Deber Portafolio Psicoterapia Unidad 1 y 2
Deber Portafolio Psicoterapia Unidad 1 y 2
Deber Portafolio Psicoterapia Unidad 1 y 2
Emily Sanclemente
Moncayo.
Curso:
Ma-8/9
UNIDAD 1
FECHA: 3/07/2020
El día de hoy se realizó la presentación correspondiente tanto del docente como de los
estudiantes y de cuál será la metodología de estudio, se explicó el contenido del silabo y las
reglas de funcionamiento online, clase presentada mediante diapositivas.
Se realizó también una breve introducción a la clase y también que entre el contenido vamos
a ver estrategias y habilidades que nos van a ayudar a crear la atmósfera de trabajo para
poder servir a nuestro paciente.
Se hablo acerca de los temas a tratar en las 4 unidades, partiendo de la psicoterapia como
fase consecutiva del proceso de intervención Psicológica, de la importancia que tiene partir
desde la demanda del usuario y de cómo va a ayudarnos en la recuperación del paciente
teniendo presente también el proceso, la historia y los objetivos terapéuticos.
La tercera unidad veremos los contenidos teóricos y prácticos frente a la diversidad de los
modelos psicoterapéuticos, en donde del diagnóstico se busca establecer la formulación del
caso, para determinar metas y objetivos específicos, hay tantas formas para intervenir por la
cual se debe conocer los enfoques tradicionales y actuales para poder determinar cuáles son
los más afines a nuestra manera de procesar la Psicología.
En la cuarta unidad se revisará los procedimientos técnicos para una terapia efectiva, diseñar
estrategias dirigidas a responder los conflictos humanos y partiendo de una demanda
podemos conocer el problema promoviendo el bienestar mediante el tratamiento terapéutico,
tratando tres demandas que son: Agresión, depresión, estrés
¿Que de nuevo aprendí?
Considero que esta información es importante para saber cómo se llevara el proceso de
aprendizaje en esta nueva forma online y sobre todo para llevar un correcto orden de estudio
y recibir el contenido respectivo a esta materia de psicoterapia de la forma más óptima.
FECHA: 7/07/2020
Hoy en clase vimos que la APA define a la psicoterapia cómo un tratamiento de colaboración
en un individuo y un Psicólogo en donde el psicólogo usa procedimientos validados para
ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y efectivos de vida, por otra parte
el tratamiento terapéutico consiste en ayudar al usuario a abordar problemas generales o
específicos que van desde situaciones de mal manejo de lo cotidiano hasta trastorno más
complejos de su vida mental, sin embargo cuando se trata de hacer uso de fármacos es
necesario la derivación al psiquiatra, ya que el psicólogo y su función va específicamente de
problemas de tipo emocional para lo cual se utilizan métodos psicológicos por medio del
empleo de técnicas psicológicas y dependiendo del problema, del trastorno, del paciente y
del enfoque del terapeuta, cuál es la teoría que es afín a nosotros y así aplicar las técnicas
más apropiadas para el usuario.
El tiempo del tratamiento depende del enfoque y del compromiso y del esfuerzo del paciente
y de la necesidad y la urgencia del paciente, de eso va a depender y determinar si las
sesiones serán cortas o más largas que podrían durar 6 meses, un año o más.
¿Que de nuevo aprendí?
La psicoterapia sirve para tratar temas como depresión, estrés, fobias entre otras.
Las terapias verbales son las que centran su perspectiva de cambio en el doble poder
que tiene la palabra (un poder modificador y un poder revelador de la palabra) y a partir
de estas palabras es dónde el paciente tiene que encontrase a sí mismo para que estás
se vuelvan acción sin embargo muchos no aceptan el síntoma y es ahí donde interviene
el psicólogo, ya cuando el paciente se da cuenta de su situación, se brindan herramientas
para hacer frente a esas situaciones difíciles de forma adaptada.
Los tipos de psicoterapia pueden ser de un enfoque psicoanalista, conductual, cognitiva,
humanista, constructivista y sistémico, pero en común tienen el establecimiento de una
relación terapéutica, dónde debe haber comunicación, diálogo y el trabajo conjunto.
Los componentes básicos son el paciente, psicoterapeuta, relación terapéutica y el
proceso terapéutico.
El paciente: es el primer componente básico del proceso terapéutico porque sin él no hay
terapia (necesario el consentimiento, es quien demanda la ayuda, quien tiene la dificultad,
quien quiere solucionar el problema y busca al terapeuta.
Es importante conocer cuáles son las funciones que realiza un terapeuta, como se define,
cuando dura su proceso, en que consiste, etc. Esto nos permitirá llevar un mejor desempeño
laboral en base a conocimientos previos.
FECHA: 10/07/2020
En la clase de hoy se trato acerca del origen de la psicoterapia, como surge y como se ha
ido desarrollando a lo largo del tiempo para lo cual se desarrolló en clases una línea de
tiempo.
Considero que toda información es valiosa y nos ayudara a entender y manejar mejor la
catedra para así realizar mejor nuestra labor como psicólogos.
FECHA: 17/07/2020
La docente procedió a realizar una dinámica acerca que nos pareció la película y a realizarnos
una serie de preguntas para saber si el contenido del mismo quedo claro y nuestra perspectiva
acerca de la misma.
¿Que de nuevo aprendí?
Aprendí acerca del abordaje del Psicoterapeuta de Joaquín, cual fue el origen de su problemática
y también que muchas veces hay sucesos que están asociados a eventos traumáticos de una
persona, como en el caso de Joaquín que se encerró en el baño con la llave abierta en la cual
se podía observar la tina desbordándose, sonido que lo lleva al recuerdo de la madre ya que ella
lo abandono un día de lluvia.
Para saber con mayor profundidad cual fue trama de la película que lo relacionan con la materia
de psicoterapia, resolver dudas acerca de que parte se puede realizar y que partes esta
sobrevaloradas en la película, origen de la problemática, rol del psicólogo y postura del terapeuta
como de otros personajes de la película.
FECHA: 21/07/2020
La importancia que tiene no dejar que los roles se confundan porque afecta a la
intervención terapéutica.
La importancia de la demanda que siempre debe ser por parte del paciente sin obligarlo
o forzarlo a realizar ciertas acciones y las defensas que se dan en una relación terapéutica
y que lo general los seres humanos siempre utilizamos defensas que es lo que nos
permite estar en estado de alerta y responder ante ciertos estímulos del ambiente.
Que la resistencia es un gran enemigo en la terapia por lo que hay que evitarlas ya que
conlleva consigo una transferencia negativa por parte del usuario.
Respecto al sentido del síntoma que es importante entender porque sintomátiza y
principalmente no dejar que se desplace ese síntoma como ocurrió en el caso de Joaquín
que derivo el significado afectivo que le dio ante el abandono de su madre a la fobia con
el exterior al no sentir que fuera un lugar seguro lo que lo llevo a pasar encerrado por
años.
Todo síntoma tiene un sentido y es importante saber qué es lo que lo sostiene.
La influencia negativa o positiva de los familiares en el proceso de tratamiento con el
usuario.
La entrevista en psicoterapia:
Habilidades básicas:
1. EMPATIA
Es una habilidad interpersonal y fundamental en la labor de psicólogo.
Habilidad para evitar, gestionar y solucionar conflictos.
Comprender sus pensamientos, conductas y emociones, la habilidad de ponerse en
el lugar del otro.
Entender claves y mecanismos que operan detrás de los sentimientos de la persona,
entendiendo sus circunstancias
Como psicólogo no hacer propios los sentimientos del otro.
Requiere de un esfuerzo de quien escucha y de quien dirige.
2. ACEPTACION
Escuchar sin prejuicios con respeto y compresión.
Aceptar al paciente tal como es, generando un compromiso genuino basado en el
interés evitando prejuicios, intento de cambio, la manipulación de la otra persona.
Dejar de lado nuestras perspectivas y enfoques sin reprochar sino haciendo un
esfuerzo por comprender sin actitudes valorativas.
3. ESCUCHA:
Es una habilidad de comunicación inter relacional.
Requiere mucha atención y comprensión, debe ser activa.
Viene del latín “escultar” que significa escuchar, prestar atención a lo que se oye, lo
que se dice y a lo que no se dice (silencios, movimientos corporales, etc.)
Escuchar implica la comprensión y la interpretación de una situación.
Comprender el sentido de lo que representa para esa persona lo que está relatando.
Al escuchar surgen cuestionamientos para entender el significado de sus acciones.
La escucha implica algo más que la habilidad de comunicación, es la disposición
personal del terapeuta para querer entender la vivencia del otro.
Aprendí que el trabajo del terapeuta tiene una responsabilidad muy grande y compromiso
con el paciente para el cual debe desarrollar estas habilidades que hoy por hoy no todos
los especialistas cumplen, solo los buenos terapeutas son los que logran enganchar al
paciente y guiarlo a aliviar este malestar psicológico que lo aqueja.
¿Para qué me sirve esa información y cómo lo puedo aplicar en mi proceso
formativo?
Para saber las habilidades que hay que desarrollar y como aplicarlo en la vida profesional para
realizar un mejor trabajo terapéutico y logrando enganchar al paciente para que confié en que
tendré la capacidad para llevar su caso de forma óptima y causar repercusiones en su vida.
FECHA: 30/07/2020
En esta clase se trabajó el Caso Sofía y se pudieron analizar las intervenciones iniciales
del terapeuta.
Se hizo un recorrido de intervenciones que ayudaron a procesar la demanda de Sofía y
se pudo ubicar el foco de intervención a través del diseño de objetivos terapéuticos.
Se trabajó la motivación de Sofía y su resistencia a tratamiento anteriores.
En el caso Sofía observamos las 3 habilidades básicas que debe tener el terapeuta que
son escucha, empatía y aceptación con el fin de resaltar las buenas intervenciones
terapéuticas como en el caso del terapeuta de Sofía y de Joaquín, sin embargo, también
hemos visto otro tipo de intervenciones no tan asertivas para el usuario como la del
psiquiatra y la psicóloga en el caso Sofía.
Que es importante como psicólogos que el paciente tenga consciencia de su enfermedad, saber
el tiempo desde cuando el usuario siente el malestar y que eventos sucedieron en aquel entonces
que puedan relacionarlo al síntoma, y para conseguir eso es importante formar una alianza
terapéutica, dar valor a los antecedentes de su conflicto y saber cuál fue su origen.
En el caso de Sofía, se pudo evidenciar una gran necesidad de ser escuchada, manifestando
que con su psicóloga no sentía eso, que era buena pero que sentía que no la escuchaba, y con
el paso del tiempo se creó un intenso sentimiento de frustración y una duda contundente acerca
de recuperarse pasando a fase crónica, porque a pesar del tiempo que lleva en terapia con su
psicólogo y psiquiatra no consigue aliviar su problema, lo que la lleva a ser una mujer sin
esperanza alguna de recuperarse ante eventos que no ha logrado procesar como son la muerte
del novio y la enfermedad de su padre.
Es importante buscar un tratamiento terapéutico viable y que el usuario tenga los recursos para
afrontarlo, también es importante preguntarle al usuario cuáles son las expectativas y
necesidades de ir a terapia es de cajón en la primera entrevista.
Desmontar lo que significa el padecimiento del usuario, no se puede lograr nada con una
persona desmotivada.
Debe estar convencido de que como psicólogo obtendrá la ayuda necesaria.
Dejar claro que la solución a su conflicto es netamente responsabilidad del paciente, ya
que al mencionarle la psiquiatra que la culpa de su malestar no es por ella sino por tener
“las neuronas chamuscadas” entendido así por el usuario, piensa que es una situación
ajena de la que ella pueda tener el control.
Aceptar la muerte de su novio y afrontar la enfermedad de su padre.
Escalas Penn
Instrumentos Vanderbilt
Las escalas de AT de California (CALPAS)
La escala de alianza psicoterapéutica integradora.
Miden la capacidad del trabajo del paciente, compromiso del paciente, compresión
del psicólogo y consenso en estrategias de trabajo.
El psicólogo debe tener una habilidad de comprensión para poder entender lo que
dice el paciente
Y las variables de la interacción son: las que han llegado a complementarse con
el paciente – terapeuta habiendo un proceso de colaboración.
¿Para qué me sirve esa información y cómo lo puedo aplicar en mi proceso
formativo?
FECHA: 7/08/2020
Los mejores terapeutas son aquellos que contribuyen a una relación terapéutica
positiva
Los mejores terapeutas son aquellos que poseen una actitud flexible y abierta con
cada uno de sus pacientes en lugar de ser meros técnicos.
Los mejores terapeutas son aquellos que no solo son idóneos para desarrollar la
capacidad empática hacia sus pacientes, si no que consiguen el mejor desempeño
de empatía con ellos mismos.
Los mejores terapeutas son aquellos que son menos autocríticos y se aceptan
más.
Los mejores terapeutas son aquellos que utilizan la autoevaluación con un sentido
terapéutico.
Los mejores terapeutas son aquellos que hacen el bue uso de los tiempos
adecuados.
Los mejores terapeutas son aquellos que poseen un buen equilibrio emocional
Los mejores terapeutas son aquellos que otorgan mayor relevancia a las
perspectivas del paciente que al marco teórico de la terapéutica.
Los mejores terapeutas son aquellos que sostienen principios éticos y una escala
de valores positivos.
Los mejores terapeutas son aquellos que son capaces de cambiar lo que hacen
para adaptarse al paciente.
Los mejores terapeutas son aquellos que son conscientes de los riesgos de la
profesión y responsables de su autocuidado.
Los mejores terapeutas son aquellos que poseen habilidades para conceptualizar
el caso.
Los mejores terapeutas son aquellos que se detienen a pensar y supervisar sus
casos clínicos.
Los mejores terapeutas son aquellos que procuran actualizarse y se sirven de las
nuevas informaciones.
Los mejores terapeutas son aquellos que procuran trabajar en equipo.
Los mejores terapeutas son aquellos que personalizan sus intervenciones de
acuerdo con la alianza y diseño terapéutico.
Los mejores terapeutas son aquellos que reciben una buena formación teórica y
práctica y confían en sus propias habilidades y técnicas terapéuticas.
Los mejores terapeutas son competentes que para iniciar y finalizar las sesiones
y todo el proceso terapéutico en tiempo y forma retienen a el paciente en un
consenso de satisfacción.
Me sirve para de una frase teórica desarrollar conceptos a mi reflexión para así contar
con una idea más clara del contenido de la unidad y de las funciones del terapeuta.