Examen Tributario-2
Examen Tributario-2
Examen Tributario-2
GRUPOS. J, K y M.
Prof. Gabriel Casado Ollero
CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN
(Las cuestiones de autoevaluación señaladas en amarillo SÓLO serán exigibles a los alumnos que
aspiren a una calificación final superior a Notable 7)
El Derecho Tributario es una rama del Derecho Financiero que tiene por objeto de estudio el
ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de tributos.
Uno de los institutos jurídicos en los que se articula el Derecho Tributario es el Tributo, que es una
obligación pecuniaria (ex lege) por la cual el Estado u otro ente público se convierte en acreedor de
un sujeto pasivo, como consecuencia de la realización por éste de un acto indicativo de capacidad
económica. Dentro de los tributos están los impuestos, las tasas, las contribuciones especiales y los
precios públicos.
Las fuentes normativas reguladores del Derecho Tributario, se encuentran recogidas en el artículo 7
de la LGT:
TRIBUTOS:
➔ La Constitución Española.
➔ Los tratados o convenios internacionales.
➔ Normas de la Unión Europea y organismos internacionales o supranacionales: se sitúan por
encima de la CE, de igual forma, en esta materia tributaria se publican en el BOE toda
norma europea aunque no necesite su transposición o publicación en el Boletín.
➔ Por la Ley General Tributaria y leyes propias de cada tributo.
➔ Disposiciones reglamentarias.
➔ Carácter supletorio: disposiciones generales del Derecho Administrativo y los preceptos de
Derecho Común.
1
- Estatales.
- Autonómicos.
- Locales.
- Normas forales de los territorios históricos del País Vasco.
➔ Derecho Supletorio:
- La costumbre.
- Los principios generales del derecho
2.- Concepto y objeto de estudio del Derecho Financiero y del Derecho Tributario. Sistematice su
contenido. Relaciones entre el Derecho Tributario y otras ramas del Ordenamiento jurídico.
El Derecho Financiero es la rama del derecho público que se ocupa de regular la obtención, gestión
y utilización de los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de los fines del Estado.
El objeto de estudio del Derecho Financiero abarca aspectos como el presupuesto público, la deuda
pública, la contabilidad estatal, la intervención del Estado en la economía, entre otros. Se centra en la
organización y funcionamiento de las finanzas públicas, buscando garantizar la eficiencia y legalidad
en el manejo de los recursos públicos.
Por ejemplo, pagar una entrada del teleférico de Madrid, ese dinero va al Ayuntamiento de Madrid;
el pago de la entrada a museos públicos.
Contenido:
- Ingresos: dinero percibido por un ente público con el objetivo de financiar el gasto público.
- Gastos: la aplicación, de los créditos previamente aprobados para afrontar las obligaciones
de contenido económico del ente público.
- Derecho tributario.
- Derecho de la deuda pública.
- Derecho financiero patrimonial.
- Derecho presupuestario: gasto público y presupuestos.
El Derecho Tributario se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en
sus diferentes aspectos. Los tributos, a su vez, son prestaciones patrimoniales obligatorias,
generalmente de carácter pecuniario, establecidas por la ley y dirigidas a satisfacer los fines del
Estado y otros entes públicos.
El objeto de estudio del Derecho tributario incluye las normas que regulan la creación, recaudación,
fiscalización y control de los tributos. Examina los derechos y deberes de los contribuyentes, así
como las facultades y obligaciones de la administración tributaria. Además, aborda cuestiones como
las exenciones fiscales, las sanciones por incumplimiento, y los procedimientos para la resolución de
controversias en materia tributaria.
2
Ambas ramas están interrelacionadas, ya que el Derecho Tributario se encuentra dentro del ámbito
más amplio del Derecho Financiero. Ambas disciplinas son esenciales para garantizar el correcto
funcionamiento de las finanzas públicas y el equilibrio entre los intereses del Estado y los derechos
de los contribuyentes.
La actividad financiera se refiere a todas las acciones que llevan a cabo los entes públicos con el
propósito de obtener los recursos económicos necesarios para cubrir sus funciones y
responsabilidades. En un sentido amplio, se trata de una actividad orientada a la obtención de ingresos
para luego asignarlos a través de la realización de gastos. En un sentido más estricto, la actividad
financiera de los entes públicos se concreta en la recaudación de ingresos, la realización de gastos
públicos y el control de ambas operaciones.
4.- Concepto de Hacienda Pública. Elementos de la Hacienda Pública: 1.-Recursos financieros. 2.-
Necesidades públicas:
La Hacienda Pública, la cual forma parte del Poder Ejecutivo (por la Administración Tributaria),
tiene como función principal la recaudación de los tributos y la aplicación de los mismos al gasto
público. Es un concepto polisémico, se puede analizar desde la perspectiva estática (punto de vista
objetivo o subjetiva) y una perspectiva dinámica (funcionamiento financiero de la hacienda pública).
3
5.- Hacienda Pública y Administración de la Hacienda Pública. Concepto. Diferencias. Análisis
de los arts. 5 y 6 Ley 47/2003, de 26 de noviembre, Ley General Presupuestaria (LGP).
6.-Elementos que integran el haber de la Hacienda Pública. Los recursos financieros del Estado
(concepto y clases). Los derechos de contenido económico. Los ingresos públicos. Análisis de los
arts. 9 a 19 LGP.
Existe un haber, son los recursos financieros, con cuya gestión se obtienen derechos de contenido
económico, para finalmente adquirir ingresos públicos, entradas en el tesoro público; y un deber,
cuyas necesidades públicas se cumplen mediante obligaciones de contenido económico que
finalmente generan gasto público.
HABER DEBER
- El tributo.
- La deuda pública, es un préstamo público, crédito público.
- El patrimonio conjunto de bienes y derechos de los que puede ser titular un ente público.
- El monopolio fiscal de los recursos tradicionales de las haciendas públicas.
- Recursos financieros = institutos jurídicos " las obligaciones se satisfacen con el Gasto
público".
4
Las obligaciones de contenido económico → persona jurídica titular y que ejercita derechos y
obligaciones relacionados con la Hacienda Pública con el fin de obtener ingresos suficientes que
puedan ser aplicados al gasto público y de esta forma cubrir las necesidades públicas de los
ciudadanos.
Los ingresos públicos son los importantes obtenidos por un ente público con la finalidad de financiar
gastos públicos y se pueden clasificar en función de varios criterios, uno de ellos es el que tiene en
cuenta la naturaleza jurídica de los ingresos, se pueden distinguir: tributos, precios públicos,
ingresos, crediticios, patrimoniales y monopolísticos.
7.- Las necesidades públicas, las obligaciones de contenido económico y los gastos públicos.
Análisis de los arts. 20 a 25 LGP.
Las necesidades públicas → de los entes públicos territoriales son limitadas. Son competencias de
los entes públicos territoriales con recursos financieros limitados.
Los gastos públicos → son los institutos jurídicos, cuya finalidad es la satisfacción de necesidades
económicas de carácter público, a través de un elenco de potestades que se atribuyen a los entes
públicos en el marco de un procedimiento administrativo complejo y cuyo ejercicio origina una
salida de fondos del ente público.
Los ingresos públicos, constitutivos del "haber" de la Hacienda, se pueden clasificar según varios
criterios, atendiendo a diferentes aspectos:
5
Según la Fuente o Instituto de que Dimanan:
● Ingresos Tributarios: Derivan del ejercicio del poder tributario del Estado, como
impuestos, tasas y contribuciones especiales.
● Ingresos Monopolísticos: Provenientes de la explotación de actividades
monopolísticas por parte del Estado.
● Ingresos Patrimoniales: Se generan a partir del patrimonio del Estado, como
alquileres, ventas de bienes y otros ingresos derivados del uso y disposición de los
recursos patrimoniales.
● Ingresos Crediticios: Corresponden a la deuda pública, es decir, préstamos y créditos
obtenidos por el Estado.
9.-La Deuda pública. Concepto, notas caracterizadoras y clases. ¿Qué analogías y qué diferencias
existen entre la Deuda Pública y el resto de recursos financieros del Estado? (art. 135 CE y arts.
103 a 105 LGP).
La deuda pública se configura como un contrato de préstamo en el que las personas o entidades
prestan capitales a los entes públicos a cambio de una contraprestación y con la obligación de
devolución de los mismos. El ente público adquiere la condición de deudor (prestatario) frente a los
acreedores de la deuda pública (prestamistas).
Clases:
- Deuda del estado y deuda de los organismos autónomos y de las entidades públicas
empresariales.
- Deuda pública interior o exterior.
- Deuda singular y deuda general.
- Deuda a corto, a medio y a largo plazo.
Son las prestaciones coactivas que sirven a una finalidad de interés general distinta de la satisfacción
de los gastos públicos, sometidas al principio de reserva de ley. La reserva de de ley que establece la
Constitución para las prestaciones patrimoniales de carácter público adquiere una gran relevancia en
el contexto de las denominadas extracciones parafiscales.
Se trata de denominadas tarifas, que se pagan por los usuarios de servicios coactivos (en el sentido
de imprescindibles y obligatorios como el abastecimiento domiciliario de agua, recogida de basuras,
etc.), a las entidades privadas que los prestan.
6
La disposición adicional primera de la LGT se reformó en 2018 para superar este conflicto. Para
ellos, incluyó estas tarifas en la categoría de prestación patrimonial de carácter público no tributaria
que había elaborado la jurisprudencia constitucional.
Este régimen parece ser definitivo o al menos tendrá cierta estabilidad, pues el Tribunal
Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad contra la citada reforma en su
sentencia 63/2019 de 9 de mayo.
La coactividad supone fundamentalmente que las tarifas están sometidas al principio de reserva de
ley. No obstante, el Tribunal Constitucional considera que este principio se respeta por las genéricas
previsiones reguladas en la ley de contratos del sector público, que no fijan de manera directa el
importe de la cuantía (STC 63/2019, de 9 de mayo).
La Disposición Adicional Primera de la Ley 58/2013, General Tributaria (LGT), modificada por la
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, delinea con precisión el concepto
legal de prestaciones patrimoniales de carácter público. En esencia, estas prestaciones se definen
como aquellas exigidas coercitivamente y contempladas en el artículo 31.3 de la Constitución
Española.
La complejidad de esta disposición radica en la dualidad de las prestaciones, ya que pueden ser de
carácter tributario o no tributario. En el primer caso, se incluyen tasas, contribuciones especiales e
impuestos, según lo dispuesto en el artículo 2 de la LGT. En cambio, las prestaciones patrimoniales de
carácter público no tributario abarcan aquellas impuestas coactivamente en aras de fines de interés
general.
Es crucial señalar que esta categoría no tributaria engloba situaciones particulares, como las exigidas
por la explotación de obras o servicios en regímenes de concesión, sociedades de economía mixta,
entidades públicas empresariales y otras fórmulas de Derecho privado. Además, la disposición destaca
la posibilidad de gestionar directa o indirectamente estos servicios, aportando una capa adicional de
complejidad a la regulación.
Las PPPNT son pagos exigidos por las autoridades públicas que no tienen la naturaleza de tributos,
pero que responden a fines de interés general. A diferencia de los tributos, estas prestaciones no se
7
basan en la potestad tributaria del Estado, sino que están relacionadas con la provisión de servicios
públicos o la explotación de obras, gestionadas directa o indirectamente.
Notas Caracterizadoras:
- Las PPPNT están destinadas a cumplir objetivos de interés general, como la prestación de
servicios públicos, la gestión de obras o el desarrollo de actividades que beneficien a la
comunidad.
- Al igual que los tributos, las PPPNT se imponen de manera coactiva, lo que significa que su
pago es obligatorio y puede ser exigido mediante medidas coercitivas.
- Estas prestaciones pueden derivarse de la prestación de servicios gestionados directamente
por entidades públicas o de manera indirecta a través de concesiones, sociedades de economía
mixta u otras formas de gestión privada bajo control público.
Ejemplos:
- Tarifas por Servicios Públicos: Pagos exigidos por la prestación de servicios públicos como
suministro de agua, recogida de residuos o servicios de transporte público.
- Canon por Uso de Bienes Públicos: Pagos establecidos por el uso de bienes públicos, como el
canon por ocupación de suelo público para actividades comerciales.
14.- El concepto legal de tributo y sus clases : Impuesto, Tasa y Contribución especial. Ejemplos
de cada uno de ellos.
La LGT define a los tributos en su artículo 2.1 como: “los ingresos públicos que consisten en
prestaciones pecuniarias (no decimos que sean prestaciones dinerarias, pues no solamente se puede
realizar una prestación dineraria ya que podemos no tener el dinero, sino que también se puede
realizar una prestación con bienes de nuestro patrimonio siempre que tengan un valor o también
llamado como pago en especie (p.e: inmuebles, cuadros…); exigidas por una Administración pública
como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que ley vincula el deber de contribuir,
con el fin primordial de obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos”.
Y continúa diciendo que: “...además podrán servir como instrumentos de la política económica
general y atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución”.
Los tributos, cualquiera que sea su denominación, se clasifican en tasas, contribuciones especiales e
impuestos:
a) Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al
obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para
los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado.
8
b) Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Ejemplo:
- Obras de ajardinamiento realizadas en una urbanización separada del núcleo urbano, de modo
que los residentes en dicha urbanización separada obtienen un beneficio especial.
c) Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.
Ejemplo:
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Este impuesto, grava los ingresos que
obtienen las personas físicas. Los contribuyentes están obligados a declarar sus ingresos
anuales, y sobre esa base, se aplica una tasa impositiva progresiva que aumenta a medida que
los ingresos también lo hacen.
15.- Las notas caracterizadoras del tributo. Las analogías y las diferencias entre el concepto legal
(art. 2.1 LGT) y el concepto constitucional de tributo.
16.- Los criterios (formal y material) que permiten identificar y diferenciar el impuesto, la tasa y
la contribución especial.
En las tasas, se produce una actividad administrativa en contraprestación por el pago del tributo;
mientras en los impuestos, dicho ingresos, se destina al gasto público en general y no existe un
beneficio inmediato para el obligado tributario. Por el contrario Las contribuciones especiales se
diferencian del impuesto y de la tasa, por qué son impuestos destinados a obras públicas, es decir, las
contribuciones especiales están previstas de forma de colaboración ciudadana, en las que opera, al
principio de capacidad económica, que se cumple desde el momento en el que las contribuciones
especiales graban un beneficio o aumento de valor de los bienes del obligado tributario.
9
La tasa, impuesto y contribución especial se diferencian por el aspecto material del hecho
imponible, es decir:
El impuesto no tiene actividad administrativa, en el hecho imponible, y por tanto tampoco
solicitud, basta con la realización del contribuyente para justificar su contribución al sostenimiento de
los gastos públicos, esta ausencia de la actividad administrativa hace que el impuesto beneficie a la
población en su conjunto.
La tasa que si tiene actividad administrativa y por ello existe una solicitud que realiza el
sujeto, se basan en el principio de equivalencia. Está motivada por un particular y persigue la solución
de problemas individuales.
La contribución especial no es necesaria la solicitud pero sí existe la actividad administrativa
en el hecho imponible, ya que se encargan de la realización de obras públicas y el establecimiento de
servicios públicos que deben suponer un beneficio para una parte concreta de la población. Debe estar
encaminada a la satisfacción de un interés general.
17.- Los dos modelos tradicionales de financiación de los servicios públicos: mediante tributos
(potestad tributaria) y mediante otros mecanismos sin carácter tributario, normalmente
denominados “tarifas” (potestad tarifaria). Ver STC 63/2019, de 9 de mayo, FJ 3º)
18.- Los Impuestos. Concepto. Notas caracterizadoras. Clases. Diferencias entre: a) Impuestos
directos e indirectos. b) Impuestos personales y reales. c) Objetivos y subjetivos. d) Periódicos e
instantáneos. e) Impuestos instantáneos de liquidación periódica (el IVA). e) Fiscales y
extrafiscales.- Ejemplos de cada uno de ellos.- La naturaleza jurídica del Impuesto Temporal de
Solidaridad sobre las Grandes Fortunas (ITSGF): STC de 7 de noviembre de 2023.
Clases:
➢ Según el índice de capacidad económica:
- Métodos Impositivos Directos: el tributo es satisfecho por la persona a la que el
legislador quiere someter a gravamen (la renta y el patrimonio).
- Métodos Impositivos Indirectos: las cuotas impositivas se obtienen de personas
distintas a las que el legislador quiere gravar, posibilitando que el contribuyente exija
a estas últimas el reintegro de las cuotas satisfechos por ellos (gravan el consumo).
10
- Subjetivos: al momento de cuantificar el importe de la deuda tributaria se tienen en
cuenta las circunstancias personales. Ejemplo: en el IRPF se tiene en cuenta la edad,
matrimonio, hijos, etc.
- Objetivos: no se tienen en cuenta esas circunstancias, como en el IVA.
➢ Según la finalidad:
- Fiscales: buscan obtener ingresos para pagar el gasto público.
- Extrafiscales: además de la función recaudatoria buscan beneficios fiscales dirigidos a
fomentar ciertas conductas. Ejemplo: impuesto al tabaco para que los ciudadanos
reduzcan su consumo.
Los impuestos especiales constituyen un ejemplo de tributos con una finalidad extrafiscal. Son, por
ejemplo, los impuestos sobre el alcohol, el tabaco, los hidrocarburos o la matriculación de vehículos.
Estos impuestos responden a razones sanitarias y medioambientales. Sin embargo, su finalidad
principal continúa siendo la obtención de los recursos necesarios que permitan al ente público sufragar
los gastos públicos que ocasionan determinados consumos. Pensemos en el gasto sanitario que
ocasiona el alcohol, el tabaco o los accidentes de tráfico, así como el gasto en infraestructuras y medio
ambiente generado por la utilización de combustibles.
Impuestos instantáneos de liquidación periódica (el IVA): El Impuesto sobre el Valor Añadido es un
impuesto indirecto, instantáneo y objetivo que grava el consumo, gravando neutralmente las distintas
fases de producción de bienes y servicios.
Es indirecto tanto en sentido jurídico como económico: jurídicamente porque hay que repercutir
siempre y económicamente porque grava el consumo.
Es instantáneo porque grava en cada operación que efectuamos, pero las declaraciones de IVA se
hacen periódicamente cada tres meses.
Es objetivo porque no tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares del contribuyente. El
objeto del gravamen es el consumo y el consumidor final es el que va a pagar el IVA. Se trata de un
impuesto neutral ya que el impuesto no afecta a las decisiones económicas de la empresa. Es un
impuesto multifásico, se paga el IVA correspondiente a cada fase de producción.
19.- Mencione los impuestos estatales, autonómicos y municipales que conozca. [Véanse los
siguientes preceptos: art. 24.4º del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
(TRLRHL); art. 8 Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos (LTPP), y art. 7.4º de la Ley Orgánica
8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)
Los impuestos estatales pueden ser cedidos o no a las Comunidades Autónomas, bien confiriendo
ciertas competencias normativas o cediendo toda o parte de la recaudación. Como los Entes Locales
carecen de poder legislativo, los impuestos son creados por el Estado pero aquellos deciden, en su
caso, si los implementan en su término municipal.
11
La Constitución establece una clasificación de los impuestos en función del ente público titular de los
mismos, de tal forma que distingue entre aquéllos de naturaleza estatal, autonómica (pudiendo ser
éstos propios o cedidos total, ISYD o parcialmente, IRPF) o local.
20.-Las Tasas.- Concepto y clases: Tasas por la prestación de servicios y Tasas por la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.-Mencione las tasas estatales,
autonómicas y municipales que conozca. Véanse las Ordenanzas Fiscales y Precios Públicos
Municipales del Ayuntamiento de Madrid de 2023 (página web
www.madrid.es/ordenanzasfiscales)
Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o de un aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o el establecimiento o ampliación de servicios públicos (art. 2.2.b)
LGT).
12
que aquellos individuos o propiedades que obtienen beneficios directos o especiales de la realización
de obras públicas o la prestación de servicios públicos deben contribuir de manera proporcional al
beneficio obtenido. Este principio busca garantizar una mayor equidad y proporcionalidad en la
distribución de la carga tributaria, asegurando que aquellos que se benefician de manera particular de
una acción pública contribuyan de manera específica a su financiamiento.
Ejemplo:
La conversión de una zona de basurero en una zona ajardinada no solo representa una mejora
general en el entorno para la comunidad, sino que también genera un beneficio específico para los
propietarios de los terrenos circundantes, ya que experimentan un aumento del valor de sus bienes
debido a la obra pública. En este contexto, las contribuciones especiales justifican la carga tributaria
impuesta a estos propietarios, quienes reciben un beneficio directo y específico derivado de la acción
pública llevada a cabo por el ayuntamiento.
22.- Los precios públicos. Concepto y notas caracterizadoras (Cfr; SSTC 185/1995 y 63/2019):
El artículo 24 de la LTPP los define como las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la
prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho Público
cuando, prestando también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud
voluntaria por parte de los administradores.
Los precios públicos no son tributos. Lo que pretende financiar esta figura son servicios no esenciales
que presta la Administración, en concurrencia con el sector privado, procurando sean deficitarios.
Su principal regulación generó mucha controversia, que se resolvió en la STC 185/1995, relativa a la
exigencia de la reserva de ley en las tasas y precios públicos. En la actualidad, el principal problema
reside en la delimitación de los servicios o actividades que pueden dar lugar a una u otra categoría
jurídica en función de si existe coactividad (tasa) o no (precio público).
Para que se pueda establecer un precio público deben concurrir dos circunstancias simultáneas:
a. Que la demanda del servicio sea voluntaria: no lo impone la ley y no resulta imprescindible
para la vida privada o social del destinatario.
b. Que el servicio también se preste por el sector privado. El interesado en ese servicio puede
optar libremente por un tipo u otro de prestador pagando un precio público o una privado.
23.- Los criterios de cuantificación de los impuestos, de las tasas, de las contribuciones especiales y
de los precios públicos:
Los criterio de cuantificación son según el hecho imponible que tenga esa capacidad económica de
cada contribuyente y sobre cada impuesto en cuestión:
13
El impuesto es el tributo que se establece porque se tiene capacidad económica, gravada o reflejada
en el hecho imponible. Ejemplo: Si ganamos 1000 euros al año pagará un porcentaje diferente en el
IRPF a otro contribuyente que gane 500 euros al año.
* La capacidad económica entra en juego para reducir y no para incrementar las cuantías de
las tasas, por ejemplo: en el ámbito académico se puede reducir la cuantía por ser familia
numerosa, o por sacar matrícula de horno, etc. No se puede elevar la tasa por disponer de una
capacidad económica superior o más elevada que otro contribuyente porque sino estaríamos
ante el impuesto.
El criterio para cuantificar la contribución especial será el importe del beneficio especial que se haya
obtenido de la determinada obra pública.
En la base imponible como máximo se incluirá el 90% de los mencionados costes. El 10%
restante ha de financiarse con cargo a los demás ingresos presupuestarios.
Los precios públicos se determinarán a un nivel que cubra, como mínimo, los costes económicos
originados por la realización de las actividades o la prestación de los servicios a un nivel que resulte
equivalente a la utilidad derivada de los mismos.
El control más decisivo por la administración pública es el son los impuestos, la tasa no puede ser
porque es un servicio especial y no puede superar la cantidad que cueste el servicio proporcionado.
El tributo tiene un propósito principal de recaudar ingresos para financiar gastos públicos, mientras
que la sanción busca imponer una consecuencia negativa como castigo por una conducta infractora.
La principal diferencia radica en que el impuesto se establece sin necesidad de una contraprestación
directa por parte del Estado, mientras que la tasa está vinculada a la prestación de un servicio
específico o a la realización de una actividad administrativa que beneficia al contribuyente.
14
4) entre el impuesto directo y el indirecto:
Los precios públicos y las tasas son ingresos de derecho público, pero solo los segundos son
coactivos. Las tasas son tributos. Los precios públicos, aunque sirvan para financiar un gasto público,
no son tributos porque no reúnen la nota de la coactividad. Los precios públicos, al no ser ingresos
coactivos, tampoco se pueden calificar como prestaciones patrimoniales de carácter público del art.
31.3 CE.
Por otro lado, el principio de generalidad supone que el legislador debe tipificar como hecho
imponible todo acto o negocio jurídico que demuestre capacidad económica. Es decir, con carácter
general se prohíben las exenciones y bonificaciones que puedan resultar discriminatorias. Sin
embargo, ello no supone que no se puedan conceder beneficios tributarios por razones de política
económica. En este sentido, el Tribunal Constitucional en no pocas ocasiones ha reconocido que los
tributos, además de ser un medio para recaudar ingresos públicos, sirven como instrumentos de
política económica general y para asegurar una mejor distribución de la renta nacional.
15
El segundo de los principios es el de igualdad del sistema tributario, dicho principio se expresa en
la capacidad contributiva de los ciudadanos, en el sentido de que situaciones económicas iguales
conllevan una imposición fiscal igual. Es decir, nuevamente, se prohíben los tratos discriminatorios,
pero no el tratamiento diferencial derivado de distintas situaciones de hecho.
Además el principio de igualdad tributaria se ha de aplicar teniendo en cuenta otro principio que
actúa al unísono: el principio de progresividad. El Alto Tribunal ha dicho que la progresividad en el
sistema tributario es constitucionalmente aceptable por la superación que el artículo 9.2 de la CE hace
de la igualdad formal al reconocer la igualdad material como criterio de actuación de los poderes
públicos para corregir desigualdades reales que no son justificables constitucionalmente.
Por último, la conformación del hecho imponible debe ser compatible con lo que se ha denominado
exención del mínimo vital, entendido como la cantidad de renta que no expresa capacidad económica
puesto que esa renta es requerida para cubrir las necesidades vitales del titular. El ejemplo
paradigmático lo constituye el denominado mínimo personal y familiar del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas, esto es, aquella parte de la base liquidable que, por destinarse a satisfacer
necesidades básicas personales y familiares del contribuyente, no se somete a tributación.
El quinto de los principios es el de reserva de ley de las materias tributarias (art. 31.3 de la CE). La
reserva de ley en materia tributaria también está recogida en el artículo 133.1 de la CE. Una de las
cuestiones más importantes sobre el principio de legalidad tributaria ha sido la extensión de esta
reserva. Dejando aparte las prestaciones personales, hoy absolutamente residuales, y fijándonos en las
patrimoniales, lo primero que se ha de apuntar es que estas no son tan sólo de carácter tributario y
pueden aparecer otras como son precios de servicios públicos o las cotizaciones a la Seguridad Social.
Por otro lado, la reserva de ley no es, como ha señalado el Tribunal Constitucional, de carácter
absoluto; únicamente se exige la conformidad con la ley, no imponiéndose que el establecimiento de
tributo se regule mediante ley en todos sus extremos. Es decir, la reserva no afecta por igual a todos
16
los elementos integrantes del tributo, y sí a la creación ex-novo de un tributo y a la modificación de
los elementos esenciales o configuradores de su identidad.
3.- La generalidad contributiva. Las llamadas amnistías fiscales (ver STC 73/2017, de 8 de junio)
Las llamadas amnistías fiscales Constituyen normas por las que se extinguen las obligaciones
tributarias pasadas, derivadas de hechos no declarados y se exonera la responsabilidad sancionadora
o incluso penal, a los sujetos que cumplieron sus obligaciones fiscales, a cambio de regularizar su
situación tributaria declarando la riqueza oculta y en su caso pagando una cantidad muy inferior a la
defraudada.
En nuestra constitución, el principio de reserva de ley en materia tributaria está consagrado en los
artículos 31.3 y 133.
El artículo 31.3 CE requiere que las prestaciones personales o patrimoniales de carácter público sean
establecidas con arreglo a la ley.
17
Más específica en relación con los tributos resulta la redacción del artículo 133.1 CE, que dispone
que la potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al estado, mediante
ley, así como que todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en
virtud de la ley.
5.- Concepto y fundamento de la reserva de ley en materia tributaria. Las diferencias entre la
reserva constitucional de ley del art. 31.3 CE y la llamada “Reserva de Ley Tributaria” del art. 8
LGT (preferencia de ley).
La reserva de ley en materia tributaria es un principio que busca equilibrar la necesidad de recaudar
ingresos para el sostenimiento del Estado con la protección de los derechos individuales y la
participación democrática, garantizando que las decisiones cruciales en el ámbito fiscal sean
adoptadas mediante leyes aprobadas por el poder legislativo.
Por otro lado, la llamada "Reserva de Ley Tributaria" del artículo 8 de la Ley General Tributaria,
constituye una concreción específica de la reserva constitucional, focalizándose exclusivamente en el
ámbito tributario. Este artículo enumera de manera detallada los aspectos tributarios que deben ser
regulados exclusivamente por leyes formales, tales como la delimitación del hecho imponible, las
obligaciones tributarias, las exenciones, recargos, sanciones, entre otros.
En términos prácticos, la LGT, al especificar minuciosamente los elementos tributarios que deben ser
tratados mediante leyes formales, proporciona un marco específico para la regulación de asuntos
fiscales. Así, se garantiza que ciertos elementos cruciales del sistema tributario, establecidos por la
Constitución, estén reservados expresamente al ámbito legislativo. En conjunto, la reserva
constitucional y la reserva de ley tributaria buscan asegurar el control democrático y el debate
parlamentario en la toma de decisiones fundamentales en materia fiscal.
18
Asimismo, la ley establece el principio de irretroactividad en el artículo 10.2, indicando que las
normas tributarias no tendrán efecto retroactivo. Este principio, alineado con el Tribunal
Constitucional y la Constitución, asegura que las leyes tributarias se apliquen a los tributos
devengados a partir de su entrada en vigor.
En síntesis, la reserva de ley impone la necesidad de que el Parlamento defina los elementos
esenciales del tributo, ya sea a nivel estatal o autonómico. Este principio, respaldado por el Tribunal
Constitucional, subraya la importancia de que la legislación sea clara y precisa en la creación y
modificación de tributos, garantizando así la seguridad jurídica y el respeto a los derechos de los
contribuyentes.
La libertad, entendida como un derecho esencial, se erige como un pilar central en el sistema jurídico,
asegurando la autonomía y la capacidad de elección individual. La justicia, por su parte, se presenta
como un valor primordial, garantizando la equidad y la aplicación imparcial de la ley.
La igualdad, como principio rector, subraya el compromiso de proporcionar a todos los ciudadanos
derechos y oportunidades sin distinción ni discriminación. El pluralismo político, otro valor superior,
reconoce y celebra la diversidad de opiniones y corrientes políticas, promoviendo la participación
activa en un sistema democrático.
La proyección tributaria de este artículo implica que cualquier sistema de tributación debe respetar
estos valores y no socavar los fundamentos del Estado social y democrático.
b) Igualdad real y efectiva (art. 9.2 CE);
Este artículo tiene un impacto significativo, ya que compromete a los poderes públicos a adoptar
medidas específicas para lograr una igualdad sustancial entre individuos, independientemente de su
posición social.
Tiene una proyección tributaria importante, implica que las normativas tributarias deben buscar
reducir las desigualdades económicas y sociales, promoviendo condiciones equitativas para todos los
ciudadanos.
19
c) Derecho fundamental a la igualdad (art. 14 CE): (i) “en la ley” o “ante la ley” y (ii) “en la
aplicación de la Ley” Ver STC 120/2019, de 28 de octubre, FJ 3º)
El Artículo 14 CE, expresa que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religion, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
En una primera etapa, el tribunal consideró que la desigualdad de trato en materia tributaria derivada
de la lesión del principio de capacidad económica era susceptible de amparo constitucional a través
del artículo.
Sin embargo, con posterioridad, el Tribunal ha distinguido entre ambos tipos de igualdad:
a. La igualdad ante la ley del artículo 14 es negativa ( se prohíbe la discriminación) y subjetiva (
rechaza el trato desigual basado en circunstancias personales del contribuyente, como la raza
o el sexo).
b. La igualdad en la ley tributaria del artículo 31 es positiva ( obliga a que cada uno tribute
según su capacidad económica) y objetiva ( atiende al nivel de riqueza).
c. La igualdad en aplicación a la ley, que las Autoridades no ocasionen ni consientan
discriminaciones en el cumplimiento de la ley por parte de los interesados. Sería contrario a la
igualdad en aplicación de la ley que, en la práctica, la Administración no exigiera o no
pudiera exigir el cumplimiento de las leyes tributarias a las grandes empresas multinacionales.
Además requiere, que la propia ley establezca los adecuados mecanismos de control.
Se basa en el hecho de que al no ser idénticas las situaciones de capacidad económica de todos los
obligados por un determinado tributo, éste no puede tratar de igual modo situaciones desiguales. De
tal forma que deberá pagar más quien más capacidad económica tenga (relación con el principio de
progresividad del art. 31.1 de la CE).
El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
El primero, se refiere a los fines que constitucionalmente deben dirigir la política del Estado para
conseguir los principios de generación y distribución de la riqueza; el segundo, de carácter más
técnico supone requerir al Estado que actúe conforme a los criterios que la ciencia y la técnica pongan
a su disposición en cada momento para gestionar mejor los bienes públicos
f) La dimensión territorial del principio de igualdad (arts. 139.1; 138.2; 149.1.1; art. 2
LOFCA).
8.- La capacidad económica. Manifestaciones y exigencias de la capacidad económica.-
Los criterios de cuantificación de los impuestos, de las tasas, de las contribuciones especiales y de
los precios públicos.- Con base en la STC 182/2021, de 26 de octubre, (FF JJ 3º, 4º y 5º),
sistematice las exigencias derivadas de la capacidad económica como presupuesto, base , sustento
o exigencia lógica de todo tributo y de la capacidad económica como criterio , parámetro o medida
de la tributación.
20
Es el fundamento del deber de contribuir a sostener el gasto público teniendo en cuenta que para que
pueda producirse un justo reparto de la carga tributaria cada uno debe pagar en función de su
capacidad económica.
Se pueden identificar dos significados diferentes de este principio:
- Por un lado, la capacidad económica es el fundamento que justifica el hecho de contribuir
siempre y cuando se lleven a cabo actos, hechos o negocios jurídicos indicativos de la
capacidad económica de un contribuyente, no pudiendo exigirse tributo cuando no exista
dicha capacidad (llegar a la cantidad mínima para tributar. No confundir la falta de
capacidad económica con el individuo que se lo gasta todo para no tributar, esto a Hacienda
le va a dar igual porque en su momento sí que tuvo capacidad económica y procederá al
embargo de determinadas cantidades en sus próximas nóminas).
- Por otra parte, la capacidad económica es la medida, razón o proporción de cada
contribución, es decir, se paga en función de la capacidad económica que se tiene.
Las consecuencias que se desprenden de dicha caracterización pueden concretarse:
- La capacidad económica convive con otros principios (igualdad, progresividad...) y es la
suma de todos ellos (pues es la base de toda la obligación tributaria y los principios que
penden de la misma).
- Es el presupuesto-base de la imposición.
- La capacidad económica no sólo va a ser tenida en cuenta a la hora de sujetar a tributación a
un sujeto, sino también estará presente en objetivos de la política económica que amparan
situaciones protegidas por la CE como la protección de la familia (p.e: las deducciones que
puede percibir por ser familia numerosa…), el medio ambiente (p.e: bonificaciones fiscales
para las sociedades que cuidan no contaminar el medio ambiente), etc…
9.- ¿Qué relación encuentra entre la igualdad tributaria, la capacidad económica, la progresividad
del sistema tributario y la no confiscatoriedad ?.
21
Sociedades; el tipo de gravamen se mantiene igual siempre y lo único que varía es la base imponible;
p.e: base imponible: 90€ - gravamen IVA 21% - 300€ - gravamen 21%).
La progresividad encuentra límites en el art. 31 de la CE, en cuanto que el sistema tributario nunca
podrá tener alcance confiscatorio (no se puede vulnerar o alterar el patrimonio mínimo para vivir, es
decir, no se pueden quitar todos los bienes, existe un tope a esa progresividad).
La prohibición de confiscatoriedad:
Confiscar significa privar a uno de sus bienes y aplicarlos al Fisco (a la AP).
Entendemos que la no confiscatoriedad del sistema tributario opera, en primer lugar, como límite de
las facultades impositivas públicas, en el sentido de que habrá de considerarse inconstitucional todo
tributo que suponga destrucción del patrimonio que los contribuyentes ostentaban antes de su
entrada en vigor, de tal modo que el respeto a la propiedad privada y a la herencia puedan
coordinarse con la distribución equitativa de la renta.
El límite mínimo afectaría al umbral de subsistencia que no resultaría lógico ni justo que fuese
sometido a gravamen. Por arriba, el límite máximo de dicha capacidad económica, supondría la
barrera que de sobrepasarse llevaría a la destrucción de esa propia capacidad.
Doble imposición:
La doble imposición se produce cuando al menos dos impuestos gravan la misma manifestación de
riqueza, bien en la persona del mismo contribuyente ( al adquirir un vehículo nuevo debe pagarse
tanto el IVA como el impuesto de matriculación) bien a través de dos contribuyentes ( una sociedad
deberá pagar el Impuesto sobre Sociedades por el beneficio obtenido y el socio deberá pagar el IRPF
por el reparto de dividendos de derivado de dicho beneficio).
Dado que el ordenamiento español prevé impuestos estatales, autonómicos y locales, la doble
imposición puede producirse entre tributos del mismo orden territorial o por la confluencia de varios
niveles. Además de estos supuestos de doble imposición interna, la doble imposición puede tener
carácter internacional.
El poder tributario es la facultad soberana y originaria que posee el Estado para establecer, modificar
o suprimir tributos con el propósito de financiar los gastos públicos y satisfacer las necesidades
colectivas de la sociedad. Este poder está consagrado en la Constitución Española, específicamente en
el artículo 133, el cual establece que la potestad originaria para establecer tributos corresponde
exclusivamente al Estado y debe ser ejercida mediante ley.
La Ley General Tributaria, en su artículo 4, reafirma esta potestad, señalando que la competencia para
crear tributos es una prerrogativa legislativa que pertenece al Estado de manera exclusiva. Las
Comunidades Autónomas y las entidades locales también tienen la capacidad de establecer y exigir
tributos, pero esta facultad está condicionada por la Constitución y las leyes, asegurando la coherencia
y armonización del sistema tributario en todo el territorio nacional.
22
Este poder tributario implica no solo la creación de impuestos, sino también la capacidad de regular
aspectos esenciales de la tributación, como la delimitación del hecho imponible, la fijación de tipos de
gravamen, la determinación de los obligados tributarios, entre otros elementos fundamentales.
Además, la reserva de ley establecida en estos artículos garantiza que las decisiones trascendentales
en materia tributaria sean adoptadas mediante leyes formales, lo que asegura la transparencia, la
legalidad y la participación democrática en la configuración del sistema fiscal. En conjunto, el poder
tributario refleja la capacidad del Estado para ejercer su autoridad financiera de manera justa, eficiente
y conforme a los principios constitucionales.
12.- Límites del Poder tributario. Clases. Límites impuestos por el Derecho de la Unión Europea.
Las Directivas de armonización fiscal. Los Reglamentos de la Unión Europea.
- Límites constitucionales: El ejercicio del poder tributario por parte de los entes públicos
territoriales que integran el Estado está limitado, en primer término, por la propia
Constitución que lo crea y confiere.
Puesto que el campo del establecimiento de tributos es finito y limitado, la actuación en él de tres
operados (Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales) supone en sí mismo un límite, ya que
el poder de establecer tributos de cada uno de ellos queda limitado por el poder que ostentan los
otros dos.
- Límites derivados de los tratados internacionales y del Derecho de la Unión Europea: Los
Convenios Internacionales, ya tengan por finalidad corregir la doble imposición o evitar la
evasión fiscal internacional, condicionan y limitan el poder tributario de los Estados que lo
suscriben.
Lo mismo sucede con la Unión Europea (originario y derivado). Las normas que integran el derecho
fiscal europeo no solo impone ciertos límites y prohibiciones al poder tributario de los Estados
miembros, con el fin de evitar obstáculos al funcionamiento del mercado único interior, sino que
además, permiten a los órganos de la UE actuar sobre la legislación tributaria interna de los Estados
mediante normas de armonización fiscal.
23
de conferir en exclusiva la competencia sobre hacienda general, ha querido delegar en el legislador
estatal tanto la función de establecer el sistema de distribución y articulación de competencias
tributarias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, como la regulación de los tributos de los
Entes Locales.
Las Comunidades Autónomas se encuentran limitadas en primer lugar a respetar los principios de
coordinación con la hacienda estatal y solidaridad entre todos los españoles, en segundo lugar la
prohibición de adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan
obstáculos para la libre circulación de mercancías o servicios, en tercer lugar la necesidad de una ley
estatal que establezca el marco normativo del ejercicio tributario por las Comunidades Autónomas.
16.- La autonomía financiera de las CC AA (art. 156 CE). El Poder tributario de las
Comunidades Autónomas de Régimen Común. Principios informadores.
Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus
competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad
entre todos los españoles (Artículo 156).
La autonomía financiera supone, en palabras del Tribunal Constitucional, "la propia determinación y
ordenación de los ingresos y gastos necesarios para el ejercicio de sus funciones", es decir, la
capacidad de orientar los gastos propios de la Comunidad Autónoma y definir los ingresos
necesarios para ello.
La vinculación existente entre autonomía financiera y competencias autonómicas ha dado pie al
Tribunal Constitucional para expresar la primera de las ideas-fuerza o principios que lucen en el
artículo 156.1 de la Constitución, es decir, la relación de instrumentalidad que vincula la autonomía
financiera a la ejecución de las competencias autonómicas. Junto a ello, el Tribunal ha destacado los
principios de coordinación y solidaridad como los otros dos grandes principios que han de regir el
ejercicio efectivo de las potestades financieras que ostentan las Comunidades Autónomas.
17.- Los Recursos de las Comunidades Autónomas (art. 157 CE y art. 4 LOFCA)
Artículo 4 LOFCA:
24
h) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
i) Sus propios precios públicos.
18.- Los tributos cedidos (arts. 10 y 11 LOFCA y art. 25 Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la
que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y
Ciudades con Estatuto de Autonomía)
Son tributos cedidos los establecidos y regulados por el Estado, cuyo producto corresponde a la
Comunidad Autónoma.
La cesión de tributos por el Estado podrá hacerse total o parcialmente. La cesión será total si se
hubiese cedido la recaudación correspondiente a la totalidad de los hechos imponibles contemplados
en el tributo de que se trate. La cesión será parcial si se hubiese cedido la de alguno o algunos de los
mencionados hechos imponibles, o parte de la recaudación correspondiente a un tributo.
Solo pueden ser cedidos a las Comunidades Autónomas, en las condiciones que establece la presente
ley, los siguientes tributos:
a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con carácter parcial con el límite máximo del
50 por ciento.
b) Impuesto sobre el Patrimonio.
c) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
d) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
e) Impuesto sobre el Valor Añadido, con carácter parcial con el límite máximo del 50 por ciento.
f) Los Impuestos Especiales de Fabricación, con carácter parcial con el límite máximo del 58
por ciento de cada uno de ellos, excepto el Impuesto sobre la Electricidad y el Impuesto sobre
Hidrocarburos.
g) El Impuesto sobre la Electricidad.
h) El Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.
i) Los Tributos sobre el Juego.
j) El Impuesto sobre Hidrocarburos, con carácter parcial con el límite máximo del 58 por ciento
para el tipo estatal general y en su totalidad para el tipo estatal especial y para el tipo
autonómico.
k) El Impuesto sobre el Depósito de Residuos en vertederos, la incineración y la coincineración
de residuos.
19.- Los Regímenes Forales. El Concierto económico con el País Vasco. El Convenio Económico
con Navarra.
20.- El Poder tributario de los Entes Locales. La autonomía local (art. 140 CE). La suficiencia
financiera local (art. 142 CE).
Para que las Corporaciones Locales puedan establecer tributos y regular sus elementos esenciales es
necesario que una ley estatal las habilite para ellos, la cual debe configurar dentro de límites precisos
el régimen jurídico de esos tributos, ya que las Entidades Locales sólo pueden ejercer la potestad
reglamentaria en materia tributaria a través de ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos
propios y ordenanzas generales de gestion, recaudacion e inspeccion.
25
serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que
proceda el régimen del concejo abierto (Artículo 140 CE)
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de
tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas (Artículo 142
CE)
21.-Los Recursos de las Haciendas Locales (art. 2 Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales)
(TRLRHL)
23.- La potestad normativa de las Corporaciones Locales en materia tributaria. Las Ordenanzas
fiscales (arts. 15 a 19 TRLRHL)
Como es sabido, las Entidades Locales carecen de órganos legislativos, por lo que su potestad
normativa se limita a poner en vigor y aplicación efectiva, dentro de su respectivo ámbito territorial,
las normas tributarias ya creadas por una ley estatal o por una ley autonómica. Dicha potestad
normativa, exclusivamente de carácter reglamentario, se desarrolla a través de las Ordenanzas
Fiscales que pueden ser de dos tipos:
● Las reguladoras de los tributos propios de las Entidades Locales, también denominadas
Ordenanzas de Exacción, mediante las que se acuerda el establecimiento o aplicación de
tributos ya creados por una ley estatal, como la del IBI.
● Ordenanzas Fiscales Generales de Gestión, Recaudación e Inspección que no son muy
habituales, puesto que se aplican las normas generales de carácter estatal que regulan los
mencionados procedimientos, permitiéndose que las normas reguladoras de los mismos se
incluyan en las Ordenanzas de Exacción.
24.- Las fuentes del Ordenamiento Tributario (art.7 LGT).- Posibilidades y límites de las Leyes de
Presupuestos para introducir modificaciones tributarias (art. 134.7 CE)
a) Por la Constitución.
b) Por los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza tributaria
y, en particular, por los convenios para evitar la doble imposición, en los términos previstos en
el artículo 96 de la Constitución.
c) Por las normas que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales o
supranacionales a los que se atribuya el ejercicio de competencias en materia tributaria de
conformidad con el artículo 93 de la Constitución.
d) Por esta ley, por las leyes reguladoras de cada tributo y por las demás leyes que contengan
disposiciones en materia tributaria.
e) Por las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de las normas anteriores y,
específicamente en el ámbito tributario local, por las correspondientes ordenanzas fiscales.
2. Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del derecho administrativo y los preceptos
del derecho común.
26
25.- Los Tratados internacionales como fuente del Derecho Tributario (arts. 93 a 96 CE)
Los tratados o convenios internacionales en materia tributaria, son fuentes de Derecho internacional
suscritos entre los Estados para que, una vez incorporados a sus ordenamientos internos, ayuden a
solucionar los problemas que se generan cuando un mismo hecho imponible puede estar sujeto a
tributación en dos países distintos, (el de residencia y el país extranjero) siendo necesario concertar
entre ambos cual de las dos legislaciones debe ser aplicada para evitar que se produzca una doble
imposición internacional. La causa fundamental de la existencia de doble imposición internacional
deriva del hecho de que los Estados empleen iguales o análogos criterios para sujetar a las personas a
su poder impositivo (es decir, análoga o igual legislación tributaria). Se produce la doble imposición
cuando el mismo presupuesto de hecho da lugar a obligaciones tributarias en varios Estados, por el
mismo o análogo título y por el mismo período o evento. Los requisitos, pues, para poder afirmar la
existencia de imposición múltiple son la unidad del sujeto pasivo, la unidad del objeto (p.e: si yo
vendo naranjas en España, tengo que vender las mismas naranjas fuera ; ejemplo del ZARA), la
unidad de tiempo (en el mismo ejercicio fiscal (2023) tributa por lo que percibe en España y en el otro
país extranjero en 2023) y la unidad de título (p.e: contrato de compraventa -acreditan que el
empresario está ganando un dinero en el extranjero y en España).
Respecto a cómo se interrelacionan con el Derecho interno y qué valor jerárquico poseen dentro del
mismo, se ha de señalar que en España rige el sistema de recepción automática de un tratado, de tal
forma que entrarán a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico interno, una vez que se hayan
publicado debidamente en el BOE (sólo aquí se podrá exigir el Tratado entre particulares y de Estado
a particular, PERO el estado queda obligado al mismo dese su firma) y dado su carácter supralegal,
adoptado por la mayoría de la doctrina, se sitúan por encima de la normativa interna, dado que la
Constitución establece que la derogación, modificación o suspensión de sus disposiciones, sólo podrá
realizarse en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del
Derecho internacional.
En cuanto al procedimiento a seguir para la firma de un Tratado, se requiere la previa autorización de
las Cortes Generales por afectar al deber de contribuir y a las obligaciones financieras para la
Hacienda Pública o por modificar o derogar alguna ley interna. Sin embargo, no sería necesaria la
actuación de las Cortes Generales cuando el Gobierno dictara un decreto-ley prestando dicho
consentimiento.
Es el Derecho supranacional de mayor importancia para nosotros aplicable en nuestro país como
consecuencia de la adhesión de España al Tratado de las Comunidades Europeas, de 12 de junio de
1985; que representa un ejemplo claro de tratado que debe autorizarse por ley orgánica, en cuanto
por el mismo se atribuye a una organización o institución internacional, la Unión Europea, el
ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
27.- Leyes ordinarias. Leyes orgánicas (art. 81 CE). Leyes de bases (arts. 82, 83 y 84 CE).
El contenido del artículo 81 de la CE establece: “1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de
los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de
27
Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. 2. La aprobación,
modificación o derogación de la Leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso (…)."
De su contenido resulta que no toda ley que se apruebe formalmente por mayoría absoluta del
Congreso será orgánica, sino que únicamente lo serán aquéllas que se refieren a las citadas materias.
Es importante destacar que no existe una jerarquía normativa entre las leyes orgánicas y las
ordinarias puesto que se diferencian sencillamente por motivos competenciales, es decir, por la
materia a las que cada una de ellas están llamadas a regular.
Las leyes tributarias no han de revestir el carácter de leyes orgánicas, al haberse considerado que no
están incluidas en la cláusula general de delimitación de ley orgánica contenida en el art.81.1, a pesar
de que el art. 31.1 de la CE se halla encuadrado dentro del Título I.
28.- Decretos-Leyes (art. 86 CE). Decretos Legislativos (art. 85 CE). Concepto. Diferencias.
Ejemplos. Posibilidades y límites del Decreto-Ley en materia tributaria.
Dentro del ordenamiento jurídico español existen dos tipos de normas que pese a disfrutar del mismo
rango formal que la ley no provienen de la actividad del legislador sino de la del poder ejecutivo o
Gobierno, siendo tales normas los Decretos-Leyes y los Decretos legislativos.
Según establece el art. 86 de la CE, resulta que el Decreto-Ley es una posibilidad constitucional
extraordinaria, en cuanto que supone una excepción a la regla general de que es competencia de las
Cortes Generales la aprobación de las disposiciones normativas con rango de Ley, por la que se
atribuye al Gobierno la posibilidad de dictar disposiciones normativas provisionales con valor de ley
en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad.
Desde el punto de vista tributario, son tres las cuestiones que deben ser analizadas en el estudio del
Decreto-ley:
1. Debe existir un presupuesto habilitante que justifique su utilización (una situación de
extraordinaria y urgente necesidad).
2. La determinación de la materia tributaria concreta que puede ser objeto de regulación
mediante Decreto-Ley, de tal forma que nunca podrán afectar a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la CE. Acerca de esta afirmación se
ha suscitado un gran debate doctrinal, puesto que el deber de contribuir se encuentra
precisamente en dicho Título I, pero en la práctica se demuestra que, en ocasiones de
urgencia o necesidad, se ha utilizado este tipo de normas para regular materias tributarias.
3. Respecto al aspecto procedimental del Decreto-Ley, requiere la convalidación o derogación
por el Congreso.
4. Las CCAA no podrán hacer uso del Decreto-Ley puesto que ni la CE ni los Estatutos de
Autonomía contemplan esta posibilidad.
Respecto al Decreto legislativo, es una técnica de colaboración normativa en virtud de la cual las
Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango formal de
ley, estableciéndose un control posterior de los mismos por parte del legislativo, que está facultado
para oponerse a su tramitación. Los Decretos legislativos pueden revestir dos modalidades: los que
dan lugar a la aprobación de Textos Articulados (cuando hay una materia que se esta regulando en
diferentes leyes y llegó un momento en que adquiere tanta importancia que se debe redactar en un
único Texto Articulado) y aquéllos cuya función es la de aprobar Textos Refundidos (Une diferentes
preceptos que están sueltos en varios leyes y los integra en un Texto Refundido).
28
29.- Los principios generales del Derecho. Su importancia en Derecho Tributario.
La supremacía del Derecho escrito en el campo del Derecho público y las exigencias del principio de
reserva de ley impiden que en la actualidad la costumbre y los principios generales del Derecho
puedan ser considerados como fuentes del Derecho tributario, si bien es preciso tener en cuenta su
función como informadores del ordenamiento jurídico y como criterio para la aplicación e
interpretación de las normas y para fundamentar los fallos jurisprudenciales.
Ya el código civil En su artículo 1.1 excluye la jurisprudencia como fuente del derecho. El artículo
1.6 CC afirma que la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho, constituirá un complemento del
ordenamiento jurídico.
Podemos ir más allá de este concepto tan restringido y asumir uno más amplio, que incluya tanto la
jurisprudencia del Supremo, única que en la literalidad del Código Civil es jurisprudencia, como la de
otros órganos de extraordinaria importancia.Así, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
constituye una fuente evidente del conocimiento del Derecho y resulta esencial.
También debemos tener en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
tanto en materia de imposición indirecta, especialmente en materia de IVA y los tributos armonizados
con cierta intensidad, como en lo referente a medidas de armonización fiscal en materia del Impuesto
de Sociedades e IRPF o tributación de no residentes, siempre desde la óptica de las cuatro libertades
consagradas en los tratados: libertad de circulación de mercancías, trabajadores, de servicios y de
capitales.
1.- La interpretación de las normas tributarias. (art. 12 LGT). Criterios. Potestades interpretativas
de las Administraciones tributarias (art. 12.3 LGT).
1. Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 3 del
Código Civil.
2. En tanto no se definan por la normativa tributaria, los términos empleados en sus normas se
entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda.
29
órganos y entidades de la Administración Tributaria encargados de la aplicación de los
tributos.
- Las disposiciones interpretativas o aclaratorias previstas en este apartado se publicarán en el
boletín oficial que corresponda.
La Ley General Tributaria en sus artículos 88 y 89 establece un proceso para que contribuyentes y
entidades realicen consultas a la Administración tributaria.
Contribuyentes y entidades pueden realizar consultas por escrito sobre asuntos tributarios antes de que
expiren los plazos para presentar declaraciones u otras obligaciones fiscales.
Las consultas se presentan por escrito al órgano competente, siguiendo los requisitos establecidos por
la normativa. Entidades como colegios profesionales, cámaras oficiales, sindicatos, entre otros,
también pueden formular consultas sobre asuntos que afecten a sus miembros.
La Administración tributaria debe responder por escrito en un plazo de seis meses desde la
presentación de la consulta. Las respuestas tienen efectos vinculantes para la Administración en
relación con el consultante, siempre que se cumplan ciertos requisitos y no se hayan alterado las
circunstancias.
Las respuestas a las consultas son vinculantes para la Administración tributaria en la aplicación de los
tributos. No tienen efectos vinculantes en cuestiones relacionadas con procedimientos ya iniciados. La
presentación y respuesta de consultas no afectan a los plazos para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. Las respuestas son informativas, y los contribuyentes no pueden recurrirse directamente,
pero sí pueden impugnar los actos administrativos que se basen en esas respuestas.
3.- Información con carácter previo a la adquisición o transmisión de bienes inmuebles (art. 90
LGT).
30
El Artículo 91 de la Ley General Tributaria (LGT) establece un procedimiento para que los obligados
tributarios obtengan, de manera previa y vinculante, la valoración a efectos fiscales de elementos
como rentas, productos, bienes y gastos.
5.-La eficacia y la extensión espacial o territorial de las normas tributarias. Criterios para
determinar la sujeción a las leyes tributarias españolas. (art. 11 LGT) 6.-La eficacia y la extensión
temporal de las normas tributarias. La retroactividad de las normas tributarias. Límites.(art. 10
LGT) ¿Tiene efectos retroactivos el (ITSGF)? La STC de 7 de noviembre de 2023.
● Que no exista norma aplicable, laguna legal, en cuyo caso ha de procederse a la analogía y la
aplicación de principios generales del Derecho.
● Que, por el contrario, existan varias normas contradictorias aplicables todas ellas a un mismo
caso, es lo que se llama en Derecho antinomia, y debe tratar de resolverse mediante la teoría
de la interpretación; es decir, buscando la solución adecuada al caso o cuestión controvertida.
Fijación del sentido de la norma, es decir su interpretación, recordando que existen dos tipos de
interpretación: literal, se ciñe estrictamente al texto de la norma; y teleológica, es la que va más allá
de lo recogido de manera escrita (p.e: tirando de principios generales del derecho, lo que parecería
mas justo…).
Para determinar la eficacia de las normas de Derecho tributario en el tiempo y en el espacio deben
seguirse, en general, los criterios comunes a todo el Ordenamiento jurídico relativos a la vigencia de
las normas, no obstante, en la esfera tributaria, la LGT contiene algunos artículos que se refieren a
esta materia y cuyo contenido se examina a continuación:
- En el tiempo:
● ¿Cuándo entra la ley en vigor? El CC recoge que las leyes entrarán en vigor a los
veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no
se dispone otra cosa. Con respecto a las normas tributarias, la LGT recoge este
mandato. Conviene recordar algunas especialidades propias del ámbito tributario:
1. En primer lugar, y en lo que a la esfera local se refiere, las Ordenanzas
fiscales reguladoras de los tributos locales, comenzarán a aplicarse en el
31
momento de su publicación definitiva en el Boletín Oficial de la provincia o,
en su caso, de la Comunidad autónoma uniprovincial, salvo que en las
mismas se señale otra fecha.
Por otro lado, también en relación con dichas Ordenanzas, no rige el plazo de vacatio legis señalado
para las leyes (20 días) en el Código Civil, ya que éstas entran en vigor en el momento de su
publicación definitiva.
- En el espacio:
Esta materia se encuentra íntimamente relacionada con la doble imposición internacional, objeto de
estudio en el segundo epígrafe de esta lección.
32
Para su solución la LGT establece que los tributos se aplicarán conforme a los criterios de residencia o
territorialidad que establezca la Ley de cada tributo y en su defecto, los tributos de carácter personal
se exigirán conforme al criterio de residencia según el cual se considera residente en España a quienes
permanecen en nuestro país más de 183 días durante un año natural, mientras que los demás tributos
será conforme al criterio de territorialidad que se basa en una relación real del hecho imponible o de
quienes lo realizan con el territorio del Estado.
La analogía es una técnica de integración del ordenamiento ante la existencia de una laguna o carencia
de regulación.
En derecho tributario, la analogía está en principio permitida. Sin embargo, en virtud del artículo 14
de la LGT, no podrá emplearse para extender más allá de sus términos estrictos el ámbito del hecho
imponible, de las exenciones y demás beneficios fiscales.
8.- La economía de opción, el fraude a la ley tributaria (Conflicto en la aplicación de las normas
tributarias) y la simulación. Concepto, Analogías y Diferencias. Ejemplos.
El conflicto en la aplicación de las normas tributarias, antiguo fraude de ley, consiste en la realización
de negocios jurídicos al amparo de una determinada norma (norma de cobertura) con la finalidad de
conseguir unos efectos que no le son propios, eludiendo la aplicación de la norma tributaria (norma
defraudada) que normalmente se hubiera aplicado a los negocios jurídicos usuales para obtener aquel
resultado.
Un ejemplo de conflicto o fraude: Dos personas quieren realizar un contrato de compraventa, pero
para reducir la carga tributaria que recae sobre esa operación constituyen una sociedad; uno aporta el
bien y otro el dinero equivalente a su precio. Después disuelven la sociedad, adjudicándose el dinero a
quien aportó el bien y el bien a quien aportó el dinero. Nada de ilegal hay en esta operación, pero
resulta evidente que han seguido un camino indirecto y artificioso para transmitir el bien con el único
objetivo de reducir el coste tributario que derivaría de una transmisión directa del bien.
En la simulación se presenta a terceros un negocio que nunca existió (simulación absoluta) o que
encubre el realmente querido (simulación relativa). Es consustancial a la simulación el engaño o la
ocultación de datos fiscalmente relevantes, mientras que en el conflicto no hay engaño, sino puro
artificio que salta a la vista. En la simulación hay evasión fiscal, pues la obligación tributaria nace,
pero se encubre, en todo o en parte, con la finalidad de obtener una ventaja fiscal. Un ejemplo de
simulación: una persona vende a otra, con la que no le une relación de parentesco, un bien sin que ésta
le entregue un precio; se encubre así, una donación (negocio disimulado) bajo la forma de
compraventa (negocio simulado), con la finalidad de eludir el pago del ISD que, por tener una escala
progresiva (pagan mucho las donaciones entre personas extrañas que no están unidas por parentesco),
resulta más gravoso que una venta, sometida al ITP, con un tipo de gravamen más reducido.
33
opción: elección del leasing (contrato de alquiler con opción de compra), en lugar de una
compraventa, para la adquisición de activos empresariales
9.- La simulación en materia tributaria (art. 16 LGT): La simulación en materia tributaria, según lo
establecido en el artículo 16 de la Ley General Tributaria, se refiere a los actos o negocios en los
cuales las partes involucradas han llevado a cabo una representación ficticia de la realidad. En estos
casos, la Administración tributaria tiene la facultad de desestimar la apariencia formal y gravar el
hecho imponible que realmente tuvo lugar entre las partes. La declaración de simulación se realiza a
través del correspondiente acto de liquidación, y esta calificación tiene consecuencias exclusivamente
tributarias. Además, la regularización que se aplique como resultado de la existencia de simulación
incluirá la exigencia de intereses de demora y, en su caso, la imposición de sanciones
correspondientes. Este enfoque busca asegurar que la tributación se base en la realidad económica de
los actos o negocios, evitando el uso de artificios o apariencias que busquen eludir las obligaciones
fiscales.
10.- Sistematice las diferencias entre el régimen jurídico y los efectos ( liquidatorios y, en su caso,
sancionadores) derivados de los siguientes supuestos: a) Economía de opción; b) Fraude de ley
(art. 6.4 Código civil; art. 24 LGT/1963) o Conflicto en la aplicación de las normas tributarias
(arts. 15 y 159 LGT/2003 y art. 194 RGAT); c) Simulación (art. 16 LGT/2003).
12.-¿Puede ser objeto de sanción penal por delito fiscal (art. 305 CP) la conducta efectuada en
fraude de ley o los supuestos de conflicto en la aplicación de la norma tributaria (art. 15 LGT )?
Razone los argumentos a favor y en contra.
1.- La estructura jurídica del tributo: Elementos de identificación (Hecho imponible y sujeto
pasivo) y elementos de cuantificación (Base imponible, Base liquidable, Tipos de gravamen).
El sujeto pasivo, como define el artículo 36 de la LGT, es el obligado tributario encargado de cumplir
la obligación tributaria principal, ya sea como contribuyente o sustituto, y no pierde esta condición
aunque deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados..
La base imponible, como indica el artículo 50 de la LGT, es la magnitud, ya sea dineraria o de otra
naturaleza, que resulta de la medición o valoración del hecho imponible.
34
La base liquidable, conforme al artículo 54 de la LGT, es la magnitud resultante de aplicar, si es
necesario, las reducciones establecidas por la ley a la base imponible.
El tipo de gravamen, según el artículo 55 de la LGT, es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica
a la base liquidable para calcular la cuota íntegra. Los tipos pueden ser específicos o porcentuales, y
se aplicarán según lo dispuesto por la ley de cada tributo a unidades, conjuntos de unidades o tramos
de la base liquidable. La ley puede prever la aplicación de tipos cero, así como tipos reducidos o
bonificados. El conjunto de tipos aplicables se conoce como tarifa.
2.- La relación jurídica tributaria (art. 17 LGT).- Las obligaciones tributarias materiales. Clases
(art. 17.2 LGT) .Las obligaciones a cuenta (art. 23 LGT).- Las obligaciones tributarias formales
(art. 29 LGT). Ejemplos.- Obligaciones entre particulares resultantes del tributo (art. 24 LGT).
Obligaciones tributarias accesorias (art. 25 LGT). Ejemplos.- Obligaciones tributarias conexas
(art. 68.9 LGT). Obligaciones tributarias en el marco de la asistencia mutua (art. 29 bis LGT y
Título III, Capítulo VI LGT)
Son obligaciones tributarias materiales las de carácter principal, las de realizar pagos a cuenta, las
establecidas entre particulares resultantes del tributo y las accesorias.
Son obligaciones tributarias formales las definidas en el apartado 1 del artículo 29 de esta ley. Se
encuentran definidas en el artículo 29 de la LGT como todas aquellas obligaciones que, sin tener
carácter pecuniario, son impuestas por la normativa tributaria a los obligados tributarios, deudores o
no del tributo, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o
procedimientos tributarios, no tratándose de una lista cerrada, ya que la propia LGT prevé que las
leyes propias de cada tributo puedan establecer otras. Se pueden citar entre otras: la presentación de
declaraciones, auto- liquidaciones y comunicaciones; utilización del número de identificación fiscal;
llevanza y conservación de libros de contabilidad, registros, programas y archivos informáticos, etc.
Las obligaciones tributarias accesorias: se definen en el artículo 25 de la LGT de una manera residual,
es decir, son todas aquellas obligaciones de carácter pecuniario distintas de las demás que se deban
satisfacer a la Administración Tributaria y cuya exigencia se impone en relación con otra obligación
tributaria. Entre las obligaciones tributarias accesorias se incluyen la obligación de satisfacer el interés
de demora, los recargos por declaración extemporánea y los recargos del periodo ejecutivo, no
incluyéndose como tal las sanciones tributarias.
3.- El interés de demora tributario y el interés legal del dinero (art. 26 LGT) [Lección 12, apartado
V]
35
Se encuentra definido por el artículo 26 de la LGT como una prestación accesoria que se exigirá a los
obligados tributarios y a los sujetos infractores como consecuencia de la realización de un pago fuera
de plazo o de la presentación de una autoliquidación o declaración de la que resulte una cantidad a
ingresar una vez finalizado el plazo establecido al efecto en la normativa tributaria (…).
4.-El hecho imponible (art. 20 LGT).- Concepto. Funciones. Estructura.- Ámbito de sujeción al
tributo. La no sujeción (art. 20.2 LGT)
Concepto y función:
La LGT define el hecho imponible en su artículo 20.1 como: el presupuesto (hablamos de
presupuesto y no de supuesto porque es un presupuesto necesario para que nazca la obligación de
pago (p.e: la renta física)) fijado por la ley (previamente pues ya sabemos que la retroactividad no es
regla general) para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria principal.
Se puede exponer también un concepto doctrinal del hecho imponible diciendo que consiste en el
conjunto de presupuestos abstractos, contenidos en las normas tributarias, de cuya concreta existencia
derivan determinadas consecuencias jurídicas. Precisando más, el hecho imponible es únicamente el
presupuesto de hecho previsto en la Ley, para que al realizarse surja en la esfera tributaria la relación
sustantiva principal, es decir, la obligación de pago del tributo.
Estructura:
Al analizar la estructura del hecho imponible es preciso aludir a los elementos que lo integran
(deben de darse los 4 elementos a la vez pues si falta alguno de ellos no podemos hablar de hecho
imponible): el objetivo, el subjetivo, el territorial y el temporal:
36
El elemento objetivo está constituido por las situaciones contempladas por el legislador para el
establecimiento de un tributo, relacionándose a continuación las modalidades más importantes:
● Un acontecimiento material o un fenómeno de consistencia económica, tipificado por las
normas tributarias y transformado en figuras jurídicas dotadas de un tratamiento determinado
por el ordenamiento, por ejemplo, la obtención de renta por una persona física o jurídica
gravados respectivamente por el IRPF e Impuesto sobre Sociedades.
P.e: si una persona física obtiene un renta por donación, se cumplirían todos los elementos del hecho
imponible menos el objetivo, pues la obtención de renta viene gravada por el IRPF en el caso de esta
persona física, no por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones que corresponde a una donación
normal, no de renta. Por tanto, no habría ese hecho imponible por incumplirse el elemento objetivo.
● Un acto o negocio jurídico, tipificado por el Derecho privado o por otro sector del
ordenamiento y transformado en hecho imponible por una ley tributaria, como sería la
obtención de una herencia o una donación (Impuesto de Sucesiones y Donaciones) y la
compraventa de bienes muebles e inmuebles (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados o el IVA), una matrícula en una universidad…
● La mera titularidad de cierto tipo de derechos sobre bienes o cosas, sin que a ella se adicione
acto jurídico alguno del titular, como ser propietario de un bien inmueble (Impuesto sobre
Bienes Inmuebles) o de un patrimonio (Impuesto sobre el Patrimonio).
El elemento subjetivo refleja la especial situación en que debe encontrarse una persona para resultar
obligada al pago del tributo que debe venir establecida en la ley, en aplicación del principio de
legalidad (p.e: IRPF ¿a quién grava?: persona física; IS: ¿a quién grava?: persona jurídica; IVA ¿a
quién grava?: grava el producto o la prestación de un servicio sin necesidad de ponerlos en relación
directa con una persona física o jurídica. El sujeto pasivo del IVA no es el consumidor final (hay
excepciones), sino que el sujeto pasivo es el empresario o profesional que compra el producto o presta
el servicio para su actividad (p.e: supermercados que venden productos, abogado que compra
ordenador para trabajar, traslado en ambulancia…).
Supuestos de no sujeción:
No estamos sujetos a un tributo porque falta alguno de los elementos o bien porque directamente la
ley de un tributo por escrito no sujeta a tributación a quien está obligado a pagar por otro impuesto
(p.e: se establece que aquellas personas que un ejercicio fiscal perciben rentas de donación o
donaciones por ejemplo, no están sujetas a pagar por estas rentas que perciben en IRPF porque ya
pagan por ellas en impuestos de donaciones; esto podría ser sino una doble imposición).
5.- Objeto del tributo y objeto de la obligación tributaria.- ¿Cuál es el objeto del tributo (la materia
imponible gravada) en el IRPF, en el Impuesto sobre el Patrimonio, en el IVA y en el Impuesto
sobre Bienes Inmuebles (IBI)?
37
El objeto del tributo:
IVA: las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del impuesto
por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de
su actividad empresarial o profesional.
ITP: las transmisiones onerosas inter vivos de toda clase de bienes y derechos que integren el
patrimonio de las personas físicas y jurídicas, siempre que:
IBI: la titularidad de los siguientes derechos sobre bienes inmuebles rústicos y urbanos y sobre
inmuebles de características especiales: una concesión administrativa sobre los propios inmuebles o
sobre los servicios públicos a que se hallen afectos, un derecho real de superficie, un derecho real de
usufructo o el derecho de propiedad.
- La obligación tributaria principal tiene por objeto el pago de la cuota tributaria (art 19 LGT).
38
- El hecho generador, es el hecho imponible, y el objeto de la misma es la cuota tributaria (no
confundir con deuda tributaria –art 58.2 LGT). Además - de la cuota - , la deuda tributaria estará
integrada, en su caso, por: a) El interés de demora. b) Los recargos por declaración
extemporánea. c) Los recargos del período ejecutivo. d) Los recargos exigibles legalmente sobre
las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros entes públicos
- Los caracteres de la obligación tributaria principal son: obligación ex lege, de Derecho público,
cuyo objeto consiste en una prestación pecuniaria a favor del ente público, que es la cuota del
tributo.
7.- El devengo del tributo (art. 21 LGT). Concepto. Efectos. Relevancia del devengo en la
aplicación del tributo. 8.- La exigibilidad de la cuota o de la cantidad a ingresar (art. 21.2 LGT).
El devengo, de acuerdo con el artículo 21 LGT, se define como el momento en el que se entiende
realizado el hecho imponible.
El devengo es también el momento en que nace la obligación tributaria principal.
Salvo que la ley establezca otra cosa, la fecha del devengo determina las circunstancias relevantes
(circunstancia de hecho y normativa aplicable) para la configuración de la obligación tributaria según
recoge el artículo 21.1 LGT.
9.- El pago del tributo (arts. 60 a 65 LGT) [Lección 12, apartado III]
Los artículos 60 a 65 de la LGT, abordan diversos aspectos relacionados con el pago de la deuda
tributaria. Establecen que el pago se realizará en efectivo, pudiendo efectuarse con efectos timbrados
según la normativa. Se permite el pago en especie en casos expresamente dispuestos por la ley. El
pago en efectivo se considera realizado al ingresarlo en las cajas competentes, mientras que el pago
en especie extingue la deuda según las normas correspondientes. Se detallan plazos para el pago en
período voluntario y ejecutivo, con la posibilidad de suspender la deuda total o parcialmente en
casos específicos. Además, se aborda la autonomía de las deudas tributarias, la imputación de pagos,
y la opción de aplazamiento o fraccionamiento de las deudas tributarias, detallando las condiciones y
limitaciones, incluyendo las que no son susceptibles de aplazamiento. También se mencionan las
garantías requeridas y el interés de demora. El proceso de aplazamiento o fraccionamiento impide el
inicio del período ejecutivo pero no el devengo del interés de demora.
Según el artículo 20.2 LGT, La ley podrá completar la delimitación del hecho imponible mediante la
mención de supuestos de no sujeción. En sentido estricto los supuestos de no sujeción son
circunstancias en las que no se ha realizado el hecho imponible previsto por la ley.
39
En cambio, el artículo 22 LGT define las exenciones como supuestos de exención aquellos en que, a
pesar de realizarse el hecho imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria
principal. Por ejemplo: la asistencia a personas físicas por profesionales médicos es una operación
sujeta al IVA (está incluida en el hecho imponible).
Otra diferencia entre ambas figuras es que el artículo 14 LGT prohíbe la analogía para extender más
allá de sus términos estrictos el ámbito del hecho imponible, de las exenciones y demás beneficios o
incentivos fiscales. Los beneficios fiscales son modalidades específicas de exención, sin embargo, los
auténticos supuestos de no sujeción no son exenciones, sino meras normas aclaratorias, por lo que sí
podrían ser aplicados por analogía.
11.-La anticipación del tributo. Las obligaciones a cuenta. Retención a cuenta (arts. 24.2; 37.2;
38.3 LGT). Ingresos a cuenta (arts.24.2; 37.3 LGT). Pagos fraccionados (arts.24.2; 37.1 LGT).
Ejemplos.
Un pago a cuenta de un tributo es adelantar parte del importe total del tributo a pagar (p.e: el
empresario que lleva a cabo un pago a cuenta del IRPF de sus trabajadores, de manera que adelanta
parte del importe total del tributo a pagar por los trabajadores de su nómina).
En la medida en que todos estos pagos son a cuenta, resultan deducibles de la cuota del impuesto
personal del contribuyente y pueden dar lugar a devoluciones a las que el sujeto pasivo tendrá
derecho a percibir.
La realización del hecho imponible da lugar al nacimiento de la obligación tributaria principal, que
será necesario cuantificar para poder satisfacerla.
40
Existen dos formas de fijar esa cantidad dineraria:
- Directamente por la ley del tributo: junto al hecho imponible, los sujetos y en su caso las
exenciones, se señala la cuota tributaria. Ejemplo: la ley determina que hay que pagar 12
euros por solicitar o renovar el DNI.
- Aplicando los elementos de cuantificación, que son la base imponible y el tipo de gravamen.
Nuestro Derecho positivo llama cuota tributaria a la cantidad de dinero que el sujeto pasivo ha de
pagar para extinguir tal deuda. Existen en esencia dos formas de determinar la citada cantidad. En
base a ellas, los tributos pueden ser clasificados en dos categorías: tributos fijos y variables.
En los tributos fijos la Ley determina el hecho imponible y, directamente, la cantidad a pagar (p.e: la
expedición de un título de doctor en cualquier facultad universitaria origina la obligación de pagar
una tasa por expedición de títulos académicos y profesionales, cuya cuantía, aparece fijada
directamente en una norma).
En los tributos variables la Ley fija el hecho imponible, pero no la cuota a pagar. Esta se determina
en función de dos elementos asimismo fijados por la Ley: la base y el tipo de gravamen (BI (BL) x
TG = CI). La base es una magnitud, a la que aplicándole el tipo, nos determina la cuota, es decir, la
cuantía de la deuda tributaria.
Existe otra tercera categoría mixta, en ella, la cantidad a pagar como tributo aparece, en parte, fijada
directamente, y, en otra parte, en función de una base y de un tipo de gravamen (p.e: la explotación
de aparcamientos está gravada en la Tarifa del IAE con una cuota fija y además, con otra cuantía que
se adiciona a la anterior por cada 50 metros, o fracción que exceda de 250 metros).
13.- La Base Imponible. Concepto. Clases.- La base liquidable.- Los métodos de determinación de
la base imponible.
El artículo 50 de la LGT define la base imponible como la magnitud dineraria o de otra naturaleza que
resulta de la medición o valoración del hecho imponible.
La base imponible mide o cuantifica el elemento objetivo del hecho imponible. Si el hecho imponible
es la obtención de renta, la base será la cuantía de esa renta.
La base imponible no solo mide la capacidad económica de cada contribuyente, sino que también
permite calcular lo que tiene que pagar. Esto es así porque sobre ella se aplicará el tipo de gravamen
dando lugar a la cuota íntegra.
Clases:
41
c. Base imponible y base liquidable: se entiende la magnitud resultante de practicar, en su caso,
en la base imponible las reducciones establecidas en la ley.
d. Base imponible alternativas, subsidiarias o complementarias: cuando la propia Ley del tributo
prevea más de una base imponible normativa, como expresivas de magnitudes diferentes. Lo
relevante en tales casos será determinar con exactitud si la relación entre una y otra definición
de la base es subsidiaria, o puede acudirse alternativamente a alguna de ellas, como opción
del sujeto o de la Administración.
Distinta de la base imponible, es la base liquidable, que se define como la magnitud resultante de
practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley.
La base liquidable general estará constituida por el resultado de practicar en la base imponible
general, exclusivamente y por este orden, las reducciones por aportaciones a sistemas de previsión
social a favor del contribuyente o de personas con discapacidad, a patrimonios protegidos de personas
con discapacidad, el pago de pensiones compensatorias y las aportaciones a mutualidad de previsión
de deportistas profesionales
→ Estimación indirecta:
42
- Desaparición o destrucción, aun por causa de fuerza mayor, de los libros y registros contables
o de los justificantes de las operaciones anotadas en los mismos.
14.- Cuota tributaria. Clases (art. 56 LGT). Los tipos de gravamen (art. 55 LGT).- La deuda
tributaria (art. 58 LGT).
- Deducciones de la cuota.
- Límite máximo en la cuota. Art 31 Ley 19/1991: Uno. La cuota íntegra de este Impuesto
conjuntamente con las cuotas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, no podrá
exceder, para los sujetos pasivos sometidos al impuesto por obligación personal, del 60 por
100 de la suma de las bases imponibles de este último.
- Aplicación de coeficientes en el ISD en función del grado de parentesco.
- Resta de los pagos a cuenta
Se distingue:
● Cuota íntegra. (Art 56.1 LGT) → Es el resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base
liquidable, o la cantidad fijada directamente por la ley. Para su determinación se podrán
aplicar los regímenes de estimación directa, estimación objetiva o estimación indirecta.
Art 56.4 LGT El importe de la cuota íntegra podrá modificarse mediante la aplicación de las
reducciones o límites que la ley de cada tributo establezca en cada caso
● Cuota líquida. (Art 56.5 LGT) → Será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las
deducciones, bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada
tributo.
● Cuota diferencial (Art 56.6 LGT) → Será el resultado de minorar la cuota líquida en el
importe de las deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas,
conforme a la normativa de cada tributo.
El tipo de gravamen es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener
como resultado la cuota íntegra. Los tipos de gravamen pueden ser específicos o porcentuales, y
deberán aplicarse según disponga la ley propia de cada tributo a cada unidad, conjunto de unidades o
43
tramo de la base liquidable. El conjunto de tipos de gravamen aplicables a las distintas unidades o
tramos de base liquidable en un tributo se denominará tarifa. La ley podrá prever la aplicación de un
tipo cero, así como de tipos reducidos o bonificados.
La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación
tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.
Además, la deuda tributaria estará integrada, en su caso, por:
a) El interés de demora.
b) Los recargos por declaración extemporánea.
c) Los recargos del período ejecutivo.
d) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros
entes públicos.
15.- La repercusión tributaria (arts. 24. 2; 38.1 LGT). Diferencias entre la repercusión jurídica y
la repercusión económica del tributo. Ejemplos de repercusión jurídica en nuestro vigente sistema
tributario. Comente el art. 63.2 del TRLRHL). ¿Cuál es el órgano competente y el procedimiento
establecido para dirimir las controversias que surjan con motivo de la repercusión legal
obligatoria? ¿Y tratándose de una repercusión acordada o pactada entre particulares?
Está obligado a repercutir la persona o entidad que, conforme a la ley, debe repercutir la cuota
tributaria a otras personas o entidades y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con aquel
que realiza las operaciones gravadas.
El art. 63.2 del TRLRHL dice que las Administraciones Públicas y los entes u organismos a que se
refiere el apartado anterior repercutirán la parte de la cuota líquida del impuesto que corresponda en
quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus
bienes demaniales o patrimoniales, los cuales estarán obligados a soportar la repercusión. A tal efecto
la cuota repercutible se determinará en razón a la parte del valor catastral que corresponda a la
superficie utilizada y a la construcción directamente vinculada a cada arrendatario o cesionario del
derecho de uso. Lo dispuesto en este párrafo no será de aplicación en el supuesto de alquiler de
inmueble de uso residencial con renta limitada por una norma jurídica.
16.- Analice las siguientes “obligaciones de contenido económico” de la Hacienda Pública (arts.
5 y 20 a 25 LGP) cuyo cumplimiento incumbe a la Administración tributaria (art. 30 LGT): las
“devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo” (art. 31 y arts 124 a 127 LGT); la
“devolución de ingresos indebidos” (art. 32 y art. 221 LGT); el “reembolso de los costes de las
garantías” (art. 33 LGT); y la obligación de “satisfacer intereses de demora” (arts. 30.1; 31.2;
32.2 y 26 LGT).
17.- Defina las siguientes categorías de sujetos tributarios: Obligado tributario. Deudor
tributario. Responsable tributario. Responsable subsidiario. Responsable solidario. Sujeto pasivo.
Contribuyente. Sustituto del contribuyente. Retenedor. Obligado a soportar la retención. Obligado
a efectuar ingresos a cuenta. Obligado a soportar los ingresos a cuenta Obligado a realizar pagos
fraccionados. Obligado a repercutir. Obligado a soportar la repercusión. Sucesores. Sujetos
infractores. Representante legal. Representante voluntario. Representante de personas no
residentes.- Ejemplos de cada uno de ellos.
Obligados tributarios:
Sujetos susceptibles de gravamen, basta con que constituya un patrimonio separado para que
sean obligados tributarios.
44
Art. 35.1 de la LGT:
“Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades (sin personalidad
jurídica) a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias (por
Ley o por otras normas infralegales)”.
- En primer lugar cabría aludir a aquellos sujetos obligados o deudores principales llamados a
satisfacer la deuda tributaria principal así como los deberes accesorios a la misma, entre los
que cabría incluir de manera más concreta al sujeto pasivo y a sus modalidades de
contribuyente y sustituto así como a los sucesores y las figuras de la retención y repercusión.
- También se incluye en dicho concepto a los responsables tributarios que el artículo 35 sitúa en
un apartado distinto al que recoge el listado de deudores principales frente a la administración
tributaria.
- Por otro lado, se refiere a los sujetos obligados a realizar prestaciones de carácter únicamente
formal, según el contenido del art. 35.3 del mismo texto normativo, consistentes normalmente
en la imposición de deberes de información, sin olvidar que este tipo de prestaciones tiene
también una finalidad o un alcance material, en el sentido de que el fundamento de cada una
de ellas reside en la realización del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos
constitucionalmente consagrado.
- Finalmente, se encuentran los entes sin personalidad jurídica, que la nueva Ley contempla en
el número 4 del art. 35, dotándolos de la condición de obligados tributarios, con remisión a lo
dispuesto en las distintas normas reguladoras de los tributos (como el IRPF).
Deudor tributario:
Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o
responsable.
Responsable tributario:
Los responsables, son aquellas personas físicas o jurídicas que, en determinadas
circunstancias, establecidas mediante ley, están obligadas a cumplir con la obligación tributaria. La
Ley podrá declarar responsables de la deuda tributaria, junto a los sujetos pasivos, a otras personas,
solidaria o subsidiariamente. La derivación de la acción administrativa para exigir el pago de la
deuda tributaria a los responsables requerirá un acto administrativo en el que, previa audiencia al
interesado, se declare la responsabilidad y se determine su alcance y extensión. Salvo precepto
expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria.
Responsable subsidiario:
El responsable subsidiario se coloca detrás del sujeto pasivo. En primer lugar, la
Administración tributaria deberá proceder a intentar cobrar la deuda tributaria del sujeto pasivo, y
una vez declarado éste insolvente, se derivará la acción administrativa de cobro contra el responsable
subsidiario. Dicha responsabilidad no alcanza a las sanciones pecuniarias impuestas al deudor
principal, salvo cuando aquélla resulte de la participación del responsable en una infracción
tributaria.
Se trata de un tercero que se coloca junto al sujeto pasivo o deudor principal del tributo, pero, a
diferencia del sustituto, no lo desplaza de la relación tributaria ni ocupa su lugar, sino que se añade a
él como deudor, de manera que habrá dos deudores del tributo.
El responsable no es en ningún caso sujeto pasivo del tributo, tampoco deudor principal.
El responsable lo será por mandato de la ley.
45
El responsable puede ser solidario o subsidiario, y será subsidiario si la ley no dispone expresamente
lo contrario.
El responsable debe contar con la acción de regreso contra el sujeto pasivo es lo que se llama
“soportar el tributo”.
Sujeto pasivo:
La Ley General Tributaria (art 36) define al sujeto pasivo como la persona natural o jurídica
que según la ley resulta obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea como
contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba
repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa.
Contribuyente:
La actual LGT conecta la condición de contribuyente a la obligación tributaria principal que
nace de la realización del hecho imponible.
Las notas que caracterizan a este sujeto (al contribuyente) son su condición de realizador del
hecho imponible, como titular de la capacidad económica gravada por el tributo quedando
sujeto tanto al cumplimiento de la obligación tributaria principal, así como a las inherentes a
la misma. Dichas circunstancias convierten al contribuyente en el obligado tributario
principal con la única salvedad, como se verá a continuación, de que la ley contemple junto
al mismo la figura del sustituto. Debemos destacar que el IRPF contempla que sea
contribuyente también, no una persona física, sino un conjunto de personas físicas (p.e: la
unidad familiar -no valen las unidades familiares de hecho (una pareja no casada ni por lo
civil ni por lo religioso-)).
Sustituto:
La finalidad de la sustitución es doble: facilitar las tareas recaudatorias de la Administración
y garantizar el pago del tributo.
Se define la figura del sustituto como el sujeto pasivo que por imposición de la ley y en lugar del
contribuyente, está obligado a cumplir las prestaciones materiales y formales de la obligación
tributaria (exactamente igual que el contribuyente).
Retenedor:
Es la persona o entidad a quien la ley de cada tributo impone la obligación de detraer e
ingresar en la Administración tributaria, con ocasión de los pagos que deba realizar a otros obligados
tributarios, una parte de su importe a cuenta del tributo que corresponda a éstos.
46
La obligación impuesta a la persona o entidad que satisface rentas en especie o dinerarias y a
quien la ley impone la obligación de realizar ingresos a cuenta de cualquier tributo.
Obligado a repercutir:
Es quién, según lo que dispone la Ley, debe cargar la cuota tributaria a otras personas o
entidades que, salvo que la norma diga otra cosa, es el que realiza las operaciones gravadas con el
impuesto.
Sucesores:
Son los herederos del difunto, a los que trasmitirá las obligaciones tributarias pendientes.
Sujetos infractores:
Las personas físicas o jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que realicen las
acciones u omisiones tipificadas como infracciones en las leyes, siempre que resulten responsables
de las mismas.
Representante legal:
Por las personas que carezcan de capacidad de obrar actuarán sus representantes legales.
Por las personas jurídicas actuarán las personas que ostenten, en el momento en que se produzcan las
actuaciones tributarias correspondientes, la titularidad de los órganos a quienes corresponda su
representación, por disposición de la ley o por acuerdo válidamente adoptado.
Representante voluntario:
Los obligados tributarios con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante,
que podrá ser un asesor fiscal, con el que se entenderán las sucesivas actuaciones administrativas,
salvo que se haga manifestación expresa en contrario
47
19.- Identifique los supuestos en los que el Administrador de una sociedad puede resultar:
a) Responsable subsidiario de la deuda tributaria correspondiente a la sociedad y de las
sanciones tributarias que le sean impuestas. (art. 43.1.a) LGT)
b) Responsable solidario de la deuda tributaria correspondiente a la sociedad y de las
sanciones tributarias que le sean impuestas (art. 42.1.a) LGT).
c) Responsable subsidiario de las obligaciones tributarias pendientes de pago de una
sociedad que haya cesado en su actividad.(art. 43.1.b) LGT)
d) Imputado en un proceso penal por delito fiscal del artículo 305 Código Penal por las
deudas tributarias de una sociedad.
48
h) La responsabilidad solidaria (arts. 174 y 175 LGT).
27.-La solidaridad de obligados tributarios (art. 35.7 LGT). Concepto. Régimen jurídico.
Ejemplos.
Por medio de este otro modo de operar la responsabilidad, la Administración tributaria puede dirigirse
en cualquier momento del procedimiento contra el responsable.
El pago realizado por el responsable solidario, o el deudor principal, libera al otro frente a la
Administración tributaria. Se entenderá producida la falta de pago de la deuda tributaria una vez
transcurrido el período voluntario de pago.
Son varios los supuestos de responsabilidad solidaria contenidos en la LGT que se agrupan, a
continuación, en función del precepto que los contiene:
- El art. 35.3: Este precepto recoge el caso de responsabilidad solidaria para aquellos a quienes
la normativa tributaria impone el cumplimiento de deberes formales, como la obligación de
suministrar información o suministro de datos con trascendencia tributaria (a modo de
ejemplo, conservar los libros y registros obligatorios durante el período de prescripción de 4
años, presentar autoliquidaciones tributarias, utilizar el número de identificación fiscal, etc).
- El art. 35.6: Cuando concurran dos o más titulares en el hecho imponible, determinará que
queden solidariamente obligados frente a la Hacienda Pública (p.e: padres casados en régimen
d gananciales compran un inmueble, los ds van a ser sujetos pasivos del IBI), salvo que la Ley
propia de cada tributo dispusiere lo contrario. Las actuaciones de cualquiera de los
copartícipes surten efectos para los restantes, pudiendo, el obligado que haya pagado
efectivamente la deuda, interponer una acción de regreso contra el resto para que le sea
devuelta la cuantía pagada por ellos.
28.- La sucesión tributaria de las personas físicas, de las personas jurídicas y de las entidades sin
personalidad.
● Por tanto, el ámbito subjetivo de la sucesión se extiende a todos los herederos que, salvo
aceptación a beneficio de inventario, responderán, de las obligaciones tributarias del
causante con todos sus bienes y derechos (beneficio de inventario: busca la protección del
patrimonio del heredero, de modo que éste únicamente responda de las deudas que integran
la herencia con los bienes y derechos de la herencia, dejando a salvo su patrimonio
personal). En caso de que existieran legatarios (se entrega a través de legados antes de
fallecer), la LGT recoge una regla antielusión previendo que cuando toda la herencia se
distribuya en legados o cuando se instituyan legados de parte alícuota, las obligaciones
tributarias se transmitirán a los legatarios en las mismas condiciones que las establecidas
para los herederos.
● En cuanto al ámbito objetivo de la sucesión, será en toda la deuda y tanto si al fallecimiento
estaban liquidadas como si estuvieran pendientes de cuantificación (es decir que pueden
estar cuantificadas o pendientes de cuantificación aún). No obstante, en ningún caso se
49
transmitirán las sanciones como consecuencia del principio de personalidad de las penas y si
el fallecido hubiera contraído deudas a título de responsable, sólo les serán transmitidas
cuando ya se hubiera notificado el acto derivativo de responsabilidad con anterioridad al
fallecimiento, con estas medidas se logra reforzar la seguridad jurídica de los sucesores.
Por último, separándose en este punto de lo previsto en relación con la sucesión de las personas
físicas, en el caso de las personas jurídicas si que serán exigibles las sanciones a los sucesores de
dichas entidades por las infracciones cometidas hasta el límite del valor de la cuota de liquidación de
la entidad
30.- Domicilio fiscal y Residencia habitual de las personas físicas, de las personas
jurídicas y de los entes sin personalidad.(art. 48 LGT)
Las relaciones obligatorias precisan de un lugar en el que se deban notificar los actos y se hayan de
realizar las demás actuaciones de la Administración tributaria.
50
Se entenderá por residencia habitual la permanencia por más de 183 días durante el año natural en
territorio español, añadiendo que para computar este período de residencia, no se tendrán en cuenta las
ausencias cuando por las circunstancias en que se realicen puede inducirse que aquéllas no tendrán
una duración superior a tres años.
b) Para las personas jurídicas, su domicilio social, siempre que en él esté efectivamente
centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá
al lugar en el que se lleve a cabo dicha gestión o dirección.
Asimismo establece la LGT que los sujetos pasivos que residan en el extranjero durante más de seis
meses de cada año natural vendrán obligados a designar un representante con domicilio en territorio
español a los efectos de sus relaciones con la Hacienda Pública
c) Para las entidades a las que se refiere el apartado 4 del artículo 35 de esta ley, el que resulte de
aplicar las reglas establecidas en el párrafo b) anterior.
1.- ¿En qué consiste la aplicación de los tributos? (Título III de la LGT) ¿Qué funciones
tributarias incluye? ¿De qué potestades y de qué privilegios dispone la Administración para la
aplicación de los tributos? ¿Cuáles son los procedimientos de aplicación de los tributos? ¿Qué
papel desempeñan los particulares en la aplicación de los tributos? ¿Cuáles son las actuaciones y
los actos de los obligados tributarios en la aplicación de los tributos?
La aplicación de los tributos, según el Título III de la Ley General Tributaria (LGT), abarca todas las
actividades de la administración relacionadas con la información, asistencia a los obligados
tributarios, gestión, inspección y recaudación. Incluye procesos como la autoliquidación por parte de
los contribuyentes y la realización de funciones de control y verificación por parte de la
administración.
51
proporcionada por los contribuyentes. Además, dispone de la facultad de comprobar y rectificar el
domicilio fiscal declarado por los obligados tributarios.
Las funciones tributarias comprenden la gestión, que involucra la autoliquidación de tributos por parte
de los obligados tributarios; la inspección, que abarca el control, la comprobación e investigación de
obligaciones tributarias; y la recaudación, que busca el cobro de deudas tributarias. Cada una de estas
funciones contribuye al correcto funcionamiento del sistema tributario.
Los particulares, o obligados tributarios, desempeñan un papel activo en la aplicación de los tributos.
Son responsables de realizar autoliquidaciones y declaraciones tributarias, aplicando el tributo con
base en la información y asistencia proporcionada por la administración. Además, colaboran con la
administración al cumplir con sus obligaciones fiscales y facilitar la información necesaria.
2.- ¿Qué diferencias existen entre: (i) las funciones y potestades de aplicación de los tributos; (ii)
las funciones y potestades sancionadoras (Título IV de la LGT) y (iii) las funciones y potestades
revisoras (Título V de la LGT) de la Administración Tributaria?
3.- En el ámbito de las competencias del Estado, ¿a quién le corresponde la aplicación de los
tributos, el ejercicio de la potestad sancionadora y la función de revisión administrativa de actos y
actuaciones tributarias? ¿Y en el ámbito de las competencias de las CC AA y de los entes Locales?
4.- ¿Qué órganos y entidades de derecho público integran la Administración Tributaria a los
efectos de la LGT? ¿Qué funciones desarrolla la Administración Tributaria? (art. 5 LGT).
Concepto y diferencias entre la Hacienda Pública y la Administración de la Hacienda Pública.
¿Qué Administraciones gestionan la Hacienda Estatal, las Haciendas Autonómicas y las
Haciendas Locales? ¿Qué Administraciones Tributarias gestionan los tributos cedidos a las
Comunidades Autónomas?
En el contexto de la Ley General Tributaria (LGT), los órganos y entidades de derecho público que
integran la Administración Tributaria son aquellos encargados de la gestión, liquidación, inspección,
recaudación y revisión de los tributos. Esto incluye, entre otros, a la Agencia Estatal de
Administración Tributaria (AEAT) a nivel estatal, las agencias tributarias autonómicas a nivel de las
Comunidades Autónomas, y las administraciones tributarias locales.
La Administración Tributaria desarrolla diversas funciones, entre las cuales destacan la aplicación de
los tributos, la recaudación de las deudas tributarias, la inspección y comprobación de los obligados
tributarios, así como la emisión de informes en procesos administrativos y judiciales relacionados
con la aplicación de los tributos.
52
Hacienda Pública: Es el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, así como las
obligaciones económicas de los entes públicos. La Hacienda Pública está vinculada a las necesidades
públicas y es la titular de los derechos y obligaciones económicas.
Administración de la Hacienda Pública: Es la encargada de gestionar los derechos y cumplir con las
obligaciones económicas del Estado. La administración de la Hacienda Pública puede abarcar diversas
entidades y organismos encargados de la gestión financiera del Estado.
Cada Comunidad Autónoma tiene su propia Hacienda Autonómica, encargada de gestionar los
tributos cedidos y propios de la respectiva comunidad.
Las entidades locales, como municipios y provincias, gestionan sus propias Haciendas Locales a
través de sus administraciones tributarias.
La AEAT es un organismo autónomo, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y
privada para el cumplimiento de sus fines. Está adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública
y goza de autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias. La estructura de la AEAT incluye
la Dirección General, Subdirecciones Generales, Delegaciones Especiales y Administraciones de
Aduanas e Impuestos Especiales, entre otras unidades.
Sus funciones incluyen la gestión, inspección y recaudación de tributos estatales, la gestión del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) autonómico, la recaudación de ingresos de la
Unión Europea, la gestión aduanera, la recaudación de tasas del Sector Público Estatal, y la
53
colaboración en la persecución de delitos fiscales y de contrabando. La AEAT desempeña un papel
central en la administración y control fiscal a nivel estatal.
7.- El Consejo para la Defensa del Contribuyente (art. 34.2 LGT y RD 1676/2009, de 13 de
noviembre). Naturaleza. Organización. Funciones. 8.- La posición jurídica de los obligados
tributarios y de los interesados en los procedimientos de aplicación de los tributos: los principales
derechos y garantías de los interesados en los procedimientos tributarios.
Los derechos y garantías de los contribuyentes, o de los obligados tributarios, se enumeran en el art.
34 de la LGT, pudiendo citar entre otros: el derecho a ser informado y asistido por la Administración
tributaria sobre el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias o el
derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo y las devoluciones de
ingresos indebidos que procedan, con abono del interés de demora, sin necesidad de efectuar
requerimiento al efecto.
Como garantía de respeto a dichos derechos, el apartado 2 del citado precepto señala que el Consejo
para la Defensa del Contribuyente, órgano integrado en el Ministerio de Hacienda, velará por la
efectividad de los mismos y atenderá las quejas que se produzcan por la aplicación del sistema
tributario que realizan los órganos del Estado y efectuará las sugerencias y propuestas pertinentes, en
la forma y con los efectos que reglamentariamente se determinen.
9.- Naturaleza, contenido y efectos de los siguientes actos y actuaciones de aplicación de los
tributos realizados por los obligados tributarios:
54
En este articulado se establece que los contribuyentes podrán formular a la Dirección General de
Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda consultas sobre el procedimiento tributario a seguir
en las futuras relaciones que hayan de tener con la Agencia de Administración Tributaria (AEAT).
La contestación por parte de la Subdirección General competente en la materia tributaria a la que se
refiere la consulta, deberá realizarse en el plazo máximo de seis meses desde su solicitud y tendrá
efectos vinculantes para los órganos y entidades de la Administración tributaria competentes en la
gestión de los tributos a los que se refería la consulta. No obstante, si el plazo no se cumple, no
implicará la aceptación por la Administración tributaria de la interpretación que, en su caso, hubiese
defendido el consultante.
Sin embargo, cuando la cuestión se refiere al objeto o tramitación de un procedimiento ya iniciado
antes de la formulación de la consulta, el órgano competente no se verá supeditado en su resolución
por lo especificado en la misma.
En cuanto a la publicidad de dichas consultas, el art. 86 de la LGT establece que el Ministerio de
Economía y Hacienda publicará las contestaciones a las consultas hechas por los sujetos pasivos a fin
de que puedan servir de base de actuación a otros obligados tributarios en los que se dé una relación
jurídico-tributaria idéntica, a fin de otorgarles una mayor seguridad jurídica.
Por último, es preciso señalar que la contestación emitida no tiene carácter normativo y no es
susceptible de recurso ya que no se trata de un puro acto administrativo.
En estas declaraciones, los obligados tributarios comunican a la Administración los datos necesarios
para la liquidación del tributo, efectuando por sí mismos las operaciones de calificación y
cuantificación para determinar e ingresar la deuda tributaria o, en su caso, la cantidad a devolver o
55
compensar. Las autoliquidaciones pueden ser objeto de verificación y comprobación por la
Administración, que realizará la liquidación correspondiente si es necesario.
-Comunicaciones de datos (art.121 LGT)
Se considera comunicación de datos la declaración presentada por el obligado tributario ante la
Administración para que ésta determine la cantidad que, en su caso, resulte a devolver. Se entenderá
solicitada la devolución mediante la presentación de la citada comunicación.
-Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias (art. 122 LGT)
Estas declaraciones cumplen una función de complementariedad o sustitución de una anteriormente
presentada, en el plazo reglamentariamente establecido, bien para corregir o subsanar errores u
omisiones de una declaración tributaria presentada previamente.
Complementaria: declaración que el contribuyente presenta de manera voluntaria porque se da
cuenta que se ha olvidado de incluir algo; Sustitutiva: sustituye la declaración previa porque está
fatal).
La colaboración social en la gestión de los tributos tiene una enorme importancia en estos momentos
en los que está imperando la utilización de técnicas y medios electrónicos, telemáticos e informáticos.
También fortalecerá dicha colaboración, la actuación de terceras personas sobre las que recae la
obligación de información a la Administración tributaria de sus relaciones económicas con terceros
(por ejemplo la presentación del modelo 347 de IVA por parte de empresarios y profesionales, cuando
respecto a otra persona o entidad hayan realizado operaciones que en su conjunto hayan superado la
cifra de 3.005,06 €, IVA incluido, en el año natural al que se refiera la declaración - son declaraciones
informativas que van a facilitar la labor recaudatoria de la AEAT-) y que dará lugar a la obtención de
información que se sumará a la obtenida por los servicios de Inspección por captación (la información
de captación se encarga de obtenerla la Inspección tributaria).
Por tanto, existen dos vías de captación/obtención de datos: el suministro de la información por parte
del contribuyente con las declaraciones informativas (p.e: con el modelo 347); y por otro lado,
mediante la captación de la información por la Inspección de captación (se hace un requerimiento al
obligado tributario para que aporte esa información).
-Denuncia pública (art. 114 LGT)
La denuncia pública es una declaración de conocimiento por la cual el denunciante, aunque no
presente un interés directo en la investigación del hecho, transmite a la Administración tributaria la
noticia de un hecho que pudiera ser constitutivo de infracción tributaria o tener trascendencia para la
aplicación de los tributos (p.e: mi vecino no está pagando sus impuestos).
Adicionalmente, puede contener elementos volitivos, declaración de voluntad, cuando el denunciante,
además de poner el hecho en conocimiento de la autoridad, expresa la voluntad de que se persiga la
infracción.
La denuncia pública es voluntaria, pues, fuera de los casos en los que el hecho pudiera ser constitutivo
de delito, la ley no impone al ciudadano la obligación de denunciar el hecho ilícito, y sin perjuicio de
los deberes de colaboración que establece el artículo 94 de la LGT.
56
La Administración sólo tiene obligación de proceder cuando existan indicios suficientes de veracidad
de los hechos imputados y sean desconocidos por la Administración.
Cuando la denuncia sea infundada o no esté debidamente determinado el hecho procederá su archivo.
En otro caso, la Administración incoará el procedimiento que corresponda.
Como mera declaración de conocimiento, la denuncia pública no supone el ejercicio de acción alguna,
por lo que el denunciante no adquiere la condición de parte en el procedimiento incoado por denuncia,
por lo que no se le informará del resultado de las mismas ni estará legitimado para la interposición de
recursos o reclamaciones en relación con los resultados de dichas actuaciones. El denunciado nunca se
va a enterar de quién le ha denunciado.
Respecto al procedimiento, recibida una denuncia, se remitirá al órgano competente para realizar las
actuaciones que pudieran proceder. Este órgano podrá:
- Acordar el archivo de la denuncia cuando se considere infundada o cuando no se concreten o
identifiquen suficientemente los hechos o las personas denunciadas.
- Iniciar las actuaciones que procedan si existen indicios suficientes de veracidad en los hechos
imputados y éstos son desconocidos para la Administración tributaria. En este caso, la
denuncia no formará parte del expediente administrativo.
-Solicitud de rectificación de autoliquidaciones (art. 120.3 LGT)
Si un obligado tributario considera que una autoliquidación perjudica sus intereses, puede solicitar su
rectificación mediante el procedimiento reglamentariamente establecido o presentar una
autoliquidación rectificativa según lo dispuesto en el apartado 4. .
-Autoliquidaciones rectificativas (art. 120. 3 y 4 LGT)
En caso de rectificación que genere una devolución por causa imputable a la Administración y haya
transcurrido seis meses sin que se ordene el pago, la Administración abonará el interés de demora
sobre el importe de la devolución. Si la rectificación implica una devolución por ingreso indebido, se
abonará el interés de demora conforme al artículo 32. En el caso de una rectificación que disminuya el
importe a ingresar sin generar una cantidad a devolver, se mantendrá la obligación de pago hasta el
límite resultante de la rectificación.
-Solicitudes de devolución (arts. 31; 32 y 34.1. b) LGT)
-Actos de repercusión, de retención y de ingreso a cuenta (arts. 23 y 24; 37 y 38; 227.4 LGT)
El art. 135 de la LGT contempla la figura de la tasación pericial contradictoria recogida como la
principal vía de impugnación del valor comprobado que consiste básicamente en la intervención de un
perito independiente en el procedimiento de gestión a petición del interesado en corrección de los
medios de comprobación fiscal de los valores establecidos. Su inicio se realiza por solicitud del
obligado. El plazo para solicitarla es aquel que correspondería al primer recurso o reclamación que
proceda contra la liquidación administrativa. El principal efecto jurídico derivado de tal solicitud,
consiste en la suspensión de la ejecución de la liquidación sin necesidad de aportación de garantía.
57
El aplazamiento o el fraccionamiento de la deuda tributaria constituyen medidas excepcionales para
casos especiales. Con su establecimiento se viene a desarrollar uno de los principios básicos de la
imposición como es el principio de capacidad contributiva, pues si bien debe contribuirse al
sostenimiento de los gastos públicos conforme a la capacidad económica, es de justicia que el
acreedor tributario en casos de necesidad, suavice la acción recaudatoria adaptándola a las
disponibilidades económicas de los contribuyentes.
El aplazamiento y fraccionamiento pueden definirse como aquel beneficio que la Administración
concede al deudor, en virtud del cual se le dan facilidades para el cumplimiento de la obligación
tributaria, bien permitiendo que satisfaga el interés de la Hacienda no de una vez, sino mediante pagos
fraccionados o periódicos (fraccionamiento), bien concediéndole un límite de tiempo para hacer frente
al total de la deuda tributaria (aplazamiento)
El RGR detalla los datos que deberán acompañar la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de
una deuda en su art. 46, entre los que destacamos aquéllos que justifiquen que la situación
económico-financiera del deudor le impide de forma transitoria efectuar el pago en el plazo
establecido.
Se excluye la posibilidad de solicitarlo cuando el pago deba realizarse mediante efectos timbrados, lo
que se debe a la pequeña cuantía de estas deudas, así como a lo excepcional de la forma de
recaudación de éstas en las que no puede existir un período de pago.
Respecto a la figura del retenedor, el art. 44.3 del RGR permite que se puedan aplazar o fraccionar sus
deudas en los supuestos en que carezca de bienes suficientes para garantizar el importe debido y la
ejecución de su patrimonio pudiera afectar al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de
empleo de la actividad económica respectiva
La concesión o denegación de un aplazamiento o fraccionamiento llevará implícita la exigencia de
intereses de demora desde el momento en que finalizó el plazo inicialmente establecido para pagar la
deuda hasta la fecha de ingreso de la misma. Si la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento se
efectúa en período voluntario de pago, tendrá como consecuencia el no inicio del período ejecutivo,
pero se exigirán intereses de demora. Por último, se permite la presentación de solicitudes de
aplazamiento o fraccionamiento en período ejecutivo hasta el momento en que se notifique al
obligado tributario el acuerdo de enajenación de bienes embargados.
58
utilizados en la regularización de la situación tributaria de otros obligados se presumen ciertos, pero
deberán ser contrastados de acuerdo con lo dispuesto en esta sección cuando el obligado tributario
alegue la inexactitud o falsedad de los mismos. Para ello podrá exigirse al declarante que ratifique y
aporte prueba de los datos relativos a terceros incluidos en las declaraciones presentadas.
Las autoliquidaciones, consideradas como declaraciones tributarias de gran importancia, tienen una
naturaleza específica que va más allá de una simple declaración. En estas, el obligado tributario,
además de comunicar a la Administración los datos necesarios, realiza por sí mismo la determinación
y aplicación del tributo, calificando y seleccionando la normativa correspondiente. Aunque
jurídicamente inmodificables en muchos casos, se les atribuyen efectos propios de un acto
administrativo, especialmente en autoliquidaciones sin ingreso.
14.- ¿Se equiparan en algún caso las autoliquidaciones tributarias a los actos administrativos?
¿Qué sucede si de la autoliquidación resulta una cantidad a ingresar y se presenta la
autoliquidación “sin realizar el ingreso” y sin solicitar el aplazamiento de pago? (art. 161.1.b) y 2
LGT)
15.- Las comunicaciones de datos (art. 121 LGT). Concepto. Naturaleza. Contenido. Efectos.
16.- ¿En qué supuestos puede solicitar el obligado tributario la rectificación de las
autoliquidaciones tributarias? (art. 120.3 LGT)
Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha perjudicado de cualquier modo
sus intereses legítimos, podrá instar la rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el
59
procedimiento que se regule reglamentariamente. No obstante, cuando lo establezca la normativa
propia del tributo, la rectificación deberá ser realizada por el obligado tributario mediante la
presentación de una autoliquidación rectificativa (...).
17.- ¿ En qué supuestos puede solicitarse la rectificación después de que la Administración haya
practicado una liquidación provisional? ¿Cabe solicitar la rectificación después de que la
Administración haya practicado una liquidación definitiva?
b) Sin mediar requerimiento administrativo previo (arts. 27.1 y 4; 179.3; 191. 6 LGT)
Los recargos por declaración extemporánea se definen por el artículo 27.1 de la LGT como las
prestaciones accesorias que deben satisfacer los obligados tributarios como consecuencia de la
presentación de autoliquidaciones o declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la
Administración Tributaria.
La finalidad con que se establecen es la de favorecer el cumplimiento extemporáneo pero voluntario
de las obligaciones tributarias, lo que implica por un lado la inaplicación de sanciones.
Por otro lado, evitan la puesta en marcha de los mecanismos de comprobación e inspección
tributaria, ya que cuando el pago no tiene lugar junto con la presentación, se activaría sería el inicio
del procedimiento de recaudación por la vía de apremio y la aplicación de los correspondientes
recargos.
c) Sin ingreso de la deuda tributaria autoliquidada:(arts. 27.3; 161.1.b) LGT).
Cuando los obligados tributarios no efectúen el ingreso ni presenten solicitud de aplazamiento,
fraccionamiento o compensación al tiempo de la presentación de la autoliquidación extemporánea, la
liquidación administrativa que proceda por recargos e intereses de demora derivada de la presentación
extemporánea según lo dispuesto en el apartado anterior no impedirá la exigencia de los recargos e
intereses del período ejecutivo que correspondan sobre el importe de la autoliquidación.
- Antes de haber transcurrido el período voluntario de declaración
-Después de transcurrido el período voluntario de declaración.
60
19.- La regularización voluntaria con el completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria
regulada (art. 252 LGT) y la autoliquidación extemporánea sin requerimiento previo (art. 27
LGT). Sistematice las analogías y las diferencias.
20.- La denuncia pública en materia tributaria (art. 114 LGT): Concepto. Naturaleza. Contenido.
Efectos.
21.- La posición jurídica del denunciante en la LGT y en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (art. 62 LPAC).
La Administración tributaria devolverá las cantidades que procedan de acuerdo con lo previsto en la
normativa de cada tributo.
La Administración tributaria devolverá a los obligados tributarios, a los sujetos infractores o a los
sucesores de unos y otros, los ingresos que indebidamente se hubieran realizado en el Tesoro Público
con ocasión del cumplimiento de sus obligaciones tributarias o del pago de sanciones (Artículo 32.1).
24.- Las funciones administrativas de gestión tributaria. Clases. Órganos de gestión tributaria.
Podríamos definirla como la fase en la que la Administración lleva a cabo una serie de funciones
encaminadas a la recepción, tramitación y control de las declaraciones, autoliquidaciones y demás
documentos con el fin de lograr llegar a la cuantificación del tributo.
61
25.-Las funciones y potestades controladoras y “regularizadoras” de la Administración
Tributaria: verificación de datos declarados, comprobación e investigación.- Órganos con
funciones y potestades controladoras y, en su caso, regularizadoras.
26.- Sistematice los diferentes procedimientos de aplicación de los tributos en los que la
Administración Tributaria puede ejercer potestades controladoras.
27.- Esquema de los procedimientos de gestión tributaria regulados en los arts. 123 a 140 LGT.
Esto es debido a que los impuestos cedidos a el ámbito local no pueden ser de autoliquidación, sino
que todos los locales lo que se puede hacer es una declaración y posteriormente la AP llevará a cabo
la liquidación del mismo (p.e: son 5 los impuestos locales, el IAE, IBI, Impuesto sobre
Construcciones y Obras…)
62
b) El procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de
datos.
La LGT no menciona a este procedimiento entre los de gestión, sin embargo, sí se ocupa de los
procedimientos que pueden derivar del mismo, como son los de verificación de datos, devolución de
cuotas según la normativa propia de cada tributo (IRPF)…
Este procedimiento se inicia con autoliquidación (a instancia de parte) que siempre tiene carácter
provisional (pues Hacienda debe comprobar, para el contribuyente en principio lo es pues está
conforme con su autoliquidación, pero Hacienda puede estar de acuerdo o no), y que irá
normalmente acompañada del ingreso de la cantidad a pagar como tributo, si aquélla fue positiva o
de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria o de una devolución. En
caso de que se produzca una comprobación de la autoliquidación, resultará una liquidación de la
Administración que podrá ser, a su vez, provisional o definitiva, sucediendo esto último sólo en los
casos en que se hubiera abierto un procedimiento de inspección.
En la generalidad de los casos, la tramitación de las autoliquidaciones por los órganos de gestión,
tras un control elemental de los datos, adquieren carácter definitivo de lo que el obligado
autoliquidó, pero puede suceder que, del examen realizado los órganos de gestión decidan efectuar
alguna comprobación, pudiendo derivarse, en tal caso, una liquidación provisional que rectifique la
autoliquidación
La regulación de este procedimiento constituye una novedad en la LGT del que se ocupan los arts.
131 a 133. Se dirige a efectuar el control del correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias,
siendo el primer estadio en la actividad de comprobación, centrada en la realización de actuaciones
muy simples, a través del aprovechamiento y utilización de la tecnología informática al servicio de la
Administración tributaria, que precisa de una forma de actuación rápida y eficaz.
a) Iniciación:
De acuerdo con el art 132 de la LGT, este procedimiento podrá iniciarse de dos maneras:
b) Tramitación:
63
La caracterización de la actividad comprobadora de este procedimiento según el contenido del art.
131 de la LGT abarca, es decir, situaciones que se pueden observar en este procedimiento:
c) Finalización:
En cuanto a las vías de finalización de este procedimiento se encuentran:
- Por resolución expresa en la que se indique la no procedencia de la liquidación provisional o
en la que se corrijan los defectos advertidos.
- Por liquidación provisional, debidamente motivada, como modo de terminación normal de
este procedimiento.
- Por la subsanación, aclaración o justificación de la discrepancia o del dato objeto de
requerimiento (por el contribuyente, pero a la par debe haber una resolución expresa de la
AP).
- Por caducidad, esto es, en caso de falta de resolución en el plazo de seis meses, contado
desde la fecha de notificación del acuerdo de inicio (por tanto la caducidad no significa que
el procedimiento termine, pues puede estar sometida a el plazo de prescripción). No
olvidando que la Administración podría reiniciar el procedimiento dentro del plazo de
prescripción tributaria (4 años).
- Por el inicio de un procedimiento de comprobación limitada o inspección que incluya el
objeto del procedimiento de verificación de datos.
Se encuentra regulado en los arts. 136 a 140 de la LGT y nos sitúa ante la actividad de mayor calidad
dentro de los procedimientos de gestión y supone un estadio superior a la verificación de datos.
Cuando se pasa a este procedimiento no se requiere que se explique toda la situación de tu
declaración en global y de donde viene todo, sino solo actuaciones concretas y datos concretos
(“¿este dinero de dónde viene?”). Por tanto, es muy limitada y a conceptos limitados.
64
- Requerimiento a terceros para que aporten la información que se encuentran obligados a
suministrar con carácter general o para que la ratifiquen mediante la presentación de los
justificantes documentales de las operaciones financieras realizadas con el contribuyente.
a) Iniciación:
Las actuaciones de comprobación limitada se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente
y deberá notificarse a los obligados tributarios mediante comunicación que expresará la naturaleza y
alcance de las mismas e informará sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales
actuaciones.
Cuando los datos en poder de la Administración tributaria sean suficientes para formular la
propuesta de liquidación, el procedimiento podrá iniciarse mediante la notificación de dicha
propuesta.
b) Tramitación:
Las actuaciones del procedimiento de comprobación limitada se documentarán en las
comunicaciones y diligencias a las que se refiere el apartado 7 del artículo 99 de LGT.
Los obligados tributarios deberán atender a la Administración tributaria y le prestarán la debida
colaboración en el desarrollo de sus funciones, así como personarse en el lugar, día y hora señalados
para la práctica de las actuaciones (también te puede representar un tercero -representación
voluntaria- p.e: abogado), aportando, en su caso, la documentación y demás elementos solicitados.
Con carácter previo a la práctica de la liquidación provisional, la Administración tributaria deberá
comunicar al obligado tributario la propuesta de liquidación para que alegue lo que convenga a su
derecho.
c) Finalización:
El procedimiento de comprobación limitada finalizará por:
- Resolución expresa de la Administración tributaria.
- Caducidad (Sabemos que hay prescripción).
- Inicio del procedimiento inspector (cuando hay un incidente grave o muy grave, gestión
“cierra” y se lo pasa a inspección). No procederá una nueva regularización del objeto
comprobado, salvo en casos en los que existan nuevos hechos o circunstancias de
actuaciones distintas. Una vez se haya prestado conformidad expresa, no podrán ser
impugnados salvo que se pruebe que incurrió en un error de hecho.
Su objeto es comprobar el valor de las rentas, productos, bienes y demás elementos determinantes de
la obligación tributaria, por alguno de los medios previstos en el artículo 57 de la LGT, entre los que
se pueden citar: los valores que figuren en los registros oficiales de carácter fiscal, precios medios en
el mercado, cotizacionesen mercados nacionales y extranjeros o dictámenes de peritos de la
Administración.
a) Inicio:
La iniciación de este procedimiento puede realizarse de dos formas distintas:
- Mediante comunicación de la Administración actuante.
65
- Mediante notificación directa del valor comprobado junto con la liquidación que proceda,
cuando la Administración cuente previamente con los datos suficientes para la fijación del
valor.
b) Tramitación:
Se prevé que la Administración debe notificar al obligado tributario las actuaciones que precisen de
su colaboración. De forma paralela, se establece el deber de los obligados tributarios a facilitar a la
Administración tributaria la práctica de dichas actuaciones.
Siempre que exista una discordancia entre el valor determinado por la Administración y el declarado
por el obligado tributario, resulta imprescindible notificar al administrado la propuesta de
regularización y valoración que, en todo caso, debe ser motivada, con expresión de los medios y
criterios empleados. Tras el plazo de las alegaciones, procederá la notificación conjunta de la
liquidación complementaria correspondiente y de la valoración realizada.
El art. 135 de la LGT contempla la figura de la tasación pericial contradictoria recogida como la
principal vía de impugnación del valor comprobado que consiste básicamente en la intervención de
un perito independiente en el procedimiento de gestión a petición del interesado en corrección de los
medios de comprobación fiscal de los valores establecidos. Su inicio se realiza por solicitud del
obligado. El plazo para solicitarla es aquel que correspondería al primer recurso o reclamación que
proceda contra la liquidación administrativa. El principal efecto jurídico derivado de tal solicitud,
consiste en la suspensión de la ejecución de la liquidación sin necesidad de aportación de garantía.
30.- Las actuaciones de valoración tributaria. Diferencias entre “valor declarado", “valor fiscal” y
“valor real” o “de mercado” de los bienes y derechos.
31.- La tasación pericial contradictoria. (arts. 57.2; 134 y 135 LGT) ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
¿En qué momentos puede solicitarse? ¿Cuál es el procedimiento de la tasación pericial
contradictoria? La valoración del perito tercero. Efectos.
66
El art. 135 de la LGT contempla la figura de la tasación pericial contradictoria recogida como la
principal vía de impugnación del valor comprobado que consiste básicamente en la intervención de
un perito independiente en el procedimiento de gestión a petición del interesado en corrección de los
medios de comprobación fiscal de los valores establecidos. Su inicio se realiza por solicitud del
obligado. El plazo para solicitarla es aquel que correspondería al primer recurso o reclamación que
proceda contra la liquidación administrativa. El principal efecto jurídico derivado de tal solicitud,
consiste en la suspensión de la ejecución de la liquidación sin necesidad de aportación de garantía.
El desarrollo de la tasación pericial contradictoria se lleva a cabo como sigue:
33.- Procedimiento de gestión para “la ejecución de las devoluciones tributarias” (art. 123.2 LGT y
arts. 131 y 132 RGIT).
67
Aunque la función esencial que define a la Inspección tributaria continúa siendo la comprobación e
investigación, no es ésta la única función administrativa que corresponde a los órganos inspectores, el
art. 141 de la LGT relaciona otras funciones:
68
jurídico, se soliciten por otros órganos o servicios de las Administraciones públicas o los
poderes legislativo y judicial, en los términos previstos en las leyes, y cuando resulten
necesarios para la aplicación de los tributos.
- Actas: son documentos públicos que extiende la inspección de los tributos con el fin de
recoger el resultado de las actuaciones de comprobación e investigación, proponiendo la
regularización que estime procedente de la situación tributaria del obligado o declarando
correcta la misma.
En la medida en que las actas se constituyen en documentos preparatorios de las liquidaciones
tributarias, las mismas habrán de contener una propuesta de liquidación o regularización.
Respecto a su valor probatorio, las actas tienen naturaleza de documentos públicos y hacen prueba
de los hechos que motivan su formalización, salvo que se acredite lo contrario. Se trata de una
presunción iuris tantum, que implica que los hechos se presumen ciertos y que es el obligado
tributario el que, en su caso, ha de demostrar que no lo son.
Por otro lado, los hechos aceptados por los obligados tributarios en las actas de inspección se
presumen ciertos y sólo podrán rectificarse mediante prueba de haber incurrido en error de hecho. Se
les atribuye, por tanto, la eficacia probatoria de la confesión extrajudicial, que no es absoluta puesto
que presenta ciertas limitaciones, entre las que se pueden destacar que no afecta a terceros y que sólo
juega en relación con el propio obligado tributario.
C. Clases de actas.
Con ellas se cierra el procedimiento inspector (por tanto ya se le ha pillado con facturas falsas por
ejemplo). Tienen naturaleza de documento público y cabe prueba en contrario ante las mismas.
La clasificación de las actas, según establece el art. 154 de la LGT, se establece exclusivamente, en
función de su tramitación:
- Actas con acuerdo: son aquellos documentos en los que se recoge un acuerdo voluntario
entre la Administración y el administrado, con el fin de evitar un litigio y hacer posible el
69
cobro del tributo. Se establece como requisito la constitución de un depósito, un aval de
carácter solidario de entidad de crédito, etc que asegure el importe que se pueda derivar del
acta.
- Actas de conformidad: en este caso el obligado tributario o su representante manifiesta su
conformidad con la propuesta de regularización formulada por la Inspección de los tributos,
extremo del que habrá de quedar constancia expresa en el acta.
- Actas de disconformidad: estamos en presencia de esta clase de actas, cuando el obligado
tributario no suscriba el acta o se muestre en desacuerdo con la propuesta de regularización
que formule la Inspección. Esta circunstancia, se ha de hacer constar de manera expresa en
el acta, a la que habrá que acompañarse un informe del actuario en el que se expongan los
fundamentos de Derecho en que se basa la propuesta de regulación. El procedimiento
continúa porque se deberá seguir comprobando que no se ha cometido esa infracción
tributaria.
Además, las alegaciones que el obligado tributario hubiera podido hacer en el trámite de audiencia
previo a la firma del acta de disconformidad, éste dispone de un plazo de quince días para formular
nuevas alegaciones ante el órgano competente para liquidar.
39.- Las Actas de inspección. Concepto. Contenido. Clases. (arts. 143 y 144 y arts. 153 a 157 LGT)
40.- Concepto, contenido y efectos de las Actas de disconformidad (art. 157 LGT); de
conformidad (art. 156 LGT) y con acuerdo (art. 155 LGT).
41.- Consecuencias del incumplimiento del plazo máximo de duración del procedimiento de
inspección. (art. 150.6 LGT).
b) Los ingresos realizados desde el inicio del procedimiento hasta la primera actuación
practicada con posterioridad al incumplimiento del plazo de duración del procedimiento
previsto en el apartado 1 y que hayan sido imputados por el obligado tributario al tributo y
período objeto de las actuaciones inspectoras tendrán el carácter de espontáneos a los efectos
del artículo 27 de esta Ley.
c) No se exigirán intereses de demora desde que se produzca dicho incumplimiento hasta la
finalización del procedimiento.
70
42.- Naturaleza, contenido y efectos de los siguientes actos y actuaciones de la Administración
Tributaria:
Aquéllas en las que la cuantía tributaria está aún por definir como, por ejemplo, las liquidaciones
emitidas por la Administración en fase de Inspección tributaria que, posteriormente, pueden ser
revisadas de nuevo en el seno de dicha inspección.
-Liquidaciones definitivas
Siendo éstas aquéllas que cumplen con su fin, el de cuantificar, y no admiten marcha atrás (no
admiten recurso en su contra).
Las practicadas en el procedimiento inspector previa comprobación e investigación de la totalidad de
los elementos de la obligación tributaria
-Liquidaciones firmes. ¿Por qué motivos y a través de qué procedimientos podría revisarse
una liquidación provisional firme?
-Liquidaciones tributarias vinculadas al delito fiscal (arts. 250 a 254 LGT)
-Contestaciones a consultas tributarias (art. 89 LGT)
-Informes sobre la aplicación del método de estimación indirecta (art. 158 LGT)
-Informes de la Comisión consultiva para la declaración de conflicto en la aplicación de la
norma tributaria (arts. 15 y 159 LGT)
-Acto de declaración de conflicto en la aplicación de la norma tributaria (arts. 15 y 159 LGT)
-La valoración del perito tercero en caso de tasación pericial contradictoria (art.
135.4 LGT)
-El Plan anual de control tributario (art. 116 LGT)
La Administración tributaria elaborará anualmente un Plan de control tributario que tendrá carácter
reservado, aunque ello no impedirá que se hagan públicos los criterios generales que lo informen.
-Órdenes de Carga en Plan de inspección.
71
-Comunicaciones de inicio de los procedimientos de gestión tributaria y del procedimiento de
inspección (arts. 98; 132.1; 134.1; 137; y 147 LGT, entre otros)
-Solicitudes de autorización judicial para la entrada en domicilios (arts. 113 y 142.2 LGT,
entre otros)
La recaudación tributaria forma parte de las actividades administrativas que tienen por objeto la
aplicación de los tributos y consiste en el ejercicio de las funciones conducentes al cobro de las
deudas tributarias, sanciones y demás recursos de naturaleza pública que deban satisfacer los
obligados al pago.
Esta función es llevada a cabo tanto por la Administración tributaria estatal como por las autonómicas
o locales. Pero también abarca otras actividades como son la exigencia de las deudas tributarias a
responsables o sucesores, la decisión acerca de los aplazamientos o fraccionamientos de las deudas
tributarias, así como la obtención de información en relación a las mismas.
La norma que regula la gestión recaudatoria en desarrollo de la LGT es el Real Decreto 939/2005, de
29 de julio, que aprobó el Reglamento General de Recaudación, en lo sucesivo RGR.
45.- El ingreso del tributo mediante el pago en periodo voluntario. Plazos. (arts. 160.2.a) y 62 LGT)
46.- La recaudación en período ejecutivo (art. 161 LGT). Plazos (art. 62.5 LGT). Efectos del inicio
del período ejecutivo (art. 161.4 LGT). Intereses de demora (art. 26 LGT). Recargos del período
ejecutivo (art. 28 LGT)
La vía más común para que se extinga una deuda tributaria es mediante el pago. El pago de la deuda
tributaria se efectuará en efectivo, sin perjuicio de que pueda efectuarse mediante efectos timbrados
cuando así se disponga reglamentariamente para determinados tributos. El pago deberá efectuarse
dentro de los plazos legalmente establecidos, para lo cual, el art. 160.2 de la LGT diferencia entre:
● Período voluntario, mediante el pago o cumplimiento del obligado tributario en los plazos
establecidos por el art. 62 de la LGT.
● Período ejecutivo, mediante el pago o cumplimiento espontáneo del obligado tributario o, en
su defecto, a través del procedimiento administrativo de apremio.
Por lo que se refiere al pago en período voluntario, se distingue según estemos ante deudas tributarias
resultantes de una autoliquidación tributaria, en cuyo caso el plazo para pagar en período voluntario
vendrá establecido en la normativa propia de cada tributo y deudas tributarias resultantes de
liquidaciones practicadas por la Administración, en las que se establecen unos plazos específicos,
establecidos por el art. 62.5 de la LGT, teniendo en cuenta el momento en que ha sido notificada al
contribuyente la liquidación tributaria:
72
● Si la notificación de la liquidación se ha realizado entre los días 1 y 15 de cada mes, el pago
en período voluntario deberá realizarse desde la fecha de recepción de la notificación hasta el
día 20 del mes siguiente o, si fuera inhábil hasta el siguiente día hábil.
● Si la notificación de la liquidación se ha realizado entre los días 16 y último de cada mes, el
pago en período voluntario deberá realizarse desde la fecha de recepción de la notificación
hasta el día 5 del segundo mes posterior o, si fuera inhábil hasta el siguiente día hábil.
46.- La recaudación en periodo ejecutivo (art. 161 LGT). Plazos (art. 62.5 LGT). Efectos del inicio
del período ejecutivo (art. 161.4 LGT). Intereses de demora (art. 26 LGT). Recargos del período
ejecutivo (art. 28 LGT).
La recaudación de las deudas en período ejecutivo, se lleva a cabo cuando el obligado tributario no
haya efectuado el pago en período voluntario.
Como requisito imprescindible será necesario que la Administración tenga constancia de la existencia
de una deuda tributaria liquidada y no ingresada, bien en el plazo reglamentariamente establecido,
bien en el momento en que el obligado tributario presenta una autoliquidación extemporáneamente y
sin realizar su ingreso.
Las consecuencias que conlleva son, entre otras: la exigencia de los correspondientes recargos y, en su
caso, de intereses de demora.
El RGR detalla los datos que deberán acompañar la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de
una deuda en su art. 46, entre los que destacamos aquéllos que justifiquen que la situación
económico-financiera del deudor le impide de forma transitoria efectuar el pago en el plazo
establecido.
Se excluye la posibilidad de solicitarlo cuando el pago deba realizarse mediante efectos timbrados, lo
que se debe a la pequeña cuantía de estas deudas, así como a lo excepcional de la forma de
recaudación de éstas en las que no puede existir un período de pago.
Respecto a la figura del retenedor, el art. 44.3 del RGR permite que se puedan aplazar o fraccionar sus
deudas en los supuestos en que carezca de bienes suficientes para garantizar el importe debido y la
ejecución de su patrimonio pudiera afectar al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de
empleo de la actividad económica respectiva.
Las deudas aplazadas o fraccionadas deberán garantizarse en los términos que se analizarán con
posterioridad.
73
Si la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento se efectúa en período voluntario de pago, tendrá
como consecuencia el no inicio del período ejecutivo, pero se exigirán intereses de demora.
Podrían entenderse como garantías todas las medidas normativas con que se protege y rodea de
cautelas la Administración tributaria, con el fin de asegurar el pago de la deuda tributaria por parte del
administrado.
Constituyen una relación accesoria y diferenciada de la relación tributaria principal que tiene por
objeto la prestación del tributo, lo que no impide que están también sujetas al principio de legalidad.
Se regula en los arts. 77 LGT y 64 RGR y constituye un privilegio de la Administración frente a otros
acreedores del deudor, que se transforma en derecho real sobre el valor de los bienes en caso de
concurso, determinando la preferencia de la Hacienda a la hora de distribuir el producto de la venta de
los bienes embargados al sujeto.
En cuanto al ámbito subjetivo del derecho de prelación, resulta únicamente a favor del Estado y no de
las Haciendas autonómicas y locales
- Tiene eficacia erga omnes, excepto que concurran con la Hacienda Pública acreedores que lo
sean de dominio, prenda o hipoteca que hayan inscrito su derecho con anterioridad al de la
Administración.
Se trata de un derecho de prelación especial regulado por el art. 78 LGT, denominado, por sus efectos,
hipoteca legal tácita.
74
- No precisa constitución ni inscripción de la garantía, aunque pueda hacerse constar mediante
anotación preventiva de embargo, y prevalece frente a cualquier otro acreedor o adquiriente,
aunque tuviere inscrito anteriormente su derecho.
C. Derecho de afección.
La LGT en su art.79 establece este derecho a la Administración sobre el bien transmitido en garantía
de los tributos que graven su transmisión.
Se exceptúa de su ámbito, por razones de seguridad jurídica, al tercero adquirente protegido por la fe
pública registral y al adquirente de buena fe y con justo título en establecimiento mercantil o
industrial, cuando se trate de bienes muebles no inscribibles.
El art. 67 RGR dispone que, para el ejercicio del derecho de afección, será necesario la declaración de
responsabilidad subsidiaria, lo que implica que, después de fallido el deudor principal, se requerirá la
deuda inicial, sin recargo de apremio, costas ni intereses, al poseedor del bien afecto y si no paga, se
ejecutará éste.
D. Derecho de retención.
El derecho de retención se contempla en el art. 80 LGT, previendo como la facultad que tiene la
Administración de retener las mercancías presentadas a despacho para liquidar los tributos que graven
su tráfico.
Su ámbito por antonomasia es el de los tributos aduaneros, únicos en que se da la presentación que
constituye la base de la posible retención.
Cuestión importante resulta determinar si el acto administrativo en que se adoptan las medidas
cautelares es recurrible. La mayor parte de la doctrina se inclina por la postura negativa.
El art. 146 de la LGT autoriza a la Inspección para que en cualquier momento del procedimiento
pueda adoptar medidas cautelares debidamente motivadas para impedir que desaparezcan, se
destruyan o alteren las pruebas determinantes de la existencia o incumplimiento de obligaciones
tributarias o se niegue posteriormente su existencia o exhibición.
Dichas medidas podrán consistir en el precinto, depósito o incautación de: las mercancías o productos
sometidos a gravamen, los libros, registros, documentos, archivos, locales o equipos electrónicos de
tratamiento de datos que puedan contener la información de que se trate.
Dado el carácter excepcional y extraordinario que caracteriza la adopción de medidas cautelares, las
mismas deben ser proporcionadas y limitadas temporalmente a los fines perseguidos, sin que puedan
adoptarse aquellas que puedan producir un perjuicio de difícil o imposible reparación.
Por último, se exige la ratificación de dichas medidas por el órgano competente para liquidar en el
plazo de quince días desde su adopción, procediendo a su levantamiento si desaparecen las
circunstancias que las motivaron.
50.- El procedimiento de apremio (arts. 163 a 173 LGT). Esquema del procedimiento de apremio.
A. Concepto y características.
75
Se puede definir como aquel procedimiento de ejecución forzosa a través del cual una entidad pública,
con apoyo del título ejecutivo dictado por ella misma, procede a la realización efectiva de su crédito
de derecho público mediante la ejecución individualizada sobre el patrimonio del deudor. La LGT
contempla las siguientes características, entre otras, del procedimiento de apremio: es un
procedimiento exclusivamente administrativo y no se acumulará a los judiciales ni a otros
procedimientos de ejecución.
Se prevén dos supuestos en que la Administración podrá embargar y enajenar bienes y derechos
aunque existan garantías constituidas: cuando la garantía no sea proporcionada a la deuda garantizada
o cuando el obligado lo solicite señalando bienes al efecto.
Respecto a la orden de embargo, se establecen unos criterios que determinan el orden a seguir:
76
- A solicitud del obligado tributario se podrá alterar el orden de embargo, siempre que los
bienes señalados garanticen el cobro con la misma eficacia y prontitud y sin perjuicio de
terceros.
- Si no hay acuerdo, se embargarán los bienes teniendo en cuenta la mayor facilidad de su
enajenación y la menor onerosidad de ésta para el obligado.
- En su defecto, se seguirá el siguiente orden: dinero en efectivo o depositado en entidades de
crédito; derechos y valores realizables a corto plazo, no superior a seis meses; sueldos,
salarios y pensiones; bienes inmuebles; intereses, frutos y rentas; establecimientos mercantiles
e industriales, metales preciosos, piedras finas, joyería, orfebrería y antigüedades, bienes
muebles y semovientes y derechos y valores realizables a largo plazo, más de seis meses.
- Se embargarán en último lugar aquellos bienes y derechos para cuya traba sea necesaria la
entrada en el domicilio del obligado tributario
- No se embargarán dos tipos de bienes: los declarados inembargables por las leyes, por
ejemplo, los derechos consolidados en un fondo de pensiones y aquéllos cuyo coste de
realización pueda exceder del importe que normalmente se obtenga de su enajenación.
G. OPOSICIÓN AL APREMIO. El art. 167 LGT contiene una lista tasada de motivos de
oposición al procedimiento de apremio:
- Extinción total de la deuda o prescripción del derecho a exigir el pago.
- Solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación en período voluntario.
- Falta de notificación de la liquidación.
- Anulación de la liquidación.
- Error u omisión en el contenido de la providencia de apremio que impida la
identificación del deudor o de la deuda apremiada y otras causas de suspensión del
procedimiento de recaudación.
La oposición al procedimiento de apremio por parte de terceros se articula a través de las tercerías de
dominio y de mejor derecho (art. 165 LGT).
La tercería de dominio, fundada en la propiedad del tercero sobre los bienes embargados al deudor,
suspende el procedimiento de apremio respecto a los bienes objeto de la controversia, previa adopción
de medidas de aseguramiento.
Mientras que la tercera, de mejor derecho, se basa en la existencia de un crédito preferente al
perseguido en el procedimiento de apremio, y no suspende éste, que continuará hasta la enajenación
de los bienes, consignando la cantidad controvertida a resultas de la tercera.
En ambos casos, será preciso presentar un escrito ante la AEAT que tramite el procedimiento,
admitido por la Dependencia de Recaudación la calificará y obrará según su modalidad, debiendo
resolver en el plazo de 3 meses desde que se promovió, notificando al interesado.
51.- Defina los actos administrativos que pueden producirse en el procedimiento de apremio (arts.
163 a 173 LGT): Recargos del periodo ejecutivo (arts. 28, 58.2.c) y 161.4 LGT).-Providencias de
apremio (art. 167 LGT).- Acuerdos de ejecución de garantías (art. 168 LGT y art. 74 RGR) .-
Diligencias de embargo de bienes o derechos ( arts. 170 y 171 LGT y art.75 RGR).-Declaraciones
de deudor fallido y crédito incobrable (arts. 76 y 173.2 LGT y arts. 61 a 63 RGR).
77
52.- El procedimiento para exigir la deuda a responsables solidarios y subsidiarios (arts. 174 a 176
LGT) y a sucesores (art. 177 LGT).
La relación obligatoria de Derecho tributario se puede extinguir también, como en general todas las
obligaciones (artículo 1930 del Código Civil) por prescripción.
El silencio de la relación jurídica durante un plazo de tiempo determinado por la Ley, significa la
extinción de la deuda y, por tanto, la del correspondiente derecho de crédito de la Administración.
La LGT dispone que prescribirán a los cuatro años, entre otros, los siguientes derechos y acciones:
Los plazos de prescripción a que se refieren los dos primeros supuestos se interrumpen por cualquier
acción administrativa realizada con conocimiento formal del sujeto pasivo, conducente al
reconocimiento, regularización, inspección, aseguramiento, comprobación, liquidación y recaudación
del impuesto devengado por cada hecho imponible.
Por último, la prescripción se aplicará de oficio, sin necesidad de que la invoque o excepcione el
sujeto pasivo.
A. Compensación.
Las deudas tributarias podrán extinguirse total o parcialmente por compensación con créditos
reconocidos por acto administrativo a favor del mismo obligado en las condiciones en que
reglamentariamente se establezcan y respecto al mismo tributo. La compensación de las deudas
tributarias puede acordarse de oficio o a instancia del obligado tributario.
En líneas generales este modo de extinción está reñido con el principio de la indisponibilidad por
parte de la Administración de los créditos tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en casos
excepcionales, la necesidad de condonar la deuda tributaria puede venir impuesta por exigencias
insoslayables de justicia.
78
Por tanto, las deudas tributarias sólo podrán condonar en virtud de ley y en cuantía y con los
requisitos que en la misma se determinen. La ley no condona la deuda, puesto que esto le corresponde
al ente acreedor, la Administración, sino que ordena o autoriza.
La LGT regula un modo de extinción propio y específico del Derecho tributario según el cual, las
deudas tributarias que no hayan podido hacerse efectivas en los respectivos procedimientos ejecutivos
por insolvencia probada del sujeto pasivo y demás responsables, se declararán provisionalmente
extinguidas en la cuantía procedente, en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción.
La forma más correcta de entender esto es la siguiente: la insolvencia probada del deudor y su no
rehabilitación durante el plazo de prescripción, extingue automáticamente la deuda tributaria e impone
a la Administración el deber de declarar definitivamente esta extinción. Pero hay que recalcar que en
este supuesto la causa de extinción no es la prescripción.
1.- Principios de la potestad sancionadora en materia tributaria (arts. 178 a 180 LGT).
Según el art. 178 de la LGT, la potestad sancionadora en el ámbito tributario se ejercerá de acuerdo
con los principios reguladores de la misma en materia administrativa, lógicamente con las
especialidades establecidas en materia tributaria. En particular, serán aplicables los principios de
legalidad, tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad y no concurrencia.
El principio de irretroactividad se aplica con carácter general, pero se ha de considerar que las normas
reguladoras del régimen de infracciones y sanciones tributarias tendrán efectos retroactivos respecto
de los actos que no sean firmes, cuando su aplicación resulte más favorable para el interesado.
En cuanto al principio de legalidad, destacaremos una importante diferencia entre los ámbitos
tributario-sancionador y penal, cual es el rango de la ley tipificadora, ley ordinaria en el primer caso y
orgánica en el segundo. Por su parte, el principio de tipicidad exige una definición precisa de cada una
de las distintas infracciones tributarias, como precisa ha de ser también la definición en materia penal.
En relación con el principio de proporcionalidad, sólo hay que decir que resulta del todo
imprescindible a la hora de graduar las sanciones tributarias correspondientes a cada una de las
infracciones en función de la mayor o menor gravedad de las mismas.
79
- Cuando se deban a una deficiencia técnica de los programas informáticos de asistencia
facilitados por la Administración tributaria, para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
- Cuando concurra la diligencia necesaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
2.- Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias (arts. 183 a 186 LGT).
Según el artículo 183 de la Ley 58/2003, Ley General Tributaria (LGT), desarrollada por el Real
Decreto 2063/2004, que aprueba el Reglamento General del Régimen Sancionador Tributario, en
adelante RGS, son infracciones tributarias las acciones u omisiones dolosas o culposas con cualquier
grado de negligencia que estén tipificadas y sancionadas como tales en esta u otra ley.
Esta regulación parte de un punto esencial: las sanciones derivadas de una infracción tributaria, no son
un componente de la deuda tributaria. Tributo y sanción tributaria son conceptos diferentes.
La LGT clasifica las infracciones tributarias en leves, graves y muy graves y además distingue entre
infracciones que causen perjuicio económico (dejar de ingresar una deuda) e infracciones que no
causen tal perjuicio (incumplir un determinado deber contable o formal).
Los criterios que determinan la mayor o menor gravedad de la infracción son: perjuicio económico
causado y mayor o menor intencionalidad del autor, manifestada en la naturaleza de los medios
utilizados (fraudulentos o cuasi fraudulentos) en la comisión de la infracción.
80
las autoridades aduaneras; incumplimiento de las obligaciones sobre utilización del NIF u otros
números o códigos establecidos por la normativa tributaria o aduanera; incumplimiento de la
obligación de entregar el certificado de retenciones o ingresos a cuenta.
Clasificación:
Las infracciones tributarias se castigan con sanciones pecuniarias y con sanciones no pecuniarias que
tienen carácter accesorio de la sanción principal pecuniaria.
La sanción principal puede ser fija o proporcional, cuando se cuantifica en relación con otra magnitud.
La sanción accesoria no tiene carácter pecuniario y se aplica, como accesoria de la principal cuando se
han cometido infracciones graves o muy graves y, además, concurren determinadas circunstancias.
Son tres los hechos que dan lugar a la imposición de sanciones no pecuniarias:
a) Que la multa impuesta por infracción grave o muy grave sea igual o superior a 30.000 euros y
la infracción se haya cuantificado teniendo en cuenta la comisión repetida de infracciones
tributarias. Podrán imponerse las siguientes sanciones accesorias:
- Pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a
aplicar beneficios e incentivos fiscales de carácter rogado, durante uno o dos años,
según las infracciones se califiquen, respectivamente como grave o muy grave.
- Prohibición para contratar con la Administración Pública que hubiera impuesto la
sanción, durante el plazo de uno o dos años, según la infracción sea grave o muy
grave.
b) Que la multa impuesta por la comisión de una infracción muy grave sea igual o superior a
60.000 € y se haya utilizado el criterio de graduación de comisión repetida de infracciones
tributarias. Se aplicarán las mismas sanciones anteriores, pero elevando el período a tres,
cuatro y cinco años, según la cuantía de la sanción se eleva a 60.000, 150.000, ó 300.000 €
respectivamente.
c) Que las autoridades o las personas que ejerzan profesiones oficiales, Notarios, Registradores
de la propiedad y Mercantiles y todos aquellos que, ejerciendo funciones públicas, no
perciban sus haberes directamente del Estado, cometan infracciones derivadas de la
vulneración de los deberes de colaboración establecidos por la propia LGT y siempre que, en
relación con dicho deber, hayan desatendido tres requerimientos, además de la multa que
proceda. Podrá imponerse como sanción accesoria la suspensión del ejercicio de profesiones
oficiales, empleo o cargo público, por un plazo de tres meses, pudiéndose incrementar a doce
meses, si en los cuatro años anteriores a la comisión de la infracción ya se le hubiera impuesto
al infractor una suspensión por plazo de tres meses, en virtud de resolución firme en vía
administrativa.
3.- Esquema del procedimiento sancionador tributario (arts. 207 a 212 LGT).
a) Se trata de un procedimiento cuya tramitación, salvo renuncia del obligado tributario, se realizará
de forma separada al resto de procedimientos regulados en la ley (no procede procedimiento separado
en caso de actas con acuerdo).
81
b) El procedimiento se iniciará siempre de oficio en el plazo máximo de tres meses desde que se
hubiese notificado o se entendiese notificada la correspondiente liquidación o resolución del
procedimiento del que se derive.
c) El afectado por el procedimiento sancionador tiene derecho a ser notificado de los hechos que se le
imputen, las infracciones que pudieran constituir y de las sanciones que pudieran imponerse, la
identidad del instructor y de la autoridad competente para imponer la sanción, a formular alegaciones
y a utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento.
f) La resolución que ponga fin al procedimiento sancionador podrá ser objeto de reclamación y
quedando automáticamente suspendida su ejecución sin necesidad de prestar garantía, hasta que sean
firmes en vía administrativa, no devengándose intereses de demora por el tiempo que transcurra hasta
la finalización del plazo de pago en periodo voluntario.
g) Son órganos competentes para la imposición de sanciones, según el artículo 211.5 de la LGT:
82
Las sanciones tributarias se extinguen por el pago o cumplimiento, por prescripción del derecho para
exigir su pago, por compensación, por condonación y por el fallecimiento de todos los obligados a
satisfacerlas.
5.-Liquidaciones en caso de existencia de indicios de delitos contra la Hacienda Pública (arts. 250
a 259 LGT)
1.- Esquematice los procedimientos ordinarios de revisión o impugnación de los actos tributarios
en vía administrativa y judicial.
2.-La revisión en vía administrativa. Esquema de los diferentes medios de revisión (arts. 216 a 249
LGT)
3.- Esquema de los diferentes procedimientos especiales de revisión (arts. 216 a 221 LGT)
83
d) Rectificación de errores.
e) Devolución de ingresos indebidos
4.- Supuestos de devolución de ingresos indebidos (art. 221.1 LGT y art. 15 RGRA).- El
procedimiento especial de revisión para la devolución de ingresos indebidos (arts. 32, 216. e) y 221
LGT y arts. 14 a 20 RGRA).
Es una clase de recurso administrativo cuyo objeto es examinar la legalidad de los actos
administrativos de contenido económico regulados por el Derecho Financiero y funciona como un
presupuesto necesario del recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Actos reclamables.
● La aplicación de los tributos o de los recargos establecidos sobre ellos y la imposición de
sanciones tributarias que realicen la Administración general del Estado y las entidades de
Derecho público vinculadas o dependientes de la misma y las Administraciones tributarias
de las Comunidades Autónomas, en adelante CCAA, y de las Ciudades con estatuto de
autonomía.
● Los actos recaudatorios de la AEAT relativos a ingresos de Derecho público del Estado y de
las entidades de Derecho público vinculadas
● La liquidación por autoridades u organismos de los Ministerios de Hacienda y de Economía
de obligaciones tributarias.
● Cualquier otro acto que se establezca por precepto legal expreso.
84
El conocimiento de las reclamaciones económico-administrativas corresponderá a:
● El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) con sede en Madrid.
● Los TEAR, tribunales económico-administrativos regionales, con sede en cada una de las
capitales de las CCAA y locales con sede en Ceuta y Melilla por su condición de Ciudades
Autónomas.
● También tendrá la consideración de órgano económico-administrativo la Sala Especial para
la Unificación de Doctrina, la cual tiene por objeto resolver el recurso extraordinario para la
unificación de doctrina.
7.- La suspensión de la ejecución. Requisitos para suspender la ejecución de los siguientes actos
tributarios impugnados:
RECURSOS:
A continuación, se realiza un breve análisis de los siguientes recursos.
A. Recurso de alzada ordinario.
El objeto de este recurso son las resoluciones dictadas por el TEAR en primera instancia, siendo
competente para conocer del recurso el TEAC.
El plazo de interposición será de un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que se notifique
la resolución recurrida.
Podrá interponerse por los interesados, por los Directores Generales del Ministerio de Hacienda y
por los Directores de Departamento de la AEAT en las materias de su competencia. También se
prevé que las CCAA puedan interponer este recurso a través de sus órganos equivalentes o
85
asimilados en materia de tributos cedidos o recargos sobre tributos del Estado en materia de su
competencia.
Puesto que la interposición de este recurso no supone la suspensión de la ejecución de la resolución
impugnada, debe ser solicitado de manera expresa por el interesado.
B. Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio.
El objeto de este recurso son las resoluciones dictadas por los TEARs y locales y por los órganos
económico-administrativos de las CCAA, no susceptibles de recurso de alzada ordinario y por los
siguientes motivos:
- Cuando se estime que las mismas resulten gravemente dañosas y erróneas.
- Cuando no se adecuen a la doctrina del TEAC.
- Cuando apliquen criterios distintos a los empleados por otros tribunales
económico-administrativos regionales y locales o por los órganos
económico-administrativos de las CCAA.
El plazo de interposición será de tres meses a contar desde el día siguiente a la fecha en que se
notifique la resolución recurrida.
Este recurso podrá interponerse por los Directores generales del Ministerio de Hacienda y los
Directores de departamento de la AEAT en las materias de su competencia. También se prevé que las
CCAA puedan interponer este recurso a través de sus órganos equivalentes o asimilados y en materia
de tributos cedidos o recargos sobre tributos del Estado.
La resolución deberá dictarse por el TEAC en el plazo de tres meses y respetará la situación jurídica
particular derivada de la resolución recurrida, unificando el criterio aplicable.
C. Recurso extraordinario para la unificación de doctrina.
El objeto de este recurso son las resoluciones dictadas en materia tributaria por el TEAC, siendo
interpuesto por el Director General de Tributos cuando esté en desacuerdo con el contenido de las
mismas.
Dicho recurso extraordinario también podrá ser interpuesto por los Directores generales de tributos
de las CCAA, u órganos equivalentes, cuando el recurso tenga su origen en una resolución de un
órgano dependiente de la respectiva Comunidad Autónoma o Ciudad con estatuto de autonomía.
La competencia para resolver este recurso será de la Sala Especial para la Unificación de Doctrina, la
cual la compondrán: el Presidente del TEAC, que la presidirá; tres vocales del TEAC; el Director
General de Tributos; el Director general de la AEAT; el Director del Departamento del que dependa
funcionalmente el órgano que hubiera dictado el acto a que se refiere la resolución del recurso, y el
Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente.
Cuando el recurso tenga su origen en una resolución de un órgano dependiente de una CCAA o
Ciudad con estatuto de autonomía, las referencias al Director de la AEAT y al Director General o
Director del Departamento de la AEAT se entenderán realizadas a los órganos equivalentes o
asimilados de dicha Comunidad Autónoma o ciudad con estatuto de autonomía.
La resolución que se dicte:
- Se adoptará en el plazo de seis meses por mayoría simple, teniendo el presidente voto de
calidad en caso de empate.
- Respetará la situación jurídica particular derivada de la resolución recurrida.
86
- Establecerá la doctrina aplicable, la cual será vinculante para los tribunales
económico-administrativos, para los órganos económico-administrativos de las CCAA y
para el resto de la Administración tributaria.
87
ORIENTACIONES SOBRE EL EXAMEN
1.- Para la realización del examen no se podrá utilizar ni consultar material alguno.
3.- Una semana antes de la publicación de las Actas definitivas se convocará a una entrevista
personal a los alumnos que aspiren a Matrícula de Honor.
4.- La calificación del examen supondrá el 70% de la Nota final, correspondiendo el 30% restante
a la valoración:
88