Apunte Derecho Tributario y Financiero
Apunte Derecho Tributario y Financiero
Apunte Derecho Tributario y Financiero
1
Solo será posible la comprensión del fenómeno financiero si se llega a él mediante un proceso de síntesis de
los elementos precedentemente mencionados, constituyendo esa conjunción la ciencia que se denominan
“finanzas públicas” o “hacienda pública”. En cambio si se desea explorar con profundidad los elementos que
integran el fenómeno financiero, ello podrá lograrse con el estudio de diversas disciplinas particulares de las
cuales las principales son la economía financiera, la política financiera y el derecho financiero.
DERECHO FINANCIERO
Concepto: Giuliani Fonrouge lo define como:” el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del estado en sus diversos aspectos: órganos que la ejercen y medios en que se exterioriza el
contenido de las relaciones que origina”.
Caracteres:
Rama Jurídica del Derecho Público.
El derecho financiero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal.
El derecho financiero no constituye un sistema orgánico, sino un conjunto de normas e instituciones
de diversa naturaleza.-
Contenido:
Incluimos dentro del derecho financiero (Sáinz de Buganda):
La ordenación jurídica de los recursos económicos del estado teoría económica y monetaria.
Gestión financiera, se comprende en ella con la ordenación jurídica del presupuesto del estado y la de los
actos administrativos a través de los cuales se obtienen los ingresos y se ordenan los gastos y los pagos que
se originan el cumplimento de los servicios públicos.
De ello resulta que son objeto de especial estudio los postulados fundamentales del presupuesto, su
naturaleza juridica y su proceso vital que comienza en la preparación y finaliza con la aprobación de su
ejecución por el Congreso de la Nación.
Teoría del Gasto Público, que consiste en el procedimiento de aplicación de los ingresos a los fines del
estado.-
Fuentes:
- Constitución: No hay un capitulo especifico referido a las clausulas financieras, por ello los principios que
deben guiar dicha actividad son los mismos que se encuentran en todo el contexto de la CN. Pero no puede
haber actividad financiera sin ley , es una facultad privativa del Congreso.
- La Ley: Según el principio de legalidad financiera todos los ingresos y gastos estatales deben estar
dispuestos por el Poder legislativo.
- Decreto Ley: Estos decretos están prohibidos en materia tributaria, pero no en materia financiera en general
lo cual indica que el límite material es mínimo por cuanto quedan incluida la mayoría de las normas de
derecho público que atañen a la actividad financiera.
- Reglamentos: Regulan la ejecución de leyes, se caracterizan por ser normas secundarias que tienden a
facilitar la aplicación de la ley, regulando detalles no previstos.
- Tratados Internacionales: Reforma Constitucional de 1994 art 75 inc 22 y 24
- Otras Fuentes (doctrina y jurisprudencia)
DERECHO TRIBUTARIO
2
Concepto: el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos
Subdivisiones:
Derecho Constitucional Tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder
tributario, también se ocupa de la delimitación y coordinación de l0s poderes tributarios entre las distintas
esferas estatales.
Derecho Tributario Material contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria.
Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos y como se extingue.
Derecho Tributario Formal estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso concreto
en sus diferentes aspectos.
Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean
entre el físico y los sujetos pasivos.
Derecho Penal Tributario regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones.
Derecho Internacional Tributario estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas
soberanías entran en contacto, para evitar problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la
evasión internacional.
Autonomía: Existen posiciones divergentes sobre este punto
Subordinación al derecho financiero. Es mejor su estudio en conjunto.
Subordinación al derecho administrativo. El fundamento de esta teoría es que la actividad del Estado
tendiente a obtener los medios económicos para lograr sus fines es una función administrativa típica que
no difiere de las demás actividades públicas del Estado.
Autonomía científica del derecho tributario. Según su tesitura la autonomía didáctica supone:
- autonomía teleológica o de fines cuando una derecho tiene fines propios y distintos a los demás,
- autonomía estructural u orgánica cuando el contenido integra una determinada rama del derecho,
- autonomía dogmatica esa rama del derecho tiene métodos y conceptos propios.
Subordinación al derecho privado. Lo sostienen quienes asimilan la obligación del derecho privado con la
obligación del tributo, aunque el objeto de una y otra sean distintas.
Tesis de Villegas. Sostenemos que se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho
tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona
concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su
singularismo normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar las otras ramas del
derecho; asignándoles un significado diferente. Pero sí la ley tributaria emplea institutos y conceptos del
derecho positivo argentino sin darles contenido particularizado, estos institutos y conceptos tienen el
significado que les asigna su rama de origen.
LEYES TRIBUTARIAS
1- Validez espacial: Esto implica que el poder de imposición se ejerce dentro de los límites territoriales
sometidos a la soberanía del estado.
2- Validez temporal: El comienzo de la vigencia de las normas tributarias no presente problemas,
porque por lo general ellas mismas contienen ese dato.
3
3- Retroactividad: El principio general, imperante en materia tributaria, es que las leyes deben regir
para el futuro y no retrotraerse al pasado.
Jurisprudencia de la CSJN: Dice la Corte que al tiempo de admitir que las leyes tributarias pueden
tener efecto retroactivo, trato de atemperar los efectos perjudiciales par a la seguridad jurídica de
esta posición mediante la “teoría del pago”
Interpretación de la Norma Tributaria:
Método propio denominado de la Realidad Económica, El derecho tributario se interesa por la intención
empírica (materializada) , o sea, aquella encaminada a obtener un determinado resultado económico, y no
reconoce eficacia creadora a las formas jurídicas si las partes distorsionan la realidad mediante fórmulas
legales inapropiadas, con el objetivo de defraudar al fisco pagando menos tributos de los que hubiera
correspondido.- (art. 2 Ley 11.683). Se interpreta una ley cuando se descubre su sentido y alcance. El primer
método a estudiar es el literal. Se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de las
palabras empleadas en la ley sin restringir ni ampliar su alcance. Cada palabra legislativa es analizada de
acuerdo a la gramática, la etimología, la sinonimia y todo otro método. El método lógico pretende resolver
cual es el espíritu de la norma o su ratio legis. No puede ser analizada por sí sola, sino relacionada con las
disposiciones que forman toda la legislación de un país. En materia tributaria, La Corte Suprema nacional ha
dicho reiteradamente que las normas deben ser entendidas computando la totalidad de los preceptos que las
integran. La interpretación lógica puede ser extensiva. Quienes propugnan el método histórico sostienen que
se debe desentrañar el pensamiento del legislador, ya que conocer la ley no es otra cosa que conocer la
intención de quien la dicto.
Codificación en el derecho tributario A través de los tiempos hubo importantes tendencias a favor de la
codificación. Se han formulado objeciones a la multiplicidad de situaciones y a la variedad de preceptos
fiscales, así como al criterio de oportunidad que inspira la acción del fisco. Sin embargo, tanto la doctrina
administrativa como la tributaria esta han reaccionado unánimemente en casi todos los países contra estas
críticas. Se ha sostenido acertadamente que el tratamiento jurídico codificado de los fenómenos fiscales tiene
numerosas ventajas, puesto que sirve de base para la jurisprudencia, orienta al legislador y constituye el
derecho común de los actos fiscales, tornando innecesaria la repetición de normas particulares para cada tipo
de impuestos. La situación en la Argentina continúa con la ley 11.683 permanentemente modificada y “que
hace las veces” de código tributario para los tributos nacionales. La ley de que se trata ha sido designada
oficialmente como de “procedimiento para la aplicación, percepción y fiscalización de impuestos”. No
obstante, el titulo no proporciona una idea real de sus alcances. Si no es así, es aplicable el art. 2° del cód.
Civil, en virtud del cual si las leyes no expresan tiempo serán obligatorias después de los ocho días siguientes
al de su publicación oficial. En materia de retroactividad, en ciertos casos el legislador puede asignar
retroactividad a algunas leyes, en virtud de la inversión de la teoría del pago.
UNIDAD II PRESUPUESTO:
Concepto:
4
Podemos definir al presupuesto como un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los
gastos estatales, y se autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es
un año.
Naturaleza Jurídica: En los estados modernos el presupuesto adopta la forma de una ley, en nuestro país
reviste el carácter de ley formal, la ley 24.156 de administración financiera del estado nacional, tiene
establecido que ni el presupuesto ni sus disposiciones complementarias podrán contener normas de carácter
permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear modificar o suprimir tributos u otros
ingresos, ello tiene el claro propósito de limitar el presupuesto a su función formal, cuyo objetivo es autorizar
los egresos a realizar en el próximo año, y calcular los recursos probables con que se solventaran esos
gastos.-
Gastos Públicos:
Concepto: Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el estado, en virtud de ley, para
cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas.
Esto significa que la decisión sobre los gastos estatales presupone 2 variaciones previas de singular
importancia:
a- La selección de las necesidades de la colectividad que considera pública,
b- La comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades y la posibilidad material de satisfacerlas.
Características esenciales:
1- Erogaciones dinerarias: el gasto público siempre consiste en el empleo de bienes valuados dinerariamente.
2- Efectuadas por el Estado: todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público y consisten en
el empleo de riquezas. Pueden tratarse para gastos de la administración pública propiamente dicha o para
entidades descentralizadas estatales, siempre que tales erogaciones recarguen las finanzas del Estado y
deban ser solventadas mediante la recurrencia a sus ingresos.
3- En virtud de una ley: no hay gasto público legítimo sin que la ley autorice.
4- Para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas :
Clasificación de Gastos:
a) En especie o en moneda, según el instrumento de pago.
b) Internos o externos, según el lugar en que se han efectuado.-
c) Personales, que son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal.
d) Reales, cuando se emplean para adquirir bienes.
e) Ordinarios, cuando atienden al normal desenvolvimiento del país.
f) Extraordinarios, que son los que se deben hacer frente a situaciones imprevistas.
Recursos del Estado:
Concepto: puede decirse que los recursos públicos son aquellas riquezas que se devengan a favor del
estado para cumplir sus fines, y que en tal carácter ingresan en su tesorería.
El concepto de recursos públicos ha sufrido una profunda transformación, tal como sucedió con el gasto
público y con la ciencia financiera en general. Ello se debe a que el concepto sobre las funciones estatales se
ha ido ampliando, y se admite que el estado debe intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el
bienestar general y el desarrollo económico
Clasificación de Recursos:
5
1. Bienes de dominio público: El estado posee bines destinados al disfrute de toda la comunidad, y que
son utilizables por sus componentes en forma directa y general, (ríos, parques nacionales, playas,
etc.)
2. Bines de domino privado: Son bienes generalmente enajenables y sujetos a los efectos de la
prescripción.
3. Recursos de las empresas estatales, las empresas públicas son unidades económicas de producción
que desarrollan actividades de índole diversa, produciendo bines y servicios con destino al mercado
interno o al externo.
4. Monopolios Fiscales (recursos mixtos): juego de azar, etc.
5. Recursos Gratuitos: estos ingresos pueden provenir de particulares (donaciones, legados etc), de
entes internacionales o de estados extranjeros.
6. Recursos por sanciones patrimoniales: Las multas, que son prestaciones pecuniarias coactivamente
exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas, e intimidar a los potenciales
transgresores.
7. Recursos Monetarios: El manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda que corresponde al
estado moderno, constituye también una forma de obtener ingresos, por medio de la emisión.-
8. Crédito Público, su manejo requiere suma prudencia, por sus peligros.
9. Los Tributos: detracciones coactivas de riquezas denominadas tributos. Los tributos son prestaciones
obligatorias, generalmente en dinero, exigidos por el estado en virtud de su imperio, para atender sus
necesidades y realizar sus fines políticos, económicos y sociales.
PRINCIPIOS GENERALES:
Unidad: todos los gastos y recursos del estado sean reunidos o agrupados en un único documento y
presentados conjuntamente para su aprobación legislativa, la ley 24.156, lo contemple en el art. 12, y el 23
sus excepciones.
Art. 12 Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas corrientes y de
capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.
Art. 23. No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender específicamente
el pago de determinados gastos, con excepción de:
a) Los provenientes de operaciones de crédito público;
b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.
Generalidad:
Anualidad:
Especificación de gastos: esto significa la que la autorización parlamentaria no se da en forma global, sino
que se concede específicamente para cada crédito.
No afectación de recursos: determinados recursos no se utilicen para la atención de gastos determinados,
sino que ingresen a rentas generales
6
Publicidad:
Claridad:
Uniformidad:
UNIDAD 3
DINAMICA DEL PRESUPUESTO:
PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO: Se encuentra a cargo del poder ejecutivo, (en Argentina y en casi
todos los países del mundo) la subsecretaria de presupuesto, de la que depende la oficina Nacional de
presupuesto, órgano rector del presupuesto nacional.
El art 100 inc 6 de la CN, el Jefe de Gabinete es quien envía al congreso el proyecto de ley de presupuesto
nacional, según el art 26 de la ley 24 156, reza que el poder ejecutivo nacional presentara el proyecto de ley
antes del, 15 de septiembre del año anterior, para el que regirá, acompañado de un mensaje que contenga
una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para
las estimaciones de recurso y para la determinación de las autorizaciones para gastar.
Sanción y promulgación: Nuestra Constitución no establece en cuál de las cámaras que constituye el
congreso debe iniciarse la consideración del proyecto, pero ello está resuelto por la ley 24 156, cuyo art 26
dispone que el proyecto debe ser remitido a la cámara de Diputados, que actuara como cámara de Origen. Si
el proyecto no se presenta en termino y no obstante l falta de previsión de esta situación por la ley 24 156, el
Poder Legislativo debe iniciar la ineludible labor de tratamiento por cualquiera de sus cámaras, tomando
como anteproyecto el vigente en el ejercicio o formulando su propio proyecto que permita el debate.
La Constitución otorga amplia atribuciones al Poder Legislativo para modificar, reformar o cambiar el
proyecto, es decir, que el congreso tiene iniciativa en materia de gastos, y que el texto fundamental le otorga
la facultad de fijar el presupuesto anual, conforme a las pautas establecidas en el párr. 3 del inc 2 del art
75(ver rt 75, inc8) y en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.
Falta de sanción en tiempo oportuno: si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el
presupuesto general, regirá el que tuvo vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes:
RECURSOS:
Eliminará los rubros de recurso que no pueden ser recaudados nuevamente
Suprimirá los créditos públicos
Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores.
Estimará cada uno de los rubros para el nuevo ejerció.
Incluirá los créditos públicos, cuya percepción se prevea en el ejerció.-
GASTOS:
Eliminara los créditos presupuestarios que no deban repetirse.
7
Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda externa.
Créditos presupuestarios para asegurar la continuidad y eficacia de los servicios
8
b) JURISDICCIONAL: el sistema Francés se basa en una corte de cuentas, tribunal independiente del poder
ejecutivo, con funciones jurisdiccionales. Además existen organismos administrativos que practican el
control interno y subsiste el control final ejercido por el Parlamento.
El control del presupuesto en nuestro país:
a) Control interno: el sistema de control en el orden Nacional es ejercido por la Sindicatura General de la
Nación ( art 96 de la ley 24 156), que es una entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación (art 97 ley 24 156) y cuyas funciones
están detalladas en el art 104 de la ley 24 156.
Art. 104. Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:
Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la
Nación:
Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoría
interna:
Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de
auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o
de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones
Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación
Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoría interna;
Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna, orientar y supervisar su ejecución
y resultado;
Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones
efectuadas por las unidades de auditoría interna y acordadas con los respectivos responsables;
Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones
tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;
Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;
Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación
del ente de control externo.
Control externo: el desaparecido tribunal de cuentas nacional controlaba la legalidad de los actos del poder
ejecutivo y también estaba a su cargo un control jurisdiccional. El actual régimen surge de la creación de la
auditoría general de la nación, creada por la ley 24 156 y que adquirió entidad constitucional mediante la
reforma constitucional de 1994 (art 85 de la const. Nacional), fue concebido como ente de control externo
9
del sector público nacional, dependiente del Congreso, es una entidad con personería jurídica propia,
independencia funcional e independencia financiera.
Dice el art 85 de la Constitución: el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y
situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria
General de la Nación (párr.. 2) y que ella tendrá a cargo el control de legalidad, gestión y auditoria de toda
la actividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización, y demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos (párr.. último)
b) Control Parlamentario: la facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión (art 75 inc 8 const nacional)
no ha sido generalmente ejercida en nuestro país, no obstante su transcendencia. Se trata, ni más ni menos,
de que los legisladores se tomen el trabajo de revisar si el Ejecutivo cumple o no con las Cláusulas del
presupuesto que aprobó el Congreso.
La ley 24 156 tiene detallada normas sobre el procedimiento de análisis de la cuenta de inversión (art 92 y
sgtes). Es de esperar que, en el futuro, los legisladores desempeñen con ahínco ese cometido y lo informen a
la población.
CIERRE DEL EJERCICIO:
Existen dos sistemas para referir los gastos y recursos a determinado ejercicio presupuestario: el
PRESUPUESTO DE CAJA o de gestión y el PRESUPUESTO DE COMPETENCIA.
1- En el presupuesto de caja se consideran únicamente los ingresos y las erogaciones efectivamente
realizados durante el periodo presupuestario, con independencia del origen de las operaciones. Según
este sistema, las cuentas se cierran indefectiblemente en el término del año financiero, y por lo tanto,
no puede haber RESIDUO. Lo que no se pagó o cobro durante el año, pasa al ejercicio siguiente, en
consecuencia, el ejercicio financiero coincide con el año financiero.
2- En el presupuesto de competencia se computan los ingresos y los gastos originados en el periodo
presupuestario, con prescindencia del momento en que se hacen efectivos. Conforme a ello, las
cuentas no cierran al finalizar el año, pues deben quedar pendientes hasta que se liquiden las
operaciones comprometidas. El RESIDUO que resulte al final del año se imputa al mismo ejercicio
en lugar de pasar al siguiente, y se fija un período de tiempo adicional para que se contabilice. El
ejercicio financiero no coincide entonces con el año financiero, ya que el primero es más extenso.
10
1- DOCTRINARIO: Podemos decir, entonces que el crédito público es la aptitud política, económica,
jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en prestamos basado en la confianza de
que goza; empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene dicho
prestamos y deuda pública es la obligación que contrae el estado con los prestamistas como
consecuencia del empréstito.
2- LEGAL: Capacidad que tiene el Estado para endeudarse, con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, atender a casos de evidente necesidades,
reestructurar su organización, refinanciar pasivos
Evolución histórica.
El hecho de que el crédito público se base actualmente en la confianza y la buena fe, es producto de su
evolución histórica. El auge de este recurso estatal comenzó en el siglo XIX. Los prestamos entre los estados
de la antigüedad se hacía muy difícil a causa de las bancarrotas, fenómenos frecuentes que se producían con
cada advenimiento de un nuevo soberano; el impuesto no existía como fuente de recurso reguladores y con
frecuencia se omitían e pago de las deudas. Por ello, los préstamos se hacían a breve plazo y por pequeñas
sumas con garantías reales o personales, ya que siempre estaba presente la posibilidad de la falta de pago por
repudios fraudulentos o quiebras estatales.
A partir del siglo XX los estados se organizan jurídicamente, la gestión administrativa mejora, los recursos
pasan a ser permanentes, elásticos y productivos, y la responsabilidad del estado adquiere relevancia; a ello
se suma el gran desarrollo de los valores, todo o cual es factor decisivo para que adquiera auge el crédito
público.
a. Concepción clásica:
Los hacendista clásicos distinguen netamente los recursos públicos propiamente dicho (impuestos) de
aquellas otras medidas (crédito público) que no tienen más objeto que distribuir los recursos en el tiempo al
solo fin de adecuarlos a los gastos.
Hay determinados momentos en que los fondos disponibles en las tesorerías no son suficientes para cubrir
ciertos gastos que no admiten espera, ante lo cual se procura dichos fondos mediantes préstamos a corto
plazo, que luego se van reembolsando al ingresar los recursos y en el transcurso de un ejercicio
presupuestario. Cuando se tratan de gastos extraordinarios (guerras, terremotos, etc.).
En consecuencia del empréstito no derivan recursos en sí mismo, sino tan solo la anticipación de recursos
futuros que normalmente solo se lograrían en el curso de varios años, pero que se los debe reunir
inmediatamente ante lo impostergable de a erogación. Económicamente, esto significa que el crédito público
es similar, en su esencia, al préstamo privado, ya que el objetivo perseguido es idéntico al que trata de
obtener un particular cuando recurre al crédito para hacer frente a gastos inmediatos que su presupuesto
anual o mensual no puede solventar.
11
Por otra parte, el empréstito nunca puede ser un ingreso en sí mismo, ya que se limita a hacer que sobre las
generaciones futuras recaigan los gastos efectuados mediantes el empréstito; esto sucede porque, como el
empréstito es solo un préstamo, deberán ser devueltos posteriormente junto con sus intereses, y esa
devolución solo podrá ser solventada mediante nuevos impuestos.
En conclusión para la doctrina clásica el crédito público no es un recurso publico en si mismo sino que son
tan solo anticipaciones de recursos futuros, y debe ser utilizado en forma excepcional y restringidamente, y
no para cubrir gastos considerados normales.
b. Concepciones modernas.
Las teorías modernas, aunque no unánimemente, consideran al crédito público como un verdadero recurso, y
que no puede estar limitado a circunstancias excepcionales.
Hay discrepancia en que la deuda pública pueda ser simulada a la privada. Según Hart, la diferencia esencial
consiste en que el gobierno “dirige” la magnitud y composición de su deuda mediante el control sobre la
moneda y la banca, poderes de los que carece el prestamista privado. Por otra parte, esa magnitud y
composición no depende sino de la necesidad de cubrir apremios extraordinarios o déficit monetarios, sino
que depende de otros de otros objetivos muy diferentes (inicio de obras pca. Combatir la desocupación, etc.).
Para autores como Einaudi, Duverger y Somer afirman que es la generación presente la que soporta la carga
de los gastos públicos cubiertos con el crédito público.
Se sostiene que el empréstito significa una reducción de la renta nacional actual (al disminuir el poder de
compra de los particulares, dado que el dinero es empleado para financiar gastos públicos, en vez de ser
destinados a fines privados). Además, se dice que los contribuyentes futuros, que ven aumentados sus
impuestos para que el estado haga frente a los intereses y reembolso, no es menos cierto que esa carga está
compensada por la ventaja correlativa obtenida por los prestadores, que reciben dichos intereses y dicho
reembolsos.
c. Evaluación Critica:
Algunos autores clásicos tienen un rigor científico imposible de desvirtuar, aunque la realidad actual y el uso
habitual que los estados hacen de empréstito obligan a introducir variaciones en la concepción.
En cuanto a las diferencia entre deuda pública y privada, las funciones que modernamente se asignan al
estado hacen considerar al empréstito como un instrumento financiero fundamentalmente diferente del
crédito público. De ahí que ya sean recursos verdaderos o anticipados de recursos futuros, los empréstitos no
pueden ser solo utilizados con el alcance excepcional y restringido que les atribuían los clásicos.
Con respecto a la afirmación de que la carga del empréstito recae sobre generaciones presente o futuras, esta
es más que discutible. Si e empréstito es económicamente interno, o sea, suscripto con capital nacional, no
presenta una carga propiamente dicha para la generación futura considerada en su conjunto, pero se significa
para esa generación una redistribución de riquezas, pues los futuros contribuyentes serán privados de una
parte de sus bienes en beneficio de los futuros poseedores de los títulos. Poe otra parte, es indudable que el
estado está limitado en cuanto a la disposición de sus recursos, ya que debe tener en cuenta los derechos
adquiridos por los tenedores de los bonos.
Si el empréstito es externo, esto es otorgado por capital extranjero, la carga de la deuda si recae sobre las
generaciones futuras. E este caso, deudor y acreedores pertenecen a economía diferentes. Los capitales
foráneos los reciben la generación de la época en que se emitió l deuda, pero el servicio de intereses y
12
reembolso debe ser cubierta por la generación futura, aunque no puede negarse que esa generación futura
gozara del uso de las obras públicas realizadas con tales fondos.
De toda manera, l realidad actual demuestra que el empréstito ha perdido carácter de recurso extraordinario,
y es ahora una normal fuente de ingreso para los estados modernos.
Limites.
El empréstito, como cualquier recurso estatal, tiene sus limitaciones, pero el hecho de que se recurra o no a
esta medida no depende de la necesidad de contar con recursos extraordinarios para gastos extraordinarios,
sino en razón de política financiera que tenga en cuenta diversos factores (existencia de ahorro nacional, la
prospección a prestarlo, etc.).
Desde otro punto de vista someras, se plantea el interrogante de decidir si es posible medir la capacidad de
endeudamiento de un país, y destaca la dificultad para lograr eso. A tal dificultad sugiere como forma de de
estimación aproximada, la comparación de la deuda y su servicio, con diversos factores económicos
fundamentales, como la riqueza nacional, el ingreso nacional, la población, etc., pero el más destacados de
los factores es la comparación de la deuda publico con el ingreso nacional.
La realidad actual ha obligado a variar las concepciones clásicas en algunos aspectos:
1. Debe rechazarse como verdad única y definitiva la afirmación de que, en general, se derivan efectos
forzosamente perjudiciales de los gastos con déficit cubierto mediante empréstito público;
2. Los efectos para generaciones futuras varían según se trate de empréstito con capital nacional o extranjeros;
3. Los teorices modernos afirman que el empréstito público no afecta al capital individual ni al social, es una
aseveración solamente valida en determinada circunstancias, como lo demuestra el distinto efectos que tiene
cada una de las fases del empréstito, especialmente sobre el ahorro privado, la formación de capitales y la
distribución del ingreso;
4. Es un verdadero recurso público, con las limitaciones que derivan de sus especiales peculiaridades. A tal fin
deben tenerse en cuenta las funciones del empréstito como regulador de crédito, las distintas clases sociales
que suscriben empréstito y pagan impuestos y los efectos generales del empréstito sobre la marcha
económica del país;
5. El problema más dificultoso es el de establecer cuáles son los verdaderos límites tolerables del empréstito.
Elemento de comparación más importante debe ser indudablemente el costo total de la deuda pública con
relación al producto bruto interno. (ese es el calculo que erróneamente realizaron los técnicos argentinos;
ello explica e incremento desmedido de la deuda pública que al llegar al punto de no poder ser devuelta
produjo el default).
II. EL EMPRÉSTITO.
Es la operación mediante la cual el estado recurre al mercado interno o externo de capitales en demanda de
fondos y logra cerrar trato con uno o varios acreedores, que le prestan dinero contra la promesa de
reembolsar el capital, en la forma y condiciones acordadas, con sus intereses también convenidos.
Si el empréstito se emite y se cumple en el país, es interno. Si por el contrario, la obligación surgida es
adeudada en el exterior mediante transferencia de valores y operaciones es regida por las leyes extranjeras, el
empréstito es externo. Los conceptos son similares a los utilizados para calificar a la deuda pública interna y
externa desde el punto de vista jurídico.
Naturaleza jurídica.
13
Es motivo de discusión entre los autores. Mientras la mayoría piensa que es un contrato, algunas tratadistas
niegan tal carácter, y sostienen que el empréstito es un acto de soberanía.
El empréstito como acto de soberanía.
Las razones por la que estos autores niegan la naturaleza contractual de las siguientes:
1. Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano del estado
2. Surge de autorización legislativa, siendo sus condiciones establecidas por la ley;
3. No hay persona determinada a favor de la cual se establezcan obligaciones;
4. El incumplimiento no da lugar a acciones judiciales, y el servicio es atendido o suspendido en virtud de actos
de soberanía;
5. No hay acuerdo de voluntad en el empréstito, porque los títulos se lanzan al mercado con valor establecido, y
la voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso formativa de la obligación.
El empréstito es un contrato.
Para estos autores el empréstito es indiscutiblemente un contrato, porque nace de la voluntad de las partes,
salvo el caso del empréstito forzoso, que ese una deformación del instituto. En efecto, la convención se
celebra porque el prestamista voluntariamente desea efectuar el préstamo. Sin embargo, dentro de esta
posición se discute, entre otras cosas, si se trata de un contrato similar a los del derecho privado, en el cual el
estado renuncia a su rol preeminente para colocarse en situación de igualdad con el contratante prestamista, o
si es un contrato de derecho público, en el cual el poder del estado se manifiesta mediante un cuadro
contractual, pero las condiciones se fijan previamente y de manera unilateral por el ente público.
Muchas son las diferencias:
1. Se dice que es un régimen especial de derecho público porque la ley aprobatoria de la emisión concede
derecho a esos prestamistas que no se otorgan a los prestamistas ordinarios (inmunidad fiscal,
inembargabilidad, etc.);
2. En los préstamos privados las partes discuten las condiciones, en el empréstito el estado las fija
unilateralmente, y el prestamista no hace sino adherirse. Este argumento no es del todo pacifico porque lo
mismo ocurre en los contratos por adhesión como los son los préstamos bancarios.
3. Quienes preconizan la dolencia entre los contratos privados y de empréstito, también sostienen que los titulas
de este último son lanzados al mercado con condiciones fijadas, pero esta no es una clara distinción si se
tiene en cuenta que las acciones de ciertas empresas privadas que se lanzan al mercado y se cotizan en
bolsas, están en situación semejantes.
4. Por último, en el empréstito no existe acciones judiciales para reclamar el incumplimiento. No compartimos
este fundamento. En nuestro país, el estado es demandable por sus deudas jurídicamente internas antes los
jueces nacionales, y si bien las decisiones condenatorias son solo declarativas porque el estado no puede ser
ejecutado, ello no disminuye la efectividad del amparo judicial, atento al invariable acatamiento estatal a las
decisiones judiciales adversas.
El empréstito es un contrato como todos los que celebra el estado. Si se concibe que, por el hecho de ser el
estado uno de los contratantes, el empréstito es un contrato “publico”, nada puede objetarse al respecto, pero
lo cierto es que al hacer suscribir el empréstito a los prestamistas no hace ejercicio de su poder soberano
Clasificación.
14
1- El empréstito es voluntario cuando el estado, sin coacción alguna recurre a mercado de capitales en
demanda de fondos, con promesas de reembolso y pago de intereses. Este es el único empréstito que
puede denominarse estrictamente así.
2- El empréstito patriótico es el que se ofrece en condiciones ventajosas para el estado, y no es
enteramente voluntaria, pues se configura en el caso una especie de coacción. Son empréstitos cuyas
clausulas contienen ventajas para el estado deudor, y se hacen suscribir mediante propaganda y
apelando a los sentimientos patrióticos de la comunidad. Nuestro país recurrió al empréstito
patriótico en 1898, cuando se consideraba inminente una guerra con chile, y en 1932, como
consecuencia de una caótica situación económica. En ambos casos este medio produjo exiguos
resultados.
3- En los empréstitos forzosos, los ciudadanos están obligados a suscribir los títulos. Se discute, en
doctrina, si esta peculiar forma de obtener fondos puede considerarse realmente un empréstito.
Para Divergir, los empréstitos forzosos esta en un punto intermedio entre los empréstitos
propiamente dichos y el impuesto.
Para Neuma se diferencia de los empréstitos porque carecen de voluntariedad; de los impuestos
porque tienen un contravalor.
Para los doctrinarios brasileños, los empréstitos tienen carácter tributario, posición que consideramos
correcta.
Dada nuestra adhesión a la teoría contractual, no creemos que el empréstito forzoso pueda ser considerado
como un verdadero empréstito, ante la falta de un acuerdo de voluntad, creador de la vinculación jurídica.
Tiene en cambio, carácter de tributo, ya que nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio por
parte del estado, con prescindencia de la voluntad individual.
Es indudable que el empréstito forzoso es una figura hibrida, pero creemos que se rasgo predominante no
está dado por la prometida restitución, sino por el procedimiento mediante el cual el estado exige
compulsivamente simas de dinero a los particulares. Lo cual ubica dentro del campo tributario. Ello fue
notorio con el llamado “ahorro obligatorio” en que se exigieron fuertes sumas de dinero y se devolvieron
monedas.
La ley 6489 de la provincia de santa fe autorizo a la municipalidad de rosario “a contraer con los propietarios
de inmuebles ubicados dentro del municipio un empréstito”, fijándose una contribución obligatoria, con
carácter de préstamo, de dos mil quinientos pesos moneda nacional anuales durante el periodo de cuatro
años. Los importes netos ingresados por cada propietario le debían se retornados en cinco anualidades
consecutivas, con un interés del 6% anual sobre el saldo, a liquidaciones por semestre vencido.
La ley 18909 creó el fondo de ahorro para la participación de desarrollo nacional, para lo cual estableció que
los sectores que trabajaban en relación de dependencia participaron mediantes una contribución; y los demás
sectores, en función del uso que hicieran del sistema financiero. Se aclaro que los fondos se recaudaban a
títulos de inversión y no de contribución definitiva.
Sostiene Giuliano Fongouge que en ambos casos claramente se trato de tributos impuesto por el estado en
virtud de su poder de imperio.
4- Corto plazo: Empréstitos de tesorería, corresponden a la emisión de valores por un plazo breve, que
no excede al año, se ofrecen al público en general o a determinados sectores capitalista
15
5- Largo plazo: Si el termino para la restitución del capital es extenso (generalmente 30 años o más)
6- Mediano plazo: Entre tres y diez años
Régimen del ahorro obligatorio.
Las leyes 23256 y 23549 que con el objeto de captar el ahorro de los particulares dispusieron en forma
compulsiva un llamado “ahorro obligatorio”. Este régimen, que constituyo una verdadera estafa del estado,
prometió reintegrar los importes “ahorrados”, pero como no reconoció actualización dineraria, la inflación
consumió todo el dinero, salvo las monedas que pocos “prestamistas” se molestaron en cobrar.
Garantías y ventajas de los empréstitos.
1. Las garantías reales tienen poca utilización y consiste en la afectación especial de bienes determinados,
mediante prenda o hipoteca. Nuestro país afecto la tierra publica en el primer empréstito externo, de 1824,
con la firma Bering Brotes.
2. La garantía personal consiste en el compromiso adoptado por un tercero de pagar las sumas prestadas en caso
de no hacerlo el deudor, es un procedimiento poco utilizado en la actualidad.
3. Se habla de garantías especiales cuando se afecta determinados recursos del estado deudor, especialmente
derechos aduaneros, producto de monopolio fiscales, rentas portuarias, etc. Nuestro país lo puso en
practicaren 1881 y en 1892, otorgando en garantía los ingresos aduaneros, e producto de los ferrocarriles, las
rentas portuarias y los ingresos sanitarios.
4. Las garantías contra fluctuaciones monetarias tienden a proteger al prestamista contra la depreciación del
dinero. Por ello, en los contratos de empréstito suelen incluirse clausulas que garantizan la estabilidad de
dinero que se reembolsa a los acreedores, para cópenselo de cualquier desvalorización que afecte sus
intereses.
Además de las garantías recién mencionadas, los estados necesitados conceden una serie de ventajas que
hagan más convenientes la inversión. Por ejemplo, e nuestro país los beneficios de los títulos de deuda
pública están generalmente eximidos del impuesto a las ganancias.
III. TÉCNICA DEL EMPRÉSTITO.
El acto inicial es la emisión. Si el empréstito es a largo plazo, es necesario una ley disponga los elementos
aspectos de su régimen.
El decreto 340/96 ha establecido un sistema para la emisión de, colocación, emisión y liquidación de
instrumentos de endeudamiento público que se destine al mercado local, y que pueden consistir en letras de
la tesorería o bonos a mediano y largo plazo.
Con respecto a la colocación de los títulos menciona como medio a la licitación pública, la suscripción
directa y la licitación privada.
La restitución de las sumas prestadas se efectúan mediante la amortización: esta puede ser obligatoria si el
estado se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de fijar las fechas en que se hará efectiva la
amortización.
En cuanto a la conversión en sentido amplio, significa la modificación de cualquiera de las condiciones del
empréstito. En sentido restringido, se dice que hay conversión cuando se modifica e tipo de interés.
AMORTIZACION: Es el reembolso, lo que puede efectuarse en una fecha determinada (
amortización obligatoria) o a voluntad del emisor (amortización facultativa: el Estado se reserva el
derecho de efectuar el reembolso antes de la fecha de vencimiento)
16
Conversión: Transformación de la deuda, produce los efectos de la novación (desaparece el primitivo
empréstito y nace otro en su reemplazo)
DEUDA PÚBLICA.
La deuda pública es la obligación que contrae el estad con los prestamistas como consecuencia del
empréstito.
Clasificación:
Se ha efectuado muchas clasificaciones de la deuda pública. Consideramos aquí las más importantes de ellas:
• Interna y externa:
La diferencia entre ambos tipos de deuda debe ser considerada separadamente, tanto desde el punto de vista
económico como jurídico.
En una consideración económica la deuda es interna cuando el dinero obtenido en préstamo por el estado
surge de la propia economía nacional. En cambio, la deuda externa si el dinero prestado proviene de
economías foráneas.
Desde este punto de vista, la deuda interna significara una transferencia del poder de compra privado hacia el
sector público, lo cual no ocurre en el caso de la deuda externa, ya que el estado, ve incrementadas sus
disponibilidades, pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa merma en las disponibilidades
monetarias de las economías privadas nacionales.También es importante la diferencia en el momento del
reembolso y pago de intereses, ya que si la deuda es interna esas riquezas permanecen en el país, mientras
que si es externa se traspasa al exterior.
Desde el punto de vista jurídico, deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país, siendo
aplicables, por lógica las leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales..
Jurídicamente, la deuda es externa cuando el pago debe hacerse en el exterior, mediante transferencia de
valores, y especialmente cuando no es aplicable la ley nacional, sino la extranjera.
• Flotante o consolidadas:
La distinción tradicional consiste en que la deuda consolidada es aquella deuda pública permanente atendida
por un fondo que no requiere el voto anual de os recursos correspondientes. La deuda flotante, en cambio, es
la que el tesoro de la nación contrae por un breve periodo, para proveer a momentáneas necesidades de caja
de pago por gastos imprevistos o retraso en los ingresos ordinarios. En la actualidad esta clasificación carece
de importancia.
• Perpetua y redimible:
Las deudas perpetuas o no redimibles son las que el estado asume con la sola obligación de pago de
intereses, sin compromiso de reembolso o con reserva de reembolsar cuando él lo decida. Es un
procedimiento casi desconocido en nuestro país. Las deudas redimibles son aquellas en que el estado se
obliga al reembolso y a pago de intereses, con diferencia en los términos de duración y planes de
amortización.
TÍTULOS DE LA DEUDA PÚBLICA.
Instrumento que materializa la deuda
Constituyen cosas: objetos materiales representativos de valor, pueden ser materia de venta, permuta,
donación, legado.
Elementos de la obligación:
17
1- Sujetos, pasivo o deudor ( Estado), activo o acreedor ( portador del título)
2- Objeto : restitución del capital, pago de un interés anual.
3- Capital Nominal: es el consignado en el titulo emitido.
4- Capital efectivo o real: puede ser el precio de emisión cuando es bajo la par, el precio de cotización
en las sucesivas negociaciones
En otras palabras, y al decir de De la Garza: Normas que especifican quienes ejercen la potestad tributaria,
en qué forma y dentro de que límites temporales y espaciales.
El derecho constitucional tributario es una parte del derecho constitucional que solo puede considerarse
“tributario” por el objeto al cual se refiere, así considerara, la potestad tributaria se subordina a las normas
constitucionales, normas de grado superior a las normas legales que prevén las concretas relaciones
tributarias.-
La potestad tributaria significa por un lado supremacía y, por el otro sujeción, es la capacidad potencial de
obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el cumplimento de los
deberes instrumentales necesarios para su obtención. Pero ella no es todavía un derecho de crédito, es un
status de sujeción de quienes están bajo su ámbito espacial.-
Es necesario entonces tener presente que cuando el estado se convierte en titular de un derecho subjetivo
tributario, frente a él tendrá a obligados a dar, hacer, o no hacer. Mientras ello no suceda y la potestad
tributaria se mantenga en un plano abstracto como mera facultad.-
18
La potestad tributaria entonces se transforma. En la facultad estatal de crear unilateralmente tributos se
convierte en la facultad de dictar normas jurídicas objetivas que crean tributos y posibilitan su cobro a los
obligados.
Tenemos entonces la primera y fundamental limitación a la potestad tributaria, la misma debe ser
íntegramente ejercida por medio de normas legales principio de legalidad y reserva. Claro está que tal
principio es solo una garantía formal de competencia en cuanto al órgano productor de la norma, pero no
constituye, en sí mismo, garantía de justicia y razón habilidad de la imposición.
Por eso, las constituciones incorporan también el principio de capacidad contributiva que constituye el
límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria, ambos principios constituyen el estatuto básico
del contribuyente que la constitución ampara.-
5) PODER DE EXIMIR. Así como el estado posee el poder de imponer tributos, también puede eximir los
mismos, las exenciones y beneficios tributarios constituyen límites al principio constitucional de generalidad
y sus fundamentos o motivos se deben buscar en la política fiscal y no en el derecho tributario.
Por ello el sujeto que se encuentra exento, no es un autentico sujeto pasivo tributario y en modo alguno
puede ser considerado un “evasor legal” del tributo.-
Las Exenciones pueden ser Objetivas u Subjetivas:
a- Las exenciones subjetivas son aquellas que la circunstancia neutralizante del tributo, se refiere
directamente a la persona (física o ideal), tal es el caso de las entidades gremiales, científicas, etc.,
las cuales se consideran de bien público y no persiguen fines lucrativos, generalmente se hallan
exentas.-
b- Las exenciones objetivas son aquellas en que la circunstancia neutralizante del tributo está
directamente relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna
19
del destinatario legal del tributo, algunos ejemplos son. En los impuestos internos se dan en
mercaderías que se exportan como jarabes medicinales cubiertas y neumáticos etc., En el impuesto a
la renta normal potencial de la tierra, encontrábamos exenciones a la explotación forestal o afectada
a salinas yacimientos etc. En el impuesto a las ganancias gozan de exención los beneficios
consientes en intereses proveniente de depósitos en cajas de ahorros.-
Las normas que establecen exenciones son taxativas y deben ser interpretadas en forma estricta, la
subsistencia de las exenciones esta también condicionada a que no sean derogadas las disposiciones legales
que las establecen, de igual modo si se trata de una exención otorgada por tiempo determinado, dicha
exención no puede ser legalmente abolida antes del vencimiento del plazo.-
20
5- Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.-
6- También corresponde que surja de la ley la configuración de infracciones tributarias, la imposición de
sanciones y como es el procedimiento de determinación.-
Alcance del principio de legalidad:
1- Rige para todos los tributos por igual, es decir, impuestos, tasas y contribuciones especiales.-
2- Los decretos reglamentarios dictados por el poder ejecutivo no pueden crear tributos, ni alterar sus
aspectos estructurales ya que ello sería ir más allá del espíritu de la ley, violando el principio de
legalidad.-
3- Ni el poder ejecutivo mediante decretos, ni la AFIP mediante resoluciones generales e
interpretativas, pueden quedar a cargo de delinear aspectos estructurales del tributo.
4- El art. 99, inc. 3°, C.N. según la reforma de 1994, autoriza al PEN cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la
sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de partidos políticos, a dictar decretos de necesidad de urgencia, careciendo el congreso de
la nación de facultades para ratificar decretos de necesidad y urgencia de carácter tributario.-
5- El art. 76 de la C.N. prohíbe la delegación de facultades legislativas en el PEN, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, las normas del derecho tributario
sustantivo no pueden ser subsumibles en el concepto de “materias determinadas de administración”,
en cambio el concepto de emergencia pública admite entender, bajo determinadas circunstancias, el
instituto de la delegación legislativa a la materia tributaria.-
6- Ni aun por ley se puede crear tributos o alterarse elementos estructurales de ellos en forma
retroactiva, por una ley anterior a los hechos que caen bajo su imperio.-
Como garantía defensiva de los sujetos pasivos tributarios, estimamos que ellos pueden invocar el
principio de legalidad en protección de sus derechos, cuando se configure alguna de las siguientes
circunstancias:
1- Cuando se pretenda cobrar un tributo cuyo hecho imponible no esté íntegramente fijado en la ley
(por ejemplo, si como ocurrió en alguna oportunidad con el BCRA pretendió crear un impuesto
mediante una circular).
2- Cuando se pretenda crear por decretos o resoluciones una situación de sujeción pasiva tributaria, al
margen de lo expresamente dispuesto por la ley.-
3- Cuando se pretenda recurrir a bases imponibles ajenas a las que determina la ley.
4- Cuando el poder administrador incremente las alícuotas impositivas al margen de lo establecido en la
ley.
5- Cuando se cree administrativamente infracciones o sanciones no establecidas por la ley.
6- Cuando se perjudique al contribuyente actuado discrecionalmente en el procedimiento de
determinación tributaria.
7- Cuando se produzca, aun por ley, alguna alteración retroactiva perjudicial para la situación tributaria
del sujeto pasivo, ya sea la creación retroactiva de tributos no existentes, alteraciones retroactivas
perjudiciales en la base imponible, o incremento retro activo de alícuotas.
21
Las exenciones deben también ser dispuestas por ley, pero a su respecto es admisible la delegación de
facultades, mediante ley al PEN.
2. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: La capacidad contributiva es el límite material en cuanto al
contenido de la norma tributaria, garantizando su justicia y equidad.-
En una noción amplia es la aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la
cobertura de los gastos públicos. Sus antecedentes se remontan a la Revolución Francesa de 1789 y la
constitución de 1791, en nuestro país se habla de una “igualdad fiscal” que estaría contenida en la formula
según la cual “la igualdad es la base del impuesto” art. 16 de la C.N, el sentido de esa igualdad fiscal sería
equivalente a capacidad contributiva.
Lo cierto es que la C.N. al referirse a los tributos lo hace con una terminología que no puede dejar
dudas sobre la intención de los constituyentes. Vemos así que:
En el art. 4 se habla de contribuciones que equitativamente y proporcionalmente a la población imponga el
congreso.-
1- En el art. 16, se dice que la igualdad es la base del impuesto.-
2- En el art. 75 inc. 2 se otorga al Congreso la facultad excepcional de imponer contribuciones directas,
se estipula que ellas deben ser proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación.-
La igualdad a que se refiere la C.N. como base del impuesto, es la contribución de todos los habitantes del
suelo argentino según su aptitud patrimonial de prestación. El concepto es complementado por el de
proporcionalidad, que no se refiere al número de habitantes sino a la cantidad de riqueza gravada y se
refuerza axiológicamente con el de equidad, principio este que se opone a la arbitrariedad y que se entiende
cumplido cuando la imposición es justa y razonable. Como dice Bidart Campos, reproduciendo la tesis de la
CSJN:”al igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser, en las
mismas circunstancias, igual para todos los contribuyentes”.
Concretando. Si bien la C.N. no consagra en forma expresa el principio de capacidad contributiva, sí lo hace
implícitamente.
En cuanto al concepto de capacidad contributiva, el más correcto es el esbozado por Fernando Sainz de
Bujan da, según quien la capacidad contributiva supone en el sujeto tributario la titularidad de un
patrimonio o de una renta, aptos en cantidad y en calidad para hacer frente al pago del impuesto una
vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles del sujeto.
Para García Desunce, la capacidad contributiva consiste en la diferencia entre la renta bruta del
contribuyente y la suma que resulta de adicionar, a las erogaciones indispensables para su consumo, un
adecuado porcentaje para su ahorro y capitalización.-
La capacidad contributiva tiene cuatro implicaciones fundamentales:
1- Requiere que todos los titulares de medios aptos para hacer frente al impuesto, deben contribuir en
razón de un tributo o de otro, salvo aquellos que por no contar con un nivel económico mínimo,
quedan al margen de la imposición.
2- El sistema tributario debe estructurase de tal manera que los de mayor capacidad económica tengan
una participación más alta en las entradas tributarias del estado.-
3- No puede seleccionarse como hechos imponibles o bases imponibles, circunstancias o situaciones
que no sean abstractamente idóneas para reflejar capacidad contributiva.-
22
4- En ningún caso el tributo o conjunto de tributos que recaiga sobre un contribuyente puede exceder la
razonable capacidad contributiva de las personas, ya que de lo contrario se está atentando contra la
propiedad, confiscándola ilegalmente.-
Estas implicancias significan que como garantía defensiva de los contribuyentes, el principio debe funcionar
cuando se intente gravar a aquellos que estén por debajo del nivel económico mínimo, cuando en el
gravamen no se respeten los distintos niveles económicos, cuando se elijan hechos o bases imponibles no
idóneos para reflejar capacidad de pago tributario, o cuando dicha capacidad de pago, aun existente, sea
excedida.-
La capacidad contributiva es la base fundamental de donde parten las garantías materiales que la C.N. otorga
a los habitantes, tales como generalidad, igualdad, proporcionalidad, y no confiscatoriedad.-
Garantías Materiales
3. GENERALIDAD: Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una
persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de
contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo,
nacionalidad, edad o estructura.
Este principio surge del art. 16 de la C.N. y ordena que tributen - sin exclusión arbitraria – todos los que
estén incluidos en el ámbito de la capacidad contributiva.
No se trata de que todos deban pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por
privilegios personales, de clase, linaje o casta.-
La CSJN, ha dicho que la generalidad es una condición esencial de la tributación y que no es admisible que
se grave una parte de la población en beneficio de otra.
El límite de la generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios, conforme a las cuales
ciertas personas no tributan o tributan menos pese a configurarse el hecho imponible, Estas exenciones y
beneficios, sin embargo tiene carácter excepcional y se fundan en razones económicas, sociales o políticas,
pero nunca en razones de privilegios.
Se ha dicho con acierto que ante la extrema pobreza, el estado pierde su derecho a exigir tributos. Nadie duda
de que deben quedar excluidos de la tributación los niveles de pobreza en los que no hay bienes ni ingreso
suficiente para una existencia digna. Esto significa que hay situaciones que quedan fuera de la generalidad y
que los gobiernos deben respetar, estamos hablando del mínimo vital que debe queda exento; entendemos
por tal aquella renta o capital necesario para que una persona y su familia puedan desarrollar una existencia
digna y decente dentro de la sociedad
En nuestro país la facultad legislativa de conceder exenciones tributarias ha sido reconocida desde antiguo
por la CSJN, conforme ello si el gobierno federal hace uso de tal facultad, las provincias no pueden
obstaculizarla, ante lo cual adolecen de invalides las disposiciones provinciales que establezcan impuestos a
empresas o actividades que el congreso decidió beneficiar mediante exenciones.-
Con respecto a la exención no razonable a los dotados de capacidad contributiva es el segundo enlace
entre la generalidad y la capacidad contributiva, esto nos lleva al espinoso tema de los “fines extra fiscales”
tributarios y al tópico de los llamados “impuestos del ordenamiento”, a nadie le puede caber duda de que casi
todas las medidas que se disponen en nombre de la promoción económica nacional o regional, son
abiertamente violatorias de la generalidad entendida como expresión de capacidad contributiva. Muchas de
23
estas acciones estatales significarán la exención por razones de fomento que no abonarán los impuestos para
alentar, con su acción, el incremento de puestos de trabajo o el progreso de zonas atrasadas. Villegas es
adverso a esto ya que:
- Producen brechas y quiebres en el sistema tributario, que pierde consistencia y homogeneidad.
- Son grupos gobernantes o amigos del poder quienes están personalmente interesados en promover estas
actividades.
- Este obsequio del gobierno desfigura el tributo.
4. IGUALDAD: El art. 16 de la C.N. Establece que todos los habitantes son iguales ante la ley y que la
igualdad es la base del impuesto y cargas públicas.
Dice bien Giuliano Fon ruge, que el principio de igualdad es inseparable de la concepción democrática del
estado, y recibió su primera formulación legal en el derecho público surgido de la Revolución Francesa, por
oposición al régimen de privilegios de la época precedente.-
Los orígenes del principio en estudio suelen remontarse a Aristóteles, quien propugnaba “tratar igual a los
iguales y a los desiguales como desiguales”.
La CSJN estableció que el impuesto se funda en la capacidad contributiva. Según este criterio, “igualdad”
significa que deben existir impuestos del mimo monto ante condiciones iguales de capacidad contributiva.
No obstante ello, la jurisprudencia nacional admitió que cuando se trate de impuestos con fines de protección
o fomento, pueden hacerse distingos, no fundados en la capacidad contributiva, sino en valoraciones
económicas sociales del legislador, es decir nuestra jurisprudencia ha admitió la posibilidad de hacer
distingos entre los contribuyentes, siempre que sean razonables y no arbitrarios.
Concluyendo.
Sin embargo, el legislador podrá adoptar mediadas impositivas discriminatorias en procura de los objetivos
extra fiscales art. 75 inc. 18 (prosperidad, progreso y bienestar valorables por el Poder Ejecutivo sin
posibilidad de revisión Judicial), pero en tal caso el contribuyente podrá invocar la garantía si considera que
los distingos son arbitrarios y no razonables, obedeciendo a un propósito de injusticia persecución o de
indebido beneficio.-
24
mismo fijar un impuesto de $10.000 a quien gana $100.000, que establecer un impuesto de $100.000 a quien
gana un millón.-
Nuestro más alto tribunal ha dicho que si el impuesto progresivo ha sido aceptado por nuestra jurisprudencia
como legitimo, es porque se funda sobre la base de la solidaridad social, en cuanto exige más a quien posee
mayor riqueza en relación a quien posee menos, porque supone que el rico puede sufragarlo sin mayor
sacrificio de su situación.-
6 . EQUIDAD
Este es un concepto que va más allá del orden positivo, representa el fundamento filosófico y ontológico de
la justicia en las contribuciones. La equidad se confunde con la idea de justicia, y en tal carácter pasa a ser el
fin del derecho. Consiste en una armonía conforme a la cual debe ordenarse la materia jurídica, y en virtud
de la cual el derecho positivo se orienta hacia esa idea de justicia. No basta, por tanto, que la norma se
someta al principio de legalidad, sino que además ella debe ser justa para ser constitucional. En este sentido
la equidad se convierte en equivalente de la razonabilidad.
8 . RAZONABILIDAD
25
La doctrina ha estudiado este principio, llamándolo “la garantía innominada de la razonabilidad”. Se
sostiene que la mera legalidad es insuficiente si el contenido de la actividad estatal, ya sea legislativa,
ejecutiva o judicial, choca contra la razonabilidad.
Todo acto, para ser constitucionalmente válido debe ser razonable, y lo contrario implica una violación a la
Constitución. Por razonabilidad en sentido estricto se entiende el fundamento de verdad o justicia.
Como garantía innominada independiente, la razonabilidad del tributo no es otra cosa que la exigencia de
que dicho tributo sea formalmente legal e intrínsecamente justo.
Hay otros límites que completan el estatuto de garantías del contribuyente, y que son:
9 . CONTROL JURISDICCIONAL
En la Argentina, cuya Constitución es rígida, toda violación a las garantías y derechos que ella protege,
entraña de hecho, su ilegítima modificación. Es necesario arbitrar el remedio para restablecer la efectiva
vigencia de la Constitución alterada. El Poder Judicial es el órgano a quien corresponde velar por el debido
acatamiento a la Constitución. Todos los jueces con competencia en el caso pueden declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, sin perjuicio de la decisión que, en última instancia corresponde a la
CSJN por vía del recurso extraordinario.
10 . SEGURIDAD JURÍDICA
La seguridad jurídica enfocada desde un punto de vista objetivo, consiste para la opinión
predominantemente, en las garantías que la sociedad asegura a las personas, bienes y derechos, y desde el
punto de vista subjetivo, en la convicción o confianza que tiene la persona de estar exenta de peligros, daños
y riesgos, de saber a qué atenerse.
La seguridad jurídica en materia tributaria implica certeza pronta y definitiva acerca de la cuantía de la deuda
tributaria, así como ausencia de cambios inopinados que impidan calcular con antelación la carga tributaria
que va a recaer sobre los ciudadanos. Implica también certidumbre de que no se realizarán alteraciones “que
vayan para atrás”, cambiando las expectativas precisas sobre derechos y deberes.
26
La distribución y delimitación de los poderes tributarios entre nación, provincia y municipios constituye uno
de los problemas más dificultosos del derecho tributario argentino.
27
8 LIMITACIONES CONSTITUCIONALES A LA FACULTADES CONSTITUCIONALES
PROVINCALES.-
Al ejercer su potestad tributaria, las provincias encuentran importantes limitaciones originadas en
dispositivos de la constitución nacional, que deben acatar atento a su supremacía, entre ellas se
destacan las siguientes:
a- Según el art. 75 inc. 13, es facultad de la nación reglar el comercio nacional e internacional, esta
potestad nacional no puede ser afectada por disposiciones impositivas provinciales Así en virtud de
esta restricción, la CSJN invalido un tributo al “te” que una provincia aplicaba ante la sola salida de
la mercadería del territorio provincial.-
b- Según el art. 75 inc. 18, Corresponde a la nación lo conducente a la prosperidad, adelanto y bienestar
del país, lo cual puede hacerse mediante concesión temporal de privilegios. Este dispositivo ha sido
interpretado como facultad nacional para otorgar exenciones fiscales, y ello no puede ser
obstaculizado por leyes impositivas provinciales.-
c- El art. 75 inc. 30, faculta a la nación a ejercer legislación exclusiva sobre establecimientos de
utilidad nacional sitos en las provincias, De lo antedicho se sigue que esos establecimientos están
sometidos a la jurisdicción federal y excluida del poder impositivo provincial. Así lo declaro la corte
cundo la provincia de Santa Cruz pretendió gravar el contrato de una empresa con Y.P.F, Al
contrario la CSJN, estimo que era valido el impuesto a las actividades lucrativas que la Provincia de
Bs. As. Estableció a una empresa con motivo de un establecimiento situado en el puerto de la plata,
en este caso el máximo tribunal sostuvo que se trataba de una empresa privada ubicada en la
mencionada zona, pero que ninguna relación tenia con los fines de “utilidad pública”.-
RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN: Como consecuencia de la concurrencia entre nación y provincias
en materia de impuestos indirectos y de la atribución del congreso de establecer impuestos directos por
tiempo determinado, surgió la superposición entre impuestos nacionales y provinciales. Ello motivo que
surgiera un régimen de coordinación mediante leyes – convenio.
1- Objetivos:
a) garantizar una mayor estabilidad de los sistemas financieros provinciales,
b) trato preferencial a provincias con menores recursos,
c) simplificar el régimen, de mecanismos de actividad de los órganos administrativos y de control.-
2- Soluciones:
a) establecimiento de un sistema único para distribuir todos los impuestos nacionales coparticipados,
b) asignación por partes iguales entre la nación y las provincias.-
3- Gravámenes Comprendidos:
1- Impuestos a las Ganancias, a los premios, I.V.A, aceites y lubricantes, etc.
4- Porcentajes de distribución, 42,34% en forma automática a la nación, el 54,66% en forma
automática al conjunto de las provincias, el 2% para el recupero relativo de las provincias de Buenos
Aires (1.5701%), Chubut (0.1433%), Neuquén (0.1433%) y Santa Cruz (0.1433%), y el 1% para el
Fondo de Aportes del Tesoro Nacional. Las transferencias se realizan diariamente por el B.N.A.-
28
9 POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL: La potestad tributaria que gozan las municipalidades, cuya
autonomía formal ha sido reconocida por la mayoría de las constituciones provinciales, y la CSJN, ha
quedado consagrada por el art. 123 de la C.N.
Los Municipios argentinos tienen las facultades tributarias que les asignan las provincias a las cuales
pertenecen, este reconocimiento de facultades será con mayor o menor grado de independencia.-
En otras palabras, el ordenamiento provincial es el que delimita las atribuciones y competencias de la
potestad tributaria, aunque sin privar a las comunas de sus facultades tributarias mínimas y esenciales para
asegurar su existencia.-
29
En los tributos no vinculados (impuesto): no existe conexión del obligado con actividad estatal alguna que
se refiere a él o que lo beneficie. Por ello, su obligación nacerá de un hecho o situación que, según la
valoración del legislador, revela la capacidad económica de contribuir al sostenimiento del Estado. En tal
caso la obligación será graduada cuantitativamente conforme a los criterios más apropiados para expresar en
cifras concretas cual será la dimensión adecuada de la obligación de cada uno.
En los tributos vinculados: el hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir está estructurado
de forma tal que se integra como una actividad o gasto a cargo del Estado que de alguna forma afecta al
obligado o repercute en su patrimonio.
A su vez, se advierte una notoria disparidad dentro de los tributos vinculados :
1- en las tasas: la obligación surge ante la afectación o aprovechamiento del obligado, sin que interese su
requerimiento del servicio ni su beneficio como consecuencia de él. Por lo tanto la obligación nace ante
prestación del servicio.
2-en las contribuciones especiales: hay una actividad o gasto estatal en provecho del obligado, y esta
actividad genera la obligación de pagar el tributo. Lo que aquí interesa es el incremento del patrimonio en
los bienes del obligado.
IMPUESTO:
Concepto: son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido
por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes
o la adquisición o gasto de la renta.
Elementos propios del impuesto:
a- Su independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto.
Este producto podrá o no vincularse al contribuyente, paro esta vinculación es una cuestión de hecho
desprovista de toda significación en lo que respecta a la existencia de la obligación de pagar el impuesto.
b- El cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones consideradas como generadoras de la
obligación tributar.
c- Dichas condiciones no pueden consistir en hecho o circunstancias que no sean abstractamente idóneos para
reflejar capacidad contributiva.
d- El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con mayor aptitud económica aporten en
mayor medida, salvo que esta regla medular sufra excepciones basadas en la promoción del bienestar
general.
Naturaleza jurídica:
Como todos los tributos, el impuesto es una institución de derecho público. No es contrato bilateral entre el
Estado y el contribuyente ni una carga real que deben soportar los inmuebles.
El impuesto es una obligación unilateral impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de
imperio.
El impuesto es hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de un elemento social
fundado en la propiedad privada o que la menos reconoce el uso privado de de cierto bienes. Tal sistema
importa la existencia de un órgano de dirección (Estado) encargado de satisfacer necesidades públicas. Como
ello requiere gastos y por consiguiente ingresos, se lo inviste de la potestad de recabar coactivamente cuotas
30
de riquezas de los obligados sin proporcionarles servicio especial alguno ni beneficios concretos de la
sociedad.
La naturaleza debe buscarse en la misma necesidad que llevó a la creación del Estado como única forma de
lograr orden y cohesión en La comunidad. Una vez creado, es lógico contribuir a su sostenimiento.
Clasificación:
Permanente o transitoria:
Permanente: son aquellas vigencia no tiene límite en el tiempo, rigen mientras no se deroguen (el impuesto
del valor agregado)
Transitorios: las que tienen un lapso determinado de duración transcurrido el cual, dejan de existir (ejemplo
el impuesto sobre los bienes personales)
Reales y personales: los primeros consideran en forma exclusiva, con presidencia de la situación personal
del contribuyente.
La segunda tiene en cuenta la situación especial del contribuyente, valorando los elementos que integran su
capacidad de pago (ejemplo: impuesto a la renta, que toma en cuenta cargas de familia o el origen de las
ganancias)
Proporcionales o progresivos: un impuesto es proporcional cuando mantiene una relación constante entre
su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Es progresivo: cuando aumenta a medida que se incrementa el
valor de la riqueza gravada.
Directos e indirectos:
Directos: son aquellos que no pueden trasladarse, es decir se exige la misma personas que se lo pretenden
que se lo paguen.
Indirectos: son los trasladables, esto significa que se cobran a una persona dando por sentada o suponiendo
como probable que ésta se indemnizara a expensa de alguna otra.
Efectos económicos de la traslación de los impuestos:
Es impuesto es exigido a quienes están encuadrados en los hechos imponibles. Esas personas se denominan
“contribuyentes de iure”, o sea los designados por la ley para pagar el impuesto.
Pero puede ocurrir que quien ingresa el importe al fisco no es en realidad quien soporta la carga. Ésta recae
sobre un tercero, a quien se denomina “contribuyente de facto”.
Loa traslación de la carga impositiva se llama “traslación” y a veces es prevista por el legislador, así la
mayor parte de los impuestos al consumo es soportada por el vendedor, pero como esto los agrega a los
precios de sus mercaderías, en definitiva son soportados por los compradores. En otros casos la traslación se
produce sin estar previsto por el Estado, incluso contra su voluntad, ya que aquellos a quienes se quiere
cargar con el peso impositivo logran transferirlo a otra persona. A tal efecto la norma concede facultades
legales al sujeto pasivo, para obtener el reembolso del impuesto pagado.
Percusión: es el hecho por el cual el impuesto recae sobre el contrayente de iure, o sea, aquel que por estar
comprendido en el hecho imponible, debe pagar por designación y coacción legislativa.
Traslación: es el fenómeno por el cual el contribuyente de iure consigue transferir el peso del impuesto
sobre otra persona (contribuyente facto). Esta transferencia está regulada exclusivamente por la economía y
31
se efectúa con total prescindencia de dispositivos legales que expresamente faculten el traslado de la carga
impositiva.
Incidencia: se materializa cuando una persona se hace efectivamente cargo del impuesto. Este
contribuyente se encuentra en esa situación por propia voluntad.
Difusión: consiste en la irradiación a todo el mercado de los efectos económicos del impuesto mediante
lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta de mercaderías y también
en los precios. Como consecuencia del impuesto se produce variaciones en el consumo y en la producción.
Relevancia jurídica de la traslación:
La Corte Suprema se ha encargado de señalar la que, si bien la traslación impositiva es un fenómeno regido
por las leyes de la economía, existen casos en los cuales es necesario reconocer trascendencia jurídica a los
efectos económicos de los impuestos para arribar a una solución que resulte armónica con los derechos y
garantías constitucionales y con el ordenamiento jurídico vigente.
TASAS:
Concepto: las tasas son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna manera afecta o
beneficia a la actividad estatal.
Características esenciales de la tasa:
Naturaleza del tributo: La tasa tiene carácter tributario, o sea que el Estado la exige en virtud de su poder de
imperio. Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del precio y de la tarifa.
Principio de legalidad: el sostenimiento a este principio parece una obviedad atento a que este principio está
implícito si se trata de un tributo.
Actividad efectiva: su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado cumple y que está
vinculada con el obligado al pago. La Corte Suprema ha sostenido que es de naturaleza de la tasa que su
cobro corresponda a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo al
contribuyente.
Prueba de prestación: tradicionalmente la jurisprudencia sostuvo que la carga de la prueba con relación a la
prestación del servicio, correspondía al contribuyente. Pero en el caso “Lobet de Delfino, María T. c/ la
provincia de Córdoba, la Corte Suprema cambió su postura y sostuvo que le correspondía a la provincia
probar la realización del servicio.
No obstante lo establecido por la Corte, fallos posteriores han mantenido que el contribuyente debe probar la
no prestación del servicio.
Destino del producido: las tasas son tributos cuyo producto debe ser empleado para financiar los gastos del
estado en general, sin afectaciones particulares.
Divisibilidad del servicio: si se trata de tasa que requieren del elemento individualización del servicio, la
divisibilidad de tal servicio es necesaria, dado que si no puede fragmentarse en unidades de uso de consumo,
será imposible su particularización en persona alguna.
Si estamos ante servicios que no se prestan en forma estrictamente individualizada, el elemento
“divisibilidad” pasa a carecer de relevancia.
Obligatoriedad y gratuidad de los servicios: son funciones y servicios de ineludible cumplimiento para
satisfacer las necesidades más elementales de la población y ya no se tolera su falta de cobertura por el
32
Estado. Son necesidades esenciales, constante, vinculadas existencialmente al Estado, y en principio a cargo
de él, aun cuando en ciertos casos es posible delegar algunas funciones en particulares, con estricto control
estatal.
Distintas posiciones sobre los servicios por los cuales se cobran las tasas.
a- Prestación meramente potencial: esta tesis admite que es suficiente con la organización y descripción del
servicio, así como su ofrecimiento a los eventuales contribuyentes para que surja la exigibilidad del tributo.
No es imprescindible que el servicio se preste a un individuo en particular basta con que el Estado
adecuadamente preparado para su utilización.
Para quienes adoptan esta posición, la exigencia inalterable de que se verifique una efectiva prestación del
servicio, transformaría en ilusoria la recaudación de ciertas tasas cuya legitimidad es ineludible. Es así que
resultaría imposible cobrar a cada uno de los vecinos el uso que haga del alumnado público, pues dependería
del horario de que el contribuyente recorra la cuidad.
b- Prestación efectiva y particularizada: esta tesitura exige la efectiva prestación del servicio particularizado
en el obligado. En la jornada XV de Derecho Tributario se afirmo “es de la esencia de la tasa que el servicio
estatal que constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la Administración al
contribuyente, aun cuando este se recibirlo.
Según esta recomendación, la prestación efectiva del servicio al contribuyente es uno de los elemento
caracterizantes para distinguir la tasa de las otras especies tributarias. La carga de la prueba de la efectiva
prestación del servicio, en caso de conflicto, debe corresponder a la Administración.
c- Prestación efectiva del servicio aun sin particularización : quienes sustentan esta posición aseveran que el
servicio debe ser efectivamente prestado, aunque admite unos casos en el que el tributo se cobra por un
servicio particularizado, mientras que en otras ocasiones el servicio efectivizado debe ser evaluado en un
contexto general.
Esta teoría establece que siempre que se preste efectivamente un servicio, puede dar lugar a la tasa aunque
no se particularice en una persona determinada, y en tanto los particulares realicen actividades que serían
imposibles, dificultosas o simplemente no rentables de no contarse con esos servicios básicos.
CONTRIBUCIONES DE MEJORA:
Son las contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene de una obra pública que
presuntamente beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de su o sus inmuebles
a- Prestación personal: como sucede con todos los tributos la deuda por esta contribución corresponde al
propietario del inmueble presuntamente beneficiado con la obra. Se hace hincapié en esta circunstancia
porque en algunas oportunidades se ha sostenido que la obligación es del inmueble valorizado y no de su
propietario. La obligación de pagar nace desde el momento en que se finaliza con la obra pública
beneficiante.
b- Beneficio derivado de la obra: el monto el beneficio surge de comparar el valor del inmueble al finalizar la
obra, con el que tenía al comienzo.
Las leyes suelen establecer distintos procedimientos para fijar el monto de la valoración, por ejemplo: el de
la doble tasación, o recurrir a presunciones como la fijación de una alícuota proporcional al valor del
inmueble, presumiéndose que esa alícuota es indicativa de la valoración.
33
c- Proporción razonable: el importe exigido debe ser adecuadamente proporcional al presunto beneficio
obtenido. Para determinar esta proporción las leyes de contribución suelen establecer 3 pasos:
1- Se especifica cuáles son los inmuebles valorizados por la obra pública
2- Se especifica que parte del costo de la obra debe ser financiada por los beneficiarios
3- Se establece como va a ser distribuida esa porción a cubrir entre los beneficiarios. Para lo cual se recurre a
parámetros variables.
d- Destino del producido: los fondos de los contribuyentes se debe destinar a financiar las obras productoras
del beneficio
UNIDAD 7
Derecho Material Tributario
El derecho material tributario Prevé los aspectos sustanciales de la relación jurídica que se traba entre el
Estado y los sujetos pasivos con motivo del tributo
Tiene la trascendental función de regular la relación jurídica que unirá al acreedor estado y a los deudores
contribuyentes durante el lapso que transcurra entre la creación de un tributo dirigido a ciertas personas y su
pago por estos últimos.
Básicamente estudia:
El hecho imponible y todas sus consecuencias jurídicas que de el emanan;
Quién es el sujeto activo y quiénes son sujetos pasivos, que están expresa o tácitamente establecidas por una
ley;
Circunstancias subjetivas y objetivas que neutralizan los efectos del HI (exenciones y beneficios tributarios);
Elementos utilizados para fijar la magnitud de la pretensión fiscal (elementos cuantificantes) y;
Medios extintivos de la Obligación Tributaria
Relación jurídica tributaria.
Es el Vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco, como sujeto activo que pretende el cobro de
un tributo, y un sujeto pasivo que está obligado a su pago. Tiene idéntica estructura con la obligación de
derecho privado y las diferencias surgen de su objeto, que es el tributo.
Es relación jurídica puede ser definida desde un doble sentido:
1. Como la vinculación establecida por una norma jurídica entre una circunstancia condicionante (la realización
del hecho imponible) y una consecuencia jurídica ( el momento de pago);
2. Como la vinculación establecida por esa norma legal entre la pretensión del fisco como sujeto activo y la
obligación de aquel al que la ley designe como sujeto pasivo. Tanto esa prestación, como su correlativa
obligación, integran la consecuencia jurídica de haberes producido el hecho imponible.
Sujeto activo.
El estado que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma en sujeto activo de la
relación jurídica tributaria principal. En el primer caso (titular de la potestad tributaria), el estado actúa
básicamente mediante uno de los poderes que lo integran (el poder legislativo). La segunda actuación (la
34
derivada de su sujeción activa en la relación jurídica tributaria principal) es atribución de otro poder del
estado (el poder ejecutivo).
Suele también suceder que el estado delegue la recaudación y administración de ciertos ingresos tributarios a
otros entes públicos, a fin de que estos cuenten con financiamiento autónomo (caso de las llamadas
“contribuciones parafiscales”).
Sujetos pasivos.
Hay gran diversidad de doctrina sobre la sujeción pasiva de la relación jurídica tributaria principal.
1. La primera corriente (creemos que mayoritaria) divide a los sujetos pasivos en dos categoría: contribuyentes
(sujetos pasivos por deuda propia) y responsables (sujetos pasivos por deuda ajena), subdividiendo a estos
últimos en diversas especies, entre las cuales está la sustitución tributaria.
2. Nuestra opinión.
Por nuestra parte, adoptamos la división tripartita entre los sujetos pasivos, los que definimos de la siguiente
manera:
a. Contribuyente: es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo por
sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es un deudor a titulo propio.
b. Sustituto: es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible que, sin embargo y por disposición de la
ley, ocupa el lugar del destinatario legal tributario, desplazándolo de la relación jurídica tributaria. El
sustituto es, por lo tanto, quien paga “en lugar de”.
c. Responsable solidario: es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero a quien la ley
le ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento.
A diferencia del anterior, no excluyen de la relación jurídica al destinatario legal tributario, que al ser el
deudor a titulo propio y mantener la obligación de pagar el tributo el fisco en virtud de la solidaridad, es
sujeto pasivo a título de “contribuyente”. El responsable solidario es, por lo tanto, un sujeto pasivo a titulo
ajeno que esta “al lado de”.
Categorías de sujetos pasivos.
SUJETO PASIVO PRINCIPAL: Contribuyente.
Se denomina contribuyente al destinatario legal del tributo que no es sustituido y que, por consiguiente debe
pagar dicho tributo por sí mismo. Como a él está referido el mandato de pago, es el principal sujeto pasivo de
la relación jurídica tributaria principal.
Se trata de un deudor a titulo propio. Es aquel cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador al
crear el tributo, y quien sufre en sus bienes el detrimento económico tributario.
El art. 5 de la 11.683, trata a los sujetos pasivos principales, es decir responsables por deuda propia. En el
primer párrafo los denomina contribuyentes, pudiendo ser conceptualizados como aquellas personas sobre
las cuales se produce el hecho que genera la obligación tributaria.
A renglón seguido se esboza su enumeración taxativa, comprendiendo como tales:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común. El C.C. establece que son
personas de existencia visible todos los entes que presentes signos característicos de humanidad, sin
distinción de cualidades o accidentes. Para el derecho tributario el sujeto pasivo de los tributos puede ser
incapaz para el derecho civil pero para el fiscal capaz ya que ello depende de una mera cuestión económica,
35
de allí se infiere la existencia de contribuyentes que resultan incapaces de hecho o de derecho para las
normas civiles o comerciales.
b) Las personas jurídicas del código civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho
privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, estando incluidas las de carácter público y privado.-
El art. 33 del C.C. establece que las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado:
Tienen carácter público:
El estado Nacional, las provincias, y los municipios.
Las entidades autárquicas.
La iglesia católica.
Tienen carácter privado:
Las asociaciones y las fundaciones
Las sociedades civiles y comerciales.
También son personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios.
Las fundaciones a que se refiere la legislación civilista se encuentran regidas en la ley 19.836, tratándose de
sociedades comerciales, nos remitimos a la ley 19.550.
Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas las leyes y cuando
los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por leyes tributarias
como unidades económicas para la atribución del hecho imponible, en esta categoría están comprendidas las
sociedades de hecho, sociedades irregulares, uniones de profesionales, consorcios, etc.
Las sucesiones indivisas: en este punto la ley de rito fiscal se aparta del criterio civilista al reconocerle
personalidad tributaria a las sucesiones indivisas cuando se verifique el hecho imponible previsto por la ley
impositiva, como sucede en el impuesto a las ganancias, impuesto sobre los bienes personales e IVA, que
expresamente consideran contribuyentes a las sucesiones indivisas.
Se establece que la sucesión como sujeto pasivo o contribuyente nace al día siguiente del fallecimiento del
causante y prolonga su vigencia hasta la declaratoria de herederos o aprobación de testamento, de manera tal
que un periodo fiscal , una misma fuente genera la reacción de varios sujetos pasivos.-
Sujetos Pasivos Auxiliares
La ley por razones de seguridad o facilidad de recaudación puede delimitar la figura del contribuyente de
otros sujetos pasivos, en tal sentido la ley 11.683, atribuye el carácter de sujetos pasivos auxiliares de la
prestación tributaria a otros sujetos que sin revestir la calidad de contribuyentes, tienen a su cargo, por
mandato legal, cumplir con la obligación tributaria junto con el contribuyente o en su lugar, según se trate de
responsables, responsables solidarios o sustitutos tributarios.
Responsables:
El modelo de código tributario de la OEA / BID define a los responsables como todas “las personas que sin
tener el carácter de contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones
tributarias atribuidas a estos”.-
El art. 6 de la ley 11.683, determina que estos sujetos están obligados a pagar el tributo al fisco con los
recursos que administren, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda
tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bines administrados o en liquidación,
etc.
36
El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.-
Los padres, tutores y curadores de los incapaces.-
Los síndicos y liquidadores de quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los administradores
legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de estos, el cónyuge supertiste y los herederos, en estos
supuestos estos funcionarios la ley los coloca como responsables.
Los directores, gerentes y además representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios, esta responsabilidad surge en cabe de quienes representen a estas
entidades.-
Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar
íntegramente la materia imponible.-
Los Agentes de retención y los de percepción de los impuestos. El agente de retención es el que, expresa
disposición de la ley y siendo deudor del contribuyente, debe entregar dinero a este, y de esos fondos,
amputa, una parte, con la obligación de ingresarlas a las arcas fiscales, es decir practica una operación
aritmética de resta, por ejemplo las retenciones por ganancias a los empleados en relación de dependencia.
Por su parte, el agente de percepción es quien, también por expresa disposición legal, siendo acreedor del
contribuyente, recibe dinero del mismo y a se dinero le adiciona el importa del gravamen, que cobrado o no
debe ingresar al Fisco, es decir practica una operación aritmética de suma, así por ejemplo el régimen
establecido por el IVA en el caso de los responsables inscriptos.
Responsable solidario.
Hay responsabilidad solidaria cuando no se excluye de la obligación tributaria al destinatario legal del
tributo, y se lo mantiene como deudor del fisco. Pero a su lado se ubica a un tercero por deuda ajena y se le
asigna también el carácter de sujeto pasivo.
En el supuesto analizado el realizador del hecho impone y el tercero extraño a dicha realización coexiste
como sujeto pasivo indistinto de la relación jurídica tributaria principal.
Este tercero suele recibir en algunas legislaciones y doctrina el nombre de responsable. Se trata de una
denominación incorrecta, surgida de viejas teorías alemanas (Villegas).
Es inapropiada porque todos aquellos a quienes la ley declara sujeto pasivo de la relación son igualmente
responsables con respecto a la pretencion del estado, independiente de si son o no los reaizadores del hecho
imponible.
Cuando la ley crea un responsable solidario, el destinatario legal tributario permanece dentro de la relación
jurídica sustancial bajo la denominación de contribuyente.
Los principales responsables solidarios en el derecho tributario argentino, según ley 11683, son:
1. El conyugue que perciba y disponga renta propias del otro;
2. Los padres, tutores y curadores de los incapaces;
3. Los síndicos concursales;
4. Los administradores de las sucesiones;
5. Los directores y demás representantes de sociedades o entidades;
6. Los administradores de patrimonios;
7. Ciertos funcionarios publico;
8. Los escribanos;
37
9. Agentes de retención y percepción.
Es principio corriente en derecho tributario que cuando dos o mas personas están obligadas a satisfacer una
misma pretensión fiscal su responsabilidad sea solidaria, significando que la totalidad de la prestación resulta
exigible a cualquiera de ellas indistintamente, con la inocultable finalidad de proteger o tutelar el crédito
fiscal.-
Para el dictado de dicha responsabilidad solidaria, es menester que concurra el incumplimiento del deudor
principal a la intimación administrativa de pago.
A los fines de efectivizar la responsabilidad solidaria, necesariamente deben concurrir los siguientes
requisitos:
1) Existencia de una deuda tributaria.-
2) Incumplimiento de la intimación administrativa practicada al contribuyente (deudor principal) en los
términos del art. 17 de la 11.683.-
3) Elemento subjetivo culpa.-
Así mismo el responsable solidario conserva una acción ulterior de regreso o de reembolso, conforme las
disposiciones civilistas.
Casos:
Todos los responsables enumerados en los primeros cinco incisos del art. 6 de la ley 11.683, cuando, por
incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaren oportunamente el debido tributo, si los deudores son
cumplen la intimación administrativa de pago para regularizar su situación fiscal dentro del plazo fijado por
el segundo párrafo del art. 17.-
Resultan responsables personal y solidariamente los síndicos d los concursos preventivos y de las quiebras
que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados
por los responsables de los periodos anteriores y posteriores a la apertura del concurso o auto de quiebra.
Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido, dejaron de pagar a la AFIP,
dentro de los 15 días siguientes a aquel en que correspondía efectuar la retención.
Los sucesores a titulo particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones económicas que las leyes
tributarias consideren unidades económicas, si los contribuyentes no hubiesen cumplido la intimación
administrativa de pago del tributo adeudado.-
Los terceros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la
evasión del tributo.
La ley genéricamente, instituye la responsabilidad solidaria de los terceros que faciliten la evasión fiscal a
través de su actuación culposa o dolosa, precisando que no se requiere a tales efectos tener deberes
tributarios a su cargo.-
Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la concurrencia
del importe aplicado a la cancelación de la misma, si se impugnara la existencia o legitimidad de tales
créditos y los deudores no cumplieren con la intimación administrativa de pago.-
Cualquiera de los integrantes de una UTE o de un ACE, respecto de las obligaciones tributarias generadas
por el agrupamiento como tal y hasta el monto de las mismas.
38
Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos
o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación, conforme las disposiciones del art.
Sin numero incorporado al 33 del ley 11.683.
Responsable sustituto.
Es el sujeto pasivo que reemplaza an initio al destinatario legal del tributo dentro de la relación jurídica
sustancial tributaria. De tal manera, surge un solo vinculum iuris entre el fisco y el sustituto.
Ajeno al acaecimiento del hecho imponible, e sustituto desplaza a aquel a quien esta dirigido por ley el peso
del tributo, pero que queda marginado de la relación jurídica tributaria sustantiva.
Lo anterior significa que el sustituto no queda obligado “junto a” dicho destinatario, sino que “en lugar de”.
Jarach define al sustituto tributario como aquel sujeto pasivo al cual la ley le impone la obligación de
satisfacer al fisco la deuda del contribuyente como primer y principal obligado, salvo su derecho de regreso
contra el verdadero contribuyente.
La relación jurídica se presenta entre el responsable sustituto y el Fisco Nacional, quedando ajeno a la misma
y a sus consecuencias todo otro sujeto, incluso aquel que esté sustituido en la relación.-
Partiendo de tales premisas, cabe señalar las siguientes notas características del responsable sustituto:
Resulta obligado al cumplimento de los deberes formales y materiales, característica propia de todo sujeto
pasivo.-
Ocupa el lugar del contribuyente, siendo único obligado toda vez que desplaza a éste de la relación jurídica
tributaria.-
Debe ser designado por ley, sin que su calidad pueda ser alterada mediante convenio entre particulares.-
En nuestro sistema impositivo actual existen varios casos:
La Ley 20.630, que grava los premios ganados en los juegos de sorteos, la presente determina que la persona
o entidad organizadora del respectivo juego resulta responsable del presente impuesto.-
La ley 24674 de Impuestos Internos, en su Titulo I, Art. 2, instituye otro supuesto de sustitución, al
establecer que los responsables por artículos gravados que utilicen como materia prima otros productos
gravados podrán sustituir al responsable original en la obligación de abonar los respectivos impuestos y
retirar las especies o depósitos fiscales, en cuyo caso deben cumplir con las obligaciones correspondientes
como si se tratare de aquellos responsables.
Responsables por los subordinados:
Art. 9 de la 11.683: “Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley, lo son
también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo las
sanciones y gastos consiguientes.”
Responsabilidad por el Consumidor Final.
Art. 10 de la 11.683: “Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según las leyes tributarias
deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o comprobantes que
documenten sus operaciones.
La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, que pudieran requerirlos en el momento de
la operación o a la salida del establecimiento, local, oficina, recinto o puesto de ventas donde se hubieran
celebrado las mencionadas transacciones. El incumplimiento de esta obligación en las operaciones de más de
39
DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado según los términos del primer párrafo del artículo 39 de esta ley
reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a VEINTE PESOS ($ 20). La actitud del consumidor
deberá revelar connivencia o complacencia con el obligado a emitir o entregar la factura o comprobante.
La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o comprobantes equivalentes será
un requisito previo para que recaiga sanción al consumidor final por la misma omisión.”
Domicilio Fiscal
ARTICULO 3° — El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de tributos a
cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito
del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, es el real, o en su caso, el legal
de carácter general, legislado en el Código Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y a lo que
determine la reglamentación. (Nota Infoleg: Por art. 3º del Decreto Nº 90/2001 B.O. 29/01/2001, se establece
que donde dice "MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS" debe entenderse
"JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS")
En el caso de las personas de existencia visible, cuando el domicilio real no coincida con el lugar donde este
situada la dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último será el domicilio
fiscal.
En el caso de las personas jurídicas del Código Civil, las sociedades, asociaciones y entidades a las que el
derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin determinado y
las demás sociedades, asociaciones, entidades y empresas, cuando el domicilio legal no coincida con el lugar
donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva, este último será el domicilio fiscal.
Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes en
el país o no pueda establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la
República en que dichos responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de
recursos o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.
Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS conociere alguno de los domicilios previstos en el presente artículo, el mismo tendrá validez a
todos los efectos legales.
Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la presente ley o fuere físicamente
inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su numeración, y la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS conociere el lugar de su asiento, podrá
declararlo por resolución fundada como domicilio fiscal.
En los supuestos contemplados por el párrafo anterior, cuando la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción, tuviere conocimiento, a
través de datos concretos colectados conforme a sus facultades de verificación y fiscalización, de la
existencia de un domicilio o residencia distinto al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo,
mediante resolución fundada, como domicilio fiscal alternativo, el que, salvo prueba en contrario de su
veracidad, tendrá plena validez a todos los efectos legales. Ello, sin perjuicio de considerarse válidas las
notificaciones practicadas en el domicilio fiscal del responsable. En tales supuestos el juez administrativo del
domicilio fiscal del responsable mantendrá su competencia originaria. (Párrafo incorporado por art.1° pto. I
de la Ley N° 26.044 B.O.6/7/2005. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)
40
Sólo se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la traslación del anteriormente
mencionado o también, si se tratara de un domicilio legal, cuando el mismo hubiere desaparecido de acuerdo
con lo previsto en el Código Civil. Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra
comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS está obligado a denunciar
cualquier cambio de domicilio dentro de los DIEZ (10) días de efectuado, quedando en caso contrario sujeto
a las sanciones de esta ley. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS sólo quedará
obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva notificación hubiera sido hecha por el
responsable en la forma que determine la reglamentación.
Sin perjuicio de ello, en aquellas actuaciones en las que corresponda el ejercicio de las facultades previstas
en el artículo 9°, punto 1, inciso b), del Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997 y concordantes y en el
Capítulo XI de este Título, el cambio de domicilio sólo surtirá efectos legales si se comunicara
fehacientemente y en forma directa en las referidas actuaciones administrativas.
Cualquiera de los domicilios previstos en el presente artículo producirá en el ámbito administrativo y en el
judicial los efectos de domicilio constituido, siéndole aplicables, en su caso, las disposiciones de los artículos
41, 42 y 133 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
(Artículo sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1334/98 B.O. 16/11/1998)
Artículo...: Se considera domicilio fiscal electrónico al sitio informático seguro, personalizado, válido y
optativo registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y
para la entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza. Su constitución, implementación y
cambio se efectuará conforme a las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración
Federal de Ingresos Públicos, quien deberá evaluar que se cumplan las condiciones antes expuestas y la
viabilidad de su implementación tecnológica con relación a los contribuyentes y responsables. Dicho
domicilio producirá en el ámbito administrativo los efectos del domicilio fiscal constituido, siendo válidas y
plenamente eficaces todas las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen por
esta vía.
(Artículo s/n incorporado por art. 1° pto. II de la Ley N° 26.044 B.O.6/7/2005. Vigencia: a partir del día de
su publicación en el Boletín Oficial)
Domicilio: El Derecho Civil siguiendo al Maestro Borda, afirma que el domicilio es el lugar que la ley fija
como asiento o sede de la persona, para la producción de determinados efectos jurídicos.-
Diferencias entre domicilio residencia y habitación:
Domicilio: Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la producción de determinados
efectos jurídicos, resulta la sede de la persona a os efectos legales.-
Residencia: Es el lugar donde realmente habita una persona, se puede decir que tiene menor estabilidad y
duración que el domicilio.
Habitación: Solamente tiene valor de permanencia accidental, verbigracia, el viajero que perchota en un
hotel.-
El concepto: de domicilio y sus alcances en materia tributaria presenta algunas particularidades en atención a
que la ley 11.683, toma como punto de partida al domicilio civil, para luego adaptarlo mediante su propia
normativa.
41
Clasificación: el domicilio puede ser general o especial:
General: es el que la persona tiene para la generalidad de sus relaciones jurídicas.-
Especial: es el que resulta aplicable para una determinada relación jurídica.
Domicilio Real: dispone el art. 89 del Código Civil, que el domicilio real de las persona es el lugar donde
tiene establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.
En caso de que ambos no coincidan, el primero el lugar del domicilio por el centro principal de los intereses
y afectos de una persona.-
Cuando se tiene habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se tiene la familia
o el principal establecimiento, sus negocios.
Características son:
Voluntario: el lugar de su constitución dependerá exclusivamente de la voluntad de las personas.
Mutable: puede cambiarse de un lugar a otro.
Inviolable, según dispone el art. 18 de la C.N.
Domicilio Legal:
El art. 90 del Coligó Civil, prescribe que el domicilio legal es el lugar donde la ley presume sin admitir
prueba en contrario, que una persona reside en forma permanente, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presente, algunos casos son:
Funcionarios Públicos, eclesiásticos, el lugar donde desarrollen sus funciones.-
Personas Jurídicas, lugar de la dirección o administración.
Domicilio Especial: es el que determina con respecto a una determinada relación jurídica.
Domicilio Contractual: es el que fijan las personas en sus contratos para la ejecución de sus obligaciones.-
Domicilio Procesal o constituido: Es el declarado a los fines de las actuaciones judiciales o administrativas.-
Domicilio de las personas jurídicas: el art. 44 del C.C. les asignan el domicilio en el lugar donde funcionan
sus direcciones o administraciones principales, en relación a las sociedades anónimas la CSJN, entiende que
la instalación de un establecimiento o sucursal en otra jurisdicción para desarrollar su actividad implica el
avecindarse en ese lugar para el cumplimento de sus obligaciones allí contraídas, por lo que no cabe en tal
extremo determinar la vecindad de una sociedad en atención al lugar de su domicilio estatutario, sino en
virtud del efectivo espacio donde se desarrollaron las vinculaciones jurídicas que dieron origen al litigio.-
Domicilio Fiscal:
El domicilio Fiscal esta estableció en el art. 3 de la Ley 11.683, establece así que el domicilio real o en su
caso el legal de carácter general, legislado en el código civil.
En este sentido el domicilio fiscal se subordina al concepto civilista, cuando la doctrina tributaria tiende a
otorgar primacía a la residencia por un cierto periodo de tiempo, exista o no animo de permanencia.
El bloque normativo tributario en materia de domicilio se integra por:
Art. 3 de la Ley 11.683.
Art. 13 de su decreto Reglamentario Dto. 1397/79.
Resolución General 301/98.-
Tratándose de Grandes Contribuyentes, se ha instituido la R.G N°418, un domicilio especial alternativo.-
La Ley 26.044 introdujo el domicilio fiscal electrónico con carácter optativo, cuya reglamentación se
establecido por la RG. 1995.-
42
Y la R.G 2109 vigente que comprende todas las demás RG. Referidas al Domicilio Fiscal.-
Domicilio Fiscal de las personas físicas: tratándose de personas de existencia visible, cuando el domicilio
real no coincida con el lugar donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva de sus
actividades, este ultimo sea el domicilio fiscal, el art. 2 de la RG 2109, consigan que el domicilio fiscal es el
lugar en el cual desarrollen efectivamente sus actividades, cuando la actividad no se realice en lugares fijos
se considera como domicilio fiscal el domicilio real.
Domicilio Fiscal de personas jurídicas: Cuando el domicilio legal estatuario no coincida con el lugar donde
este situada la dirección o administración principal y efectiva, este ultimo es el domicilio fiscal, en este
sentido el art. 3° de la RG 2109 entiende por dirección o administración principal y efectiva al lugar donde se
ejerce la administración superior, ejecutiva o general.-
Efectos del Domicilio Fiscal: La ley de Procedimiento tributario indica que cualquiera de los domicilios
previstos en el art. 3, producirá en ámbito administrativo como judicial los efectos de domicilio constituido,
en consecuencia el domicilio fiscal es el lugar donde resultan validas las notificaciones practicadas por la
AFIP.-
Personas con domicilio en el extranjero: en este caso cabe diferenciar si las mismas tiene o no representares
en el país.
Personas con representante: el domicilio del represéntate será el domicilio fiscal.
Personas sin representantes: en este caso se considera domicilio fiscal, el lugar donde se encuentre su
principal negocio o explotación, el lugar de la principal fuente de recursos, subsidiariamente el lugar de la
última residencia.-
Deber de denunciar el domicilio: Los contribuyentes y responsables deberán denunciar su domicilio fiscal
conforme las prescripciones del art. 3 de la ley de rito y la RG 2109, en la dependencia de la AFIP que
resulte competente. El domicilio fiscal deberá ser consignado por los contribuyentes con posterioridad a su
inscripción ante el órgano recaudador, tanto en su inscripción, las presentaciones de DDJJ o en los escritos
que se presenten a la AFIP, los formularios para la inscripción o modificación de los domicilios fiscales se
hace mediante los formularios 460/F o 460/J según se trate de personas física o jurídica.-
Prueba del Domicilio: La RG 1349/2002 introdujo ciertas exigencias formales para la acreditación de la
existencia y veracidad del domicilio, ya sea para su constitución o cambio, ello así se deberán presentar ante
la AFIP como mínimo dos de las siguientes constancias:
Certificado de domicilio expedido por la policía.
Acta de constatación notarial.
Fotocopia de alguna factura de servicio publico.
Fotocopia del titulo de propiedad o contrato de alquiler o de leasing del inmueble que se denuncia.-
Fotocopia de estrato bancario o del resumen de tarjeta de crédito.
Fotocopia de la habilitación municipal.-
Omisión de denuncia o denuncia irregular: El quinto párrafo de la ley 11.683, determina que si no se hubiera
denunciado el domicilio fiscal y la AFIP conociere alguno de los domicilios previstos en el articulo el mismo
tendrá valides a todos los efectos legales, si fuere físicamente inexistente, quedare abandonado o
desapareciere lo alterare o suprimiere su numeración, la AFIP conociere el lugar de su asiento, podrá
decláralo por resolución fundada como domicilio fiscal.-
43
Impugnación del Domicilio denunciado: Si el domicilio denunciado por el contribuyente no es el previsto
legalmente o que no se corresponde con el lugar donde se encuadra su dirección o administración principal y
efectiva de sus actividades, y conociera el asiento del domicilio fiscal, procederá mediante resolución
fundada a impugnar aquél e intimar al contribuyente a que regularice su situación y rectifique el domicilio
denunciado dentro de los 10 días hábiles administrativos, ello bajo apercibimientos de tener por constituido
el domicilio conocido por ese organismo como fiscal, la mentada notificación se practica en el domicilio
denunciado y en el determinado de oficio.
Interesa destacar que si el contribuyente dentro del plazo señalado (10 días), sustituye el domicilio que fuera
denunciado por aquel sin que los haya determinado la AFIP, se procederá al archivo.
Por el contrario si transcurre el plazo y el contribuyente no efectuará presentación, la AFIP lo tendrá por
constituido de oficio en la resolución.-
Por su parte si el contribuyente denunciare un domicilio diferente aportado pruebas, del denunciado y el
determinado, el juez administrativo dentro de los 10 días deberá dictar resolución determinando el domicilio
fiscal.-
Recursos admisibles: Contra las Resoluciones que se dicten de acuerdo a los articulos 5, 6 y 7 del la RG2109
resulta procedente el recurso previsto en el art. 74 del dto. 1397/79, es decir el recurso de apelación por ante
el director general.
Este remedio procesal deberá interponerse ante la autoridad que dicto el acto dentro del plazo de 15 días de
notificado el contribuyente.
Mientras dure el proceso antes dicho, el domicilio fiscal será el que ha determinado el fisco hasta tanto se
dicte resolución.-
Sanciones aplicables: La multa aplicable por incumpliendo del art. 3 de la 11.683 y la RG 2109, será la
establecida en el art. 39 segundo párrafo de la ley 11.683, graduable entre 150 a 45.000 pesos, sanción esta
aludida al incumplimiento de los deberes formales.-
Cambio de domicilio: Una vez que el contribuyente ha efectuado el cambio de domicilio conforme a las
disposiciones reglamentarias, sólo en el nuevo domicilio podrán practicarse las notificaciones pertinentes.
Denuncia de Cambio de domicilio: se deberá realizar dentro del plazo de 10 días de producido para realizar
el cambio de domicilio fiscal ante la dependencia en cual se encontraren inscriptos.
Subsistencia del Domicilio: El domicilio fiscal denunciado subsistirá a todos los efectos legales mientras no
se comunique su cambio en las condiciones establecidas en la normativa.-
Cambio de domicilio sin cumplir con las disposiciones reglamentarias: Conforme a lo señalado, el cambio de
domicilio realizado en sede administrativa, deberá cumplir con las disposiciones administrativas, que regulan
la materia para que el mismo tenga validez.
Domicilio Fiscal Electrónico: art. 3 bis, de la Ley 11.683, establece el domicilio fiscal electrónico será
optativo, para los contribuyentes, quienes deberán manifestar su voluntad de constituirlo mediante la pag.
web de AFIP en la parte pertinente e-ventanilla, este domicilio produce los mismos efectos que el domicilio
fiscal constituido, siendo validas y plenamente eficaces las notificaciones, así podrá notificarse mediante
comunicaciones informáticas lo dispuesto por el art. 100 inc. g.
NOTIFICACIONES: etimológicamente, notificación deriva de la voz latina notificatio, fusión de nosco
(conocer) y facio (hacer), por lo tato se aluda a hacer conocer. Precisamente, es un acto consistente en dar
44
noticia de otro acto administrativo anterior, con la finalidad de que éste adquiera eficacia respecto del
interesado, precisamente a través de su notificación.
Para que un acto administrativo pueda producir sus efectos normales será necesario que resulte plenamente
conocido por su destinatario.-
Concepto de Notificación: Podemos afirmar que la notificación es un acto de la administración tributaria por
el cual se lleva a conocimiento del contribuyente o responsable otro acto anterior (acta de constatación, un
requerimiento, una resolución etc.) mediante la utilización de la forma establecida por la ley de rito fiscal,
con la finalidad de que adquiera eficacia, y consecuentemente, se torne ejecutorio.
Diligenciamiento: la AFIP esta obligada a diligenciar las notificaciones dentro de los cinco días computados
a partir del día siguiente del acto objeto de notificación, Art. 40 del Dto. Reglamentario N°1759/72.-
Formas de Notificación: La CSJN afirma que el fin de la notificación es la toma de conocimiento de un acto;
por ello, la importancia de su forma depende de la trascendencia de aquel, y de la evaluación de los
perjuicios que su desconocimiento puede acarrear.
Los procedimientos establecidos por la ley 11.683, para las notificaciones son:
Carta cerificada con aviso de retorno, la validez de este procedimiento de notificación esta condicionada a un
convenio entre el órgano recaudador y el correo que nunca se celebro, Por ello la CNACAF, expresa que no
sirve como notificación fehaciente, pues solo prueba que aquella ha sido recibida, pero no su contenido,
razón por la cual, para que cumpla acabadamente su finalidad debe agregarse a las actuaciones una prueba
del contenido de la carta remitida al contribuyente.-
Personalmente: esta es la notificación por excelencia, siendo la mas segura en cuanto satisface plenamente la
finalidad de certeza, dado que el interesado conoce real y verdaderamente la resolución trasmitida,
perteneciendo a la categoría de las que se realizan en la sede del tribunal. En materia tributaria, la
notificación personal puede llevarla a cabo un agente, empleado o funcionario, quien se traslada al domicilio
fiscal de la persona para ser notificada, entregará a esta el documento y levantara un acta que el destinatario
deberá firmar en prueba de recepción.-
Las distintas circunstancias previstas por la ley son las siguientes:
Si el interesado no supiere o no pudiere firmar por imposibilidad física pedirá a un testigo que lo haga por el,
es decir se instaura un medio de notificación supletorio. Ahora bien, si no hubiere testigo disponible se dejara
una constancia en el acta y firmara solamente el empleado de la AFIP.
Si no estuviere o se negare a firmar se dejará constancia en acta, y en los días siguientes hábiles se
presentaran dos funcionarios, de la AFIP; para notificarlo. Si no lo hallaren le dejaran en sobre cerrado la
carta o resolución a un tercero que se encontrare en un lugar y este firmara el acta, solo se prohíbe que la
segunda visite se realicen en un día feriado.-
Si el responsable no estuviese y nadie estuviere dispuesto a recibir la notificación, se fijará en la puerta, del
domicilio en sobre cerrado, el documento de que se trate.
Estos dos últimos supuestos constituyen la denominada notificación ficta, la ley expresa en su párrafo
pertinente que las actas labradas por los empleados harán fe mientras no se demuestre lo contrario. Por lo
tanto revisten el carácter de instrumento público, la invalidez de la misma deberá realizarse mediante la
acción civil o criminal de redargución de falsedad.-
45
Nota o esquela numerada, con aviso de retorno, cunado no haya constancia de presentación de declaración
jurada, la misma debe contener la firma del juez administrativo y puede ser confeccionada por sistema de
computación.
Tarjeta o volante de liquidación o intimación de pago numerados con aviso de retorno. Se utiliza cuando se
debe hacer conocer una liquidación administrativa, sobre la base de datos aportados por el contribuyente
( reclamo de anticipos no ingresados)
Cédula, se realiza conforme a los art. 137 a 141 del CPCCN, por empleados designados por el Administrador
Federal, la cual debe contener:
Nombre y Apellido o razón social del contribuyente y su domicilio.
Expediente administrativo en que se practica.
Dependencia donde tramita.
Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
Objeto claramente expresado, en caso de acompañar copias deberá contener el detalle de las mismas.-
El empleado dejara copia al interesado, haciendo constar, con su firma, el día y la hora de entrega y el
interesado salvo que se negare o pudiere firmar se dejara constancia, cuando el notificador no encontrare
persona, entregara a la persona que se encuentre en la casa o a un vecino o al encargado del edificio, en caso
de no poder entregarlo lo fijara en la puerta.-
Telegrama colacionado u toro medio de similares características, carta documento, dentro de este
instrumento se debe inscribirse lo esencial de la resolución que se notifica.
Por la comunicación informática, del acto administrativo de que se trate, en las formas y requisitos que
establezca la AFIP, ello fue instrumentado por la RG 2574, el domicilio fiscal electrónico registrado por los
contribuyentes o responsables, produce los mismo efectos, que el domicilio fiscal constituido, siendo validas
y plenamente eficaces las notificaciones que allí fueren practicadas, la constitución del domicilio fiscal
electrónico, importa para el contribuyente la renuncia expresa a oponer en sede administrativa o judicial,
defensa relacionadas con la inexistencia de firma olografa en las notificaciones practicadas.
Términos y Plazos: los plazos son aquellos lapsos de temporales fijados por una determinada actividad,
mientras que el término se denomina al vencimiento de dicho plazo los cuales pueden ser:
Legales, Judiciales o convencionales.
Prorrogables e improrrogables.
Perentorios y no perentorios.
El art. 1°, inciso e del la ley 19.549, establece que los plazos:
Serán obligatorios para los interesados y para la administración.
Se contaran por días hábiles administrativos salvo disposición en contrario o habilitación resulta de oficio o a
petición de parte.
Se computaran a partir del día siguiente al de la notificación.
Cuando no se hubiere establecido un plazo especial, aquel será de 10 días.-
Antes del vencimiento de un plazo podrá la administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su
ampliación por resolución fundada por un tiempo prudencial y que no se afecten derechos de terceros.-
Cómputo del término: El art. 4 de ley 11.683, señala que para todos los términos establecidos en la presente
ley se computaran únicamente los días hábiles administrativos, cuando un tramite administrativo se
46
relaciones con organismos judiciales o del tribunal fiscal, se considerara hábiles los días que sean tales para
estos.-
Los plazos se computan conforme al código civil art. 25, el cual establece que los plazos de mes o meses, de
año o años, terminaran el día que los respectivos meses tengan el mismo numero de días de su fecha, así un
plazo que principia un 15 de un mes termina el 15 del mes correspondiente.
Notificación en día inhábil: En doctrina esta discutido este caso, tal como serie el caso de notificaciones
certificada con aviso de retorno un día sábado, existen dos posturas:
Se debe considerar efectuada el primer día hábil posterior (lunes en el ejemplo precedente y el plazo
empezaría a correr desde el las cero horas del día martes.-
Se declara valida la notificación y el plazo empieza a correr desde el día lunes. Este criterio ha sido
receptado por le jurisprudencia del Tribunal Fiscal.-
Plazo de Gracia: Mediante la RG 2452 la AFIP a regulado este instituto, en su art. 1 se establece que “las
presentaciones de escritos y los aportes de pruebas que realicen los contribuyentes y responsables dentro de
las dos (2) primeras horas del horario administrativo habilitado para la atención al publico, se consideraran
en termino cuando el plazo previsto para el ejercicio de sus derechos hubiere vencido al finalizar el día hábil
inmediato anterior.
El plazo de gracia solo se aplica al derecho procesal tributario y no la presentación de las DDJJ.
Hecho imponible.
Es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad,
origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el tributo que será objeto de la pretensión fiscal.
Hechos o situaciones que, realizados o producidos por una persona en determinado lugar y tiempo, tornan
normalmente aplicable la consecuencia jurídica consistente en la obligación de pagar un tributo.
Según la ley general tributaria española es “el presupuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la
ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria”.
Sinónimos: Hecho generador, soporte fáctico, objeto del tributo, hecho tributario, situación jurídica
tributaria, hecho gravado, presupuesto de hecho.
Aspecto material:
Descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza o la situación en que se halla. Es el
núcleo del Hecho Imponible. Siempre presupone un verbo.
Puede referirse a bienes físicos (ej: automotores, combustibles), a operaciones jurídicas (ej: préstamo de
dinero, compra, venta) o a conceptos que el derecho tributario adopta (ej: renta, patrimonio).
Aspecto personal:
Aquella persona que realiza el hecho o se encuadra en la situación que fue descripta al definir la ley el
elemento material, es el destinatario legal tributario.
Está dado por la persona o personas respecto a la cual o a las cuales se configura el hecho material, no es lo
mismo que sujeto pasivo.
Aspecto espacial:
Lugar en el cual el destinatario legal tributario realiza el hecho o se encuadra en la situación, descriptos por
el aspecto material. Sitio en el cual la ley tiene por realizado dicho hecho o producida tal situación. Existen
criterios de atribución de la potestad tributaria, los cuales son determinables según tres tipos de pertenencia:
47
Pertenencia Política (Principio de la nacionalidad) Están obligados a tributar todos aquellos que hayan
nacido en el país (estén domiciliados o no en el país).
Pertenencia Social (Principio del domicilio o residencia, Criterio de la renta mundial) Están obligados a
tributar aquellas personas que se domicilien o residan dentro del país.
Pertenencia Económica (Principio de la fuente o de radicación) Se tiene en cuenta el lugar donde acaeció el
HI, donde se desarrolla la actividad, se obtienen las rentas o se poseen los bienes constitutivos de un
patrimonio.
Aspecto temporal:
Este aspecto es el indicador del momento en que se configura, o el legislador tiene por configurada la
descripción del comportamiento objetivo contenido en el aspecto material del HI.
La circunstancia hipotética puede ser de verificación instantánea o de verificación periódica. Ello sucede por
la necesidad de que el legislador tenga por realizado el HI en una concreta unidad de tiempo, aún cuando
para eso deba recurrir a la ficción jurídica.
La ley requiere fijar un exacto momento porque éste es fundamental para diversos aspectos relativos a la
debida aplicación de la ley tributaria (problema de la retroactividad, plazo desde el cual se comienza a contar
la prescripción, plazo a partir del cual la obligación devenga intereses moratorios, etc).
Efecto: El acaecimiento del HI en el mundo fenoménico en forma empíricamente verificable trae como
principal consecuencia que entre en funcionamiento el mandato de pago.
Elemento cuantificante:
Elementos mediante los cuales se precisa la cuantía del importe del impuesto a pagar como consecuencia del
acaecimiento del HI.
El elemento cuantificante debe ser seleccionado por el legislador tan cuidadosamente como seleccionó los
HI.
El elemento cuatificante debe expresar hasta qué limite patrimonial es razonable llevar la obligación de
tributar, conforme a la aptitud de pago público que el legislador pensó aprehender al construir un cierto HI.
Es un instrumento destinado a dilucidar la cantidad de deuda, pero no forma parte del presupuesto de
nacimiento de la obligación tributaria sustancial.
Cantidad que el fisco pretende y que el sujeto pasivo está obligado a pagarle. Este importe puede ser fijo o
variable.
Importe tributario fijo: Aquel en el que la cuantía del tributo está especificada ab initio y directamente en el
mandato de la norma. Ejemplo: Impuesto de sellos.
Importe tributario variable: Aquel en que la cuantía del tributo no está directamente especificada en el
mandato de pago de la norma. Se requiere de otros elementos para poder transformar la obligación en cifra.
Para su cuantificación es necesario recurrir a la BASE IMPONIBLE.
Base imponible.
Es la magnitud que es generalmente pecuniaria, de modo tal que sobre ella podamos aplicar un cierto
porcentaje.
Puede también consistir en un elemento de cierta relevancia económica que resulte útil para que de ella
obtengamos el importe tributario sin utilización de porcentajes, por ejemplo un litro o kilo de algo.
48
Si la BI es una magnitud numéricamente pecuniaria, sobre ella será factible aplicar el porcentaje denominado
alícuota. Si, por el contrario, dicha BI carece de magnitud numérica pecuniaria, será imposible aplicar
porcentaje alguno.
De esto surge la diferencia entre
Importes tributarios ad valorem:
La BI es una magnitud numéricamente pecuniaria sobre la cual se aplica la alícuota, que es un porcentaje de
dicha magnitud.
La alícuota es proporcional cuando el porcentaje permanece constante, cualquiera sea la dimensión de la
base imponible sobre la que se aplica.
La alícuota es progresiva cuando el porcentaje se eleva a medida que se incrementa la BI, o también se eleva
ante otras circunstancias que el legislador considera justificantes de tal aumento.
Importes tributarios específicos.
La base imponible no es una magnitud pecuniaria numérica, sino una dimensión valorativa respecto de la
cual está relacionado el importe tributario, pero no bajo la forma de porcentaje. El elemento cuantificante
tiene BI pero no alícuota. Ejemplo: Cantidad de butacas, antigüedad de modelo de un automóvil.
Deducciones:
En algunos casos y en ciertos impuestos se introducen “deducciones” que disminuyen la BI (ej: cargas de
familia en el Impuesto a las Ganancias) o adicionales que la incrementan (Ej: alícuota aumentada para
lugares baldíos)
Exenciones y beneficios:
Existen hechos o situaciones descriptos hipotéticamente en otras normas y que, acaecidos en la realidad,
neutralizan la consecuencia normal derivada de la configuración del hecho imponible, o sea, el mandato de
pagar el tributo. Estos hechos se denominan “exenciones o beneficios tributarios”
Tienen la función de interrumpir el nexo normal entre la hipótesis como causa y el mandato como
consecuencia. En tales casos la realización del HI ya no se traduce en la exigencia de pagar el tributo
originariamente previsto por la norma.
Constituyen límites al principio constitucional de la generalidad y sus fundamentos o motivos deben
buscarse en la política fiscal.
La desconexión entre hipótesis y mandato es total, no surge deuda tributaria de sujeto pasivo alguno.
Pueden ser:
Exenciones subjetivas: La circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se refiere
directamente a la persona (física o ideal) del destinatario legal tributario.
Exenciones objetivas: La circunstancia enervante está directamente relacionada con los
bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna de la persona del destinatario legal del
tributo.
La desconexión entre hipótesis y mandato no es total sino parcial, reciben diferentes nombres: franquicias,
desgravaciones, amortizaciones aceleradas, etc.
Existen tres tipos de beneficios:
49
Neutralización cuatitativa parcial: del efecto normal derivado de la realización del HI. El
Sujeto pasivo paga el tributo pero en menor cantidad a la originaria. Ejemplo: Reducción de alícuotas.
Neutralización temporariamente parcial: no se disminuye el monto tributable, pero se
dispensa de pago por un cierto período de tiempo. Ejemplo: Diferimiento otorgados como incentivo para el
desarrollo de ciertas regiones o actividades.
Entrega de fondos del Estado a los particulares. Ejemplo: reintegros o subsidios.
Régimen de promoción:
Consisten básicamente en que para incentivar una región o actividad, se invita a los contribuyentes a realizar
inversiones y cumplir otros recaudos. Correlativamente, el Estado se obliga a proporcionar exenciones y
beneficios impositivos con un lapso determinado de vigencia.
El acogimiento y su aceptación configuran un acto administrativo bilateral, con lo alcances de un verdadero
contrato, de donde surgen derechos y obligaciones para ambas partes.
50
Compensación:
Tiene lugar cuando dos personas por derechos propio reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, la Ley 11.683, permite la compensación tanto a favor del contribuyente como del estado, se
permite al deudor o responsable compensar su deuda con saldos existentes en su favor, al estado le permite
de oficio acreditarse los saldos acreedores del contribuyente.-
El efecto es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor.-
Confusión:
Se da cuando se reúne en la misma persona, por sucesión universal, la calidad de acreedor y deudor, esta
forma de extinción es inconcebible con as obligaciones fiscales, pero puede darse en el caso de sucesiones
vacantes impuestos inmobiliarios.-
Condonación:
El poder legislativo puede dictar normas de condonación de tributos y sanciones fiscales.-
Imposibilidad de Cumplir: Sin culpa del deudor, ella no se aplica en las obligaciones fiscales, pero en casos
excepcionales se puede dar.-
Prescripción:
La obligación tributaria se extingue por prescripción, por consiguiente el deudor puede liberarse por la
inacción del acreedor (fisco), durante cierto tiempo.-
La caducidad es una prescripción más breve y que no puede suspenderse ni interrumpirse.-
Termino de la Prescripción: En general es de 5 años y para algunos casos de 10 años.-
La Ley 11.683, hace el distingo entre contribuyentes inscriptos y no inscriptos, el termino es de 5 años para
los primeros y de 10 años para los segundos.-
Tributos aduaneros termino 5 años.-
Seguridad Social 10 años.-
Otros tributos nacionales los gravámenes excluidos de la 11.683 y otros que esta no menciona prescriben a
los 10 años.-
Tributos Provinciales y Municipales, termino de 10 años salvo que en sus legislaciones se establezca uno
menor.-
Computo del Término: No existe uniformidad así:
Ley 11.683, establece la misma que, que la facultad de determinar el impuesto y las facultades accesorias y
la acción para exigir el pago, prescriben desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca el
vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.-
Por ejemplo: el termino comenzado el 1 de enero de 1990 termina el 1 de enero de 1995, o el 1 de enero de
2000, en la prescripción decenal.-
Impuesto Internos, igual a la ley 11.683.
Impuestos aduaneros, desde el 1 de enero siguiente al año de la fecha en que debieron hacerse efectivos los
derechos, tasas y servicios.-
Otros tributos Nacionales, Provinciales y Municipales: si no establecen términos específicos se rigen por el
C.C. que establece que el termino empezara a correr desde de la fecha del titulo de la obligación.-
51
Suspensión del Término: su efecto es inutilizar para la prescripción, el tiempo por el cual ha durado, de
manera que una vez desaparecida la circunstancia que la origina, el tiempo posterior a la cesación se agrega
al transcurrido con anterioridad.
Casos en que se da:
La 11.683, corresponde al caso de la determinación de oficio sobre base cierta o presunta y dura un año
contado desde la intimación administrativa de pago, pero que se prolonga hasta noventa días después de la
sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación si hubo apelación.-
Art. 17 de la 11.683, régimen especial de fiscalización “bloqueo Fiscal”, desde la notificación de la vista.-
La ley 23.658, introdujo el plazo de 2 año para los inversionistas que se encuentren comprendidos en
regimenes de promoción industrial, desde la intimación de pago efectuada ala empresa titular del beneficio.-
Interrupción de la Prescripción: se traduce en la consecuencia de tener como no sucedido el termino
precedente al acontecimiento interruptivo, desaparecido éste, vuelven las cosas al estado original y comienza
una nueva prescripción.-
Casos en que se da:
Reconocimiento de la obligación tributaria: la ley 11.683, establece que el reconocimiento expreso o tácito
de la obligación impositiva.-
Renuncia a la prescripción en curso: solo se da en el derecho tributario no el Civil que prohíbe la renuncia de
la prescripción en curso.-
Demanda Judicial: corresponde al inicio del juicio de ejecución fiscal.
Efectos de la Interrupción: es tener como no sucedida la prescripción anterior, de manera que comienza a
contarse un nuevo periodo completo.-
Procedimiento: la Ley 11.683, faculta a la autoridad fiscal a no exigir el pago de los impuestos prescriptos, a
menos que el contribuyente haya renunciado a ese derecho, o debiendo ser invocada por el deudor o
responsables al contestar la demanda o en la primera.
UNIDAD VIII
DERECHO TRIBUTARIO FORMAL
Concepto y contenido
El derecho tributario formal contiene las normas que el fisco utiliza para comprobar si corresponde que cierta
persona pague un determinado tributo y en su caso, cuál será su importe.
Según vimos anteriormente, el derecho tributario material se ocupa de decidir cómo se origina la pretensión
fiscal de cobrar un importe tributario a una persona, de allí que le derecho tributario formal sea el
complemento indispensable e inseparable del derecho tributario material, pues suministra las reglas de cómo
debe procederse para que le tributo legislativamente creado se transforme en tributo fiscalmente percibido.
Tal actividad ejecutante implica la previsión de otras relaciones jurídicas a surgir entre fisco e integrantes de
la comunidad, y que deben ser previamente delineadas. Ello es así porque el fisco puede desarrollar
debidamente su actuación sólo si los sometidos a la potestad tributaria cumplen diversos deberes formales
Deberes formales de los sujetos pasivos
Estos deberes, a pesar de sr generalmente similares, no son exigidos ante un único tipo de actividad
actuante. Observando cuáles son los débitos instrumentales que habitualmente el fisco exige de las personas,
52
vemos que los hay de diversos tipos y características, y son generalmente obligaciones de hacer, no hacer o
soportar. Ahora el fin último de la actividad fiscal es la percepción en tiempo y forma de los tributos debido.
Este resultado implica tareas cualitativas y cuantitativas previas a la percepción, esas tareas integran el
procedimiento que llamaremos “determinación tributaria”. Tal procedimiento requiere deberes formales de
las personas sometidas a la potestad tributaria, pero el órgano fiscal debe llevar a cabo otras dos actividades
diferentes entre sí y también de la recién nombrada.
a. Un sector de actividades tiene por finalidad controlar la corrección con que los obligados cumplieron los
deberes formales que la determinación hizo necesarios. Son las tareas fiscalizadoras de la determinación, y
su ejecución implica deberes instrumentales de las personas.
b. El otro sector de actividades es totalmente independiente no sólo de las dos tareas previamente descriptas,
sino también de la propia obligación tributaria sustancial. El fisco debe cumplimentar actividades de
investigación cuyo objeto es verificar, en forma predominantemente preventiva si los componentes de la
sociedad, en general, acatan debidamente las obligaciones emergentes de la potestad tributaria. Tales
actividades, aun independiente de la determinación y su fiscalización, requieren asimismo de deberes
formales de las personas. Y como ocurre que tales débitos instrumentales son semejantes a los exigidos con
motivo de la determinación y su fiscalización, llegamos al agrupamiento de todos los deberes formales y de
las relaciones jurídicas en que ellos dan lugar en un único campo de estudios denominado “derecho
tributario formal”.
DEBERES FORMALES DE CARÁCTER GENERAL-
El deber de colaboración que deben prestar los administrados con la administración, a los efectos de que esta
pueda cumplir con las funciones públicas que le fueron encomendadas.
Consiste en obligaciones de hacer (inscribirse) o no hacer (no realizar determinados actos sin el libre deuda).
Son tareas que el contribuyente tiene que realizar para con el organismo recaudador, su incumplimiento no
lesiona económicamente al Estado, dificulta, estorba o impide el accionar fiscal, dirigido hacia la
verificación de ocurrencia del hecho imponible y la fiscalización de las obligaciones tributarias
Son accesorios a la obligación tributarias principal.
“Aquellos vínculos jurídicos, deberes tributarios en sentido estricto, que constituyen auténticas prestaciones
personales de carácter público nacidas de la ley, que se concretan en un hacer, dar o soportar, cuyo
fundamento se encuentran en la configuración del deber de contribuir como principio básico de solidaridad
en el que se manifiesta un interés fiscal, exponente de un interés colectivo o general, que articula o dirige el
resto de los principios constitucionales en materia tributaria y que vienen impuestos a los administrados-
obligados tributarios, sujetos pasivos o no de la obligación tributaria principal, que se encuentra en
disposición de coadyuvar con la Administración tributaria para la efectiva realización de funciones
tributarias asignadas, y cuyo incumplimiento produce una reacción del ordenamiento jurídico de tipo
sancionatorio.”
Determinación tributaria
Es el acto o conjunto de actos dirigidas a precisar en cada caso existe una deuda tributaria, quién es el
obligado a pagar el tributario al fisco y cuál es el importe de la deuda.
a. Acto. La determinación tributaria puede estar integrada sólo por un acto del obligado o de la
Administración. Así, en los tributos fijos la tarea se reduce a constatar el hecho imponible, la Administración
53
o el administrado no hacen otra cosa que verificar o reconocer que un hecho imponible ocurrió, y sobre esa
base se debe pagar la cuantía fijada en la ley.
b. Conjunto de actos la determinación es una operación compleja cuando el tributo es de importe variable ad
valorem y los pagadores son entes de cierta envergadura económica con organización interna complicada.
En tales casos, se necesitará un conjunto de actos mediante los cuales se identificarán los hechos imponibles.
c. En cada caso particular. Sabemos que a norma tributaria tiene dos partes diferenciadas: un supuesto
hipotético y un mandato de pago. Como la norma no puede ir más allá de la enunciación abstracta de la
hipótesis, tiene como secuencia una operación posterior –la determinación-, mediante la cual dicha norma se
amolda a cada acaecimiento del supuesto.
d. Si existe una deuda tributaria. El primer interrogante es si se debe y para responderlo será necesario
cerciorarse de que el acontecimiento fáctico encuadró exactamente en la hipótesis.
e. ¿Quién es el obligado? Atento a la innegable realidad legislativa de que no siempre el realizador del hecho
imponible, o destinatario legal del tributo, es aquel a quien el legislador coloca en el polo negativo de la
relación jurídica tributaria como sujeto pasivo.
f. ¿cuál es el importe de la deuda? Es el resultado final del proceso, llamado por muchos “liquidación”.
Presunta discrecionalidad de la determinación
La determinación es un procedimiento íntegramente reglado y no discrecional, dado que su
desenvolvimiento no depende de ponderaciones sobre oportunidad o conveniencia.
Valor de la determinación
Se discute si la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible o si se genera al practicarse la
determinación.
Para cierta doctrina, la determinación tiene carácter constitutivo. No basta que se cumpla el presupuesto de
hecho para que nazca la obligación de pagar tributo. Es necesario un acto expreso de la Administración que
establezca la existencia de la obligación en cada caso y que precise su monto. Antes de la determinación
sólo puede haber una relación jurídica pre tributario, pero la deuda sólo se constituye y es exigible a partir
del acto determinativo. Mientras no se produzca la determinación, la deuda u obligación tributaria no habrá
nacido.
En la posición opuesta se sostienen que la determinación tiene carácter declarativo. La deuda tributaria nace
al producirse el hecho imponible y mediante la determinación sólo se exterioriza algo que ya preexiste. La
función de la determinación consiste en declarar y precisar el monto de la obligación, pero no condiciona el
nacimiento de ella.
Muchos autores han confundido “carácter constitutivo” con “condición de eficacia”. La determinación no
hace nacer la obligación tributaria, pero perfecciona y brinda eficacia a una obligación que existía sólo
potencialmente desde la configuración del hecho imponible. Es decir que el verdadero efecto de la
determinación es el de ratificar que cuando se produce el hecho imponible nace realmente la obligación
tributaria.
Modos de determinación
Existen tres modos diferentes de determinara la obligación tributaria, y ello justifica su examen por separado.
a. Por el sujeto pasivo. La declaración por sujeto pasivo o declaración jurada tiene carácter de norma general
en nuestro sistema legal tributario vigente.
54
La determinación de oficio es generalmente subsidiaria de la declaración jurada, y la declaración mixta es de
escasa aplicación a limitados impuestos.
La declaración jurada debe ser practicada por los sujetos pasivos tributario y esta obligación puede hacerse
extensiva a otros terceros. El procedimiento consiste en que los declarantes llenan los formularios
respectivos, especificando los elementos relacionados al hecho imponible y según las pautas cuantificantes
del tributo de que se trate, arriban a un cierto importa. Una vez llenado el formulario, se presenta al
organismo recaudador dentro de los plazos previstos, debiendo pagar los importes tributarios que pudieran
haber surgido a favor del fisco.
El pago debe hacerse conforme a la declaración efectuada, para ello se deposita el importe en el organismo
oficial i en los bancos autorizados. Hay que destacar que las boletas de depósito y las comunicaciones de
pago tienen también el carácter de declaración jurada, a los efectos sancionatorios.
La declaración efectuada por el sujeto pasivo lo responsabiliza por sus constancias, sin perjuicio de su
verificación y eventual rectificación por parte de la Administración Pública. Sin embargo, la ley 11683
dispone que el declarante pueda corregir errores de cálculo cometido en la declaración j misma y reducir de
esa forma el importe tributario resultante. Es más, la ley la ley establece la responsabilidad del declarante por
la exactitud de los datos contenidos, y esa responsabilidad subsiste, aun ante una ulterior y voluntaria
presentación rectificativa. Por otra parte, y según el art. 101 de la ley 11683, las declaraciones juradas,
manifestaciones e informes que los responsables o terceros presenten en la AFIP, y los juicios de demanda
contenciosa, en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos. La CSJN ha señalado que el fin de
esta previsión legal es el de llevar tranquilidad al sujeto pasivo ante la seguridad de que sus manifestaciones
no serán divulgadas.
b. Mixto. Este tipo de determinación es el que efectúa la Administración con la cooperación del sujeto pasivo.
A diferencia de la procedencia anterior, el sujeto pasivo aporta los datos que le solicita el fisco, pero quien
fija el importe a pagar es el órgano fiscal. En nuestro país, esta determinación tiene un alcance limitado y es
un procedimiento de excepción. Entre nosotros se aplica principalmente en los derechos aduaneros.
c. DE OFICIO. Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar ordenado en la ley este
procedimiento o por otras circunstancias que veremos a continuación. La determinación de oficio suele
proceder en los siguiente casos:
1. Cuando dicho procedimiento está expresamente establecido por ley.
2. Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada correspondiente en los supuestos en que está
obligado a hacerlo.
3. Cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo o los dato que denuncia, son impugnados, ya sea
por circunstancias inherentes a los actos mismos o por defectos o carencia de elementos de verificación. Las
circunstancias inherentes a los actos mismos son errores en los datos aportados, así como omisiones que
pueden ser intencionales o no. Los defectos o carencias de elementos de verificación son la falta de libros y
documentos, o que éstos, si bien son presentados no merecen fe al organismo fiscal.
55
El mismo garantiza que en la determinación de oficio se respetara el principio del Debido Proceso Adjetivo
el que contiene: a) derecho a ser oído, b) derecho a ofrecer y producir prueba y c) derecho a una resolución
fundada.-
El Inicio del procedimiento es con una vista al contribuyente, concedida por el juez administrativo en la cual
se lo anoticia de los cargos, impugnaciones y fundamentos de los mismos. En el mismo acto, se le otorga
también, la vista del expediente conteniendo todas las actuaciones realizadas, los actos de verificación
practicados por el organismo que le han permitido llegar a determinar la materia imponible. Adviértase, que
al ser oído el contribuyente tiene el derecho a presentar su descargo.-
La vista se otorga por 15 días, que a petición del contribuyente, podrán ser prorrogados por otros 15 días,
ello mediante resolución fundada firmada por el juez administrativo.-
Posiciones que podrá asumir el contribuyente en la vista de las actuaciones:
El Dr. Jorge Héctor Damarco, plantea que vencido este plazo (15 días, pudiendo prorrogase por 15 días más)
se pueden verificar cinco situaciones distintas:
1) Que el contribuyente se presente y acepte las impugnaciones y cargos que formula la D.G.I. Lo puede
hacer expresamente o sólo firmando las declaraciones juradas. Si esto sucede la Ley 11.683 enuncia que no
hace falta dictar resolución determinativa del impuesto, teniendo la conformidad prestada por el
contribuyente dos efectos: es una declaración jurada para el contribuyente y una determinación de oficio para
el Fisco. Atento ello el contribuyente deberá pagar el impuesto que resulte de la determinación realizada por
el Fisco.-
2) Que el contribuyente no se presente a contestar la vista y no presente descargo. El juez Administrativo, en
15 días, dictara la resolución determinativa del impuesto.-
3) Que el contribuyente se presente y eleve descargo con discrepancia en la interpretación de la ley, pero no
los hechos, situación que acarrea que no haya valoración de prueba.-
4) Que el contribuyente se presente y al efectuar su descargo discrepe con los hechos que plantea la D.G.I. A
este supuesto le sobreviene el ofrecimiento de las pruebas relativas a las afirmaciones acerca de cómo fueron
los hechos.-
5) Que el contribuyente se presente y discrepe con los hechos y con la interpretación de la ley.-
Para estos dos últimos supuestos la ley 11.683 no trae regulación, pero el D.R. en su artículo 35, sostiene que
la prueba deberá ser producida dentro del término de 30 días posteriores al de la fecha de notificación del
auto que las admitiera. Este lapso será prorrogable mediante resolución fundada por un lapso igual y por
una sola vez.-
Pruebas:
El Juez Administrativo se expedirá sobre el merito de la prueba producida o dará las razones fundadas por
las que no se hizo lugar a la prueba ofrecida.-
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, de utilización supletoria en lo que se refiere a la Ley de
Procedimiento Tributario 11.683, regula en el Libro II, Capitulo V todo lo referido a la prueba. Los medios
admitidos son:
a) Informes y Dictámenes: los informes aportan al expediente noticias que, de otra manera, seria
imposible que llegaran a conocimiento de la administración. Por su parte los dictámenes son opiniones
fundadas de los expertos convocados.-
56
b) Testigos: son las personas físicas, distintas de las partes, que declaran sobre hechos pasados en base
a sus percepciones o deducciones personales de los mismos.-
c) Pericias: serán admisibles cuando para la apreciaron de los hechos, motivo de controversia, se
requieran conocimientos especiales. Los peritos realizan un dictamen o informe en la materia en que son
idóneos.-
d) Documental: Se entiende por documentos a las cosas producto de un acto humano, perceptibles con
las vista y el tacto, que sirven de prueba histórica indirecta y, representativa de un hecho cualquiera.-
No obstante ello el procedimiento administrativo recursivo debe ser abierto a prueba tanto cuando el órgano
administrador lo crea necesario, como cuando el administrado así lo solicita a fin de acreditar los hechos que
invoca. Ha de primar el criterio por el cual se procure que el proceso administrativo brinde protección
jurídica al particular a la para que asegure la pronta y eficaz satisfacción del interés general.-
Plazos:
Si bien para el acto determinativo la ley de rito fiscal no establece plazo alguno, el propio articulo 17 de la
Ley 11.683, sostiene que si después de 90 días de contestada la vista no se dicta resolución fundada el
contribuyente podrá solicitar un pronto despacho.-Si después de 30 días de solicitar el pronto despacho la
dirección no se pronuncia, caduca el procedimiento, ello no implica que por única vez, no se pueda realizar
un nuevo procedimiento.-
Si también caduca el segundo procedimiento determinativo de oficio el fisco no podrá determinar el
impuesto.-
Resolución determinativa de oficio:
Por ultimo, el Juez Administrativo, deberá dictar resolución fundada determinado el impuesto. La resolución
deberá ser fundada a efectos de poner en conocimiento del contribuyente las razones por las que debe pagar
el impuesto, téngase presente que si el juez administrativo no es abogado deberá solicitar dictamen jurídico.-
Presunciones
La presunciones son “el acto de aceptar la veracidad de un hecho por la evidencia de otro del que
normalmente depende aquel hecho no probado”, las presunciones son utilizadas para reconstruir la
materia imponible del contribuyente en aquellos supuestos que el organismo recaudador deba acudir al
método determinativo de oficio sobre base presunta, este método se presunción solamente es aplicable
cuando, el fisco se encuentra ante la imposibilidad total de reconstruir la situación tributaria del
contribuyente.-
La presunción debe estar fundada en hechos ciertos, no puede partir de otra presunción.-
ADMINISTRACIÓN FECERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es un organismo autárquico dependiente del
Ministerio de Economía. Es el encargado de la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización de las
rentas e impuestos nacionales, tanto internos a través de la Dirección General Impositiva, como sobre la
nómina salarial a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como externos a
través de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y dentro de sus atribuciones, le corresponde regular
las obligaciones y derechos de los contribuyentes.
57
Anteriormente la Dirección General Impositiva y la Administración Nacional de Aduanas funcionaban como
organismos independientes el uno del otro, y fueron puestos bajo la misma órbita de la AFIP durante el
gobierno del presidente Carlos Menem en el año 1997, mediante el Decreto 1156/96.
Facultades. Verificación y fiscalización
La ley 11 683, reconoce amplias facultades para constatar el cumplimiento de las obligaciones por parte de
los sujetos pasivos y terceros. Estas consisten en:
1. Cumplimiento de la obligación tributaria material-PAGO DEL TRIBUTO-
2. Cumplimiento de los DEBERES FORMALES, deberes de carácter administrativo- presentar DJ,
informes, llevar determinados libros.
DIFERENCIAS
• FISCALIZAR: CONTROL DEL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
FORMALES DE LOS SUJETOS PASIVOS PARA CON LA ADMINISTRACION.
• VERIFICAR:
• COMPROBAR SI SE PRODUJO O NO, EL HECHO IMPONIBLE.
• A TRAVES DE VERIFICACIONES INTERNAS O EXTERNAS.
El ejercicio de la potestad de verificación y fiscalización está encaminado a controlar:
1. La existencia en sí de los H.I. auto declarados por los contribuyentes o responsables, así como
también la existencia de H.I. no declarado por éstos.
2. La exactitud de las valoraciones y cuantía de los distintos elementos del H.i. realizados por el
contribuyente.
3. El cumplimiento de las obligaciones formales de hacer.
DISCRECIONALIDAD TÉCNICA
“ES CRITERIO ADMITIDO QUE LA LIBERTAD DE ACTUACION, CARACTERISTICA DEL OBRAR
ADMINISTRATIVO, ES UNA CUALIDAD INGENITA DE LA FUNCION DISCRECIONAL.
DICHA FUNCION IMPLICA LA POSIBILIDAD DE OPTAR POR SOLUCIONES DIVERSAS EN MERITO
A APRECIACIONES DE CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD, RESULTANDO PROCEDENTE SIEMPRE
QUE NO SE VULNEREN DERECHOS PERSONALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCION
NACIONAL”
Causa: “Vollenweider, Roberto L. c/ AIP-DGI”
LIMITES DE LA ACTIVIDAD FISCALIZADORA
1. Relación Jurídica Lógica: significa que la carga formal impuesta siempre debe vincularse directa o
indirectamente a hechos imponibles.
2. Razonabilidad y Proporcionalidad: No gravando con abusivas y engorrosas actividades al
administrado, ni tampoco trasladándole funciones que le son propias del órgano fiscal.
3. Deber de información: derecho a la intimidad fiscal y confidencialidad de ciertos actos (art.101)
entre los cuales se incluye el secreto profesional.
(HORACIO DIAZ SIERO)
Los límites impuestos a los derechos del Estado para fiscalizar a los sujetos pasivos, esta dado por:
1) Derechos Constitucionales de las personas
2) Leyes que reglamentan su ejercicio
58
3) El control jurisdiccional que puede ejercerse sobre él
4) La jurisprudencia
ARTICULO 33 — Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables, podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o registros
especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible,
siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a
juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que
interese verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes
correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas.
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados,
así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10) años, o
excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea
indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.
Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen algún
tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones con los
comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que realicen, que
permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño
económico y efectuar mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y
la necesidad o conveniencia de individualizar a terceros.
Asimismo podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación de
servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los
establecimientos industriales. (Párrafo incorporado por art. 1° pto. X de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005.
Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el domicilio fiscal. (Párrafo incorporado
por art. 2º del Decreto Nº 1334/98 B.O. 16/11/1998)
Artículo...: Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que
reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la Administración Federal
de Ingresos Públicos.
El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en función de
indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes para realizar, la
respectiva constatación y al nivel de operaciones de los contribuyentes.
ARTICULO 34 — Facultase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos
fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de
determinados medios de pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los
contribuyentes que no utilicen tales medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la
veracidad de las operaciones para poder computar a su favor los conceptos indicados.
59
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos contribuyentes que por sus
compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando
estuvieran obligados a realizar la constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a continuación
del artículo 33.
ARTÍCULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios
poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio
de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes,
reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto
responsable. En el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero
que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las
negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta
estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del
citado, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general,
sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas
al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se
refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan
registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o
deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aún
concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización.
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen libros,
papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos,
así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y
empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el
interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos
fines por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza
pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera
menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de
las órdenes de allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá
en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que
corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse.
Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera
60
solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación los artículos 224, siguientes y concordantes del
Código Procesal Penal de la Nación.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS constatare que se hayan configurado uno o
más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave
perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no
superior a un año desde que se detectó la anterior.
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus
facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por
parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes
equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades que
exige la Administración Federal de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar fundada
en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada Administración
Federal de Ingresos Públicos.
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no
haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la
factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la
pertinente nota de crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo
párrafo del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las
sanciones previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.
Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso, estarán relevados del deber
previsto en el artículo 10.
ARTICULO 36 — Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante
sistemas de computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad en los lugares señalados
en el último párrafo del artículo 33, los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos
vinculados con la materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir de la fecha de cierre
del período fiscal en el cual se hubieran utilizado. (Párrafo sustituido por art. 3º del Decreto Nº
1334/98 B.O. 16/11/1998)
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá requerir a los contribuyentes,
responsables y terceros:
a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS los elementos materiales al efecto.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las
aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya sea que el procesamiento
se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.
Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema operativo y los lenguajes y/o utilitarios
utilizados, como así también, listados de programas, carpetas de sistemas, diseño de archivos y toda otra
documentación o archivo inherentes al proceso de los datos que configuran los sistemas de información.
61
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios de
aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento informático
del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar.
Lo especificado en el presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación que
realicen tareas para terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se encuentren
bajo verificación.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dispondrá los datos que obligatoriamente
deberán registrarse, la información inicial a presentar por parte de los responsables o terceros, y la forma y
plazos en que deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente artículo.
Artículo...: En el transcurso de la verificación y a instancia de la inspección actuante, los responsables
podrán rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdo a los cargos y/o créditos
que surgieren de la misma.
En tales casos, no quedarán inhibidas las facultades de la Administración Federal de Ingresos Públicos para
determinar la materia imponible que en definitiva resulte.
Unidad IX.
Derecho Penal Tributario.
62
TEORIA PENALISTA:
Es la postulada por Dino Jarach. En la doctrina penalista no existe diferenciación cualitativa ni ontológica
entre el ilícito penal común y el ilícito tributario, dada la identidad del bien jurídico tutelado (en sentido
amplio es la Hacienda Pública y sus rentas), coligiéndose que al último le resultan aplicables las normas del
derecho penal.
Se afirma que el derecho tributario es parte integrante del derecho penal.
Las penas aplicables podrán herir al delincuente tanto en su patrimonio como en su persona, así tenemos
penas de prisión, reclusión y también pecuniarias (multas)
Fallos de la C.S.J.N.: Parafina del Plata, Usandizaga, Perrone y Juliarena S.R.L y Wortman, Jorge Alberto y
otros (08/06/93).
SANCIONES TRIBUTARIAS
Es una punición, consecuencia de ilícitos configurados.
No siempre para una infracción habrá una correlativa sanción, todo depende de la naturaleza del ilícito y su
relevancia.
NATURALEZA JURÍDICA:
Teoría de la naturaleza indemnizatoria: considera que las sanciones tienen por objeto reparar, compensar o
resarcir un perjuicio derivado del incumplimiento de una preceptiva tributaria.
Teoría de naturaleza penal: las sanciones poseen carácter penal. Su naturaleza es represiva, sancionatoria,
busca un modo ejemplar de herir al infractor en su patrimonio o en su persona.
Teoría de naturaleza mixta: es un concepto intermedio entre las teorías anteriores. Se presenta cuando en un
ordenamiento tributario se prevén sanciones de naturaleza indemnizatoria y penal.
Teoría de las sanciones convencionales: Su fundamentación debe buscarse en la autonomía de la voluntad,
tema relativo a la teoría general del acto jurídico, en la medida que constituye en eje de discusión primordial
de la teoría general del contrato.
El art. 1.197 del Código Civil dispone que “las convenciones hechas en los contratos forman para las partes
una regla a la que deben someterse como a la ley misma
DESCRIPCIÓN DE LOS ILÍCITOS EN LA LEY 11.683.
Ley 11.683 Bien jurídico protegido en los deberes tributarios formales.
LEY 11.683 BIEN JURIDICO
63
LEY PENAL TRIBUTARIA
Antecedentes:
Ley 21.558. 15/08/78. Esta ley tenía por finalidad agravar el régimen de sanciones en el ámbito fiscal de
las penas privativas de la libertad. No había referencia a terceros que pudieran prestar colaboración.
Ley 23.771 28/03/90. En el art. 13 se establecía la posibilidad de pena de prisión para el Contador
Público y la inhabilitación por el doble de la condena.
Los contadores se encontraban en una situación similar a la de “libertad condicional” por la simple
“portación del título” porque este artículo los citaba como posibles autores.
Ley 24.769 15/01/97. Modifica la ley anterior, no menciona específicamente al Contador Público, pero
establece responsabilidades por su actuación.
Principios del derecho penal aplicables a la tributación:
Legalidad: Está establecido en el art. 17 de la Constitución Nacional, en donde se manifiesta que la creación
de impuestos en nuestro país es facultad del Congreso Nacional.
Debido proceso: Está establecido en el art. 18 de la Constitución Nacional.
Comprende:
a) derecho a ser oído
b) derecho a ofrecer y producir pruebas
c) derecho a una sentencia fundada.
Personalidad de la pena: En el derecho penal solo punible a quien la acción puede serle atribuida tanto
objetiva como subjetivamente. La muerte del imputado produce la extinción de la acción penal porque
desapareció el sujeto que cometió el ilícito.
Fallo: Parafina del Plata (02/09/68) CSJN
El error de hecho o de derecho extrapenal excusa la culpabilidad del infractor.
Fallo: “Buombicci, Neli Adela s/ apelación de clausura”
Razonabilidad: Es mencionado por el art. 28 de la Constitución Nacional, que establece que los principios,
las garantías y los derechos reconocidos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio.
Las leyes deben interpretarse de manera que no ofendan la razón.
Inocencia: Está considerado en la Constitución Nacional.
En la ley 24.769 rige esta presunción de inocencia en favor de los encartados, los que se consideran
inocentes hasta tanto una sentencia firme dictada por una juez competente las desvirtúe.
La carga de la prueba está a cargo de la Administración porque ésta alega la posible culpabilidad del
denunciado. Esta presunción es “iuris tantum”.
Retroactividad de la ley penal más benigna: El art. 2° del Código Penal prevé que si la ley vigente al tiempo
de someterse el delito fuere distinta de la que existe al pronunciarse el fallo, se aplicará siempre la más
benigna.
Non bis in idem: El art. 1° del Código Procesal Penal establece que ninguna persona puede ser perseguida ni
condenada dos veces por el mismo delito, pero vale aclarar que el mismo no invalida la revisión de la causa
posterior a la condena.
Fallo: Moño Azul S.A. s/infracción ley 11.683
Irretroactividad de la ley penal: Es la falta de fuerza de la ley para aplicarse en el pasado.
64
En materia penal cambia el criterio, porque las normas legales son irretroactivas en cuanto perjudiquen al reo
o al condenado, pero son de aplicación retroactiva en todo lo que los beneficia.
Insignificancia o bagatela: Es una afectación mínima al bien tutelado por una norma legal.
Fallo Somisa Juzgado Penal Económico N4 (6/11/90) en donde se sostuvo que el derecho penal no puede
atender a las lesiones nimias y menos cuando la finalidad de la ley específica es reprimir graves violaciones.
Cuando la afectación del bien jurídico es insignificante o no afecta centralmente el núcleo del bien al que la
ley esta destinada a proteger o es meramente tangencial, la conducta está excluida de su ámbito de
prohibición.
CONCEPTO DE ILÍCITOS FORMALES:
En nuestro país desde el 02/09/68, en la sentencia de los autos “Parafina del Plata” la Corte Suprema de
Justicia de la Nación sostiene que los ilícitos tributarios son de naturaleza penal.
Además de los ilícitos materiales, los ilícitos formales requieren el elemento subjetivo.
Las infracciones formales se fundamentan en el poder de policía del Estado, por lo que se reprime no solo a
los contribuyentes y responsables por deuda ajena, sino también a los terceros ajenos a la obligación
tributaria, que posean información para la inspección fiscal.
A las infracciones fiscales se las puede clasificar en infracciones genéricas o agravadas, cuando revistan los
caracteres propios del ilícito o cuando medien circunstancias que signifiquen el agravamiento del mismo,
respectivamente.
Sanción de multa. Concepto:
La sanción de multa de los art. 37, 38, 45, 46 y 48 de la ley 11.683 es una sanción penal que se encuentra
descripta en el Título II- De las Penas- art. 21 del Código Penal “la multa obligará el reo a pagar las
cantidades de dinero que determine la sentencia”
La multa tiene limites prohibición de confiscación. Art. 18 C.N.
no aplicación de multas simbólicas (afectadas por la inflación)
El principio penal que rige para la multa es el de Personalidad de la pena, porque solo debe sufrir el que
cometió el delito, una disminución de su patrimonio o la privación de la libertad.
La multa penal es diferente de la civil o de la administrativa, porque tiene carácter retributivo (además es una
de las sanciones más benignas que se imponen por la comisión de determinados delitos)
Incumplimiento de los deberes formales art. 39 Ley 11.683
Art. 39. -- Serán sancionados con multas de ciento cincuenta pesos ($ 150) a dos mil quinientos pesos
($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos
reglamentarios dictados por el poder ejecutivo nacional y por toda otra norma de cumplimiento obligatorio,
que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación
tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables.
Igual graduación corresponderá cuando se trate de infracciones a las normas referidas al domicilio
fiscal previstas en el artículo 3° de esta ley, en el decreto reglamentario, o en las normas complementarias
que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos con relación al mismo.
Estas multas son acumulables con la del artículo anterior.
En los casos que dichos incumplimientos se refieran a regímenes generales de información de terceros
establecidos por resolución general de la Administración Federal de Ingresos Públicos, la multa prevista en
65
el párrafo anterior se graduará entre dos mil quinientos pesos ($ 2.500) y cuarenta y cinco mil pesos ($
45.000).
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese
momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de
multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de
discusión administrativa o judicial.
Omisión de presentar declaración jurada (art. 38 ley 11.683) Multa automática.
Infracciones formales - Sanciones
Art. 38. -- Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo
dentro de los plazos generales que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, será
sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de $168.82 (ciento sesenta y ocho pesos
con 82/100), la que se elevará a $338.13 (trescientos treinta y ocho pesos con 13/100) si se tratare de
sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos
organizados en forma de empresas estables - de cualquier naturaleza u objeto- pertenecientes a personas de
existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior. Las mismas sanciones se
aplicarán cuando se omitiere proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
El procedimiento de aplicación de esta multa podrá iniciarse, a opción de la Administración Federal
de Ingresos Públicos, con una notificación emitida por el sistema de computación de datos que reúna los
requisitos establecidos en el artículo 71. Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación el
infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los importes señalados
en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se
considerará como un antecedente en su contra. El mismo efecto se producirá si ambos requisitos se
cumplimentaren desde el vencimiento general de la obligación hasta los quince (15) días posteriores a la
notificación mencionada. En caso de no pagarse la multa o de no presentarse la declaración jurada, deberá
sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70 y siguientes, sirviendo como cabeza del mismo la
notificación indicada precedentemente.
Esta es una multa que varia en función del sujeto (persona física o jurídica) sin necesidad de requerimiento
previo, cuando existiendo el deber de presentar declaraciones juradas, se omitiere hacerlo dentro de los
plazos que establece la ley.
Jurisprudencia:
Buombicci, Neli Adela. Tribunal: Corte Suprema de Justicia 08/06/93.
ILÍCITOS FORMALES AGRAVADOS
Los ilícitos formales significan trabas a la labor de verificación y fiscalización de la AFIP/DGI.
Los ilícitos agravados son reprimidos con multas graduables en relación con el impuesto evadido o a través
de sanciones no pecuniarias, como ser la clausura de establecimientos, etc.
ILÍCITOS FORMALES:
Los ilícitos formales constituyen incumplimientos de deberes parcial de requisitos formales no esenciales
que no configuran un pliego abstracto contra la Hacienda Pública, ni constituyen actos preparatorios de
ilícitos materiales defraudatorios, no deberían ser punibles con sanciones no pecuniarias (clausura de
66
establecimientos) porque se produciría una injusta e irrazonable desproporción entre la magnitud del ilícito
cometido y la punición aplicable.
Clausuras de establecimientos:
La irrazonabilidad y la falta de proporcionalidad han sido utilizadas como argumentos para fundamentar la
inconstitucionalidad de la clausura porque viola las garantías constitucionales, como el derecho de
propiedad, de trabajar o de ejercer el comercio.
Fallos sobre clausura:
Enrique Lapiduz c/DGI. C.S.J.N. 28/04/98
“La clausura del art. 44 (t.o. 1998) reviste carácter represivo, siendo una medida de naturaleza penal”
No cabe hablar de juicio en los términos del art. 18 de la Constitución Nacional como requisito que legitime
una condena, si el trámite ante el órgano administrativo no se integra con la instancia judicial
correspondiente; ni de juicio previo ni esa instancia no ha concluido y la sanción no es resultado de
actuaciones producidas dentro de la misma, vulnerando así los art. 11 y 12 de la ley 24765 la garantía
constitucional del debido proceso.
Es elemental en nuestra organización constitucional, la atribución que tienen y el deber en que se hallan los
tribunales de justicia, de examinar las leyes en casos concretos que traen a su decisión, comparándolas con el
texto de la Constitución para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas si las
encuentran en oposición con ella, constituyendo esta atribución moderadora uno de los fines máximos y
fundamentales del poder judicial.
Clausura preventiva: art. 35 (t.o. 1998) inc. F)
Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP constatare que
se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el art. 40 de esta ley y
concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la
misma infracción en un periodo no superior a un año desde que se detecte la anterior.
Fallo: Valentini Especialidades. Cámara Nacional Penal Económica Sala A 02/04/93.
“La disposición de la ley de abastecimiento que limita el recurso de apelación de la sanción de clausura
aplicada, haciéndolo meramente devolutivo, choca con la cláusula constitucional que resguarda la defensa en
juicio y consagra, la potestad del poder Judicial en la imposición de sanciones.
Si bien en el procedimiento de la acción de amparo no cabe, en principio, cuestionar la constitucionalidad de
una norma legal, eso no implica que deba prescindirse de la aplicación de aquellas normas que se encuentran
palmariamente en pugna con la Constitución Nacional, sin necesidad de solemnidades ni declaración de
inconstitucionalidad alguna.”
La opinión doctrinaria está en contra de la clausura preventiva.
INFRACCIONES MATERIALES
Son conductas antijurídicas descripta por la normativa legal, en donde existe un perjuicio fiscal. En este tipo
de infracciones el contribuyente o responsable “omite” (deliberadamente o no), el pago del impuesto que
constituye un deber material.
Son infracciones materiales porque se está frente a una EVASION sustancial, la que consiste en la
sustracción parcial o total de la materia imponible y resultan castigados con sanciones proporcionales al
impuesto evadido.
67
El bien jurídico protegido por este tipo de infracciones son las rentas fiscales siendo necesaria para su
configuración la presencia del elemento subjetivo.
Ilícitos culposos art. 45 culpa: el sujeto incurre en el delito por impericia o negligencia.
Ilícitos dolosos art. 46 y 48 dolo: la conducta del sujeto activo fue realizada con intención y voluntad de
realizar el elemento objetivo del tipo previsto.
ILICITOS POR OMISION
La omisión es una transgresión culposa de relaciones jurídico-tributarias sustanciales.
Es la omisión de ingresos de gravámenes.
La sanción prevista por la ley es una multa que esta establecida en el art. 45 de la ley 11.683.
Omisión de impuestos - Sanciones
Art. 45. -- El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones
juradas o por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una multa graduable entre el cincuenta por
ciento (50%) y el cien por cien (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente,
siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable. La misma
sanción se aplicará a los agentes de retención o percepción que omitieran actuar como tales.
Será sancionado con la misma multa quien mediante la falta de presentación de declaraciones juradas,
liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, o por ser inexactas las presentadas, omitiera la
declaración y/o pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos.
La elusión del gravamen que se manifiesta por la utilización de figuras jurídicas más convenientes (no
inadecuadas o impropias a la realidad económica subyacente), no constituye infracción. 1
El doble procesamiento y la doble sanción por la aplicación de la ley penal tributaria
La mecánica establecida por la ley penal tributaria 24.769, que permite que los mismos hechos juzgados en
sede penal sean vueltos a juzgar y sancionar en sede administrativa (art. 17 y 20) resulta inconstitucional por
violar la garantía que veda la doble persecución y la oble sanción denominada “non bis in idem”
La doctrina sostiene2 que “… cuando el Estado ejerce su pretensión punitiva en un proceso penal, cualquiera
fuere su conclusión (condenatoria o absolutoria) dicha pretensión debe considerarse agotada e inhibitoria del
ulterior ejercicio del poder sancionador en otro procedimiento, sobre las mismas personas y por los mismos
hechos”
El planteo procesal de la ley 24.769 en sus art. 17 al 20 para la aplicación de las sanciones previstas en esta
ley o en la ley de procedimientos tributarios (ley 11.683) es el siguiente:
a) Primero el Fisco determina los tributos evadidos
b) Una vez realizada la determinación en sede administrativa, el Fisco denuncia ante la Justicia Penal
cuando estima que puede existir delito. De lo contrario debe aplicar la sanción administrativa conjuntamente
con el acto de determinación, considerándose en caso de no hacerlo que no ha encontrado mérito para ello.
(art. 74 ley 11.683). Pero si el procedimiento sancionador se encarrila penalmente, el Fisco no debe aplicar
sanciones en el acto de la determinación de oficio, quedando suspendida la prescripción para ello.
c) La Justicia Federal (Penal Económico en la Capital Federal) entiende la causa penal formada a partir de
la denuncia del Fisco.
68
d) Esta causa penal podrá desestimarse por falta de instancia del Ministerio Público, o bien podrá concluir
más adelante mediante un sobreseimiento, condena o absolución en alguna de las etapas de la instrucción del
juicio oral.
e) Una vez firme la sentencia en sede penal, el fisco retoma su competencia para la aplicación de las
sanciones que correspondan según las leyes tributarias. En esta instancia el Fisco deberá respetar los hechos
declarados por la sentencia penal.
f) Aplicada la sanción por el Fisco, el contribuyente podrá seguir el recurso alternativo que le brinda la ley
11.683 (recurrir al Tribunal Fiscal de la Nación) y luego ante la Cámara Federal en lo contencioso
administrativo.
Como se describe estos casos el proceso desemboca nuevamente en una instancia judicial.
Este planteo procesal implica el agravio a la garantía constitucional de non bis in idem, por lo que debería ser
declarado inconstitucional, ya que las normas son inconstitucionales únicamente en su aplicación a casos
concretos.
La recomendación que se propone es la de reformar la ley 24.769 para suprimir la jurisdicción administrativa
en materia de ilícitos tributarios, cuando éstos se encuentran tipificados como delitos y otorgar al juez penal
la facultad de juzgar e imponer todas las penas previstas para un mismo hecho (prisión, multa, etc.)
ILÍCITOS MATERIALES DOLOSOS POR DEFRAUDACIÓN
Se trata de una transgresión dolosa de relaciones jurídico-tributarias sustanciales.
La ley contempla: defraudación
no ingreso de retenciones o percepciones practicadas.
Defraudación - Sanciones
Art. 46-- El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa perjudicare al Fisco con
liquidaciones de impuestos que no correspondan a la realidad, será reprimido con multa de dos (2) hasta diez
(10) veces el importe del tributo evadido.
Indicios aplicables a las declaraciones juradas engañosas u ocultaciones maliciosas.
69
c. Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base
proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al
caso.
d. En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación
suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las
operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas
habitualmente a causa del negocio o explotación.
e. Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias de
las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos,
relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los impuestos.
No ingreso de retenciones y/o percepciones practicadas. Art. 48 Ley 11.683.
Art. 48-- Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta diez (10) veces el tributo retenido o percibido,
los agentes de retención o percepción que los mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que
debieran ingresarlo.
No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas
se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.
Este tipo de infracciones pueden ser genéricas, en donde se configura el ilícito por el transcurso del plazo
acordado a los agentes para que ingresen el tributo retenido o percibido; también pueden ser agravadas, que
están contempladas en la ley 24.769.
Jurisprudencia:
CINTAFON S.R.L. C.S.J.N. 03/04/86
UZANDIZAGA, PERRONE Y JULIARENA S.R.L. C.S.J.N. 15/10/81.
Reducción de las sanciones: art. 49 Ley 11.683.
Eximición y reducción de sanciones
Art. 49-- Si un contribuyente rectificare voluntariamente sus declaraciones juradas antes de corrérsele
las vistas del artículo 17 y no fuere reincidente en la infracción del artículo 46, las multas de este último
artículo y las del artículo 45 se reducirán a un tercio (1/3) de su mínimo legal.
Cuando la pretensión fiscal fuere aceptada una vez corrida la vista pero antes de operarse el
vencimiento del primer plazo de quince (15) días acordado para contestarla, la multa de los artículos 45 y 46,
excepto reincidencia en la comisión de la infracción prevista por este último, se reducirá a dos tercios (2/3)
de su mínimo legal. En caso de que la determinación de oficio practicada por la Administración Federal de
Ingresos Públicos fuese consentida por el interesado la multa que le hubiere sido aplicada a base de los
artículos 45 y 46, no mediando la reincidencia a que se refieren los párrafos anteriores, quedará reducida de
pleno derecho al mínimo legal.
Cuando fueran de aplicación los artículos 45 y 46 y el saldo total de los gravámenes adeudados,
previamente actualizados, no excediera de $506.95 (quinientos seis pesos con 95/100) no se aplicará sanción
si el mismo se ingresara voluntariamente o antes de vencer el plazo indicado en el segundo párrafo.
En los supuestos de los artículos 38 y 39, el juez administrativo podrá reducir a su mínimo legal o
eximir de sanción, cuando a su juicio la infracción no revistiere gravedad.
REFLEXIONES ACERCA DE PORQUE SE PRODUCEN LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS
70
De acuerdo a la descripción de los ilícitos tributarios desarrollados en los apartados precedentes, cabe
reflexionar acerca de la real importancia y cumplimiento de los contribuyentes en relación a esta legislación.
Para poder medir el grado de cumplimiento de la sociedad de los tributos es necesario hacer hincapié en la
situación económica actual.
Aunque el Estado introduzca en su legislación a las penas más severas jurídico y penalmente, no logrará que
el contribuyente cumpla con sus obligaciones tributarias, si no administra con el ejemplo.
Si nos referimos al aspecto fiscal, el Estado debe promover todas las medidas que sean necesarias para
combatir esta desastrosa realidad.
Con respecto a la evasión fiscal, el Estado en gran parte, es el responsable de las conductas de los
contribuyentes, ya que durante varias décadas administró de manera ineficaz los recursos recaudados
(actualmente lo sigue haciendo)
El Fisco debe ser transparente y administrar correctamente los fondos si quiere que el contribuyente cumpla
con sus obligaciones tributarias.
Para explicar claramente este grave problema debemos profundizar los siguientes aspectos y sus relaciones:
La Corrupción, tanto en el ámbito público como privado
Las conductas psicológicas de los contribuyentes.
La Corrupción: “Un mal que en Argentina es moneda corriente”
¿Por qué el Estado es corrupto? Este es un interrogante que el ciudadano honesto se hace al percibir la
situación actual.
La corrupción data desde el comienzo de la vida en sociedad. El problema surge cuando está instalada en la
vida social como una situación “normal” que ya nadie cuestiona y a nadie indigna.
¿La ética y la moral de los ciudadanos está trastocada? ¿A nadie le interesa que le roben en sus propias
narices?
En el Estado, el componente anímico de la conducta corrupta es la deslealtad del gobernante, que se
representa con una actuación en contra de los intereses que le han sido confiados por voluntad popular. Cabe
aclarar que también en el Estado existen personas muy capaces y honestas que realizan su trabajo como
corresponde, pero lamentablemente en rasgos generales, parecería que son los menos y que en la capa más
alta de poder estas conductas no son llevadas a cabo.
Según el pensamiento del ciudadano, el Estado administra erróneamente los fondos recaudados y por este
motivo éste es reacio a contribuir a las arcas del fisco, porque razona que si mantiene esos fondos en su
poder obtendrá mayores beneficios de los que obtendría si pagara los tributos.
A esta situación se llegó como consecuencia de años de utilización corrupta del gasto público, el despilfarro
de recursos, la inoperancia, la inequidad de la carga tributaria, la existencia de un aparato estatal super
hipertrofiado y muchos otros factores, lo que desencadenó en la pérdida de confianza de la población acerca
del accionar del Estado.
Cuando el dinero del contribuyente es mal aplicado e irracionalmente administrado aparecen signos de
destrucción de la riqueza pública, lo que provoca un daño a la colectividad, y a mayor intensidad del daño
también será mayor las políticas evasoras de los contribuyentes.
71
La corrupción pública opera como complicidad psíquica que altera la conducta del individuo de no evadir
tributos, es una provocación al ciudadano que con esfuerzo obtiene sus ingresos y se ve impedido de
modificar estas conductas públicas, por lo que termina actuando en forma ilícita, al igual que el Estado.
La presión fiscal también juega como un detonante de la evasión fiscal, porque el alto nivel de las tasas
impositivas es causa de un insoportable sacrificio económico para el contribuyente, que percibe la injusticia
del impuesto, al perjudicar su actividad económica y por ende su nivel de vida.
Según el Dr. Norberto Spolansky las razones de la criminalidad tributaria se la debe encontrar en la
consecuencia de la crisis de la cultura del trabajo lícito, tanto por parte del Estado como de los
administrados.
Para solucionar el problema de las conductas disvaliosas por parte del Estado, éste debe cambiar la imagen
que la sociedad percibe de su accionar, debe promover la transparencia, la honestidad, la ética y la moral y
administrar los recursos que recauda en pos del cumplimiento de las necesidades públicas, a través de la
prestación de los servicios que la población necesita, tales como la Educación, la Salud, la Seguridad, la
Justicia y la Defensa.
Solo de esta manera, logrará reducir la evasión fiscal, porque al ver la población que sus esfuerzos son
administrados eficazmente, cambiará su conducta y voluntariamente querrá contribuir a las arcas del Estado.
Pero la transformación no será un proceso rápido, se necesita un cambio de conciencia a nivel nacional, para
que unidos podamos mejorar esta situación y así conseguir que nuestro gran país reflote de esta grave crisis
por la que está atravesando (no hay que ser iluso y pensar que con solo el cambio del Estado saldremos
adelante, pero es un paso importante que debemos dar para la transformación del país)
UNIDAD 10 “PROCESO TRIBUTARIO”
Por proceso tributario es el conjunto de actos coordinados entre sí, conforme a las reglas establecidas,
cuyo fin es que una controversia tributaria entre partes ( litigio) sea decidida por la autoridad
imparcial e independiente ( juez) y que esa decisión tenga fuerza legal ( cosa juzgada).
En la Argentina este proceso se caracteriza por ser un sistema ritual con amplias atribuciones del juez para
llegar a determinar las reales situaciones jurídicas sustanciales, esto es la obligaciones tributarias y las
correspondientes pretensiones del fisco, aun más allá de lo alegado y probado por las partes.
Ello implica que nos hallemos con las siguientes particularidades:
a- Dirección e impulso del procedimiento por el tribunal,
b- Libertad de apreciación más allá de los argumentos y probanzas de las partes,
c- Prescindencia de formalidades.
INICIACIÓN:
Según Jarach, la primea etapa administrativa debe asimilarse a la segunda contenciosa para que ambas
constituyan la unidad fundamental del proceso tributario. ( postura desechada)
Guiliani Fonrouge: sostiene que el contencioso tributario comienza con el recurso de reconsideración
entablado por el particular contra el propio ente fiscal que produce la determinación. Aclara además que no
es un nuevo recurso jerárquico invocado ante la misma autoridad o el superior jerárquico, sino que con este
recurso se inicia la actividad jurisdiccional.
72
Valdés Costa: dice que el contencioso tributario se abre con posterioridad a la decisión administrativa
definitiva, o sea cuando se agota al vía administrativa con todos los recursos previstos en el respectivo
ordenamiento jurídico.
EL CONTENCIOSO TRIBUTARIO:
Cuando hablamos de proceso contencioso tributario y nos referimos a una autoridad independiente e
imparcial, debiendo estar funcionalmente ubicada dentro del poder judicial. No obstante dicha autoridad
puede estar también situada en el campo administrativo, siempre que se aseguren las notas de imparcialidad
o independencia propia del juez.
Señala Martínez: que en el proceso jurisdiccional tributario no comienza con el procedimiento de
comprobación que llevan a cabo los órganos recaudadores y que culminan con el acto de determinación de
un impuesto. Porque esté carece de naturaleza jurisdiccional, como también carece de ella la decisión
administrativa recaída en el recurso de reconsideración.
Por lo expuesto llagamos a la conclusión de que le proceso tributario sólo se inicia mediante la intervención
del Tribunal Fiscal o de la justicia ordinaria, mediante los recursos y acciones establecidas por la ley.
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN:
El tribunal fiscal depende del poder ejecutivo judicial, pero ejerce función jurisdiccional y tiene
independencia funcional. Tiene su sede en la Capital Federal, pero puede sesionar en cualesquier lugar de la
república mediante delegaciones fijas o móviles. El presidente del tribunal fiscal entre los vocales por el
poder ejecutivo y dura en 3 años en sus funciones.
1 En primer lugar tiene la garantía de la independencia: la cual se intenta lograr con las siguientes
exigencias legales:
a- Retribución fija equiparada a los camarista s federales ( art. 149)
b- Remoción solo por causas que enumera la ley ( art. 148)
c- de esas causas por un jurado presidido por el procurador del Tesoro e integrado por 4 abogados nombrados
por el p.e. nacional, a propuesta del colegio de abogados.
2- En cuanto a la idoneidad según el art. 147, los vocales son designados por el P.E., pero previo concurso
de antecedentes que acrediten competencia de la materia.
3- En materia de imparcialidad se adoptan los siguientes recaudos:
a- Un estricto régimen de incompatibilidades, semejantes al rige en el orden judicial
( prohibiciones de ejercer el comercio, profesiones, actividad política, etc. ) art. 149
b- Deber de excusación por las causales previstas en el art. 150 del CPCCN
4- En materia de competencia: el tribunal fiscal debe entender en las siguientes cuestiones:
a- En los recursos de apelación contra las determinaciones de oficio de la AFIP por un importe superior al que
fija la ley art. 159 inc. a “De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen
tributos y sus accesorios, en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a
PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente”
b- En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP- DGI que ajustas quebrantos por un valor
superior al que establece la ley. Art. 159 inc. a
c- En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP-DGI que impongan multas cuyo monto
máximo establece la ley, o sanciones de cualquier otro tipo, salvo lo del arresto. Art. 159 inc. los recursos de
73
apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a PESOS VEINTICINCO
MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
d- En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP-DGI que deniegan reclamaciones por
repetición de impuestos y en las demandas por repetición de que se establecen directamente ante el Tribunal.
En ambos casos siempre que se trate de importes superiores a los fijados por la ley art. 159 inc. c “ De los
recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de tributos,
formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen
directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes
superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000)”
e- En los recursos por retardo en las resolución e las causas radicadas ante la AFIP-DGI. Art. 159 inc. d.
f- Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
g- En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer de los
recursos y demandas contra resoluciones de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a
cargo de los particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando—; del recurso de
amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes,
accesorios y recargos recaudados por la ADMINISTRACION FEDERAL como también de los recursos a
que ellos den lugar.
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Como primer paso inevitable antes de hablar de recursos debemos definir claramente cuál es el significado y
alcance de un recurso administrativo. El recurso administrativo es un remedio específico, previsto por una norma
legal creada al efecto, mediante el cual se ataca con exclusividad actos administrativos y se defienden derechos
subjetivos e intereses legítimos.
Para Roberto Dromi por medio del recurso administrativo se promueve el control de legalidad de un acto
emanado por una autoridad administrativa con la finalidad de intentar su revocación o modificación, para
restablecer el derecho subjetivo o interés legítimo lesionado en dicho acto. Dicho de otra manera, tiene por objeto
impugnar un acto administrativo, iniciando un procedimiento en sede administrativa, para que la autoridad de
aplicación revise ese acto y proceda a rectificarlo, revocarlo o modificarlo.
La resolución que resuelve el recurso es también un acto administrativo, a su turno puede ser impugnada hasta
agotar los recursos en instancia administrativa para dejar expédita las acciones judiciales contencioso-
administrativas posteriores.
Recursos administrativos
Recurso de Reconsideración
Concepto
Constituye un remedio previsto por la ley para el ámbito administrativo, en el cual se interpone y sustancia
aquel, tendiente a que, a instancias del contribuyente o responsable, la AFIP efectúe una revisión del acto
atacado por medio de un funcionario con jerarquía superior a aquel del cual emanó la resolución recurrida.
Procede contra:
1. Resoluciones que determinen impuestos y accesorios en forma cierta o presuntiva
2. Resoluciones que impongan sanciones, excluidas las clausuras
74
3. Resoluciones que denieguen reclamos por repetición
4. Liquidaciones de intereses y actualizaciones por aspectos conceptuales cuando no se discuta la procedencia
del gravamen
Opción excepto nº 4: Recurso de apelación ante el TFN
Características de los recursos:
1- Son optativos y excluyentes
2- Suspenden la ejecutoriedad de la decisión
3- Interposición en plazo perentorio de 15 DH
4- No interposición dentro del plazo: la falta de interposición en término tiene como consecuencia que
la resoluciones sobre impuestos y accesorios quedan firmes, pasando a la calidad de Cosa juzgada formal (la
AFIP puede inicial juicio de ejecución fiscal)
Rige el principio "solve et repete"
Iniciada la ejecución: pago y luego repetición
Resoluciones sobre multas y reclamos de repetición de tributos
Pasan en autoridad de cosa juzgada material
Excepción en caso de repetición de multas
Consentidas
Sustanciación del recurso de reconsideración
Dentro del plazo improrrogable de 15 DH se interposición del recurso, mediante presentación directa
o carta certificada con aviso de retorno ante el juez administrativo que dicto resolución.
Elevación al superior jerárquico y sustanciación de la prueba ofrecida
Dentro de los 20 DH resolución del recurso y notificada al interesado en la forma prevista en el art 100
Ef
ectos
Determinación de impuestos y accesorios: implica que la resolución queda firme. En consecuencia, el acto
administrativo podrá ser ejecutado mediante la vía de ejecución fiscal. Sin perjuicio de ello, el sujeto pasivo
75
puede asimismo pagar el importe determinado por el Fisco e impugnar luego la resolución mediante el
ejercicio de la acción de repetición
Imposición de sanciones: podrá recurrirse sin previo pago, toda vez que para la aplicación de penalidades
debe garantizarse la posibilidad de ocurrir previamente a instancias judiciales disponibles.
Recurso de apelación ante el Director General de la DGI
RECURSO RESIDUAL Y AUTÓNOMO
Cuando en la ley 11683 no esté previsto un procedimiento recursivo especial
Procedencia
1. Liquidaciones de anticipos, otros pagos a cuenta, sus intereses y actualizaciones
2. Liquidaciones de intereses resarcitorios y actualizaciones cuando no se discuta la procedencia del
gravamen
3. Otros actos de alcance individual, incluso emanados del Director General
Interposición
Por escrito, ante quien dictó el acto. No suspende los efectos del acto impugnado, mediante la promoción de
una demanda de ejecución fiscal, la AFIP podrá de oficio o a pedido de parte, suspender la ejecución por
razones de interés público o para evitar perjuicios graves al interesado o cuando se alegare fundadamente una
nulidad absoluta.
Tramitación
1- No se exigen especiales formalidades
2- Se resuelve sin sustanciación
3- Se requiere dictamen jurídico
Resolución
Plazo para resolver: dentro de 60 DH de interpuesto
Carácter definitivo: presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria. El acto del Director General implica una
decisión final que agota la vía administrativa y consecuentemente, sólo puede proceder la vía de
impugnación judicial.
Resolución del recurso
76
Recursos y demandas ante la Justicia
ORGANISMOS JURISDICCIONALES
PRIMERA INSTANCIA
Requisitos para la interposición de la demanda ante Juez Nacional:
1. Actor: Contribuyente o responsable
2. Demandado: El Fisco
3. Monto mínimo de la demanda $ 200
Casos en que procede
1- Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas
2- Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos
3- Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de repetición de
tributos
La demanda deberá presentarse dentro del plazo de 15 días a contar de la notificación de la resolución
administrativa.
No resuelto el recurso de reconsideración dentro del plazo de 20 días, en materia de repetición de tributos o
sumarios instruidos
En el supuesto de no dictarse resolución dentro de los 3 meses de interpuesto el reclamo de repetición de
tributos
Demanda de repetición en el supuesto de pagarse en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva
Dentro del transcurso de los años de prescripción
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
77
Admitido el curso de la demanda se corre traslado de la misma al procurador fiscal, o por cédula, al
representante designado por la AFIP en su caso, para que dentro del término de 30 días
1. Conteste
2. Oponga todas las defensas
3. Oponga excepciones (se resuelven con la cuestión de fondo de la sentencia definitiva, salvo las de previo y
especial pronunciamiento)
COMPETENCIA DE ALZADA
Requisitos para la interposición de la apelación ante la Cámara
1. Actor: Contribuyente, responsable o el fisco
2. Demandado: El fisco, contribuyente o responsable
3. Monto mínimo de la demanda: $ 200
Cámara competente entiende en:
Las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas en
materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones
Los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el TFN en materia de tributos
o sanciones
Las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones adoptadas por el TFN, en los recursos
de amparo sin limitación de monto
Los recursos por retardo de justicia del TFN
Recurso de revisión y apelación limitada ante la cámara
Procede Contra las sentencias del TFN Término de interposición 30 Días hábiles de notificada la sentencia y
10 días para apelar sentencias recaídas en los recursos de amparo
78
No interposición del recurso
Es Cosa juzgada material y debe cumplirse dentro de 15 días hábiles de quedar firme
Concepto de Recurso de Apelación
Es el medio de impugnación de una resolución judicial, en virtud del cual quien se considera agraviado por
ésta solicita a la instancia que sigue en orden de conocimiento la revisión de dicha resolución, revocándola o
modificándola.
Finalidad de Recurso de Apelación
Que el tribunal inmediato superior revea la sentencia dictada por el inferior, garantizando el mismo la
existencia de la doble instancia. Este control es solicitado por una de las partes, que se siente agraviada en
sus derechos, ya sea en virtud de una inexacta aplicación del derecho, o por una arbitrariedad del juez, o
debido a una incorrecta interpretación de la norma, de los hechos o de las pruebas.
Efectos de la apelación
1. Sentencias del TFN en general: Ambos efectos
2. Sentencia del TFN condenatoria al pago de tributos e intereses: Devolutivo. Debe acreditar pago ante la
AFIP dentro de 30 días hábiles de la notificación de la sentencia
Interposición del recurso ante el TFN
Es por escrito y se presenta dentro de los 15 días hábiles subsiguientes a la interposición.
79
Idéntico proceder en casos que llegaren a su conocimiento cuando del expediente resulte que la sentencia del
TFN no fue dictada en término
80
ACCIONES RECURSIVAS
En sede administrativa, es decir, ante la AFIP, los contribuyentes y responsables pueden interponer distintas
acciones recursivas, pudiéndose destacarse ente otras el recurso de reconsideración, el recurso de
apelación ante el Director General y el recurso de repetición.
Cabe destacar que si el contribuyente no ejerciera ninguna de estas vías recursivas, las resoluciones del
Fisco quedarían firmes y pasarían a la condición de cosa juzgada (artículo 79 LPT). Estas resoluciones del
organismo fiscal pueden ser imposición de sanciones, determinación de oficio o denegatoria de recursos de
repetición, entre otras, dejando a la AFIP librada la posibilidad del cobro compulsivo a través del juicio de
apremio previsto en el artículo 92 de la Ley Fiscal.
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Se encuentra legislado en el artículo 76 de la Ley 11.683 de Procedimiento Tributario y su procedencia
responde a los siguientes casos::
81
El artículo 82 de la LPT aclara que si el juez administrativo no se expide en el plazo estipulado en el párrafo
anterior se lo considerará como una "denegatoria ficta", habilitando a la AFIP a la instancia judicial.
Igualmente el artículo 116 de la LPT prevé la aplicación de la solicitud de "pronto despacho".
El juez administrativo una vez evaluada las pruebas ofrecidas dictará una resolución. Si la misma es
favorable al contribuyente, el acto administrativo queda sin efecto y pasa a archivo.
En caso de resultar desfavorable para el contribuyente, se presenta las siguientes situaciones:
1- Resolución en la que se determina tributos y accesorios. Si no se cancela la AFIP podrá iniciar un
juicio ejecutivo para su cobro
2- Resolución que impone sanciones. Para que no se aplique el contribuyente tiene quince (15) días
para interponer demanda contenciosa administrativa ante el Juez Nacional
3- Denegatoria a reclamos de repetición. Lo mismo que en el inciso b) anterior. El contribuyente tiene
quince (15) días para interponer demanda contenciosa administrativa ante el Juez Nacional para continuar
con el reclamo.
82
RECURSO DE APELACION ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
Es otro de los remedios procesales con que cuenta el contribuyente contra las determinaciones impositivas,
aplicaciones de multas o resoluciones dictadas en reclamos de repetición de impuestos. El art. 165 de la ley
de Procedimientos Tributarios permite solo la apelación ante el tribunal Fiscal cuando el impuesto y los
accesorios o la multa exceda los $ 25.000 cada uno. Si la determinación tributaria y la imposición de
sanciones se decidieran conjuntamente, la resolución integra podrá apelarse cuando cualesquiera de dicho
conceptos supere la mencionada cifra.
Sede del Tribunal Fiscal de la Nación De acuerdo a lo previsto en el artículo 145 de la ley 11683 el
Tribunal Fiscal de la Nación tiene su sede en la Capital Federal, pero podrá actuar, constituirse y sesionar
en cualquier lugar de la República mediante delegaciones fijas que establezca el Poder Ejecutivo Nacional,
o mediante delegaciones móviles que dispongan los reglamentos del citado Tribunal. Sin perjuicio de lo
expuesto, cabe tener presente que el Tribunal Fiscal tiene jurisdicción en todo el ámbito de la República
Argentina, motivo por el cual en aquellos recursos contra actos del Organismo Fiscal dictados en cualquier
punto del país, para poder abrir la instancia, el recurrente deberá fijar domicilio en el ámbito de la Capital
Federal, pudiendo efectuar su presentación ante la misma entidad que dictó la resolución pertinente.
Establece el artículo 2º del Reglamento de Procedimiento del Tribunal Fiscal de la Nación, que las
dependencias de la Dirección General Impositiva o de la Dirección General de Aduanas actuarán sólo como
mesa de entradas del Tribunal Fiscal de la Nación, debiendo limitarse, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 22 del citado reglamento, a recibir las presentaciones y remitirlas al Tribunal dentro de las
cuarenta y ocho horas de recibidas. La actuación de los citados Organismos, sólo en carácter de mesa de
entradas, implica que aquéllos no se encuentran facultados para rechazar las presentaciones por cualquier
motivo, debiendo elevar las mismas al Tribunal Fiscal de la Nación sin importar los vicios o defectos que
pudiesen contener. Resta agregar que la única presentación que el contribuyente o responsable puede
realizar en la dependencia de la Dirección General Impositiva o de la Dirección General de Aduanas,
correspondiente a su domicilio fiscal, es la interposición del recurso o demanda inicial, toda vez que las
restantes presentaciones deberán ser presentadas ante la mesa de entradas del Tribunal Fiscal de la Nación.
En el tema, es importante destacar que el El Tribunal Fiscal tendrá competencia para conocer en los
Recursos de apelación contra las resoluciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos que
determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta o presuntiva o ajusten quebrantos, por un importe
superior a $ 25.000 o $ 50.000 respectivamente. También en los recursos de apelación contra las
resoluciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos que impongan multas superiores a $ 25.000
o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
La competencia del Tribunal Fiscal tiene dos límites, uno en razón de la materia propiamente dicha y otro
en razón del monto apelado. Respecto de la aplicación de sanciones, en la actualidad son apelables ante el
Tribunal las multas que imponga la Administración Federal de Ingresos Públicos que reprimen los ilícitos
formales genéricos establecidos en los artículos 38 y 39, así como las que reprimen los ilícitos materiales
previstos en los artículos 45, 46 y 48 de la ley de procedimiento tributario.
83
En cuanto a la competencia en función al monto, es oportuno destacar que el artículo 58 del decreto
reglamentario de la ley 11683 establece que el monto comprende el impuesto más la actualización que se
apelan corridos hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de interposición del recurso. Personería Los
interesados podrán actuar personalmente, por medio de sus representantes legales, o por mandatario
especial, el que acreditará su calidad de tal mediante simple autorización certificada por el secretario del
Tribunal Fiscal o escribano público.
Representación y patrocinio Atento a que el artículo 160 de la ley 11683 consagra el principio por el cual
las personas físicas y jurídicas pueden intervenir ante el Tribunal por derecho propio, el patrocinio letrado
no es un requisito obligatorio en esta instancia. No obstante ello, a través del artículo 161 de la ley de rito
se establece que la representación y patrocinio ante el Tribunal Fiscal de la Nación, será ejercido por las
personas que tengan autorización para actuar en causas judiciales. Efectos de la interposición del recurso
El recurso cuenta con efecto suspensivo, excepto por aquellos conceptos que no sean apelados: ello quiere
decir que respecto de la parte apelada y durante el transcurso del proceso de apelación ante el Tribunal, el
Fisco pierde el derecho a ejecutar la deuda. Formalidades El recurso interpuesto debe cumplir ciertos
requisitos de forma, como ser presentado por escrito, expresión de todos los agravios, oposición de
excepciones, ofrecimiento de pruebas y acompañar las instrumentales que hagan a su derecho. En el caso de
no oponerse excepciones o pruebas o no se aporte la documental, se pierde el derecho a hacerlo en una
etapa posterior durante el proceso ante el Tribunal Fiscal de la Nación, ello por aplicación del principio de
la preclusión procesal. El artículo 19 del Decreto Reglamentario del procedimiento ante el Tribunal Fiscal,
detalla los requisitos que se deben tener en cuenta en la preparación del escrito de presentación: Términos
El recurso debe ser interpuesto dentro del plazo de 15 días hábiles administrativos contados a partir de la
notificación de la resolución administrativa pertinente. Por aplicación del artículo 124 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, la presentación se podrá realizar hasta las dos primeras horas del día hábil
inmediato siguiente al vencimiento del plazo para la interposición del recurso. Lugar de Presentación Se
deben presentar ante la sede del Tribunal Fiscal de la Nación para el caso de contribuyentes cuyos
domicilios se encuentren en la Capital Federal. Cuando el sujeto se encuentre domiciliado fuera de la
Capital Federal, la presentación podrá realizarse en las dependencias de la Dirección General Impositiva
correspondiente al domicilio del contribuyente (arts. 81 y 82, DR de la, L. 11683 y art. 22 del reglamento
del TFN). En este último supuesto el Organismo Fiscal cuenta con un plazo de 48 horas para remitir la
presentación realizada por el contribuyente al Tribunal Fiscal de la Nación. Comunicación al Organismo
Fiscal. La apelación planteada debe ser comunicada a la autoridad administrativa que dictó el acto que se
pretende recurrir; a tal efecto, se debe presentar una de las copias firmadas y numeradas del formulario F
4, recibidas como constancia de la interposición del recurso por parte del Tribunal. De no cumplirse con la
mencionada comunicación, dicho incumplimiento constituye una infracción tipificada en el artículo 39 de la
ley 11683.
84
Traslado al Organismo Fiscal Luego del análisis de las formalidades en cuanto a la presentación del
recurso, así como de la competencia, el Tribunal dará traslado del recurso al Organismo Fiscal para que
dentro del plazo de 30 días hábiles lo conteste, oponga las excepciones del caso, acompañe el expediente
administrativo y ofrezca las pruebas pertinentes. Si la administración guardara silencio dentro del plazo
antes citado, ya sea de oficio o a solicitud de parte, el vocal instructor hará un nuevo emplazamiento a la
repartición apelada para que lo conteste en el término de 10 días hábiles, bajo apercibimiento de rebeldía y
de continuarse con la sustanciación de la causa (art. 169, L. 11683). Sentencia Cuando no debiera
producirse prueba o vencido el término para alegar, o celebrada la audiencia para la vista de la causa, en
su caso, el Tribunal Fiscal de la Nación pasará los autos para dictar sentencia (art. 184, L. 11683). La
sentencia podrá dictarse con el voto coincidente de dos de los miembros de la Sala, en caso de vacancia o
licencia del otro vocal integrante de la misma. Gastos causídicos y costas La parte vencida tiene la
obligación, sin excepción alguna, de pagar todos los gastos causídicos y costas de la contraria, aunque la
misma no lo hubiere solicitado. A tal efecto, son de aplicación las disposiciones que rigen en materia de
arancel de abogados y procuradores para los representantes de las partes y sus patrocinantes, así como las
arancelarias respectivas para los peritos intervinientes. Las costas se deben ingresar en la cuenta habilitada
en el Banco de la Nación Argentina a nombre del Tribunal Fiscal de la Nación, indicando a tal efecto el
nombre de autos. Liquidación. El Tribunal Fiscal de la Nación podrá practicar en la sentencia la
liquidación del tributo y accesorios y fijar el importe de la multa o, si lo estimare conveniente, deberá dar
las bases precisas para ello, ordenando a las reparticiones recurridas que practiquen la liquidación en el
término de 30 días hábiles prorrogables por igual plazo y una sola vez, bajo apercibimiento de practicarlas
el recurrente (art. 187, L. 11683 - t.o. 1998). De la liquidación practicada por las partes se dará traslado
por 5 días hábiles, vencidos los cuales el Tribunal Fiscal de la Nación resolverá dentro de los 10 días
hábiles. Esta resolución será apelable en el plazo de 15 días hábiles, debiendo fundarse al interponer el
recurso. El Organismo Fiscal deberá presentar la liquidación por duplicado. De la misma manera deberá
proceder la parte actora o demandante cuando esté a su cargo practicar dicha liquidación (art. 62,
reglamento del TFN). Términos para dictar sentencia. La sentencia deberá dictarse dentro de los siguientes
términos, contados a partir del llamamiento de autos para sentencia (art. 188, L. 11683):
a) Cuando resolviere excepciones, tratadas como cuestiones previas y de especial pronunciamiento: dentro de
los 15 días hábiles. b) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y no se produjeran pruebas: dentro de los
30 días hábiles. c) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y hubiere mediado producción de prueba en
la instancia: dentro de los 60 días hábiles.
85
Recursos contra pronunciamientos del tribunal fiscal. Recurso de Aclaratoria. Luego de la notificación de la
sentencia, las partes podrán solicitar, dentro de los 5 días hábiles, que se aclaren ciertos conceptos oscuros,
se subsanen errores materiales o se resuelvan puntos incluidos en el litigio y omitidos en la sentencia.
Interpuesto el recurso de aclaratoria, la Sala se expedirá dictando resolución dentro de los 8 días hábiles
siguientes. La interposición de la aclaratoria no interrumpe ni suspende el término para deducir el recurso
de apelación Recurso de reposición Remedio procesal que se interpone ante el propio juzgador que dictó la
resolución a fin de que la revoque. El recurso debe interponerse y fundarse por escrito dentro de los 3 días
siguientes al de la notificación de la resolución respectiva. La resolución que recaiga a posterior no podrá
ser objeto de recurso alguno. Recurso de revisión y apelación limitada Este recurso tiene por objeto que el
organismo jurisdiccional inmediato superior revea la sentencia dictada por el tribunal inferior a los efectos
de revocarla o modificarla, este recurso puede tener efecto suspensivo o devolutivo según el caso ya que en
aquellas sentencias que condenaren el pago de tributos e intereses, posee efectos devolutivos. En el caso de
recursos deducidos contra sentencias que confirmen la aplicación de multas, se conceden con ambos efectos
suspensivos, los que implica la posibilidad de discusión judicial sin pago previo. IMPOSICION DE
SANCIONES La determinación de oficio realizada por el Fisco viene generalmente acompañada en la
misma resolución o en una resolución aparte, con la aplicación de multa material por la omisión de
impuestos cometida. La aplicación de sanciones por parte del fisco npo solo biene acompanada con la
determinación de oficio, sino que acontece con la simple presentación de DDJJ rectificativas, en los casos
de omisión de impuestos Nuestra ley de Procedimiento Tributario contempla la sanción por la comisión de
ilícitos tributarios de carácter formal o material. En el tema bajo análisis los ilícitos materiales habidos
pueden tener origen en una omisión de impuesto, o en una defraudación fiscal, estos tipos penales poseen
consecuencias bien distintas, ya que en el primer caso estaríamos en presencia de un obrar culposo mientras
que en el segundo caso frente a uno de tipo doloso, variando en consecuencias las sanciones a aplicar según
estemos frente a uno u otro caso. El procedimiento de aplicación de multas en este caso goza de un
procedimiento similar que para la determinación de impuestos, con la posibilidad en todo momento que el
contribuyente puede ejercer su derecho de defensa a través del debido proceso adjetivo.
RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL DIRECTOR GENERAL
El artículo 74 del decreto 1.397/79 reglamentario de la Ley de Procedimiento Tributario instrumenta un
recurso de apelación contra el acto administrativo de alcance individual cuando en la ley y en el decreto
reglamentario no se encuentre previsto un procedimiento recursivo especial y se interpone ante el Director
General dentro de los quince (15) días de notificado.
Este recurso no se rige por la LPT sino por la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA) y el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
El recurso debe ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido. Se resolverá sin
sustanciación y revestirá el carácter de definitivo, pudiendo solo impugnarse a través de una demanda
contenciosa administrativa ante la justicia, tal como lo prevé el artículo 23 de la Ley 19.549 de
Procedimiento Administrativo.
El artículo 12 de la LPA no le reconoce efecto suspensivo.
El plazo de resolución es de sesenta (60) días contados a partir de la interposición.
86
Si bien este recurso constituye un mecanismo de defensa para situaciones no previstas, puede resultar una
herramienta peligrosa la resolución del mismo tiene carácter de definitivo y solamente es impugnable por
vía judicial.
RECURSO DE REPETICIÓN
Artículo 81: Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus
accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la AFIP.
En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los
QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración
previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación o interponer demanda
contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.
El destacado tributarista Jarach ha dicho que la repetición es simplemente una realización procesal de una
institución del derecho sustantivo, que es la obligación del Estado de devolver lo que ha sido cobrado
indebidamente. Y esa obligación surge de los principios constitucionales, por cuanto la administración
tributaria no está allí para recaudar dinero de cualquier manera sino está para cumplir la ley, y la ley es la
que quiere que ingrese el tributo en los modos, maneras y circunstancias que la propia ley ha establecido.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación viene sosteniendo desde hace tiempo que el derecho de
repetición constituye un supuesto particular de enriquecimiento sin causa, que encierra la idea de daño
experimentado en un acervo y el correlativo aumento en otro patrimonio.
O sea, el enriquecimiento y la falta de causa son condiciones indispensables para la existencia del derecho
de repetir.
Recordemos también, que a fin de establecer la procedencia del recurso de repetición, debe evaluarse que si
el impuesto que se intenta repetir como consecuencia de haberse liquidado oportunamente una materia
imponible en exceso o si es simplemente por errores de cálculo o conceptos fácilmente demostrables, que no
alteran dicha base imponible.
Ello por cuanto de tratarse de este último supuesto no rige el recurso de repetición, sino que es de
aplicación la Resolución General DGI 2.224 y sus modificaciones, que reglamenta el procedimiento a seguir
en caso de devoluciones.
Pago espontáneo
Entendemos como pago espontáneo aquel que no provenga de una determinación de oficio Incluimos entre
otros los pagos efectuados en exceso como consecuencia a la prestación de conformidad a los
requerimientos de los inspectores en los casos de la vista previa o las rectificaciones de declaraciones
juradas por un importe menor al autodeclarado en la en la declaración originaria.
El escrito del recurso de repetición debe ser presentado ante la agencia en la cual el contribuyente se
encuentra inscripto para que luego sea girado al juez administrativo facultado al efecto.
El recurso debe contener la descripción de los hechos, el derecho aplicable, las pruebas ofrecidas y el
petitorio.
La Resolución de la AFIP favorable al contribuyente o la denegatoria de la repetición dentro de los quince
(15) días de interpuesto el recurso.
En el caso de denegatoria el contribuyente tiene las siguientes opciones:
87
1- Presentar un recurso de reconsideración ante el Fisco
2- Apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación
3- Iniciar demanda por repetición ante la Justicia Nacional de Primera
Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal.
Análogas opciones tendrá el contribuyente en los casos de "denegatorias fictas de repetición" por haber
transcurrido tres meses sin que haya recaído resolución alguna.
En la causa "Banco del Buen Ayre SA" el Tribunal Fiscal de la Nación con fecha 12/2/1999 opinó que el
reclamo de repetición está fundado en motivos de indudable prudencia que aconsejan que el Fisco no sea
llevado a juicio sin haber tenido antes la posibilidad de tomar conocimiento de los extremos en los que el
particular sustenta su reclamación y evaluarlos para pronunciarse sobre su procedencia.
Una vez expedida la AFIP y en caso de denegatoria de la repetición, el contribuyente deberá optar por
alguno de los tres caminos mencionados precedentemente porque de lo contrario la resolución adquiere el
carácter de cosa juzgada.
Pago a requerimiento
Se trata de pagos realizados por le contribuyentes como consecuencia de determinaciones de oficio, cierta o
presuntiva.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha de fecha 17/5/1977 dispuso que la actora no debe
probar el empobrecimiento sufrido en el pago del impuesto a efectos de obtener la devolución del impuesto
pagado indebidamente.
Jarach en su libro "Finanzas Públicas y Derecho Tributario" sostuvo que en el caso de una demanda de
repetición de impuesto pagado en virtud de una determinación no recurrida, no hay plazo perentorio para la
presentación de la demanda, y sí debe tenerse en cuenta el plazo de la prescripción, ello de conformidad con
las disposiciones de la ley fiscal.
Por lo tanto, ante pago a requerimiento de tributos y accesorios los pasos a seguir serían los siguientes:
a- Demanda de repetición de tributos y accesorios ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
b- Demanda por repetición ante la Justicia Nacional de Primera Instancia
88
Contencioso Administrativo Federal.
O sea, ante pago a requerimiento no es aplica el reclamo administrativo, lo cual es lógico, teniendo en
cuenta que el Fisco ya se expidió.
Teoría de las correcciones simétricas
Está contemplado en el penúltimo párrafo del artículo 41 de la ley.
Se establece que cuando a raíz de una verificación fiscal en la que se modifique cualquier apreciación sobre
un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación
rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la AFIP
compensará los importes pertinentes - aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta - hasta
anular el tributo resultante de la determinación.
Como vemos, esta disposición es imperativa, no facultativa.
En la causa "Asociación Civil Jockey Club" la Sala A del Tribunal Fiscal de la Nación aceptó esta teoría en
el convencimiento de que es el propio organismo fiscal el que debe ajustar de oficio las diferencias que
modifiquen las apreciaciones sobre los conceptos integrantes de la obligación tributaria, en lugar de
aclararle al sujeto pasivo que tiene expedita la acción de repetición correspondiente.
Repetición de impuestos indirectos
El último párrafo del artículo 81 de la ley dispone que los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos
por los contribuyentes de derecho cuando éstos acrediten que no han trasladado tal impuesto al precio, o
bien cuando habiéndolo trasladado acrediten su devolución en la forma y condiciones que establezca el
Fisco.
Este párrafo ha sido incorporado por la ley 25.795 y generó numerosas críticas de parte de la doctrina.
Afirmar que los impuestos indirectos se trasladan fácilmente a diferencia de los directos cuya traslación es
mucho más compleja, parecería ser un elemento muy liviano de juicio.
Otra parte de la doctrina opina en forma positiva sobre la no traslación al precio del impuesto como
condición para presentar una demanda por repetición. Consideran que si el contribuyente ya trasladó el
impuesto en el precio facturado y lo ha cobrado de sus clientes, mal podría exigirle al Estado que le
devuelva dicho gravamen. Consideran que el contribuyente ya recuperó el impuesto de los consumidores y
que por lo tanto, no podría exigirle al Estado que se lo reintegre nuevamente.
Finalmente la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Nobleza Picardo SA" de fecha 5/10/2004
dio por terminada la discusión fijando su posición en que debe probarse que el contribuyente no trasladó el
impuesto a los consumidores.
Juicio de ejecución fiscal y pago provisorio de impuestos vencidos
El principio del SEL SOLVE ET REPETE:
Significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria le discuta al fisco la legalidad un tributo el
cual debe ser previamente pagado.
JUICIO DE EJECUCION FISCAL
Concepto
El cobro de los tributos adeudados a la administración pública en un tiempo breve
Caracteres que lo definen
a) Un PROCESO, ya que se conforma de una secuencia de actos a desarrollar de manera consecutiva
89
b) EJECUTIVO, en razón de su objeto, cual es hacer efectiva la realización de un interés insatisfecho ya
tutelado por el derecho, siendo en consecuencia limitados los términos procesales y las defensas, al
compararlos con los procesos de conocimiento
c) SINGULAR, por cuanto se refiere a una pretensión en forma específica
d) EXPEDITIVO, ya que a corto plazo tiene por fin asegurar la recaudación tributaria
e) JUDICIAL, debido a la intervención de un órgano con jurisdicción para cobrar tributos
f) CONTENCIOSO, ya que resuelve un conflicto de intereses existente entre el sujeto pasivo de la
obligación tributaria y el Estado
Presupuestos
1- Existencia de un título suficiente
2- Acción o vía ejecutiva
3- Patrimonio ejecutable
Caracteres Generales
1. Se basa en el principio de legitimidad del acto administrativo
2. Términos procesales y defensas más limitadas en comparación
3. En principio no puede discutirse la causa de la obligación
4. Sentencia del Juicio ejecutivo es cosa juzgada formal
5. Controversia de aspectos sustanciales: ulterior proceso de repetición
6. Vía elegida es el cobro judicial: Ejecución fiscal
7. Tramitará independientemente de la instrucción del sumario administrativo correspondiente a la
infracciones tributarias
Casos en que procede
1- Declaración jurada impugnada por cómputo improcedente de retenciones, pagos a cuenta, saldos a favor, etc
2- Declaración jurada o liquidación administrativa presentada sin pago del gravamen
3- Determinación de oficio firme
4- Resolución denegatoria del recurso de reconsideración contra resolución determinativa de oficio del tributo y
accesorios
5- Pago provisorio de impuestos vencidos
6- Liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta
7- Liquidaciones de intereses y actualizaciones
8- Transferencias o compensaciones de tributos y accesorios denegadas
9- Sentencias del TFN y de la justicia nacional
10- Situación de multas: Cuando se trate de sentencias dictadas en última instancia procesal o si se encontraran
firmes
No procede
Cuando se hubiese apelado la resolución administrativa o jurisdiccional con efecto suspensivo
Boleta de Deuda
Concepto: Título Ejecutivo – Declaración documental del fisco haciendo constar la obligación fiscal exigible
al contribuyente
Formas extrínsecas
90
1. Lugar y fecha de emisión
2. Nombre o denominación social del deudor y domicilio
3. Firma del funcionario competente con especificaciones de funciones
4. Importe y concepto de deuda: Deuda líquida y exigible, indicando período fiscal a que corresponda. La
deuda se actualizará sin necesidad de liquidación e intimación previa, bastando reserva en título ejecutivo
Título Ejecutivo – Concepto Documento que acredita la existencia de un crédito exigible, emanado del Ente
Regulador a través de persona autorizada, y en cumplimiento de todos los requisitos formales establecidos
por las normas impositivas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION FISCAL
Presentación del agente fiscal
Informando datos del contribuyente de la deuda consignada en la boleta, etc. Hace las veces de demanda
Asignación del juzgado competente
A partir de este momento pueden trabarse medidas cautelares sin autorización previa del juez
Libramiento del mandamiento de intimación de pago y eventualmente embargo
Si no se indicase otra medida alternativa
Si el ejecutado opone excepciones
1- Pago total documentado
2- Espera documentada
3- Prescripción
4- Inhabilidad de Título
Traslado por 5 días al agente fiscal y el juez dicta la sentencia
Si el ejecutado NO opone excepciones
Previo proveído del juzgado haciendo saber tal circunstancia, con lo que queda expedita la vía de ejecución,
el agente fiscal practica liquidación y la notifica administrativamente al demandado por 5 días.
Si el demandado impugna la liquidación el Juez resuelve.
PAGO PROVISORIO DE IMPUESTOS VENCIDOS
Carácter potestativo y excepcional
Aplicable solo cuando la AFIP conoce la medida de las obligaciones tributarias anteriores del contribuyente
o responsable y éste no haya presentado las DDJJ.
Etapas
1. Sujeto pasivo no presenta declaración jurada
2. AFIP emplaza a presentarla e ingresar el pago en el término de 15 días hábiles
3. No cumplimiento del requerimiento
4. La AFIP puede exigir judicialmente el pago a cuenta del tributo definitivo, igual a tantas veces el impuesto
declarado o determinado en cualesquiera de los períodos no prescriptos, cuando sean los períodos sin
declarar
Consecuencia
Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, los reclamos podrán ejercitarse vía repetición y previo pago
de intereses, costas y gastos judiciales
Interpretación restrictiva
91
Razonabilidad del cálculo: no debe prescindirse del examen de la vigencia del gravamen. No basta la falta de
presentación de DDJJ para aplicar el régimen excepcional del art. 31 si dicha omisión no configura también
la omisión de ingresar el tributo
Disposición de neto corte recaudatorio
Basada en una presunción legal de continuidad de la capacidad contributiva
Alternativas
1. La vía imperativa de la determinación de oficio de la obligación tributaria
2. Pago provisorio de impuestos vencidos
Ambas alternativas no son excluyentes, pudiéndose iniciar ambas a la vez.
Pago
Posee la naturaleza de un pago a cuenta de la obligación tributaria definitiva, no adquiriendo los efectos
liberatorios del pago, atento ser un pago provisorio, cuya virtualidad para cancelar la deuda tributaria del
sujeto pasivo se encuentra condicionada a la suma que arroje la obligación tributaria definitiva que el fisco
determine mediante el procedimiento de determinación de oficio o que aquel calcule a través del mecanismo
de autodeterminación.
UNIDAD XI
IMPUESTO A LA GANANCIA
FUENTE: Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones)
1. Hecho Imponible
a) Definición
Obtención de ganancias por personas de existencia visible o ideal y sucesiones indivisas.
b) Concepto de renta
i) Personas de existencia visible y sucesiones indivisas residentes: Rendimientos, enriquecimientos y
rentas
- susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente y su habilitación.
- originados por la enajenación de bienes muebles amortizables.
ii) Sociedades contribuyentes del tributo -se incluyen establecimientos estables y empresas y
explotaciones no consideradas contribuyentes -cuyos resultados se atribuyen íntegramente al dueño o
socios-: Rendimientos, enriquecimientos y rentas susceptibles o no de periodicidad o de permanencia de la
fuente.
3. Contribuyentes
92
En función de los conceptos de renta y de los principios jurisdiccionales, cabe distinguir tres tipos de
contribuyentes:
a) Personas de existencia visible y sucesiones indivisas residentes en el país
b) Sociedades de capital constituidas en el país y establecimientos estables ubicados en el país.
c) Beneficiarios del exterior: personas de existencia visible, sucesiones indivisas o sociedades en general y
empresas unipersonales no incluidas en los apartados precedentes.
4. Año Fiscal
a) Norma general
El año fiscal coincide con el año calendario.
b) Casos especiales
En el caso de las sociedades -contribuyentes directas o no del tributo- que llevan registros contables: el año
fiscal coincide con el ejercicio comercial.
Los socios de las sociedades que no tributan directamente y los dueños de empresas y explotaciones
unipersonales -en relación con los resultados obtenidos por las mismas deben imputar los resultados del
ejercicio comercial anual al año calendario en el que dicho ejercicio finalice.
5. Exenciones
a) de carácter subjetivo: instituciones religiosas, entidades de beneficio público, remuneraciones obtenidas
por diplomáticos de países extranjeros, derechos de autor hasta determinado monto, etc.
b) de carácter objetivo: las rentas y resultados derivados de títulos públicos y obligaciones negociables, los
intereses por depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de las entidades financieras por
personas físicas residentes, sucesiones indivisas y por beneficiarios del exterior -en la medida que no se
considere que existen transferencias de ingresos a Fiscos Extranjeros- y las rentas por venta de acciones con
cotización obtenidos por personas físicas del país o del exterior.
Esquema de liquidación
Personas de existencia visible y sucesiones indivisas residentes
a) Ganancia neta
Se determina en función de la ganancia bruta real, excluidos los dividendos y utilidades recibidos a raíz de
distribuciones efectuadas por sociedades contribuyentes del tributo residentes en el país, de la que se detraen
los gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente en condiciones de productividad. Además,
se permite deducir algunos conceptos, tales como: aportes obligatorios a los sistemas de jubilaciones y a
obras sociales y, con determinados límites: primas de seguro de vida, gastos de sepelio, cuotas o abonos a
instituciones de cobertura médica, los gastos de asistencia sanitaria, médica y paramédica y los intereses de
93
créditos hipotecarios por compra o construcción de inmuebles nuevos o usados destinados a casa habitación
hasta $ 20.000 anuales.
b) Deducciones personales
De la ganancia neta se detraen deducciones en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y
deducción especial, de acuerdo a lo siguiente:
Concepto
Montos Anuales-en $ -
A partir del 01/03/13
Ganancia no imponible 15.552
Cónyuge 17.280
Hijo 8.640
Otras Cargas 6.480
Deducción especial autónomos 15.552
Deducción especial relación de dependencia, cargos públicos, jubilaciones 74.650
Deducción Servicio Doméstico 15.552
c) Alícuotas
El impuesto se determina aplicando a la ganancia neta sujeta a impuesto -ganancia neta menos deducciones
personales-, una tasa progresiva según una escala de 7 tramos de ganancia, siendo sus tasas mínima y
máxima del 9% y el 35%, respectivamente.
94
A cuenta de la obligación tributaria anual, se abonan cinco anticipos bimestrales -de un 20% cada uno-
calculados sobre el impuesto determinado del año anterior menos retenciones y percepciones sufridas. Se
ingresan a partir del mes de junio del año calendario por el cual corresponde liquidar el gravamen.
Existen regímenes de retención sobre las rentas del trabajo en relación de dependencia y
de otras rentas tales como: alquileres, intereses, honorarios, locaciones de obra y de servicios no ejecutados
en relación de dependencia, explotación de derechos de autor, regalías, operaciones de compraventa de
acciones que no coticen en bolsas o mercados de valores, etc.
Sociedades y empresas
a) Empresas alcanzadas:
i) las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita simple y por acciones, fideicomisos
y fondos comunes de inversión constituidos en el país.
ii) establecimientos estables ubicados en el país pertenecientes a asociaciones, sociedades y empresas
constituidas en el exterior o a personas físicas o sucesiones indivisas residentes en el exterior.
b) Base imponible
Se determina en función de la ganancia bruta real -sin computar los dividendos recibidos a raíz de
distribuciones efectuadas por sociedades sujetas al impuesto residentes en el país-, de la que se detraen los
gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente en condiciones de productividad.
c) Alícuota
El impuesto se determina aplicando a la ganancia neta sujeta a impuesto, la alícuota del 35%.
FUENTE: Ley Nº 23.966 - Título VI, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones
1. Hecho imponible
Posesión de bienes personales al 31 de diciembre de cada año.
95
2. Ámbito Espacial - Principios jurisdiccionales
a) Domicilio o radicación: Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas
en el mismo tributan sobre los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Territorialidad: Las personas físicas domiciliadas en el extranjero y las sucesiones indivisas radicadas en
el exterior tributan sobre los bienes situados en el país.
3. Sujetos
a) Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el mismo.
b) Personas físicas domiciliadas en el extranjero y sucesiones indivisas radicadas en el exterior.
4. Exenciones
Las principales exenciones se refieren a los bienes pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y
consulares extranjeras, a cuotas sociales de cooperativas, a bienes inmateriales, depósitos en moneda
argentina y extranjera a plazo fijo, en caja de ahorro y cuentas especiales de ahorro efectuadas en entidades
financieras, los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS), títulos y bonos emitidos por la Nación,
provincias y municipalidades.
5. Período Fiscal
Año calendario.
6. Base imponible
Valor total de los bienes poseídos al 31 de diciembre de cada año, valuados de acuerdo con las disposiciones
legales y reglamentarias, que buscan considerar -en muchos casos mediante la corrección monetaria de los
costos- su valor de mercado a dicha fecha.
No se admite la deducción de deudas, salvo en el caso de inmuebles destinados a casa habitación, en cuyo
caso, a fin de establecer su valuación, se admite el cómputo de los importes adeudados al 31 de diciembre
por créditos otorgados para la construcción o realización de mejoras.
96
domiciliados, radicados o ubicados en el exterior pertenecen de manera indirecta a personas físicas
domiciliadas en el exterior, o a sucesiones indivisas allí radicadas.
9. Mínimo exento
Los bienes gravados cuyo valor en conjunto, sea igual o inferior a $ 305.000. Cuando el valor de los bienes
supere la mencionada suma quedará sujeto al gravamen la totalidad de los bienes gravados del sujeto pasivo
del tributo.
El mínimo exento resulta aplicable únicamente a las personas físicas y sucesiones indivisas domiciliadas o
radicadas en el país, en consecuencia, no es aplicable cuando las sociedades ingresan el impuesto sobre
acciones como sujetos responsables sustitutos.
10. Alícuotas
Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes
situados en el país y en el exterior
El gravamen a ingresar surgirá de la aplicación sobre el valor total de los bienes gravados por el impuesto,
excluidas las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad regidas por la Ley Nº
19.550 de Sociedades Comerciales, con excepción de las empresas y explotaciones unipersonales, de la
alícuota que para cada caso, se fija a continuación:
Valor total de los bienes gravados Alícuota aplicable
Más de $ 305.000 a $ 750.000 0,50%
Más de $ 750.000 a $ 2.000.000 0,75%
Más de $ 2.000.000 a $ 5.000.000 1,00%
Más de $ 5.000.000 1,25%
. Sujetos radicados en el exterior por los bienes situados en el país 1,25%: alícuota aplicable a los
contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta, las sucesiones indivisas radicadas en el país y
toda otra persona de existencia visible o ideal domiciliada en el país que tenga el condominio, posesión, uso,
goce, disposición, depósito, tenencia, custodia, administración o guarda de bienes sujetos al impuesto que
pertenezcan a los sujetos personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en
el mismo, por los bienes situados en el país, por los cuales deberán ingresar el impuesto en carácter de pago
único y definitivo por los respectivos bienes al 31 de diciembre de cada año.
2,50%: a) Inmuebles ubicados en el país, inexplorados o destinados a locación, recreo o veraneo, cuya
titularidad directa corresponda o sociedades, empresas, establecimientos, patrimonios de afectación o
97
explotaciones domiciliados o, en su caso, radicados o ubicados en el exterior, respecto de los cuales se
presume que pertenecen a sujetos domiciliados en el país.
b) Titularidad directa de ciertos bienes (obligaciones negociables, cuotas partes de fondos comunes de
inversión, cuotas sociales de cooperativas, etc.) correspondiente a sociedades o cualquier tipo de ente
radicado en el exterior, en países que no apliquen regímenes de nominatividad de títulos valores privados,
respecto de los cuales se presume que pertenecen a sujetos domiciliados en el país.
. Responsables sustitutos 0,50%:
Acciones y participaciones en el capital de sociedades regidas por la Ley Nº 19.550, pertenecientes a
personas físicas y sucesiones indivisas de cualquier radicación, así como a entes de existencia ideal radicados
en el exterior, liquidado e ingresado directamente por la sociedad emisora de las acciones.
Fideicomisos no financieros -excepto cuando el fiduciante sea el Estado nacional, provincial, municipal o la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o aquéllos se encuentren destinados al desarrollo de obras de
infraestructura que constituyan un objetivo prioritario y de interés del Estado Nacional-, el gravamen será
liquidado e ingresado por quienes asuman la calidad de fiduciarios.
11. Régimen de liquidación y pago
a) Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el mismo:
Deben liquidar el impuesto mediante declaración jurada. El plazo para la presentación de dicha declaración y
para el pago del saldo de impuesto vence en los meses de abril o mayo siguientes a la finalización del
período fiscal.
Con carácter de pago a cuenta de la obligación anual se abonan 5 anticipos bimestrales del 20% cada uno, a
partir del mes de junio del año calendario por el cual corresponde liquidar el gravamen.
b) Personas físicas domiciliadas en el exterior y sucesiones indivisas radicadas en el extranjero: las personas
físicas o de existencia ideal domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo que
tengan el condominio, uso, goce, disposición, tenencia, custodia, administración o guarda de bienes gravados
pertenecientes a personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el extranjero, deben
ingresar el impuesto con carácter de pago único y definitivo.
c) Sociedades responsables del ingreso del gravamen sobre acciones y participaciones: el impuesto ingresado
tendrá el carácter de pago único y definitivo y tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso
reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago.
La presentación de las declaraciones juradas y el ingreso del impuesto deberán realizarse en el mes de mayo
inmediato siguiente al del período fiscal que se declara.
12. Medida unilateral destinada a evitar la doble imposición internacional
Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo pueden
computar, con carácter de pago a cuenta, las sumas efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes
similares que consideren como base imponible el patrimonio o los bienes en forma global, hasta el monto del
incremento de la obligación tributaria originado por la incorporación de los bienes situados con carácter
permanente en el exterior.
Unidad 12
Impuesto al Valor Agregado
1. Tipo de Impuesto
98
Este tributo está tipificado como "IVA de tipo consumo", estructurado por el método de sustracción sobre
base financiera y por la técnica de impuesto contra impuesto.
El gravamen recae en todas las fases de los ciclos de producción y distribución e impone en forma
generalizada a las prestaciones de servicios.
2 Hechos imponibles
a) Ventas de cosas muebles, incluidas las relacionadas con la actividad determinante de la condición de
sujeto del impuesto.
b) Obras, locaciones y prestaciones de servicios, excluidos los realizados en el país para ser utilizados en el
exterior.
c) Importaciones definitivas de cosas muebles.
d) Prestaciones realizadas en el exterior para ser utilizadas en el país.
3. Ámbito espacial - Principio jurisdiccional
Territorialidad. Criterios aplicables para determinar la territorialidad:
a) Ventas: situación o colocación de los bienes en el país.
b) Obras, locaciones y prestaciones de servicios: realización en el territorio de la Nación, excluidos los
destinados a ser utilizados en el exterior.
c) Importaciones: carácter definitivo de la importación (destinación para consumo)
d) Prestaciones: realizadas en el exterior para su utilización en el país.
4. Sujetos
Son sujetos del impuesto quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen locaciones o
prestaciones gravadas, realicen importaciones definitivas de cosas muebles y resulten prestatarios de las
prestaciones realizadas en el exterior para ser utilizadas en el país.
5. Exenciones
a) Ventas, importaciones y locaciones de obra que tengan por objeto la entrega de bienes cuya venta e
importación se exime: Libros, folletos e impresos similares; diarios, revistas y publicaciones periódicas, en la
etapa de venta al público; agua ordinaria natural, leche sin aditivos, cuando los adquirentes sean
consumidores finales o sujetos exentos; medicamentos, cuando se trata de reventa y se haya tributado en la
etapa de importación o fabricación; aeronaves para transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a la defensa
y seguridad, las embarcaciones cuando el adquirente sea el Estado Nacional y el acceso a espectáculos
deportivos amateur.
b) Prestaciones de servicios exentas Servicios educativos, de asistencia sanitaria prestada a través de Obras
Sociales, actividad teatral, transporte internacional de pasajeros y cargas, seguros de vida, locación de
inmuebles destinados a casa habitación, de inmuebles rurales, cuando el locatario sea el Estado Nacional,
provincial, municipal o Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto de locaciones exentas hasta $ 1.500.
c) Importaciones Entre otras excepciones corresponde señalar la referida a importaciones efectuadas con
franquicias en materia de derechos importación con sujeción a regímenes especiales (despacho de equipaje e
incidentes de viaje de pasajeros, personas lisiadas, inmigrantes, científicos y técnicos argentinos,
representantes diplomáticos en el país, etc.), así como la que ampara importaciones efectuadas con iguales
franquicias por instituciones religiosas y por instituciones de beneficio público cuyo objetivo principal es la
realización de obra médica asistencial de beneficencia o la investigación científica y tecnológica destinada a
99
la actividad académica o docente. Están exentos hasta el 31/12/07, los productos críticos importados para
consumo, destinados al diagnóstico y tratamiento de la salud humana comprendidos en listado de posiciones
arancelarias de la N.C.M. y las importaciones para consumo realizadas por entes oficiales nacionales,
provinciales y municipales, destinados a la educación, salud, la ciencia y la tecnología.
d) Exportaciones Se eximen las exportaciones, permitiéndose el recupero del impuesto abonado en la
adquisición de bienes y servicios destinados a las mismas.
6. Alícuotas
a) Alícuota general 21%.
b) Alícuota diferencial superior: 27%, para ventas de gas, energía eléctrica (excepto alumbrado público)
prestación de servicios de provisión de agua corriente, cloacales y de desagües y prestaciones efectuadas por
quienes presten servicios de telecomunicaciones -con ciertas excepciones-, cuando la venta o prestación se
efectúe fuera de domicilios destinados exclusivamente a viviendas, casa de recreo o veraneo o terrenos
baldíos y el comprador o usuario sea un sujeto del impuesto, categorizado como responsable inscripto o no
inscripto.
c) Alícuota diferencial reducida: 10,5%, aplicable a:
1. trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno, destinados a vivienda,
excluidos los realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyen obras en curso.
2. intereses y comisiones de préstamos otorgados a responsables inscriptos por entidades sometidas al Régimen
de la Ley Nº 21.526 o por entidades bancarias del exterior que cumplimenten los requisitos establecidos por
el Comité de Bancos de Basilea.
3. . intereses y comisiones de préstamos otorgados por la entidades citadas en el apartado precedente a
empresas que presten el servicio público de transporte automotor terrestre de corta, media y larga distancia.
4. . animales vivos de las especies bovina, ovina, camélidos y caprinos, sus carnes y despojos comestibles,
frescos, refrigerados o congelados. Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas. .
granos –cereales y oleaginosas, excluido arroz- y legumbres secas –porotos, arvejas y lentejas-.
5. . determinadas obras, locaciones y prestaciones de servicios vinculadas con la obtención de animales vivos
de las especies bovina y ovina, frutas, legumbres, hortalizas frescas, granos –cereales y oleaginosos,
excluido arroz- y legumbres secas –porotos, arvejas y lentejas-.
6. . cuero bovino fresco o salado, seco, en calado, piquelado, o conservado de otro modo pero sin curtir,
apergaminar ni preparar de otra forma, incluso depilado o dividido, comprendidos en la determinadas
posiciones arancelarias.
7. . miel de abejas a granel.
8. . servicios de transporte de pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país, excepto taxis y
remises en recorridos menores de 100 km (exento).
9. . servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica, que brinden o contraten las cooperativas, las
entidades mutuales y los sistemas de medicina prepaga, que no resulten exentos. La prestación de estos
servicios a un paciente privado en forma directa y sin derecho a reintegro está gravada a la alícuota del 21%.
10. . Diarios, revistas y publicaciones periódicas. En editoriales PYMES está gravada al 10,5% la locación de
espacios publicitarios.
11. . Bienes de capital incluidos en listado específico.
100
12. . Servicios efectuados por las Cooperativas de Trabajo, promocionadas e inscriptas en el Registro Nacional
de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de desarrollo Social, cuando el
comprador, locatario o prestatario sea el Estado Nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados excluidos
las entidades y los organismos comprendidos en el artículo 1 de la Ley Nº 22.016.
13. . Propano, butano y gas licuado de petróleo.
14. . Fertilizantes químicos para uso agrícola.
15. . Harina de trigo (comprendida en la partida 11.01 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR).
16. . Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos, elaborados exclusivamente con
harina de trigo, sin envasar previamente para su
17. comercialización, (comprendidas en los artículos 726, 727, 755, 757 y 760 del Código Alimentario
Argentino).
7. Operaciones internas (ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicios)
a) Base de cálculo del débito fiscal
Precio neto de la operación, incluido el de servicios prestados juntamente con la operación o con motivo de
ella y contraprestaciones de financiación. No integran la base el IVA generado por la propia operación y los
tributos internos que reconozcan como hecho imponible la misma operación.
b) Crédito fiscal
El crédito fiscal otorgado está conformado por el impuesto tributado a raíz de importaciones de cosas
muebles y por el impuesto facturado por proveedores de bienes y servicios, en tanto los bienes importados o
adquiridos y los servicios se vinculen con operaciones efectivamente gravadas, cualquiera sea la etapa de su
aplicación, o se exporte.
c) Período fiscal
Norma general: mes calendario.
Excepción: año calendario (optativo para quienes desarrollen determinadas actividades).
d) Régimen de liquidación y pago
El impuesto se liquida mediante declaración jurada mensual. La presentación de la declaración y el pago del
impuesto que resulta de la misma, debe efectuarse durante el mes siguiente a aquél al que corresponde la
declaración jurada. Existen regímenes de retención, percepción y pago a cuenta.
8. Operaciones de importación
a) Base imponible
Precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación, al que se agregan todos los tributos
a la importación o aplicables con motivo de ella, excluidos el IVA que genera la importación y los tributos
de la ley de impuestos internos.
b) Régimen de liquidación y pago
El impuesto se liquida y abona juntamente con la liquidación y pago de los derechos de importación.
9. Devolución de impuesto a los exportadores Los exportadores pueden recuperar el impuesto que se les
hubiera facturado por bienes, servicios y locaciones destinados efectivamente a las exportaciones o a
cualquier etapa de la consecución de las mismas.
101
La recuperación opera a través de la compensación del impuesto al que se refiere el párrafo anterior, con el
impuesto que en definitiva adeuden los exportadores por sus operacionesinternas gravadas. Si la
compensación no resultara posible o se efectuara parcialmente, el saldo excedente será compensado con
otros impuestos a cargo de la Dirección General Impositiva o, en su defecto, será devuelto o se permitirá su
transferencia a favor de terceros.
10. Régimen de reintegro del impuesto por compras efectuadas por turistas extranjeros en el país
El precio de venta a partir del cual es aplicable el reintegro del impuesto por adquisiciones efectuadas por
turistas extranjeros de bienes elaborados en el país gravados es igual o superior a $ 70 por cada factura.
11. Régimen de devolución parcial del impuesto a quienes efectúen operaciones con Tarjetas de Débito
Los pagos efectuados mediante la utilización de las Tarjetas de Débito que correspondan a operaciones hasta
$ 1.000, cuyo débito se realice en cuentas abiertas en entidades financieras radicadas en el país, se retribuye
el 4,13% para las compras de bienes muebles o contratación de servicios efectuados por personas físicas en
su carácter de consumidores finales.
Las entidades financieras acreditarán el monto de devolución en las cuentas de los usuarios y podrán
computar como crédito computable contra los impuestos al Valor Agregado, Ganancias y Ganancia Mínima
Presunta.
Exclusiones al Régimen de Retribución Se encuentran exceptuados del régimen de retribución los pagos
correspondientes a las siguientes operaciones:
1- Servicios de provisión de gas, electricidad -excepto el de alumbrado público-, agua corriente, cloacales y
desagües - incluidos el desagote y limpieza de pozos ciegos- y de telefonía fija y celular.
2- Las realizadas con entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras.
3- Adquisiciones de combustibles líquidos y gas natural.
4- Las que se realicen en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y en zonas
francas o aduaneras, donde rija la exención o la no aplicación del IVA.
5-Servicios de enseñanza prestada por establecimientos educacionales privados, inclusive clases particulares.
6- Servicios prestados por guarderías y jardines.
7- Servicios prestados por asociaciones, fundaciones, entidades civiles y mutuales comprendidas en los
incisos f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuestos a las Ganancias.
8- Servicios prestados por colegios y consejos profesionales.
9-Compras de sellos de correo, papel timbrado, billetes de banco, acciones, obligaciones negociables y otros
valores similares, de billetes para juegos de azar, loterías, etc..
10- Las efectuadas con responsables adheridos al régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo).
12. Pagos a cuenta en el impuesto
Los impuestos a los Servicios de Radiodifusión, sobre los Combustibles, sobre las Entradas de Espectáculos
Cinematográficos y sobre los Videogramas Grabados pueden tomarse como pagos a cuenta en el IVA.
El monto neto de impuestos correspondiente a las compras de los reactivos químicos necesarios para la
detección de marcadores químicos en los combustibles líquidos.
13. Crédito Fiscal en el impuesto
Las contribuciones Patronales y sobre Vales Alimentarios pueden computarse comocrédito fiscal en el IVA.
102
IMPUESTOS INTERNOS:
IMPOSICION DE BIENES
1. Tipo de impuesto
Monofásico al nivel de fabricante final e importador. En algunos casos, incide en más de una fase anterior a
la primera entrega en condiciones habituales de consumo, otorgándose un pago a cuenta por el gravamen
tributado en la fase anterior.
Las características fundamentales del tributo son:
a) Impuesto al Consumo selectivo o específico.
b) Tiene efecto cascada o piramidación.
c) Sus tasas son proporcionales.
2. Rubros gravados:
Tabacos; bebidas alcohólicas; cervezas; bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados;
automotores y motores gasoleros; seguros; champañas; objetos suntuarios; telefonía celular y satelital;
vehículos automóviles y motores, embarcaciones y aeronaves de recreo o deportes; productos electrónicos.
3. Hecho imponible
Expendio -concepto que incluye las transferencias a cualquier título-, el despacho a plaza de importaciones
para consumo y la ulterior venta del importador. En el caso de bebidas alcohólicas, expendio se refiere
exclusivamente a la transferencia efectuada por el fabricante, el importador o por aquellos por cuya cuenta se
efectuó la elaboración.
4. Ámbito espacial - Principio jurisdiccional
Territorialidad.
5. Responsables: Fabricante o importador y, en determinado rubro o subrubro, fraccionadores.
6. Base imponible
La base imponible está dada por el precio neto facturado por el responsable, entendiéndose por precio neto el
que resulta una vez deducidos descuentos y bonificaciones, intereses definanciación y el IVA generado por
la operación.
En el caso de importaciones, antes de efectuar el despacho a plaza, los responsables deben ingresar el
importe que surja de aplicar la alícuota correspondiente sobre el 130% del importe que resulte de agregar al
valor considerado para la aplicación de los derechos de importación, todos los tributos aplicados a/o con
motivo de la importación, incluido el impuesto interno y excluido el IVA.
En la posterior venta de los productos importados, el importador computa como pago a cuenta del impuesto
generado por el expendio, el importe abonado a raíz de la importación; ese cómputo no puede originar saldo
a favor del importador.
En todos los casos la base imponible incluye al propio impuesto. Sobre la base de ello, eniendo en cuenta
que la alícuota nominal debe aplicarse sobre la base imponible así conformada, la tasa efectiva a aplicar
sobre el precio -sin considerar al propio tributo-, surge de efectuar el acrecentamiento, es decir:
TASA EFECTIVA = 100 x t
100 – t
103
Donde "t" es la alícuota legal o nominal del tributo. En el caso de los cigarrillos se considera como base
imponible el precio de venta al consumidor final, excluido el IVA.
7- alícuota:
Bienes agravados Alícuota nominal %
1-• Tabacos
a. cigarrillos 60
b. cigarros, cigarritos rabillos, etc. 16
c. tabacos consumidos en hoja, picados, etc. 20
Bebidas alcohólicas
a. whisky
b. coñac, brandy, pisco, gin, vodka, ron, ginebra, etc 20
c. resto, en función graduación: 20
1º clase: de 10º hasta 29º y fracción 20
* 2º clase: 30º y más 20
Cervezas 8
Bebidas analcohólicas, jarabes, extractos, concentrados y 4/8
aguas minerales
• Automotores y Motores Gasoleros
Precio de venta mayor a $ 150.000 12,5
8. Pago a cuenta
A fin de mantener la estructura monofásica del impuesto, cuando los elaboradores o fraccionadores (tabaco
para ser consumido despalillado, en hojas, purados, etc.), los fabricantes o fraccionadores (bebidas
alcohólicas) o los fabricantes (bebidas analcohólicas) utilicen productos gravados en el mismo sub-rubro
(tabacos) o rubro, pueden computar como pago a cuenta el impuesto abonado por dichos productos.
9. Régimen de liquidación y pago
El impuesto se liquida y paga por mes calendario sobre la base de declaración jurada. La Administración
Federal de Ingresos Públicos tiene facultades para fijar con carácter general la obligación de realizar la
liquidación y pago por períodos menores para el o los gravámenes comprendidos en la Ley de Impuestos
Internos que dicho organismo establezca.
10. Tratamiento de las exportaciones
Los productos de origen nacional gravados por el impuesto se consideran exentos cuando se exporten o se
incorporen a la lista de “rancho” de buques o de aviones afectados al tráfico internacional.
MONOTRIBUTO”
El régimen simplificador para pequeños contribuyentes fue introducido en nuestro sistema tributario por la
ley 24977, en junio de 1998.
Esta ley produjo 2 grandes modificaciones:
1- En primer lugar: limita las posibilidades de que los sujetos se categoricen como responsables “no inscripto”
en el impuesto del valor no agregado. Para ello sustituye el art. 29 de la ley 23349, estableciendo que los
104
sujetos deberán optar entre asumir la calidad de responsable inscriptos o incorporarse al régimen
simplificado que crea la ley.
2- En según lugar, aprueba un régimen simplificado que incluye impuesto a las ganancias, el valor agregado, y
el sistema previsional, destinado a los pequeños contribuyentes, que denomina tributo.
Este régimen abarca a los pequeños contribuyentes en general, quienes para optar por él deberán encuadrar
en ciertos parámetros establecidos por la misma ley (ingresos anuales, superficie afectada a la actividad,
energía eléctrica consumida y precio unitario de venta)
Por ello se denomina al monotributo como: “Es un régimen opcional y simplificado para pequeños
contribuyentes”
El monotributo Consiste en un tributo integrado de cuotas fijas que tiene 2 componentes:
1- Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de:
ingresos brutos obtenidos según facturación,
superficie afectada a la actividad, y
energía eléctrica consumida
2- Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social.
CARACTERÍSTICA:
1- Ámbito de aplicación. Impuestos comprendidos:
El art. 1 de la ley 25865 establece un régimen tributario integrado y simplificado, relativo a los impuestos a
las ganancias, al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los pequeños contribuyentes.
De ello surge que estamos ante un régimen de ingresos para 3 gravámenes diferentes, cuya determinación se
establece en función de ciertos parámetros, como ingresos, consumo de energía, superficie utilizada,
cantidad de empleados y precio unitario.
El art. 6 de la ley n 25685 preceptúa que la inscripción en el régimen simplificado sustituye el pago de los
siguientes tributos: impuesto a las ganancias o impuestos al valor agregado.
En el caso de las sociedades comprendidas en el presente régimen, se sustituye el impuesto a las ganancias
de sus integrantes originado por las actividades desarrolladas por la entidad sujeta al régimen simplificado y
el impuesto a l valor agregado de la sociedad.
Las operaciones de los pequeños contribuyentes inscriptos en el régimen simplificados que se encuentran
exentas del impuesto a las ganancias o impuestos al valor agregado.
Hecho Imponible.
El hecho imponible del Monotributo es la realización de distintas actividades enumeradas por la ley en su art.
2:
1. Venta de cosas muebles
2. Locaciones y/o prestaciones de servicios.
Se aclara expresamente que entre estas actividades está incluida la actividad primaria.
Para que estas actividades puedan ser incluidas en el monotributo, los monotributistas deben cumplir
concurrentemente con las siguientes condiciones:
a. Que por las locaciones o prestaciones de servicio hayan obtenido, en el calendario inmediata anterior al
periodo fiscal de que se trata, ingresos brutos inferiores o iguales a ($ 200.000) o, de tratarse de ventas de
cosas muebles, que habiendo superado dicha suma y hasta la de pesos trescientos mil ($ 300.000) cumplan el
105
requisito de cantidad mínima de personal previsto, para cada caso, en el tercer párrafo del artículo 8 que
dice: “En tal situación se encuadrarán en la categoría que les corresponda -conforme se indica en el siguiente
cuadro- de acuerdo con la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia que posean y siempre
que los ingresos brutos no superen los montos que, para cada caso, se establecen:
CATEGORÍA
CANTIDAD MÍNIMAINGRESOS BRUTOS
DE EMPLEADOS ANUALES
J 1 $ 235.000
K 2 $ 270.000
L 3 $ 300.000
b- Que por el resto de las actividades enunciadas, incluida la actividad primaria hayan obtenido, en el
calendario inmediato anterior al periodo fiscal de que se trata, ingresos brutos inferiores o iguales al importe
legalmente establecido.
c- Que no superen en el mismo periodo los parámetros máximos referidos a las magnitudes físicas que se
establezca para su categorización a los efectos del pago integrado de impuesto que le corresponda realizar.
d- Que le precio unitario de venta, solo en los casos de venta de cosas muebles, no supere la suma que la ley
dispone.
e- Que no realicen importaciones de cosas muebles o de servicios
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS:
Los sujetos que realicen alguna o algunas de las actividades mencionadas por el presente régimen,
simultáneamente con otra u otras comprendidas, deberán categorizarse de acuerdo con la actividad principal
y sumar la totalidad de los ingresos brutos obtenidos por todas las actividades incluidas en el presente
régimen.
Se entenderá por actividad principal aquélla por la que el contribuyente obtenga mayores ingresos brutos.
SUJETOS.
La ley considera como “contribuyentes” del impuesto a los pequeños contribuyentes (monotributistas), con
las características que el mismo régimen le instaura.
Así solo pueden ser monotributistas:
a- Las personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de
servicios.
b- Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la Persona Física.
c- Integrantes de cooperativas de trabajo.
d- Sociedades de Hecho e Irregulares (máximo de 3 (tres) socios).
¿Quiénes no pueden ser monotributistas?
1. Integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen (S.A., SRL, Soc. Colectivas, etc), o
comprendida (Sociedad de Hecho o Irregular) y no adherida al mismo.
2. Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades, sin
perjuicio de poder adherirse al Monotributo por otra actividad.
106
3. Sujetos que realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posea más de tres (3) unidades de
explotación.
BASE IMPONIBLE.
Los pequeños contribuyentes inscriptos en el régimen simplificado deberá, ingresar mensualmente el
impuesto integrado que resultará de la categoría donde queden encuadrados en función de al tipo de
actividad, a los ingresos brutos y a las magnitudes física de superficie afectada a la actividad.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS PARÁMETROS PARA ELEGIR LA CATEGORÍA:
a- Ingresos brutos:
Se consideran ingresos brutos obtenidos en las actividades, al producido de las ventas, locaciones o
prestaciones correspondientes a operaciones realizadas por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que
hubieran sido dejadas sin efecto y neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.
No comprende a los ingresos provenientes de: Cargos Públicos, trabajos ejecutados en relación de
dependencia, jubilaciones, pensiones y retiros, prestaciones e inversiones financieras, compraventa de
valores mobiliarios e ingresos generados por participar en sociedades no comprendidas o no adheridas al
Monotributo.
b- Superficie afectada:
Es el espacio físico destinado sólo a la atención al público. En el caso de más de una unidad de explotación,
deberán sumarse las superficies afectadas de cada una de ellas.
c- Energía eléctrica consumida:
La que resulte de las facturas cuyos vencimientos hayan operado en los últimos 12 meses anteriores a la
finalización del cuatrimestre que corresponda. En caso de más de una explotación, deberá sumarse la energía
eléctrica consumida de cada unidad.
El art. 8 del nuevo anexo, establece las siguientes categorías de contribuyentes -según el tipo de actividad
desarrollada o el origen de sus ingresos- de acuerdo con los ingresos brutos anuales y las magnitudes físicas,
que se indican a continuación:
107
I Hasta $ 200.000 Hasta200 m2 Hasta 20.000 Hasta $ 45.000
En la medida en que no se supere los parámetros máximos de superficie afectada a la actividad y de energía
eléctrica consumida anual, así como de los alquileres devengados dispuestos para la Categoría I, los
contribuyentes con ingresos brutos de hasta $ 300.000 anuales pueden permanecer adheridos al régimen,
pero siempre que dichos ingresos provengan exclusivamente de venta de bienes muebles. En el caso de
locaciones y/o prestaciones de servicios, los ingresos brutos anuales, no pueden superar los $ 200.000.
En la situación de contribuyentes con ingresos brutos anuales hasta $ 300.000, se encuadrarán en la categoría
que les corresponda de acuerdo con la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia que
posean y siempre que los ingresos brutos no superen los montos que, para cada caso, se establecen:
J 1 $ 235.000
K 2 $ 270.000
A la finalización
L 3 $ 300.000 de cada
cuatrimestre calendario, el monotributista debe calcular los ingresos brutos acumulados, la energía eléctrica
consumida y los alquileres devengados en los doce (12) meses inmediatos anteriores, así como la superficie
afectada a la actividad en ese momento. Cuando dichos parámetros superen o sean inferiores a los límites de
su categoría, quedan encuadrado en la categoría que le corresponda a partir del segundo mes inmediato
siguiente del último mes del cuatrimestre respectivo.
Se considerará al responsable correctamente categorizado, cuando se encuadre en la categoría que
corresponda al mayor valor de sus parámetros —ingresos brutos, magnitudes físicas o alquileres devengados
— para lo cual deberá inscribirse en la categoría en la que no supere el valor de ninguno de los
parámetros dispuestos para ella.
El impuesto integrado que por cada categoría debe ingresarse mensualmente, y es el que se indica
en el siguiente cuadro:
CATEGORÍA LOCACIONES Y/OVENTA DE COSAS
PRESTACIONES DEMUEBLES
SERVICIO
B $ 39 $ 39
C $ 75 $ 75
D $ 128 $ 118
E $ 210 $ 194
F $ 400 $ 310
G $ 550 $ 405
H $ 700 $ 505
108
I $ 1.600 $ 1.240
J $ 2.000
K $ 2.350
L $ 2.700
En el caso de sociedades de hecho y comerciales irregulares, el pago del impuesto integrado está a cargo de
la sociedad. El monto a ingresar será el de la categoría que le corresponda -según el tipo de actividad, el
monto de sus ingresos brutos y demás parámetros-, con más un incremento del veinte por ciento (20%) por
cada uno de los socios integrantes de la sociedad.
CATEGORIZACIÓN DE OFICIO:
Cuando la AFIP verifique que las operaciones de los contribuyentes inscriptos en el régimen simplificado no
se encuentren respaldas por las respectivas facturas o documentos equivalentes presumirá, salvo prueba en
contrario, que estos tiene ingresos brutos anuales de superiores a los declarados en oportunidad de su
categorización, lo que dará lugar a que el citado organismo los excluya de oficio, para lo cual se deberá
aplicar el procedimiento establecido en el inc. E del art. 27, no pudiendo reingresar al régimen hasta
después de transcurrido 3 años calendarios posteriores al de la exclusión; y que la exclusión se llave adelante
de manera independiente a las sanciones q1ue pudieran corresponder.
EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO.
La exclusión del régimen tiene una evidente relación con las condiciones exigidas para acceder al
Monotributo, son las dos caras de una misma moneda.
Así, el art. 20 del Anexo de la Ley Nº 26.565 dispone la situación en las cuales se excluye de pleno derecho
del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) a los contribuyentes que:
a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el régimen, en los últimos doce
(12) meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto —considerando al mismo—
exceda el límite máximo establecido para la Categoría I o, en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el
segundo párrafo del artículo 8º.
b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la
Categoría I.
c) No se alcance la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia requerida para las
Categorías J, K o L, según corresponda.
En el supuesto en que se redujera la cantidad mínima de personal en relación de dependencia exigida para
tales categorías, no será de aplicación la exclusión si se recuperara dicha cantidad dentro del mes calendario
posterior a la fecha en que se produjo la referida reducción.
d) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen venta de cosas muebles,
supere la suma de $ 2.500.
e) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos
declarados y en tanto los mismos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente.
f) Los depósitos bancarios, debidamente depurados —en los términos previstos por el inciso g) del artículo
18 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones—, resulten incompatibles con los ingresos
109
declarados a los fines de su categorización.
g) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o hayan realizado importaciones de cosas
muebles y/o de servicios, durante los últimos doce (12) meses del año calendario.
h) Realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación.
i) Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se hubieran categorizado como si realizaran venta de
cosas muebles;
j) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes
correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones
y/o prestaciones de servicios.
El contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) debe exigir, emitir y
entregar las facturas por las operaciones que realice, estando obligado a conservarlas en la forma y
condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).[7]
k) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate,
efectuados durante los últimos doce (12) meses, totalicen una suma igual o superior al ochenta por ciento
(80%) en el caso de venta de bienes o al cuarenta por ciento (40%) cuando se trate de locaciones y/o
prestaciones de servicios, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8º para la Categoría I o, en su
caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del citado artículo.
El acaecimiento de cualquiera de las causales indicadas produce, la exclusión automática del régimen desde
la cero (0) hora del día en que se verifique la misma, debiendo comunicar el contribuyente, en forma
inmediata, dicha circunstancia al citado organismo, y solicitar el alta en los tributos —impositivos y de los
recursos de la seguridad social— del régimen general de los que resulte responsable, de acuerdo con su
actividad.
Los contribuyentes excluidos deben ser dados de alta de oficio o a su pedido en los tributos —impositivos y
de los recursos de la seguridad social— del régimen general de los que resulten responsables de acuerdo con
su actividad, no pudiendo reingresar al régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario
posteriores al de la exclusión.
El impuesto integrado que hubiere abonado el contribuyente desde el acaecimiento de la causal de exclusión,
se tomará como pago a cuenta de los tributos adeudados en virtud de la normativa aplicable al régimen
general.
4.- INFRACCIONES Y SANCIONES ESPECÍFICAS DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO.
El “Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)” (conf. art. 26 inc. a y b) del nuevo Anexo de
la Ley Nº 26.565), tiene un sistema infraccional propio con sus consecuentes sanciones, donde no resultan
de aplicación las disposiciones de la Ley Nº 11.683 (texto ordenado en 1998 y sus modificaciones).
Así, se sanciona:
1.- Con clausura de uno (1) a cinco (5) días, a “los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que incurran en los hechos u omisiones contemplados por
el artículo 40 de la citada ley o cuando sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas
facturas o documentos equivalentes por las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad.
Igual sanción se aplicará ante la falta de exhibición de la placa indicativa de su condición de pequeño
contribuyente y de la categoría en la cual se encuadra en el régimen o del respectivo comprobante de
110
pago.”
2.- Con una multa del cincuenta por ciento (50%) del impuesto integrado que les hubiera correspondido
abonar a “los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(RS) que, como consecuencia de la falta de presentación de la declaración jurada de recategorización,
omitieren el pago del tributo que les hubiere correspondido. Igual sanción corresponderá cuando las
declaraciones juradas -categorizadoras o recategorizadoras- presentadas resultaren inexactas.”
En el caso que el contribuyente acepte la recategorización de oficio efectuada por la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP), dentro del plazo de quince (15) días de su notificación, esta sanción, quedará
reducida de pleno derecho a la mitad.
En cambio, si el contribuyente se recategorizara antes que la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) procediera a notificar la deuda determinada, quedará eximido de esta sanción.
Unidad XIII
Impuesto al sello.
Impuesto inmobiliario
Evolución y fundamento
Como hace notar Gianini, el impuesto inmobiliario es el más antiguo de los impuestos directos. La tierra era
la fuente primordial de riqueza, y por eso era la preferida entre los diversos objetos de imposición. Además,
la tierra ofrecía una base estable y segura para el cobro.
Además, este tributo se ajustaba a la idea de que el Estado tenia un derecho originario sobre todo el suelo
sujeto a su poder, por lo que era lógico que participara en los frutos de la tierra. El gravamen era cosustancial
al fundo; el impuesto puesto se consideraba una “carga real” de los inmuebles.
El paso del tiempo hizo evolucionar la concepción sobre el impuesto, pues la tierra dejó de ser prácticamente
el único demostrativo de riqueza, además la evolución de las teorías jurídico – tributarias demostró que el
fundamento de este impuesto no era distinto del de los otros; el deber solidario de los ciudadanos de
contribuir al mantenimiento del Estado en la medida de las posibilidades de cada uno. Siendo la tierra una de
las formas de exteriorización de capacidad contributiva, se considera lógico que su propiedad sea objeto de
gravámenes.
Formas de imposición
Se observa en la legislación comparada que se ha adoptado distintos sistemas como base de medición del
hecho imponible.
a. En primer lugar, tenemos el sistema de imposición sobre el producto bruto del suelo. Consiste en establecer
un porcentaje fijo sobre la producción de la tierra, sin tener en cuenta los gastos que ha demandado la
producción de esos bienes. Este sistema tuvo origen en España, y se aplicaba mediante una alícuota del 10%
sobre el producto bruto, por eso adquirió la denominación de “diezmo”.
b. Otra forma de imposición es sobre el valor venal de la tierra. Este es el sistema que siguen las legislaciones
tributarias provinciales y municipales argentinas. Se establece la valuación del inmueble, para lo cual se tiene
en cuenta el valor directo del suelo y sus construcciones y el valor indirecto por vía de capitalización de renta
real o presunta. Sobre esa valuación se cobre una alícuota de tipo generalmente proporcional.
c. Un tercer sistema grava la renta neta o efectiva de la tierra. La renta neta es la que resulta deduciendo de la
renta bruta las cargas y gastos de explotación del inmueble.
111
d. Por último, mencionamos e sistema que grava la renta normal potencial de la tierra, sobre cuya equidad se
han producido controversias.
Principales características de impuesto en la Argentina
Es un impuesto típico directo que grava la manifestación inmediata de la capacidad contributiva. En nuestro
país ha sido tradicionalmente establecido por las provincias en forma permanente. Es decir. Que las
provincias legislan y recaudan sobre el impuesto inmobiliario gravando los inmuebles situados en su
territorio.
El impuesto inmobiliario es de carácter real, porque no tiene en cuenta las condiciones personales de los
contribuyentes. Pero no debe confundirse con la obligación tributaria, que siempre es personal, la obligación
de pagar el impuesto no es de los inmuebles, sino de las personas.
Hecho Imponible
Posee cuatro aspectos:
- Aspecto material: es la situación jurídica de ser propietario o poseedor a título de dueño de un bien inmueble,
la circunstancia generadora de la obligación tributaria es el hecho de tener la disponibilidad económica del
inmueble como propietario o haciendo las veces de tal.
El art 119 del Código Fiscal de Formosa expresa. Por la propiedad y/o posesión a título de dueño de los
inmuebles rurales ubicados en la provincia de Formosa …
- Aspecto personal: según se desprende del hecho imponible, son destinatarios legales los propietarios o
poseedores a título de dueño.
El Art. 122 del Código Fiscal de Formosa expone: Son contribuyentes del impuesto inmobiliario:
1) Los propietarios de Inmueble.
2) Los poseedores a titulo de dueño.
3) Los usufructuarios.
En los casos de ventas o transferencias y sin perjuicio de los acuerdos de partes que pudieran existir, serán
responsables del pago de este impuesto quienes resulten propietarios o poseedores a la fecha de vencimiento.
En las ventas de Inmuebles a plazos, cuando no se haya realizado la transmisión del dominio, tanto el
propietario del inmueble como el adquiriente se consideran obligados solidariamente al pago del impuesto.
Art. 123.- Se considerarán poseedores a titulo de dueño:
1) Los compradores que tengan la posesión, aún cuando no se hubiera otorgado la escritura traslativa de
dominio, como también los ocupantes de tierras fiscales en igual situación.
2) Los compradores con escritura otorgada cuyo testimonio no se hubiera inscripto en el Registro de la
Propiedad Inmueble.
3) Los adjudicatarios de los predios fiscales concedidos en venta a partir de la fecha de posesión.
4) Los que posean con ánimo de adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.
5) Los poseedores de inmuebles por cesión de derechos o boletos de compraventa u otra causa, son
responsables solidarios del pago del Impuesto con los titulares registrales, cedentes y/o transmitentes.
- Aspecto temporal: es un tributo anual. Nos remitimos al art 119. Donde aclara: “ se pagará un impuesto
anual con arreglo a las normas … “
- Aspecto espacial: tributo de carácter local por lo que recae sobre inmuebles ubicados en la jurisdicción de
cada provincia.
112
Sujetos pasivos
Nos remitimos a lo expuesto para el aspecto persona del hecho imponible.
113
Las legislaciones provinciales que regulan el impuesto inmobiliario otorgan diversas exenciones, basadas en
las características de los sujetos pasivos del impuesto o de los inmuebles objeto de él. En algunas provincias
hay exenciones cuyo propósito es proteger la pequeña propiedad y fomentar la construcción de viviendas.
Articulo 121º: Están exentos del impuesto establecido en el presente Título, sin perjuicio de los casos
previstos en leyes especiales:
1. Las propiedades de la Provincia de Formosa, sus dependencias y reparticiones autárquicas y sus
Municipalidades. No se encuentran comprendidas en esta exención las Sociedades Mixtas, las Empresas del
Estado Provincial, Institutos y/u Organismos de la Provincia de Formosa y sus Municipalidades que vendan
bienes o servicios a terceros con carácter comercial.
2. Los inmuebles destinados a la prestación de servicios públicos efectuados directamente por el Estado
Nacional, los Estados Provinciales, las Municipalidades y Comisiones de Fomento, sus dependencias,
reparticiones autárquicas y descentralizadas cuando las prestaciones efectuadas lo sean en función de estado
como Poder Público, y siempre que no constituyan actos de comercio o industria o de naturaleza financiera.
3. Las congregaciones religiosas de cualquier confesión , reconocidas por las autoridades competentes, por
los inmuebles que sean de su propiedad y estén destinados al culto o sus dependencias.
4. Los Hospitales, asilos, colegios y escuelas, bibliotecas, universidades, institutos de investigación
científica, salas de primeros auxilios, puestos de sanidad debidamente autorizados y entidades de bien
público reconocidas por autoridad competente; siempre que sus servicios sean gratuitos o en el caso de
percibir aranceles, derechos o cualquier otra clase de emolumento, ellos sean destinados a sufragar sus
propios gastos operativos o a mejorar las condiciones del servicio que prestan, y que dichos inmuebles sean
de propiedad de las instituciones ocupantes o cedidas a las mismas a título gratuito.
5. La Cruz Roja Argentina.
6. Los Clubes y asociaciones deportivas, con personería jurídica, por los inmuebles de su propiedad que
estén destinados a la práctica de deportes y a la educación física.
7. Las asociaciones de trabajadores, de profesionales y patronales, las asociaciones mutuales y los partidos
políticos, cuando los inmuebles estén destinados al cumplimiento de sus actividades específicas.
8. Las asociaciones con personería jurídica que tengan por finalidad el fomento de la producción y la
racionalización de las explotaciones sin lucrar con esas actividades, por los inmuebles que se destinen al
cumplimiento de sus fines.
9. Los estados extranjeros por los inmuebles en los que funcionen sus consulados o legaciones.
10. Derogado por el Artículo 26º: de la Ley 955.
11.Los inmuebles de propiedad de jubilados, pensionados, retirados o discapacitados y/o sus respectivos
cónyuges o sus hijos menores de catorce (14) años cuando estuvieren a su cargo, siempre que reúnan los
siguientes requisitos:
a) Sea única propiedad.
b) Que se encuentre inscripto en el Registro de la Propiedad, o tenga contrato de compraventa o adjudicación
por el Instituto Provincial de la Vivienda, del Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales o
Municipales.
114
c) Que el monto de los haberes de la Jubilación, pensión o retiro, percibido por ambos cónyuges no supere la
remuneración establecida para los agentes de la Administración Pública Provincial con categoría 21 y éste
sea su único ingreso.
Las exenciones a que se refieren los incisos precedentes, a excepción de los incisos 1) y 2), serán otorgadas
a solicitud del contribuyente. Las mismas regirán a partir del año en que se presente la solicitud y
siempre que el acogimiento se exprese antes de la fecha del vencimiento de la obligación.
Tendrán el carácter de permanente mientras no se modifique el destino, afectación o condición en que se
acordó, o bien cuando por Ley se fijare término a la misma . No habrá lugar a repetición de las sumas
abonadas por años anteriores a la exención. Si la solicitud se presentare después de la fecha de vencimiento
de la obligación, la exención regirá a partir del año siguiente de la presentación.
Estos pueden ser de base objetiva o de base subjetiva. Los recargos de base objetiva son aquellos que se
cobran sobre los terrenos no edificados o baldíos y latifundios, mientras que el ausentismo es un recargo de
base subjetiva.
- Baldíos. Consiste en aumentar el impuesto en aquellas tierras que no han sido objeto de mejoras por parte de
sus propietarios.
- Latifundios. Tendencia que comenzó alrededor de 1930, pues se entendió socialmente que era inadmisible la
concentración de grandes riquezas territoriales en manos de unos pocos y se intentó lograr la subdivisión
mediante la progresividad. El latifundio no se refiere sólo a grandes extensiones sino a su fertilidad y
ubicación también.
- Ausentismo. Este adicional tiene en cuenta que el propietario del inmueble se halla ausente del país y por esa
circunstancia se cobra un determinado importe adicional
Catastro
La palabra “catastro” deriva de la locución latina capistastrum, que proviene a su vez de caput, que significa
“cabeza”, porque se consideraba que era un inventario por cabeza de cada uno de los inmuebles de una
comunidad. El catastro es de antigua data, tuvo su origen en Egipto. El catastro consiste en un inventario
general de las distintas propiedades del Estado que son registradas con los datos que se llevan al respecto,
complementándose con el registro general de propiedades para perfeccionar la situación jurídica de los
inmuebles.
Impuesto a los ingresos brutos
Antecedentes.
El origen del impuesto que grava las actividades ejercidas con ánimo de lucro se remonta a la época
medieval. En esos tiempo, los señores feudales o los soberanos otorgaban una carta-patente (así se
denominaba) que consistía en una autorización para que el súbdito ejerciera determinada actividad, ya fuese
un comercio, una industria o un oficio. En tiempos modernos estés concepto ha cambiado totalmente y se
considera que el ejercicio de cualquier actividad licita es libre, y está constitucionalmente protegida (art. 14
de la constitución nacional). Este tributo deja, entonces, de ser una tasa por un servicio que presta el amo
para permitir que se ejerza una actividad, y se transforma en un impuesto que se paga en virtud de la
capacidad económica demostrada por el ejercicio de cierto tipo de oficio, actividad o profesión que
normalmente produce lucro.
Evolución del impuesto en la argentina.
115
En la argentina, el impuesto de patente se conoce desde antes de la revolución de mayo. Las patentes
eran autorizaciones para ejercer oficio, pagándose la alícuota según el oficio que se desempeñaba. Esto traía
como consecuencia una clasificación de oficios bastante engorrosa, e incluso podía dar lugar a injusticias, ya
que dentro de un mismo oficio no se consideraba la diferente capacidad contributiva que podía existir entre
distintos contribuyentes.
Como justamente surgía el problema de la falta de racionalidad en la forma de percibirlo, se lo fue
complementado con otros impuestos que tenían en cuenta el volumen general de las operaciones o de las
actividades. En buenos aires, surgieron impuestos a la industria, al comercio, impuestos que gravan las
profesiones, impuestos al capital en giro, etc., produciéndose una superposición inarmónica de tributos.
Posteriormente las demás provincias hicieron lo propio.
Luego el panorama cambió, y la propia ley de coparticipación obligo a las provincias a abandonar el
impuesto a las actividades lucrativas y regresar al impuesto de patente. Esto sucedió ante la implantación del
impuesto al valor agregado y para evitar superposiciones. Para logra ese propósito la ley 20633,
modificatoria de la ley 20221, estableció que desde el 1 de enero de 1975 las provincias no podían aplica
gravámenes locales análogos a los coparticipados según ley.
Posteriormente, esa superposición impositiva quedó consolidada, puesto que por la ley 21251 se
autorizó a las provincias a establecer un impuesto sobre los ingresos brutos derivados del ejercicio de
actividades habituales, concediéndose igual autorización a la municipalidad de la ciudad de buenos aires por
ley 21252. A su vez, e 3 de diciembre de 1975 se celebró un acta de concertación entre las provincias y
capital federal, redactándose un proyecto de legislación uniforme que figura como anexo de dicha acta.
En 1997 hubo otra variante que consistió principalmente en que el impuesto pasó a denominarse
“impuesto a los ingresos brutos”; esto sumado a modificaciones que se introdujo en el hecho imponible.
El pacto federal para el empleo, la producción y el crecimiento, del 12 de agosto de 1993, estableció
una serie de exenciones en este impuesto que podían tener carácter de parciales o progresivas.
Características del impuesto en la Argentina.
Se trata de un impuesto indirecto porque grava una exteriorización mediata de capacidad
contributiva. El objeto habitual de una actividad constituye para el legislador un indicio de aptitud para
contribuir a los gastos estatales.
Puede ocurrir que durante determinado periodo el ejercicio de una actividad normalmente lucrativa
arroje perdida, no obstante lo cual, y al haber que ellos ejercen con habitualidad.
Es un impuesto real porque no tiene en cuenta las condiciones subjetivas de los destinatarios legales
tributarios, sino tan solo la actividad que ellos desarrollan con habitualidad.
Es un impuesto local y se adecua al principio de la territorialidad, lo cual significa que únicamente
están gravadas las actividades realizadas dentro de una jurisdicción determinada.
Hecho imponible.
En líneas generales nos encontramos con un tributo local que requiere una cierta continuidad, que se
superponen con el I.V.A.
El código tributario de la provincia de Formosa establece en su art. 202: “El ejercicio habitual y a
título oneroso en la jurisdicción de la provincia de Formosa, del comercio, industria, profesión, oficio,
116
negocio, locaciones de bienes, obras o servicios, o de cualquier otra actividad a título oneroso… estará
alcanzado con un Impuesto sobre los Ingresos Brutos…”
La noción de “habitualidad deberá determinarse según la índole de las actividades, el objeto de la
empresa, profesión y los usos y costumbre de la vida económica.
El citado artículo dispone que la habitualidad no se pierde por el hecho de que, después de adquirida,
las actividades se ejerzan en forma periódica o discontinua.
También son actividades alcanzadas por este tributo las operaciones realizadas dentro de la provincia
(según art. 203), sea en forma habitual o esporádica:
a) Profesiones liberales. El hecho imponible estará configurado por su ejercicio, no existiendo
gravabilidad por la mera Inscripción en la matrícula respectiva.
b) La mera compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país, minerales e hidrocarburos
y/o derivados, para industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdicción.
a) Se considerarán "fruto del país" a todos los bienes que sean resultado de la producción nacional
perteneciente a los reinos vegetal, animal, o mineral, obtenidos por acción de la naturaleza, el trabajo o el
capital y mientras conserven su estado natural, aún en el caso de haberlos sometido a algún proceso o
tratamiento indispensable o no para su conservación o transporte (lavado, salazón, derretimiento, pisado,
clasificación, etc.).
b) El despacho fuera de la Provincia de hidrocarburos y/o sus derivados, sin facturar, para su venta
posterior fuera de la Provincia, ya sea que los mismos se vendan en el mismo estado en que fueron
despachados o luego de ser sometidos a algún tipo de transformación, elaboración o fraccionamiento.
c) El fraccionamiento y la venta de inmuebles (loteos), así como la compraventa y la locación de
inmuebles.
Según el código fiscal de la ciudad de buenos aires, el hecho imponible del impuesto a los ingresos
brutos consiste en el ejercicio habitual y oneroso en dicha jurisdicción del comercio, industria, profesión,
oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios, inversiones de capitales o de cualquier otra
actividad, cualquiera que sea la naturaleza del sujeto que las realice y el lugar donde lo hagan.
En lineamientos generales de los regímenes surge que, cuando el impuesto a las actividades con fines
de lucro pasó a llamarse “impuesto sobre los ingresos brutos”, no se trató tan solo de un cambio de
denominación, sino que se configuro una variante de importancia en el hecho imponible.
Para que se configure el hecho imponible ya no resulta necesario que las actividades sean lucrativas
y que el objetivo de su ejercicio sea el lucro. Lo que ahora interesa es que se tata de actividades generadoras
de ingresos brutos, dado que cambiaron el nombre del gravamen por el de impuesto a los ingresos brutos es
obviar toda discusión en cuanto a naturaleza y caracteres de la actividad.
De estas discusiones sobresalió la relativa a las sociedades cooperativas, con respecto a las cuales se
sostuvo que no podía quedar sujeta al impuesto a las actividades lucrativas por cuanto no perseguían fines de
lucro. Ahora y con la variante producida en el hecho imponible, las cooperativas han sido expresamente
incluidas como contribuyentes del tributo.
En definitiva, el hecho imponible del impuesto a los ingresos es el ejercicio de actividades que sean
habituales en la jurisdicción respectiva y que generen ingresos brutos.
117
El requisito de “habitualidad” se establece con el propósito de comprender aquellas actividades que,
aun sin ser negocio establecidos o una profesión permanente, se producen con cierta reiteración que revela
un propósito de ejerce la actividad en forma duradera. Sin embargo, las legislaciones han incluido tantos
casos especiales en los que debe entenderse que hay habitualidad, a pesar de no haber repetición ni
periodicidad, que la noción ha quedado desdibujada.
Puede decirse, e términos muy generales que “habitualidad” es la reproducción continuada que
acredite un propósito de cierta permanencia dentro de la modalidad de actividad elegida, siempre y cuando
no se trate de las actividades que las leyes consideran habituales, aun sin reproducción continuada ni
permanencia.
Aspecto subjetivo.
Las distintas leyes reguladoras de este tributo incluyen en forma amplia la institución de la retención
en la fuente.
En el código de Córdoba se establecen a las personas de existencia visibles, capaces e incapaces, las
personas de carácter público y privadas y las simples asociaciones civiles y religiosas que revistan calidad de
sujeto de derecho; la entidades que existen de hechos con finalidad propia y gestión patrimonial autónoma
con relación a las personas que las constituyan, y las uniones transitorias de empresas y las agrupaciones de
colaboración empresarias regidas por la 19550. En igual sentido se explaya la legislación santafecina.
En la provincia de Formosa, en el art. 206 del código fiscal se establece que:” Son contribuyentes del
impuesto las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica Y demás entes que realicen las
actividades gravadas… Asimismo, serán considerados contribuyentes o responsables las sucesiones
indivisas.”
Aspecto temporal.
El art. 230 prescribe: “El período fiscal será el año calendario. El pago se hará por el sistema de
anticipos mensuales, sobre Ingresos calculados sobre base directa, en las condiciones y plazos que determine
la Dirección General de Rentas…”
Aspecto espacial.
Las legislaciones en general prevén que las actividades gravadas deben realizarse en sus respectivas
jurisdicciones provinciales, sin interesar en qué lugar de ellas lo sean; así lo dispone el art. 202 que en su
parte pertinente versa: “…en la jurisdicción de la provincia de Formosa… cualquiera sea el resultado
económico obtenido y la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar
donde se realice (zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte,
edificios y lugares de dominio público y privado y todo otro de similar naturaleza) estará alcanzado con un
Impuesto sobre los Ingresos Brutos…”.
Sujetos pasivos.
Son los contribuyentes del impuesto a los ingresos brutos las personas físicas y jurídicas que realizan
las actividades gravadas que hemos examinado anteriormente. (art. 206 del C. Fiscal de Fsa.).
Base imponible.
Consiste en los ingresos brutos devengados durante el periodo fiscal y proveniente de las actividades
gravadas. Así lo establecen las mayoría de las legislaciones, en córdoba el art. 154, la ciudad de buenos aires
art. 153, santa fe art. 134, y en Formosa se da en el art. 212.
118
En este ultimo art., se establece además a que se considera ingreso bruto, diciendo “el valor o monto
total –en valores monetarios, en especies o en servicios – devengado en concepto de venta de bienes, de
remuneraciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la actividad ejercida, los intereses
obtenidos por préstamos de dinero o plazos de financiación o, en general, el de operaciones realizadas…”.
Este método implementado en gran parte de las leyes de las distintas provincias sirve para evitar confusiones
sobre a cual es el momento en que se entiende que los ingresos han devengado.
Las leyes estudiadas aclaran que ciertos ingresos, no deben computarse como ingreso bruto gravados
a los efectos de la determinación de la base imponible. Así es en os códigos de córdoba (art. 176), ciudad de
buenos aires, (art. 174), santa fe (Art. 138) y Formosa (art. 216).
Deducciones.
En el código fiscal de la provincia de Formosa se estable la posibilidad de realizarse, en
determinados casos, ciertas deducciones. Del art. 228 se puede extraer que de la base imponible en los casos
que se determina se deducirán los siguientes conceptos:
Descuentos correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados
correspondientes al periodo que se liquida;
El importe de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida y que
hayan sido computados como ingresos gravados en cualquier período fiscal precedente;
Los importes correspondientes a envases, siempre que no se trate de retroventa o retrocesión.
Exenciones.
En este punto encontramos cierta discrepancia entre los código que venimos analizando. Las
exenciones que con comunes a estos son:
Actividades ejercidas por las bolsas de comercio autorizados a cotizar títulos y valores y los mercados de
valores,
Actividades de las emisoras de radiotelefonía y televisión;
Las operaciones sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos o que se emitan en el
futuro por la nación, las provincias, los municipios, como también las rentas producidas por ellos
Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesionales liberales universitarios, no organizados en forma de
empresa.
En nuestro ordenamiento provincial se menciona una lista que consta de 16 circunstancia en el art. 229,
además de las mencionadas, en la que es procedente la exención de dicho tributo; de los más destacados
podemos mencionar:
El Estado Nacional, los Estados Provinciales y las Municipalidades a condición de reciprocidad, sus
dependencias y reparticiones autárquicas o descentralizadas;
Los ingresos provenientes de la actividad de construcción de viviendas económicas, conforme a la
reglamentación de la Dirección General de Rentas;
Los ingresos provenientes de la actividad de distribución y comercialización de gas licuado de petróleo
(GLP) envasado en garrafas de 10 Kg., 12 Kg. y 15 Kg., en tanto se mantenga la vigencia del "Programa
Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de Petróleo Envasado" y el "Acuerdo de Estabilidad" del
precio del gas licuado de petróleo (GLP) envasado en garrafas de 10, 12 y 15 Kg. de capacidad entre la
119
Secretaría de Energía y las Provincias de fecha 19 de septiembre de 2008, en lo que sea pertinente a esta
jurisdicción;
Las operaciones que celebre con el Estado provincial la empresa Laboratorios de ;Especialidades
Medicinales S.A. - LAFORMED S.A, así como la empresa NUTRIR S.A
Los ingresos provenientes de las operaciones que la empresa REFSA S.A. celebre con el Estado Provincial,
entre otros.
Alícuotas.
El impuesto se ingresara por el sistema de 11 anticipos y un ajuste final, sobre ingresos calculados
sobre la base cierta. Una vez al año se presentara una declaración jurada en las que se resumen la totalidad de
operaciones.
Con relación a las alícuotas, la tasa general, es del 3% mensual.
La tasa de los intereses aplicables por falta de pago total o parcial de impuestos es del 1% al 3%
mensual.
Cabe destacar que la provincia de Formosa aplicaba un máximo de 3% de alícuota para el impuesto a
los ingresos brutos para todo tipo de actividades, excepto a la refinería de petróleo, producción primaria y
secundaria y comercialización de combustibles derivados del petróleo, que poseían una alícuota menor.
Para los contribuyentes que exterioricen correctamente y abonen sus declaraciones juradas
mensuales en término, en efectivo y en relación estricta con el total de sus Ingresos Brutos, gozarán de una
bonificación del veinte por ciento (20 %) del impuesto determinado. La alusión al pago en “efectivo”,
incluye la cancelación del impuesto a través de otros medios de pago, como por ejemplo, por medio de
Interbanking, con la salvedad que el respectivo pago debe hallarse acreditado a favor del fisco hasta el
día de la fecha de vencimiento respectivo.
Refinería de petróleo y fabricación de productos de derivados. O,5%
Actividades de producción Primaria y Secundaria ( Locales) 1,5%
Comercialización de combustibles derivados del petróleo. 2%
Toda actividad de intermediación que se ejerza percibiendo
comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras retribuciones
análogas tales como consignaciones, intermediación de bienes 4,1%
muebles e inmuebles, en forma pública o privada, agencias o
representaciones para la venta de mercaderías de propiedad de
Terceros, comisiones de publicidad o actividades similares.
Aseguradores de riesgo del trabajo (A.R.T.) 4,1%
Compra-venta de divisas 4,1%
Agencias de turismo o pasajes, únicamente por los ingresos
obtenidos en concepto de comisiones, bonificaciones u otra 4,1%
Remuneración por intermediación.
Explotación de juegos de azar en casinos, salas de juegos o 5,5%
Similares
Préstamos de dinero, descuentos de documentos de terceros y
120
demás operaciones efectuadas por los Bancos y otras instituciones 5,5%
Sujetas al régimen de la Ley de Entidades Financieras.
Préstamos de dinero (con garantía hipotecaria, con garantía
prendaria o sin garantía real) y descuento de documentos de 7,5%
terceros, excluidas las actividades regidas por la Ley de Entidades
Financieras
Pago.
A los efectos del pago, las legislaciones analizadas establecen que el periodo fiscal es el año
calendario, pero al mismo tiempo obligan a los contribuyentes a pagar diversos anticipos durante el periodo
en curso.
Doble imposición.
El carácter territorial del “impuesto a los ingreso bruto” plantea el problema de la doble imposición o
sobreimposición, pues una misma actividad puede ser ejercida entre provincias distintas, sino que a veces se
da dentro de la misma, como consecuencia de que las municipalidades suelen establecer contribuciones
proporcionales a los ingresos brutos por servicios varios indivisibles. Lo que sucede es que estos
gravámenes municipales combinan su prestación de servicios con una determinada actividad lucrativa de
sujetos a quienes esos servicios benefician. Para los problemas que surgen entre las provincias, la única
solución posible son los convenios. Por ello es que, en nuestro país ha aparecido los llamados “convenios
multilaterales” sobre impuestos a las actividades lucrativas.
Convenios multilaterales.
Para subsanar los conflictos mencionados, el 28 de mayo de 1953, entre la provincia de buenos aires
y a municipalidad se celebro el primer convenio destinado a evitar, o al menos a disminuir los trastornos
anteriormente mencionado.
Este convenio que fue bilateral, aunque se ofrecía la adhesión de las demás provincias establecía
que: “en razón de la similitud de la legislación vigente sobre la materia (refiriéndose a las actividades
lucrativas) así como las características económicas de la industria y del comercio en esos territorios,
íntimamente ligados entre sí y atendiendo que una sola actividad lucrativa puede resultar objeto de dos
tributos que reconocen la misma fuente y se aplican por índices idénticos, o que da lugar a una evidente
superposición impositiva”. La convención tendió por lo tanto a evitar dichos inconvenientes,
El primer convenio multilateral fue celebrado el 24 de agosto de 1953, que sustituyo el convenio
bilateral y tuvo vigencia a partir del 1 de enero de 1954; siendo reemplazado por un segundo convenio
multilateral el 14 de abril de 1960, por el del 23 de octubre de 1964 y por el del 18 de agosto de 1977.
Estos convenios están destinados a delimitar el alcance del poder tributario de las pates interviniente
en el caso de que una actividad sea ejercida en más de una jurisdicción, se considera que sucede este caso
cuando los ingresos brutos provienen de un proceso único y que son comercialmente inseparables, son
atribuidos a mas de una jurisdicción.
Refiriéndose siempre a un mismo sujeto gravado, pueden plantearse los supuestos siguientes:
121
1. Que ese sujeto industrialice sus productos en una jurisdicción y los comercialice total o parcialmente en otra;
2. Que el miso sujeto cuente con la dirección o administración de sus actividades en una o más jurisdicciones y
la comercialización o industrialización se efectué en otra u otras jurisdicciones;
3. Cuando el asiento principal de una actividad este en una jurisdicción y las vetas o compras se concreten en
otra u otras jurisdicciones. Es lo que sucede con las sucursales, agencias, representantes, intermediario, etc.
4. Cuando el asiento principal de las actividades este en una jurisdicción y se efectúen operaciones de servicios
con respecto a personas, bienes o cosas radicados o utilizados en otras jurisdicciones.
La característica de los convenios multilateral consiste en que tratan no solo de subsanar el problema de
superposición, sino que tiende a armonizar y coordinar el ejercicio de los poderes fiscales autónomos,
procurando que el solo hecho de ejercer actividades en varias jurisdicciones no acarree al contribuyente
mayores gravámenes que los que soportaría si desarrolla toda su actividad en una sola jurisdicción. Este es el
elemento básico de los convenios a los cuales nos referimos, o sea, su intención primordial. Para lograr este
objetivo, el poder impositivo de las respectivas jurisdicciones se reparte según la importancia y la
envergadura de la actividad ejercida en cada una de ellas.
A su vez, el convenio multilateral del 18 de agosto de 1977 prevé el funcionamiento de una comisión
arbitral, que tiene por objeto dirimir y prevenir los conflictos que puedan seguir con motivo de la
interpretación de las normas convenios.
Convenio multilateral del 1977.
A través del mecanismo de la coparticipación de impuestos se trata de evitar la doble imposición de
tipo vertical. Esto es que distintos niveles de gobiernos graven lo mismo.
A través del convenio multilateral se trata de evitar la doble imposición o múltiple imposición no
vertical, sino horizontal, de similares niveles de gobierno referido a impuestos sobre los ingresos brutos. El
convenio no es un impuesto, es un mecanismo que adoptan todas las provincias más la ciudad de autónoma
de buenos aires, por eso hablamos de jurisdicciones, para evitar la doble o múltiple imposición de tipo
horizontal.
El mecanismo que utiliza la ley de coparticipación es recaudar y luego distribuir lo recaudado. En
cambio el mecanismo del convenio multilateral no distribuye impuesto sino que distribuye base imponible”,
de esa manera evita la doble imposición.
Una vez que cada jurisdicción sabe lo que le toca de base imponible cada jurisdicción aplica la
alícuota que corresponde a esa base imponible.
Dicho convenio está compuesto por 36 artículos, de los que podemos destacar:
Ámbito de aplicación:
Art. 1: las actividades a que se refiere e presente convenio son aquéllas que se ejercen por un mismo
contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos o más jurisdicciones, pero cuyos ingresos brutos, por
provenir de un proceso único, económico inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas ya sea
que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por tercera persona, incluyendo las efectuadas por
intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o consignatarios, etcétera, con o sin
relación de dependencia. Asi se encuentran comprendidas en él los casos en que se configura alguna de las
siguientes situaciones:
122
a) Que la industrialización tenga lugar en una o varias jurisdicciones se efectúen en una o varias jurisdicciones
y l parcial o totalmente;
b) Que todas las etapas de la industrialización o comercialización se efectúen en una o varias jurisdicciones y la
dirección y administración se ejerza en otra u otras;
c) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen ventas o compras en otra u
otras;
d) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen operaciones o prestaciones
de servicios con respecto a personas, bienes o cosas radicadas o utilizados económicamente en otra u otras
jurisdicciones.
e) Cuando se haya realizados gastos de cualquier naturaleza, aunque no sean computados a los efectos del
artículo 3, pero vinculados con las actividades que efectúen el contribuyente en más de una jurisdicción, tales
actividades estarán comprendidas en las disposiciones de este convenio, cualquiera sea e medio utilizados
para formalizar la operación que origina el ingreso (correspondencia, telégrafos, teléfono, etc.).
En los artículos siguientes se plasma el régimen y los principios que hacen y son aplicables según el
convenio. Desde el art. 2 al 5, el convenio plasma el régimen general de aplicación del convenio, donde
establecen el modo, en principio, de realizar la distribución de los ingresos en las distintas jurisdicciones.
( 50% en proporción a los gastos soportados en cada jurisdicción y el 50% restante en proporción a los
ingresos brutos obtenidos de cada jurisdicción). Además se establecen que se considera gasto y que no (art.
3), cuando es efectivamente soportado por una jurisdicción (art. 4) y que considera ingreso brutos (art. 5).
Posteriormente en los art 6 a 13 hace lugar para desarrollar ciertas circunstancias especiales, es decir a
actividades que por sus características tiene un modo especial de trato por el convenio, por ejemplo
entidades de seguro (Art. 7), actividades financieras (art. 8), actividades de empresas transportistas (Art. 9),
entre otras.
Además, el convenio multilateral del 18 de agosto de 1977 prevé el funcionamiento de dos organismos
especiales:
1) La comisión plenaria:
Es el máximo organismo del convenio. En ella, todas las jurisdicciones adheridas están representadas
mediante un titular y un suplente, que deberán ser especialistas en materia impositiva. El presidente es
elegido de entre sus miembros y para cada reunión, funcionando válidamente con la presencia de la mitad
más uno de sus integrantes.
Las decisiones se toman por mayoría de votos de los miembros presentes, decidiendo el presidente en
caso de empate. La comisión debe reunirse, por los menos, dos veces en el año.
Las atribuciones que tiene la comisión plenaria pueden agruparse en:
1. Reglamentaria: aprueba el reglamento de su funcionamiento y el de la comisión arbitral, y establece las
normas procesales que deben seguirse entre ambas. (Art. 17 inc. A y b).
2. Administrativas: sanciona y controla la ejecución de su presupuesto de gasto de la comisión arbitral. (art. 17
inc. c).
3. De tribunal de alzada: resuelve los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas por la comisión
arbitral. (art. 17 inc. E)
123
4. De superintendencia: considera los informes de la comisión arbitral y nombre su presidente vicepresidente
de una terna que eleva la secretaria de estado de hacienda de la nación. (art. 17 inc. F y d).
5. De reforma al convenio: propone “ad referéndum” de todas las jurisdicciones, adheridas, modificadas al
convenio (art. 17 inc. g).}
2) La comisión arbitral.
Es un organismo permanente, que se halla integrado por un presidente, un vicepresidente, siete vocales
titulares y siete vocales suplentes teniendo su asiento en la secretaria de estado de hacienda de la nación.
Su presidente es nombrado por la comisión plenaria. Los vocales representan a la municipalidad de la
ciudad de buenos aires, a la provincia de buenos aires y a las cinco zonas de que se ha dividido el país
(noreste, centro, norte, cuyo y sur).
Todos los miembros de la comisión deberán ser especialistas en materia impositiva y las jurisdicciones
no representadas tendrán derecho a integrarla, mediante un representante, cuando se susciten cuestiones en
las que sean parte.
Las principales funciones de la comisión arbitral, están establecidas en el art. 24 del convenio, y se
pueden clasificar en:
1. Administrativas: confecciona la papelería del convenio multilateral, registro de las resoluciones
para convocar a las reuniones, etc.
2. Reglamentarias: dicta generalmente interpretativas del convenio multilateral, que serán aplicación
obligatoria para los fiscos adheridos y para los contribuyentes.
3. arbitrales: dirime, primordialmente, los conflictos que se presentan en torno de lo que la estructura
procesal de estos organismos denominan “casos concretos.
124