Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Ultimas Correcciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD FINA CASO C.E.I.N ARCO IRIS DOS LAGUNA
ESTADO MIRANDA

Autor:
Marlis Rizo

Tutor:
Prof. José Feliz Rivas

Santa Teresa del Tuy, Febrero del 2020

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD FINA CASO C.E.I.N ARCO IRIS DOS LAGUNA
ESTADO MIRANDA

(Trabajo Especial de Grado como requisito para optar el Título de Licenciada


en Educación Inicial)

Autor:
Marlis Rizo
C.I: 26.227.901

Tutor:
Prof. José Feliz Rivas
C.I: 13.217.797

Santa Teresa del Tuy, Febrero del 2020

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

APROBACIÓN DEL TUTOR

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

ii
ÍNDICE GENERAL
PP

Dedicatoria……………………………………………………………………..... VII

Agradecimiento………………………………………………………………….VIII

Resumen………………………………………………………………………….. IX

Introducción…………………………………………………………………. 1, 2, 3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del
Problema…………………………………………………………….……………..2

Objetivos General y específicos………………………………………………... 6

Justificación………………………………………………………………………..6

Alcance……………………………………………………………………………. 7

Limitaciones………………………………………………………………………. 7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación………………………………………………. 8

Misión y visión…………………………………………………………………... 11

Organigrama…………………………………………………………………….. 12

Bases teóricas…………………………………………………………………...13

Bases Legales……………………………………………………………………18

Términos Básicos………………………………………………………………….23

Variables……………………………………………………………………………24

iii
Conceptualización de las Variables……………………………………………..24

Operacionalización de las Variables…………………………………………….26

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de Investigación……………………………………………………..27

Modalidad de Investigación……………………………………………………..27

Diseño de Investigación………………………………………………………….28

Población y Muestra………………………………………………………………29

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………………………...30

Validez y Confiabilidad………………………………………………………….31

Técnicas de Análisis…………………………………………………………….33

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Análisis Especifico……………………………………………………………….34

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………..…………………………………………35

Recomendaciones………………………………………………………………..36

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Presentación del Manual Didáctico…………………………………………….37

Referencias Bibliográficas……………………………..………………………..68

Anexos………………………………………………………………………………69

iv
ÍNDICE DE CUADRO

CUADRO PP

1. Conceptualización de las Variables…………………………………..38


2. Sistema de Variables……………………………………………….…...40
3. Valor de las Escalas……………………………………………………..47
4. Respuestas de Sujetos según la Escala……………………………..47
5. Matriz de Datos…………………………………………………………...48

v
ÍNDICE DE GRAFICAS

GRAFICA PP

1. Coordinación……………………………………………………………..51
2. Estrategia Didáctica……………………………………………………..52
3. Actividades Pedagógicas……………………………………………….53
4. Crear Nuevas Estrategias Didácticas……………………………...…54
5. Motivación………………………………………………………………....55
6. Espacios………………………………………………………………...…56
7. Directrices………………………………………………………………....57
8. Dificultad…………………………………………………………………..58
9. Estimulación Temprana…………………………………………….59/60
10. Manual Didáctico…………………………………………………….60/61

vi
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por


ser el inspirador y darme fuerzas para continuar en este proceso de obtener
uno de mis anhelos más deseados.

A mis Padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


Gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy.
Ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores Padres.

A mis hermanas(o) por estar siempre presentes, acompañándome y


por el apoyo moral, que brindaron a lo largo de esta etapa de mi Vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo
se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

Muchas Gracias.

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios, primeramente, por darme vida y salud al culminar una etapa


más en mi crecimiento profesional, donde seguirán abriendo todas las
puertas al éxito.

A mis Padres por su apoyo incondicional, su infinito amor, y esas


fuerzas que me proporcionan para cumplir todos mis objetivos.

A mis hermanas, Gracias por su ayuda incondicional en todos mis


metas y procesos.

Al Tutor José Félix Rivas, por todas las orientaciones y ayudas que me
brindó durante la elaboración de mi Trabajo Especial de Grado informaciones
y pautas a seguir.

Al Personal de Coordinación de Investigación del Trabajo Especial de


Grado por ser guía en este proceso a nivel profesional, gracias por brindarme
el apoyo incondicional.

Gracias a Mi Tutor Externo Lic./ Doc. Tonny Quintero, por su Ayuda


Incondicional en cada proceso, en la facilidad de obtener Textos Literarios
que me sustentara mi Trabajo de Investigación.

Le Agradezco al Preescolar Arco Iris por su Apoyo y facilidad de


proporcionarme información y a cada Docentes por su atención.

A mi casa de estudio, Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez, Núcleo Valles del Tuy, por ser el canal de impulso a seguir
desarrollando mis conocimientos. Gracias por permitirme realizar
satisfactoriamente Mi Carrera.

Muchas Gracias.

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD FINA CASO C.E.I.N ARCO IRIS DOS LAGUNA ESTADO
MIRANDA

Autores.: Marlis Rizo


C.I: 26.227.901
Tutor.: Prof. José Feliz Rivas
C.I: 13.217.797
Fecha.: Enero de 2020

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación es Proponer Estrategias
Didácticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina Caso C. E. I. N. Arco Iris Dos
Laguna Estado Miranda. Para el periodo 2018-2019. El nivel de investigación fue
descriptivo, con el propósito de Proponer una Estrategia Didáctica para que los
Docentes se la Apliquen a los niños y niñas para que puedan Desarrollar la
Motricidad Fina, tomando en consideración las dos Variables. El diseño utilizado fue
la investigación de campo, paradigma cuantitativo, y modalidad de proyecto factible.
La población estuvo constituida por los Docentes del C. E. I. N. Arco Iris,
considerando una población de treinta y seis (36) Docentes, la muestra representa
la población en su conjunto, donde la muestra del estudio es de ocho (8) Docentes.
La técnica fue la encuesta instrumento el cuestionario escala tipo Lickert. (10) ítems
estructurados de tres (5) categorías de respuestas Totalmente de Acuerdo (1), De
Acuerdo (2), Indeciso (3), En Desacuerdo (4), Totalmente en Desacuerdo (5) que se
aplicó a los Docentes para que refieran datos respecto al comportamiento de las
variables. Para medir la confiabilidad se utilizó la fórmula de Alfa de Cronbach. La
validez del mismo se usó la técnica del juicio de experto. El desarrollo del marco
teórico, permitió conocer y ampliar el tema en referencia, respaldar el análisis,
conclusiones y/o recomendaciones expuestas en el presente estudio. Se encontró
que existe un bajo nivel de desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas del
C. E. I. N. Arco Iris Dos Laguna Estado Miranda.

Palabras clave: Estrategias Didácticas, Motricidad Fina, Desarrollo

ix
INTRODUCIÓN

Inicialmente, La Estrategia Didáctica es la planificación del proceso de


enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y
actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso. Las
estrategias se basan, se guían y se aportan.

En otro sentido los componentes de las estrategias están en las


técnicas y en las actividades, de manera que las Técnicas son los
procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del aprendizaje
que se persigue con la estrategia, es el recurso particular para llevar a efecto
los objetivos. En cuanto a las Actividades específicas que facilitan la
ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las
características del grupo.

La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos


musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos,
generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades
motoras de las manos y los dedos, el termino destreza se utiliza
comúnmente.
Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama “la
destreza manual”. El alto nivel de destreza manual que los seres humanos
exponen puede atribuirse a la manera en que las tareas manuales son
controladas por el sistema nervioso.

Es por ello, que La Motricidad Fina es de esencial valor a nivel


mundial por que ella refleja todos los movimientos del ser humano. Estos
movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 0 a 6 años

1
que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que expresan a
su vez los movimientos. Las principales causas de dificultades en la
motricidad fina se observan en los músculos de la mano y en establecer una
relación óculo - manual (ojo y la mano). Tienen dificultades en la realización
de los trazos. Dificultades en la coordinación de los movimientos de las
manos. Dificultades en la lateralidad en rasgar y recortar. Falta de precisión
para colorear y trazar.
Cabe destacar que existen dificultades básicas las cuales se detentan
en la educación inicial pero no se plasma una solución al problema, de
manera que sigue sucediendo y no se realiza una innovación acertada.

En reseña del tema, la motricidad gruesa comprende las condiciones


físicas para saltar y correr que involucran los músculos largos. Y la
motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que
involucra los músculos cortos.
Generalmente, la motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que
tienen como referencia movimientos de ser vivo o animal se generan sus
mismos movimientos crea cortical de inicio cuando tienen en si su
conocimiento.

Con esta investigación se pretende estudiar el tema a profundidad ya


que es un contenido muy complejo, de manera que se describirán la creación
de nuevas estrategias didácticas para una mejor coordinación de la
motricidad fina en los niños y niñas del centro de educación inicial Arco Iris,
se plasmarán soluciones validadas para una posible implementación de
tácticas pedagógicas.

Más adelante se clasificará el contenido detallado del tema,


planteamiento del problema, interrogantes, objetivo general, objetivos
específicos, las bases teóricas, bases legales, marco metodológico,

2
propuesta, conclusiones y recomendaciones, todo ello forma parte del
trabajo de investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los niños y niñas a nivel mundial necesitan realizar movimientos y


acciones que ameriten, motricidad tanto fina como gruesa. La Motricidad
Fina, en otros países del mundo como por ejemplo en los Estados
Unidos la estimulación temprana en un 70% es practicada desde una
multiplicidad de perspectivas, siendo una de las más transitadas la que utiliza
los preceptos del condicionamiento operante en la elaboración y aplicación
de programas.

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque


este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y
descontrolados hasta la representación mental, es decir de una
desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de
la acción originada por la emoción con la acción y pensamiento.

Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la


motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en
que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan
los cambios que se producen en dicha conducta. La motricidad refleja todos
los movimientos del ser humanos. Estos movimientos determinan
el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta
por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los
movimientos naturaleza del hombre.

Se toma como referencia también en América Latina y el Caribe se ha


venido desarrollando un modelo para el cual el sistema educativo construye

2
una esfera vital para el desarrollo integral del educando desde temprana
edad. Es por ello, que la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha
venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se hace
presente en muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el
derecho a la Educación de los niños y niñas.

Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del niño y niña en edad


preescolar juega un papel muy importante para el logro de este objetivo. Lo
que implica un adecuado desarrollo de los procesos de la percepción motora,
percepción visual auditiva y de los procesos psicológicos que intervienen
para que el educando desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel
evolutivo. Generalmente, los niños y niñas en edad preescolar pueden
desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar,
ensartar y enroscar.

Por otro punto en Caracas Venezuela, se observan aportes


significativos a través de instrumentos que permiten identificar las relaciones
del niño con los objetos, el espacio, los sujetos, el tiempo y la energía
(movimiento y tonicidad) y la etapa evolutiva en que se encuentra cada niño
según el tipo de juegos que realiza.

Existe también, la Práctica Psicomotriz Educativa es una herramienta


eficaz en la evolución psicomotora del niño e igualmente contribuye al
desarrollo del pensamiento sin desligarse de las raíces afectivas que orientan
el conocimiento Oramas (2000). El estudio hace hincapié en que el docente
juega un papel fundamental dentro de la Práctica Psicomotriz Educativa,
porque es el encargado de organizar y estructurar el espacio, el tiempo y
los materiales; ofrecer pautas abiertas que estimulen la exploración, la
inventiva y el desarrollo progresivo de la autonomía en el niño.

3
Por tal motivo es necesario que el docente sea creativo e investigador,
con el propósito de crear herramientas y estrategias que le permitan
desarrollar una Práctica Psicomotriz Educativa orientada a utilizar el
desarrollo psicomotor para favorecer la apertura del niño hacia la
comunicación, la creación y el pensamiento operativo.

En nuestro Estado Miranda las evidencias de los resultados del sistema


educativo, se observa la importancia de responder a las diferentes
necesidades individuales que permitan desde el nivel Inicial, prevenir futuros
fracasos escolares, las instituciones educativas trabajan en base a
programaciones uniformes, que difícilmente logran responder a las
características únicas e irrepetibles del ser humano y su ritmo de
aprendizaje, tanto en los marco curriculares presentan contenidos con las
planificaciones y no a las habilidades a desarrollar.

El Ministerio de Educación ha efectuado evaluaciones internas en el


nivel inicial llegando a determinar de los niveles de aprendizaje son
deficientes lo que invita a reflexionar respecto a que causas y consecuencias
están causando estas grandes debilidades labor educativa. Desde la etapa
prenatal en el niño existen estímulos naturales, desarrollados
involuntariamente por la madre y otros estímulos complementarios que igual
son desarrollados por la madre, pero voluntariamente, con el fin de que él
bebe en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos. Así como
existen estímulos prenatales existen estímulos post natales; estos cubren las
áreas del desarrollo caracterizados como un proceso neurofisiológico.

Asimismo, tenemos que el Proceso Neurofisiológico, es una rama de


las neurociencias, que se encarga del estudio funcional de la actividad
bioelectrica del sistema nervioso central, periférica y autónoma, mediante la
utilización de equipos y técnica de análisis avanzado, como la
Electroencefalografía, de manera que el aprendizaje es el proceso por el

4
cual los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones
cambiantes del medio que los rodea. Es el modo principal de adaptación de
los seres vivos. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un
cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina
cambios duraderos en la conducta de los organismos.

La presente investigación se basa en el Centro de Educación Inicial


Arco Iris, el cual se encuentra, en la Urbanización Dos Lagunas, Santa
Teresa del Tuy, Estado Miranda. Es por ello que este Año Escolar se le
brinda una formación integral a niños y niñas en edad de 3, 4, 5 años,
contando una Población de 350, 35 Docentes, 20 Obreros y 15
administrativo. La Institución Educativa cuenta con una adecuada
infraestructura, la cual tiene 09 ambientes destinados para cada aula, este
año el ministerio de educación ha implementado los sectores y las áreas de
psicomotor.

De esta manera surgen inquietudes durante la observación, ya que no


existe dentro de la institución, la iniciativa por parte del Docente, en innovar
acerca de nuevas estrategias didácticas para el mejoramiento y buen
desarrollo de la Motricidad Fina de los Niños y Niñas, de diferentes niveles,
no existe una directriz por parte del personal Directivo o bien sea Ministerio
de Educación, para la creación de Nuevas Estrategias didácticas, solo las
que ya existen, y no hay preocupación por parte del Docente de tomar la
iniciativa para este problema, ya que en cada aula, persiste esta dificultad en
algunos niños y niñas en cuanto al desarrollo de la Motricidad Fina.

Básicamente, esta investigación se basó en una observación cercana


en cada aula evidenciándose que la coordinación de la motricidad fina y la
falta de estimulación temprana de algunos niños o niñas, presenta dificultad
en realizar ciertas actividades, como por ejemplo niños y niñas manipulando
tijeras con dificultad, colorear dentro de un objeto sin salirse del borde,

5
agarrar un lápiz, rasgar, ensaltar, enroscar, armar entre otros, ya que todo lo
antes relatado presenta un grave desarrollo para el infantes poder realizar
sus actividades dentro de la institución y fuera de ella, ya que va afectar su
vida diaria en cualquier actividad que se asigne, es por ello que surgen las
siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las estrategias didácticas que utilizan los Docentes


del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris, Dos Laguna Estado
Bolivariano Miranda?
2. ¿Cómo es el desarrollo de la Motricidad Fina que realizan los
Docentes del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris, Dos
Laguna Estado Miranda?
3. ¿Qué debe contener el manual de estrategias didácticas que
desarrollen la motricidad fina dirigido a los Docentes del Centro
Educativo Inicial Nacional Arco Iris, Dos Laguna Estado Miranda?

Objetivo General

Proponer Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Motricidad


Fina dirigido a los Docentes del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris,
Dos Laguna Estado Miranda.

6
Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las estrategias didácticas que utilizan los Docentes del


Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris, Dos Laguna Estado
Miranda.
2. Describir el desarrollo de la Motricidad Fina que realizan los Docentes
del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris, Dos Laguna Estado
Miranda
3. Diseñar un manual de estrategias didácticas que desarrollen la
motricidad fina dirigido a los Docentes del Centro Educativo Inicial
Nacional Arco Iris, Dos Laguna Estado Miranda.

Justificación

Importancia: Es de total Importancia esta investigación ya que se


realizará un manual didáctico para mejorar el Desarrollo de la Motricidad Fina
en los Niños y Niñas del C.E.I.N Arco Iris. Además, esta investigación nos va
a permitir que otras personas en futuras investigaciones se asesoren con
respecto a la Motricidad Fina en las instituciones y a su vez obtener un
aprendizaje para el desarrollo profesional.

Relevancia: Esta investigación tendrá impacto sobre el C.E.I.N Arco Iris


ya que es una investigación factible y nos va a permitir contribuir soluciones
concretas mediante un manual didáctico, el cual se beneficiarán la
institución, Docentes y Alumnos.

Pertinencia: En la medida que se hallen resultados respecto a la


situación proyectada se podrá mejorar la misma, procurando que el personal
docente encargado de las actividades de los niños y niñas puedan fortalecer

7
el Desarrollo de la Motricidad Fina, trayendo como consecuencia que el
estudiante pueda ejercer y coordinar todos los movimientos.

Beneficios: Con esta investigación se pretende proporcionar una visión


clara sobre la Motricidad Fina que generan las actividades pedagógicas, en
este sentido se expondrán varias ideas sobre posibles estrategias didácticas.
La información recopilada puede servir de guía tanto para el Centro de
Educación Inicial Arco Iris, y otros estudiosos del área que deseen incurrir en
la temática de estrategias didácticas para el desarrollo de la Motricidad Fina.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

FALTABA: AñO, UNIVERISIDAD, PAIS, Y METODOLOGIA / 2


INTERNACIONALES Y 3 NACIONALES Y RELACIONAR CON MI
INVESTIGACION

El Marco Teórico, según Tamayo (2012), es integrar el tema de la


investigación, con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieren al problema de investigación. Es pertinente
mencionar que es el respaldo organizado en argumentos teóricos y
referenciales que se le da al problema de investigación.

Según Rojas (2019), hizo una investigación titulada “Estrategias


Didácticas utilizadas por el Docente y su Influencia en el Desarrollo de
la Psicomotricidad Fina en los Estudiantes de 4 años del Nivel Inicial de
la Institución Educativa Santiago Alberione del Distrito de San Juan de
Lurigancho”. Lima-Perú, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. La
Metodología tipo Cuantitativo, nivel y diseño Pre-Experimental. Obteniendo
como resultado que las estrategias didácticas potencias la psicomotricidad
fina y esta contribuye en el proceso lecto-escritura, permite el desarrollo de
actitudes mentales, tiene relación de que las Estrategias Didácticas sea
promovidas por el Docente y a su vez crearlas para el mejor desarrollo
Psicomotriz de los niños y niñas.

9
Asimismo, Quispe (2017), realizo una Investigación con el Título
“Programa de Actividades de Coordinación Viso-Manual para el Desarrollo
de la Motricidad Fina en los Niños y niñas de 3 años, de la Institución
Educativa “El Nazareno”, Distrito de Socabaya, Arequipa- Perú, Universidad
Nacional de San Agustin Facultad de Ciencias de la Educación,
Metodológicamente es una investigación Pre- experimental, nivel aplicado, lo
que conlleva a conclusiones al aplicar el programa de actividades viso-
manuales a los niños y niñas los resultados obtenidos son favorables en el
desarrollo de la motricidad fina, la investigación ha demostrado un alto
impacto de como formular las estrategias didácticas que ayuden el desarrollo
de la Motricidad Fina, es importante planificar estas actividades ya que
ayudan al infante tanto en la motivación como en su desarrollo motriz fino.

Al respecto, Martin y Torres (2015) realizaron una investigación con el


Título “La Importancia de la Motricidad Fina en la Edad Preescolar del
C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos” en niños y niñas en edad comprendida
de 3 y 5 años, Estado Carabobo Venezuela, Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación, Metodológicamente es una
investigación bajo el Paradigma Pos- positivista, bajo el enfoque Cualitativo y
con un diseño de Investigación Etnográfica, se obtuvo como resultado que
había poca motivación, participación, y poco interés por parte de los infantes
ya que realizaban actividades repetitivas.

Por su parte, Dorantes y Salas (2016) en la investigación realizada


“Estrategias de Aprendizaje para el Desarrollo de la Psicomotricidad Fina en
los Niños y Niñas de primer Nivel del C.E.I Barbula I Municipio Naguanagua
Estado Carabobo” Venezuela, Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación, se ejecutó mediante la modalidad de investigación
cualitativo acción –participante, como trabajo de campo, tipo descriptivo,
obteniendo como resultado satisfactorios ya que se logró el fortalecimiento

10
de la psicomotricidad en el grupo de niños y niñas. Destacando que el
propósito de crear nuevas estrategias didácticas es lo básico para que el
niño pueda desarrollar satisfactoriamente sus actividades tanto en las aulas
de clase como en su entorno.

Asimismo, Cartaya (2011), en su investigación realizada que lleva por


título “Plan de Actividades integradoras para estimular el desarrollo de
la Motricidad Fina en los Niños y niñas de 5-6 años del Centro Escolar
Luis Loreto del Barrio El Mercadito en la Parroquia Barrancas, del
Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas, República Bolivariana de
Venezuela”, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el DEPORTE DE
Cultura Física Nancy Uranga Romagoza Pinar del Rio. El diseño y tipo
cualitativos, descriptiva, de campo.

Reseña Histórica del Centro de Educación Inicial Nacional “Arco Iris”

El Centro de Educación Inicial Nacional “Arco Iris” fue constituido por el


Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) El 27 de Julio de 1989, el mismo
está ubicado en la avenida principal de la Urbanización Dos Lagunas al lado
del Bloque 61 en Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia del Estado
Bolivariano de Miranda. Para este entonces la jefa del Distrito Escolar N° 3
en Ocumare del Tuy, es la profesora Ángela de Calantoni quien designada a
la Lic. Judith de Franco como Directora.

Asimismo, el primer personal nominado a esta institución se incorporó


el día 02 de octubre de 1989, estando conformado por la Docente Elda
Ramírez, Arelis Villegas, Roraima González, Marisol Álvarez, Marina Lara,
Vertilde González, la auxiliar Julia Marcano, Carmen Acuña, y la Obrera
Diega Aponte. Posterior a esto en el mes de noviembre se presenta las
Docentes Carmen Barrios, Mercedes Acuña, la obrera Mary Chacón.

11
El personal asumió su responsabilidad con entusiasmo, organizado sus
aulas con materiales de provecho, guacales, cajas, tablas, bloques, entre
otros, ya que el Ministerio de Educación hizo entrega de la planta física sin
dotación alguna. Se contó con la colaboración del personal del Fuerte
Guaicaipuro para pintar el plantel.

Cabe señalar que el 2 de diciembre de 1989, se inaugura oficialmente


la institución contando con la presencia del gobernador de Estado Miranda
Dr. Ángel Zambrano, el presidente de Instituto Nacional de Vivienda (INAVI).
Pedro Franco, la jefa de la Zona Educativa Miranda Profesora Dalila de
Torre, Directores de la Escuela Vecina y la Comunidad. Se inician las
actividades escolares con una matrícula de ciento ochenta 180, niños y niñas
en total. Para el año 1994, asume el cargo de sub-directora la profesora
Ursulina Bolívar, en 1995, se elige por primera vez la Comunidad Educativa
encargada de administrar los recursos económicos del plantel. Poco a poco
la población estudiantil comienza a crecer, se hace necesaria la
incorporación de nuevo personal.

Misión

El Centro de Educación Inicial Nacional “Arco Iris” dependientes del


Ministerio de Educación del Poder Popular para la Educación tiene como
visión pedagógica al niño y niñas dentro de un proceso de
corresponsabilidad entre la familia, escuela, y comunidad y el estado,
contribuyendo en su desarrollo como sujeto de derecho, garantías en función
de sus necesidad, intereses y potencialidades. Con el fin de lograr la
formación de niños y niñas como seres integrantes autónomos en su
decisiones y acciones capaces de discernir sobre las diferentes situaciones

12
de su entorno que le propicien las condiciones necesarias en su prosecución
educativa.

Visión

La visión nos permite construir una institución educativa con bases


sólidas donde se logre un proceso de enseñanza y aprendizaje consonó con
la realidad social en la que estamos inmersos.

Para ello es imprescindible promover los valores sociales que parte del
respeto,solidaridad.trabajo,honestidad,amor,cooperacon.tolerancia,identidad
nacional, amistad, los cuales permiten una integración y desarrollo del ser
humano en el ámbito democrático y en igualdad de
condiciones ,brindándoles a los niños y niñas un ambiente donde se
produzca experiencias de aprendizaje que le permitan fortalecer sus
potencialidades en cuento a lo físico biológico, psíquico cultura ,y social,
generando , así su desarrollo pleno, armónico, autónomo cultura y social,
generando, así su desarrollo pleno, armónico, autónomo, creativo de manera
integral. Para enfrentar los nuevos cambios y restos. En concordancia para
actualizase como docente investigador. Activo, participativo, incorporando de
esta manera nuevas estrategias herramientas, técnicas que promuevan un
mejor desarrollo en la formación de los niños y niñas.

13
Organigrama

Para Tamayo y Tamayo (2009), la estructura tiene que ver con “la
distribución y orden de las partes que componen un proyecto o trabajo
académico” (P.72). A continuación, se presenta la estructura organizativa del
CEIN “Arco Iris”.

DIRECTORA CONSEJO EDUCATIVO

SUB- DIRECTORA

PERSONAL ADMINISTRATIVO COORDINACION


MIPAE

ASESOR PEDAGOGICO

DOCENTES DE AULA

PADRES Y REPRESENTANTES DOCENTES


ESPECIALISTAS

NIÑOS Y NIÑAS

OBREROS
Estructura Organizativa del Centro de Educación Inicial Nacional “Arco Iris” Fuente Dirección
del Plantel (2019)

14
Bases Teóricas

Las Bases teóricas, son los enfoques descriptivos, experimentales,


documentales, históricos entre otros los cuales les produce un mayor
conocimiento del tema que se pretende desarrollar en este trabajo de
investigación. Según Bavaresco (2006), relata que “las bases teóricas tienen
que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio”.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Según Ausubel, D. (1983 a: 46). Expresa “El aprendizaje significativo


comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa, éstos son
producto del aprendizaje significativo”. El aprendizaje significativo ocurre
cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya
existente, es decir, las nuevas ideas y conceptos pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que las ideas del educando sean claras y
estén disponibles.

El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los


conocimientos previos que tiene cualquier persona con los conocimientos
nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión.
Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con
nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo
teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante
aprender un papel muy relevante. Lo anterior descrito, permite presentar la
teoría que sustenta el proceso de la enseñanza para la adquisición de
nuevos conceptos, siendo relevante en el caso de esta investigación cada
uno de las expresiones graficas que aprenderá el escolar asociando con los
objetos que se encuentran en su contexto. Pág. 18

15
El aprendizaje significativo en contraste con el aprendizaje de material
significativo

Respecto a esto, Ausubel D. (1963b) indica que “El aprendizaje


significativo no debe interpretarse como el aprendizaje de material
significativo. En aquél, los materiales son únicamente significativos en
potencia”, lo que quiere decir es, que son dos cosas distintas, aunque con
una amplia relación. Es cierto, claro, que en la mayor parte de las tareas de
aprendizaje significativo, las partes componentes del material ya tienen
significado; pero en estos caso, la tarea como un todo sólo lo tiene en
potencia.

Esto nos lleva a la importante distinción entre el aprendizaje significativo


de un material potencialmente importante y el aprendizaje por repetición de
tareas que contienen componentes ya emblemáticos.

Para las autoras, lo que se quiere con esta investigación es conocer los
recursos existentes en un Centro educativo y su influencia al ser empleados
de forma eficiente y eficaz como materiales significativos que ayuden al
aprendizaje del niño mediante la repetición, ya que al ponerse en contacto
con ellos, podrán adaptarse e incentivar su desarrollo.

Estamos rodeados de colores y los niños los observan pero hasta que
no llegan a su primer año no tienen capacidad de distinguirlos, es por medio
de la repetición que ellos ejercen un buen aprendizaje de los mismos. Es
necesario mencionar que con el paso del tiempo los niños tienen que
aprender a familiarizar las cosas u objetos que los rodean, con las figuras
geométricas y colores.

16
Estrategias Didácticas

Son acciones planificadas por el docente con el objeto de que el estudiante


logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados.
Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento
organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del
perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y
diseño son responsabilidad del Docente.

Una estrategia didáctica implica:

 Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.


 Una gama de decisiones que el o la docente debe tomar, de manera
consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Método

En su acepción más general significa camino o via, en educación se


refiere al procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que
establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo. Este se
materializa en la consigna de trabajo que se sugiere para cada actividad en
un proceso de aprendizaje.

Técnica

Un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a


orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que esta índice en un
sector específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su
propósito es brindar al estudiante espacios para que desarrolle, aplique y
demuestre competencias de aprendizaje. Por tanto:

17
 La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas
delimitadas del curso.
 Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una
secuencia determinada de pasos, uno o varios productos
precisos.
 Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo el
proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado
el curso de las acciones para conseguir los objetivos
propuestos.

Estrategia de Aprendizaje

Son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos


aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se
han propuesto para explicar este concepto. Según Shmeck (1991) “la
estrategia de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes
orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los
procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas
de aprendizaje. En este caso, las estrategias serian procedimientos de nivel
superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”.

Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para


alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje.
Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la
naturaleza de la estrategia. De manera particular la estrategia de aprendizaje
en la Educación a distancia deben tener en cuenta la características de la
persona adulta.

18
Según Diaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones,
pero todas tienen en común los siguientes aspectos:

 Son procedimientos
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades
específicas.
 Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos
vinculados con ellos.
 Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan
flexiblemente.
 Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).
 Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de
interacción con alguien que sabe más.

El siguiente cuadro establece la relación estrategia, técnica y actividades.

Estrategia Técnica Actividades

 Estudio individual  Lectura


 Tareas comprensiva
individuales  Elaboración
Autoaprendizaje  Proyectos esquemas
 Investigaciones  Solución de
ejercicios
 Diario

 Exposiciones del  Escuchar de


docente conferencias
 Conferencias de  Participar en
expertos discusiones
Aprendizaje interactivo  Entrevistas  Elaborar
 Visitas a esquemas en
instituciones forma grupal

19
  Discusión grupal
 Resolución de  Elaboración de
problemas productos
 Seis sombreros de grupales
Aprendizaje D bono  Foros virtuales
colaborativo  Técnica de la  Chat
pregunta  Participación en
wiki-wiki

Aprendizaje Significativo

Las Estrategias de aprendizaje, además de estar estrechamente


relacionadas con el logro de los objetivos, debe promover el aprendizaje
estratégico, donde las representaciones mentales (aprendizajes) tengan
relación con el contexto de la persona que aprende y tenga relevancia para
su cotidianidad. El aprendizaje estratégico se expresa cuando:

 Tiene sentido para la persona que aprende


 Es placentero, integral, multidimensional y multisensorial
 Implica procesos autorganizativos para la autonomía y la
autorregulación de procesos de aprendizajes
 Los procesos se viven en la interacción con el objeto de aprendizaje y
con las personas involucradas.

El aprendizaje estratégico se promueve a través de:

 Estrategias de autoevaluación y autorregulación que le permiten al


estudiante tener el control de su proceso de aprendizaje, para tomar
las decisiones sobre el mismo.
 Estrategias generales de adquisición de conocimientos que le ofrecen
al y la estudiante técnicas, que mejor se acomoden a su forma de
aprender.

20
 Estrategias contextuales que contribuyen al manejo eficiente del
tiempo, a develar los requisitos de cada asignatura, a construir el
ambiente de aprendizaje más apropiado. Elementos que va a construir
a la eficacia de su proceso de aprendizaje.
 Estrategias para el manejo de los recursos educativos, que permiten
al estudiante la adquisición de competencias para alcanzar las metas
propuestas.
 Estrategias específicas de la disciplina de estudio que contribuyen a
conseguir procesos de aprendizajes eficientes en el área particular de
estudio.

Aprendizaje Autorregulado

Para Bartolome (2012) el aprendizaje autorregulado debe ser una


competencia que debe promoverse en la formación continua se identifica en
la capacidad de:

 Detectar las necesidades de formación


 Encontrarlos recursos para responder a estas necesidades
 Discriminar entre los recursos en función de su calidad y su
adecuación a las necesidades propias.
 Utilizar esos recursos de modo más o menos autónomos, en función
del recurso.
 Valorar, con o sin ayuda externa (según los casos), de si se han
alcanzado los objetivos pretendidos.

21
Planificación de procesos

Según López (1995), La planificación educativa será la propulsora de una


voluntad política amplia, fuente de decisiones que implican, hechos políticos
relacionados con la educación como proceso social, mediante auténticos
procesos de participación. (pág. 176).

La planificación en el Proceso Educativo

 La planificación es el primer eslabón de todo proceso, ya sea


administrativo, educativo, u otro.
 Todo proyecto exitoso debe iniciar con una adecuada planificación.

Proceso Educativo

La Evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para


sensibilizar el que hacer académico y facilitar la innovación.

 Evaluación
 Reinformación
 Diagnostico
 Dirección

La Evaluación curricular se sustenta en el manejo de conformación


cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros y deficiencias del plan
curricular, y tomar decisiones relativas a ajustes, reformulaciones o cambios.
Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia y la pertinencia del
currículo.

22
Actividades

La actividad educativa es, por otro lado, una actividad social y su


razón de ser es la de formar a niños y jóvenes en el saber científico,
humanístico, estético, moral, a fin de que el desarrollo de todas sus
capacidades en esos campos les permita participar plenamente en la vida de
su sociedad.
En la actividad educativa, por lo tanto, existe la intención de parte del
docente, de que el alumno se apropie de determinados contenidos-culturales
establecidos por el sistema escolar, pero también la de guiarlo en el
desarrollo de todo su potencial cognoscitivo, afectivo, ético, estético... Sin
embargo, esa intención no basta por sí misma para que la actividad
educativa logre su propósito. Es preciso que la tarea orientadora del maestro
encuentre eco en la sensibilidad del alumno para aprender y para avanzar en
su desarrollo. Frank Smith (1981) habla de sensibilidad para referirse a la
ausencia de expectativas respecto a que el aprendizaje podría no tener lugar
y señala que se nace con ella. Aprender es algo que el niño da por sentado;
hablar, caminar, conocer el mundo de personas y objetos que lo rodean son
aprendizajes naturales para él, y aunque demanden esfuerzo no cejará en su
empeño, seguro de dominarlos. Entre las necesidades más profundas del ser
humano parece estar la de querer seguir, avanzar, desarrollarse. Como dice
Abraham Maslow, “si se fuerza al niño a permanecer en el nivel más
elemental, se cansa e impacienta con aquello mismo que antes le producía
placer. Sólo en el caso de que el siguiente estadio le proporcione frustración,
fracaso, desaprobación o ridículo, se inmovilizará o volverá atrás” (Maslow,
1985).

23
Recursos

Según el término Recursos son todos aquellos medios empleados por


el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo que dirige u orienta. Los Recursos didácticos abarcan una
amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, entre
otros, que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de
internet. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en
determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de
enseñanzas y aprendizaje.

Autoaprendizaje

Es el proceso en el cual los estudiantes orientado y motivado por el


profesor se convierte en sujeto activo en la búsqueda y construcción de los
conocimientos que necesita para su aprendizaje.

Podemos explicar que el Autoaprendizaje, es la forma de aprender por


uno mismo se trata de un proceso de adquisición de conocimiento,
habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea
mediante el estudio y la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje
busca por sí mismo la información y lleva delante las prácticas o experiencias
de la misma forma. Suele comenzar con un juego, hasta con el tiempo se
descubre que lo que se ha aprendido es útil y valioso las personas que
logran aprender por si mismas son conocidas como autodidactas.

Aprendizaje Colaborativo

La Teoría del AC es la expresión más representativa del socio constructivismo


educativo. En realidad no es una teoría unitaria sino un conjunto de líneas teóricas
que resaltan el valor constructivo de la interacción sociocognitiva y de la

24
coordinación entre aprendices. Incluye la corriente tradicional del aprendizaje
cooperativo (Slavin, 1999; Johnson y Johnson, 1999), pero suma aportes neo-piage
tianos como la Teoría del Conflicto Sociocognitivo (Doise y Mugny, 1981), neo-
vygotskianos como la Teoría de la Intersubjetividad y del Aprendizaje Situado
(Rogoff, 1993a; Wertsch, 1988; Cole,1990) y sistémicos como la Teoría de la
Cognición Distribuida (Hutchins, 1991; Salomon, 2001),desembocando en la muy en
voga Teoría del Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computadora (Computer
Supported Collaborative Learning) (O’Malley, 1989; Warschauer, 1997).Tres de
estas corrientes merecen una referencia especial por ser las fuentes básicas de la
Teoría

Motricidad

La Motricidad hace referencia al control que el ser humano es La


motricidad hace referencia al control que el ser humano es capaz de ejercer
sobre su propio cuerpo. Se trata de un dominio integral, puesto que
participan todos los sistemas de nuestro cuerpo, y va más allá de la simple
reproducción de movimientos y gestos; la motricidad incluye aspectos
como la intuición, la espontaneidad, la coordinación ojo-mano o la
creatividad. Tiene que ver con la manifestación de intenciones y de la propia
personalidad.

La Motricidad está representada y sustentada por la teoría del


desarrollo cognitivo planteada por Piaget (1997):

La inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño o


niña y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia
motriz. El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal
que contribuye a personalizar de alguna manera el yo. (pág. 15).

Desarrollo de las Habilidades Motrices

25
El desarrollo motor y/o motricidad está relacionado con factores que
intervienen antes, durante y después del nacimiento.
Antes del parto, los movimientos corporales del feto son masivos; éste
comienza a moverse a partir de la novena semana. Su movilidad que se ve
incrementada durante la primera mitad del embarazo, aunque disminuye al
cumplir 20 semanas, a causa de las limitaciones espaciales en el
útero. Posteriormente, en el momento del nacimiento, la mayoría de las
respuestas motoras del neonato serán reflejas (más específicamente,
nacemos con los llamados reflejos primitivos).

Es decir, patrones de movimientos automáticos e involuntarios que


permitirán al recién nacido adquirir, más adelante, habilidades motrices
controladas deliberadamente.

Motricidad
Habilidades motrices básicas

El concepto de habilidad motriz básica considera todo un conjunto de


actividades motrices que surgen filogenéticamente en la evolución humana,
tales como caminar, correr, girarse, brincar o lanzar. El desarrollo de estas
habilidades básicas es posible gracias a las habilidades perceptivas, las
cuales poseemos desde el momento de nuestro alumbramiento, y van a
progresar simultáneamente.

Según los autores Godfrey y Kephart, podemos agrupar los movimientos


básicos en dos categorías:
1. Movimientos que conllevan esencialmente el manejo del propio cuerpo:
Implican tareas de locomoción (andar, correr, saltar) y tareas asociadas
con el equilibrio postural básico (estar sentado o de pie).

26
2. Movimientos en los que la acción principal supone el manejo de
objetos: Como ocurre en las tareas manipulativas (golpear, lanzar,
atrapar).
Con independencia a estas categorías, otros autores coinciden en
clasificar a la motricidad según todas las acciones posibles. Así,
encontramos tres áreas o apartados concretos:
 Locomotrices: Su particularidad es la locomoción. Por ejemplo,
caminar, correr, trotar, saltar, reptar, rodar, escalar.
 No locomotrices: Su característica principal es el control y dominio del
cuerpo en el espacio. Entre estas habilidades hallamos: balancearse,
voltear, retroceder, colgarse.
 Proyección/percepción: Representados por la proyección, mani-
pulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas
como lanzar, atrapar, batear.

Habilidades
Motrices Específicas

Las habilidades motrices específicas comprenden la capacidad de


alcanzar un objetivo exacto, o sea, la ejecución de una tarea motriz definida
con precisión. Dentro de este grupo se ubican, por ejemplo, las habilidades
gimnásticas.

Las habilidades gimnásticas, como sucede con las actividades


deportivas, rítmicas, lúdicas o expresivas, son beneficiosas para:

 La formación corporal, con el fin de mantener la postura correcta.


 La educación de la motricidad, proporcionando seguridad al movimiento.
 EI incremento de la eficiencia motriz, aportando rentabilidad al
movimiento.
 Crear nuevas y originales estructuras de movimiento.

27
El repertorio de estas habilidades es muy amplio, algunos ejemplos son: los
equilibrios, los movimientos de suelo o las volteretas.

Evolución de las Habilidades Motrices

Al igual que el desarrollo cognitivo, y de acuerdo con el académico


Fernando Sánchez Bañuelos y su libro Bases para una didáctica de la
educación física y el deporte, publicado en 1992, los niños desarrollan sus
habilidades motrices en fases, él las divide en un total de cuatro fases.

Fase 1
Comprendida entre los 4 y los 6 años, esta fase hace referencia al
desarrollo de las capacidades perceptivas de los niños. Quienes comienzan
a entender su cuerpo y cómo se relaciona con el espacio que le rodea. A
estas edades es recomendable realizar actividades de exploración y
descubrimiento, así como tareas orientadas al desarrollo de la lateralidad.

Fase 2
Ocurre entre los 7 y los 9 años. Es el momento ideal para que los
niños desarrollen la motricidad básica, ya que los movimientos se vuelven
más complejos y se van perfeccionando. En este período es aconsejable
llevar a cabo ciertas actividades lúdicas que requieran competencia.

Fase 3
Se da entre los 10 y los 13 años. En esta fase ya existen abundantes
habilidades consolidadas en el niño, así que es momento de relacionarlas
con el desarrollo de actividades deportivas o expresivas. Conviene que se
trabajen las habilidades genéricas (combinaciones de habilidades básicas),
que pueden aplicarse a muchos deportes.

28
Fase 4

Por último, desde los 14 a los 17 años comienzan a pulirse las


habilidades motrices específicas. Para este autor, aquí podrían practicarse
las habilidades gimnásticas o las deportivas de manera extraescolar.

Para mejorar la Coordinación Dinámica General


Esquema corporal

 El alumno deberá responder a órdenes que impliquen la identificación y


localización de los elementos corporales.
 Descubrir los movimientos de los miembros superiores (muñecas,
dedos, codo, hombro).
 Realizar movimientos con la cabeza
 Llevar a cabo flexiones con la columna vertebral (cuello, cintura).
 Realizar movimientos con las articulaciones en general (simple y
combinado).
 Llevar a cabo ejercicios para el descubrimiento de los movimientos de
los miembros inferiores (rodillas, empeine, dedos de los pies).

Lateralidad

 Desde una posición tumbado, realizará las siguientes indicaciones:


arrastrarse, reptar, rodar, recoger/lanzar pelotas u objetos.
 Desde una posición intermedia (cuclillas o agachado), realizará las
siguientes indicaciones: cuclillas, piernas cruzadas (loto), cuatro patas,
salto de rana, carretilla, trotar, gatear.

29
 Desde una posición vertical, realizará: marcha lenta y rápida, saltos
(alternando pies y frecuencia), saltos con cuerda, lanzamientos, carrera,
trepar, volteretas.
Para mejorar la Coordinación General

Control de los Movimientos


 Se le hará recorrer al niño diversas distancias (graduadas).
 Marcando en el suelo dos líneas rectas paralelas, el niño recorrerá el
camino sin salirse de las líneas. Ídem con curvas paralelas y líneas
quebradas paralelas.
 Marcando en el suelo una línea recta, el niño recorrerá el camino sin
salirse de la línea.
 Caminar con los brazos extendidos, de puntillas, siguiendo una
determinada música, imitando determinados animales.
 Poner diversos bancos, sillas, a una distancia adecuada para que el
alumno camine sobre ellos.
 Caminar con los brazos extendidos y manteniendo en las manos
algunos objetos.
 Caminar manteniendo en la cabeza algún objeto, con un vaso de agua
sin que se derrame o con los ojos vendados.
 Estimular al niño a que ande cada vez más rápido, hasta conseguir la
carrera.
 Realizar distintas distancias corriendo, contabilizando el tiempo que
tarda.
 Correr sin desplazarse, levantando las rodillas y variando el ritmo de
carrera.
 Imitar saltos colocando cuerdas, obstáculos cada vez más altos.
 Carreras de sacos.
 Jugar a las carreras, atando la pierna izquierda de uno con la derecha
del otro.

30
Coordinación de piernas y/o brazos
 Lanzar objetos por debajo de los hombros (de pie o sentado) cada vez a
mayor distancia.
 Lanzar objetos por debajo de los hombres a objetivos concretos (de pie).
 Jugar a lanzar objetos a una caja con una abertura, con bolos, lanzar
objetos a un blanco.
 Lanzar objetos con las manos por encima de los hombros.
 Jugar con otro compañero a coger y lanzar la pelota (aumentar la
distancia).
 Lanzar objetos pequeños e intentar que caigan en una zona enmarcada.
 Diversos ejercicios de lanzamiento propios de determinados deportes:
baloncesto,
 Subir y bajar escaleras.
 Actividades diversas de gateo subiendo y bajando escaleras.
 Actividades de subir y bajar escaleras de la mano del profesor, agarrado
a una-dos.
 Subir y bajar alternando los pies (con o sin ayuda de huellas).
 Sentado, dará patadas a la pelota colocada en sus pies, cada vez con
más fuerza.
 De pie, golpeara la pelota con su pie dominante (se irá aumentando el
peso de la pelota)
Direccionalidad
 El alumno realizará desplazamientos en las direcciones que se le
indiquen (cambio de posición y dirección).
Equilibrio Estático
 Permanecer de pie a la pata coja durante un tiempo creciente.
 Permanecer de pie sobre el banco.
 Mantenerse de puntillas al menos 5 segundos.
 De pie y con los pies juntos, inclinar el cuerpo alternativamente a la
izquierda y derecha.

31
 Realizar genuflexión alternando y manteniendo el tronco recto.
 Mantener un objeto sobre la cabeza durante un tiempo.

Equilibrio Dinámico
 Avanzar sobre una línea del suelo sin dejar de pisarla.
 Avanzar a la pata coja sobre una línea del suelo sin dejar de pisarla.
 Avanzar sobre cuadros tratando de no pisar las rayas.
 Desplazarse, con las manos abiertas y los brazos estirados, con objetos
sobre las palmas, evitando que éstos se caigan.
 Saltar sobre una colchoneta sin perder el equilibrio.
 Caminar sobre una línea de espaldas.
 Saltar sobre aros alternativamente.
 Ir pisando los peldaños de una escalera tumbada en el suelo.

Para mejorar la Motricidad General (Gruesa)


Adecuada Actividad Corporal
 Flexionar el tronco hasta tocar el suelo con las manos.
 Rotar antero-posteriormente una pierna.
 Girar el cuerpo con las piernas abiertas.
 Mantenerse de puntillas un tiempo progresivamente mayor. Al principio
con apoyos.
 Dar pasos hacia el frente de amplitud creciente.
 Pasar alternativamente a andar de pie a cuclillas y viceversa.
 Mantenerse en equilibrio sobre una sola pierna (ojos abiertos-cerrados).
 Llevar una mano a la nuca. Luego lo realizará alternativamente con
ambas manos.
 Pasar de posición de marcha a cuclillas, progresivamente más rápido.
 Extender brazos y piernas (simétrica-antagónica).
 De pie, sentarse con apoyos.
 De pie, sentarse sin apoyos.

32
 Sentado, levantarse con apoyos.
 Sentado, levantarse sin apoyos.
 Tumbado, levantarse con apoyos.
 Tumbado, levantarse sin apoyos.
 Tumbado, rodar.

Adecuada Coordinación General

 Pasar una pelota de mano a mano por delante y por detrás.


 Impulsarse con los dos pies juntos con y sin desplazamiento del sitio.
 Botar una pelota recogiéndola con una/dos manos.
 Abrir una mano cerrando la otra simultáneamente.
 Impulsar hacia arriba un globo un número creciente de veces.
 Saltar desde una altura de 10 cm con los pies juntos, aumentando la
altura hasta 50 cm aproximadamente.
 Desplazarse a la “pata coja”.
 Pedalear en posición de tendido supino.
 “Nadar” en posición tumbado (movimiento de manos y piernas).
 Cruzar las piernas.
 Cruzar los brazos.
 Sentarse con las piernas cruzadas.
 Realizar ejercicios de brazos y piernas coordinadamente.
 Tocar con una mano la rodilla contraria.
 Flexionar las piernas con rebote y se llevará las manos a la cintura.
 Saltar a la cuerda (comba).
 Entrelazar las manos y las girará.
 Girar los pulgares.
 Mirar a través de un tubo u orificio alternando los ojos.
 Tirar a una diana dardos o pelotitas.

33
Desarrollo de la Motricidad Infantil

Adecuado desplazamiento en el espacio

 Caminar hacia delante o hacia atrás.


 Caminar de puntillas.
 Caminar en línea recta hacia delante y después hacia atrás.
 Caminar en línea recta con los ojos cerrados.
 Desplazarse pisando sobre círculos o señales marcadas en el suelo.
 Desplazarse de puntillas hacia delante y hacia atrás.
 Saltar desde una altura equivalente a un escalón o silla.
 Subir a una silla y, desde ésta, a una mesa. A continuación, saltar a una
colchoneta (al principio con ayuda).
 Correr tratando de darse con los talones en las nalgas.
 Andar hacia atrás con los ojos abiertos y cerrados.
 Correr sorteando obstáculos.
 Realizar juegos y ejercicios libres en los “aparatos” de un parque infantil.
 Desplazarse de lado espontáneamente.

Motricidad Fina

Según (DaFonseca, 1988). La Motricidad fina se refiere a los


movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y
muñeca. La adquisición de la pinza digital, así como de una mejor
coordinación óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para
la adquisición de habilidades de la motricidad fina.

La Motricidad Fina es el tipo de motricidad que permite hacer


movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad
funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad
efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y

34
verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la
región pre-central.

Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace


referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del
control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la
motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico
madura, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que
podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la
gran diferencia entre el hombre y los animales.

También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya
realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además
se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los
labios.

La motricidad refleja todos los movimientos del ser humanos. Estos


movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6
años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que
expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).

Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre


los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la
relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que
incide en nuestros niños/as como una unidad.

Seguidamente, es el resultado de los logros alcanzados por el niño en


el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación
óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la
influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los

35
modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño
desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y
perfeccionarlas.

Se consideran la edad preescolar el momento en el cual la estimulación


constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo
proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas
sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y
tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie,
en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la facultad de
establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el
proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten
configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones.

Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo,


la infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y
no menos importante es la propia experiencia individual del niño. Como parte
de la motricidad fina la cual está dirigida a la necesaria ejercitación y
desarrollo de los pequeños grupos musculares de la cara las manos dedos y
los pies-dedos, ya que generalmente no reciben la intención directa cuando
se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la motricidad gruesa,
considerando importante el trabajo de los mismos como parte del desarrollo
integral del niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la realización de
movimientos cada vez más precisos, en su evolución futura. Los contenidos
relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer
mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos
movimientos descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en
los horarios de vigilia en el primer año de vida por indicación del adulto o de
ser necesario recurrir a la imitación como procedimiento eficaz para lograr el
propósito deseado.

36
Importancia de la Motricidad Fina

Por lo tanto, la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los


pequeños músculos y en la etapa de la Educación Inicial es la edad
adecuada para desarrollarlos. La edad preescolar presenta características
propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños/as. Constituye
las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan
conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo-
morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de
edades mayores.

Etapas de la Motricidad Fina

La Motricidad Fina comienza a desarrollarse un poco después de la


gruesa ya que requiere de precisión y coordinación. Con ella el pequeño va a
poder agarrar objetos y usarlos como crea conveniente, consiguiendo
experimentar con su entorno y estimulando el desarrollo de su inteligencia. A
continuación, vamos a ver cómo se va desarrollando la motricidad fina según
la edad del niño:

 0-6 Meses

Al principio el bebé solo usa el tacto, alrededor de los dos meses su


vista hace aparición y multiplica las sensaciones que percibe del entorno. El
reflejo prensil existe hasta los 5 meses más o menos. Gracias a este reflejo
se agarra con fuerza a todo lo que se le acerca a la mano, ya sea nuestro
dedo o algún juguete, y mientras dure esta reacción el bebé no tiene casi
ningún control sobre sus manos.

A partir de los dos meses comienza a intentar coger los objetos


mirándose las manos, relacionando a las dos partes implicadas, pero no será
hasta los 4 o 5 meses cuando consiga lo que quiere sin necesidad de

37
observar donde tiene las manos. Es un paso importantísimo en su desarrollo
y le ha costado muchas equivocaciones llegar hasta aquí.

 6-12 Meses

Pueden sostener objetos durante unos segundos, aunque todavía está


inseguro en sus movimientos. Intenta agarrar todo lo que ve, pero también
empieza a observar antes las cosas. También comienza la etapa en la que
todo acaba en su boca. Cuidado y mucha precaución, hay que evitar dejar a
su alcance piezas con las que se pueda ahogazzr. Intentará además golpear
todo con los objetos que caen en su poder. Está experimentando con las
reacciones que provoca a su alrededor.

 1-3 Años

Consigue realizar otro logro clave: hacer la pinza con los deditos. Esto
le dará un mayor control sobre el objeto que agarre pues podrá separar o
introducir piezas dentro de otras. Coincide esta fase con el comienzo del
gateo y sus primeros pasos.

Poco a poco podrá pasar las páginas de un libro, hacer pequeñas


torres, doblar una hoja de papel, iniciarse en el dibujo con pequeños
garabatos que se irán convirtiendo en círculos o cuadrados y quitar el
envoltorio a las cosas.

Aparece la lateralidad de la mano derecha o izquierda, por lo que a la


vez que nombra los objetos los va reconociendo minuciosamente.

38
 3-4 Años

En esta etapa hablamos de atar cordones, abrochar y desabrochar


botones grandes, cortar figuras con tijeras, escribir su nombre en mayúsculas
y dibujar personas de manera muy simple con trazos rústicos.

Inician preescolar y hay que recalcar que no controlan aún del todo su
sistema nervioso. Todo les supone un gran esfuerzo y no se caracterizan por
tener paciencia. Así que debemos tenerla nosotros: nada sale a la primera,
siempre que sea posible hay que dejar que ellos hagan las cosas, aunque
tarden más. Puede que no terminen o se equivoquen, pero es la única forma
de aprender. Nunca los regañemos, al contrario, animémosles siempre y
celebremos sus pequeños logros.

 5 Años en Adelante

Llegada esta etapa ya dibujan diferenciando miembros, colores y hasta


pequeños detalles. Cortan y pegan con autonomía. Comenzarán la primaria
en la que aprenderán a leer y a escribir, un paso gigante en el desarrollo de
su vida. Disfrútalo todo, no tengas prisa si en algún aspecto va más lento.
Cada niño es un mundo y a lo mejor hace torres altísimas, pero le cuesta un
poquito usar la tijera. Ten paciencia y ayúdalo con una sonrisa, crecerá antes
de lo que imaginas, así que vive cada instante junto a él.

Para mejorar la Motricidad Fina

Desarrollo tónico-muscular y coordinación óculo-motora superior


 Presionar sobre objetos flexibles cerrando la mano.
 Coger objetos pequeños poniendo los dedos en pinza.
 Levantar los dedos de la mesa estando toda la mano apoyada.
 Separar los dedos en abanico.

39
 Levantar alternativamente los dedos ayudado por la otra mano.
 Tocar con el pulgar los demás dedos.
 Meter objetos en una caja con los dedos en pinza.
 Presionar con la mano aplastando distintos objetos flexibles.
 Soltar arena abriendo la mano poco a poco.
 Clavar alfileres en un panel de corcho.
 Transportar objetos en la palma de la mano.
 Introducir bolas en una bolsa.
 Rotar una pelota con la mano.

Desarrollo de Habilidades Manipulativas Básicas


 Amasar plastilina.
 Realizar churros y bolas de plastilina.
 Realizar bolas de papel.
 Rasgar papel libremente.
 Enrollar una madeja de hilo en un carrete.
 Picar con punzón dentro de un camino de 5 cm de ancho, reduciendo
progresivamente el tamaño del camino hasta línea.
 Pegar bolas de plastilina en el contorno de un dibujo.
 Clavar chinchetas en el contorno de un dibujo.
 Prender pinzas de ropa en un cartón.
 Doblar papel (al menos cuatro dobleces).
 Rasgar papel en trozos pequeños.
 Rasgar papel en tiras ya empezadas.
 Construir modelos sencillos con juegos de arquitectura.
 Cortar papel con tijeras, libremente.
 Cortar papel con las tijeras, en tiras.
 Cortar con las tijeras flecos marcados en el papel.
 Formar aros con churros de plastilina.
 Realizar una cadena con aros de plastilina.

40
 Prender con pinzas trozos de algodón.
 Realizar la silueta de una figura con churros de plastilina.
 Realizar figuras sencillas con plastilina.
 Doblar un folio en sentido envolvente, por la mitad, por líneas
previamente dibujadas, en acordeón, etc.
 Papiroflexia.
 Picar una silueta hasta desprenderla de su entorno.
 Formar figuras en corcho con chinchetas, según un modelo dado.
 Clavar/sacar puntas con martillo.
 Cortar con tijeras entre líneas separadas un centímetro.
 Cortar con tijeras siguiendo una línea recta.
 Cortar con tijeras siguiendo de una línea quebrada.
 Cortar con tijeras un círculo en cartulina.
 Pegar y superponer círculos concéntricos de cartulina de mayor a
menor.
 Pespuntea con aguja enhebrada una figura en cartón agujereado.
 Enhebrar una aguja.
 Recomponer una figura cortada en “n” trozos, aumentando
progresivamente la dificultad.
 Construir una figura con cubos de madera, según lámina del modelo.
 Pintar un tablero con pincel.
 Realizar un nudo simple en cuerda.
 Realizar tres nudos apretados.
 Anudar dos cordones (uniéndolos).
 Doblar cable flexible con las manos en ángulo recto.
 Doblar cable flexible con las manos y realizará un cuadrado.
 Doblar cable flexible con las manos, realizará un triángulo.
Utilización de Instrumentos Gráficos Básicos
 Coger la tiza y el lápiz correctamente (pinzado).
 Realizar movimientos rápidos con lápiz, tiza y pincel.

41
 Puntear el interior de una figura con lápiz y pincel.
 Trazar círculos grandes, rayas verticales, horizontales, cruces y
cuadrados.
 Realizar una raya por el interior de un camino (0,5 cm ancho), con
trazados recto, curvo y quebrado.
 Contornear siluetas con dedo o pincel.
 Contornear siluetas de figuras con lápiz.
 Unir puntos separados a intervalos de 2 cm.
 Rellenar figuras con tiza o ceras.
 Rellenar (pintará sin salirse) con lápiz caminos comprendidos entre
líneas rectas, curvas y quebradas separados por 0,5 cm, reduciendo
progresivamente el tamaño.
 Dibujar triángulos y otras figuras geométricas.
 Realizar rayados en diferentes espacios y direcciones según modelo.
 Trazar grandes curvas ascendentes y descendentes con atenuación de
ayudas.
 De la misma manera, trazar ondas grandes y pequeñas.
 Trazar arcos en sentido dextrógiro y sinestrógiro.
 Trazar bucles de izquierda a derecha ascendentes y después
descendentes.
 Alternar bucles grandes y pequeños. Bucles y rectas, ascendentes y
descendentes. En este punto, realizar ejercicios de deslizado del lápiz
entre los dedos, de flexión y extensión de los dedos sin soltar el lápiz.
 Trazar ondas grandes y pequeñas, ascendentes y descendentes.
 Trazar espirales en folio cuadriculado de dentro a fuera y viceversa.
 Trazar bucles ascendentes y descendentes en papel rayado. Realizar
ejercicios sin levantar la mano del papel, desplazándola entre ejercicio y
ejercicio.
 Dibujar un rombo. Luego un trapecio.
 Calcar grecas, aumentando progresivamente de dificultad.

42
 Dibujar letras y números con círculos y rectas y/o círculos y curvas.
 Dibujar letras que llevan trazos con curvas y rectas, con círculos y
bucles, con curvas y bucles.

Respiración Torácica y Abdominal


 Hacer que el niño ponga sus manos en el abdomen al respirar, para que
sienta cómo se hincha y cómo se deshincha.
 Poner las manos en el tórax para comprobar su movimiento al respirar.
 Inflarse y deshincharse (tomando por la nariz y expulsándolo por la
boca).
 Levantar los brazos a la altura del pecho a la vez que se coge aire por la
nariz. Luego, dejarlos caer suavemente mientras se expulsa por la boca.
 Sorber líquidos por una pajita.

Óculo-Manual

Según los profesores Triagueros y Rivera (1991), citado en Conde y


Viciana (1997), nos explican que con pocos meses comienzan las primeras
coordinaciones óculo-manuales al coger objetos por acción de barrido de
brazos. Y es a los 4 meses cuando se comienza a utilizar indistintamente una
mano u otra de manera más hábil. A los 7 meses aproximadamente se
adquiere la opresión, aunque aún no se es capaz de ajustar los movimientos
para soltar. De los 18 a los 24 meses se produce un gran cambio en la
capacidad coordinativa, ya que se comienzan a realizar actividades más
complejas tipo a abrir y cerrar puertas, pasas las hojas de un libro e incluso
se comienza a garabatear.
Por todo lo comentado anteriormente, veo de total importancia que
todo docente, a la hora de programar actividades referente a la motricidad,

43
tenga también muy presentes el desarrollo de la coordinación óculo-manual,
ya que es de igual importante que el resto de habilidades motrices.

Pinza

Según, Isabel Cabanellas (1994) analiza el proceso de aprendizaje


consciente en el acto del dibujo y la manipulación con la materia plástica. Ha
realizado interesantes investigaciones con niños de seis meses en adelante y
describe la importancia que tienen estas actividades y la influencia sobre la
maduración, y destaca que:
 La creación de un acto no es algo pre-dado, sino que es algo
construido.
 Parte de la interacción entre el sujeto y el objeto.
 Destaca el carácter interactivo de los sistemas de actuación.
 Se apoya en la existencia de una conciencia primaria desde la que se
originan diversos impulsos de actuación, por los que en el sujeto se
genera un interés por conocer y mejorar.
 Considera los procesos conscientes como parte esencial del acto para
integrar la consciencia primaria con una consciencia de orden
superior.

Rasgado
Consiste en rasgar hojas de colores o de revistas tratando de
conseguir tiras que queden lo más rectas posibles, para luego irlas
reduciendo, también rasgando, a tamaños ms pequeños. En todo caso, lo
importante es la acción de rasgado, no de la perfección de la tira. Con las
tiras y los pedacitos de papel, llenen plantillas de dibujo o construyan figuras
nuevas sobre papel.
Es un arte de creación de figuras rasgando el papel únicamente con
las manos, y sin trazo previo d la figura a rasgar. Es similar al kirigami, con la

44
diferencia usa tijeras, y el makigami es “kirigami sin tijeras”, solo rasgando
casi las mismas figuras de papel.
El concepto fue desarrollado por José Córdova (Perú), en los talleres
de materiales educativos realizados en las zonas rurales del Perú en el año
1995, y aparece publicado por primera vez en la edición 2000 del libro
kirigami y maquigami, y presentado como ponencia a congresos Nacionales
de Educación de ese año.

Recortar
Es un verbo que se refiere a escindir, separar o descartar el sobrante
de algo. Por lo general, el término se emplea para mencionar el uso de una
tijera o un elemento similar con el fin de recortar aquello que se desea
descartar.

Estimulación
La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana
es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades
de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular
capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al
individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.

Los programas de estimulación precoz utilizan con frecuencia el juego


como base para el desarrollo de habilidades. Los primeros seis años de vida
se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural,
que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la
marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo
va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es

45
necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la
musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializado).
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente.
Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades
propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que
intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben
o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.

46
Bases Legales

RECORTA ESTE PUNTO Y EXPLICA QUE RELACI´PON TIENE


CON TU INVESTIGACION

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Según el Artículo 102, La Educación es un Derecho Humano, está


fundamentada en el respeto de toda la potencia creativa para el ser humano
y formular nuevos lineamientos para que exista una sociedad con valores e
identidad nacional.

Por otro punto, existe el Articulo 103, La Educación debe ser integral,
en todos los aspectos, con su complejidad en todos sus niveles, desde
maternal hasta el nivel medio diversificado, también se toman en cuenta los
ciudadanos con discapacidad y los privados de libertad, según esta ley.

Asimismo, en el Artículo 104, La Educación debe estar a cargo de


personas capacitadas en el área, dotada de todos los conocimientos
necesarios para el área académica, sea pública o privada, será garantizada
toda actualización de ejercicio de la carrera y evaluación de méritos por su
desempeño en la Educación.

Ley Orgánica de Educación

Seguidamente, en el Articulo 20, La comunidad educativa, está


conformada, por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes,
docentes, trabajadores, entre otros, lo que indica que generalmente están
involucrados en la comunidad educativa. De esta manera podemos
consolidar el tema de la Educación desde casa.

47
Plan de la Patria 2019-2023

Además, en el Plan de la Patria, se evidencia, según:

1.- La Reforma del Curriculum Educativo, para lo cual busca en la


Consulta Nacional de Calidad Educativa la legitimación para imponer un
nuevo currículo. En este sentido la última vez que se intentó sin existo la
reforma curricular fue en el año 2008.

2.- La producción de textos escolares como herramienta útil para desde


las escuelas “generen consciencia histórica y formar críticamente a las
nuevas generaciones”.

En este sentido propone extender la cobertura de la matrícula escolar a


toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas, estableciendo
las siguientes metas:

1. Etapa Maternal: incrementar la matricula del 13% hasta el 14%.


2. Etapa Preescolar: universalizar la matricula al 100% de cobertura.
3. Etapa Primaria: consolidar la universalización aumentando al 100%.
4. Etapa educación media general: incrementar la matricula al 100%.

Currículo de Educación Inicial 2005

Proyectos Didácticos

Los proyectos didácticos mediante el diagnóstico inicial, la


construcción y el desarrollo del mismo, el seguimiento y la evaluación,
permiten conocer los procesos reales que ocurren en los diferentes
escenarios educativos, ayudan a determinar las potencialidades e intereses
de los niños y niñas, con el fin de ejecutar acciones dirigidas a aumentar la
eficacia y eficiencia de la meditación didáctica del adulto.

48
Una de las ventajas de trabajar con proyectos didácticos es que
promueve en el/la docente, niños, niñas y la familia la investigación- acción, a
partir de la reflexión acerca de su práctica pedagógica. Esto es, porque
parten del análisis del quehacer educativo, del contexto, de las ideas, delas
experiencias y de los conocimientos previos de los niños y niñas de sus
imágenes de mundo, de sus creencias, para propiciar estrategias que
posibiliten la satisfacción de las necesidades e intereses individuales y
grupales. (pág. 77)

Material Didáctico

Es conveniente organizar y disponer los materiales didácticos en los


diferentes espacios es una elección pedagógica que debe ser bien estudiada
para favorecer su utilización y funcionamiento. Los materiales didácticos
propician el aprendizaje de una manera directa e indirecta, por cuanto
satisfacen las necesidades e intereses de los niños y niñas ayudándolos en
la construcción de su conocimiento, al desarrollo de su capacidad creadora,
al actuar sobre cosas, explorándolas, transformándolas, combinándolas e
introduciendo nuevos elementos. (pág. 99).

Educación Inicial / Guía Pedagógica- Didáctica 2012

Expresión Corporal

Es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la


imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Se basa
fundamentalmente en la creatividad y expresión espontanea a través de
imitaciones o dramatizaciones, juegos y ejercicios, donde la niña y el niño
desarrollan su imaginación.

49
Durante el desarrollo de actividades de expresión corporal se
persiguen que niñas y niños realicen los movimientos como una forma que
disfrute, la descarga de energía, siguiendo su imaginación o la orientación de
su docente cuando sugiere la ejecución de otro movirniento :por ejemplo
caminar como un gigante y un enano, puntas adentro. (pág. 79).

Para organizar estrategias de expresión corporal es necesario:

 Adecuada motivación,
 Respetar las opiniones, propuestas y sentimientos de las niñas
y niños.
 Respetar las características personales de cada niño o niña.
 Demostrar confianza en las actividades creativas que realizan
niño o niña.
 Utilizar canciones, juegos corporales, cuentos, minicas,
adivinanzas, poesías, cintas, bolas, pelotas, aros, pañuelos.
 La o el docente debe participar en las actividades de expresión
corporal mediante sugerencias, proporciones y si es necesario
demostraciones e ir orientando la actividad hacia el logro de los
aprendizajes a ser alcanzados por los y las niñas, tomando en
cuenta sus intereses, iniciativa, creatividad.

50
Cuadro 2 Sistemas de Variable cuadro 1

Objetivo General: Proponer Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina dirigido a los Docentes del Centro Educativo Inicial Nacional Arco Iris,
Dos Laguna Estado Miranda

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Variables VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA E ITEMS


INSTRUMENTO
Es la planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje para Actividades 1, 2
Estrategias Planificación de
Diagnosticar las estrategias la cual el docente elige las
procesos 3, 4
didácticas que utilizan los Didácticas técnicas y actividades que Recursos
Docentes del Centro Educativo puede utilizar a fin de alcanzar
Inicial Nacional Arco Iris, Dos los objetivos de su curso. Autoaprendizaje ENTRVISTA 5
Laguna Estado Miranda. Barriga, F y Rojas. (2002).
Técnicas
Aprendizaje
6
Colaborativo
En el desarrollo de los más CUESTIONARIO
pequeños la motricidad fina es
Desarrollo de la
Describir el desarrollo de la una parte esencial, comprende Pinza 7
Motricidad Fina que realizan los Motricidad Fina todas aquellas actividades que Óculo-Manual
Docentes del Centro Educativo implican precisión, un alto nivel Rasgar 8
Inicial Nacional Arco Iris, Dos de coordinación óculo-manual,
Laguna Estado Miranda una fuerza controlada y una Recortar
buena concentración. 9
Moreno y López (2018) Estimulación
10

Diseñar un manual de
estrategias didácticas que
desarrollen la motricidad fina
dirigido a los Docentes del Se Operacionaliza en la Propuesta
Centro Educativo Inicial
Nacional Arco Iris, Dos Laguna
Estado Miranda.
Fuente: Hurtado y Toro (2005) Elaborado por Rizo (2020)

2
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

SEGÚN ESTE ORDEN CON AUTOR Y AÑO la metodología


aplicada es de paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño
de campo bajo la modalidad de proyecto factible.

El marco metodológico según, Arias (2006) explica que el “Conjunto


de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (pag.16.) Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

Asimismo es vital de una investigación, ya que a través de este se


lleva a cabo la descripción del proyecto enmarcando su modalidad y tipo, los
participantes involucrados en su desarrollo, la población y muestra de
estudio, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de
datos y de análisis aplicados para su elaboración.

Paradigma de la Investigación

Esta investigación de Cuantitativa Según Tamayo (2007), consiste en


el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis
surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en
forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o
fenómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos
es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el método
científico utilizado en la misma es el deductivo; mientras que la metodología
cualitativa consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de
una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de
punto de partida al investigador, para lo cual no es necesario extraer una
muestra representativa, sino una muestra teórica conformada por uno o más

6
casos, y es por ello que utiliza el método inductivo, según el cual se debe
partir de un estado nulo de teoría.

Tipo de la Investigación

Según Sabino (1986) “La Investigación de tipo descriptiva trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada” (pág. 51).

Diseño de la investigación

El Diseño de la Investigación se ocupa precisamente de esta tarea, su


objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita constatar
hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general quien
determina la operación necesaria para hacerlo. Este diseño señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos y contestar las
interrogantes que se ha planteado.

De acuerdo a los objetivos planteados, este estudio se ubica dentro de


una investigación de campo. Según Fidias Arias (2006), “la investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental”. (p.31).

7
Según Tamayo y Tamayo (2001), define a la investigación de campo
“cuando los datos se recogen directamente a través de fuentes primarias, de
la realidad y permiten que el investigador se asegure de las verdades
condiciones en que se han obtenido los datos”.

Modalidad de la Investigación

Según, Hurtado de Barrera (2008), considera que el proyecto factible


se ubica una “Investigación Proyectiva”, la cual:

Propone soluciones a una situación determinada a partir de un


proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. (pág.
114).

Del mismo modo se, empleara la elaboración y desarrollo de una


propuesta, con el fin de crear nuevas estrategias didácticas para el
Desarrollo de la Motricidad Fina, y de esa forma contribuir al buen desarrollo
motriz del infante, dentro de las aulas de clase.

Población Y Muestra

Población

Según Fidias Arias (2006), “población, es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por los problemas y
por los objetivos del estudio”. (p. 81).

En tal sentido, se considera la población como aquella que reúne


características, vinculadas con el objeto de la investigación, que está
compuesta por un número pequeño de personas que puede ofrecer
información de interés primordial en cuanto al estudio que se realice.

8
La población objeto de esta investigación está compuesta por 36
Docentes, que pertenecen al Centro de Educación Inicial Nacional Arco Iris
Dos Laguna Estado Miranda según datos suministrados por la Directora del
Plantel.

Niveles Turno/ N° Turno/ Tarde N° Docente


Mañana Docente
Sección “A” 2 Sección “A” 2
Sección “B” 2 Sección “B” 2
1er Nivel Sección “C” 2 Sección “C” 2

Sección “D” 2 Sección “D” 2


Sección “E” 2 Sección “E” 2
2do Nivel Sección “F” 2 Sección “F” 2

Sección “G” 2 Sección “G” 2


3ero Nivel Sección “H” 2 Sección “H” 2
Sección “I” 2 Sección “I” 2

Total 18 18
Totales 36 Docentes

Muestra

Fidias, A (2006), afirma que la muestra “es dividir la población en


subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes.
Así los estratos son homogéneos internamente” (P.49).

9
De lo expuesto anteriormente la muestra es un grupo específico de
elementos, los cuales tienen como único fin obtener la mayor información
que ellos posean y partiendo de estas, lograr un gran número de
conclusiones que sean factibles para dicha investigación. En cuanto al tipo
de muestra utilizado el autor señala lo siguiente:

En esta investigación la muestra, es de, 8 Docentes.

Niveles Turno/ Docente Turno/ Tarde Docente


Mañana
1er Sección “A” 2 Sección “C” 2
2do Sección “B” 2
3ero Sección “H” 2
Total 6 2
Totales 8 Docentes
Fuente Rizo Marlis, (2019)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas de recolección de datos


Según Ramírez, T. (2006) define las técnicas de recolección de datos
como “un procedimiento más o menos estandarizado que se utiliza para la
recolección de datos del objeto en estudio” (P.108), de esta forma las
técnicas de recolección de datos se refieren a la implementación de un
número indeterminado de técnicas y herramientas que son utilizadas para
desarrollar del sistema planteado gracias a que está brinda la información
adecuada para lograr los objetivos de la investigación.

Según Naresh, K. (2004) “las encuestas son entrevistas con un gran


número de personas utilizando un cuestionario prediseñado, el método de

10
encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y
que está diseñado para obtener información específica” (P 115).

Para esta investigación se utilizó como técnica la encuesta para obtener


información de los docentes encuestados mediante el uso de cuestionarios
diseñados en forma previa para la obtención de información.

Para Tamayo y Tamayo (1998), el Cuestionario es de gran utilidad en la


investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica
de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos
aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El Cuestionario contiene
los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además,
aislar ciertos problemas interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. (pág. 124).

En este sentido se utilizó un cuestionario como instrumento para


recolección de datos que a continuación que consta de diez (10) preguntas
dicotómicas, las cuales se aplicaran a ocho (8) docentes de del Centro de
Educación Inicial Arco Iris, ubicada en Santa Teresa del Tuy, Dos Lagunas,
los miembros deberían responder como aceptación o rechazo, según sea el
caso, para que de esta manera los investigadores puedan detectar cuáles
son las causas que presenta la Motricidad fina.

La escala fue la de LiKert aplicada al instrumento constituido por 10


ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. La interrogada señala
su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem, proposición o afirmación
relativa al asunto estudiado, a cada posible respuesta se le da una
puntuación favorable o desfavorable. En este sentido las escalas utilizadas
con sus valores correspondientes son las siguientes:

11
Validez y Confiabilidad

Validez
Validez del estudio planteado vendrá dada por la opinión y análisis de
expertos en la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos aplicados
han sido diseñados con el rigor científico pertinente para obtener resultados
ajustados a lo que persigue la investigación.

Tomando como referencia a Hernández (2006): “La validez, en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (p.277). Asimismo, el autor define que: “La
validez de contenido se refiere al grado en que el instrumento refleja un
dominio específico de lo que se mide” (p.278),

En el caso de esta investigación, la validez será determinada a través


del Juicio de Expertos.

Estos Resultados tienen una Validación a Juicio de Expertos, de


manera que 3 especialistas, 2 Licenciados en Psicomotricidad y Un
Metodólogo validaron el instrumento aprobando el modelo de la Cuestionario,
es por ello que la Confiabilidad se llama Escala de LiKert.

Confiabilidad OJO FALTA

Según Hernández (1998), la confiabilidad “varía de acuerdo con el


número de Ítems que incluya el instrumento de medición. Cuanto más ítem
tengan mayor es la confiabilidad.

Una vez validado el instrumento se procedió a medir su confiabilidad, la


cual de acuerdo a lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2010),
se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados. Pág. 200.

Antes de proceder a la aplicación del instrumento, fue sometido a un


proceso de determinación de la confiabilidad. Se seleccionó este coeficiente

12
en el instrumento, ya que el instrumento utilizado presenta alternativas de
respuestas de: aceptación y rechazo.

Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que


frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. Summers
(1982) define el término actitud como la suma total de inclinaciones y
sentimientos, perjuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas,
temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier
asunto especifico (p.158).

Cuadro Nº 3 Valor de las escalas


ESCALA VALOR
Totalmente de Acuerdo 5
De Acuerdo 4
Indeciso 3
En Desacuerdo 2
Totalmente en
1
Desacuerdo

En la presente investigación, la confiabilidad se determinará mediante el


coeficiente Alfa de Cronbach, donde sus resultados se especificaron en una
matriz de datos.

Cuadro Nº 4 Respuestas de sujetos según la escala


5 4 3 2 1
1 0 2 6 0 0
2 0 2 3 3 0
3 0 1 3 4 0
4 6 2 0 0 0

13
5 0 3 5 0 0
6 0 0 2 6 0
7 0 0 0 7 1
8 1 1 4 2 0
9 7 1 0 0 0
10 0 5 2 1 0

En consecuencia, la fórmula que representa al Alfa de Cronbach es la


siguiente:

De donde:

Cuadro Nº 5 Matriz de datos


ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8
1 4 4 3 3 3 3 3 3 26
2 4 4 3 3 3 2 2 2 23
3 4 3 3 3 2 2 2 2 21
4 5 5 5 5 5 5 4 4 38
5 4 4 4 4 4 4 4 3 31
6 3 3 2 2 2 2 2 2 18
7 2 2 1 2 2 2 2 2 15
8 5 3 4 3 3 3 2 2 25
9 5 5 5 5 5 5 5 4 39
10 1 3 4 4 4 4 4 3 27
263
55,8
37 36 34 34 33 32 30 27 ST2 : 1

VARP 1,61 0,84 1,44 1,04 1,21 1,36 1,2 0,61


(Varianza
de la

Población) Si2 : 9,31

14
K: El número de ítems 8
 Si2 : Sumatoria de las Varianzas de los Items 9,31
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 55,81
 Coeficiente de Alfa de Cronbach

8 [ 1 - 0,17 ]
7
0,8
1,14 [ 3 ]
 0,95

15
SISTEMA DE VARIABLES

Variables

“La Variable es una característica, cualidad o medida que puede sufrir


cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación”
(Arias, p. 55).

Las variables, según Bavaresco (1994), “representan diferentes


condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los
objetos en estudio desde el inicio de la investigación” (p. 76).

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y


estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varia, y
esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es
importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará. Es decir, las
variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una variable es
todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista
cuantitativo o cualitativo. Las variables pueden ser definidas conceptual y
operacionalmente.

Conceptualización de las Variables

Los conceptos pueden tener su origen en la experiencia y reciben el


nombre de conceptos primitivos o se derivan de la combinación de unos con
otros y se denominan derivados. Samaja, J (1993).

Según Fernández Collado (1998):

16
El sistema conceptual de la ciencia esta expresado en enunciados que
se relacionan entre sí. Por ser los conceptos los resultados inmediatos y
primeros del conocimiento son también su forma más simple, el elemento
básico de todo conocimiento, vulgar o científico. En un concepto se distingue
su contenido o significado y el término, que da formas lingüísticas al
concepto.

Anguera, Mat (1995) distingue tres niveles:

El nivel real del referente, el nivel conceptual o significativo que puede


ser más o menos objetivo, el nivel lingüístico, que se el termino o palabra
sociedad tucumana con que lo designamos, la relación que existe entre el
termino y el concepto es de designación. El término designa un concepto. La
relación entre el nivel conceptual y el real es de referencia. El concepto se
refiere a la realidad.

En los conceptos se pueden distinguir dos aspectos fundamentales la


intensión o connotación y la extensión o denotación. La intensión significa el
contenido del término, el conjunto de propiedades y relaciones que
comprende. La extensión es el conjunto de sujetos o elementos a los que se
aplica o puede aplicarse el término.

Según Mc Graw Hill (1998) los conceptos pueden ser por su extensión:

Individuales: se refiere a un individuo concreto y se designan por un nombre


propio.

Colectivos: cuando se aplican al conjunto, pero no a sus individuales.


Generales o universales: abarca todas las cosas de la especie. Se designa
por nombres comunes o propiedades sustantivadas.

El sistema conceptual de la ciencia esta expresado en enunciados que


se relacionan entre sí. Por ser los conceptos los resultados inmediatos y
primeros del conocimiento son también su forma más simple, el elemento
básico de todo conocimiento, vulgar o científico. En un concepto se distingue

17
su contenido o significado y el término, que da forma lingüística al concepto.
Bunge distingue tres niveles: El nivel real del referente. Ej. La sociedad
tucumana. El nivel conceptual o significado que puede ser más o menos
objetivo. El nivel lingüístico, que es el término o palabra sociedad tucumana
con que lo designamos. La relación que existe entre el término y el concepto
es de designación. El término designa un concepto. La relación entre el nivel
conceptual y el real es de referencia.

Operacionalización de las Variables

Según Bavaresco las variables, para que permitan medir los


conceptos teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es decir,
expresarse en indicadores que cumplan tal función.

Según Bavaresco (1994), “a esa descomposición de la variable, en su


mínima expresión de análisis, se le ha denominado, proceso de
operacionalizacion” (p 76).

La operacionalizacion de variables, es fundamental porque a través de


ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar
y registrar con el fin de llegar a conclusiones.

Según Arias la operacionalizacion “es el proceso mediante el cual se


transforma la variable de conceptos abstracto a términos concretos,
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (Arias, p. 61).

Según Morlés “cuando por su amplitud o complejidad resulta difícil


medir una variable, se recurre a descomponerla en sus aspectos o
indicadores cuantificables” (Morlés, p 31).

18
Técnicas de Análisis
REVISAR ANALIZAR EN PASADO
Para que los datos recolectados sean de utilidad, se deben seguir una
serie de pasos para organizar los datos e intentar dar respuesta a los
objetivos planteados en la investigación. La información obtenida después de
la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos será
organizada para identificar los principales hallazgos encontrados,
enmarcados dentro del problema de estudio.

Los datos obtenidos por la aplicación de la encuesta deberán ser


analizados y procesados. Para ello se procederá a diseñar las tablas
relacionadas con cada pregunta y relacionar las mismas entre sí. Este es uno
de los trabajos que exige de toda la atención necesaria que permita vaciar la
información que se encuentra en las encuestas y obtener resultados
confiables. Todo este proceso se efectuará de manera mecánica con apoyo
de la computadora como instrumento básico, utilizando el programa Excel
2010 que funciona bajo ambiente Windows.

19
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

REVISAR EN PASADO

Toda investigación tiene un fin específico por tanto debe ser sustentado
con análisis explicativo en cuanto a los resultados que fueron obtenidos por
la entrevista, para que de esta manera poder alcanzar los objetivos
primordiales de esta investigación. Para esta investigación se utilizó la
técnica de la entrevista y el instrumento el cuestionario, contando con la
identificación de todas las variables posible en nuestro planteamiento de
estudio.

Es por ello que se visualizan, gráficos que son medios popularizados


que a menudo los más convenientes para presentar datos, se emplea para
tener una representación visual de la totalidad de la información, los gráficos
presentan los datos en forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir
fácilmente los hechos esenciales y compararlo con otros.

Tabla de frecuencia, es aquella que nos dicen la frecuencia con que


ciertos valores se presentan. Cuando existe un gran número de medidas es
necesario agrupar los valores individuales en intervalos de clases iguales y
especificar el número de caso comprendidos en cada intervalo dado.

A continuación, en el siguiente análisis se explicará brevemente un


comentario de cada uno de los resultados obtenidos por el cuestionario luego
se presenta un gráfico y posteriormente un comentario analítico pero muy
puntual en referencia a cada respuesta de acuerdo con la Teoría de Ausube.

20
1) ¿Planifica Actividades para el desarrollo en la Motricidad Fina de sus
Estudiantes?

Tabla N° 01 Planificación

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 2 25%
Indeciso 6 75%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

25%

Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

75%

Análisis: El 75% de los Docentes, opinan que están indecisos, en que


su planificación de Actividades se basa en el Desarrollo de La Motricidad
Fina, por esta razón no se planifica en función de solucionar dificultad en
cuanto a ejercicios que ayuden al mejor desarrollo de la Motricidad Fina, por

21
otro lado observamos que el 25%, está de Acuerdo en que si Planifican
Actividades que mejore La Motricidad Fina, de los niños y niñas.

2) ¿Las Actividades Pedagógicas Planificadas diariamente están


basadas en el desarrollo de la Motricidad Fina?

Tabla N° 02 Actividades Pedagógicas

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 2 25%
Indeciso 3 37%
En Desacuerdo 3 38%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

25%

38% Totalmente de Acuerdo


De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

38%

Análisis: Para el 25%, están de acuerdo que si se realiza la Planificación


diariamente para mejorar la Motricidad Fina, basándose en materiales de
potencias y por aprendizajes de repetición de tareas, que esto conlleva a un
aprendizaje significativo mediante la repetición, para el 37% esta indecisos
en planificar actividades para el mejoramiento de la Motricidad Fina, y por

22
ultimo con un 38% está en desacuerdo de realizar algún tipo planificación
que tenga relación con la Motricidad Fina.
3) ¿Considera usted que tiene Recursos dentro del Aula que ayuden a
los niñas y niñas en el desarrollo de la Motricidad Fina?

Tabla N° 03 Recursos

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 1 12%
De Acuerdo 4 50%
Indeciso 3 38%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

13%

38% Totalmente de Acuerdo


De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

50%

Análisis: Con un 12% Está Totalmente de Acuerdo que existe


Recursos necesarios para el Desarrollo de la Motricidad Fina, como por
ejemplo, plastilinas, papel de colores, pegas pinzas entre otras cosas, por
otro lado tenemos el 50% que está De acuerdo que si existe todos los

23
recursos necesarios, y por ultimo tenemos el 38% que esta indecisos si
poseen recursos que mejore la Motricidad Fina.
4)¿Considera usted que los niños y niñas se sientan Motivados usando los
Recursos del aula que Estimulen el desarrollo de su Motricidad Fina?

Tabla N° 04 Motivados

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 2 25%
Indeciso 6 75%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

25%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
75%

Análisis: el 75% esta indecisos que los niños y niñas no están


Motivados con los recursos existentes dentro de aula, ya que no los
estimulan a mejorar el desarrollo de la Motricidad Fina. Y tenemos el 25%
que considera que esta de acuerdo que si están motivados con los recursos
existentes dentro del aula que los ayude a la estimulación del desarrollo de la
Motricidad Fina, según el manejo apropiado de cada recurso educativo.

24
5)¿En la planificación diaria para los niños y niñas Realizan actividades donde
aplica la Técnica del Autoaprendizaje para el desarrollo de la Motricidad
Fina?

Tabla N° 05 Técnica de Autoaprendizaje

Respuestas Personal Encuestado Valor Porcentual


Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Indeciso 3 37%
En Desacuerdo 5 63%
Totalmente en 0 0%
Desacuerdo
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

38% Totalmente de Acuerdo


De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
63% Totalmente en Desacuerdo

Análisis: Las Actividades diarias planificadas, según las técnicas de


autoaprendizajes es la forma de aprender por uno mismo, de manera que el
37% esta indecisos que las planificaciones se realicen de esta manera que el
niño pueda adquirir sus conocimientos y habilidades de manera individual, es
por ello que el 63% está en desacuerdo, ya que las actividades diarias no se

25
planifican para que los niños y niñas aprendan por si mismos sino sean
guiados para la adquisición de nuevos conocimientos.

6) ¿En la planificación diaria para los niños y niñas realizan actividades


donde aplica la Técnica del Aprendizaje Colaborativo para el
desarrollo de la Motricidad Fina?

Tabla N° 06 Técnica del Aprendizaje Colaborativo

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 1 12%
Indeciso 2 25%
En Desacuerdo 5 63%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

13%

Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
25% Indeciso
En Desacuerdo
63% Totalmente en Desacuerdo

Análisis: Tenemos que el 12% respondieron que están de Acuerdo con que
las Planificaciones diarias sean dadas con la Técnica de Aprendizaje
Colaborativo, de manera que los niños y niñas participen en conjunto para
realizar dichas actividades, según el 25% considera que No se realizan las
Actividades con este Técnica ya que el Aprendizaje debe ser individual para
el desarrollo de la Motricidad Fina, y por ultimo tenemos el 63% que está En

26
desacuerdo, considerando que las planificaciones deben ser estructuradas
de manera individual.

7) ¿El niño (a) realiza ejercicios de pinza para desarrollar la coordinación


de la Motricidad Fina?
Tabla N° 07 Coordinación

Respuestas Personal Encuestado Valor Porcentual


Totalmente de Acuerdo 3 37%
De Acuerdo 0 0%
Indeciso 1 13%
En Desacuerdo 4 50%
Totalmente en 0 0%
Desacuerdo
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

38% Totalmente de Acuerdo


De Acuerdo
50% Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

13%

Análisis: El 50% está en Desacuerdo de que el niño o la niña realicen


ejercicios de Pinza, para fortalecer el desarrollo motriz fino, de manera que el
13% esta Indecisos en que se realicen ejercicios para el desarrollo de la
Motricidad fina, en cambio el 37% está Totalmente de Acuerdo que

27
diariamente se realizan ejercicios de pinza para que el niño o niña mejore
sus movimientos de la mano.

8) ¿En los espacios de las Aulas los infantes realizan actividades de


rasgado diariamente?
Tabla N° 08 Actividad de Rasgado

Respuestas Personal Valor Porcentual


Encuestado
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Indeciso 4 50%
En Desacuerdo 4 50%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
50% 50% Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

Análisis: El 50% está indeciso que de no realizan actividades de


rasgado diariamente, por lo cual sustituyen otro tipo de actividades, también
tenemos en 50% que está en desacuerdo en que diariamente no se realiza
actividades de rasgado en ningún espacio del aula.

28
9) ¿Detecta usted en los niños y niñas dificultad en la Motricidad Fina del
Recortado en las actividades planificadas?

Tabla N° 09 Dificultad
Respuestas Personal Valor Porcentual
Encuestado
Totalmente de Acuerdo 7 87%
De Acuerdo 1 13%
Indeciso 0 0%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

13%

Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

88%

Análisis: Tenemos el 87% que están Totalmente de acuerdo en que si


detectan la dificultad en la Motricidad Fina del Recortado en los niños y
niñas, de manera que se observa un aprendizaje autorregulado ya que debe
promoverse una competencia en la formación continua para encontrar
recursos que respondan a estas necesidades, es por ello que el 13% está de

29
acuerdo en que se observa con facilidad la dificultad de los niños y niñas en
la técnica del Recortado.

10) ¿Considera usted que la Estimulación Temprana es la base para un


buen Desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas?

Tabla N° 10 Estimulación Temprana


Respuestas Personal Encuestado Valor Porcentual
Totalmente de Acuerdo 7 87%
De Acuerdo 1 13%
Indeciso 0 0%
En Desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
Desacuerdo
Total 8 100%
Fuente: Propia (2019)

13%

Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Indeciso
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo

88%

Análisis: Siendo que el 87% opinan que la Estimulación Temprana, es


la base fundamental para un buen Desarrollo de la Motricidad Fina, de
manera que por medio de la repetición que ellos ejercen un buen aprendizaje
de los mismo, y todo ello conlleva a que se logre el manejo de los recursos

30
educativos, por otro lado el 13% está de acuerdo que la Estimulación
Temprana es el inicio de un buen desarrollo motriz.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EN PASADO

Conclusiones

Las investigaciones realizadas demuestran que las actividades


pedagógicas le hacen falta una renovación en la creación de nuevas
estrategias didácticas, las cuales van a permitir que el infante se sienta más
motivado en realizarlas dichas actividades de manera que también pueda
estimular y desarrollar más su Motricidad Fina en cada área que vaya a
realizar.

Se demostró que existe una buena planificación de las actividades por


parte del personal docente, y que puede existir mejoras dentro de ella, al
igual que la motivación de las docentes en contribuir con nuevas estrategias
didácticas para ayudar a los niños y niñas en su desarrollo motriz para que
sus actividades diarias dentro del plantel y fuera de ella para que sea eficaz.

Por todo lo anteriormente planteado ha quedado demostrado que las


variables de estrategias didácticas y motricidad fina son causas
fundamentales que influyen directamente en el desarrollo psicomotriz del
infante.

31
Recomendaciones

Al concluir este tema de vital importancia para el Centro de Educación


Inicial Nacional Arco Iris.

Podemos recomendar:

 Se considera importante la creación de nuevas estrategias didácticas.


 Es importante la Estimulación Temprana para un buen desarrollo de la
Motricidad Fina.
 Estimular a los niños y niñas con nuevas estrategias didácticas.
 Crear nuevas estrategias didácticas para el desarrollo de la Motricidad
Fina para un mejor desempeño en sus actividades.

32
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

33
34
35
Referencias Bibliográficas

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Editorial


Panapo. Caracas.

Tamayo y Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación científica.


Editorial Limusa. México.

UPEL (2016) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestrías y Tesis Doctorales. Edición: FEDUPEL. Caracas.

Fidias Arias. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. 5° Edición.
Barriga, F y Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Tomado desde http://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-
Diaz-Barriga-Arceo-1999-Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-
Significativo
Bartolomé, A. (2011). Recursos Tecnologicos para el aprendizaje. Costa
Rica EUNED
Schmeck (1988); Schunk (1991).
Estrategias de aprendizaje, revision teorica y conceptual. Tomado desde
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

August 28, 2018. https://blog.cognifit.com/es/motricidad/


https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/motricidad-fina-preescolar.html
HTTPS://WWW.UNED.AC.CR/ACADEMICA/IMAGES/CECED/DOCS/
ESTATICOS/CONTENIDOS_CURSO_2013.PDF
Conde, J.L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranas. Málaga: Ediciones Aljibe.
CABANELLAS I, HOYUELOS, A.: Mensajes entre líneas. Ayuntamiento de
Pamplona. Patronato Municipal de Escuelas Infantiles. 1994.
MEINEL, K y SCHNABEL, G. Teoría del movimiento. Buenos Aires,
Stadium, 1988.

36
Johnson, D. & R. Johnson (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aiqué.
Romero, José, Brito, Juan y Bandrés, Ángela. (2011) El Proyecto Factible:
desde una Visión Monográfica. Editorial CEFAC
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica (5° Edición). Caracas.
Currículo de Educación Inicial, (2005). Editado por Grupo Didáctico 2001.
Venezuela.
Educación Inicial. Guía Pedagógica – Didáctica Etapa Preescolar
Primera Edición 2012.

37
ANEXOS

38
Anexo A

CUESTIONARIO

Instrucciones: lea detenidamente las siguientes interrogantes, marque


con una (X), según su criterio:

1) ¿Planifica Actividades para el desarrollo en la Motricidad Fina de sus


Estudiantes?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

2) ¿Las Actividades Pedagógicas Planificadas diariamente están basadas en


el desarrollo de la Motricidad Fina?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso

39
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

3) ¿Considera usted que tiene Recursos dentro del Aula que ayuden a los
niñas y niñas en el desarrollo de la Motricidad Fina?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

4) ¿Considera usted que los niños y niñas se sientan Motivados usando los
Recursos del aula que Estimulen el desarrollo de su Motricidad Fina?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

5)¿ En la planificación diaria para los niños y niñas Realizan actividades


donde aplica la Técnica del Autoaprendizaje para el desarrollo de la
Motricidad Fina?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso

40
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

6)¿ En la planificación diaria para los niños y niñas realizan actividades


donde aplica la Técnica del Aprendizaje Colaborativo para el desarrollo de la
Motricidad Fina?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

7)¿ El niño (a) realiza ejercicios de pinza para desarrollar la coordinación de


la Motricidad Fina?
_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

8)¿ En los espacios de las Aulas los infantes realizan actividades de rasgado
diariamente?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo

41
_____Totalmente en Desacuerdo

9)¿ Detecta usted en los niños y niñas dificultad en la Motricidad Fina del
Recortado en las actividades planificadas?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

10) ¿Considera usted que la Estimulación Temprana es la base para un buen


Desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas?

_____Totalmente de Acuerdo
_____De Acuerdo
_____Indeciso
_____En Desacuerdo
_____Totalmente en Desacuerdo

42
Anexo B

Validación del Instrumento de recolección de datos


Juicio de experto

43

También podría gustarte