Del 15 Al 31
Del 15 Al 31
Del 15 Al 31
TRASLATIVOS DE DOMINIO
TEMA 15 COMPRAVENTA
GENERAL
CARACTERES
-Bilateral: Porque resulta que hay obligaciones para las dos partes.
-Consensual: Porque el contrato queda concluido, perfecto, desde el momento en
que las partes se han manifestado recíprocamente el consentimiento.
-Oneroso: Porque la prestación de una de las partes se da en miras de la
contraprestación que debe realizar la otra parte.
-Conmutativo: Porque las prestaciones se encuentran determinadas desde el
momento mismo de la celebración, por excepción de las ventas aleatorias.
PROMESA DE VENTA: Contrato en virtud del cual una persona se compromete a
vender o a comprar de otra alguna cosa por un precio y en un plazo determinadol.
ENAJENACION FORZOSA
a) Expropiación por causa de utilidad pública;
b) Por convención o testamento se imponga al propietario la obligación de vender una
cosa a persona determinada;
c) Remate en virtud de resolución judicial
1.2 Caracteres
1. Es bilateral: Porque genera obligaciones para ambas partes y cada una de ellas
encuentra su razón de ser en la otra obligación.
REQUISITOS:
INMUEBLES
MUEBLES
Es el mismo que el de la permuta de bienes inmuebles, los muebles pueden ser llevados
al lugar de la entrega, no necesita la inscripción del titular en el Registro de la
propiedad, salvo que así lo quieran las partes.
CAPACIDAD
Pueden permutar todas las personas que la ley no declare inhábiles para celebrarlo o
para celebrar otro contrato. También por analogía, se aplica a cualquiera de los
contratantes en cuanto a que no pueden comprar bienes de cuya venta o administración
se hallen encargados: tutores, o curadores, los testadores y los que fueran nombrados en
caso de intestado: interventores, representantes, administradores, empleados públicos.
La regla general de los contratos determina que pueden vender, todas las personas
capaces de disponer de sus bienes, y que pueden comprar todas aquellas personas
capaces de obligarse por sí mismos o por medio de representantes. Art. 739 del CCP.
OBJETO
4. EFECTOS
Art. 1779: “En la permuta, si la evicción fuere total, el permutante vencido podrá optar
entre dejar sin efecto el contrato, con las indemnizaciones que corresponden, o exigir el
valor del bien al tiempo de la evicción, con los daños y perjuicios”.
Con los dos arts. anteriores, se extrae como conclusión que, en caso de evicción
total el copermutante vencido puede reclamar a su elección:
1. Que se le pague el valor de la cosa o derecho que recibió y que le han quitado.
Ese valor debe ser calculado en base al que rige al momento del reclamo; o
Los gastos de la permuta y los otros accesorios son a cargo de ambos contratantes, por
partes iguales, salvo pacto en contrario.
Si la cosa fue enajenada por un título oneroso por el copermutante o constituyó sobre
ella algún derecho real, el permutante no tendrá derecho alguno contra los terceros
adquirentes, pero si hubiese sido enajenada por título gratuito el permutante puede
exigir del adquirente o el valor de la cosa o la restitución de ella.
1.8. CARACTERES:
a- Es un contrato consensual: produce efecto desde que hay acuerdo, desde que el
donatario acepta la donación.
El Art. 1213 establece que las donaciones de inmuebles, las donaciones con cargo y las
donaciones periódicas o vitalicias deben ser hechas por escritura pública, bajo pena de
nulidad.
1.9. REVOCACIÓN:
El Art.1203 CC dice que “Antes de que la donación sea aceptada, el donante puede
revocarla expresa o tácitamente….” Lo que tiene es el derecho a retractarse de su
promesa de donación antes de que sea aceptada, una vez formado el contrato podemos
hablar de revocación.
Cuando la donación ha sido aceptada hay contrato y por lo tanto no puede ser revocada
sino por las causas establecidas en el Cód. Civil.
a- Por incumplimiento de los cargos. Art 1233 “Cuando el donatario fuere constituido
en mora para ejecutar los cargos o condiciones impuestas, el donante o sus herederos
podrán revocar la donación. Los terceros beneficiarios de dichos cargos sólo podrán
reclamar su cumplimiento. Siempre que ellos fueren de interés público, la autoridad
competente tendrá el mimo derecho, después de fallecido el donante
c- Por supernacencia de hijos al donante: El Art. 1241 establece que una donación no
puede ser revocada por ulterior nacimiento de hijos al donante después de ser aceptada
si expresamente no se hubiera estipulado. Es necesario que las partes lo estipulen
expresamente.
El Art. 1204 dice “Si la donación se hace a varias personas separadamente, es necesario
que sea aceptada por cada uno de los donatarios, y ella sólo tendrá efecto respecto a los
que la hubiesen aceptado. Si es hecha a varias personas solidariamente, la aceptación de
uno o algunos de los donatarios se aplica a la donación entera. Pero si la aceptación de
los unos se hiciere imposible, por su muerte o por revocación del donante respecto de
ellos, la donación entera.
El Art. 1.228 dispone: "El donante podrá convenir la reversión de los bienes donados,
para el caso de que el donatario falleciere antes que el donante, o para el supuesto de la
muerte del donatario, su cónyuge y sus descendientes.
Esta cláusula deberá ser expresa y tan sólo en provecho del donante. Cuando se hubiere
pactado conjuntamente en interés de él y de sus herederos, o el mismo y de un extraño,
se tendrá por no escrita respecto de los demás".
Como vemos, la reversión es la restitución de la cosa donada. La devolución de bienes a
su anterior dueño por el cumplimiento de una condición resolutoria, cual es el
fallecimiento previo del donatario, o para el caso de suceder la muerte del donatario, de
su cónyuge y el de sus descendientes.
1.26. RENUNCIA
El Art. 1.230 dispone: "El asentimiento del donante para la venta de los bienes donados,
importa la renuncia al derecho de reversión en cuanto al comprador y al donatario, pero
su conformidad para constituir una hipoteca, solo exonera al acreedor garantizado por
ella.
EFECTOS
El Art. 1.231 dispone: "Cumplida la condición estipulada, el donante podrá exigir que
se le restituyan los bienes, según las reglas del enriquecimiento sin causa.
El Art. 1.232 dispone: "La reversión tiene efecto retroactivo. Hace de ningún valor los
actos de disposición hechos sobre la cosa donada, cuya propiedad vuelve al donante,
salvo los derechos de terceros o adquirentes de buena fe".
La situación es diferente respecto de los bienes muebles en que la posesión vale título, y
el tercer adquirente de buena fe podrá oponer defensa a la acción reivindicatoria del
donante.
El art. 1203 establece de que antes de que la revocación sea aceptada el donante puede
revocarla expresa o tácitamente”… en realidad lo que tiene es el derecho a retractarse de
su promesa de donación antes de que sea aceptada, retractación sería la palabra correcta
pues la revocación implica un contrato ya formado.
Para el primer caso, puede el donante donar a distintas personas, también distintas
cosas. Si una de ellas no acepta la donación pero sí los demás, la donación valdrá
respecto de los aceptantes.
El Art. 1.236 dispone: "Las donaciones pueden ser también revocadas por causa de
ingratitud en los casos siguientes:
c) Cuando ha rehusado alimentos al donante que los pidió para sí y las personas con
derecho a exigirlos de él;
d) Cuando ha cometido delitos graves contra los bienes del donante.
Puede considerarse que existe atentado contra la vida del donante, su cónyuge, sus
descendientes o ascendientes cuándo, aunque no haya sentencia condenatoria,
la conducta del donatario revela de una manera indudable la intención de cometer
delitos".
Por su parte, la última parte del Art. 1.237 dispone: ".Incurrirá, no obstante en
ingratitud, cuando se negare aprestar alimentos de urgencia, so pretexto de existir otros
responsables".
La enumeración de esta norma debe considerarse taxativa, pues son sanciones que
amenguan la capacidad de derecho de una persona.
La acción puede ser promovida por el donante y sus herederos. La demanda por
revocación de donación solo puede intentarse contra el donatario y no contra sus
herederos o sucesores, pero instaurada contra el donatario, puede continuar contra
herederos o sucesores.
El Art. 1.239 dispone: "Las donaciones onerosas y remuneratorias pueden ser revocadas
por las mismas causas que las gratuitas, sin perjuicio de reembolsar el valor de las
cargas satisfechas o el de los servicios prestados. Se aplica esta disposición a las
remisiones gratuitas"
El Art. 1.240 dispone: "Serán aplicables a la revocación por causa de ingratitud las
disposiciones sobre resolución de los contratos sinalagmáticos. Los bienes se restituirán
con arreglo a los principios del enriquecimiento sin causa"
El Art. 1.241 del Código dispone: "No se admitirá la revocación por ulterior nacimiento
de hijos del donante, si expresamente no se lo hubiese estipulado.
1.2 IMPORTANCIA.
Como en todo contrato, la locación debe reunir también los elementos comunes a todo
contrato:
En cuanto a los riesgos: El principio básico en esta materia es que las cosas perecen, se
deterioran, aumentan o mejoran para su dueño. En la compraventa, una vez celebrado el
contrato, la cosa cambia de dueño, ha pasado de una mano a otra. En la locación, si la
cosa se perdiese o se deteriorase por caso fortuito, esa pérdida o avería perjudicaría al
locador, que es el propietario de la cosa.
1.4 CARACTERES.
c) Oneroso: Porque cada una de las prestaciones Que tienen derecho a exigir las
partes, le es concedida a cambio de una prestación que ellas se obligan a hacer. El
locador concede el uso y goce de la cosa porque el locatario le paga un precio por ese
uso y goce; y a su vez el locatario le paga el precio para obtener el uso y goce.
d) Conmutativo: Pues las ventajas que la locación proporciona a cada una de las
partes son ciertas y susceptibles de apreciación inmediata desde el momento mismo de
su celebración.
Hay locación de cosas cuando una persona (locador) se obliga a entregar el uso y goce
de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a su vez se obliga a pagar un
precio en dinero. (Guillermo A. Borda)
2.2 NATURALEZA JURÍDICA.
Su naturaleza jurídica está dada por ser un contrato real, nominativo, se transfiere la
posesión, pero el dominio queda en poder del Locador. El plazo máximo de
arrendamiento urbano es de 5 años.
Art.807.- El contrato de locación no podrá celebrarse por un plazo mayor de cinco años.
El estipulado por un plazo más largo, quedará reducido al término indicado, a no ser que
el inmueble urbano, objeto del contrato, se hubiese alquilado para levantar
construcciones en él, o se tratare de fundos rústicos arrendados con el objeto de realizar
plantaciones que requieran largo tiempo para alcanzar resultados productivos.
2.4 REQUISITOS.
2.4.1 CAPACIDAD:
Principio General
a) Menores Emancipados: Los emancipados pueden administrar sus bienes, salvo que la
sentencia que los inhabilito lo prohíba expresamente.
La locación contratada por los padres termina cuando termina la patria potestad; la de
los tutores y curadores al terminar la tutela o la curatela; a la necesidad de autorización
judicial en algunos casos; en cuanto a los mandatarios a la necesidad de poder especial
cuando la locación de inmuebles es por un plazo mayor de 5 años.
Art. 2085.- in fine: …//… El arrendamiento o alquiler hecho por alguno de ellos es de
ningún valor.
Sin embargo, si al celebrar el contrato de locación, el locatario sabía que el locador solo
era un condómino en el bien arrendado, no puede alegar nulidad de contrato; sólo puede
hacerlo uno de los condóminos del locador.
d) Incapacidades De Derecho: La ley 1/92 de la reforma parcial del Código civil, art. 44,
prohíbe a los cónyuges, bajo el régimen de comunidad de gananciales, celebrar
contratos entre sí respecto a los bienes propios de la comunidad excepto constituir o
integrar las mismas sociedades con limitación de responsabilidad. El Art. 739 del C.C.
prohíbe la compraventa entre determinadas personas. Es aplicable a los contratos de
locación, conforme a la última parte del art. 803 del C.C. La prohibición se refiere a:
Según el texto legal, las cosas muebles no fungibles y los inmuebles, sin excepción,
pueden ser objeto de la locación. Este amplio aspecto corresponde a la realidad
negociar, donde a diario se da en locación todo tipo de bienes. La única limitación a tan
vasta posibilidad de locaciones está constituida por las cosas muebles fungibles.
Las cosas muebles fungibles a igual que las consumibles no pueden alquilarse porque el
locatario al usar y gozar de ellas, estaría disponiendo de las mismas y no podría cumplir
con la obligación de devolver la misma cosa locada al propietario al vencer la locación.
2.5.1 PLAZO.
El Art. 807 reza: ``El contrato de locación no podrá celebrarse por un plazo mayor de 5
años. El estipulado por un plazo más largo, quedará reducido al término indicado, a no
ser el que inmueble urbano, objeto del contrato, se hubiese alquilado para levantar
construcciones en él o se tratare de fundos rústicos arrendados con el objeto de realizar
plantaciones que requieran largo tiempo para alcanzar resultados productivos. En ambos
supuestos, el arrendamiento podrá estipularse hasta por 20 años´´.
La ley pone a cargo del locador y locatario una serie de obligaciones. Las obligaciones
legales que el Código pone a cargo del locador según lo que establece el Art. 812 son:
El locador está obligado a hacer la entrega de la cosa. El fin perseguido del uso y goce
de la cosa no puede cumplirse sin entrega de ella. El contrato de locación es un contrato
consensual en el que la entrega de la cosa no hace parte de su constitución o perfección
sino solamente de su efecto: la entrega de la cosa es el principio de todas las demás
obligaciones a cargo del locador.
El locador debe conservar la cosa después de ser entregada y mientras dure la locación.
El locador debe mantenerla en un buen estado y realizar todas las reparaciones que
exigiere el deterioro de la cosa, ya sea por las siguientes circunstancias:
a) Caso Fortuito o fuerza mayor. La ley entiende como un caso especial de fuerza
mayor, y pone a cargo del locador, todos los deterioros que se causen a la cosa por
hechos de terceros, aunque esos terceros hayan atacado la cosa por enemistad o por odio
al locatario.
d) Actos culposos del propio locador , sus agentes o dependientes según el Art. 813
Esta obligación implica a que el locador debe abstenerse de cualquier acto que impida o
perturbe el uso y goce de la cosa por el inquilino. El locador también podría crearle al
locatario una verdadera “perturbación de derecho” si da en locación a otra persona el
mismo bien, esto se encuentra relacionado según lo que establece el Art. 812 inc.
b)”Mantener al locatario en el goce pacifico de la misma, realizando los actos
conducentes a este fin y absteniéndose de cuando pueda crear embarazos al derecho de
aquel”
2.7 OBLIGACIONES DEL LOCATARIO.
El locatario tiene derecho a usar y gozar de la cosa arrendada pero, como ningún
derecho es absoluto o ilimitado, dentro de ciertos límites estipulados en el contrato o
fijados por ley o la naturaleza del bien. Debe usar la cosa conforme al destino indicado
en el contrato. El locador tiene derecho a impedir que el locatario de a la cosa un uso
distinto a lo pactado al que está destinado, y aun cuando le dé el uso correcto, no debe
abusar.
En cierto aspecto es más amplio que el usufructo, puesto que no se extingue con la
muerte del locatario sino que pasa a sus herederos. Por consiguiente, la locación puede
transmitirse a terceros por medio de la sublocacio0n o de la cesión del derecho salvo
que le fuese prohibido por el contrato mismo o por la ley.
Las de aquél con el subarrendatario, serán regidas por las normas siguientes:
El locador puede exigir del sublocatario por ejemplo el pago de alquileres. Y si por
ejemplo, el locador se obligo hacia el locatario a cambiar la ventana de la calle y a su
vez el locatario contrajo igual obligación en la sublocación, el sublocatario puede exigir
del locador el cumplimiento de aquella obligación
El locador tiene acción directa por los daños que el sublocatario causare por el uso
indebido de la cosa, una disposición evidentemente innecesaria pues la misma no es
sino una aplicación de la regla del inciso a
En el art837 se enumera una serie de causas de extinción del contrato de locación sin
que esto signifique que no existan otras causas no enumeradas, como puede ser el
distracto o la anulación del título. La locación puede terminar por una causa normal: la
expiración del plazo legal o convencional o de forma anormal: antes del plan por causas
accidentales.
a) si fuere contratada por tiempo determinado, acabado ese tiempo. Se entenderá que
hay plazo determinado en los casos contemplados en las disposiciones generales sobre
la locación;
Se aplica a la perdida material de las cosa, como sucede por ejemplo en caso de
destrucción de una vivienda efecto del cambio climático. También por pérdida jurídica
de la cosa, tal es el caso de expropiación por causa de utilidad pública
e) por los vicios redhibitorios de la cosa, existentes al tiempo del contrato o que
sobrevinieren después, salvo, si en el primer caso los hubiere conocido o debido
conocer el locatario. Se juzgarán dentro de este inciso, los supuestos de la finca que
amenazare ruina, o que, con motivo de construcciones en inmuebles vecinos, se tornare
oscura;
La locación concluye si en la cosa locada aparecen vicios o defectos graves que impiden
al locatario su uso y goce , teniendo presente que no los conocía al celebrar el contrato
f) por caso fortuito que hubiere imposibilitado principiar o continuar los efectos del
contrato;
g) por culpa del locador o del locatario que autorice a uno u otro a rescindir el contrato;
Si el locatario hubiese dejado de cumplir con el pago del alquiler y debiese dos o más
cuotas, cesa el beneficio del plazo legal, pudiendo el locador demandar la resolución del
contrato
2.10 CONSECUENCIAS JURIDICAS, RESTITUCION DE LA COSA,
MEJORAS, TACITA RECONDUCCION.
Si fuere cosa o predio, después de 40 días, si el precio se hubiere fijado por días después
de 7 años
Sin fuere una suerte de tierra en que no existía establecimiento comercial industrial o
agrícola, después de 65 meses
2.10.b) Mejoras
El locatario puede retener la cosa arrendada en virtud de lo que le deba el locador, por el
pago de mejoras autorizadas, salvo que el locador depositare o afianzare el pago de ellas
a las resultas de la liquidación, el locador tampoco puede abandonar la cosa arrendada
para eximirse de salvarse las mejoras y gastos a que estuvieren obligado
El locatario que no pueda hacer mejoras que cambien la forma de la cosa o sean nocivas
o muden su destino. Tampoco podrá realizar las que, sin tener aquel carácter, le fueren
prohibidas por el contrato.
La función social del inmueble ha sido el fundamento de las leyes especiales sobre
alquileres, tenencia de tierra, aparcería y otras modalidades propias que afectan a la
locación de inmueble o de cosa productivas
TEMA 21. APARCERIA
1.1 Concepto
La similitud que reviste este contrato con la sociedad, radica en que el precio pagado
por el colono parciario al propietario, versa sobre las utilidades devinientes de la
explotación. Otros elementos que hacen a la analogía predicha constituyen, la forma de
participación de los riesgos de explotación del inmueble, los aportes de cada uno, etc.
En cuanto a las diferencias con la misma, radica en el privilegio que se otorga al titular
del inmueble explotado respecto de quien usa la cosa en sentido al precio resultante de
las utilidades, cosa que en la sociedad no se admite, el privilegio mayor de un socio
sobre otro.
Las opiniones se encuentran dividas, así, algunos autores como Troplog y Fleitas
quienes afirman que es una simple sociedad, otros, como las legislaciones de Francia,
Alemania y Suiza para quienes constituye un simple arrendamiento y por último, el
criterio más razonable, la opinión de Marcade, que opina que se trata de un contrato
innominado, criterio por la que se inclinan la mayoría de las legislaciones.
TEMA 22 LOCACION DE
SERVICIOS
1.5 Concepto - Importancia
Los contratos de locación de servicios y de obras son relativamente nuevos dentro del
contexto del derecho como norma reguladora de las prestaciones a que se someten los
hombres para regular los servicios a que se han obligado. La locación de servicios es
conocida como Contrato de Servicios en nuestra legislación civil vigente.
Nuestro Código Civil en su Art. 845 dispone: "Los derechos y obligaciones de los
empleadores y trabajadores derivados del contrato de trabajo, se regirán por la
legislación laboral, y los derivados del ejercicio de las profesiones liberales, por su
legislación especial"
Nuestro Código, obvia toda definición como la otorgada por otros códigos. Este artículo
trae a colación dos situaciones simples, aquellas reguladas por la legislación laboral y
aquellas de carácter liberal como Abogados, Arquitectos, Deportistas, etc. que se
regirán por leyes especiales al caso.
Así, el contrato de trabajo actualmente se rige por una rama jurídica denominada
Derecho Laboral o del Trabajo, y a la vez, la figura contractual más utilizada dentro del
género locación.
2.2. Afinidades
El que trabaja indudablemente debe ser remunerado, y es por ello, que atendiendo a este
derecho del obligado, nuestro Código Civil en su Art. 847 dispone "Quién realizare
cualquier trabajo, o prestare algún servicio a otro, podrá exigir el precio aunque no
hubiere mediado ajuste, siempre que tales actividades fueren de su profesión o modo de
vivir. Si hubiere tarifa o arancel se aplicarán estos, y en defecto de ellos, la retribución
habitual, que será fijada por el juez"
Por su parte, el Art. 848 del Código civil dispone: "El que prestare sus servicios
percibirá la remuneración convenida al final de cada periodo de tiempo establecido en el
contrato, aunque efectivamente no haya cumplido tarea, sin culpa suya"
Puede ocurrir que por negligencia del empleador no pueda cumplir su prestación el
trabajador. En esta situación tiene derecho a percibir su tarea. El empleador culpable
debe responder por su omisión evitando perjuicios a quién no fuera culpable o causante
de esas omisiones.
La disposición de la norma es clara, si es contratado los servicios de una persona por
tres días, debe percibir sus emolumentos al término de los tres días, si fuese por semana,
al término de la semana, y si fuere por mes, al término del mes.
2.4 Conclusión
• a) A los cinco años. No podrá ser pactado contrato de servicios mayores de cinco
años, pero este será renovable por acuerdo de partes. Los convenios hechos por vida del
locador, o que excedan ese plazo, sólo valdrán por el tiempo mencionado mas arriba;
• c) En los contratos sin plazo determinado, cualquiera de las partes la podrá dar
por concluido, siempre que medie un preaviso de por lo menos 30 días de anticipación;
• d) Inclusive en los contratos de tiempo determinado, las partes podrán darlos por
concluidos sin aviso previo, siempre que se aleguen justos motivos. Son considerados
justos motivos a estos efectos: * La incompetencia o negligencia de la que presta la
labor, * El incumplimiento de las instrucciones impartidas por la otra parte, *
Imposibilidad permanente para efectuar labores asumidas, y * Razones morales que
autoricen a no ejecutar la labor.
De esta manera, el contrato de obra puede relacionar a quién presta sus servicios y se
obliga por sí a ejecutar la obra, pero bajo la dirección de otro profesional.
El contrato de obra tiene por finalidad la ejecución de una obra determinada por parte
del encomendado, sea por sí sólo, o por medio de terceros que laboren con él. En
cambio, la compraventa es un contrato por la cual se adquiere una cosa o un derecho
patrimonial, a cambio de un precio cierto en dinero.
Son señaladas como principales obligaciones del locador la: ejecución de la obra; la
responsabilidad por el trabajo de sus dependientes; y, el pago de salarios.
Nuestro Código civil al tener en cuenta este punto señala en su Art. 854 lo siguiente: "El
que realiza la obra está obligado a ejecutarla personalmente o hacerla ejecutar bajo su
responsabilidad por otro, a menos que, por su naturaleza o por cláusula expresa, esté
incluida la posibilidad de ejecución por otro. Si la obra debiere ejecutarse bajo la forma
de empresa, el empresario, salvo pacto en contrario, deberá contar con los medios,
máquinas y útiles necesarios para su realización y deberá también suministrar los
materiales"
La norma también prevé la ejecución de la obra por empresa, en este caso, el empresario
que asume la responsabilidad de ejecutar la obra debe contar con los medios, máquinas
y útiles necesarios para su realización y con cargo de suministrar los materiales, salvo
que se estipule pacto en contrario entre las partes.
En caso de que el locador también provea los materiales, y a tenor del Art. 853 del CCP,
la transmisión de dominio se verificará por la recepción de la obra terminada y una vez
efectuada la misma, ésta se regirá por las disposiciones de la compraventa.
En lo pertinente a los dependientes del que ejecuta la obra, es lógico, que el locatario es
el responsable por los actos de aquéllos, por lo tanto, también debe encargarse de la
remuneración de los mismos de conformidad a las leyes laborales vigentes.
Si el importe de las variaciones superare la sexta parte del precio convenido, podrá el
que ejecutare la obra separarse del contrato, y de obtener, según las circunstancias, una
indemnización equitativa"
Sin duda alguna, la obra debe ser ejecutada conforme al proyecto y a las
especificaciones técnicas. Es sabido que la dirección de urbanismo y las
municipalidades tienen su plan y programas de urbanización, normas técnicas que deben
ser respetadas por los profesionales y propietarios de la obra.
Así mismo el juez fijará el reajuste del precio por la variación del costo de la obra. Si la
misma superare la sexta parte del precio convenido, dará opción al ejecutante de la obra,
disolver el contrato y exigir, según las circunstancias, una indemnización equitativa.
Por su parte el Art. 858 de nuestro Código dispone: "El que encarga la obra puede
introducir variaciones en el proyecto, siempre que su monto no exceda la sexta parte del
proyecto total convenido. El que la ejecuta tiene derecho en este caso a la compensación
por los mayores trabajos realizados, aún cuando el precio de la obra hubiese sido
determinado globalmente"
Esta primera parte del artículo, fija limitaciones para introducir variaciones en el
proyecto, tomando como base hasta la sexta parte del precio total convenido, y que si se
encuadra dentro de esas restricciones, el ejecutante tiene derecho a reclamar un reajuste
del precio previamente acordado. Así mismo, la tercera parte del citado artículo dispone
que estas disposiciones no tendrán efecto si las modificaciones son excesivas.
1.15 Tiempo
El Art. 856 de nuestro cuerpo legal dispone: "El que ejecuta una obra deberá entregarla
en el plazo estipulado, o en el que fuere razonablemente necesario, corriendo entre tanto
los riesgos de la cosa a su cargo"
Es lógico que, es obligación del que ejecuta la obra entregarla en las condiciones
estipuladas y en el plazo fijado. Los riesgos de la ejecución de la obra pesan sobre él,
hasta tanto lo entregue, salvo morosidad de quién debe recibirla. Dicho plazo puede ser
expreso o tácito.
Será plazo tácito cuando esté sobreentendido por las circunstancias, como si se contrata
la construcción de palcos o gradas para ser utilizadas en una ceremonia con fecha
previamente determinada. Puede ocurrir también que no exista plazo expreso. En tal
caso entiéndase que el empresario debe concluirla en el tiempo que sea más razonable,
pudiendo en tal caso el dueño, exigir que el tiempo se designe por el juez, esto siempre
que exista controversia.
1.16 Riesgo
Acción de daños y perjuicios: El dueño podrá reclamar del empresario todos los
perjuicios ocasionados por la demora, particularmente los que resulten del mayor costo
de la obra;
La segunda parte del Art. 857 de Código dispone: "Si antes de la entrega pereciere por
caso fortuito la obra, no podrá el que la ejecuta reclamar el precio de su trabajo, ni el
reembolso de sus gastos, a menos que el que la encargó hubiere incurrido en mora en
recibirla"
La tercera parte del mismo artículo dispone: "Cuando la obra se destruyese, sea a
consecuencia de un defecto del material, o de la tierra asignada por el que encarga la
obra, sea por efecto del modo de ejecución prescripto por él, podrá el que ejecuta, sí, en
tiempo útil le advirtió de esos riesgos, reclamar el precio del trabajo hecho y el
reembolso de los gastos no incluidos en ese precio"
Así, para poder invocar lo dispuesto por esta parte del Código, el ejecutante
necesariamente debe haber hecho saber al dueño de la obra de los riesgos en tiempo útil.
Por último, la primera parte de este artículo dispone: "El precio de la obra deberá
pagarse a su entrega, si no hubiere plazo estipulado" Así, si se estableció plazo, a su
vencimiento, de lo contrario, a la entrega de la obra.
1.17 Prescripción
Nuestro Código, dispone en su Art. 659, "Prescriben por diez años: Inc. e) Todas las
acciones personales que no tengan fijado otro plazo por la ley.
Entendemos que, si el ejecutante, dentro del tiempo fijado no ejerció acción alguna para
el cobro de sus honorarios, implica abandono de ella.-
El arquitecto o ingeniero que hace los planos o dirige la obra, tiene una responsabilidad
distinta de la del constructor, que debe considerarse en relación con tres hipótesis
distintas;
a) El arquitecto que sólo hizo los planos: En este caso responde por los errores o vicios
de los planos, por los errores de cálculos en la resistencia de las estructuras de hormigón
u otro material, por no haber previsto las fallas o falta de solidez del suelo, por falta de
cumplimiento de las reglamentaciones municipales, pero no por defectos de ejecución y
mala calidad de los materiales empleados.
b) El arquitecto que hizo los planos y dirigió la obra: En este caso, además de la
responsabilidad que le compete como autor de los planos, responde también por los
vicios de ejecución y por la calidad de los materiales.
También responde por los vicios o defectos de los planos, pues por su carácter de
profesional, no debían pasarle inadvertidos, su obligación era ponerlos en conocimiento
del proyectista y del dueño. Por excepción puede considerarse que carece de
responsabilidad cuando los planos cuya ejecución se le ha encomendado implican una
alta especialización, que no debe esperarse de cualquier profesional.
Para que sea aplicable la responsabilidad, la ruina deberá producirse dentro de los diez
años de recibida la obra. La responsabilidad que este artículo impone, no será
dispensable contractualmente y se extenderá indistintamente al director de la obra y al
proyectista, según las circunstancias, sin perjuicio de las acciones de regreso que
pudieren corresponder"
La responsabilidad del ejecutante subsiste por que es de orden público, por lo tanto no
se admite la exoneración de la misma por cláusula contractual. Tampoco se libera de
responsabilidad en caso de materiales defectuosos suministrado por el dueño de la obra,
el hecho de haberlos comunicado al mismo tal circunstancia, pues como responsable de
la obra, es su deber rechazarlos.
Por lo expuesto, si el arquitecto o ingeniero, que sólo haya hecho los planos sin dirigir la
obra, responde por los vicios del proyecto o de los cálculos, no así de la ejecución de la
obra.
Suponiendo que el contrato no previó tales aumentos, y que se hubiere acordado una
suma global por la obra, la pregunta que nos hacemos es, si tiene el empresario derecho
a pedir aumento del precio fundado en la oscilación de los valores de los materiales y de
la mano de obra.
En toda empresa de obras bien constituida, estas oscilaciones se prevén por que resultan
previsibles, de acuerdo al comportamiento del mercado interno o internacional según el
caso por lo que las variaciones mínimas ya están contempladas en el contrato original,
por lo que en este caso no cabría tal posibilidad. Ahora bien, si se trata de
acontecimientos imprevisibles no tiene ese carácter.
Si en una época sobreviene una hiperinflación, que origina firmas de nuevos convenios
colectivos de trabajo que acarrea aumentos salariales sustanciales y por ende, los
aumentos de los suministros varios, entendemos que, cabe la aplicación de la teoría de
la imprevisión, para pedir revisión y ajuste en el precio de la obra.
• 2) Recibir la obra: La obra puede ser recibida a) Sin reservas, en este caso
produce los efectos siguientes: Si ha habido demoras en la terminación y entrega,
implica que el dueño ya nada reclamará en dichos conceptos, pierde el derecho de
reclamar los vicios aparentes a menos que los mismos causen la ruina de la obra, pero
no de los vicios ocultos; b) Provisoriamente, si el contrato primitivo lo prevé, el dueño
podrá recibir la obra en forma provisional, y recién de un tiempo recibirla
definitivamente. Durante ese tiempo, el comitente tiene derecho a retener del precio
adeudado un depósito de garantía, que sirve para responder a las reparaciones que
eventualmente sean necesarias por vicios ocultos de la cosa. Es obligación del
empresario el aviso al dueño de la terminación de la obra, para que éste efectúe las
verificaciones de si la misma ha sido ejecutada conforme a las condiciones exigidas en
el contrato. Esto constituye un derecho del dueño y no una obligación. La aceptación es
la manifestación de la conformidad del dueño con la obra realizada; y c) Suministrar los
materiales, si en el contrato no se previó lo contrario, y como consecuencia pagar a
quienes a su vez les suministraron a él.
El Art. 863 dispone que si el contrato es resuelto por que la ejecución de la obra se ha
hecho imposible por causas no imputable a ninguna de las partes, quien encomendó la
obra debe pagar por la parte ya hecha en proporción al precio pactado.
El Art. 864 dispone que el contrato no se resuelve por el fallecimiento del ejecutante de
la obra, salvo los casos en que el contrato tuvo origen en la capacidad profesional del
mismo.
El Art. 865 dispone que si la resolución del contrato se produjo considerando el artículo
anterior, debe el comitente pagar a los herederos del que ejecutó la obra, el valor de los
trabajos realizados, con relación al precio pactado.
Los empresarios tienen privilegio por el importe del valor de la obra, y este privilegio se
concede a los locadores sobre las sumas que le son debidas en concepto de la obra total
o parcialmente ejecutada, por el inmueble que ha sido objeto de alguna medida
restrictiva o cautelar que impiden la continuación de la obra, o por el desapoderamiento
del inmueble por parte del titular del mismo a los efectos de su libre disposición.
Sin embargo, tienen acción directa contra el propietario del inmueble hasta el monto que
éste adeudare al empresario por la obra efectuada.
Igualmente ocurre con los prestamistas que hubiere dado dinero al empresario en
concepto de construcción de la obra en mención.
1.24 Sub-Empresa - Características
El contrato perfeccionado con una empresa, presenta ciertos aspectos que lo aproximan
a la locación de cosas, en cuanto permiten ceder y sublocar, pero con modalidades
propias.
De esta manera, quién cuenta con exceso de jornaleros, puede ceder parte de ellos a
favor de quién se encuentra con falta, especulando con la diferencia de retribución.
En este caso, el empresario no actúa como locador, sino como locatario de los servicios,
que a su vez, sub-locaría a un tercero.
Por esta disposición, los nombrados pueden accionar directamente contra quién
encomendó la obra, sólo hasta el monto que adeudare éste al empresario. Es decir, la
acción se encuentra limitada a la cuantía de la deuda del dueño de la obra para con el
empresario.
TEMA 26 MANDATOS Y
CUASICONTRATOS
PRENOCIONES
Es oportuno esclarecer conceptos. La representación, el mandato y el poder tienen
caracteres propios.
La representación es definida como la institución en virtud de la cual una persona puede
realizar un acto jurídico por otra, ocupando su lugar. La representación ha sido
concebida como un instituto genérico.
Al distinguir los conceptos de mandato y poder la Enciclopedia abogado para
representar en juicio es independiente de toda relación de mandato que pueda existir
entre las partes; efectivamente, dicho poder, por sí solo, creará obligaciones para el
apoderado, relaciones ex legue, nacidas de la ley, que lo obligarán al cumplimiento de
ciertos actos (procésales, por ejemplo) y ello sin perjuicio de que, aparte, se establezcan
mediante un contrato de mandato, las relaciones entre las partes, como ser los
honorarios, etc.
El mandato ha sido tratado con sus caracteres propios dentro del capítulo VII.
CONCEPTO
El art. 880 nos da el concepto de mandato bajo los siguientes términos: “Por el contrato
de mandato una persona acepta de otra poder para representarla en el manejo de sus
intereses o en la ejecución de ciertos actos.
El mandato presenta los siguientes caracteres “CONSENSUAL BILATERAL,
ONEROSO Y NO SOLEMNE”, salvo las formalidades prescriptas por la ley.
EXPLICACIÓN EXTENSIVA DE LAS DISPOSICIONES PERTINENTES
En el contrato de mandato se encuentran insertas las disposiciones que hacen estricta
referencia a la representación convencional. Sin embargo, sus disposiciones son también
extensivas a otros tipos de representaciones que guardan similitud en sus rasgos
fundamentales con el mandato, tales como las relatividades a los factores, dependientes,
apoderados, gestores, etc.
CAPACIDAD La regla general para poder ejercer el mandato es la relativa a la facultad
de administrar los bienes ajenos, en tanto que para el mandante las reglas son las
referentes a la posibilidad de administrar bienes propios y poder delegarlos en otros
Nuestro código concede capacidad para ejercer el camino y cualquier actividad lícita a
la persona que haya cumplido 18 años de edad y obtenga la venta respectiva de sus
padres o en su defecto, la judicial. En consecuencia el mandato es válido tanto con
respecto al mandatario como en los terceros
Art. 882 (leer)
OBJETO Y FORMA
El mandato puede tener por objeto toda clase de derechos o acciones que tengan fines
lícito no requieran poderes especiales, como lo preceptúa explicablemente el Art. 884
Concluye la gestión por el cumplimiento del negocio o por terminación del objeto de dicho
negocio, claro está que siempre todo esto se efectuara mediante rendición de cuentas.
SOCIEDAD
REQUISITOS GENERALES
• Capacidad
• Consentimiento
OBJETO: el objeto del contrato de sociedad debe ser lícito o la sociedad será nula.
FORMA: Art. 965: ‘’Los contratos serán formalizados por escrito. Lo serán por
escritura pública en los casos previstos por este Código. ’’
PRUEBA. Art. 966: ‘’A falta de contrato, la existencia de la sociedad podrá
justificarse por hechos de los cuales pueda inferirse, aunque se trate de un valor
superior al fijado por la ley.
PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES CIVILES.
Art. 967.- ‘’Las sociedades adquieren la personalidad jurídica desde su inscripción en
el Registro correspondiente.
SOCIOS: INTRANSMISIBILIDAD DE ESTA CALIDAD.
La calidad de socio es intransmisible, en razón de que éste carácter que revisten los
mismos es eminentemente personal.
HEREDEROS Y LEGATARIOS DE UN SOCIO PREMUERTO.
Art. 969.- ‘’No serán socios los herederos o legatarios, si los demás miembros no
consintieren en la sustitución, o si convenida ésta con el socio fallecido, no fuere
aceptada por el sucesor. Tampoco tendrán calidad de socios los dependientes o
empleados a quienes se diere participación sobre las utilidades en pago de sus
servicios.
CESIÓN DE LA CALIDAD DEL SOCIO Y DE LOS DERECHOS SOCIALES:
SOCIO DEL SOCIO.
Art. 971.- ‘’Cuando el contrato social autorice al socio a transferir su derecho, tendrán
los otros asociados derecho de preferencia sobre la parte por cederse, para cuyo efecto
se aplicarán las normas que regulan este pacto, en lo pertinente. ’’
GOBIERNO DE LA ENTIDAD
Art. 974.- ‘’Salvo disposiciones especiales en contrario, cualquiera de los socios podrá
administrar la sociedad. La facultad de administrar podrá ser conferida a un extraño.
A falta de cláusula expresa, la amplitud de los poderes de administración se determina
por la naturaleza y fin de la sociedad. La administración de la sociedad se reputa un
mandato general que comprende los negocios ordinarios de ella con todas sus
consecuencias. Son negocios ordinarios aquellos que no requieren poderes especiales.
Los administradores son solidariamente responsables ante la sociedad por el
cumplimiento de las obligaciones que les imponen la ley y el contrato social. Sin
embargo, la responsabilidad no se extenderá a aquellos que demostraren estar exentos
de culpa. ’’
NOMBRE SOCIAL.
Art. 980.- ‘’Salvo disposición especial referente a cada tipo de sociedad, los negocios
podrán girar bajo el nombre de uno o más de los componentes, con el aditamento ‘’y
compañía’’ o sin él, de acuerdo con las reglas que siguen:
a) No podrá contener nombre de persona que no sea socio; pero a la constituida
fuera del territorio de la República, le será permitido en ésta el empleo del
usado en el extranjero, aunque no corresponda al de ninguno de los miembros;
b) No podrá figurar el nombre del socio puramente industrial o comanditario; y
c) Los que hubieren sucedido en los negocios de una sociedad y los herederos de
aquéllos, podrán continuar en el uso del nombre, con tal que mediare el
consentimiento de las personas incluidas en él, si vivieren. ’’
DEBERES DE LOS SOCIOS FRENTE A LA SOCIEDAD
’Cada socio debe a la sociedad lo que prometió aportar y será responsable por los
vicios redhibitorios y por la evicción, en su caso. Si debiere dinero, sin necesidad de
requerimiento judicial, abonará los intereses desde el día en que debió entregarlo´
TERMINACIÓN. CAUSALES.
Art. 1003 CCP
a) Por vencimiento del plazo o por cumplirse la condición a que fue subordinada
su existencia.
b) Por la realización del fin social;
c) Por la imposibilidad física o jurídica de alcanzar dicho fin,
d) Por el acuerdo unánime de los socios;
e) Si fuere de dos personas, por la muerte de una de ellas; y
f) Por las otra causas previstas en el contrato social. ’’
Art. 1004.- ‘’La sociedad podrá liquidarse a instancia de cualquiera de los socios:
a) Por muerte, renuncia o remoción del administrador nombrado en el contrato
social, o del socio que pusiere su industria, o de alguna participante cuya su
participación personal fuere necesaria para continuar el giro;
b) Por el incumplimiento de la prestación de uno de los socios; y
c) cuando fuere de término ilimitado. ’’
CONTRATOS REALES
MUTUO
MUTUO
ETIMOLOGIA
Mutuum ; que se deriva de mutare que significa cambio. De los contratos nominados del
Derecho Romano, el mutuo ha sido el primero.
CARACTERES
A) REAL: El mutuo es un contrato esencialmente real , que solo se perfecciona con la entrega
de la cosa. Solo despues de entrega nacen las obligaciones.
REQUISITOS
-El contrato de Mutuo solo puede tener por objeto cosas fungibles.
Ej:
Dinero
Semillas.
Combustible.
Alimentos.
Obligatoria para ambos contratantes cuando fuere a título oneroso, y solo para el
prometiente en caso de serlo a título gratuito.
Art. 1294. El mutuo puede convenirse verbalmente, pero su prueba se regirá por las
disposiciones generales relativas a los contratos. Salvo pacto en contrario, el mutuario debe
abonar intereses al mutuante.
Art. 1297. Si el mutuario no cumple la obligación del pago de los intereses, el mutuante puede
pedir la resolución del contrato.
Es responsable por los perjuicios que ocasionen los vicios o mala calidad de la cosa prestada, la
ley no lo dice expresamente pero debe colaborar para que el mutuario pueda cumplir con la
obligación de pagar los intereses a término, si se estableció, y de recibir la cosa en tiempo y
forma.
TEMA:30
COMODATO
CONCEPTO
CARACTERES
Además de ser gratuito, que el comodante no pueda recibir retribución sin desnaturalizar el
contrato, pues si es onerosa sería locación.
Por lo que concierne a los elementos esenciales del contrato de comodato: es conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible y obviamente la obligación de la restitución,
además del objeto son los bienes no fungibles.
OBJETO
Este contrato tiene por objeto cosas no fungibles, que sean factibles de individualización a los
efectos de su restitución en el plazo convenido.
Por lo tanto, las cosas fungibles susceptibles de reemplazo por otras de la misma especie,
cantidad y calidad, no pueden ser objeto de este contrato.
FORMA Y PRUEBA
El comodato sobre bienes raíces o bienes registrables tampoco admite formalidades inclusive
escritas, pero si el propietario quiere deslindar responsabilidades con respecto de la cosa en
uso, sería oportuno que registre el contrato para que los terceros estén en conocimiento del
contrato celebrado.
En cuanto a las pruebas, pueden ser ofrecidas por todos los medios previstos en Código
Procesal Civil. No se requiere su instrumentación por escrito, vasta la entrega gratuita de la
cosa al comodatario de parte del dueño para que lo use para que se ejecute el contrato,
incluso el contrato puede ser verbal, y está sometido a las disposiciones del Art. 704 in fine del
Código Civil en cuanto a las pruebas de su existencia.
LA REDHIBICIÓN
El Art. 1.290 dispone: "El comodante que, conociendo los vicios o defectos ocultos de la cosa
prestada, no previene de ellos al comodatario, responde a éste de los daños que por esa causa
sufriere"
Esta sanción establecida por la norma, está basada en la mala fe del comodante.
GASTOS DE CONSERVACIÓN
El Art. 1.291 dispone: "El comodante debe pagar las expensas extraordinarias causadas
durante el contrato para la conservación de la cosa prestada, siempre que el comodatario lo
ponga en su conocimiento antes de hacerlas, salvo que fueren tan urgentes que no pueda
demorarlas sin grave peligro"
Las referencias a expensas, significan gastos, de modo que, conforme a lo dispuesto por la
norma, los extraordinarios que causan la conservación de la cosa prestada durante el contrato
deben ser por cuenta del comodante, si el comodatario puso a conocimiento del dueño, salvo
que haya habido urgencia extrema y por tal causa no se puso en conocimiento del dueño.
El Art. 1.280, primera parte dispone: "El comodatario está obligado a restituir la cosa al
vencimiento del plazo convenido, o en defecto de plazo, cuando se haya servido de ella de
conformidad con el contrato…" y por su parte, el Art. 1.281 dispone: "Si no se hubiere pactado
la duración del comodato ni el uso a que la cosa debía ser destinada, el comodatario está
obligado a restituirla tan pronto como el comodante lo reclame"En el primer caso, concluye el
contrato al término del plazo, o cuando concluya el fin para el cual fue cedida la cosa; y en el
segundo caso, cuando lo solicitare el comodante si no se pactó plazo ni el uso a que debía ser
destinada la cosa.