje natural de bueno a moderado, profundidad efectiva poco a moderadamente profundo, con
presencia de pedregosidad, con toxicidad localizada por acidez, carbonatos, de fertilidad variable,
presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente (40 al 70 %). Las
condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades
degrada sus condiciones físicas.
Ocupan 8376,46 ha, correspondiente al 29,09 % de la superficie total de la parroquia; los suelos
de esta clase presentan texturas: arcillosas, franco arcillosas, franco arcillo- arenosas, franco
arenosas, francas; con drenaje natural de bueno a mal drenado; su profundidad efectiva es
les o
de
foresta
: 87,45
% del
aprove
conser
vación
territo
chami
fines
ento
de
natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las
más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%.
Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su
utilización con actividades agrícolas o pecuarias.
Adecuado.- Indica que el suelo esta utilizado de forma correcta, significa que el uso
existente tiene exigencias similares al uso potencial, es decir se encuentra en equilibrio.
Sub-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son menores
al uso potencial, se puede decir que el suelo puede dar más de lo actual.
Sobre-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son
mayores al uso potencial, es decir el uso actual está degradando o degenerado el suelo.
Bajo este contexto, se determina que existen problemas de sobreutilización del suelo en
el 15,5 % de superficie del cantón (4463,23 ha), principalmente por la presencia en
zonas no aptas de cultivos, mosaicos agropecuarios y pastizales los principales
conflictos por sobreutilización se ubican en la zona media y alta de la parroquia.
Finalmente, dado que la información tomada como base (mapa de uso y cobertura)
para el análisis de conflictos de uso, determina que el 62,88 % del territorio está
siendo utilizado por bosques en distintos niveles de alteración, matorral y páramo y el
23,92 % del suelo de la parroquia está cubierto de vegetación herbácea, se concluye que
el suelo de la parroquia está siendo bien utilizado en un 74,80 % (21538,66 ha).
Del área expuesta a riesgos, el 21,85 % (936,24 Ha) del territorio presentan un riesgo
muy alto, ubicado principalmente las zonas productivas aledañas al Rio Playas, el
32,20 % (1364,84 ha) está expuesto a un riesgo alto las zonas productivas aledañas al
Rio Catamayo; el 25,83 % (1094,83 ha) está expuesto a un riesgo medio alto, ubicado
principalmente en el barrio El Dulce; el 20,11 % (852,39 ha) está expuesto a un riesgo
medio y está ubicado en el barrio Bramaderos, ver en cuadro 17 y figura 13.
RECURSOS NATURALES
1.1.15. Flora
La cubierta vegetal de Guachanamá y en general del cantón Paltas, aparte de los otros
estratos vegetales, constituye el factor más crítico y por tanto el más preciado recurso
natural por la protección hidrológica más completa que ofrece al frágil suelo. Los
bosques son los mejores aliados al bienestar social, por el equilibrio del medio
ambiente, Sin embargo actualmente los bosques juegan un rol fundamental como medio
para revertir los procesos de degradación de los ecosistemas forestales y en caso de las
zonas áridas o semiáridas, por su influencia en el ciclo hidrológico, la estabilización de
los suelos y en el rendimiento hídrico de las cuencas.
para trabajar, el cual permita obtener el sustento familiar, trae consigo mayores
presiones antrópicas.
De este modo, los terrenos que le son cedidos a la nueva familia en el bosque están
condenados a la tala y roza para la actividad agrícola. Además no se puede dejar de
mencionar a los incendios forestales, los que constituyen uno de los mayores
problemas de la parte media y alta de la parroquia causando un severo daño al
medio ambiente. No se conoce de estrategias coordinadas para luchar contra este
problema que afecta a un bosque que, además como se ha visto, sufre presiones
antrópicas debido a la irracional tala.
------------------
Nombre científico Ligo
Nombre común
-------------------- Manguillo
---------------------- Ataringa
----------------- Shiringo
Acacia macracantha Faique
Acacia polvacantha Sururungo -
Acnistus arborescens Surumbo
Pico-pico
Allophyllus sp. -
Alnus corullensis Aliso
Annona Cherimolia Chirimoya
Armatocereus cartwrightianus Cardo, soroca
(Britton &
Arundinaria
Rose) Backeb. sp Guadua
Baccaris sp. Chilca
Bixa Orellana Achiote
Bocconia frutescens Platanillo
Byrsianthes sp Saca
Carica spp. Toronche
Carica x heilbornii Papaya
Cecropia peltata L. Chaguarquero
Cecropia sp. Hormiguero
Cedrela angustifolia Cedro
Cedrela sp. Cedro
Ceissanthus sp. Yuber
Chlorophora tinctoria (L) Sota
Gaudich
Citrus cinensis Naranja
Citrus sp Limón Dulce
Citrus sp Limón Agrio
Citrus sp Lima
Condaminea corymbosa Sauce
Cordia alliodora Laurel
Croton menthodorus-Beth Mosquera
Croton sp Moshquera
Cuarea sp. Guabilla
Cyathea arborea Llashín
Disterigma alaternoides Joyapa
Clusia sp. 1 Duco
Clusia sp. 2 Incienso
Eritrina edulis Guato
Eucalitus glóbulus Eucalipto
Eugenia sp Poma Rosa
Eugenia sp. Saca
Ficus citrifolia Mill Higuerón
Ficus sp. Higuerón
Heliocarpus americanus -
Heliotropium sp. Pache
Hyeronima sp. -
Ilex guayusa Guayusa
Inga nobilis Guaba negra
Inga oerstediana Guaba de perico
Inga spectabilis Guaba silvestre
Jacaranda acutifolia Arabisco
jacaranda mimosifolia Arabisco
Juglans neotropica Nogal
Lafoencia unicaefolia Guararo
Licaria sp. Hijanonga
Miconia sp. 1 Martín
Miconia sp. 2 Sierra
Myrcianthes hallii Arrayán
Myrcianthes sp. Guaguel
Myrsine sp. Maco-maco
Nectandra reticulata Canelo
Ochroma pyramidale Balsa
Ocotea sp Hijanonga
Oreocallis grandiflora Cucharillo
Palicourea sp Cafetillo
Persea americna Aguacate
Persea sp. 1 Aguacatillo
Persea sp. 3 Crespillo
Persea sp.2 Pacarco
Phenax sp. Chine
Phragmites spps. Carrizo
1.1.16. Fauna
Piso Temperado, corresponde a la parte meridional y este del cantón, se caracteriza por
la presencia de todas las clases de vertebrados, en especial aves y reptiles, como: loras,
chirocas, iguanas y una gran variedad de ofidios.
El período lluvioso y el período seco, en lugar de las cuatro estaciones, determinan los
ciclos vegetativos y la producción de alimentos, lugares con vegetación
exuberante que mantienen mucha fauna, el movimiento de reptiles que se dirigen
conforme se mueven conejos y aves. En la actualidad con las montañas dañadas o
seccionadas, la vida silvestre se vuelve difícil. Los nichos naturales y extensos se han
destrozado. Existen animales que poco se desplazan o no tienen esa capacidad y
consecuentemente van desapareciendo porque son presa fácil de los destructores.
Así mismo, entre los mamíferos representativos de la zona son: tejón (Potes flavus),
chuquirillo (Mustela frenata), león (Felis concolor), sacha ovejo (dormilones)
(Bradypus variegatus), guantas (Dinomyis branickii), guatusa (Dasyprocta punctata),
venado (Manzama rufina), añas (Conepatus semistriatus, sajino (Tayyassu sp.),
armadillos (Daspus nevensinetus), conejo (Sylvilagres sp.), ratón de campo (Mus
musculus), ardilla.
Las reptiles que se encuentran en el zona son: macanche equis (Brothrops atrox),
coral (Micrurus sp.), izhipes (Botrox Lozensis), pacazo (Iguana iguana) colambo,
camaleón, fraile, guaso, lagartijas, entre otras.
Agouti
Nombrepaca Nombre
Yamala
Ametrida centurio
científico común
Murciélago
Bradypus veriegatus Sacha ovejo
Conepatus chinga Añas - Zorrillo
Dasyprocta punctata Guatusa de
Dasypus Armadillo
occidente
Didelphis
novemcinctus Guanchaca
Eira barbara
marsupialis Amingo, Fraile
Felis concolor León
Leopardus pardalis Tigrillo
Marmosa murina Raposa
Mazama Venado
Mustela frenata
gouazoupira Chucurillo,
Nasua nasua Cuchucho
Chucuri
Nasuella olivaceae Tejón
Oasyprocta punctata Guatuza
Oasypus Tumulle -
Odocoileus
novemcinctus Venado
Armadillocoliblanco
Oidelphis
virginianus Guanchaca
Oryzomyz
marsupialissp. Rata, ratón de
Potos flavus Cusumbo
campo
Clelie
Nombresp. Culebra
Nombre
Clelie clelia
científico común
Colambo
verde
Bothrops atrox Equis
Bothrops sp. Macanche
Bothrops asper Macanche x
Stencercus Lagartija
Puyango
1.1.17. Agua.-
La parroquia Guachanamá forma parte de dos cuencas hidrográficas muy importante para la
región, como son la del río Catamayo y río Puyango, la mayor superficie pertenece a la cuenca
del río Catamayo entre las principales quebradas que son tributarios de este cause
tenemos: Quebrada Guachanamá, Rosas, San Vicente, Cola, La Salera, Bramaderos, El Arenal,
Yaraco, Chiro, Las Huertas, Naranjal, El Sauce, Sacapo, Mientras que para el lado
Cuencas hidrográficas.-
Cuenca del Río Catamayo.- La cobertura vegetal en general de estas micro-cuencas es escasa
se estima en no más del 20% a 30%, según datos del Proyecto Catamayo Chira; el área de
bosque seco con arbusto es el que predomina en la cuenca Catamayo - Chira, abarcando el
28,93 % de la superficie con bosque. Le sigue en importancia el bosque seco con 17,43 %,
ubicándose luego los bosques secos, con pastos natural y bosques secos con áreas en proceso
de erosión, con 16,62 y 16,07% respectivamente
Los principales problemas son ocasionados por prácticas agropecuarias en ladera, tala y quema
de bosques, el sobre pastoreo. Se agregan los fenómenos naturales que incrementan los
procesos de erosión y movimientos de masas, al aumentar el volumen de sedimentos en los
cursos fluviales que alimentan los sistemas de riego y agua para consumo humano.
1.1.18. Aire
El estudio realizado por Granda (2012), sostiene que la principal actividad antrópica
contaminante es la ubicación en zonas urbanas de granjas de producción de ganado
porcino. A pesar del crecimiento y desarrollo urbano, se mantiene en un estado con
bajos niveles de contaminación, por consiguiente este parámetro se lo estimó
cualitativamente como bueno.
1.1.19. Agro-biodiversidad.
Conservación ex situ
La conservación ex situ es el mantenimiento de algunos componentes de la
biodiversidad (germoplasma). El germoplasma conservado es caracterizado y
potenciado con el fin de proporcionar a los usuarios materiales élites, garantizando la
disponibilidad de semillas y alimentos a las presentes y futuras generaciones del país de
una forma sostenible.
Conservación in situ
Este tipo de conservación está basada en la participación activa del agricultor, involucra
el mantenimiento de variedades tradicionales y el conocimiento ancestral asociado
dentro de sistemas agrícolas autóctonos. Además de contribuir a la conservación, estos
sistemas representan un beneficio socioeconómico, ecológico y genético para el ser
humano y el ecosistema.
La agrobiodiversidad es uno de los componentes fundamentales de la soberanía
alimentaria, pues la domesticación de los cultivos fue posible gracias a la intervención
humana. Actualmente, existen datos concluyentes de los cinco lugares del mundo en
los cuales se originó la agricultura, dos de ellos se ubican en nuestro país: Los Andes y
1
Un banco de germoplasma es un lugar físico dónde se almacena material vegetativo vivo, su función es establecer y
conservar colecciones de semillas, cultivo de tejidos, polen, plantas en crecimiento, esporas, etc. en condiciones
especiales de temperatura y humedad que permiten mantener este material disponible para su utilización por largos
periodos de tiempo.
2
Durante el 2013, más de 400 accesiones de distintos cultivos como granos, raíces, tubérculos, medicinales han sido
restituidas a las fincas de los agricultores así como a los Centros de Bioconocimiento (DENAREF, 2013, Informe de
Actividades).
la Amazonía3. De acuerdo a Van den Eynden y Cueva (2008), “la evidencia más antigua
de domesticación de plantas alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita
encontrados en la península de Santa Elena, que datan de hace más de 10 000 años
(Piperno & Stothert 2003). En la Sierra, la evidencia más antigua data del cultivo de
maíz y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2000 a.C. (Pearsall 1992)”4.
Las plantas tenían usos múltiples y estaban asociados a prácticas culturales, religiosas.
A pesar de las múltiples interferencias que han sufrido desde entonces los sistemas
tradicionales; las comunidades, pueblos y nacionalidades locales han mantenido,
conservado y guardado las semillas que hoy son nuestro alimento. La agrobiodiversidad
es un componente fundamental de la vida de estos pueblos: es su alimento, medicina,
elemento para rituales, artesanías y construcciones. El cultivo de los alimentos se hace a
través de un conjunto de prácticas agrícolas que incluyen: métodos de cultivo,
conservación y preparación de alimentos. Esta tecnología es apropiada y funcional al
nicho ecológico, solventa las necesidades comunitarias y produce un excedente útil
para el intercambio.
3
Diamond Jared, 2007, Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años,
Editorial Debate, España, 2007.
4
Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva, 2008, “Las plantas en la alimentación”, en Enciclopedia de las Plantas
Útiles del Ecuador L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.) Herbario QCA & Herbario
AAU. Quito & Aarhus. 2008: 62–66.
Mapa 1-8.
El Ecuador es un centro de origen de tomate riñón, Loja es una de las provincias que
mantienen una gran variabilidad genética de este cultivo; lamentablemente en la
actualidad se importa casi la totalidad de las semillas que se utilizan en el país.
Potenciar la conservación de este germoplasma es fundamental para la seguridad
alimentaria, la reducción de costos ocasionados por la importación de semilla, y el
fomento de la agroindustria como elaboración de pastas y salsas.
De igual manera, el Ají es otro de los cultivos que tienen gran variabilidad y si bien no
está amenazado, es subutilizado pues además de su uso alimenticio puede tener una
demanda importante para la producción de bio-insumos y potenciar su uso en la
gastronomía.
5
HEIFER-Ecuador, La agroecología está presente: Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la
agroecología en la Sierra y Costa Ecuatoriana, Quito-Ecuador.
Este patrimonio natural y cultural está en riesgo, sin embargo, es posible evitar y
detener la pérdida de variedades locales y el conocimiento asociado a través de
incentivos que fortalezcan y promuevan la conservación en finca que se realiza en los
sistemas tradicionales de agricultura. Estos sistemas proveen múltiples beneficios a las
familias campesinas, son microambientes ricos en diversidad de especies que
constituyen una importante fuente de autoconsumo de productos frescos y nutritivos y
producen un excedente para la comercialización.
En Loja se realiza anualmente desde hace nueve años una feria binacional de semillas
organizada por la Federación Unitaria Provincial de Organizaciones Campesinas y
Populares del Sur, FUPOCPS, y la Unión Popular de Mujeres de Loja, UPML. La feria
es itinerante y se realiza en las cabeceras cantonales de la provincia, en ella participan
agricultores de los cantones: Puyango, Zapotillo, Espíndola, Sozoranga, Catamayo,
Chaguarpamba, Pindal, Paltas, Quilanga, Macará y del Distrito del Suyo-Perú.
es una de las tareas necesarias y urgentes a fin de poder aplicar medidas de respuesta al
proceso de erosión genética y la soberanía alimentaria. (INIAP)
Cabe anotar que hay agricultura en pendientes fuertes lo que acentúa más la erosión y
formación de cárcavas.
La vegetación primaria de esta formación ha sido muy alterada por las actividades del
hombre, teniendo en la actualidad muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas
de cultivo. En las innumerables lomas que aparecen en el paisaje, se nota la limpieza
de ellos y apenas se observan grupos de suelo y una hierba dura (gruesa) que cubren
las pendientes. En algunas áreas se localizan formaciones de eucaliptos, ciprés y pinos.
También se observan huertos de clima templado y cultivos de subsistencia.
se determinan en convenio firmado con el MAE. La parroquia, cuenta con varios socios en
este programa, tal como se muestra en el siguiente mapa, sin embargo es necesario motivar a
los propietarios de las áreas aún conservadas para que se sumen e ingresen a este incentivo
gubernamental.
MAPA1-9, SOCIO BOSQUE Y CONSERVACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Se cultiva por primera ocasión quinua en el sector del Barrio el Sauce, para analizar su
producción, y comercialización en la zona.
SISTEMA SÉPTICO: el tratamiento y donde se depositan las heces humanas tiene gran
importancia, ya que es determinante de focos de contaminación la presencia de
coliformes fecales en las aguas, tanto superficiales o subterráneas, es el principal
indicativo de que existe contaminación de las aguas y el ambiente producto del
contacto de las aguas con heces, de personas o de chancheras, ganado. La cultura en la
Parroquia de Guachanama en la mayoría es la construcción de letrinas para la
acumulación de las heces de las familias mientras otras lo hacen al aire libre
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA SÉPTICO: es importante tomar en cuenta el
tipo de construcción y materiales que se usan para realizar las diferentes estructuras que
tendrán como objetivo colectar las heces fecales y su tratamiento, ya que de estos
dependerán si existen o no la contaminación superficial y subterránea de las aguas y el
ambiente las zonas de recarga hídrica; es importante recalcar que es una competencia
exclusiva de los municipios pero hasta la presente fecha no cuentan con un inventario y
capacitación en un manejo adecuado de estos sistemas sépticos que se dan en el sector
rural.
ALCANTARILLADOS SANITARIOS: EL sistemas de tratamientos de excretas,
desechos sólidos y líquidos productos del uso doméstico, comerciales generalmente en
el centro parroquial no se dan adecuadamente. Las lagunas de oxidación de estas aguas
servidas están en zonas con baja capacidad de infiltración y han cumplido su vida útil,
perjudicando notablemente aguas abajo quienes las utilizan, y le corresponde al
Municipio emprender en una política de mantenimiento con la maquinaria adecuada, y
los análisis de los componentes biofísicos.
VERTEDEROS MUNICIPALES: El Municipio de paltas posee un relleno sanitario en
la cabecera cantonal para el depósito de basura; pero no existe una política para todas
las familias para el manejo adecuado de la basura.
RECOLECCIÓN DE LA
BASURA: La recolección de
la basura es de gran
importancia, ya que de esto
depende para evitar la
contaminación del medio
ambiente, en el centro
parroquia el gobierno
parroquial recoge todos los
días la basura de lunes a
viernes para que el día jueves
el basurero de Catacocha la
transporte hasta el relleno
sanitario; pero las familias de viviendas dispersas arrojan toda clase de basura al aire
libre lo que agrava la contaminación ambiental afectando a fuentes de agua y los
componentes biofísicos de la Parroquia.
Se debe considerar que el recorrido del vehículo recolector actualmente lo realiza por
vías pésimas y una distancia que supera los 160 km de ida y vuelta, y su vida útil del
vehículo recolector se reduce, y se corre el riesgo de que este servicio no permanezca.
CARRETERA O CAMINOS DE TODO TIEMPO: la apertura de caminos o carreteras
cerca de las fuentes de agua o zonas de recarga hídrica implica riesgo de contaminación,
lo más visible la carretera que conduce Catacocha - Macara que fue creada
paralelamente al cauce del río Playas – Catamayo; Pero también existen las vías
productivas o las carreteras a las chacras, en el bosque de pinos y no existe una política
de estudio de impacto ambiental y técnicas de mitigación de la erosión
Estructura de recolección primaria de la fuente de agua: la estructura y mantenimiento
de las tomas de agua es de gran importancia, ya que de ellas depende la calidad y
cantidad de agua para consumo humano.
Estructura de protección de fuentes de agua y zonas potenciales de recarga hídrica: las
estructuras que resguardan las zonas de recarga hídrica y tomas de agua para consumo
humano son importantes, ya que de ellas dependen el cuidado de la calidad y cantidad
del vital líquido. Saber si existe y en qué estado está dicha estructura es importante
determinarlo.
Las causas de este tipo de contaminación son: vallas publicitarias, tráfico aéreo, postes
de electricidad con cableados, antenas de televisión, parabólicas, pararrayos, basuras o
vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica, exceso de
señales de tráfico e incluso molinos eólicos que generan energía limpia pero contaminan
en cierta manera el escenario natural.
agua para
consumo
humano
Prácticas
agropecuarias Media
inadecuadas.
Suelos fértiles
para el cultivo
de algunos
Contaminación productos
del suelo por agrícolas y
Relieve /
actividades Alta forestales Alta
suelos
avícolas y como: café,
porcinas maíz, caña de
azúcar, maní,
cacao, arroz,
entre otros.
Suelos con
mucha pendiente
Alta
en la parte alta
(erosión)
El 30 % de la
parroquia
Media
cuenta con algún
sistema de riego
Los niveles de
alteración de la
cobertura
vegetal natural
de la parroquia
correspondientes
a medio y muy
Cobertura
alterado, debido
natural Alta
a la presión de
vegetal
la producción
avícola y
porcina, y
creación de vías
para acceso a los
diferentes
cultivos
Amenazas Amenaza Se cuenta con
Media Media
naturales sísmica alta en el información de
30,94% del
territorio con
deforestación
con cambio de
Alta
uso de suelo de
bosque a pastizal
en mayor
proporción.
Elaboración: Equipo de Consultores 2015
La parroquia Guachanamá tiene una extensión de 287.95 Km2 y dispone de veintitrés barrios:
El Sauce, Coposo, La Hamaca, San Vicente de la Salera, San Vicente de Almendral,
Bramaderos, Linumá, Lucarqui, Las Limas, Langunche, Yaraco, Limón, Cola, Yunguro, El
Dulce, Landara, Barro Negro, Piñas La Hamaca, Rosas, Huertas, Shoa La Esperanza, y Vega
La Hamaca. Según el INEC tiene una población de 2.602 habitantes (fuente: INEC),
1.2.1. Población.
En el cuadro 1-9, nuestra la población del Ecuador por secciones y su índice de crecimiento
Cuadro 1-9
NUMERO DE HABITANTES
TASA DE
TERRITORIO HOMBRES MUJERES TOTAL CRECIMIENTO
Republica del Ecuador 7.177.683,00 7.305.816,00 14.483.499,00 1,95
Provincia de Loja 220.794,00 228.172,00 448.966,00 1,15
Cantón Paltas 11.881,00 11.920,00 23.801,00 -0,41
Parroquia Guachanamá 1.383,00 1.219,00 2.602,00 -1,40
Fuente INEC – 2010
1.2.2. Migración.
En cuanto a los aspectos migratorios, esto se ha dado en los barrios El Sauce con cinco
familias, Rosas con tres familias, y Coposo con dos familias; de las diez familias, el
90% emigraron a las ciudades de Loja, Guayaquil y Quito, y el 10% restante al exterior
principalmente a España, este se dio por falta de fuentes de trabajo y por falta de apoyo
a la agricultura.
La migración afecta a las familias y a la comunidad, por la falta de mano de obra para
apoyo a la agricultura del sector, puesto que no existen personas ni familias que hayan
llegado a vivir en la parroquia.
DISCAPACIDAD % EN RELACION A:
FÍSICA LA AL
INTELECTUAL MOTORA VISUAL AUDITIVA MENTAL TOTAL PARROQUIA CANTON
39 79 66 28 14 220 0,08% 0,92%
Las campanas que se muestran en la foto fueron de la Iglesia de San Jacinto, según cuenta la
leyenda para su construcción utilizaron media arroba de oro y a la fecha ya no existen (se las
sustrajeron y no se encuentra ninguna pista)
1.2.5. Organización.
Misión
Generar y proporcionar innovaciones tecnológicas apropiadas, productos, servicios y
capacitación especializados para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores
agropecuarios forestal y agroindustrial
Producción
Se produce semillas certificadas de las variedades de maní INIAP 380, INIAP 381 INIAP
382 RUNNER Y 383 PINTADO.
En el rubro de fréjol se produce semilla certificada INIAP 473 BOLICHE y 474 DORALISA.
Se consideran todos los bienes materiales e inmateriales y naturales que tienen relación
para sus pueblos e identidades.
El cantón Paltas es patrimonio cultural de la nación, pero poco y nada ha realizado para cuidar,
mantener y ampliar su radio patrimonial pese que en todas las parroquias existen bienes
naturales muy importantes, la parroquia de Guachanamá no es la excepción, cuenta con una
iglesia de muchos años de antigüedad y con reliquias religiosa, la construcción de sus
viviendas son una reliquia, petroglifos en diferentes sectores, existen fenómenos naturales con
la salida de aire caliente desde el interior de la tierra en el sector de Pedernales. A continuación
se mostraran unas fotos que demuestran lo manifestado.
fundadores de la parroquia son los siguientes: Reverendo Padre Fray Rogelio del
Campo, Reverendo Padre Bernardo Vélez y Reverendo Padre Sebastián de Castillo.
A partir del año 1825 fue nombrado como Cura Propio Juan Francisco Bustamante,
quién trabajo por el bienestar de la Parroquia y todos sus barrios, su primera obra en
nuestra parroquia fue la fundición de las campanas de la Iglesia San Jacinto de la misma
parroquia, las mismas que contienen media arroba de oro, se dice que a partir del año
1825 se ha venido administrando esta Parroquia por lo eclesiástico y lo civil.
Los primeros indígenas que habitaban en esta Parroquia se dice que fueron una sola
familia, según narra la historia los que pusieron el nombre a este lugar denominándolo
Guachanamá, la misma que está formada por dos palabras QUECHUAS, que
significan: Guacha = Huérfano y Nama = Mamá.
Porque habitaban las mamás compuestas por cuatro mujeres quienes fueron de
apellido Lajas. Después habían mandado otras familias para poder poblar esta
parroquia, de estas familias nacieron cuatro hijos, dos de ellos se llamaron Mercedes y
Cipriano Lajas, de los otros dos se desconoce su nombre.
En este lugar existen libros parroquiales que se conservan desde el año 1605,
en donde se registran los nacimientos, matrimonios y difuntos.
No existe ningún personaje mítico o cuentos ancestrales que existan en la parroquia, los
abuelos cuentan a sus nietos historias no relevantes.
Una tradición ya desaparecida es la costumbre de que para las fiestas del ocho de
septiembre en Loja, fiestas familiares y de vecinos conocidas como las ruedas en
agradecimiento a un santo y que hoy ya están desapareciendo, entre las pocas que
existen se celebra una en el Barrio Landara la familia Calva en honor a San Francisco;
Guachanamá se constituía en ¨tambo¨ de los peregrinos que venían del Perú. Las
bandas de pueblo ya no existen en la parroquia. La fiesta religiosa de la Semana
Santa ha mantenido la costumbre de que el Jueves Santo la población no duerme, se
amanece en el templo velando y el Viernes Santo se realiza la procesión nocturna.
En algunos Barrios existe la tradición de los grupos folclóricos, y que hasta la fecha
continúan organizándose.
Los 23 Barrios que conforman la parroquia tienen cada uno su propia fiesta en la cual
exhiben sus costumbres, tradiciones, unión y organización, lo más importante en estos
eventos es la misa religiosa, luego vienen los deportes, danzas, ligas de gallos y bailes
populares.
Cuadro 1-15.festividades de la parroquia y barrios.
La niñez, juventud y personas adultas en la parroquia son físicamente activas y son una de las
agrupaciones más representativas y que se encuentran en plena actividad y es por ello que en
cada barrio existe un club deportivo, estos clubes no son jurídicos.
1.2.13. Obras que constan en el presupuesto 2015 del GAD cantonal paltas.
SERVICIOS BÁSICOS: son las obras e infraestructuras necesarias para una vida
saludable y que la presencia de estos en una Parroquia puede repercutir en la
conservación, protección y manejo de los recursos naturales, servicios que se prestan
escasamente en la parroquia por las entidades que tienen la competencia.
Socio - cultural
Problemas Priorización Potencialidades Priorización
ciclos de vida:
rinofaringitis aguda,
bronquitis, infección
intestinal, hipertensión
esencial primaria.
Con la finalidad de tener una visión económica del territorio parroquial, se desarrolla el presente
diagnóstico que da cuenta de los recursos que dispone el cantón, en las esferas de su fuerza
laboral, niveles de empleo, principales actividades económicas, situación de la tenencia de
factores de producción, su interrelación y situación con territorios circunvecinos, etc.
La población de la parroquia en el año 2010 fue de 2602 habitantes, de los cuales 903 son
personas que desarrollan actividades económicas como se muestra en la tabla 1-7, o están
disponibles para incorporarse a éstas; es decir el 34,70% de la población total es
económicamente activa.
Tabla 1-7, distribución de trabajo y empleo de la parroquia Guachanama
POBLICION EN POBLACION POBLACION
POBLACION EDAD DE ECONOMICAMENTE ACTIVA ECONOMICAMENT DISCAPA
TOTAL TRABAJAR(PET) (PEA) E INACTIVA (PEI) CIDAD
OCUPADOS DESOCUPADOS
HOMBRES 1383 1025 451 15 560
MUJERES 1219 1028 452 15 561
TOTAL 2602 2053 903 30 1121 220
% 100 78,90 34,70 1,15 43,08 8,46
Fuente: INEC, memoria técnica de cantón Paltas
Las actividades agropecuarias son las de mayor representatividad, con el 18,49%, siguiendo en
orden de importancia, el comercio e industria manufacturera con el 7.63 y 3,11%,
respectivamente como se muestra en la tabla 3-2. En cuanto a la distribución geográfica, el
30% se ubica en el área urbana y el 70% en el área rural, distribuida en áreas periféricas de la
parroquia.
Tiene que ver con el acceso a la tierra, riego e infraestructura, la parroquia de Guachanamá
tiene 10441 Ha. Y 546 unidades productivas agropecuarias, esto significa que tienen en
promedio 17 Has. Por UPA.
TENENCIA DE TIERRAS
TIERRA
TIPO DE TENENCIA Ha.
TENENCIA OCUPADO SIN APARCERIA O
UPAs Has PROPIAS ARRENDADAS COMUNAS MIXTA TITULO ALPARTIR OTRA FORMA
546,00 10.441,00 7.707,00 28,00 1.234,00 1.076,00 343,00 33,00 20,00
% 73,81 0,27 11,82 10,31 3,29 0,32 0,19
Del cuadro se determina que el 73,81% de tenencia de las tierras es propia, el 11,82%
comunas y 10,31% es tenencia mixta del total de áreas productivas.
La estructura económica de un territorio se configura en función del peso que tiene cada uno de
los sectores de la economía, caracterizado por los recursos disponibles, principales actividades,
producción, localización, distribución, canales de comercialización e interrelación entre cada
sector tanto al interior del territorio como con sus circunvecinos u otros.
Tales datos reflejan una economía parroquial muy pequeña, cuyas actividades se centran en la
agricultura y ganadería o sector primario y una industria o manufactura bastante limitada.
En general la agricultura de la parroquia es extensiva esto quiere decir bajo lluvia y por
lo tanto es muy susceptible a los cambios climáticos. En superficies pequeñas,
habitualmente subsisten en asociación con los cultivos anuales diversos frutales como
mango, papayo, aguacate y cítricos.
Cultivo 1 (maíz blanco – asociado con frefol) Cultivo 2 (haba) Cultivo 3 (trigo, arveja y cebada)
Insumos y Insumos y Insumos y
Quién
Mes Actividad materiales- Quién hace Actividad materiales- Actividad materiales- Quién hace
hace
equipos equipos equipos
Sacos y el Sacos y el
Yunta de Hombre, y jornalero
Enero desgranado es desgranado es No utilizan Hombre
toros o compañero
manual manual
M ateria
Febrero Fertilización orgánica, Hombre y mujer No utilizan
aveces úrea
Hombre, mujer Preparación Hombre o
Marzo Deshierba Lampa No utilizan Yunta semilla
niños y siembra compañero
Productos
Control Hombre y
Abril químicos y Deshierba Lampa hombre
fitosanitario compañeros
bomba
Mayo
Junio Deshierba Lampa Hombre deshierba No utilizan
Bara, hera, y a Hombre y
Julio Cosecha
veces acemilas compañeros
Bara, hera, y a Hombre y
Agosto cosecha
veces acemilas compañeros
Sacos y el Hombre,
S eptiemb Hombre, mujer
Cosecha desgranado Cosecha No utilizan mujeres y
re y niños
es manual niños
,
Fuente Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015
El acaparamiento de tierras para reforestar con especies exóticas como pino y eucalipto
expulso a los campesinos, la flora y fauna nativos del sector y de sus predios agrícolas,
hoy los campesinos vuelven a recuperar sus tierras para volver a sus cultivos nativos
como el maíz blanco, ajo, cebada, etc.
A continuación se hace una breve descripción de los principales productos agrícolas tanto en la
parte alta, media y baja; variedades, calidad, rentabilidad de los principales productos que son:
Maíz blanco. Es uno de los cultivos más representativos que se siembra en la
parte alta; la variedad que se siembra es la criolla en promedio una hectárea por
agricultor. Para sembrar este cultivo es necesario preparar el terreno lo que significa
mover el suelo ya sea manual o con yunta para luego realizar la siembra que
generalmente se lo hace al comenzar el invierno, esta actividad se la realiza con
barretón y tola, cuando emerge la semilla es necesario controlar las malezas lo que
se hace mediante un lampeo o utilizando herbicidas (muy esporádicamente en esta
parroquia), posteriormente se realiza la fertilización comúnmente utilizan urea y rara
vez abonos orgánicos, cuando se observa la presencia y el ataque de plagas y
enfermedades se hace el control con productos químicos, una vez cumplido el ciclo de
cultivo la cosecha se realiza manualmente. El m aíz blanco que se cultiva en
Guachanamá es considerado uno de los mejores del cantón por su calidad y el
contenido de harina lo que hace que sea muy apetecido.
En promedio se produce entre 60 quintales por hectárea dependiendo de las labores
que se realicen.
Otros cultivos. Son de importancia en la parte alta son: ajo, trigo, cebada, haba, arveja,
al igual que el maíz se hace las mismas labores culturales para su producción, la
superficie que se cultiva es relativamente pequeña en promedio se siembra 0.2 has. Por
familia Lo que hace que la producción sea destinada mayormente al autoconsumo y
un escaso remanente a la venta. Así como se observa en el cuadro 4 la superficie
sembrada es pequeña.
La arveja, fréjol, maíz semiduro, son cultivos andinos que se produce en grandes
cantidades en la parte media de la parroquia y representan la principal fuente
de ingresos económicos, la superficie sembrada en promedio es de 1.5 has. En el
siguiente cuadro se describe la producción de estos cultivos.
Frutales. En la parte baja y media por lo favorable del clima se mantienen algunas
plantas frutales como mango, cítricos, guaba, papaya, aguacate; estos cultivos se puede
decir que es orgánica ya que no se realiza ningún control fitosanitario, las
condiciones climáticas marcan la época de producción en los frutales. A veces
se constituye en una fuente de ingreso adicional cuando la producción es
abundante.
Cultivos de subsistencia. Entre los principales tenemos: yuca, caña de azúcar, guineo
café, cultivos se siembran en pequeñas superficies solo con fines de autoconsumo
constituyendo en la base principal de la seguridad alimentaria. Únicamente en el
barrio El Dulce se produce panela significativamente.
Riego. Guachanamá carece de agua para satisfacer sus necesidades de riego en época
de verano; el déficit de agua se hace presente especialmente en los meses de estiaje
(septiembre a diciembre). Los sistemas de riego existentes no son suficientes para
regar toda la superficie apta para la siembra, pues solamente un 8 % de la superficie
destinada a la producción agropecuaria cuenta con este servicio. La carencia de
agua para riego provoca bajos niveles de producción.
En la cabecera parroquial existen dos sistemas de riego: el uno que es nuevo pertenece
al colegio, se ha instalado sistema por aspersión y goteo; la institución que les
financió es PROCETAL y que han sido capacitados en el manejo y mantenimiento de
estos sistemas de riego, se riega aproximadamente una superficie de 7 has. Y beneficia
a 100 alumnos de la parroquia, el caudal aproximado es de 10 litros por segundo; el
otro sistema es por gravedad o inundación que beneficia a 50 familias regando una
superficie de 30 has. Se estima que el caudal es de 15 a 20 litros por segundo, el
traslado de agua se lo hace por canal de tierra lo cual limita optimizar el recurso por
las fugas y filtraciones, tiene muchos años de vida y lo construyó la comunidad, el
estado en que se encuentra es malo.
La crianza de ganado bovino con la finalidad de obtener leche y carne, forma parte del
conjunto de estrategias de vida empleadas por los pobladores de la parte alta y media de
Guachanama en especial los Barrios de Bramaderos, Limón, Lucarqui, Cola, Yaraco.
Estas referencias permiten afirmar que la existencia del sistema pecuario-bovino influye
de manera directa y muy importante sobre el equilibrio del ecosistema de la Parroquia;
ya que las áreas dedicadas a la ganadería, se encuentran junto al páramo, en el piso
correspondiente al bosque de neblina, que ha sido convertido en áreas de pastura.
Sumado a ello, la importancia económica de la actividad ganadera, que en la zona de
análisis constituye la principal fuente de ingresos monetarios para las familias,
superando a la actividad agrícola, debido a la susceptibilidad de los cultivos frente a
fenómenos climáticos y condiciones de suelo, con pendientes pronunciadas y escasa
tecnificación del riego; en cuanto al clima, la presencia de vientos fuertes, en los meses
de mayo a setiembre, deterioran la calidad del pasto e incrementan la
evapotranspiración, disminuyendo la posibilidad de mantener la oferta forrajera durante
el año y condiciona el calendario agrícola para otros cultivos como maíz, alverja, trigo,
papa, ajo, haba, cebada y otros cultivos de agrobiodiversidad que mantiene la zona.
Sanidad. Los habitantes de este sector están conscientes de aplicar vacunas para
prevenir ciertas enfermedades como la fiebre aftosa, ántrax, además realizan
periódicamente el control de parásitos externos e internos. Al igual que sucede con
Existe la Caja de Ahorro y Crédito “EL MANIZAL” ubicada su matriz en el barrio las
Huertas desde el año 2002 la cual presta servicios a los productores, administrada por
personal local, el cual brinda atención a la parroquia a través de su matriz y la
ventanilla establecida en la cabecera parroquial, la cual atiende durante los días
martes, jueves y domingo por la mañana.
1.3.9. Comercialización.
Los productos agrícolas, son comercializados para obtener ganancias económicas,
entre los productos que más se comercializan tenemos: maíz blando, fréjol, maní,
maíz duro, trigo, cebada, haba, ajo, quesillo, panela, guineo, gallinas y chivos son
sacados al mercado principalmente a la cabecera cantonal de Paltas, Celica y
Puyango en los días feriados como el domingo y fiesta del lugar; el sistema de
comercialización es la venta directa en la bodegas y al comerciante que mayor oferta
presenta, los pequeños productores de esta zona son explotados por los intermediarios
que comercializan el producto a otras ciudades.
Los granos son vendidos en época de cosecha, lo que trae como consecuencia que
los precios bajen considerablemente, lo que sucede todo lo contrario en la época
invernal cuando hay escasez de producto. A continuación se detalla los principales
productos comercializados.
Cuadro 1-25: Productos comercializados
MESES DE PRECIO DE
PRODUCTO MERCADO
VENTA VENTA USD
Maní caramelo,
Catacocha, Celica Mayo – junio 75 a 100
Negro y Rojo
Fréjol Catacocha, Celica Mayo- junio 45,00
Maíz duro Catacocha, Celica Junio- julio 16,25
Maíz blanco Catacocha, Celica Septiembre-octubre 25,00
Arveja Catacocha, Celica Julio – agosto 40,00
Trigo Catacocha, Celica Julio – agosto 20,00
Cebada Catacocha, Celica Julio – agosto 20,00
Ajo Catacocha, Celica Septiembre-octubre 150,00
Haba Catacocha, Celica Julio – agosto 45,00
Haba Catacocha, Celica Julio – agosto 45,00
Fotografía: Firma de Convenios con el Sr. Niels Larsen Fundación Humana Pueblo a
Pueblo Ecuador y el presidente del GAD parroquial
ELIPE SOCIEDAD
11 ZAPOTE 3 METALICO 299.99
ANONIMA
ECUADOR GOLD
12 CURIPLAYA 1 METALICO 23.99
SA
CAMPOVERDE
13 CAMPOVERDE CAMPOVERDE METALICO 3.17
JAIME LUIS
VIALSUR-EP- MATERIAL DE
14 VIALSUR EP 8.98
GUACHANAMA CONSTRUCCIÓN
VIALSUR-EP- MATERIAL DE
15 VIALSUR EP 5.99
GUACHANAMA UNO CONSTRUCCIÓN
VIVANCO
16 PALTAS VIVANCO JORGE NO METALICO 3.99
BOLIVAR
CUEPO DE
MATERIAL DE
17 CEE-LUCARQUI INGEBIEROS DEL 6.80
CONSTRUCCIÓN
EJERCITO
MATERIAL DE
18 VIALSUR-EP-LARAMINE VIALSUR EP 0.82
CONSTRUCCIÓN
PALACIOS
MOLTALVAN MATERIAL DE
19 LUCARQUI 5.99
ALBANIA CONSTRUCCIÓN
MARCELA
CONSEJO
MATERIAL DE
20 HCPL-1 PROVINCIAL DE 2.18
CONSTRUCCIÓN
LOJA
1.3.11. Turismo.
La parroquia tiene un potencial turístico formidable, pero lamentablemente las
autoridades de turno, déficit presupuestario, poco interés y saberes ancestrales, han
propiciado su desconocimiento, pero es satisfactorio el interés que tiene la actual
administración del GAD Parroquial de Guachanamá, en incentivar y propiciar la
cultura, tradiciones, sitios turísticos, la parroquia ya cuenta con el comité de turismo, en
las fotografías que se observan a continuación, se plasman algunos de los sitios
turísticos y de interés de esta noble y rica Parroquia.
Cuadro 1-27:
PRICIPALES SITIOS TURISTICOS DE LA PARROQUIA DE GUACHANAMÁ
BARRIO ATRACCION TURIS TIA PROYECTO TURIS TICO PROPUES TO
PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
CONOCER CUADROS Y RELIQUIAS DE LA
IGLESIA, CONVENTO Y CASERIO IGLESIA, Y AM BIENTES Y FORM A DE
GUACHANAMÁ (construciones y libros muy antiguos) CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS
CONSTRUIR UN PARQUE LINEAL Y UN
CERRO M ÁS ALTO DE LA PROVINCIA M IRADOR CON UN TELESCOPIO PARA
DE LOJA, ANTENAS Y RADARES (Lugar OBSERVAR LA BOBEDA CELESTE, VALLES DE
estratégico para vistas panoramicas, en días LA PROVINCIA DE LOJA Y EL ORO Y
CERRO despejados se divisa hasta Guayaquil y Piura- CIUDADES CERCANAS COM O GUAYAQUIL Y
GUACHAURCO Peru) PIURA
PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
S AN VICENTE DE LA PIEDRA BRABA (Rocas puntiagudas con RECORRER Y CONOCER ESTOS LUGARES
S ALERA mucha leyenda misteriosa) NATURALES
PETROGLIFOS (rocas con grabados antiguos PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
LA HAMACA Y *tasines* que demuestra las culturas que RECORRER Y CONOCER ESTAS RELIQUIAS
HUERTAS vivieron en estos lugares) QUE M OLDEARON NUESTRO ANTEPASADOS
HUECOS QUE SOPLAN DESDE EL
INTERIOR DE LA TIERRA (hasta la fecha
se conoce dos orificios que soplan aire y en PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
ocaciones aire caliente durante todo el dia y RECORRER Y CONOCER ESTOS FENOM ENOS
PEDERNALES noche) NATURALES
PROGRAM AR EVENTOS TURISTICOS PARA
LANGUNCHE, PLAYA NATURAL (Son lugares naturales en RECREACION LOS FINES DE SENAM A Y
LUCARQUI Y VEGA la orillas de las quebrada o rios, que pueden ser CARNAVALES (CONSTRUCCION DE
LA HAMACA utilizados como balnearios) BALNEARIOS)
CHORERA NATURAL (son cascadas PROGRAM AR EVENTOS TURISTICOS PARA
naturales de aproximademente 50-100m de RECREACION LOS FINES DE SENAM A Y
LANDARA Y S HOA caida, ubicadas en el cauce de las quebradas de CARNAVALES (CONSTRUCCION DE
LA ES PERANZA cada lugar) BALNEARIOS)
FOTOGRAFIAS: muestran la playa de Lucarqui, y una vista de las antenas del Guachaurco
Imagen satelital: Cerro que Brama, y Salida de Aire caliente del interior de la tierra
En la zona de Bramaderos por muchos años viene comentándose que es una zona volcánica,
por tener un cerro que brama (suena) y es la razón por lo que este barrio lleva este nombre; en la
actualidad este cero esta relleno de sedimentos (no tiene el hueco por donde bramaba y ya no
suena), pero a pocos kilómetros como se muestra en la foto existen salidas de aire y en ciertas
épocas más caliente que el aire del ambiente, según cuentan los vecinos, este fenómeno se viene
dando por muchos años desde que ellos recuerdan y que incluso sale ceniza, se hace necesario
realizar un investigación y análisis exhaustivo de lo manifestado.
Imagen satelital
Chorrera barasola
Piedra brava
Laguna encantada
Con miras a trabajar en torno al acelerado proceso de degradación que sufre el suelo es
necesario orientar acciones bajo el principio de corrección en las superficies con pasto
natural, donde se desarrolla ganadería extensiva y en las zonas de cultivos anuales; en
estos dos usos, se debe emprender medidas de recuperación y conservación del suelo,
mediante la implementación de técnicas adecuadas. En las áreas desnudas y de bosque
seco conviene investigar las mejores alternativas para emprender la repoblación
vegetal y otras opciones físicas y mecánicas que permitan disminuir el avance del
proceso y la detención de la consiguiente erosión que afecta a los ríos y a la
infraestructura de riego aguas abajo por el arrastre de sedimentos. Entre los factores
determinantes de la degradación del suelo se destaca: expansión demográfica,
consumo de leña, tala indiscriminada de bosques para ampliar la frontera agropecuaria;
aún en terrenos no aptos para tal fin, se han causado fuertes deterioros del recurso
forestal, al extremo de que los suelos han sido fuertemente erosionados, con la
consiguiente pérdida del potencial productivo. Las actividades productivas (cultivos y
pastizales para la ganadería) están condicionados a riesgos graves durante sequías
prolongadas que azota a la parroquia durante los meses de Mayo – Diciembre, razón
por la cual muchos productores durante esta época venden el ganado a bajos precios y
lo vuelven a comprar en época de invierno, en cambio para los cultivos se ven
afectados por la falta de infraestructura para riego (aspersión, micro aspersión,
goteo), lo que obliga al productor a migrar durante la época de verano.
El 79% de los cantones presenta crecimiento por fuera del límite urbano (MIDUVI, 2011). Este
crecimiento agresivo y desordenado, aparte de generar una importante presión antrópica sobre
los territorios ecológicamente sensibles y agro productivos, encarece y hace poco eficiente la
provisión de servicios públicos, aumentando los tiempos de desplazamiento, generando caos en
la movilidad y contribuyendo al deterioro de las dinámicas de encuentro ciudadano. Esta
situación se agrava debido a los procesos de crecimiento por la vía de asentamientos en zonas
de riesgo y del aumento del mercado informal, causados tanto por la falta de control como por
la falta de una normativa urbana clara y apropiada.
Zona 3-2: Están definidos 3 barrios que por su caracteristicas 21 Piñas La Hamaca
similares de producción, ubicación y por su comunicación
22 Shoa La Esperanza
vial se encuentran ubicados en la parte baja Nor- occidental
de la parroquia. 23 Vega La Hamaca
El sector rural es decir los barrios no tienen infraestructura básica, los eventos sociales,
deportivos, recreacionales los han venido realizando en los cocales escalares, pero en
la actualidad ya no les prestan y se están quedando sin espacios públicos que mucha
falta les hace para realiza sus eventos culturales.
1. Agua potable.
La parroquia Guachanamá no cuenta con disponibilidad de agua potable, en el mejor
de los casos con agua tratada en barrios tales como Guachanamá (Cabecera
Parroquial), Coposo, Linumá y Bramaderos que representan un 16.7 % frente a un
33.3% cuentan con un sistema de agua entubada y un 29.2 % la obtienen
construyendo acequias para llevarla a sus centros; en tanto que directamente acuden a
las quebradas en un 12,5% y el 8.3 % restante no tienen disponibilidad de agua y
tienen que recurrir a los barrios vecinos para obtenerla y llevarla en acémila como lo
es el caso de La Capilla y Limón así lo podemos ver en la figura 1-5.
Figura 1-5:
Quienes son usuarios del agua tratada manifiestan los constantes problemas de
mineralización, en las tuberías se forman costras calcáreas que obstruyen el paso del
líquido.
La mayoría de los barrios tienen un sistema de agua entubada, y a pesar de no tener
tratamiento su funcionamiento es pésimo. Los Barrios que cuentan con un sistema de
agua apta para el consumo humano no le dan el mantenimiento correcto, de lo
encuestado y manifestado por la mayoría de la población es que necesitan un sistema
de agua potables para todos.
Cuadro 1-31.- estado de los sistemas de agua de la parroquia Guachanamá
Nº BARRIO SISTEMA DE AGUA OBSERVACIONES
1 Guachanamá Sistema de agua potable Por Cumplir el periodo de vida útil
2 San Vicente de la Salera Sistema de agua entubada mal estado
3 San Vicente del Almendral Sistema de agua entubada mal estado
4 Rosas Sistema de agua entubada mal estado
5 Coposo Sistema de agua potable Buen estado
6 El Sauce Sistema de agua entubada mal estado
7 La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
8 Linumá Sistema de agua entubada Regular estado
9 El Limón Sistema de agua entubada mal estado, y falta de agua
10 La Limas Sistema de agua entubada mal estado
mal estado, falta de
11 Bramaderos Sistema de agua potable mantenimiento, no se está
conforme con el sistema
12 Langunche Sistema de agua entubada mal estado
13 Las Huertas Sistema de agua entubada mal estado
Mal estado sistema de
14 Lucarqui Sistema de agua potable distribucion, y estación de
bombeo
15 Cola Sistema de agua entubada mal estado
16 Yaraco Sistema de agua potable Buen estado
17 Yunguro Sistema de agua entubada mal estado
mal estado, falta de agua, ha
18 El Dulce Sistema de agua entubada existido un estudio realizado
por Praguas
19 Landara Sistema de agua entubada mal estado
20 Barro Negro Sistema de agua entubada mal estado
21 Piñas La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
22 Shoa La Esperanza Sistema de agua entubada mal estado
23 Vega La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
Sistema de agua entubada: conducción por mangera, pequeña reserva, no tiene planta de tratamiento
Sistema de agua potable: conducción por tuberia PVC, tanque de reserva, tiene planta de tratamiento
Cuadro 1-33.-
SERVICIOS BASICOS DEFICIT Y COBERTURA
SERVICIOS BASICOS DÉFICIT % COBERTURA %
Agua entubada (no
tratada) General 10,64 89,36
Agua potable
(tratada) General 51,65 48,35
cabecera Alcantarillado 8,00 92,00
parroquial Reciduos sólidos 1,85 98,15
Saneamiento
Letrina con pozo 51,65 48,35
Barrios
Reciduos sólidos 100,00 0,00
electricidad General 8,32 91,68
convencional 84,51 15,49
Teléfono General
Celular 37,56 62,44
Del cuadro anterior se determina que la mayor parte de la población tiene agua pero no
tratada, es decir agua tomada del cauce al domicilio, los Barrio que tienen agua tratada
son: el Coposo, Yaraco, Guachanama, Linumá, el resto de Barrios si bien tienen un
sistema de agua pero no funciona, y el resto agua entubada.
2. Red de Alcantarillado
Lo que respecta a la red de alcantarillado (sistema de eliminación de aguas servidas),
la cabecera cuenta con un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento con
tanques sépticos, pero esta red de alcantarillado ya ha cumplido el periodo de vida
útil, necesita ser cambiada, en tanto que el resto de barrios ni uno solo cuenta con
algún sistema de alcantarillado a pesar de ser barrios bien poblados como
Bramaderos, el Limón, el Dulce, la población de los barrio dispersa cuentan con
letrinas con pozo séptico en un 48,35%,el 51,65% de la población rural no cuentan con
ningún tratamiento de agua servidas(ver cuadro 1-29) lo que provoca que
generalmente las aguas servidas busquen sus cauces naturales y finalmente vayan
a parar a quebradas y ríos.
3. Vivienda.-
La mayor parte de viviendas de la parroquia son particulares, las viviendas desde el
año 2001 no se han incrementado ni se las mejorado, las únicas viviendas nuevas son
las que construyen con el bono de la vivienda y que en la mayor parte se cambió una
vivienda vieja por del miduvi.
Cuadro 1-35.- Nivel de pobreza de la parroquia.
POBLACION SEGÚN NIVEL DE POBREZA
POBLACION NO POBLACION
POBRE POBRE TOTAL
P. GUACHANAMA 50,00 2.551,00 2.601,00
PORCENTAJE 1,90% 98,10% 100,00%
Fuente INEC – 2010
Según el censo de 2010, el 98,10 % de la población de Guachanamá es pobre como se
demuestra en el cuadro anterior.
Cuadro 1-36:
TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA DE LA VIVIENDA
DESCRIPCION MATERIAL Nro. DE VIVIENDAS PORCENTAJE
Hormigón 5 1,08
Ladrillo o bloque 104 18,83
Adobe o tapia 413 75,64
Madera 10 1,84
PAREDE
Caña revestida o bareque 9 1,81
Caña no revestida 3 0,42
Otros materiales 2 0,38
TOTAL 546 100
Hormigon (losa) 15 2,88
Abesto (eternit, eurolit) 28 5,11
Zing 69 12,61
CUBIERTA Teja 428 78,41
Paja 4 0,73
Otros materiales 2 0,26
TOTAL 546 100
Duela o parquet 3 0,51
Cuadro sin tratar 145 26,7
Ceramica, baldosa,vinil,
o marmol 8 1,48
PISO Ladrillo o cemento 111 20,31
Caña 0 0,07
Tierra 276 50,46
Otros materiales 3 0,47
TOTAL 546 100
Las 546 familias que conforman la población de la parroquia tienen su propia
vivienda, pero al depender su economía en su mayor parte solo de la agricultura y ésta
durante un largo periodo ha sido muy irregular por falta de lluvias en temporada de
invierno, la población es pobre, más del 50% de familias tienen sus viviendas en mal
estado como se muestra en fotos siguientes.
monitoreando la salud preventiva de las familias, lo que hace que cada vez menos
personas acudan a los hospitales ya que existe una coordinación entre los médicos para
dar esta atención, pero estos esfuerzos no son suficiente por el escaso personal médico
que cuentas los tres centros de salud que laboran en la parroquia, pese a que el local
cuenta con las instalaciones propias de un Centro de Salud, la comunidad lo califica
como regular, dada la falta de seguridad que posee.
Cuadro 1-37:
Cuadro 1-38:
SEGURO SOCIAL CAMPESINO DEL LIMON
DISPENSARIO EL LIMON (AÑO 2014)
Dr. Juan Carlos Esparza - MEDICO
Dr. Geovany Correa - ODONTOLOGO
Lcda. Rud Quezada - LABORATORISTA
Lcda. Maria Ramos - AUX. ENFERMERIA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
TOTAL ATENCIONES
No. ENFERMEDAD
(primeras + subsecuentes)
1 OTRAS HELMINTIASIS 176
FARINGITIS AGUDA Y AMIGDALITIS
2 175
AGUADA
OTROS TRANSTORNOS
3 ENDOCRINOS,NUTRICIONALES Y 96
METABOLICOS
HIPERTENSION ESENCIAL
4 95
(PRIMARIA)
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE
5 21
HIERRO
6 CISTITIS 82
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
7 75
RESPIRATORIAS SUPERIORES
OTRAS ENFERMEDADES
8 INFLAMATORIAS DE LOS ÓRGANOS 52
PÉLVICOS
9 GASTRITIS Y DUODENITIS 55
OTRAS ENFERMEDADES DE LA PIEL
10 56
Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO
TOTAL 883
Cuadro 1-39:
SEGURO SOCIAL CAMPESINO (DISPENSARIO EL DULCE) (ENERO-JUNIO) 2015
DISPENSARIO EL DULCE (ENERO-JUNIO - 2015)
MEDICO: Dr. JUAN RAMOS PARDO
AUX. ENFERMERIA: MARIA FERNAMDA JARAMILLO
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
TOTAL ATENCIONES
No. ENFERMEDAD
(primeras + subsecuentes)
1 HIPERTENSION ARTERIAL 52
2 FARINGITIS 45
3 GASTRITIS 41
4 BASTROENTERITIS 34
5 DISLIPIDEMIAS 34
6 BRONQUITIS 33
7 INFLUENZA 31
8 DEABETES MELLITUS 2 27
9 CEFALEA 26
10 AMEBIASIS 26
TOTAL 349
2. Desnutrición.-
En la parroquia Guachanamá y sus barrios, de acuerdo a la información recopilada en
la primera asamblea, se ha detectado que de 2602 habitantes, existen 877 habitantes en
estado de desnutrición entre niños y adultos mayores, lo que nos da un porcentaje
alarmante del 39,27%.
3. Educación
La educación es un derecho de todos los ecuatorianos, la parroquia de Guachanama cuenta con
24 establecimientos educativos, 23 de nivel primario y 1 de nivel medio.
4. Analfabetismo.
ANALFABETISMO EN EL SECTO R
ITEM PARRO Q UIA GUACHANAMÁ
No. DE No. DE
%
HABITANTES ANALFABETO S
Fuente: INEC-2011.
Elaborado: Equipo Consultor 2015
Asentamientos humanos
El 39,01% de la población
Flujo de servicios
de la parroquia descarga las
Muy alta permanente entre Alta
aguas servidas directamente
poblaciones
a las quebradas existentes
Déficit de alcantarillado a
Muy alta
nivel de la parroquia
Infraestructura de aulas y
baterías sanitarias en mal Alta
estado
Los equipamientos de
educación se concentran en
la parte sur y de la cabecera Media Importante equipamientos
Media
cantonal de salud y de educación.
1.5.1. Vialidad
Las arteriales que conforman la red vial de la parroquia de Guachanamá son: calles, vías de
primera orden, segundo orden, tercer orden y chaquiñanes.
Cuadro 1-43:
RED VIAL DEL GAD DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ
PARROQUIA: GUACHANAMA
AFALTO O
ITEM RED VIAL LGTUD. KM ADOQUIN PAVIMENTO LASTRADO TIERRA %
1 CALLES 1,338 0,263 1,075 0,48
2 VIAS DE 1er. ORDEN 28,000 28,000 10,11
3 VIAS DE 2do. ORDEN 15,700 15,700 5,67
4 VIAS DE 3er. ORDEN 86,900 86,900 31,38
5 CHAQUIÑANES 145,000 145,000 52,36
Para llegar a la cabecera parroquial existen tres alternativas; la primera por el sector
de El Limón que cuenta con una vía inaccesible en invierno con una longitud de 22,80
Km. La otra alternativa es ingresar por Celica, vía de 25,43 Km. de longitud, (de los
cuales 8,20 Km pertenecen a Paltas y 15,23 Km pertenecen a Celica) vía que permite
ingresar en invierno y verano, aunque presenta dificultades ya que requiere
mejoramiento y trabajos de drenaje de aguas (construcción de alcantarillas en varios
sitios durante el trayecto) y la tercera por Santa Gertrudis cuenta con una vía
inaccesible en invierno con una longitud de 18,90 Km.
Esto influye directamente a que las actividades comerciales de los pobladores de esta
parroquia se desarrollen en el Cantón Celica, aunque para los comerciantes, Catacocha
sigue siendo una mejor plaza para la comercialización de sus productos agrícolas.
Dentro de la superficie de la parroquia encontramos cuatro tipos de vías, el 52,36%
son senderos o chaquiñanes, el 31,38% son vías de verano con capa de rodadura de
tierra, el 5,67% representa a las vías lastradas que se puede transitar en invierno y
verano, y el 10,11% de vía pavimentada y asfaldada que cruza la parte sur-occidental
de manera vertical en una extensión de 28,00 Km.
El elevado porcentaje de presencia de senderos demuestra que necesita más vías para la
articulación territorial de la parroquia, principalmente el acceso a las zonas productivas,
aunque la mayoría de ellos son de carácter tradicional. Todas las vías necesitan ser
mejoradas, pero existen vías que es urgente su mejoramiento como la de Guachanamá
Las fotos muestran una vía de 3er. Orden tramo de Landara-Barro Negro en invierno, y vía de 3er. orden
Guachanamá-Limón,( en Linumá) sector donde se necesita la construcción de una puente.
Las fotos muestra el estado en que quedan las vías acceso aGuachanama pasado el invieno, la primera,
vía Guachanamá-Santa Getrudis y la segunda vía Guachanamá- Limón.
Los centros de producción como son las fincas y potreros no cuenta con un acceso vial, esto
hace más dura la vida a los habitantes de que se dedican a la producción agrícola y pecuaria, se
hace necesario realizar estudio y análisis para realizar una apertura de vía que permita sacar la
producción a los centros de mercadeo.
El Gobierno Provincial de Loja, realizo los estudios para el mejoramiento de la vía
Vicentino-Orianga-el Pindo, vía atraviesa los Barrios de Vega la Hamaca, Shoa la
Esperanza y Piñas la Hamaca, estudios que en la actualidad no están considerados para
ejecutar el proyecto, estos Barrios y el gobierno parroquial, las parroquias vecinas
tendrán que crear o idear estrategias comunes que permitan gestionar y realizar este
proyecto de mucha importancia para la Zona.
La parroquia de Guachanamá viene siendo olvidada por el Gobierno Provincial y
Cantonal, pese a que es una zona muy productiva y gran presencia de minerales.
Por topografía los caminos vecinales o chaquiñanes en esta parroquia son utilizados
actualmente en la mayor parte de la zona, la red de caminos vecinales es dos veces
mayor que la red vial, tal como se muestras en el plano y cuadro vial, el camino más
importante es el que atraviesa a la parroquia transversalmente denominado Qhapap-
Ñan o camino del Inca y es un acceso directo a la Costa.
La foto muestra el medio de transporte (acémila), un tramo de sendero o chaquiñán
actual.
El siguiente cuadro esquematiza el tipo de vías que permite el acceso a los diferentes
Barrios; así como también indica los nombres de los sitios por donde se ingresa.
Cuadro 1-44:
VÍAS DEL GAD DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ
PARROQUIA: GUACHANAMA
LGTUD. TIPO OBRAS DE ESTADO
ITEM VIA KM ORDEN TIPO VIA CALZADA ARTE ACTUAL
1 LIMÓN-QUEBRADA YARACO 22,50 1° permante asfalto SI MUY BUENO
2 EL DULCE-RIO MATALANGA 5,50 1° permante pavimento SI MUY BUENO
3 RIO PLAYAS- LAS LIMAS 1,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
4 EL LIMON-LINUMA 5,00 2° permante lastrado SI BUENO
5 LINUMA-LA HAMACA-GUACHANAMA 17,80 3° veraniega tierra NO REGULAR
6 LA Y
LA Y ()-ROSAS-SAN
- PEDERNALES VICENTE DE ALMENDRA- 2,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
7 SAN VICENTE DE LA SALERA-SANTA 18,90 3° veraniega tierra NO REGULAR
8 LA Y - EL SAUCE 4,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
9 LA Y - LAS ANTENAS (GUACHAURCO) 2,50 2° permante lastrado SI BUENO
10 LA Y - LAS ANTENAS 2 3,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
11 GUACHANAMA - GUAYRAPUNGO (CELICA) 8,20 3° permante lastrado SI BUENO
12 BRAMADEROS - LANGUNCHE 4,20 3° veraniega tierra NO REGULAR
13 BRAMADEROS-HUERTAS-PAPAYAL 7,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
14 LA Y - MINA DE YESO 2,10 3° veraniega tierra NO REGULAR
15 LUCARQUI-COLA 5,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
16 LUCARQUI-RIO CATAMAYO 0,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
17 EL PUENTE-YARACO-CRUCEROS 4,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
18 LA Y-LANDARA-BARRO NEGRO 5,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
VEGA LA HAMACA (puente)-SHOA LA
19 ESPERANZA-PIÑAS LA HAMACA (ORIANGA) 10,40 3° veraniega tierra NO REGULAR
LONGITUD TOTAL DE VIAS Km. 130,60
NOTA.-
1° ORDEN, ancho 12 m, radio mayor a l5 m, capa de rodadura, con alcantarillas y cunetas.
2° ORDEN, ancho 5-6 m, radio mayor a l5m, lastradas, con alcantarillas en sectores más necesarios de la vía.
3° ORDEN, ancho mínimo 4 m sin lastrar, radios mínimos 10 m, sin obras de arte.
MAPA 1-19: red vial detallada de la parroquia, barrios, y lugares turísticos Elaboración: Equipo de
Consultores 2015
El tipo de servicio que se brinda en la zona es través de cooperativas locales o informales, por
medio de camionetas o en el mejor de los casos rancheras, los turnos son diarios, este transporte
se torna peligroso por el estado de los vehículos, las vías y falta de control de las autoridades.
1.5.2. Electricidad
La parroquia Guachanamá cuenta con el servicio de energía eléctrica en todos los barrios sin
restricciones de horario, las únicas veces que se ha restringido o se lo hace es cuando existen
las campañas de ahorro y racionamiento por parte de la EERSSA por motivos de estiaje
declaradas en el país, corroborando de esta manera lo enunciado en el Plan de Desarrollo del
cantón Paltas, que considera al servicio de energía eléctrica como el de mayor cobertura a nivel
de Cantón.
Actualmente existen dos comunidades en las cuales 4 familias en cada una que no tienen el
servicio de energía eléctrica, se está gestionando por parte de la Junta parroquial la dotación
del servicio.
En lo que respecta al Alumbrado Público quienes cuentan con este servicio es la Cabecera
parroquial de Guachanamá y el barrio Bramaderos, llegando a representar un 8.3% del total de
barrios con este servicio, por el incremento de la delincuencia los moradores de los barrios por
donde para la vía principal solicitan el servicio urgente.
Respecto al acceso al internet es nulo, solo la cabecera parroquial cuenta con este servicio en
un solo lugar, en el INFOCENTRO, este es un servicio que todos moradores de los Barrios lo
están solicitando para que sus estudiantes consulten y puedan realizar sus tareas estudiantiles,
junta parroquial aspira por lo menos construir un infocentro por zona.
1.5.5. Amenazas.
Entre las amenazas que se consideran en el sistema de movilidad, energía y conectividad,
inundación de quebradas y ríos a centros poblados, y zonas productivas, deslizamiento de
suelos saturados de agua, socavación de cimientos de puentes y cabezales de alcantarillas, vías
con radio de curvatura menores el mínimo permitido, vías con faltes de señalización vertical y
horizontal, y vías de alto tráfico sin pasos peatonales.
Falta de mantenimiento en
vías colectores, red Muy alta Conexión vial interprovincial Muy alta
secundaria
Elevado porcentaje de
Inexistencia de sistemas de
Muy alta viviendas disponen del Muy alta
drenaje vial
servicio de energía eléctrica
Superintendencia de
Débil planificación en
telecomunicaciones refiere un
cuanto a paraderos de Alta Alta
alto incremento de la
transporte público
telefonía fija
Superintendencia de
telecomunicaciones refiere un
Falta de señalización vial Alta Alta
alto incremento de acceso a
internet
Deficiente presencia de
programas de educación Alta
vial
Bajos niveles
presupuestarios no
permiten un
mantenimiento adecuado
Alta
de vías, ello conlleva a
financiar este tipo de
actividades menguando el
bajo presupuesto del GAD
Eminente porcentaje de
viviendas sin acceso a Media
telefonía convencional
Eminente porcentaje de
viviendas sin acceso a un Media
computador
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas
de ríos, lagos y lagunas.
Art. 295.- “Planificación del desarrollo”.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con una
visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además
permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades
territoriales.
Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:
a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de
desarrollo, y las necesidades que se requieran satisfacer de las personas y comunidades.
b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con.- claridad objetivos
de largo plazo y mediano plazo.
c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos;
y;
d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el
control social y la rendición de cuentas.
Art. 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional,
provincial, distrital, cantonal y parroquial, tienen objeto complementar a planificación
económica, social y ambiental con dimensión territorial: racionalizar las intervenciones sobre
el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes
objetivos:
a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo de suelo en función
de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos.
b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar
actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afecten la estructura del
territorio; y,
c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.
Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su
competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este
artículo.
La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos
descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinación
interinstitucional de los planes de desarrollo.
En el COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas):
En el año 2010 también se aprobó el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
Este código estipula en su:
funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de
desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.
Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en
el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del
ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así
como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.
Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las
disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
contener, al menos, lo siguiente:
c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y
proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución,
sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el
control social.
Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los
instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar
y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos,
las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del
modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.
Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las
directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada
nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la
propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y
ordenamiento territorial.
Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán
entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento
territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del
suelo.
La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa
coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de
gobierno.
Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del
Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios:
b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y
ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el
territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.
Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación,
control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las
decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el
territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.
Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en
virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales y distritales.
Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán,
además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD); y,
c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas
parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o
distritales.
El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los
proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones
generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento
territorial de los niveles de gobierno respectivos.
Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de
los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación
ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la
Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos
descentralizados.
Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.
Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de
planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo
descentralizado.
Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las
intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos
autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.
En asamblea general el día 28 de abril de 2015, en salón social del GAD parroquial, nombra a
los integrantes al consejo de participación ciudadana y planificación.
Quedando integrado de la siguiente manera:
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN:
Art. 29.- del COPYFP, Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de
los gobiernos autónomos descentralizados:
Lo señalado en el párrafo anterior, nos da la pauta para que la ciudadanía participe de forma
activa dentro de los procesos de planificación de la parroquia como un eje transversal de los
diferentes sistemas señalados por el código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD), instancia sin lugar a dudas, que permite optimizar tiempo y
recursos, a más de gobernabilidad institucional.
Con la finalidad de establecer cuáles son las competencias que le corresponde ejercer al GAD
parroquial de Guachanama nos permitimos realizar un análisis de las Competencias de los
diferentes niveles de gobiernos:
SECTORES. Son las áreas de intervención y responsabilidad que desarrolla el Estado según su
organización podrán constituir un sistema sectorial y se clasificaran de la siguiente manera:
1. Sectores privativos
2. Sectores estratégicos
3. Sectores comunes
1.- Sectores Privativos.- Son aquellos sectores en los que, por su naturaleza estratégica de
alcance nacional, todas las competencias y facultades corresponden exclusivamente al
gobierno central, y no son descentralizables y son los siguientes:
La defensa nacional,
Protección interna y orden público;
Las relaciones internacionales;
Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal, monetaria; de
comercio exterior; y de endeudamiento externo.
2.- Sectores Estratégicos.- Son aquellos en los que el Estado en sus diversos niveles de
gobierno se reserva todas sus competencias y facultades, dada su decisiva influencia
económica, social, política o ambiental.
Tomando en cuenta las garantías constitucionales establecidas en los artículos 408 y 317 que
establecen:
“Art. 408.- son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso
los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas
marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
Estos bienes solo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales
establecidos en la constitución.
El estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que
no será inferior a los de la empresa que los explota.
El estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos
naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida
con dignidad.”
3.- Sectores Comunes.- Son todos los demás sectores de responsabilidad del Estado,
susceptibles de mayor o menor nivel de descentralización y desconcentración, de
acuerdo con el principio de subsidiariedad y la naturaleza de los servicios públicos y
actividades a los que estos se refieren.
social
Articulación de los
sectores público y privado
Alta
en procesos de desarrollo
local
Alto nivel tecnológico en
las actividades internas
Alta
(archivo físico y digital,
cero papeles, etc.)
CAPITULO II
2. PROPUESTA.
Comprendida por todas aquellas áreas que permiten la expansión urbana pero con obras de
infraestructura básica.
La presente normativa ha sido elaborada en base a varios trabajos realizados por el Equipo
Consultor en trabajos de esta índole, en tanto y en cuanto, se trata de normativas generales
aplicables a varios territorios del país y de la región, sin que dejen, por supuesto, de tener sus
particularidades para la ordenación del territorio que hoy nos ocupa.
Se deberán prohibir los movimientos de tierra, salvo en los proyectos en donde se cuente con
estudios de impacto ambiental y acciones de remediación ambiental que no generen
inestabilidad de suelos y/ amenazas de riesgo. Todas estas áreas en donde se produzcan usos de
suelo incorrectos deberán recuperarse y/o regenerarse a sus condiciones iniciales.
Se evitarán los cultivos en las áreas susceptibles de riesgo o con pendientes mayores a los 35%.
3. Vertidos
La emisión de vertidos deberá considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe estrictamente la evacuación directa o indirecta de aguas servidas a quebradas o
cauces de agua tanto de viviendas como de planteles avícolas y porcícolas a nivel urbano como
rural.
Se determina que para cualquier vertido que se evacue a quebradas o cursos de agua, cuya
composición química o bacteriológica pueda contaminar las aguas deberá justificarse a través
de un estudio de tratamiento previo y suficiente para evitar cualquier tipo de contaminación de
agua. Estas autorizaciones deberán emitirse por las entidades correspondientes.
Las captaciones de agua para obras de sistemas de agua potable de consumo humano y/o riego
deberán considerar todas las obras auxiliares y necesarias para no interrumpir el cauce de aguas
y la posible contaminación que se pueda generar como producto de sus implementaciones, todo
ello deberá evidenciarse claramente en los estudios de proyecto respectivos. Las obras antes
mencionadas deberán ser producto de estudios de diseño y construcción de manera tal que se
considere, de manera obligatoria, el mantenimiento del caudal ecológico.
Para el caso de sistemas de riego, se deberá optimizar y diseñar sistemas eficientes que
permitan el aprovechamiento y optimización del recurso agua. Estas fuentes de agua deberán
cumplir con los parámetros de calidad de agua para riego.
Se prohíbe exclusivamente el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas
servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en las normas
respectivas.
Se prohíbe la liberación de especies ajenas a la fauna autóctona del cantón, salvo control
estricto y justificado de las autoridades ambientales correspondientes. De ser el caso se deberá
realizar un control estricto de su expansión.
Se promoverá la creación y restauración de bosques en las riveras de cursos de agua, ello con
la finalidad de posibilitar el movimiento y colonización de especies animales.
Se prohíbe, dentro de las zonas rurales, la colocación de cualquier tipo de publicidad sobre
elementos naturales como árboles, rocas, taludes, etc., así como sobre soportes artificiales,
salvo aquella publicidad autorizada por órgano competente de conformidad con la ley.
1. Actividades agrícolas
Las actividades agrícolas deberán considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe la expansión de las áreas agrícolas actuales de manera especial en zonas de bosque
u otra vegetación leñosa, así como en terrenos con pendientes mayores al 50%.
Se fomentará actividades y producción agrícolas que aprovechen las capacidades del suelo y
que generen valor agregado, evitando el uso de fertilizantes y plaguicidas que se consideren
nocivos o contaminantes.
2. Actividades pecuarias
Las actividades pecuarias deberán considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe las actividades de pastoreo de ganado vacuno y equino sobre todo en terrenos con
pendientes mayores al 50%, sobre áreas protegidas y sobre márgenes de protección de ríos y
quebradas.
3. Actividades extractivas
Las actividades extractivas deberán considerar las siguientes normativas:
Se deberá autorizar únicamente las actividades extractivas en los lugares en donde se
demuestre previamente a través de un estudio de impacto ambiental que dichas actividades no
generarán impactos irreversibles sobre los ecosistemas del territorio. Para ello se dispondrá de
los permisos ante la autoridad competente, así como el aval de cumplimiento del plan de
recuperación del área a ser afectada.
8. Vías y caminos
En las zonas o categorías destinadas a conservación se evitará la apertura de vías y caminos a
excepción de las que se determinen como estrictamente necesarias para la movilidad de sus
asentamientos humanos. En los casos totalmente justificados, la apertura de vías deberá contar
con estudios técnicos de impacto ambiental debidamente aprobados que garanticen una mínima
afección al ambiente.
9. Telecomunicaciones
Se prohíbe la instalación de sistemas de telecomunicaciones en áreas definidas de
conservación.
Todos los trazados de líneas de transmisión deberán contar con la autorización del Gobierno
Autónomo Descentralizado.
Para el caso de áreas de bosque, el tendido de líneas de transmisión aérea deberá contar con
dispositivos que impidan la colisión o electrocución de aves.
típicos y particulares para cada categoría; estas deberán oficializarse a través de ordenanzas,
resoluciones o reglamentos. Sus parámetros de uso son los siguientes:
Principal: Es el uso predominante del suelo y sin restricciones.
Compatible: Son usos de suelo permitidos y compatibles con el principal, los cuales no están
ni condicionados ni prohibidos.
Condicionados: Son usos que pueden permitirse bajo determinadas condiciones funcionales,
ambientales y de seguridad.
Prohibidos: Son usos no autorizados.
Manejo de ganado
porcino, chancheras y T urismo comunitario restringido
desechos
Construcciones ligadas a la
Excursionismo y contemplación
actividad ganadera
Construcciones ligadas a la
Camping
producción porcícola
Construcciones ligadas a la
T urismo y afines
producción avícola
Producción/
Infraestructura
transformación bajo riego
Depósitos y preparación
Vivienda unifamiliar
de alimentos balanceados
Industrias agrícolas
Industrias pecuarias
Granjas agrícolas
Granjas porcinas
Granjas avícolas
Granjas bovinas
Equipamientos sociales
2. Área urbana.-
Comprendida por todas aquellas áreas urbanas y que requieren obras de prevención de
inundaciones. Los usos de suelo asignados para esta categoría son:
1. Componente biofísico:
1.1 Contaminación de algunas fuentes de agua por granjas porcícolas.- La presencia de granjas
porcícolas ha generado, dada la evacuación de algunos de sus residuos a las quebradas del
lugar, una contaminación elevada en el agua de quebradas, así como en el suelo y en al ámbito
paisajístico.
1.2 Cobertura media con agua potable en los centros poblados.- La dotación de agua, según
datos censales, se concentra en el centro parroquial.
1.3 Falta de control y manejo por parte del municipio en las microcuencas de la parroquia.- No
se evidencia un trabajo de control y manejo de las microcuencas, estas han sido abandonadas
por parte de las entidades pertinentes y sus propietarios determinan, con su accionar, su estado
actual.
1.4 Quema de potreros para renovación de pastizales.- Una práctica inadecuada y de deterioro
de suelo se constituye por la quema de potreros so pretexto de renovación de pastizales y
control de inseptos.
1.5 Contaminación del suelo por actividades porcícolas.- Se evidencia que existen un
importante porcentaje de suelos alrededor de las granjas porcinas que, como consecuencia de
arrojar desechos por parte de estas al suelo, se encuentran contaminados y sin condiciones para
la realización de actividades agrícolas.
1.6 Los niveles de alteración de la cobertura vegetal natural correspondientes a medio y muy
alterado.- debido a la presión de la producción avícola y porcina, y creación de vías para
acceso a cultivos.
1.7 Tenemos el 30,94% del territorio con deforestación con cambio de uso de suelo de bosque
a pastizal en mayor proporción.
2. Componente socio-cultural
2.1. Altos niveles de discapacidad en adultos mayores y con énfasis en los sectores rurales.-
Existen, un número considerable de personas que sufren de algún tipo de discapacidad.
2.2. Recurrencia de enfermedades en todos los ciclos de vida.- En todos los ciclos de edad
prevalecen enfermedades como: rinofaringitis aguda, bronquitis, infección intestinal,
hipertensión esencial primaria como las más recurrentes.
2.3. Altos niveles de pobreza sobre todo en áreas rurales.- La población de la parroquia, tiene
altos niveles de pobreza, ésta se acentúa en el sector rural con el 98,10% de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.
2.4. Baja formación educativa, primaria y educación básica.- El capital humano de la parroquia
tiene limitada formación educativa que llega solo hasta la primaria y educación básica.
2.6. Presencia de tres Sub-centros de Salud.- dichos centros no cuentan con la infraestructura
necesaria, y carencia de atención especializada y esta tiene que ser derivada a los centros de
salud del cantón Paltas, Celica y Puyango, debido a su ubicación en relación a los centros
poblados.
3.2. Ausencia de normativa de uso y ocupación del suelo en el ámbito productivo.- Las
unidades productivas principalmente planteles avícolas y granjas porcinas, están asentadas de
forma dispersa, desordenada y en ciertos casos en áreas susceptibles a riesgos, debido a que no
existe una ordenanza de uso y ocupación del suelo o autoridad que haga cumplir estas
ordenanzas.
3.3. Baja cobertura de riego.- La parroquia Guachanamá tiene déficit en la producción de agua
para riego y solamente el 3% de la superficie está regada en época de verano.
3.4. Contaminación ambiental por actividad avícola y porcina.- Existe contaminación de
cauces de agua, suelo y aire por las actividades avícolas y porcícolas que se generan en la
parroquia.
Ganado con hematuria por presencia de maleza en los pastos.- Existe mala calidad de los
pastos, éste contiene maleza (moshquera y yashipa) que causa irritación el aparato digestivo y
urinario de las reses, provocándoles hematuria en sus emisiones urinarias.
Condiciones para acceso a crédito limitadas.- Las condiciones como plazo y tasas de interés
que ofrece la banca pública y privada limita el acceso a crédito de pequeños productores.
Calidad de suelos para pastos deficiente.- Los suelos no tienen nutrientes suficientes para la
producción de pastos de calidad, razón por la que se genera, entre estos, la presencia de
maleza (moshquera y yashipa) que afecta la alimentación del ganado vacuno.
Vías terciarias en estado regular y malo.- Las vías que conectan los diferentes sectores
(colectoras) son en su mayor parte de tierra lo que determina que en época de invierno se
dificulte el traslado de la producción.
Desarrollo incipiente de servicios.- Los servicios de mayor importancia son los del comercio al
por menor, los mismos que no generan mayor valor agregado a la producción.
Almacenamiento rústico de productos maíz, cebada, trigo, ajo, haba, café, frejol.- No existen
silos y centros de acopio, ello determina que estos productos se almacenen de manera rústica o
domiciliar.
4.1. Déficit de cobertura de agua potable en la cabecera parroquial.- Los datos censales
demuestran que la cobertura de servicios básicos se concentra en los asentamientos humanos
urbanos (cabecera parroquial), mientras que en la mayoría de los Barrios no se cuenta con este
servicio.
4.2. Descarga de aguas residuales a las quebradas del sector.- Según datos censales, el 90% de
la población de la cabecera parroquial descarga las aguas servidas a la planta de tratamiento
existente (la misma que carece de mantenimiento), el restante 10% vierten directamente a las
quebradas existentes, mientras que en los barrio de la parroquia el 49,25% de la familias
cuentan con una fosa séptica, y el 38.10% aun evacuan las aguas servidas a las quebradas,
hecho que fue corroborado a través de entrevistas y técnicas de observación.
4.3. Los servicios básicos se concentran en las poblaciones urbanas (cabecera parroquial).- El
servicios básicos de agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos, se
concentran en la cabecera parroquia, en los barrios es nulo.
5.1. Falta de mantenimiento en vías colectores, red secundaria.- Los recorridos a las diferentes
vías evidenciaron la falta de mantenimiento en las vías colectoras generando un problema
mayor en las épocas invernales (23 tramos de vías internas).
5.2. Inexistencia de sistemas de drenaje vial.- Las vías existentes al interior de la parroquia
(colectoras) carecen de sistemas de drenaje vial, existe la presencia de cunetas colapsadas y
alcantarillas pluviales en mal estado de las pocas existentes.
5.3. Débil planificación en cuanto a paraderos de transporte público.- Los paraderos de buses
de transporte se realizan directamente en las aceras de calles y en sitios que generan peligro
para las y los transeúntes (preocupación especialmente de los barrios, Lucarqui, Bramaderos,
El Dulce, y Limón), ya que por estos barrios pasa la vía Panamericana.
5.4. Falta de señalización vial.- Las vías colectoras cuentan con una escaza señalización
vertical, y horizontal, al menos en los sitios que prestan condiciones para ello. La misma
condición se presenta en la vía que comunica a las ciudades de Alamor, Celica y Catacocha.
5.5. La red secundaria sufre interrupciones en épocas invernales.- Por la deficiencia de cunetas
y alcantarillas pluviales en épocas invernales se generan interrupciones de las vías colectoras.
5.7. Bajo presupuesto para gestión vial.- Los bajos niveles presupuestarios con que cuenta el
GAD, no permiten un mantenimiento adecuado de vías, ello conlleva a no financiar este tipo
de actividades por parte del GAD, menguando el bajo presupuesto asignado a esta entidad.
6.1. Manejo de recursos.- A pesar de que los recursos son limitados, se hace lo hunamente
posible para realizar inversión en obras y servicio, los miembros de la Junta Parroquial, le han
dado un gran énfasis la gestión de recursos externos.
6.5. Bajo nivel tecnológico en las actividades internas.- No se dispone de un archivo físico y
digital, no se maneja la estrategia de cero papeles y no existen sistemas de información en
varias de las dependencias del GAD.
6.6. Débil participación ciudadana en procesos de planificación y control social.- No se
evidencia la implementación de estrategias de Participación Ciudadana y Control Social.
6.7. Débil aplicabilidad del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT.- El Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial no se lo aplica al 100%.
1. Componente biofísico
1.1. Existencia de bosques que pueden almacenar y regular la cantidad de agua a las
vertientes.- A nivel del territorio de la parroquia existen zonas que tienen condiciones para el
almacenamiento de agua, ello se potencializaría con la aplicación de políticas públicas locales
que permitan su manejo y conservación.
1.2. Presencia de suelos fértiles.- Existe la presencia de suelos fértiles para el cultivo de
algunos productos agrícolas y forestales como: café, maíz, caña de azúcar, maní, cacao, arroz,
cebada, fréjol, aba y ajo.
1.3. Existencia de gran biodiversidad.- Existe una gran cantidad de plantas destinadas para
diferentes usos (alimentación, uso comercial, uso maderable y uso medicinal) así como la
presencia de una gran variedad de especies faunísticas ya que la parroquia, cuenta con
diversidad de micro-climas, y pisos altitudinales.
1.4. Condiciones de clima ideales para producción agrícola, pecuaria y forestal.- Las
condiciones del clima de la parroquia, dados sus pisos altitudinales y la concentración de
lluvias en pocos meses determina fuertes cambios en el paisaje y condiciones más favorables
para la producción agrícola, pecuaria y forestal.
1.5. Se cuenta con información de riesgos a escala 1:25000 para la generación de zonas
estables y sitios de peligros.- La disposición de este tipo de información genera condiciones
para la elaboración de mapas de riesgo que permitirán determinar cuáles son las áreas
susceptibles de crecimiento poblacional.
2. Componente socio-cultural
2.5 Se cuenta con espacios de uso público.- La población de la parroquia Guachanamá cuenta
con espacios públicos para sano esparcimiento y encuentro comunitario: canchas deportivas,
plazas, etc.
3.3. Zonas de atracción turística.- La parroquia Guachanamá cuenta con áreas naturales y
patrimoniales que se constituyen en atractivos para la actividad turística.
3.4. Caja de Ahorro y Crédito de nombre el Manizal. Esta institución financiera apoya con
préstamos pequeños a agricultores y personas que se dedican a la cría de animales
4.3. Relaciones cercanas entre poblados.- La cercanía entre los poblados de Parroquia
Guachanamá permite, reunirse o agruparse para un fin común.
5.1. Vía panamericana atraviesa por sectores productivos.- esta arteria permite y facilita
transporte de productos al mercado.
5.2. Altos niveles de cobertura de energía eléctrica.- Este servicio es el que presta mayor
cobertura.
6.1. Normativa legal favorable.- La legislación nacional vigente favorece los temas de
planificación y su articulación en los diferentes niveles subnacionales (CRE, COOTAD,
LOPC, COPFP, PNBV).
6.2. Plan de Trabajo del Presidente y vocales de la Junta Parroquial.- El plan de trabajo está
proyectado para brindar atención a las necesidades prioritarias de la Parroquia.
6.3. Buen nivel de seguridad ciudadana y gente solidaria.- Se evidencia una buena gestión en
cuanto a seguridad ciudadana además se cuenta con un equipamiento mínimo para el
cumplimiento de esta labor, no así en el caso de los barrios El Dulce, Limón y Bramaderos, en
el que este servicio es casi nulo.
6.4. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial aprobado.- Existe el PDOT 2012 -2025 que
se encuentra aprobado y hoy, en proceso de actualización.
VISION
2.4. MISION
La atención a nuestro pueblo es la base del desarrollo comunitario, eleva nuestro auto estima,
revertiéndose en unidad, trabajo comunitario, desarrollo familiar; alcanzando así un buen vivir
de nuestra comunidad, la misión de la parroquia se manifiesta de la manera siguiente:
MISION
desarrollo sustentable de todos sus barrios y caserios, de tal manera que el GAD
Objetivo 5: Incrementar la cobertura del servicio básico de agua potable con énfasis en
los asentamientos humanos concentrados.
Objetivo 10: Implementar y mejorar la estructura orgánico funcional del GAD acorde a
la normativa legal vigente (competencias exclusivas).
Los nuevos escenarios requieren el comienzo de otro modelo de gestión local (en nuestro caso
parroquial) y, por tanto, de vínculo entre gobierno y sociedad civil. Si bien el asumir las nuevas
competencias de los diferentes niveles de gobierno no significa la eliminación de las antiguas
taras burocráticas y actuaciones con cálculo político, pero si exige su mejor cumplimiento y
comienza aparecer una concepción de la política más participativa, articuladora y negociadora
basados en la territorialización de las políticas públicas y la interculturalidad.
En este sentido el Buen vivir es la esencia, el punto de partida, el proceso y la meta del
PDOTPG. Su estrategia es la participación (pertenecer, ser parte de, incidir e incluir) canalizada
a través de la planificación comunitaria, en donde se manifieste el carácter incluyente y
equitativo de este nuevo pacto social, que además sirva como un canal de ida y vuelta para la
gestión de la cuestión publica: identificación de necesidades in situ, la planificación, diseño de
propuestas, presupuesto participativo y se enriquece con las perspectivas temáticas (sistemas),
para ser captada por las instancias parroquiales de planificación (Concejo Parroquial de
Planificación y Asamblea Parroquial) para su debate y aprobación. Por su parte el GAD
Parroquial de Guachanamá, con la firme decisión técnico-política se adecua para receptar las
propuestas ciudadanas, sin que esto signifique incrementar los procesos burocráticos. Al mismo
tiempo permite que la institución y los gobernantes rindan cuentas, transparenten el gasto
público mediante procesos de veedurías comunitarias informadas, vigilantes del cumplimiento
de los objetivos planteados en el PDOTPG, PNVB.
ASAMBLEA PARROQUIAL
CONCEJO PARROQUIAL DE
PLANIFICACIÓN
GAD PARROQUIAL
ASAMBLEA PARROQUIAL
PRESUPUEST PRESUPUESTO
O PARTICIPATIV
PARTICIPATIV O
PLANIFICACI PLANIFICACI
ÓN ASAMBLEAS ÓN
COMUNITARI COMUNITARIAS COMUNITARI
A A
supone que permitirán articularse a propuestas de mayor envergadura ya sea con otros GAD
parroquiales o con los niveles superiores de gobierno (cantón y provincia).
1.1 Promover y
regular el
cumplimiento de
prácticas de
responsabilidad
social y ambiental
adecuadas,
mediante acuerdos
locales públicos y
privados.
1.2 Fortalecer la
producción avícola,
porcícola y
ganadera de manera
organizada y sin
contaminación
promoviendo la
agregación de valor
y contribuyendo de 7,1 Asegurar la
esta manera a la promoción, la vigencia y
transformación en la plena exigibilidad de
1. Controlar la los derechos de la
matriz productiva,
contaminación naturaleza. Erradicación
ambiental en 1.3 Fortalecer los
de la
articulación con mecanismos y las Objetivo 7 10,4 Impulsar la
pobreza
Bio-físico las políticas capacidades producción y la
Objetivo
ambientales institucionales productividad de forma Sustentabili
10
nacionales. locales para sostenible y sustentable, dad
prevenir y controlar fomentar la inclusión y ambiental
2. Fortalecer las redistribuir los factores y
la contaminación de
capacidades de recursos de la producción
aire, suelo y agua,
agricultores. en el sector agropecuario,
así como para
garantizar la acuícola y pesquero.
reparación integral
de los daños y
pasivos ambientales
que se generen,
sobre todo en la
producción
ganadera.
1.4 Diseñar e
implementar un
marco normativo
que garantice los
derechos de la
naturaleza y los
usos de suelo
general y particular
y que instaure
mecanismos
intersectoriales,
PNBV
Objetivo estratégico Prioridades de
Componente Política pública local
de desarrollo Objetivo Gobierno
Políticas Nacionales
Nacional
transversales e
integrados, de
prevención, control,
sanción y
restauración integral
de daños socio
ambientales,
3. Gestionar el
mejoramiento de 2.1 Implementar
la calidad del modelos de
servicio público de prestación de
1.2 Garantizar la
salud con énfasis servicios públicos Erradicación
Socio - prestación de servicios
en prevención de territorializadas con Objetivo 1 de la
cultural públicos de calidad con
enfermedades estándares de pobreza
calidez
recurrentes, en calidad y
coordinación con satisfacción de la
el Ministerio de ciudadanía
Salud Pública.
3.1 Fortalecimiento
de la producción y 9,1 Impulsa actividades
comercialización económicas que
avícola del cantón. permitan generar y
conservar trabajos
3.2 Introducción de dignos y contribuir a la
técnicas agrícolas y consecución del pleno
pecuarias, que empleo priorizando a
permitan mejorar el los grupos
4. Fortalecer las uso y productividad históricamente
capacidades de del suelo, evitando, excluidos.
Objetivo 9 Generación de
productores en todo momento, la
Económico Objetivo 10,4 Impulsar la pleno empleo
avícolas, contaminación.
10 producción y la y trabajo digno
porcícolas, 3.3 Fortalecer los productividad de forma
ganaderos y procesos de sostenible y
pecuarios coordinación y sustentable, fomentar
articulación la inclusión y
referentes a las redistribuir los factores
competencias de y recursos de la
fomento productivo producción en el sector
del Gobierno agropecuario, acuícola
Autónomo y pesquero
Descentralizado.
1.2 Garantizar la
prestación de servicios
públicos de calidad con
calidez.
2,4 Desarrollar
infraestructura y
4.1 Incremento de la mejorar mecanismos
5. Incrementar
cobertura del de distribución para
la cobertura del
servicio de agua ampliar el acceso a
servicio básico
potable, agua segura y
de agua potable
alcantarillado y permanente para sus
con énfasis en
tratamiento de aguas diversos usos y
los
residuales. Objetivo 1 aprovechamientos,
Asentamientos asentamientos Erradicación
humanos 4.2 Implementar Objetivo 2 considerando la
humanos de la pobreza
concentrados. modelos de Objetivo 3 potencialidad y
prestación de complementariedad
6. Incrementar territorial.
servicios públicos
la cobertura del
con estándares de 3,10 Garantizar el
servicio básico
calidad y acceso universal,
de
satisfacción de la permanente, sostenible
alcantarillado.
ciudadanía. y con calidad a agua
segura y a servicios
básicos de
saneamiento, con
pertinencia territorial,
ambiental, social y
cultural.
comercialización
Objetivo Estratégico de Desarrollo 5: Incrementar la cobertura del servicio básico de agua potable con énfasis
en los asentamientos humanos concentrados
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 8: Hasta el 2017, el 36% de Porcentaje de hogares con
Datos del
hogares tienen acceso a agua 2017 acceso a la red pública de 2014 36
GAD
potable agua potable
Meta 9: Hasta el 2019, el 74.40% Porcentaje de familias con Datos del
de familias tienen acceso al agua 2019 acceso a la red pública de 2014 74.40 GAD
potable agua potable
Meta 10: Hasta el 2017 se ha Datos del
incrementado en un 85,51%; el GAD
2017 Volumen de agua tratada 2014 85.51
porcentaje de volumen de agua
tratada en los barrios
Objetivo Estratégico de Desarrollo 7: Mantener las vías que son responsabilidad del GAD
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 12: Hasta el 2017 el 50% de Porcentaje de vías
Datos del
vías responsabilidad del GAD han 2017 recuperadas y/o 2014 50
GAD
sido recuperadas y/o mantenidas mantenidas
Meta 13: Hasta el 2017 se ha Porcentaje de vías
mantenido el 22% de vías rurales conservadas en Datos del
2017 2014 22
en coordinación con el GAD coordinación con el GAD GAD
provincial de Loja provincial
Meta 14: Hasta el año 2025, la
Porcentaje de vías Datos del
parroquia cuenta con acceso a 2025 2025 100
aperturadas GAD
todas las zonas productivas
Objetivo Estratégico de Desarrollo 8: Controlar el tránsito, transporte y seguridad vial dentro del territorio
parroquial
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 15: Hasta el 2017 se han Datos del
Número de eventos de
implementado 18 de eventos de GAD
2017 formación, información y 2014 18
educación vial (con ayuda del
capacitación
GAD Cantonal)
Meta 16: Hasta el 2017 se ha Datos del
implementado el 100% de tramos Porcentaje de vías que GAD
de vía con un programa de 2017 disponen de señalización 2014 100
señalización vial (con ayuda del horizontal y vertical
GAD Cantonal)
Objetivo Estratégico de Desarrollo 9: Implementar y mejorar el esquema orgánico estructural del GAD
acorde a la normativa legal vigente (competencias exclusivas)
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 17: Hasta el 2017 se ha
implementado una estructura Funcionalidad del GAD Datos del
2017 2014 1
orgánico funcional acorde a la parroquial GAD
normativa legal vigente
Objetivo Estratégico de Desarrollo 10: Aplicar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y políticas de
participación ciudadana
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 18: Hasta el 2017 el GAD Número de procesos de
Datos del
han aplicado 5 procesos de 2017 participación ciudadana 2014 5
GAD
participación ciudadana liderados por el GAD
Meta 19: Hasta el 2017 el GAD Número de políticas locales
ha aplicado 6 políticas locales de de Desarrollo y Datos del
2017 2014 6
Desarrollo y Ordenamiento Ordenamiento Territorial GAD
Territorial aplicadas
CAPITULO III
3. MODELO DE GESTION
Esta información obtenida, en forma digital y análoga servirá de base para el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Guachanamá, para que de alguna manera contribuya al
desarrollo de la parroquia y el uso correcto del territorio, sin generar afectaciones al
ambiente, por ende que la parroquia se convierta un modelo de desarrollo sustentable
para la región y el país.
3.2. INTRODUCCIÓN
Por lo tanto una actividad diferente frente a lo agrario, tanto por parte de los agricultores
como de la población rural en general y de los centros urbanos. La forma de vida y la
actividad económica de la agricultura actual es cada vez menos aceptada por la
sociedad, existiendo al mismo tiempo perspectivas interesantes a mediano y largo plazo
para enfrentar la crisis actual del medio rural.
La propuesta de entender las posibilidades de cada uno de los barrios, articulándolas con
la fortaleza de sus pobladores dentro de un esquema de desarrollo fundamentado en la
educación, soportado en programas educativos permanentes, orientados hacia la
conservación, preservación y manejo integrado de los recursos naturales, es el soporte
del modelo territorial.
Los servicios ambientales para el desarrollo del turismo y la recreación pasiva están
dados en la parroquia, la clave es saber explotarlos de una manera sostenible.
Tal situación articulada con las condiciones de crisis económica de todos los sectores,
incluyendo la de la administración parroquial, debe establecer condiciones en la acción
institucional, que dé lineamientos en las áreas de intervención gubernamental que
Así el casco urbano será el elemento estructural que albergue toda la dinámica del
desarrollo en un clima excepcional y en un ambiente de amabilidad y tranquilidad que el
turismo demanda y que los recursos de inversión demandan, consonante y coherente
con las políticas nacionales de la seguridad alimentaria, conservación del recurso
hídrico y el corredor de negocios y la competitividad.
Por lo tanto, la normatividad del uso del suelo debe estar intrínsecamente relacionada
con el ordenamiento de las cuencas, la unidad agrícola familiar, la transferencia de
tecnología y el desarrollo de un programa de uso eficiente del agua que implique una
inversión de orden nacional de apoyo en la agro-producción ecológica.
Políticas generales
Las políticas constituyen los objetivos e intenciones hacia los cuales apuntar la
implementación del modelo territorial así como de los diferentes componentes
territoriales.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área urbana, mediante la
determinación de áreas de protección ambiental para la conservación de los
recursos naturales y el aumento de la relación de los índices de espacio libre,
verde, recreativo por habitante, la restricción de la urbanización en los sectores
de riesgo y amenaza natural, la definición del orden de las actividades del
territorio y su futuro desarrollo y la implementación de normas urbanísticas, la
determinación del plan general de vivienda.
Definir, identificar y localizar las acciones que garanticen el manejo de las zonas
de amenaza natural y riesgo establecidas en el área urbana parroquial, mediante
la restricción de la urbanización en estos sectores y la implementación de zonas
de conservación ambiental.
Vías de acceso. El terreno debe estar cerca de una vía principal, para que su
acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los desechos sólidos y
la construcción de las vías internas de penetración.
Estrategias Territoriales
Dentro del componente ambiental la parroquia posee una valiosa red hídrica que se
plantea conservar a través de la protección de borde y cabecera de cauces, esto
corresponde a cabeceras y cursos de agua que actualmente presentan abundante masa
arbórea la cual asegura la producción de agua de estas cuencas, incluye todas las
cuencas cordilleranas y condiciona las áreas a su manejo.
En las zonas con mayor probabilidad a erosión es muy importante controlar las
actividades antrópicos como la ganadería, tratando de alguna manera reducir la
erosionabilidad en zonas muy importantes de la parroquia.
Esta es una de las parroquias que posee una valiosa cobertura vegetal, encontrándose
bosques protegidos, matorrales, paramos que son zonas muy indispensables para la
conservación del medio ambiente, es por esto que se plantea conservar y utilizar como
recurso sustentable para el beneficio sostenible. Todas las actividades que se desarrollen
tanto para las actividades productivas o industriales en estas zonas deben estar reguladas
y apegarse al principio de conservación del patrimonio natural de la parroquia. De
manera paralela debe ser regulada y conservada las especies de flora y fauna, con mayor
énfasis a las especies endémicas.
Dentro del ordenamiento territorial es indispensable considerar las zonas con mayor
probabilidad a riesgos por deslizamiento, estas zonas se encuentran en los mapas de
susceptibilidad y amenaza, dado que la mayor parte de la parroquia posee una amenaza
moderada y alta es fundamental la restricción de las construcciones en las zonas
mencionadas e implementar todas las medidas de prevención, previsión, control y
elución para este tipo de fenómenos.
Dado que la parroquia tiene un gran potencial productivo, para mejorar el sistema
económico se plantean diversas zonas de interés productivo, estas zonas deben ser
definidas en función del análisis de las aptitudes territoriales que construyen la oferta
para uso óptimo de éste. Las zonas de interés agrícola, deben estar determinadas por
espacios territoriales donde la agregación de variables y condicionantes del suelo
permite el desarrollo óptimo o preferente de la actividad agrícola. Se caracterizan por
pendientes bajas, suelos de buena calidad y condiciones agroclimáticas adecuadas. Las
zonas de interés agropecuario deben estar determinadas por áreas donde la anexión de
variables y condicionantes del suelo admitan el desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias, con niveles moderados de restricciones, por sobre otras actividades
productivas.
Para definir las zonas de interés acuícola, estas corresponden a zonas con potencial y/o
actual desarrollo para la actividad acuícola producto de la calidad de sus aguas, y
condiciones adecuadas para el emplazamiento de sus instalaciones.
Las zonas de interés forestal deben estar determinadas por espacios donde la agregación
de variables y condicionantes del suelo permite el desarrollo óptimo de las actividades
forestales, para el caso de la parroquia se centran en el manejo sustentable de los
bosques nativos. Para el desarrollo de estas actividades se debe privilegiar el desarrollo
forestal previa aprobación de plan de manejo ambiental. En áreas de alta fragilidad de
suelo se debe resguardar a través de la fiscalización del sistema de extracción, el cual
debe ser acorde a las condiciones del suelo. Se recomienda controlar el desarrollo de la
actividad forestal vinculado a la plantación de especies exóticas.
El turismo es una de las actividades con mayor posibilidad de desarrollarse y ser una de
las principales fuentes de ingresos de los habitantes, esta debe realizarse acorde con la
política de conservación del territorio natural y la recuperación de la parroquia como un
escenario de importancia histórico cultural. La presencia de ruinas arqueológicas e
importantes tradiciones culturales posibilitan que el turismo sea un eje fundamental de
la economía de la parroquia.
Para definir las zonas de interés turístico de la parroquia, se deben considerar los
elementos necesarios para sentar las bases de una futura declaración de zonas de interés
turística. Esta actividad será fuerte en todas las comunidades donde en especial las
zonas de Linuma (Pedernales), Lucarqui, Bramaderos, Landara y centro urbano,
principales sitios turísticos, donde se plantea el mejoramiento de las vías que permitan
el ingreso a estos sectores, también la implementación de puntos de información y
señalización para una fácil ubicación, así como tiendas de artesanías y guías turísticos
capacitados.
La cobertura vial debe llegar a todos los asentamientos poblacionales, por esto se
plantea la construcción a los barrios que no cuentan con este servicio, y el
mantenimiento y mejoramiento de las existentes, con el fin de que en el periodo
invernal no se produzcan daños e interrumpan el normal flujo de las personas y
productos. Se plantea la permanencia y legalización de las compañías de camionetas
que prestan el servicio de transporte internamente en la parroquia a los diversos
asentamientos poblacionales que comúnmente no son atendidos por las compañías de
transporte del cantón.
Para el desarrollo social y tecnológico de la parroquia se plantea elevar los niveles de
conectividad, mediante el incremento de la cobertura de los servicios de telefonía
pública y privada, así como el servicio de internet.
Es indispensable preservar de la ocupación física urbana, aquellos sectores que por sus
limitaciones geológicas y topográficas no son aptos para receptar usos urbanos, y que
por esas mismas características deberán mantener permanentemente vegetación, y un
manejo adecuado con actividades de conservación de suelos en forma permanente. De
la misma manera es muy importante salvaguardar y proteger el equilibrio Ecológico de
las áreas que necesiten protección de manera especial y que contribuyan a la formación
de Microclimas permanentes en la ciudad.
Como en toda estructura urbana, hacia el centro del poblado se desarrollan las
actividades más importantes como: comercio, gestión, culto, entre otros. La propuesta
trata de conformar una estructura urbana con una ordenada distribución de actividades
en el espacio, de manera que entre ellas se establezcan relaciones óptimas y funcionales;
al mismo tiempo que se propicie el desarrollo equilibrado del centro poblado y se
optimice al máximo la Infraestructura y el Equipamiento Urbano presente y futuro.
Las aguas servidas antes de su disposición final fuera del sistema, deberán ser tratadas
en forma primaria, secundaria o terciaria, según el sitio de descarga, por medio de
sistemas aerobios o anaerobios, de acuerdo a las disponibilidades de tierra y la
topografía. Se debe utilizar un sistema basado en una tubería enterrada, con una cámara
o reservorio de agua al inicio de la red, lo que garantizaría su limpieza prácticamente
automática. La descarga se haría a cuerpo de agua, si este se encuentra cercano o de lo
contrario a una laguna de oxidación.
CAPITULO VI
4.PROYECTOS
SISTEMA BIOFÍSICO:
SISTEMA SOCIO CULTURAL.
SISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
Seguimiento:
Se define como el seguimiento al proceso de medición sistemáticas del cumplimiento
del ejecutado frente a lo programado para la realización de los componentes de un
proyecto a fin de:
Monitoreo:
Se define como monitoreo al proceso de medición y retroalimentación sistemática de
información sobre el desempeño y logros de cantidad, calidad y tiempo, a fin de:
Evaluación:
Se define como evaluación al proceso de medición y valoración de los resultados
alcanzados por un plan, programa o proyecto respecto a los expresados en su propósito
y finalidad, considerando la problemática focal intervenida, a fin de:
Identificar y valorar las consecuencias o efectos de los resultados sobre las condiciones
de vida de sus beneficiarios y entorna ambiental, económico y social.
Junta Parroquial:
Esta institución estará al frente de todo este proceso de gestión, de igual manera es la
encargada de desarrollar iniciativas para lograr concretar la ejecución de los proyectos
considerando la participación de los diferentes organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
Participación Ciudadana:
Dentro de este proceso de gestión es de primordial la intervención de los actores
sociales fundamentales de la parroquia tal como se señala el artículo 304 del
COOTAD, que especifica la necesidad de conformar un Sistema de Participación
Ciudadana, que se constituye en esencial para desempeñar un activo rol decisorio en los
procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y en los
procesos de seguimiento y veeduría de su aplicación y concreción.
Esta parte del comité de gestión se encontrará conformado por los presidentes de los
diferentes barrios, y distintas instituciones internas de la parroquia. Estos brindarán
todo el apoyo y asesoramiento a la junta parroquial en las instancias de su competencia.
Dentro de sus competencias está participar en procesos de veeduría con relación a los
proyectos que se desarrollen y efectuar coordinaciones de carácter interinstitucional de
las acciones orientadas a lograr la ejecución de los proyectos. Todo este proceso de
Agenda regulatoria:
Incluye los tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter
vinculante de uso común en la parroquia para la implementación de las categorías de
ordenamiento, los objetivos, metas, políticas, programas y proyectos definidos en los
componentes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, enmarcados en las
Políticas del GAD Cantonal de Paltas. (El GAD Parroquial Rural de Guachanamá,
deberá cumplir y apegarse a las ordenanzas, reglamentos y/o políticas que emita el GAD
Cantonal de Paltas, que jurídicamente es el encargado de crear ordenanzas, el GAD
Parroquial, podrá plantea o sugerir ordenanzas, para su posterior aprobación y ejecución
de la misma.
Categoría de Instrumento
Titulo Objetivo Alcance
Ordenamiento Territorial normativo
El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
Ordenanza para regular el uso de en el área determinada en
Área de protección de protección estricta para
suelo en las áreas de protección esta categoría de
estricta para servicios Ordenanza servicios ambientales en lo
estricta para servicios ordenamiento territorial y
ambientales referente a usos de suelo
ambientales que se la puede observar
principal, compatible,
en el mapa cartográfico
condicionado y prohibido,
respectivo (categorías de
estableciendo responsables,
ordenamiento
contravenciones y sanciones
El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Ordenanza para regular el uso de de forestales de conservación en el área determinada en
Forestal de conservación
suelo en las áreas de forestales estricta para el control de esta categoría de
estricta para el control de Ordenanza
de conservación estricta para el taludes inestables, en lo ordenamiento territorial y
taludes inestables
control de taludes inestables referente a usos de suelo que se la puede observar
principal, compatible, en el mapa cartográfico
condicionado y prohibido, respectivo (categorías de
estableciendo responsables, ordenamiento
contravenciones y sanciones
El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Área de producción Ordenanza para regular el uso de de producción agropecuaria con en el área determinada en
agropecuaria con suelo en las áreas de producción limitaciones sobre la pendiente, esta categoría de
Ordenanza
limitaciones sobre la agropecuaria con limitaciones en lo referente a usos de suelo ordenamiento territorial y
pendiente sobre la pendiente principal, compatible, que se la puede observar
condicionado y prohibido, en el mapa cartográfico
estableciendo responsables, respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones ordenamiento
El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Áreas de producción de Ordenanza para regular el uso de de producción de cultivos en el área determinada en
cultivos perennes, suelo en las áreas de producción perennes y avícola, en lo esta categoría de
avícola, porcícolas y de cultivos perennes, avícolas, referente a usos de suelo ordenamiento territorial y
ganaderas porcícolas y ganaderas principal, compatible, que se la puede observar
condicionado y prohibido, en el mapa cartográfico
estableciendo responsables, respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones ordenamiento
El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
en el área determinada en
Ordenanza para regular el uso de rurales para la expansión urbana,
Área rural para la esta categoría de
Ordenanza suelo en las áreas rurales para la en lo referente a usos de suelo
expansión urbana ordenamiento territorial y
expansión urbana principal, compatible,
que se la puede observar
condicionado y prohibido,
en el mapa cartográfico
estableciendo responsables,
respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones
ordenamiento
El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
en el área determinada en
urbanas, en lo referente a usos
Ordenanza para regular el uso de esta categoría de
Área urbana Ordenanza de suelo principal, compatible,
suelo en las áreas urbanas ordenamiento territorial y
condicionado y prohibido,
que se la puede observar
estableciendo responsables,
en el mapa cartográfico
contravenciones y sanciones
respectivo (categorías de
ordenamiento
Bibliografía.