Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo HM y F

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA MEDICINA

JORDAN IRÁN LÓPEZ GARCÍA

GRUPO 4980

DRA. OLGA MYDORY MENDOZA

“A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y


RECONSTRUCTIVA”

Agosto 2023
Índice

I. Introducción ……………………………………………………….
1
II. Hipótesis …………………………………………………………... 2
III. Marco teórico ……………………………………………………...
3
IV. Desarrollo ………………………………………………………….
5
V. Conclusión …………………………………………………………
8
VI. Bibliografía ………………...……………………………………. 10
I. INTRODUCCIÓN

Primero hay que definir a la cirugía plástica y estética, Acerbi (2009) menciona que “es una
especialidad quirúrgica encargada de reestablecer la integridad anatómica o funcional del
cuerpo humano, alterados por defectos físicos, congénitos o adquiridos”. 1

Este nombre deriva del término griego girurquiki, que significa cirugía o mano y de
plástikos, que quiere decir moldear. Existe constancia de su existencia desde hace 3.500
años. 2

La cirugía plástica y estética no es sólo una especialidad basada en una cuestión de belleza,
si no forma parte de la recuperación de la salud mental al recuperar la autoestima.

La cirugía plástica surge en el siglo XX como especialidad, sin embargo, esta práctica nos
acompaña desde la Antigüedad. Surgió como necesidad tendiente a “reparar los defectos
corporales que aquejaban a las personas, fueran estos congénitos o adquiridos, y
estigmatizaban a las personas. En la historia de la medicina hay evidencias de que desde
épocas muy remotas se han intentado distintos procedimientos de reparación, entre los
cuales la cirugía de nariz ha ocupado un lugar destacado. La rinoplastia, al igual que la
cirugía plástica, han tenido un recorrido paralelo, junto con el desarrollo de la existencia del
hombre, que ha dejado huellas y que nos permite seguirlas hasta sus orígenes.
II. HIPÓTESIS

La evolución histórica de la cirugía plástica refleja una interacción compleja entre avances
médicos, concepciones filosóficas y cambios socioculturales a lo largo del tiempo. Esta
evolución ha sido influenciada por la intersección de la búsqueda de la belleza ideal, la
corrección de deformidades físicas y la exploración de la identidad humana, dando lugar a
una disciplina que ha transitado desde prácticas rudimentarias y simbólicas hasta un campo
médico altamente especializado y éticamente comprometido en la actualidad.

Esta hipótesis sugiere que la historia de la cirugía plástica no puede ser entendida solamente
como una progresión lineal de técnicas médicas, sino como un proceso en el que las
creencias filosóficas sobre la belleza, la perfección física y la identidad personal han
influido en la forma en que la cirugía plástica ha sido practicada y percibida a lo largo de la
historia.
III. MARCO TEÓRICO

El documento más antiguo con el que se cuenta respecto a técnicas quirúrgicas por la
preocupación de la estética es en el Papiro de Ebers de 3.500 años de antigüedad del
antiguo Egipto, sin embargo, existe un documento traducido por Edwin Smith en 1862
conocido como el Papiro de Smith donde se hace mención de procedimientos quirúrgicos
para tratar fracturas nasales, suturas en piel, taponamientos con lino, férulas de madera
además de descripciones anatómicas precisas.

En la India tiene un periodo conocido como el periodo indio donde existió un desarrollo de
la medicina y cirugía. Situados alrededor del 1.500 a.C. donde documentos como el Rig-
Veda, el Atharva-Veda se describen técnicas, procedimientos de la reconstrucción de la
pirámide nasal ya que eran frecuentes las amputaciones de nariz como castigo de diversos
delitos.

Los conocimientos de un médico indio llamado Sushruta en el siglo VI a.C. en el Sushruta-


Samitha describe la utilización de colgajos de piel de la mejilla o naso frontal para la
reconstrucción nasal y auricular. Dichos procedimientos los realizaban los Koomas o
alfareros. Estos conocimientos fueron extendiéndose por regiones como Persia, Egipto,
Grecia y Roma por la invasión de Alejandro Magno a la India.

Una vez en Roma en el siglo I d.C. se recopilan conocimientos existentes procedentes de


India, Egipto y Grecia sobre técnicas de cirugía de reconstrucción con colgajos. El médico
que realizó la recopilación en el De Re Medica fue Aulus Cornelius Celsus, lo que se le
considera el precursor de la cirugía reconstructiva.

La siguiente etapa en la historia es la Edad Media, sin embargo, no existieron avances ya


que fue prohibida. En la misma época únicamente regiones árabes desarrollaron técnicas de
cauterización y suturas. Médicos como Avicena y Averroes recogen procedimientos como
el que se le practicó al emperador Justiniano II.

Para el tiempo del Renacimiento, dados los brotes de sífilis y lepra (condiciones
dermatológicas que cambian drásticamente la estética se hace necesario retomar técnicas
quirúrgicas reconstructivas.
El primer tratado de cirugía plástica fue el publicado por Tagliacozzi en 1597, el De
Curtorum Chirugia per Insitionem. Este tratado mostraba una técnica en la cual Tagliacozzi
empleaba la piel de la cara anterior del brazo, este injerto se unía a través del muñón nasal
mediante una sutura y luego se aplicaba un vendaje donde se buscaba mantener unidos
brazo y nariz. Este proceso requería una inmovilización del paciente entre 15-20 días y el
resultado era satisfactorio.

En 1794 en la revista inglesa Gentlemans Magazine se publica un artículo en el que se


describe una intervención reconstructiva de nariz a un soldado hindú con la técnica de
Sushruta, haciendo que los cirujanos ingleses redescubrieran la técnica y el profesor de
Cirugía Carpue la actualiza considerándola el mejor método de reconstrucción. Le llevo
varias prácticas en cadáveres hasta que en 1814 llevó a cabo su primera cirugía en un
paciente vivo que por intoxicación de derivados de mercurio le provocó la pérdida de la
pirámide nasal. Publicó en 1816 sus trabajos y esos fueron base de muchos cirujanos
europeos que acogieron la técnica.

Dentro de los discípulos de Carpue existió uno que destacaba e incluso fue profesor de la
Universidad de Berlín llamado Von Graeffe, el cual publicó un libro donde describía los 3
métodos de cirugía reconstructiva de nariz hasta ahora: el método indio, el de Tagliacozzi y
por último el método alemán el cual consistía en el principio de Tagliacozzi, pero
modificado (es un colgajo con un injerto libre del brazo). A el se le considera uno de los
pioneros de la cirugía estética ya que en sus obras también describe técnicas para
rejuvenecimiento de párpados, hoy día la blefaroplastia.

En 1831 es reeditada De Curtorum Chirugia per Insitionem por el cirujano de origen


prusiano Johann Friedrich Dieffenbach, el cual logró que la cirugía reconstructiva de nariz
reapareciera. El integra la técnica de corregir narices grandes o torcida a través de fracturar
los huesos nasales en incisiones de la piel. Así mismo Dieffenbach fue pionero en usar éter
como anestésico. Además, describió la primera técnica de reducción de orejas donde
resecaba la piel retroauricular y suturaba el cartílago auricular al periostio mastoideo.

A lo largo de estos perfeccionamientos de técnicas y uso de anestésicos, se agregó la


asepsia acuñada por Lister en la que estudios realizados por Pasteur que llevaron la cirugía
a reparación facial. 2
IV. DESARROLLO

En cuanto a la cirugía estética contemporánea, a Jhon O. Roe se le considera el precursor de


la cirugía estética nasal contemporánea. El 1 de febrero de 1887 presenta a la Sociedad
Médica de Nueva York el resultado de rinoplastias intranasales. Además, comenzó a aplicar
criterios de estética con reducciones de punta o modificando las alteraciones del dorso
nasal.

Cirujanos como Hardie y Wair utilizaron diversos tipos de relleno como fragmentos de
esternón de pato, el quinto dedo, palatino, entre otros para intentar mejorar la las
alteraciones que presentan los pacientes.

En 1906 se publica el primer libro de cirugía estética, Cosmetic Surgery, cuyo autor fue
Charles Conrad Miller y que sería posteriormente reeditado en 1925.

A partir de la Primera Guerra Mundial la cirugía plástica adquiere relevancia dado el


número elevado de heridos que se producían.

El Hospital Barnes de Washington junto con Papin Blair crean el primer servicio de cirugía
plástica donde se realizaron los primeros injertos cutáneos.

La Segunda Guerra Mundial hace que el desarrollo de la cirugía plástica sea considerable,
donde no sólo eran reconstrucciones faciales si no ya más cerca a la actualidad.

Maurice Virenque se formó en el Hospital de París, él ejerció en la I y II Guerra mundial,


tratando fracturas mandibulares. Virenque incursionó en la cirugía estética particularmente
en los levantamientos ‘liftings’ faciales, siendo uno de los pioneros en utilizar los puntos de
fijación profunda.

En 1963 Mustardé describe una técnica de otoplastia que aún se utiliza actualmente.

En 1968 se publica una técnica llamada de Furnas y en 1969 redefinida por Spira et al.
Donde su finalidad es disminuir la distancia entre la concha y la apófisis mastoides.

En 1969 el cirujano Buncke realizó el primer trasplante microvascular para la reparación de


una amplia zona de cuero cabelludo donde había gran pérdida de tejido.
Los parámetros actuales sobre cirugía plástica facial están basados en los trabajos de
Powell y Humphreys que en 1984 plasmaron el tema en su obra Proporciones de la cara
estética (Proportions of the Aesthetic fase).2

Cirugía Plástica en México

En cuanto a las culturas prehispánicas tenemos la aportación del Continente Americano


Prehispánico a la cirugía plástica se hace notoria en un códice Azteca donde se hace
mención de un médico famoso llamado Ticitl, cuya gran aportación fue la de curar,
restaurar y proveer salud. Este hábil cirujano dedicó su vida a reparar fracturas de óseas,
suturar heridas, realizar incisiones y dar esperanza a los enfermos.

En el año de 1950 el doctor Alfonso Serrano Rebeil y el doctor Fernando Ortiz Monasterio
trabajaban en el Hospital General de México en el pabellón 2 donde se localizaba el
Servicio de Cirugía General del doctor Mario Vergara Soto quien permitió desarrollar la
cirugía reconstructiva. Sobre todo, los temas que se trataban eran quemaduras, electrolitos y
cirugía reconstructiva.

En el pabellón del Servicio de Oftalmología se realizaba la cirugía de reconstructiva de


párpados.

A partir del año de 1960 se volvió posible realizar el posgrado de Cirugía Plástica que se
mantiene hasta el día de hoy. El curso fue registrado como “Adiestramiento clínico en
cirugía plástica y reconstructiva”. Su profesor titular, el doctor Ortiz Monasterio, contó con
la colaboración de los doctores Alfonso Serrano y Carlos Sánchez Mota. Gustavo Barrera
fue el primer alumno del curso de especialización en cirugía plástica.

Para el año de 1961 el doctor Ortiz Monasterio tiene la idea de crear una clínica de atención
y estudio de pacientes con fisuras labio-palatinas e integró la primera clínica
multidisciplinaria donde conjuntó profesionales como foniatría, psicología, ortodoncia, y
cirugía dental.

Para el año de 1972 se funda la Clínica Craneofacial donde el doctor Ortiz Monasterio
reúne a diferentes especialistas para atender las deformidades craneofaciales y donde el
doctor Antonio Fuente del Campo se encargó de coordinarla.
En el año 1973 se organiza la Clínica de Mano por el doctor Nicolás Sastré y en 1975 la de
Microcirugía. Por las mismas fechas comenzaron a operar las clínicas Maxilofacial y
Estética. 3

Otro médico fundamental en la historia de la cirugía plástica en México es el doctor Mario


González Ulloa al ser fundador y primer presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía
Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) y de la Asociación Latinoamericana además
de ser el primer presidente de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery
(ISAPS).4

En el Palacio de la Escuela de Medicina ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de


México se recaban procedimientos a lo largo de la historia de la Cirugía Reconstructiva y
pinturas realizadas por Arturo Rivera bajo la dirección del Doctor Fernando Ortiz
Monasterio.

V. CONCLUSIÓN

El estudio histórico y evolutivo de la cirugía plástica y estética revela una fascinante


interconexión entre avances médicos, perspectivas filosóficas y cambios socioculturales a
lo largo del tiempo. Desde sus primeras menciones en el antiguo Egipto hasta la
especialización altamente técnica y ética en la actualidad, la cirugía plástica ha sido
impulsada por la búsqueda de la belleza ideal, la corrección de deformidades físicas y la
exploración de la identidad humana.

A lo largo de los siglos, diversas culturas han contribuido al desarrollo de técnicas


quirúrgicas reconstructivas y estéticas. Desde las prácticas rudimentarias de la antigüedad,
como las descritas en los documentos egipcios y en los textos indios, hasta las innovaciones
renacentistas y las contribuciones en tiempos de guerra, cada período histórico ha dejado su
huella en la evolución de esta especialidad médica.

La cirugía plástica y estética no se limita a la apariencia física, sino que también abarca la
salud mental y la autoestima de los pacientes. A medida que las técnicas se perfeccionaban
y se combinaban con avances en anestesia y asepsia, la cirugía plástica avanzó en su
capacidad para reconstruir y mejorar la apariencia, así como para tratar condiciones
médicas y lesiones.

La cirugía estética moderna ha evolucionado de manera significativa, incorporando


criterios estéticos más refinados y técnicas más avanzadas para lograr resultados naturales y
armónicos. Además, la disciplina ha establecido asociaciones y redes internacionales que
fomentan el intercambio de conocimientos y las mejores prácticas entre cirujanos de todo el
mundo.

En resumen, el estudio histórico de la cirugía plástica y estética destaca su transformación


de prácticas tempranas de reconstrucción a una especialización altamente compleja que
aborda tanto la estética como la función. La evolución de esta disciplina demuestra su
constante adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad, siempre con el objetivo
de mejorar la vida de los pacientes y restaurar la confianza en sí mismos.
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Cremades, N. A. Orígenes de la cirugía plástica. Padres, pioneros y otros


más. Revista de Salud Pública, 2009 13(2), 47-52.
2. Morena Serna E., Tomás Barberán M., Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial.
Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología
Cérvico-Facial. 2012
3. Del Vecchyo, C. La cirugía plástica en el Hospital General de México. Revista
Médica del Hospital General de México, 2001 64(1), 53-56.
4. González Ulloa-Vázquez M. Fundación Dr. Mario González Ulloa. Cir Plast.
2022; 32 (4): 155-156. https://dx.doi.org/10.35366/108768
5. Fernández-Díaz, O. Z., Cano-Genel, E., & Guerrerosantos, J. La Historia y
Filosofía de la Cirugía Plástica, Mural Artístico del Instituto Jalisciense de
Cirugía Plástica “Dr. José Guerrerosantos”. Salud Jalisco, 2018 2(2), 104-106.

También podría gustarte