Manual Asentamientos Humanos
Manual Asentamientos Humanos
Manual Asentamientos Humanos
DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
La base jurídica que permitió elaborar proyectos de colonización en el pasado y que aún
permite la planificación de nuevos Programas de Asentamientos Humanos es el Decreto Ley
de 25 de abril de 1905 que declaró como áreas para colonización a grandes extensiones del
territorio nacional.
Además, los Decretos Supremos Nros. 03464 y 07442 establecen que una franja de 20 Km. a
los costados de los caminos y vías férreas está reservada para la colonización. Por otra parte,
en el Artículo 116 de la Ley de Reforma Agraria se establece que en las zonas de
colonización, tendrán preferencia para dotación de propiedades los campesinos sin tierra, los
trabajadores desocupados y los bolivianos emigrados restituidos al país.
A partir del Decreto Supremo 23331, ampliado por el D.S. 23418, tanto el Instituto Nacional
de Colonización (INC), como el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) fueron
intervenidos y se dio paso al proceso de saneamiento técnico - jurídico de la propiedad
agraria y se inicio el "estudio pormenorizado del ordenamiento territorial respecto al uso del
suelo, determinando las superficies dotadas, consolidadas y adjudicadas, de tierras baldías o
vacantes y de tierras revertidas al dominio originario de la Nación".
Este proceso que alcanzó un hito importante con la promulgación de la Ley 1715 señala que
el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tiene entre otras la atribución de proponer,
dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los Programas de Asentamientos Humanos
comunitarios, con pobladores nacionales (artículo 18 inciso 2). Por otra parte el Decreto
Supremo Reglamentario No. 24784 señala que la dotación de tierras fiscales será a título
gratuito exclusivamente a favor de comunidades campesinas, pueblos y comunidades
indígenas y originarias. La dotación de tierras para asentamientos humanos se efectuará
exclusivamente a favor de dichas organizaciones representadas por sus autoridades naturales
o por los sindicatos campesinos a defecto de ellas (parágrafo II, artículo 42).
Analizado el marco legal existente y definido el alcance de la Ley 1715 y su reglamento D.S.
24784, podemos señalar que el INRA tendrá que abocar su atención a cuatro acciones
específicas, siendo estas:
2.1 Identificación
2.1.3 Saneamiento
Uno de los problemas ambientales más críticos en Bolivia es la erosión de suelos por su
efecto irreversible a largo plazo, y su relación directa con la desertificación y la pobreza;
tanto es así que se estima que el 40 % de la superficie del país está erosionada y el 20 %
bajo condiciones de eriales.
Este problema se debe, entre otros a migraciones espontáneas que se asentaron en regiones
ecológicas de alta fragilidad sin capacidad potencial para sostener estos asentamientos a
largo plazo, más aún si se realizaron sin medidas de orientación y capacitación de manejo y
conservación de los recursos naturales.
Tomando como referente este fundamento la selección de áreas para nuevos Programas de
Asentamientos Humanos, tendrá su segundo filtro ambiental, en la imposibilidad de
seleccionar áreas con condiciones de riesgo por su alta vulnerabilidad o fragilidad ecológica.
Cumplidos los tres primeros filtros y realizada la identificación precisa de áreas para
Programas de Asentamientos Humanos, las mismas se sujetarán a estudios para identificar el
potencial de uso agropecuario o integral, el uso actual y la capacidad de uso mayor, tomando
como base información primaria o secundaria (Planes de Uso del Suelo, estudios específicos,
Planes de Desarrollo Municipal, imágenes de satélite, mapas temáticos, etc.) Los resultados
obtenidos en este filtro deberán permitir el inicio de la determinación de las Unidades Básicas
de Dotación o su equivalente.
El diseño de las Unidades Básicas de Dotación estará dirigida a la distribución eficiente del
espacio geográfico considerando los estudios de suelos, certificación CUMAT emitido por la
Superintendencia Agraria, características fisiográficas, hídricas, de vegetación, estableciendo
los espacios para las actividades económico productivas, el establecimiento de viviendas, la
red de abastecimiento de agua, áreas de protección y conservación.
Es importante señalar que el diseño de las Unidades Básicas de Dotación, serán las que guíen
y orienten a los beneficiarios de los Programas de Asentamientos Humanos, en el
aprovechamiento efectivo de tierras que serán dotadas a favor suyo.
Las Unidades Básicas de Dotación o su equivalente serán determinadas para cada región
reservada para Programas de Asentamientos Humanos, considerando los siguientes criterios:
Finalmente, cada Programa de Asentamientos Humanos tendrá que contar con una ficha de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o su equivalente Plan de Ordenamiento Predial (POP),
requisito legal para toda inversión pública o privada o actividades productivas en áreas con
cobertura boscosa.
Con las autoridades competentes se deberán establecer los elementos e insumos para
desarrollar programas de monitoreo ambiental en los Programas de Asentamientos Humanos.
Esta fase aun no reglamentada en las disposiciones legales en vigencia (en procedimientos),
será coordinada estrechamente con las Unidades de Saneamiento.
Con este propósito se deberá considerar que la resolución de reversión pasada en autoridad
de cosa juzgada será título suficiente para la inscripción de la propiedad en el Registro de
Derechos Reales, a nombre del INRA en representación del estado (artículo 55 Ley 1715).
La concentración de la población indica la presión demográfica que tiene que soportar cada
unidad político administrativa, existiendo una total disparidad en lo que se refiere a la
distribución de la población por provincia y departamento en todo el país.
Así mismo esta variable permitirá identificar a las provincias que podrían ser atendidas con
Programas de Asentamientos Humanos, que posteriormente deberán ser priorizadas
incorporando criterios de pobreza, potencialidad de tierras, flujos migratorios y tenencia de
tierras.
Por otra parte la pobreza también puede deberse principalmente a las limitaciones en el
aprovechamiento de los recursos naturales, sea por que estos no reúnen las condiciones
como para ser aprovechados o por que la población no posee las condiciones ni mecanismos
tecnológicos para su desarrollo, por ello que el análisis de otras variables (desertificación y
migración) deberán ser tomados en cuenta.
El área afectada por la desertificación en Bolivia alcanza al 41% de la superficie total del país
(alrededor de 450.000 Km.2), comprende las subregiones del Altiplano, Valles y Chaco
boliviano; donde se encuentra asentada el 77% del total de la población del país.
Nuestro país al igual que otros, presenta importantes flujos migratorios en el interior de su
territorio. Nuestra historia migratoria, ha mostrado que este fenómeno se sucede, como
producto de la movilidad y redistribución de la población en edad de trabajo (fuerza laboral
potencial), es decir, por la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo. Este
fenómeno es atribuible en gran medida a la heterogeneidad estructural que caracteriza a los
diferentes sectores de la economía. En tal sentido no sería adecuado comprender los
procesos migratorios como fenómenos aislados sino dentro de la estructura económica y
social del país que le da el sentido.
Las causas de las migraciones se dan por razones de tipo familiar, por no contar con un
ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales, ello
debido a la falta de trabajo en los lugares de origen.
Con el objetivo de establecer un nuevo orden legal a partir de la promulgación de la Ley 1715
del Servicio Nacional de Reforma Agraria se pretende que la distribución y redistribución de
tierras a través de Programas de Asentamientos Humanos esté orientada hacia la "equidad" y
la "sostenibilidad" económica y ambiental del recurso tierra.
4.1 Identificación
Una medida de control cruzado se iniciará paralelamente con las organizaciones matrices y
de base para verificar las listas de los potenciales beneficiarios. Este mecanismo tiene el
propósito de evitar que campesinos con tierras suficientes familias integras o dirigentes
manipulen las listas.
Edad. Está demostrado en Bolivia y otros países que los migrantes jóvenes (entre los 20 y 40
años) son los que tienen mayor probabilidad de convertirse en agricultores exitosos en las
zonas tropicales.
Relación de Género. Será importante también como criterio a tomarse en cuenta el concepto
de género o relación hombre - mujer - familia, como base social necesaria para facilitar la
adaptación.
4.2 Capacitación
La primera etapa tiene dos fases estratégicas que deberán ser apoyadas con la
implementación de procesos de orientación y capacitación; una primera fase que será de
identificación de ejes temáticos y otra segunda fase de preparación y organización de los
beneficiarios para su establecimiento físico en el área de asentamiento.
- Las leyes y normas vigentes sobre la Legislación Agraria relacionada con los
Programas de Asentamientos Humanos Rurales.
- Las características generales de las áreas identificadas para asentamientos humanos.
Capacitación
Objetivos generales
Los objetivos generales que deberán regular la preparación de los beneficiarios potenciales
para acceder a nuevas tierras productivas a través de Programas de Asentamientos Humanos
con la dotación extraordinaria de tierras fiscales, son la de informar y orientar sobre las
nuevas condiciones de vida a la que se deberán enfrentar en el nuevo asentamiento.
- La Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, el Decreto Supremo No. 24784
del Reglamento a la Ley 1715 relacionada con la dotación de tierras y el Programa de
Asentamientos Humanos.
- Los conocimientos y experiencias de los beneficiarios en las regiones del trópico y/o
sub-trópico.
- Las áreas temáticas para el segundo módulo.
- Las necesidades y estrategias de traslado y asentamiento.
Objetivos específicos
Metodología
El número ideal para el desarrollo de los eventos será de 50 personas viendo que las
condiciones sean adecuadas para la realización del mismo.
- Para la organización del taller los beneficiarios deberán hacer llegar una solicitud
señalando fechas y lugar para la realización del taller, la misma que deberá ser consensuada
y canalizada a través de las organizaciones de las comunidades campesinas y/o pueblos
indígenas.
- Los ambientes, equipos para la proyección de videos, transparencias, como la
alimentación y alojamiento de los participantes estarán a cargo de los beneficiarios,
provenientes de los municipios, ONGs, Centrales Provinciales, Federaciones Campesinas y
otros.
- Por su parte la Coordinación de Asentamientos Humanos del INRA, elaborará el plan,
los programas y el presupuesto para la realización de los talleres como la disponibilidad del
personal técnico y material didáctico requerido.
Desarrollo
Los talleres se desarrollarán con el apoyo de material didáctico consiste en cuadros, fotos
mural, papelógrafos, transparencias, videos y folletos relacionados con los temas a
desarrollar.
La actual estructura del Poder Ejecutivo permite identificar a reparticiones del estado que
deben ser consideradas como socios estratégicos para llevar adelante gestiones financieras
conjuntas e incluir en las agendas de negociación "Ejecución de Programas de Asentamientos
Humanos".
Resultados favorables a las evaluaciones permitirán realizar las gestiones necesarias ante las
unidades pertinentes para la titulación respectiva.