Tema II y II de Introducción Al Derecho
Tema II y II de Introducción Al Derecho
Tema II y II de Introducción Al Derecho
Grados de Conocimiento: La idea que nos hacemos del mundo circundante, de todo lo que nos
rodea, de todo lo que conocemos diariamente, desde el inicio de nuestra vida.
Conocimiento vulgar: Es aquel que es adquirido sin ningún tipo de preparación especial, carece
de métodos lógicos y es transmitido de generación en generación.
Conocimiento filosófico: Es independiente del espacio y del tiempo, tiene como objeto el
universo en su profundidad
Conocimiento jurídico vulgar: conocimiento que tienen las personas sobre el tema de las leyes o
el derecho en general.
Conocimiento jurídico vulgar: conocimiento que tienen las personas sobre el tema de las leyes o
el derecho en general.
¿Cuál es el efecto de esto? En la aplicación de cada una de las normas, en la creación de cada
una de estas, son ingredientes fundamentales para la creación de las normas. Y persiguiendo los
efectos de esta.
Ciencia del Derecho: Es la disciplina que tiene por objeto el estudio, interpretación,
sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
Es aquella disciplina que estudia fundamentalmente el orden jurídico positivo para así
comprender, interpretar, construir y componer en unidad sistemática el conjunto de
normas y sus anexos.
La filosofía jurídica, como disciplina auxiliar de la ciencia del derecho, contribuye de manera
ineludible a sentar las bases epistemológicas, lógicas, éticas, antropológicas y ontológicas para
la cabal comprensión del derecho, en tanto norma jurídica, pero también en tanto hecho social y,
por supuesto, en tanto valor intrínseco.
Según Olaso, la filosofía del Derecho es: La inquisición metódica de lo jurídico en su realidad
universal por sus últimas razones o fundamentos”. Por ello, la filosofía del Derecho es la rama
de la filosofía que busca la explicación lógica de la existencia, necesidad y razón de ser del
Derecho.
Características de la filosofía del derecho.
Abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda de las condiciones morales,
lógicas e históricas que hacen posible el Derecho.
De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:
Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho.
Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir los
saberes jurídicos.
(La filosofía del derecho por su parte tiene tres temas: Tema Lógico, Tema
Fenomenológico, Tema Deontológico.)
1-. TEMA LOGICO: La investigación lógica: Es la que estudia e investiga el derecho para tratar
de definirlo en su integridad lógica, se refiere esta investigación a que cosa es el derecho,
tomando de una manera general y de un derecho particular.
2-. TEMA FENOMENOLOGICO: Es el que estudia e investiga las causas que han originado el
derecho, y las que concurren a su transformación a través de la historia.
3-. TEMA DEONTOLOGICO: Es el que determina los valores que el derecho debe contener,
atendiendo a los principios éticos, morales y de justicia etc. Para contraponerlos a los que
realmente acontecen en la realidad empírica, enfrenta lo que el derecho debe ser fuente a lo que
prácticamente es, se opone a un acontecer fáctico.
Evolución Histórica:
Se basa en el estudio del fenómeno jurídico en las distintas etapas de la vida humana, esta tiende
a precisar la manera cómo ha ido evolucionando y desarrollándose el derecho en el transcurrir
del tiempo, todos los seres humanos evolucionamos y todo lo que tiene que ver con nuestro
desarrollo integral va generando ciertas transformaciones a nivel cultural, religioso, político,
social, es por ello que la evolución histórica de la ciencia del derecho ha permitido el estudio
cronológico, persiguiendo a toda costa resultados claves que le puedan ser útiles para el
perfeccionamiento del orden normativo, es decir, la creación de nuevas normas que le permitan
al hombre vivir en sociedad acorde con sus nuevas actitudes.
Introducción a la historia:
La Historia del Derecho, nos permite estudiar la evolución del Derecho y la forma en que cada
sociedad entiende, en un momento determinado, que se Satisfacen de mejor manera sus
necesidades jurídicas, o lo que debería ser igual, cómo se explicitan, en un momento y lugar.
La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina que
estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el
Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el
principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una
subdisciplina del derecho, a nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.
La sociología jurídica tiene una función dual, una de carácter científico y otra de carácter
práctico, lo que se traduce en una doble vertiente: Una pura y otra aplicada. Como ciencia
es un saber razonado, sistematizado y coherente que tiene como objetivo verificar la
realidad.
Introducción al derecho:
Es una disciplina que tiene por objeto presentar al alumno en forma didáctica una visión
Orgánica y sistemática del derecho para familiarizarle con la norma jurídica y con los conceptos
básicos que son aplicables a todas las ramas del derecho. está referida a las necesidades y a la
situación del presente de quien se construye dentro de un ambiente. Los hechos históricos se
mantienen en un proceso constante de elaboración, bajo nuevas perspectivas e incluso con
nuevas herramientas metodológicas.
Objetos:
Un objeto, que es precisamente aquello sobre lo cual recae la titularidad de quien detenta la
situación de poder (sujeto activo del derecho subjetivo) y, al propio tiempo, constituye lo que en
concreto puede ser exigido al titular de la posición pasiva.
El objeto del derecho y el objeto del deber es siempre uno mismo. Si alguien tiene derecho a
algo, ello supone que también existe quien correlativamente debe ese algo. Esto es, cuando
existe un derecho, también existe un deber correlativo con idéntico objeto. De allí que se afirme
que el objeto es el punto que une a los sujetos en la relación jurídica, esto es, el aspecto o
elemento común. Pues el objeto del derecho del acreedor, coincide con el objeto del deber del
deudor.
Si bien el objeto del derecho es el mismo del deber, pues ambos coinciden. El objeto se
contrapone al sujeto, a saber, la persona o protagonista de dicha relación o situación jurídica.
Recordemos que la relación jurídica se traduce en una relación social regulada por el Derecho y
por esta elevada a tal categoría. Conformada por sujetos, objeto y nexo o causa.
Sujetos:
El sujeto de derecho como el objeto son, necesariamente, términos del concepto de relación
jurídica. El ordenamiento jurídico regula relaciones entre personas, pues el hombre, en cuanto
ser que se desenvuelve en sociedad, debe atender a pautas reguladas en las normas jurídicas.
Cuando las relaciones sociales son contempladas jurídicamente se alude a relaciones con
transcendencia jurídicas o relaciones jurídicas.
En el derecho y las ciencias jurídicas, se entiende por sujeto de derecho a cualquier entidad
individual o colectiva a la que se le pueda atribuir capacidad jurídica. Dicho de otro modo, se
trata de cualquier persona (natural o jurídica) con derechos y obligaciones. Por lo general,
“sujeto de derecho” es equivalente a “persona”.
Un sujeto de derecho, entonces, se reconoce porque puede ejercitar sus derechos o se le pueden
imputar obligaciones, cosa que, por ejemplo, no pueden hacer los animales ni las cosas. El
término “sujeto de derecho” alude a que son entidades sujetas al derecho, es decir, sometidas al
orden jurídico.
Persona:
Las personas naturales, son reconocidas como sujetos de derecho, es decir, como entes capaces
de derechos y obligaciones.
Tema lógico:
Tema fenomenológico:
Es el que estudia e investiga las causas que han originado el derecho, y las que concurren a su
transformación a través de la historia.
Tema deontológico:
Es el que determina los valores que el derecho debe contener, atendiendo a los principios éticos,
morales y de justicia etc. Para contraponerlos a los que realmente acontecen en la realidad
empírica, enfrenta lo que el derecho debe ser fuente a lo que prácticamente es, se opone a un
acontecer fáctico.
Tema ontológico:
La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho,
es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto es anterior al
conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado.
Hace referencia a la ontología jurídica, que es una rama de la filosofía del Derecho cuyo objeto
de reflexión es la naturaleza o esencia misma del ser del Derecho.
Tema axiológico:
Se ocupa del problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores
que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el
derecho.
Conexión con los sistemas de regulación normativa en la filosofía del derecho:
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del
derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. La filosofía
del derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del derecho, reflexionando
y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan
aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la
estructura.
En cuanto a la regulación normativa, Hans Kelsen, filósofo austriaco, en su obra “Teoría pura
del Derecho”, plantea que el comportamiento humano es regulado por un orden normativo en
dos sentidos: positivo y negativo. La regulación negativa se refiere a la prohibición de ciertas
acciones, mientras que la regulación positiva se refiere a la obligación de realizar ciertas
acciones.
La ciencia del derecho es una disciplina que se encarga de estudiar el derecho como un
fenómeno social, cultural e histórico, y de analizar los conceptos, principios y normas que lo
conforman. Por otro lado, la regulación normativa se refiere a la creación, aplicación y
cumplimiento de las normas jurídicas que rigen la conducta humana en sociedad.
La relación entre la regulación normativa y la ciencia del derecho es estrecha, ya que la ciencia
del derecho se ocupa de analizar y reflexionar sobre los fundamentos filosóficos, históricos y
culturales del derecho, incluyendo la regulación normativa. La ciencia del derecho también se
ocupa de analizar y reflexionar sobre los conceptos y principios que subyacen a la regulación
normativa, como la justicia, la equidad y la moralidad.
Jurídicas: Son los elementos de conocimientos producidos dentro del orden del
derecho, son las instituciones legales, las leyes, instituciones del derecho
consuetudinario, son los expedientes judiciales, científicos, administrativos, son
todas aquellas investigaciones filosóficas del derecho.
No jurídicas: Son todas aquellas que no tienen que ver directamente con el derecho, sin
embargo, estas relatan, critican y estudian aspectos de la vida del hombre como su
organización social y otros factores que vienen a revelar el comportamiento del hombre
en la colectividad.
1-. Es una Ciencia Cultural: Porque pertenece al mundo de la cultura, se ocupa del estudio de la
cultura, de la creación y aplicación de las normas jurídicas.
2-. Es una Disciplina Valorativa: Tenemos que enfocarlo desde dos momentos:
PRIEMRO: Creación de la norma jurídica. Para la creación de las normas jurídicas se hace
necesaria una valoración de la conducta del hombre en sociedad.
SEGUNDO: La aplicación de la norma jurídica a las cosas conllevan a valorar las conductas en
función de las disposiciones correspondientes.
4-. Es una Ciencia Práctica: Está dirigida a la conducta social humana por que tiene necesidad
de ella para convivir en paz con sus semejantes.
5-. Es una Ciencia Dogmática: Plantea hipótesis indiscutibles, es decir no le son dadas al
intérprete para que las discuta si no para que las cumpla como necesarias e interactivas, esto no
obsta, sin embargo para que puedan ser objetos de análisis jurídico, labor reservada al científico
del derecho.
Partiendo de la pura razón define al derecho en su universidad lógica y lo valora según su ideal
de justicia.
Ciencia del derecho: Le permite estructurar, legislar, es por ello que ella va hacer un estudio
inequívoco, exacto, metódico, investigativo sobre cada punto de razonamiento sobre el
nacimiento de una norma no puede haber equivocación. La ciencia del derecho le corresponde
el estudio de los valores positivos.
Características de la eficacia.
Es eficaz la norma cuando los sujetos de derecho viven bajo ella, y que en la práctica ella
cumpla con el fin último de su creación.
Definición de objetivo:
Conjunto de normas impero atributivas que rigen la conducta humana, es esencial que toda
norma imponga un deber al destinatario, a un sujeto pasivo y por eso es imperativa, se va a
imponer por encima de su voluntad, además es atributiva por cuanto le atribuye a un sujeto
activo la facultad de poder a exigir al obligado el cumplimiento de contenido que ella ya
tiene, es decir el cumplimiento de deber.
Ordenamiento jurídico:
Características del derecho objetivo Las normas que componen el derecho objetivo
tienen ciertas características que las hacen diferentes a otras normas, a continuación:
Bilateralidad:
Todos estamos sometidos bajo el Imperio de la Ley y debemos cumplir con todo y cada uno
de sus presentes.
Heteronimia:
La norma es creada por otra persona distinta al destinatario y que además es creada en
contra de su voluntad, el legislador buscando objetividad no permite que exista la
autonomía con respecto a la creación de la norma, no hay autonomía.
Autarquía:
Es la autonomía independiente que tiene el Estado para crear sus propias normas a través
de un órgano competente, en este caso la asamblea nacional según el artículo 187 numeral 1
de nuestra Constitución Nacional, también pueden ser dictadas estas normas por el
presidente de la República y consejo de Ministros. En conclusión la autarquía del Derecho
Objetivo es la soberanía que tiene el estado de crear sus propias normas tal como lo
menciona el artículo 5 de la Constitución Nacional.
El enfoque de esta característica cuando nosotros indagamos un poco con los diferentes autores
nos damos cuenta que no todos tiene el mismo punto de vista, hay bastantes opiniones
encontradas con lo que respecta la generalidad del derecho, en principio.
¿Qué es la generalidad de la Ley?
La generalidad de la Ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones que
ella misma prevé sin ningún tipo de excepción, la generalidad se hace consistir en que la norma
jurídica prevé para categoría de personas y no para personas en particular, en efecto, si se
minimizan las formas de conductas humanas se tiene como consecuencia inmediata que esta
puede tener una variedad infinita de aspectos y si el Derecho fuera a regularla tomando en
cuenta cada caso en particular el ordenamiento jurídico estaría enterrado por una serie de
normas casuísticas dadas por distintas causas, previendo esto el legislador tiene que prever el
comportamiento de los hombres, no para cada hombre en particular sino para categoría de
personas o categorías de situaciones en las que el hombre pueda encontrarse, por esta razón la
Ley no habla de esta forma, ejemplo: Luisito le tiene que pagar a Petro una cuota de 20 dólares,
sino que el deudor está en la obligación de pagarle una cuota de 20 dólares a Petro. Esto quiere
decir que todas aquellas personas cuyas características circunstanciales coinciden con las notas
distintivas de deudor estarán en la obligación de cumplir con el pago debido a su acreedor, es
decir que en la disposición general de la norma puede ser aplicada en los casos que se ven en la
vida real y esto es posible luego de la determinación en el caso concreto de su aplicación, estos
casos tengan características que coincidan con lo que se encuentran enmarcados en la norma,
ejemplo: Si Petro debe pagar a Luisito que es su acreedor una cantidad de 20 dólares,
Luisito debe enmarcar su situación en la norma, una vez teniendo su marco jurídico
tiene que buscar cuales son los requisitos que contiene la norma que lo identifican a él
como acreedor y al señor Petro como deudor para exigir el cumplimiento de ese pago.
Es por ello de que se habla de que la generalidad se hace consistir para categoría de
personas y no personas en particular.
La coacción y coercitividad
Coercibilidad:
Coacción:
De manera general se puede sostener que el derecho de acceso a la justicia, también dominado
por la doctrina española como derecho a la tutela judicial efectiva, implica la posibilidad de que
toda persona independiente de su posición económica, política, social, cultural, entre otras,
pueda acudir ante los tribunales de la República con el fin de formular Sus pretensiones o
defenderse de ellos, de obtener un fallo de esos tribunales y que la resolución emitida por estos
sea cumplida y ejecutada.
En cuanto a la axiología jurídica, es una rama de la filosofía del derecho que trata el problema
de los valores jurídicos, explicando a su vez sobre cuáles serán los valores que harán correcto un
modelo de derecho. La justicia se considera el valor más importante dentro de la axiología
jurídica.
Derecho subjetivo:
Proviene del latín Sub Iextum, que significa echado debajo. Se le define como el poder o
facultad concedida a un sujeto individual, colectivo u otros, en cumplimiento de un deber o el
reconocimiento o aceptación de un derecho.
Es llamado así en atención a la persona que goza de él, es decir que el ordenamiento jurídico
garantiza el ejercicio de un derecho o no a fin de satisfacer el interés legítimo de cada uno de
nosotros, es decir que es el poder o la facultad concedida a una persona para poder exigir el
cumplimiento de ser aglomerado de normas que comprende el ordenamiento jurídico, un
ejemplo es el derecho de poder exigir el pago de una deuda. El derecho subjetivo nos ayuda a
exigir el pago o cumplimiento de una obligación que tenga a su favor.
Poder concedido a una persona por el ordenamiento jurídico y que le permite obrar de alguna
forma o exigir algo.
Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son facultades
derivadas de la propia norma.
No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que tiene el
ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma.
No es imperativo.
absolutos y relativos
transmisibles e intransmisibles
principales y accesorios
patrimoniales y no patrimoniales.
Elementos del derecho subjetivo
El derecho subjetivo, por tanto, otorga poderes, derechos o facultades a los sujetos de una
sociedad frente a otros y frente a las diversas organizaciones que componen dicha sociedad.
La crítica más sólida que de ella existe es, en nuestro concepto, la que emprende Kelsen en su
obra Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado, publicada en 1911. Los argumentos
esgrimidos contra la doctrina del célebre pandectista pueden resumirse así:
1-—Casos hay en los cuales el titular de un derecho subjetivo no desea ejercitarlo. Por ejemplo:
una persona tiene el derecho de exigir el pago de una cantidad que ha prestado, mas no quiere
cobrar lo que se le debe. Esta circunstancia no destruye la facultad concedida al acreedor. Si el
derecho subjetivo dependiese de su voluntad, al desaparecer ésta, aquél debería extinguirse.
En respuesta a las objeciones dirigidas contra su teoría, sostuvo Windscheid que por "voluntad"
debía entenderse la del ordenamiento jurídico. Esta variante modifica esencialmente la tesis
primitiva, privándola de su verdadero sentido. Pues la voluntad del orden jurídico es algo
enteramente diverso de la de los individuos, o sea, del querer en sentido psicológico.
La relación entre ambos es comparable a la que existe entre la corteza y la medula de una
planta. El interés representa el elemento interno; la acción, el protector del derecho
subjetivo. Este debe definirse, en consecuencia, como un interés jurídicamente protegido.
La palabra interés debe tomarse en un sentido latísimo, dice Jhering. Se aplica no sólo a los
intereses susceptibles de apreciación pecuniaria (económicos), sino a los de otra índole,
como la personalidad, el honor, los vínculos familiares, etc. La salvaguardia de los
numerosos bienes a cuya consecución puede hallarse orientada la actividad individual,
constituye la meta última del derecho. El hombre es el destinatario de toda facultad jurídica.
Jhering da el nombre de bien a cualquier cosa que posea utilidad para un sujeto. A la idea
que acabamos de definir encuéntrense indisolublemente unidas las de valor e interés.
Para que haya derecho no basta el elemento material; requiérase, además, que el interés
esté jurídicamente garantizado o, lo que es lo mismo, que el goce del bien a que se dirige se
encuentre protegido por medio de la acción. Posible es, por ende, que un interés no posea
carácter jurídico. Tal cosa ocurre cuando la ley favorece a ciertos individuos o
colectividades, sin concederles la facultad de exigir el cumplimiento de lo que sus preceptos
ordenan. La norma ejerce entonces una acción refleja en beneficio de aquéllos, mas no les
otorga derecho alguno, ya que no los autoriza para demandar judicialmente la observancia
de las obligaciones que impone.
"La acción es, pues, la verdadera piedra de toque de los derechos privados. Si no hay sitio
para ella, el derecho civil deja de proteger los intereses y la administración loma su lugar."
Teoría ecléctica
Entre los partidarios de la tesis ecléctica se cuenta a Jorge Jellinek, quien define el derecho
subjetivo diciendo que es “un, interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de lo
voluntad individual”. La posición del extinto profesor de la Universidad de Heidelberg es
una combinación de las doctrinas de Windscheid y Jhering. Las objeciones que hemos
hecho valer contra estas últimas, valen también contra la opinión de Jellinek. El error
consiste en pensar que bas ta una síntesis de los elementos divergentes para lograr una
doctrina verdadera. En realidad, lo que debe buscarse no es una síntesis, sino la superación
de las dos posiciones arriba discutidas.
Teoría de Hans Kelsen (1881-1973).
La Teoría Pura del Derecho reduce la concepción del derecho subjetivo al Derecho objetivo al
afirmar que "hay derecho subjetivo, en el sentido específico de la palabra, cuando entre las
condiciones de la sanción figura una manifestación de voluntad, querella o acción judicial,
emanada de un individuo lesionado en sus intereses con un acto ilícito. Solamente cuando una
norma jurídica coloca así a un individuo en posición de defender sus intereses, se crea un
derecho subjetivo a su favor. Este derecho no puede ser opuesto al derecho objetivo, dado que
sólo existe en la medida en que ha sido creado por éste...".
Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran la
sociedad.
Los derechos subjetivos públicos son: La suma de facultades que los particulares tienen
frente al poder público representa las limitaciones que el propio Estado se impone.
Estos derechos subjetivos públicos, según Jellinek, son los derechos correspondientes a
tres tipos de facultades que el individuo puede demandar frente al Estado.
I. Por derecho personal entendemos: la relación jurídica que se establece entre una
persona llamada acreedor, que puede exigir a otra, llamada deudor, cumplir con una
prestación de carácter patrimonial; de dar, de hacer o de no hacer, y a la cual se
encuentra obligado por voluntad de las partes o por mandato de ley.
II. Derecho real se entiende como: El poder jurídico que se ejerce directa o indirectamente
respecto de un bien para obtener el grado de aprovechamiento que autoriza el título
legal.
Derecho Obligado: El derecho que tiene una persona de acatar o no acatar un deber
jurídico.
El derecho, como se indicó desde el inicio del presente curso, es bilateral, es decir, a los deberes
corresponden derechos y viceversa, a los derechos corresponden obligaciones o deberes. Es
evidente que a todo deber jurídico corresponde un derecho por parte del obligado de acatar ese
deber o no; a esto se le conoce como el derecho del obligado.
Ejemplo: En materia fiscal: respecto a la obligación que tiene una persona de cubrir un
impuesto, necesariamente corresponde un derecho (facultad del obligado o contribuyente) de
pagar o no dicho impuesto, es decir, derecho de acatar o no acatar lo establecido en el deber
jurídico. El derecho del obligado es el que éste tiene de cumplir con su deber jurídico.
Derecho pretensor:
Por su parte, existen otros derechos que no se basan en el cumplimiento de un deber del titular,
por lo tanto no se reducen al solo cumplimiento de una obligación; tales derechos son los que se
conocen como el derecho del pretensor, por el cual entendemos: El derecho no fundado en un
deber del derechohabiente o del titular, sino en la facultad o derecho subjetivo del acreedor.
Ejemplo del derecho del pretensor lo tenemos en una compraventa en la que el derecho del
vendedor de exigir el pago de la deuda al comprador no se basa en una obligación del acreedor,
sino en la facultad que éste tiene (derecho del pretensor) de exigir al comprador que cumpla con
el deber jurídico o la obligación pactada, quien en todo caso tiene el derecho de acatar o no
acatar lo establecido en ese deber jurídico (derecho del obligado).
El derecho real:
Se define como el poder jurídico que se ejerce directa o indirectamente respecto de un bien
para obtener el grado de aprovechamiento que autoriza el título legal; dicha facultad es
oponible universalmente.
Los derechos reales siempre suponen una relación entre un sujeto y un objeto, en la cual el
sujeto tiene la facultad de usar, disfrutar y hasta abusar (jus utendi, jus fruendi y jus
abutendi) del objeto cosa sobre la cual se tiene el poder jurídico. En esta relación se
manifiesta la apropiación de la riqueza jurídicamente reconocida y protegida.
En el derecho real la persona o sujeto poseedor del derecho real subjetivo tiene poder
directo e inmediato que ejerce sobre el bien determinado, con facultad ilimitada de poder
respecto al mismo.
I. Una relación entre una persona y una cosa. Es una relación inmediata.
II. Derechos de no interferir entre la persona y la cosa, es decir, se debe
permitir a su titular el ejercicio del derecho real.
III. Es un derecho absoluto, se considera un derecho erga omnes, es decir, la
ley impone a todo el mundo la obligación de respetar su ejercicio.
IV. Los derechos reales están específicamente determinados en la ley (numerus
clausus).
El derecho personal:
Es la relación jurídica que se establece entre una persona llamada acreedor que le puede
exigir a otra persona llamada deudor cumplir con una prestación de carácter patrimonial (de
dar, de hacer o de no hacer), y a la cual se encuentra obligado por voluntad de la partes o
por mandato de ley.
Por su parte, los derechos subjetivos personales siempre suponen una relación jurídica entre
dos personas, una es el sujeto activo (acreedor) y otra, el sujeto pasivo (deudor), relación de
la cual nace precisamente la facultad del acreedor para exigir del deudor el cumplimiento de
una obligación. La eficacia del derecho subjetivo personal depende de la solvencia del
deudor. En el derecho subjetivo personal existen tres elementos:
c) El objeto de la obligación, que puede ser: un dar, un hacer o hecho positivo; un no hacer
o abstención. La relación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo es directa, sin embargo la
relación existente entre el acreedor y el objeto es indirecta, es decir, el acreedor no puede
obtener por sí mismo, directamente del objeto de su derecho, las ventajas o beneficios que
tal derecho implica, sino que tiene necesariamente que recurrir al deudor. Lo anterior no
ocurre en el derecho real, en el cual el sujeto activo no necesita de nadie para usar, disfrutar
o abusar de su derecho, como ocurre con el derecho de propiedad.
Por ejemplo. Según lo anterior las características de los derechos subjetivos personales son:
• Hay tantos derechos subjetivos personales como relaciones se establezcan entre las
personas. Al tratarse de un número ilimitado de ellos, se dice técnicamente que los derechos
personales son numerus apertus.
Que existen derechos subjetivos que se basan en otro derecho o en un deber jurídico
del titular. Éstos son los derechos subjetivos dependientes. Que existen otros
derechos subjetivos, a diferencia de los anteriores, no fundados en un deber jurídico o
en otro derecho del mismo sujeto, sino que en todo caso se basan o pueden tener su
fundamento en una obligación. En este caso nos encontramos frente a derechos del
obligado, o derechos basados en otros derechos; en tal circunstancia quedan
traducidos en la facultad que tiene el sujeto de elegir entre el ejercicio o el no ejercicio
del cual está condicionada su existencia. Estos son los derechos subjetivos
independientes.
De los dos supuestos anteriores se desprende lo que entendemos como derechos subjetivos
dependientes y derechos subjetivos independientes.
Ejemplo de este derecho subjetivo dependiente: es la facultad que tenemos los ciudadanos
de participar en las elecciones. Decimos que es un derecho subjetivo dependiente porque
el mismo se basa en otro derecho o en el deber jurídico de votar.
No se basan en otro derecho del mismo sujeto ni en un deber jurídico, de ahí el calificativo
de independientes. Los derechos no fundados en un deber jurídico o en otro derecho, sino
basados en una obligación, o bien, son los traducidos en una facultad de escoger entre el
ejercicio o no ejercicio del cual depende su existencia.
El deber jurídico está formado por tres elementos: sujeto, objeto y vínculo jurídico. Por
ejemplo, en un contrato de compraventa los elementos serían los siguientes:
Sujetos: el sujeto activo corresponde con el acreedor y el sujeto pasivo corresponde con el
deudor (persona que tiene que cumplir el deber jurídico correspondiente).
El objeto o prestación de la obligación consiste en pagar la cantidad establecida en el contrato.
Vínculo jurídico o causa es el contrato, que es el motivo que ha generado la obligación.
Clasificación de los deberes jurídicos
Aunque existen varios modos de clasificar los deberes jurídicos, la clasificación más habitual es
la que los divide en función de su objeto o prestación.
En este sentido, podemos distinguir entre:
1. Deberes jurídicos positivos: consisten en una obligación de hacer (ejecutar un
comportamiento o prestación concreta, por ejemplo tener que entregar una cantidad de dinero)
o de dar (ceder o transferir una propiedad).
2. Deberes jurídicos negativos: aquellas obligaciones consistentes en un no hacer (no poder
realizar determinados actos o conductas).
Clases de derechos reales: los principales y los accesorios. En el caso de los principales, estos
suponen derechos autónomos, es decir, no necesitan de otro derecho para existir. Mientras tanto,
los derechos reales accesorios necesitan de un derecho principal para que sean efectivos.
Uno de los derechos principales más comunes es el derecho a la propiedad. Este se denomina
como dominio de la cosa, es decir, la facultad jurídica de aprovecharse y disponer de la cosa.
Este poder jurídico indica que la cosa está sometida a la disposición del dueño, siempre
respetando las limitaciones establecidas en la ley. Los derechos que nacen de la propiedad son:
la ocupación, la accesión, la tradición y la sucesión de la cosa por causa de muerte.
Otro derecho principal es el usufructo. Este explica que la persona tiene la facultad de gozar de
la cosa mientras conserve su forma y sustancia. Sin embargo, este derecho real se ve suplantado
por el derecho de propiedad si el dueño de la cosa desea que el bien le sea devuelto.
Por último, la servidumbre es el derecho real de un sirviente sobre el inmueble de otra persona.
Este derecho supone el goce y disfrute de la cosa por determinado tiempo. En este caso, el
sirviente puede tener derecho a usar y gozar de determinados derechos de disposición sin violar
el derecho de propiedad de la contraparte.
Los derechos accesorios necesitan de uno principal para existir. A este respecto, la prenda es el
más común de este tipo de derechos. Este garantiza el cumplimiento de la obligación sobre un
bien mueble a través de un poder especial.
Derechos patrimoniales:
Los derechos patrimoniales son una clasificación dentro de los derechos subjetivos. Son
susceptibles de tener un valor. Los derechos patrimoniales se subdividen en derechos
reales, derechos personales y derechos intelectuales.
Los derechos patrimoniales reflejan sobre el patrimonio y son aptos para satisfacer necesidades
valorables en dinero. Integran los derechos patrimoniales los derechos reales y los derechos
personales. Para los romanos, el patrimonio estaba constituido por todos los bienes, créditos,
derechos y acciones de que fuere titular una persona, es decir, únicamente por activos de
contenido económico.
Los modernos basados en la concepción de Aubry y Rau lo consideraron un atributo de la
personalidad, consistente en todos los bienes y créditos de los que era titular una persona, y las
cargas que la gravaran. No puede existir persona sin patrimonio, ni patrimonio sin persona de su
tutela.
Derechos no patrimoniales
Se contraponen a los derechos extra patrimoniales (derechos personalísimos o derechos de
la personalidad y derechos de familia).
El objeto del derecho subjetivo:
El Derecho Subjetivo es aquel que a una persona determinada le ha sido entregado por una
norma jurídica o por un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo
este derecho sobre otra persona determinada.
el objeto del derecho subjetivo es el bien o interés jurídico que se protege mediante el
ejercicio del derecho subjetivo. Este objeto puede ser una cosa, un derecho, una obligación,
una situación jurídica o una relación jurídica.
Entidades que pueden ser objeto del derecho subjetivo:
En Venezuela, las entidades que pueden ser objeto del derecho subjetivo son la propia persona,
las demás personas, y las cosas del mundo exterior.
Algunos ejemplos de entidades que pueden ser objeto del derecho subjetivo en Venezuela son: