Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Circular Tecnica #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CIRCULAR TÉCNICA N° 2

FECHA: 14-02-13
OBJETO: La implicancia dell
trabajo territorial

SR/A INSPECTOR/A JEFE REGIONAL


SR/A INSPECTOR/A JEFE DISTRITAL
SR/A INSPECTOR/A DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
SR/A DIRECTOR/A DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
SR/A DOCENTES DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

La Dirección de Educación de Adultos hace llegar a los docentes de los


establecimientos educativos de la modalidad, la Circular Técnica N°…, en la cual
se esbozan algunas actividades orientadoras para la tarea de campo, no como
exclusivas ni únicas, sino como aportes que pueden ayudar al docente, en un
amplio abanico de posibilidades, cuando hay que comenzar a definir y bosquejar
el abordaje del territorio para la tarea de campo.

Seguramente en cada institución educativa tendrán diseñadas otras


estrategias totalmente válidas para el mismo fin, lo importante es poder llegar con
las ofertas de ambos niveles, a la totalidad de la población y alcanzar las metas
que nos hemos propuesto para ampliar los índices de inclusión, asegurar la
permanencia con calidad y lograr perfiles de egresados que puedan acceder al
ámbito laboral, mejorar sus condiciones personales y poder vivir en democracia.

Dirección de Educación de Adultos.


La Plata, febrero de 2013.

José Eduardo Almeida


Director
Dirección de Educación de Adultos

1
La implicancia del trabajo territorial

Los docentes de Educación de Adultos y la tarea de campo

Según los datos del Censo 2010, Argentina bajó el índice de analfabetismo
al 1,9% en todo el país. Las provincias del NEA aún tienen los índices más
elevados. Casi una década atrás, la fotografía que sacó el Censo 2001 mostraba
que ese porcentaje era de 2,6 por ciento. Y en 1991, de 3,7 por ciento. (INDEC-
Censo 2010)

La provincia de Buenos Aires cuenta con un poco mas de 179.000


habitantes analfabetos (88,705 hombres y 90,303 mujeres) lo que significa un
1.37% de los 13.045.000 habitantes de la población ( INDEC-Censo 2010).

La Dirección de Educación de Adultos se ha fijado como objetivo bajar


estos índices, fortaleciendo las actividades llevadas a cabo hasta la fecha,
diseñando nuevas propuestas curriculares para el año 2013, implementando
nuevas estrategias para el abordaje de la problemática desde todos los niveles de
gestión, flexibilizando los espacios de funcionamiento para impartir la enseñanza,
estableciendo acuerdos con instituciones de la comunidad, con la finalidad de
saldar la deuda histórica que ha tenido el estado con los sectores mas vulnerados
de las comunidades.

¿De qué hablamos cuando hablamos del trabajo territorial en la Educación


de Adultos?

Si hay un aspecto que históricamente ha distinguido a los docentes de la


modalidad de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires, ha sido el
trabajo que han desarrollado en el territorio de las distintas comunidades y ámbitos
(urbanos, rurales, de islas y en contextos de encierro), acercando a ellos la
posibilidad de acceder a la educación, flexibilizando espacios y horarios,
atendiendo a sus posibilidades y requerimientos, dando respuestas con la
aperturas de secciones de alfabetización y de los niveles primario y secundario.

En este sentido, debemos diferenciar acciones y actividades que se


desarrollan en el territorio, en distintos momentos del ciclo lectivo y por motivos
diversos, a saber:

2
 Tareas de campo para la inclusión de los Adolescentes, Jóvenes, Adultos
y Adultos Mayores que no iniciaron o no finalizaron la escolaridad primaria.
 Actividades de difusión de las acciones educativa de las Escuelas
Primarias, Secundarias, Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS),
y otras dependencias de la DGCyE.
 Actividades compartidas con otras instituciones del orden estatal
(Registro Civil, Centros de Salud, Municipalidades, instituciones artísticas,
otras que pueden encontrarse en el territorio) y de orden privado
(instituciones culturales, deportivas, sindicales, productivas, empresa
riales, etc.).
 Acciones de capacitación e intercambio con instituciones públicas y/o
privadas.

La tarea de campo para la inclusión de estudiantes potenciales en Escuelas


de Adultos, Centros Educativos de Adultos, Centros No Nucleados, y/o
Centros de Alfabetización

Esta es una actividad que ha caracterizado a los docentes de Educación de


Adultos, la visita a las comunidades de cada área de incumbencia de las Escuelas
de Adultos, de los CEA, y de los CENS, resulta fructífera si tenemos en cuenta
algunas cuestiones antes de salir:

 Tomar conocimiento sobre cómo está conformada la comunidad,


 sus códigos socioculturales,
 sus valores,
 la posición de los adolescentes, de los jóvenes y de los adultos dentro de la
misma,
 la posición de la mujer,
 la situación socio económica de la comunidad,
 las ocupaciones mayoritarias,
 los horarios disponibles de los posibles postulantes, los posibles espacios
para el dictado de clases próximo a esa comunidad y/o distancia al
establecimiento.

Teniendo esto claro, podemos pasar al segundo momento: la organización


de la visita al territorio.

 La actividad debe ser organizada, orientada, coordinada y supervisada por


los equipos de conducción de las instituciones educativas.

 Tener en cuenta la cantidad de docentes con que cuenta el servicio


educativo, la definición de sectores asignados a cada docente, la

3
preparación del material a utilizar en el recorrido, los datos a requerir a los
entrevistados, la organización de los grupos de trabajo para el área a
recorrer, la identificación de nuevos conglomerados poblacionales dentro
del área de influencia de la Escuela/Centro.

 Los acuerdos establecidos entre el equipo docente, referidos a los


instrumentos de registro o de recolección de datos, resultan ser prioritarios
antes de salir a la tarea de campo.

 La referencias de los docentes con mayor experiencia en esta tarea y


que continúan desempeñándose en cada establecimiento, pueden
realizar aportes importantes para la tarea de campo, tales como:
 ¿Es necesario concurrir solos o en pareja?, ¿se requiere ir acompañados
por referentes barriales y/o delegados municipales?, ¿cuáles son los días y
horarios convenientes?, ¿el uso del guardapolvo es un elemento
importante?.

 Otros agentes del territorio que pueden hacer aportes a la tarea de


campo:
 las Secretarías de Acción Social de los Municipios, las cuales llevan registro
de los beneficiarios de distintos Planes Sociales,

 los Jardines de Infantes, ya que llevan Registro de los niveles de


escolaridad de los padres y madres de los alumnos.

 Las Secretarías de las Escuelas Primarias de esa comunidad, que a través


de la Cédula Escolar pueden hacer aportes muy interesantes.

 Los sectores de la producción, interesados en que sus trabajadores


finalicen la escolaridad obligatoria. (prestar atención a los trabajadores
golondrinas, que pueden encontrarse en su distrito por tareas estacionales).

 Los sindicatos de trabajadores.

 Las entrevistas con representantes de distintos cultos religiosos


(sacerdotes, pastores, etc.) existentes en la comunidad, con la finalidad de
difundir en los oficios de cada culto, la oferta educativa, con la participación
o no del docente (optativo).

4
 La preparación y distribución de volantes en la vía pública/comercios/
kioscos de diarios, donde se detalle la oferta educativa. En esta tarea hay
que ser creativos, usar textos cortos pero que llamen la atención y despierte
el interés o la curiosidad de la persona que lo recibe. Para esta actividad
hay que definir con claridad los lugares de mayor impacto para la tarea, los
puntos geográficos claves, los horarios precisos, los negocios de mayor
circulación de personas, Se requiere ser creativo para pensar, para diseñar;
tener una pizca de audacia para implementar y una gran seguridad, respeto
y humildad para convencer.

 La negociación con quienes distribuyen las facturas de impuestos


municipales y de servicios, adjuntando a las mismas, un breve volante con
la oferta educativa, teniendo claro que no es una publicidad sino un
servicio para los vecinos de esa comunidad.

 El uso de los espacios gratuitos en los medios de comunicación radial,


escrita y televisiva. (Para estos medios concurra con un discurso claro,
sencillo y breve; agregue ejemplos que resulten convincentes a quienes lo
están escuchando. Para las entrevistas televisivas, además vaya provisto
de dos o tres placas donde se detalle con claridad y síntesis, lo que Ud.
quiere transmitir).

 La visita y recorrido por al territorio a pie o con un medio móvil, provisto de


un megáfono, parlante, grabador o lo que esté a su alcance, informándole a
los vecinos la oferta educativa existente en esa comunidad. (creativos en el
discurso, se puede acompañar con música grabada para los espacios entre
cada texto, se puede asociar con otras actividades del lugar, etc.)

 Recuerde que si preparó encuestas, estas deben ser breves, puntuales y


precisas. Una encuesta extensa, seguramente generará incomodidad al
entrevistado.

 Recuerde llevar entre sus materiales, algún elemento para registro gráfico
de los lugares recorridos, no de las personas.

¿Qué hacemos cuando salimos al territorio?

Consideramos que con las previsiones señaladas anteriormente, cada docente


se encuentra en condiciones de iniciar la tarea de campo.

5
Arribamos al territorio a una hora adecuada, procedemos a visitar los
domicilios, informamos a los moradores el motivo de la visita, realizamos la
oferta educativa, “relevamos necesidades y problemas de esa comunidad,
demandas intereses y expectativas y los recursos con que cuentan”.(1)

Recuerde que cuando visita los domicilios debe hacerlo con la ética
profesional que debe caracterizar a un docente, sin omnipotencia, con respeto,
teniendo en cuenta que en un primer momento puede ser atendido con una
cuota de desconfianza y con dudas, no sea insistente, si es necesario,
prometa una nueva visita, genere empatía con los miembros de la comunidad.
Registre lo que va relevando en cada entrevista en el material que preparó en
la institución educativa y que lleva consigo.

Otra estrategia posible y teniendo en cuenta las características de cada


comunidad, ya que en ciertos barrios se ve dificultado el acceso, puede ser:

Entrevistar al referente barrial, al Delegado Municipal, al Coordinador Municipal


de Planes Sociales, o al político que tenga ascendencia en el barrio, informarle
la necesidad de la oferta educativa de Alfabetización o terminalidad de la
Educación Primaria y la importancia de la misma, y éste, convoque a los
vecinos a una reunión informativa en un Comedor Comunitario, o el espacio del
Barrio que considere adecuado, acuerde día y hora y allí Uds. concurrirán con
todos sus recursos y poder llevar adelante la actividad prevista.

¿Qué hacemos cuando volvemos al servicio educativo?

En primera instancia,

 Organizar el material.
 Analizar los sectores recorridos según los sectores asignados.
 Tabular la información recogida
 Reunirse con sus colegas docentes y hacer una puesta en común de los
resultados de la salida.
 Analizar y registrar, utilizando alguna técnica grupal, las necesidades y
expectativas de las personas visitadas, los recursos con que se cuentan en
esa comunidad.
 Armar los grupos tentativos de alumnos, de acuerdo a los registros
realizados.
 Analizar la necesidad de organizar una nueva salida.
Informar al equipo de conducción los resultados de la tarea realizada.

(1) (Iovanovich, Marta – Emilia Alurralde-¿cómo podemos conocer la comunidad?)

6
 En reunión grupal, con el equipo de conducción, realizar una evaluación de
impacto en la comunidad y en la institución educativa.

Aquí podemos decir que finaliza la primera etapa del abordaje territorial .

El segundo abordaje tiene que ver con la organización e implementación


de las pruebas de nivel, “al ingresar el alumno por vez primera al servicio
educativo, aún cuando presentare constancia de grado aprobado en la es cuela
primaria común, se le tomará una prueba de nivel con el fin de determinar su
ubicación en el ciclo. La prueba se cumplimentará dentro de los 10 días hábiles de
solicitado su ingreso”.- (Art. 28-Resolución 68/87)

Conformados ya los grupos de estudiantes, el docente deberá retomar las


necesidades, expectativas y demandas surgidas en la tarea de campo, para
abordarlo en el aula desde lo pedagógico, vinculándolos con los contenidos
curriculares definidos y prescriptos para el ciclo.

La tarea de campo para la inclusión de estudiantes potenciales en Centros


Educativos de Nivel Secundario (CENS)

Si bien es otro Nivel dentro de la Modalidad de Educación de Adultos, no deja de


ser fundamental el trabajo con la comunidad, esta también fue una característica
que los diferenció dentro del sistema educativo. Recordemos que surgieron por
convenios con Sindicatos de Trabajadores y en instituciones nacionales que
tenían la necesidad de mejorar los niveles de estudio de sus Trabajadores
(Asociación Obrera Textil, Ferrocarriles Argentinos, Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI), SEGBA, etc.) Es decir, aquellos docentes, sabían
bastante de política, de negociaciones y de trabajo con la comunidad.

En estos tiempos, sin perder aquella mística de los CENS, es necesario


volver al trabajo de campo, a las acciones comunitarias para la inclusión de
Jóvenes, de Adultos y Adultos Mayores que no han podido, por distintas razones,
asistir o finalizar el Nivel Secundario.

Para esta tarea de campo surgen algunas estrategias, que no por ser ya
utilizadas en distintos servicios educativos dejan de tener un efecto favorable:

 El volanteo en las estaciones ferroviarias y paradas de micros y ómnibus


próximas a la institución educativa, en horarios pico.

7
 Las clases públicas y abiertas, difundiendo la oferta, en el CENS, en las
plazas, en instituciones religiosas, en sindicatos, en espacios comunes de
la comunidad (comúnmente llamados eventos pro-matrícula).
 Difusión en servicios educativos del Nivel Inicial, Primario y Secundario
para interesar a los padres, familias y allegados, de la oferta de los CENS.
 En visitas a las Escuelas Primarias de Adultos, favoreciendo la articulación
de ambos Niveles de la modalidad, para los alumnos y para los familiares
de los mismos.
 Entrevistas con la Secretarías de Empleo de los Municipios, quienes
poseen listados de postulantes con niveles de estudio de los mismos.
 Entrevistas con distintos sectores de la producción, interesados, debido a la
incorporación de nuevas tecnologías, en el mejoramiento de los niveles de
estudio y formación de sus trabajadores.

Con toda la información relevada, los equipos docentes ya en la institución


procederán a organizar los datos relevados, armar los probables grupos de
alumnos, informar a los equipos de gestión institucional de los resultados de las
acciones realizadas y la totalidad del equipo docente junto al equipo directivo
procederán a evaluar la instancia desarrollada en el territorio.

Consideramos de sumo interés mantener en la totalidad de los CENS, los TID,


(Talleres de Integración y Diagnóstico) conservando su duración en quince días y
aprovechando los mismos para que los estudiantes se integren, y para revisar
aprendizajes adquiridos, destrezas y técnicas de estudio, dinámica de
funcionamiento del servicio educativo.

Para ambos niveles de la modalidad, las necesidades, las demandas y los


requerimientos relevados de la comunidad, serán insumos importantes al
momento de definir el Planeamiento Institucional.

A modo de conclusión

El trabajo territorial es la instancia que da sentido a la Educación de


Adolescentes, Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, ya que a través del mismo
se relevan las necesidades de la comunidad, las cuales serán abordadas desde
lo pedagógico, convirtiéndose en un insumo fundamental para los procesos de
Alfabetización y de terminalidad de los niveles Primario y Secundario, y de
formación integral de las personas para desenvolverse en una comunidad
democrática, ya que la alfabetización y la educación a lo largo de la vida son
prioridades políticas, requisitos imprescindibles para asegurar el desarrollo de
las personas y de las comunidades de nuestra región.
8
Bibliografía consultada:

INDEC. Censo Nacional de Población 2010- Bs. As., INDEC.

Iovanovich Marta- Alurralde Emilia- ¿Cómo podemos conocer la comunidad?-OEI- Revista


Iberoamericana de Educación.

ROL-MLI-AL-

Dirección de Educación de Adultos


La Plata, febrero de 2013

José Eduardo Almeida


Director
Dirección de Educación de Adultos

También podría gustarte