Tesis Ultimas Correcciones
Tesis Ultimas Correcciones
Tesis Ultimas Correcciones
Autor:
Marlis Rizo
Tutor:
Prof. José Feliz Rivas
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY
Autor:
Marlis Rizo
C.I: 26.227.901
Tutor:
Prof. José Feliz Rivas
C.I: 13.217.797
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY
ii
ÍNDICE GENERAL
PP
Dedicatoria……………………………………………………………………..... VII
Agradecimiento………………………………………………………………….VIII
Resumen………………………………………………………………………….. IX
Introducción…………………………………………………………………. 1, 2, 3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del
Problema…………………………………………………………….……………..2
Justificación………………………………………………………………………..6
Alcance……………………………………………………………………………. 7
Limitaciones………………………………………………………………………. 7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación………………………………………………. 8
Misión y visión…………………………………………………………………... 11
Organigrama…………………………………………………………………….. 12
Bases teóricas…………………………………………………………………...13
Bases Legales……………………………………………………………………18
Términos Básicos………………………………………………………………….23
Variables……………………………………………………………………………24
iii
Conceptualización de las Variables……………………………………………..24
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Modalidad de Investigación……………………………………………………..27
Diseño de Investigación………………………………………………………….28
Población y Muestra………………………………………………………………29
Validez y Confiabilidad………………………………………………………….31
Técnicas de Análisis…………………………………………………………….33
CAPITULO IV
Análisis Especifico……………………………………………………………….34
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………..…………………………………………35
Recomendaciones………………………………………………………………..36
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
Referencias Bibliográficas……………………………..………………………..68
Anexos………………………………………………………………………………69
iv
ÍNDICE DE CUADRO
CUADRO PP
v
ÍNDICE DE GRAFICAS
GRAFICA PP
1. Coordinación……………………………………………………………..51
2. Estrategia Didáctica……………………………………………………..52
3. Actividades Pedagógicas……………………………………………….53
4. Crear Nuevas Estrategias Didácticas……………………………...…54
5. Motivación………………………………………………………………....55
6. Espacios………………………………………………………………...…56
7. Directrices………………………………………………………………....57
8. Dificultad…………………………………………………………………..58
9. Estimulación Temprana…………………………………………….59/60
10. Manual Didáctico…………………………………………………….60/61
vi
DEDICATORIA
A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo
se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
Muchas Gracias.
vii
AGRADECIMIENTO
Al Tutor José Félix Rivas, por todas las orientaciones y ayudas que me
brindó durante la elaboración de mi Trabajo Especial de Grado informaciones
y pautas a seguir.
Muchas Gracias.
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación es Proponer Estrategias
Didácticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina Caso C. E. I. N. Arco Iris Dos
Laguna Estado Miranda. Para el periodo 2018-2019. El nivel de investigación fue
descriptivo, con el propósito de Proponer una Estrategia Didáctica para que los
Docentes se la Apliquen a los niños y niñas para que puedan Desarrollar la
Motricidad Fina, tomando en consideración las dos Variables. El diseño utilizado fue
la investigación de campo, paradigma cuantitativo, y modalidad de proyecto factible.
La población estuvo constituida por los Docentes del C. E. I. N. Arco Iris,
considerando una población de treinta y seis (36) Docentes, la muestra representa
la población en su conjunto, donde la muestra del estudio es de ocho (8) Docentes.
La técnica fue la encuesta instrumento el cuestionario escala tipo Lickert. (10) ítems
estructurados de tres (5) categorías de respuestas Totalmente de Acuerdo (1), De
Acuerdo (2), Indeciso (3), En Desacuerdo (4), Totalmente en Desacuerdo (5) que se
aplicó a los Docentes para que refieran datos respecto al comportamiento de las
variables. Para medir la confiabilidad se utilizó la fórmula de Alfa de Cronbach. La
validez del mismo se usó la técnica del juicio de experto. El desarrollo del marco
teórico, permitió conocer y ampliar el tema en referencia, respaldar el análisis,
conclusiones y/o recomendaciones expuestas en el presente estudio. Se encontró
que existe un bajo nivel de desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas del
C. E. I. N. Arco Iris Dos Laguna Estado Miranda.
ix
INTRODUCIÓN
1
que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que expresan a
su vez los movimientos. Las principales causas de dificultades en la
motricidad fina se observan en los músculos de la mano y en establecer una
relación óculo - manual (ojo y la mano). Tienen dificultades en la realización
de los trazos. Dificultades en la coordinación de los movimientos de las
manos. Dificultades en la lateralidad en rasgar y recortar. Falta de precisión
para colorear y trazar.
Cabe destacar que existen dificultades básicas las cuales se detentan
en la educación inicial pero no se plasma una solución al problema, de
manera que sigue sucediendo y no se realiza una innovación acertada.
2
propuesta, conclusiones y recomendaciones, todo ello forma parte del
trabajo de investigación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
una esfera vital para el desarrollo integral del educando desde temprana
edad. Es por ello, que la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha
venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se hace
presente en muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el
derecho a la Educación de los niños y niñas.
3
Por tal motivo es necesario que el docente sea creativo e investigador,
con el propósito de crear herramientas y estrategias que le permitan
desarrollar una Práctica Psicomotriz Educativa orientada a utilizar el
desarrollo psicomotor para favorecer la apertura del niño hacia la
comunicación, la creación y el pensamiento operativo.
4
cual los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones
cambiantes del medio que los rodea. Es el modo principal de adaptación de
los seres vivos. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un
cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina
cambios duraderos en la conducta de los organismos.
5
agarrar un lápiz, rasgar, ensaltar, enroscar, armar entre otros, ya que todo lo
antes relatado presenta un grave desarrollo para el infantes poder realizar
sus actividades dentro de la institución y fuera de ella, ya que va afectar su
vida diaria en cualquier actividad que se asigne, es por ello que surgen las
siguientes interrogantes:
Objetivo General
6
Objetivos Específicos
Justificación
7
el Desarrollo de la Motricidad Fina, trayendo como consecuencia que el
estudiante pueda ejercer y coordinar todos los movimientos.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
9
Asimismo, Quispe (2017), realizo una Investigación con el Título
“Programa de Actividades de Coordinación Viso-Manual para el Desarrollo
de la Motricidad Fina en los Niños y niñas de 3 años, de la Institución
Educativa “El Nazareno”, Distrito de Socabaya, Arequipa- Perú, Universidad
Nacional de San Agustin Facultad de Ciencias de la Educación,
Metodológicamente es una investigación Pre- experimental, nivel aplicado, lo
que conlleva a conclusiones al aplicar el programa de actividades viso-
manuales a los niños y niñas los resultados obtenidos son favorables en el
desarrollo de la motricidad fina, la investigación ha demostrado un alto
impacto de como formular las estrategias didácticas que ayuden el desarrollo
de la Motricidad Fina, es importante planificar estas actividades ya que
ayudan al infante tanto en la motivación como en su desarrollo motriz fino.
10
de la psicomotricidad en el grupo de niños y niñas. Destacando que el
propósito de crear nuevas estrategias didácticas es lo básico para que el
niño pueda desarrollar satisfactoriamente sus actividades tanto en las aulas
de clase como en su entorno.
11
El personal asumió su responsabilidad con entusiasmo, organizado sus
aulas con materiales de provecho, guacales, cajas, tablas, bloques, entre
otros, ya que el Ministerio de Educación hizo entrega de la planta física sin
dotación alguna. Se contó con la colaboración del personal del Fuerte
Guaicaipuro para pintar el plantel.
Misión
12
de su entorno que le propicien las condiciones necesarias en su prosecución
educativa.
Visión
Para ello es imprescindible promover los valores sociales que parte del
respeto,solidaridad.trabajo,honestidad,amor,cooperacon.tolerancia,identidad
nacional, amistad, los cuales permiten una integración y desarrollo del ser
humano en el ámbito democrático y en igualdad de
condiciones ,brindándoles a los niños y niñas un ambiente donde se
produzca experiencias de aprendizaje que le permitan fortalecer sus
potencialidades en cuento a lo físico biológico, psíquico cultura ,y social,
generando , así su desarrollo pleno, armónico, autónomo cultura y social,
generando, así su desarrollo pleno, armónico, autónomo, creativo de manera
integral. Para enfrentar los nuevos cambios y restos. En concordancia para
actualizase como docente investigador. Activo, participativo, incorporando de
esta manera nuevas estrategias herramientas, técnicas que promuevan un
mejor desarrollo en la formación de los niños y niñas.
13
Organigrama
Para Tamayo y Tamayo (2009), la estructura tiene que ver con “la
distribución y orden de las partes que componen un proyecto o trabajo
académico” (P.72). A continuación, se presenta la estructura organizativa del
CEIN “Arco Iris”.
SUB- DIRECTORA
ASESOR PEDAGOGICO
DOCENTES DE AULA
NIÑOS Y NIÑAS
OBREROS
Estructura Organizativa del Centro de Educación Inicial Nacional “Arco Iris” Fuente Dirección
del Plantel (2019)
14
Bases Teóricas
15
El aprendizaje significativo en contraste con el aprendizaje de material
significativo
Para las autoras, lo que se quiere con esta investigación es conocer los
recursos existentes en un Centro educativo y su influencia al ser empleados
de forma eficiente y eficaz como materiales significativos que ayuden al
aprendizaje del niño mediante la repetición, ya que al ponerse en contacto
con ellos, podrán adaptarse e incentivar su desarrollo.
Estamos rodeados de colores y los niños los observan pero hasta que
no llegan a su primer año no tienen capacidad de distinguirlos, es por medio
de la repetición que ellos ejercen un buen aprendizaje de los mismos. Es
necesario mencionar que con el paso del tiempo los niños tienen que
aprender a familiarizar las cosas u objetos que los rodean, con las figuras
geométricas y colores.
16
Estrategias Didácticas
Método
Técnica
17
La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas
delimitadas del curso.
Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una
secuencia determinada de pasos, uno o varios productos
precisos.
Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo el
proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado
el curso de las acciones para conseguir los objetivos
propuestos.
Estrategia de Aprendizaje
18
Según Diaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones,
pero todas tienen en común los siguientes aspectos:
Son procedimientos
Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades
específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos
vinculados con ellos.
Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan
flexiblemente.
Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).
Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de
interacción con alguien que sabe más.
19
Discusión grupal
Resolución de Elaboración de
problemas productos
Seis sombreros de grupales
Aprendizaje D bono Foros virtuales
colaborativo Técnica de la Chat
pregunta Participación en
wiki-wiki
Aprendizaje Significativo
20
Estrategias contextuales que contribuyen al manejo eficiente del
tiempo, a develar los requisitos de cada asignatura, a construir el
ambiente de aprendizaje más apropiado. Elementos que va a construir
a la eficacia de su proceso de aprendizaje.
Estrategias para el manejo de los recursos educativos, que permiten
al estudiante la adquisición de competencias para alcanzar las metas
propuestas.
Estrategias específicas de la disciplina de estudio que contribuyen a
conseguir procesos de aprendizajes eficientes en el área particular de
estudio.
Aprendizaje Autorregulado
21
Planificación de procesos
Proceso Educativo
Evaluación
Reinformación
Diagnostico
Dirección
22
Actividades
23
Recursos
Autoaprendizaje
Aprendizaje Colaborativo
24
coordinación entre aprendices. Incluye la corriente tradicional del aprendizaje
cooperativo (Slavin, 1999; Johnson y Johnson, 1999), pero suma aportes neo-piage
tianos como la Teoría del Conflicto Sociocognitivo (Doise y Mugny, 1981), neo-
vygotskianos como la Teoría de la Intersubjetividad y del Aprendizaje Situado
(Rogoff, 1993a; Wertsch, 1988; Cole,1990) y sistémicos como la Teoría de la
Cognición Distribuida (Hutchins, 1991; Salomon, 2001),desembocando en la muy en
voga Teoría del Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computadora (Computer
Supported Collaborative Learning) (O’Malley, 1989; Warschauer, 1997).Tres de
estas corrientes merecen una referencia especial por ser las fuentes básicas de la
Teoría
Motricidad
25
El desarrollo motor y/o motricidad está relacionado con factores que
intervienen antes, durante y después del nacimiento.
Antes del parto, los movimientos corporales del feto son masivos; éste
comienza a moverse a partir de la novena semana. Su movilidad que se ve
incrementada durante la primera mitad del embarazo, aunque disminuye al
cumplir 20 semanas, a causa de las limitaciones espaciales en el
útero. Posteriormente, en el momento del nacimiento, la mayoría de las
respuestas motoras del neonato serán reflejas (más específicamente,
nacemos con los llamados reflejos primitivos).
Motricidad
Habilidades motrices básicas
26
2. Movimientos en los que la acción principal supone el manejo de
objetos: Como ocurre en las tareas manipulativas (golpear, lanzar,
atrapar).
Con independencia a estas categorías, otros autores coinciden en
clasificar a la motricidad según todas las acciones posibles. Así,
encontramos tres áreas o apartados concretos:
Locomotrices: Su particularidad es la locomoción. Por ejemplo,
caminar, correr, trotar, saltar, reptar, rodar, escalar.
No locomotrices: Su característica principal es el control y dominio del
cuerpo en el espacio. Entre estas habilidades hallamos: balancearse,
voltear, retroceder, colgarse.
Proyección/percepción: Representados por la proyección, mani-
pulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas
como lanzar, atrapar, batear.
Habilidades
Motrices Específicas
27
El repertorio de estas habilidades es muy amplio, algunos ejemplos son: los
equilibrios, los movimientos de suelo o las volteretas.
Fase 1
Comprendida entre los 4 y los 6 años, esta fase hace referencia al
desarrollo de las capacidades perceptivas de los niños. Quienes comienzan
a entender su cuerpo y cómo se relaciona con el espacio que le rodea. A
estas edades es recomendable realizar actividades de exploración y
descubrimiento, así como tareas orientadas al desarrollo de la lateralidad.
Fase 2
Ocurre entre los 7 y los 9 años. Es el momento ideal para que los
niños desarrollen la motricidad básica, ya que los movimientos se vuelven
más complejos y se van perfeccionando. En este período es aconsejable
llevar a cabo ciertas actividades lúdicas que requieran competencia.
Fase 3
Se da entre los 10 y los 13 años. En esta fase ya existen abundantes
habilidades consolidadas en el niño, así que es momento de relacionarlas
con el desarrollo de actividades deportivas o expresivas. Conviene que se
trabajen las habilidades genéricas (combinaciones de habilidades básicas),
que pueden aplicarse a muchos deportes.
28
Fase 4
Lateralidad
29
Desde una posición vertical, realizará: marcha lenta y rápida, saltos
(alternando pies y frecuencia), saltos con cuerda, lanzamientos, carrera,
trepar, volteretas.
Para mejorar la Coordinación General
30
Coordinación de piernas y/o brazos
Lanzar objetos por debajo de los hombros (de pie o sentado) cada vez a
mayor distancia.
Lanzar objetos por debajo de los hombres a objetivos concretos (de pie).
Jugar a lanzar objetos a una caja con una abertura, con bolos, lanzar
objetos a un blanco.
Lanzar objetos con las manos por encima de los hombros.
Jugar con otro compañero a coger y lanzar la pelota (aumentar la
distancia).
Lanzar objetos pequeños e intentar que caigan en una zona enmarcada.
Diversos ejercicios de lanzamiento propios de determinados deportes:
baloncesto,
Subir y bajar escaleras.
Actividades diversas de gateo subiendo y bajando escaleras.
Actividades de subir y bajar escaleras de la mano del profesor, agarrado
a una-dos.
Subir y bajar alternando los pies (con o sin ayuda de huellas).
Sentado, dará patadas a la pelota colocada en sus pies, cada vez con
más fuerza.
De pie, golpeara la pelota con su pie dominante (se irá aumentando el
peso de la pelota)
Direccionalidad
El alumno realizará desplazamientos en las direcciones que se le
indiquen (cambio de posición y dirección).
Equilibrio Estático
Permanecer de pie a la pata coja durante un tiempo creciente.
Permanecer de pie sobre el banco.
Mantenerse de puntillas al menos 5 segundos.
De pie y con los pies juntos, inclinar el cuerpo alternativamente a la
izquierda y derecha.
31
Realizar genuflexión alternando y manteniendo el tronco recto.
Mantener un objeto sobre la cabeza durante un tiempo.
Equilibrio Dinámico
Avanzar sobre una línea del suelo sin dejar de pisarla.
Avanzar a la pata coja sobre una línea del suelo sin dejar de pisarla.
Avanzar sobre cuadros tratando de no pisar las rayas.
Desplazarse, con las manos abiertas y los brazos estirados, con objetos
sobre las palmas, evitando que éstos se caigan.
Saltar sobre una colchoneta sin perder el equilibrio.
Caminar sobre una línea de espaldas.
Saltar sobre aros alternativamente.
Ir pisando los peldaños de una escalera tumbada en el suelo.
32
Sentado, levantarse con apoyos.
Sentado, levantarse sin apoyos.
Tumbado, levantarse con apoyos.
Tumbado, levantarse sin apoyos.
Tumbado, rodar.
33
Desarrollo de la Motricidad Infantil
Motricidad Fina
34
verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la
región pre-central.
También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya
realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además
se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los
labios.
35
modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño
desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y
perfeccionarlas.
36
Importancia de la Motricidad Fina
0-6 Meses
37
observar donde tiene las manos. Es un paso importantísimo en su desarrollo
y le ha costado muchas equivocaciones llegar hasta aquí.
6-12 Meses
1-3 Años
Consigue realizar otro logro clave: hacer la pinza con los deditos. Esto
le dará un mayor control sobre el objeto que agarre pues podrá separar o
introducir piezas dentro de otras. Coincide esta fase con el comienzo del
gateo y sus primeros pasos.
38
3-4 Años
Inician preescolar y hay que recalcar que no controlan aún del todo su
sistema nervioso. Todo les supone un gran esfuerzo y no se caracterizan por
tener paciencia. Así que debemos tenerla nosotros: nada sale a la primera,
siempre que sea posible hay que dejar que ellos hagan las cosas, aunque
tarden más. Puede que no terminen o se equivoquen, pero es la única forma
de aprender. Nunca los regañemos, al contrario, animémosles siempre y
celebremos sus pequeños logros.
5 Años en Adelante
39
Levantar alternativamente los dedos ayudado por la otra mano.
Tocar con el pulgar los demás dedos.
Meter objetos en una caja con los dedos en pinza.
Presionar con la mano aplastando distintos objetos flexibles.
Soltar arena abriendo la mano poco a poco.
Clavar alfileres en un panel de corcho.
Transportar objetos en la palma de la mano.
Introducir bolas en una bolsa.
Rotar una pelota con la mano.
40
Prender con pinzas trozos de algodón.
Realizar la silueta de una figura con churros de plastilina.
Realizar figuras sencillas con plastilina.
Doblar un folio en sentido envolvente, por la mitad, por líneas
previamente dibujadas, en acordeón, etc.
Papiroflexia.
Picar una silueta hasta desprenderla de su entorno.
Formar figuras en corcho con chinchetas, según un modelo dado.
Clavar/sacar puntas con martillo.
Cortar con tijeras entre líneas separadas un centímetro.
Cortar con tijeras siguiendo una línea recta.
Cortar con tijeras siguiendo de una línea quebrada.
Cortar con tijeras un círculo en cartulina.
Pegar y superponer círculos concéntricos de cartulina de mayor a
menor.
Pespuntea con aguja enhebrada una figura en cartón agujereado.
Enhebrar una aguja.
Recomponer una figura cortada en “n” trozos, aumentando
progresivamente la dificultad.
Construir una figura con cubos de madera, según lámina del modelo.
Pintar un tablero con pincel.
Realizar un nudo simple en cuerda.
Realizar tres nudos apretados.
Anudar dos cordones (uniéndolos).
Doblar cable flexible con las manos en ángulo recto.
Doblar cable flexible con las manos y realizará un cuadrado.
Doblar cable flexible con las manos, realizará un triángulo.
Utilización de Instrumentos Gráficos Básicos
Coger la tiza y el lápiz correctamente (pinzado).
Realizar movimientos rápidos con lápiz, tiza y pincel.
41
Puntear el interior de una figura con lápiz y pincel.
Trazar círculos grandes, rayas verticales, horizontales, cruces y
cuadrados.
Realizar una raya por el interior de un camino (0,5 cm ancho), con
trazados recto, curvo y quebrado.
Contornear siluetas con dedo o pincel.
Contornear siluetas de figuras con lápiz.
Unir puntos separados a intervalos de 2 cm.
Rellenar figuras con tiza o ceras.
Rellenar (pintará sin salirse) con lápiz caminos comprendidos entre
líneas rectas, curvas y quebradas separados por 0,5 cm, reduciendo
progresivamente el tamaño.
Dibujar triángulos y otras figuras geométricas.
Realizar rayados en diferentes espacios y direcciones según modelo.
Trazar grandes curvas ascendentes y descendentes con atenuación de
ayudas.
De la misma manera, trazar ondas grandes y pequeñas.
Trazar arcos en sentido dextrógiro y sinestrógiro.
Trazar bucles de izquierda a derecha ascendentes y después
descendentes.
Alternar bucles grandes y pequeños. Bucles y rectas, ascendentes y
descendentes. En este punto, realizar ejercicios de deslizado del lápiz
entre los dedos, de flexión y extensión de los dedos sin soltar el lápiz.
Trazar ondas grandes y pequeñas, ascendentes y descendentes.
Trazar espirales en folio cuadriculado de dentro a fuera y viceversa.
Trazar bucles ascendentes y descendentes en papel rayado. Realizar
ejercicios sin levantar la mano del papel, desplazándola entre ejercicio y
ejercicio.
Dibujar un rombo. Luego un trapecio.
Calcar grecas, aumentando progresivamente de dificultad.
42
Dibujar letras y números con círculos y rectas y/o círculos y curvas.
Dibujar letras que llevan trazos con curvas y rectas, con círculos y
bucles, con curvas y bucles.
Óculo-Manual
43
tenga también muy presentes el desarrollo de la coordinación óculo-manual,
ya que es de igual importante que el resto de habilidades motrices.
Pinza
Rasgado
Consiste en rasgar hojas de colores o de revistas tratando de
conseguir tiras que queden lo más rectas posibles, para luego irlas
reduciendo, también rasgando, a tamaños ms pequeños. En todo caso, lo
importante es la acción de rasgado, no de la perfección de la tira. Con las
tiras y los pedacitos de papel, llenen plantillas de dibujo o construyan figuras
nuevas sobre papel.
Es un arte de creación de figuras rasgando el papel únicamente con
las manos, y sin trazo previo d la figura a rasgar. Es similar al kirigami, con la
44
diferencia usa tijeras, y el makigami es “kirigami sin tijeras”, solo rasgando
casi las mismas figuras de papel.
El concepto fue desarrollado por José Córdova (Perú), en los talleres
de materiales educativos realizados en las zonas rurales del Perú en el año
1995, y aparece publicado por primera vez en la edición 2000 del libro
kirigami y maquigami, y presentado como ponencia a congresos Nacionales
de Educación de ese año.
Recortar
Es un verbo que se refiere a escindir, separar o descartar el sobrante
de algo. Por lo general, el término se emplea para mencionar el uso de una
tijera o un elemento similar con el fin de recortar aquello que se desea
descartar.
Estimulación
La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana
es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades
de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular
capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al
individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.
45
necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la
musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializado).
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente.
Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades
propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que
intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben
o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.
46
Bases Legales
Por otro punto, existe el Articulo 103, La Educación debe ser integral,
en todos los aspectos, con su complejidad en todos sus niveles, desde
maternal hasta el nivel medio diversificado, también se toman en cuenta los
ciudadanos con discapacidad y los privados de libertad, según esta ley.
47
Plan de la Patria 2019-2023
Proyectos Didácticos
48
Una de las ventajas de trabajar con proyectos didácticos es que
promueve en el/la docente, niños, niñas y la familia la investigación- acción, a
partir de la reflexión acerca de su práctica pedagógica. Esto es, porque
parten del análisis del quehacer educativo, del contexto, de las ideas, delas
experiencias y de los conocimientos previos de los niños y niñas de sus
imágenes de mundo, de sus creencias, para propiciar estrategias que
posibiliten la satisfacción de las necesidades e intereses individuales y
grupales. (pág. 77)
Material Didáctico
Expresión Corporal
49
Durante el desarrollo de actividades de expresión corporal se
persiguen que niñas y niños realicen los movimientos como una forma que
disfrute, la descarga de energía, siguiendo su imaginación o la orientación de
su docente cuando sugiere la ejecución de otro movirniento :por ejemplo
caminar como un gigante y un enano, puntas adentro. (pág. 79).
Adecuada motivación,
Respetar las opiniones, propuestas y sentimientos de las niñas
y niños.
Respetar las características personales de cada niño o niña.
Demostrar confianza en las actividades creativas que realizan
niño o niña.
Utilizar canciones, juegos corporales, cuentos, minicas,
adivinanzas, poesías, cintas, bolas, pelotas, aros, pañuelos.
La o el docente debe participar en las actividades de expresión
corporal mediante sugerencias, proporciones y si es necesario
demostraciones e ir orientando la actividad hacia el logro de los
aprendizajes a ser alcanzados por los y las niñas, tomando en
cuenta sus intereses, iniciativa, creatividad.
50
Cuadro 2 Sistemas de Variable cuadro 1
Objetivo General: Proponer Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina dirigido a los Docentes del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris,
Dos Laguna Estado Miranda
Diseñar un manual de
estrategias didácticas que
desarrollen la motricidad fina
dirigido a los Docentes del Se Operacionaliza en la Propuesta
Centro Educativo Inicial
Nacional Arco Iris, Dos Laguna
Estado Miranda.
Fuente: Hurtado y Toro (2005) Elaborado por Rizo (2020)
2
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación
6
casos, y es por ello que utiliza el método inductivo, según el cual se debe
partir de un estado nulo de teoría.
Tipo de la Investigación
Diseño de la investigación
7
Según Tamayo y Tamayo (2001), define a la investigación de campo
“cuando los datos se recogen directamente a través de fuentes primarias, de
la realidad y permiten que el investigador se asegure de las verdades
condiciones en que se han obtenido los datos”.
Modalidad de la Investigación
Población Y Muestra
Población
8
La población objeto de esta investigación está compuesta por 36
Docentes, que pertenecen al Centro de Educación Inicial Nacional Arco Iris
Dos Laguna Estado Miranda según datos suministrados por la Directora del
Plantel.
Total 18 18
Totales 36 Docentes
Muestra
9
De lo expuesto anteriormente la muestra es un grupo específico de
elementos, los cuales tienen como único fin obtener la mayor información
que ellos posean y partiendo de estas, lograr un gran número de
conclusiones que sean factibles para dicha investigación. En cuanto al tipo
de muestra utilizado el autor señala lo siguiente:
10
encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y
que está diseñado para obtener información específica” (P 115).
11
Validez y Confiabilidad
Validez
Validez del estudio planteado vendrá dada por la opinión y análisis de
expertos en la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos aplicados
han sido diseñados con el rigor científico pertinente para obtener resultados
ajustados a lo que persigue la investigación.
12
en el instrumento, ya que el instrumento utilizado presenta alternativas de
respuestas de: aceptación y rechazo.
13
5 0 3 5 0 0
6 0 0 2 6 0
7 0 0 0 7 1
8 1 1 4 2 0
9 7 1 0 0 0
10 0 5 2 1 0
De donde:
14
K: El número de ítems 8
Si2 : Sumatoria de las Varianzas de los Items 9,31
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 55,81
Coeficiente de Alfa de Cronbach
8 [ 1 - 0,17 ]
7
0,8
1,14 [ 3 ]
0,95
15
SISTEMA DE VARIABLES
Variables
16
El sistema conceptual de la ciencia esta expresado en enunciados que
se relacionan entre sí. Por ser los conceptos los resultados inmediatos y
primeros del conocimiento son también su forma más simple, el elemento
básico de todo conocimiento, vulgar o científico. En un concepto se distingue
su contenido o significado y el término, que da formas lingüísticas al
concepto.
Según Mc Graw Hill (1998) los conceptos pueden ser por su extensión:
17
su contenido o significado y el término, que da forma lingüística al concepto.
Bunge distingue tres niveles: El nivel real del referente. Ej. La sociedad
tucumana. El nivel conceptual o significado que puede ser más o menos
objetivo. El nivel lingüístico, que es el término o palabra sociedad tucumana
con que lo designamos. La relación que existe entre el término y el concepto
es de designación. El término designa un concepto. La relación entre el nivel
conceptual y el real es de referencia.
18
Técnicas de Análisis
REVISAR ANALIZAR EN PASADO
Para que los datos recolectados sean de utilidad, se deben seguir una
serie de pasos para organizar los datos e intentar dar respuesta a los
objetivos planteados en la investigación. La información obtenida después de
la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos será
organizada para identificar los principales hallazgos encontrados,
enmarcados dentro del problema de estudio.
19
CAPÍTULO IV
REVISAR EN PASADO
Toda investigación tiene un fin específico por tanto debe ser sustentado
con análisis explicativo en cuanto a los resultados que fueron obtenidos por
la entrevista, para que de esta manera poder alcanzar los objetivos
primordiales de esta investigación. Para esta investigación se utilizó la
técnica de la entrevista y el instrumento el cuestionario, contando con la
identificación de todas las variables posible en nuestro planteamiento de
estudio.
20
1) ¿Planifica Actividades para el desarrollo en la Motricidad Fina de sus
Estudiantes?
Tabla N° 01 Planificación
25%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
75%
21
otro lado observamos que el 25%, está de Acuerdo en que si Planifican
Actividades que mejore La Motricidad Fina, de los niños y niñas.
25%
38%
22
ultimo con un 38% está en desacuerdo de realizar algún tipo planificación
que tenga relación con la Motricidad Fina.
3) ¿Considera usted que tiene Recursos dentro del Aula que ayuden a
los niñas y niñas en el desarrollo de la Motricidad Fina?
Tabla N° 03 Recursos
13%
50%
23
recursos necesarios, y por ultimo tenemos el 38% que esta indecisos si
poseen recursos que mejore la Motricidad Fina.
4)¿Considera usted que los niños y niñas se sientan Motivados usando los
Recursos del aula que Estimulen el desarrollo de su Motricidad Fina?
Tabla N° 04 Motivados
25%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
75%
24
5)¿En la planificación diaria para los niños y niñas Realizan actividades donde
aplica la Técnica del Autoaprendizaje para el desarrollo de la Motricidad
Fina?
25
planifican para que los niños y niñas aprendan por si mismos sino sean
guiados para la adquisición de nuevos conocimientos.
13%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
25% Indeciso
En Desacuerdo
63% Totalmente en Desacuerdo
Análisis: Tenemos que el 12% respondieron que están de Acuerdo con que
las Planificaciones diarias sean dadas con la Técnica de Aprendizaje
Colaborativo, de manera que los niños y niñas participen en conjunto para
realizar dichas actividades, según el 25% considera que No se realizan las
Actividades con este Técnica ya que el Aprendizaje debe ser individual para
el desarrollo de la Motricidad Fina, y por ultimo tenemos el 63% que está En
26
desacuerdo, considerando que las planificaciones deben ser estructuradas
de manera individual.
13%
27
diariamente se realizan ejercicios de pinza para que el niño o niña mejore
sus movimientos de la mano.
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
50% 50% Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
28
9) ¿Detecta usted en los niños y niñas dificultad en la Motricidad Fina del
Recortado en las actividades planificadas?
Tabla N° 09 Dificultad
Respuestas Personal Valor Porcentual
Encuestado
Totalmente de Acuerdo 7 87%
De Acuerdo 1 13%
Indeciso 0 0%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)
13%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
88%
29
acuerdo en que se observa con facilidad la dificultad de los niños y niñas en
la técnica del Recortado.
13%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
88%
30
educativos, por otro lado el 13% está de acuerdo que la Estimulación
Temprana es el inicio de un buen desarrollo motriz.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EN PASADO
Conclusiones
31
Recomendaciones
Podemos recomendar:
32
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
33
34
35
Referencias Bibliográficas
36
Johnson, D. & R. Johnson (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aiqué.
Romero, José, Brito, Juan y Bandrés, Ángela. (2011) El Proyecto Factible:
desde una Visión Monográfica. Editorial CEFAC
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica (5° Edición). Caracas.
Currículo de Educación Inicial, (2005). Editado por Grupo Didáctico 2001.
Venezuela.
Educación Inicial. Guía Pedagógica – Didáctica Etapa Preescolar
Primera Edición 2012.
37
ANEXOS
38
Anexo A
CUESTIONARIO
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
39
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
3) ¿Considera usted que tiene Recursos dentro del Aula que ayuden a los
niñas y niñas en el desarrollo de la Motricidad Fina?
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
4) ¿Considera usted que los niños y niñas se sientan Motivados usando los
Recursos del aula que Estimulen el desarrollo de su Motricidad Fina?
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
40
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
8)¿ En los espacios de las Aulas los infantes realizan actividades de rasgado
diariamente?
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
41
_____Totalmente en Desacuerdo
9)¿ Detecta usted en los niños y niñas dificultad en la Motricidad Fina del
Recortado en las actividades planificadas?
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo
42
Anexo B
43