Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

221 Fichas de Practicas de Observacion II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

RAZON SOCIAL:

DIRECCIÓN: GONZALES SUAREZ KENNEDY Y


BOLIVAR MADERO

TIPO DE
PÚBLICA (x) PRIVADA () OTRA: …………………
INSTITUCIÓN:

TELÉFONO: (07)2976244 CIUDAD:

TUTOR PROFESIONAL: LIC. SONIA LOURDES


CARGO:
RAMOS HERRERA

DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE/PASANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: MÁRQUEZ ZAMBRANO ELENA STEFANIA

CÉDULA: 0706623006 TELÉFONO: 0981443664

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA EN LINEA NIVEL: OBSERVACION II

PRÁCTICAS (X) PASANTÍAS ()


TIPO DE PRÁCTICA:
No remuneradas Remuneradas

TUTOR ACADÉMICO: Psicól. DAGMAR PAOLA SARMIENTO ORNA

1.- Descripción detallada de las tareas realizadas durante la práctica/pasantía


(acorde al registro de asistencia)
Se evidenciaron varias actividades en las clases con niños de tercer año de educación
básica primaria, los cuales se manejan con 7 horas clases teniendo un horario de 7:30am a
12:40pm, observaron como la docente enseñaba a los niños la unión de la suma, resta,
multiplicación y resta para realizar la división de una cifra aplicando varios métodos y trucos
para que se les haga más fácil aprender y explicarles él porque del cociente 0 en una división,
cada niño pasa a la pizarra a hacer un ejercicio en principal los que tienen problemas con las
matemáticas para que aprendieran mejor además de enseñarles los componentes de una
división luego los niños ya lo resolvieron en problemas en donde se ejecuta el razonamiento,
seguidamente de este tema aprenderán a realizar fracciones simples y realizar las
representaciones gráficas.
En la asignatura de legua y literatura asimilaron la enseñanza a los alumnos de las
palabras agudas, graves, esdrújulas acompañadas del uso de tildes y cuando escribir con
mayúscula en oraciones compuestas por sujeto, verbo y predicado y la estructura de un
cuento. Además, que identifican palabras desconocidas y realizaron un glosario a partir de
lecturas grupales que fomentan al alumno el amor a la lectura.
Además hay una asignatura que se denomina proyectos escolares en la que la
institución lleva a cabo el tema ecológico, tienen un pequeño huerto orgánico estudiantes
presenciaron el apoyo de los padres para esta asignatura ellos preparan el terreno para que
los niños siembren las plantitas y además aprenden el valor del tener un huerto en casa, el
cual les permite salir de rutina a los niños todos llevaron una plantita de árbol frutal para
sembrarla en un espacio de la institución mientras que en otra actividad sembraron
hortalizas en un pequeño huerto y en macetas recicladas como tarrinas, llantas etc.. con el fin
de enseñar a conservar el medio ambiente.
Mientras tanto en educación física observe como les enseñan coordinación a los
estudiantes la coordinación N, S, ES y OE así mismo a saltar con conos sogas y a manejar un
instrumento llamado ula-ula para crear secciones de ejercicios de coordinación además les
rescatan juegos ancestrales, también realizan ejercicios de secuencias usando como adicional
un balón, por lo general son actividades realizadas a la última hora de clases con el fin que los
niños despejen la mente.
Se presenciaron enseñanzas de la materia de educación artística y cultural aquí la
maestra daba una pequeña introducción del tema a desarrollar sobre las culturas y
costumbre de cada pueblo realizan coreografías haciendo hincapié a los alumnos de las
culturas ancestrales, trabajando con diapositivas y videos para que se les haga más atractiva
la clase y principal para los niños que presentan problemas de aprendizaje, realizan dibujos
de las culturas de nuestro país y algunas veces haciendo trabajos con materiales reciclados.
La asignatura de ciencias naturales es una de las materias más queridas por los
alumnos aquí presencie la enseñanza a través de diapositivas el concepto de plantas su
clasificación y sus características al igual que los animales y la importancia de las plantas en el
planeta los niño realizan un experimento de una planta de frejol sembrada en un vaso con
algodón mojado es un experimento donde los niños evidencian la germinación de aquella
plantita, además de que aprenden el ciclo de plantas animales y seres humanos y su
reproducción también realizan una maqueta con los diferentes ecosistemas a partir de
material reciclado y por grupos lo que hace que estudiante se vuelva sociable y solidario.
Esta la asignatura de ingles un poco compleja para los docentes porque no tienen la
capacidad adecuada para impartirla por lo que se apoyan de videos aprenden los niños
diferentes temas como: los miembros de la familia en inglés, al igual que los números y
escribir palabras simples como nombres de frutas, cosas o instrumentos y profesiones.
2.- Recursos utilizados
Proyectores para presentar diapositivas
Computador, marcadores, pizarra
Para educación física
Balón, conos, escalera de soga, soga, ula-ula,
 Grabadora

3.- Describa los problemas presentados en la práctica/pasantía y el procedimiento


seguido para su resolución.
Se reflejaron algunos problemas con estudiantes donde evidenciamos dificultad en
niños al escribir principalmente la disortografía y la comprensión de un problema de
matemáticas así mismo de estudiantes que no tienen apoyo en sus hogares ya que en
muchos casos papá y mamá trabajan fuera de casa algunos con tiempo completo por tanto
no están al cuidado de los niños y seguimiento en las tareas esto a veces tiene un bajo
rendimiento escolar además hay docente que tienen estudiantes selectivos y no atienden a
los que tiene problemas de aprendizaje en tanto que no tienen la suficiente vocación ayude a
mejorar algunos casos de ortografía principalmente de niño que se les dificulta tildar
palabras. Para este problema se solicitará al docente que dialogue con el padre de familia
para que dedique tiempo al alumno a verificar las tareas realizadas en casa como esta
detallado en el proyecto del PIS. Al mismo tiempo se presenta problemas de niños inquietos
o TDAH que se les dificulta prestar atención a la clase o que pasan distraído en cualquier
cosa, entonces cuando hay este problema pude evidenciar que la docente los sienta en la fila
primera y usa recursos didácticos y presentaciones para sus clases o a la vez ronda de
preguntas {o juegos que permitan mantener al niño ocupado y concentrado. Aquí realizamos
un pequeño análisis con el psicólogo educativo y otro especialista en salud escolar, llegando
a la conclusión que estos estudiantes necesitan más atención por parte del docente y que se
les enseñe de una manera más detenida.
4. Identifique las asignaturas que han aportado en sus prácticas/pasantías y
relacione con las actividades realizadas.
La asignatura de psicopedagogía vista en el semestre anterior me ayudó mucho para
la realización de estas prácticas ya que con ello entendí algunos problemas de aprendizaje
mencionados por Piaget y el desarrollo de un estudiante como se da el conocimiento además
la asignatura de ecología del desarrollo que estuvo muy presente porque entendí que si hay
niños con hiperactividad que hay que ayudarles a superar para que puedan prestar atención
en clases y no queden con ciertos vacíos además que tiene problemas de aprendizaje de
discalculia y disortografía donde me sirvió mucho la asignatura de redacción cabe recalcar
que cada niño es diferente y tiene diferente manera de adquirir conocimiento mientras unos
tienen problemas para razonar otros lo hacen muy rápido entonces con aquellos que tienen
esas dificultades se debe trabajar más haciéndoles la clase más fácil para que puedan asimilar
más rápido.
5. Conclusiones:
Es importante tener vocación para ser docente, en estas prácticas se observaba que
hay muchos alumnos con vacíos debido a la pandemia entonces es aquí donde nosotros
como docentes debemos ayudar al niño a dar una revisión rápida de lo no aprendido también
es importante de como docentes enviar una clase virtual cortita del próximo tema para que
el alumno venga con conocimientos previos a la nueva clase esto permite una mejor
comprensión y aprendizaje del tema tratado.
Para poder ver si el niño tiene problemas de aprendizaje lo primordial es realizarle
un estudio con un profesional y así aplicar una mejor pedagogía de eso depende el correcto
desarrollo del alumno a lo largo de su vida académica y así mismo hacer un seguimiento de si
el problema también proviene de la casa como por ejemplo los problemas de
comportamiento.
Con los niños que tienen problemas de aprendizaje aprendí como se usan las
plantillas pedagógicas al igual que con los niños que tienen problemas de imperatividad se los
movió de puesto para que puedan estar más atentos a la clase en principal a las matemáticas
ya que es una asignatura con resultados exactos donde el proceso de ser bien realizado.
6. Recomendaciones:
Inclusión de espacios de reflexión para los educandos que les permita problematizar las
situaciones y lo que se les ha planteado durante la clase. De esta manera se fomenta la generación de
conocimiento propio y de transferencia a de aprendizajes a otras disciplinas y/o situaciones.
Lo recomendable es buscar ayuda en un profesional cuando se presenta un
problema de aprendizaje y evitar el mal comportamiento en el aula además de socializar
estos temas con el padre de familia la comunidad educativa debe ser consiente que cada
alumno es diferente y no aprenden de igual manera.
Usar diversidad de recursos en la enseñanza para atender a las inteligencias múltiples. Por
esto, estimular el uso de recursos auditivos, visuales, táctiles, entre otros. Se debe considerar el
mundo digital y utilizarlo como un recurso más en el proceso educativo.
Firma estudiante Firma tutor académico

ANEXOS

 PRODUCTOS / FICHAS
 FOTOS
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
GUIA DE PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN II
FICHA DE OBSERVACIÓN II

I.- DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


INSTITUCIÓN: ESCULA DE BÁSICA CRISTOBÁL COLÓN
_________________________________________________________________________________
DIRECCIÓN: AV. KENEDY Y GONZALES SUAREZ_________________________________________
SECTOR: RURAL________________________________CIUDAD: PIÑAS___________________ PROVINCIA: EL ORO
________________
DIRECTOR/RECTOR DE LA INSTITUCIÓN: PATRICIO AGUILAR
____________________________________________________________
TELÉFONO: (07)297-6244___________________________ CORREO ELECTRÓNICO:
____________________________________
II. DATOS DEL ESTUDIANTE (NIÑO):
NOMBRE: (FICTICIO) LUIS ALEJANDRO PARDO.F
___________________________________________________________________________

III. DATOS DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE: MÁRQEZ ZAMBRANO ELENA STEFANIA
___________________________________________________________________________ Foto del
TELÉFONO: 0981443664____________________________ CORREO ELECTRÓNICO
emarquezz@unemi.edu.ec__________________________________
FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS: 05/09/2023________________ FECHA DE FINALIZACIÓN DE PRÁCTICAS:
26/10/2023________________
ENTREVISTA ESTRUCTURADA A DOCENTE

Esta entrevista tiene como objetivo recabar información de estudiantes que presentan
dificultades de tipo académico, sus causas y sus incidencias.

1. En su grupo de estudiantes, ¿Se evidencian casos de estudiantes con


dificultades de aprendizaje?

Si No

De ser afirmativa su respuesta mencione de 2 casos (los más relevantes)

1. Disortografía en niño de segundo grado

2.

2. De acuerdo con su opinión, ¿Están los casos descritos vinculados a factores


de índole familiar?

Si No

De ser afirmativa su respuesta mencione los factores.

1. El problema se da porque el niño pasa al cuidado de sus abuelos.

2. El estudiante pasa la mayoría del tiempo en el celular.

3. Ausencia de los padres y por tanto no hace tareas en casas.

3. De acuerdo con su opinión, en los casos de los estudiantes que presentan


problemas de aprendizaje ¿Reciben apoyo de los padres de familia?

Si No

De ser negativa la respuesta, indique las posibles causas

1.

2.

3.
4. De acuerdo con su perspectiva, en su grupo de estudiantes ¿Ha observado
estudiantes que presentan hiperactividad?

Si No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles manifestaciones de


hiperactividad.

1.

2.

3.

5. Existen algún porcentaje de estudiantes a su cargo, que tienen graves


dificultades para realizar sus tareas?

Si No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles causas

1.En algunos casos ambos progenitores trabajan a tiempo completo.

2. No tienen la instrucción necesaria.

3. Viven en zonas rurales con poco acceso a internet.

6. De acuerdo con su perspectiva, en su grupo de estudiantes ¿Existen


estudiantes con problemas de comportamiento?

Si No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles manifestaciones

1.

2.
3.

7. De acuerdo con su perspectiva, en su grupo de estudiantes ¿Existen


estudiantes que usualmente se encuentran deprimidos, nerviosos o irritables?

Si No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles manifestaciones y


causas

1.

2.

3.

8. De acuerdo con su perspectiva, en su grupo de estudiantes ¿Existen


estudiantes con problemas de socialización escolar? (adaptarse al entorno, hacer
y mantener amigos).

Sí No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles manifestaciones y


causas

1. Estudiantes en condición de refugiados.

2. Estatutos social.

3. Vínculos familiares.

9. De acuerdo con su perspectiva, en su grupo de estudiantes ¿Existen


estudiantes con problemas de autoestima?

Sí No

De ser afirmativa su respuesta, mencione las posibles manifestaciones y


causas

1. Condiciones económicas y decadentes.

2. Situaciones familiares relacionadas con condiciones físicas e intelectuales.

3. Bajo rendimiento escolar conflictos familiares.

ENTREVISTA A PADRE DE FAMILIA / REPRESENTANTE


Esta entrevista tiene como objetivo recabar información de su hijo / representado,
quien presenta inconvenientes de tipo académico, sus causas y sus incidencias.

Familia
1. ¿Cómo es la comunicación con su hijo(a)? Indique detalles / Por qué?
Muy buena Normal Muy escasa
Porque el niño pasa más tiempo con abuelos.
Sus padres pasan en sus trabajos.

2. ¿Cómo es su hijo en casa en cuanto a características principales y su


manera de ser? Marque las opciones y descríbalas.

Respetuoso Irrespetuoso

Responsable Irresponsable

Colaborativo No colaborativo Otros


_________________
Es respetuoso ante con los demás, responsable con sus obligaciones en
casa y colegio y colabora en las obligaciones de la casa teniendo un horario
determinado para cumplir con sus tareas.
Colabora con sus compañeros en clases.
3. ¿Su hijo(a) socializa y juega con sus hermanos y/o amigos? Explique
Si, porque desde muy pequeño se le ha inculcado valores de respeto e
inclusión con los demás se le ha enseñado a compartir lo poco que tiene
con los demás, sin discriminar a nadie.
Trata de hacer amigos en la escuelita y busca apoyo en sus compañeros.

4. ¿Cómo es el clima afectivo en su hogar? Explique.

Muy amoroso y respetuoso entre todos

Medianamente amoroso y respetuoso entre todos

Nada amoroso ni respetuoso entre todos Otros


____________
Es muy amoroso y respetuoso porque todos nos ayudamos en los
quehaceres domésticos.
Mantenemos un buen dialogo y convivencia familiar con una base que viene
desde nosotros como padres donde inculcamos los valores primordiales que
debe poseer el ser humano.

5. ¿Cuánto apoyo considera usted que le da a su hijo(o) con relación a su


proceso de aprendizaje escolar? Indique detalles
Muy bueno Normal Muy escaso

Es normal porque ellos pasan en sus trabajos y solo pasan casi en contacto
cuando tienen tiempo libre, además no se ocupan de las tareas del niño.
FOTOS

Escuela de educación básica Cristobal Colón

Algunas actividades

Alumnos escriben oraciones mediante la técnica

Dictado

Entrevista al docente de tercer grado.

Observamos niños de tercer grado haciendo

educación física con instrumentos de secuencias.


Reunión con el tutor académico Dagmar Paola Sarmiento Orna
Clases con el tutor del PIS en asignatura de
Contextos.

Niños
aprendiendo a dividir con una cifra.
Ubicación cartográfica de la institución

ANEXO DE TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL


ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Método: Historia de vida
INTRODUCCIÓN.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el
profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la
escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado,
dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
Mediante la observación en una clase se puede profundizar temas ya aprendidos
en el semestre anterior y en el transcurso de este como son las principales dificultades de
aprendizaje que tienen los estudiantes como, por ejemplo: un caso estudiado es de un niño
de la escuela de educación básica Cristóbal Colón ubicada al norte de la ciudad de piñas el
niño presenta problema de aprendizaje diagnostica como disortografía en el cual momento
de escribir confunde las letras que tienen gran parecido como por
ejemplo y, ll, s, z y c pero sin afectar a la lectura además que no distingue otros normas
ortográficas.
Este problema viene dado desde cuándo comenzó a conocer las vocales
agudizando en el segundo año un poco después el DECE realizó un estudio dando como
resultado disortografía, se consultó con la directora, docente, padre de familia, para llegar
a un acuerdo para las tareas y metodología a aplicar con el alumno.
DESARROLLO
Los trastornos del aprendizaje ocurren cuando el cerebro capta información y la
procesa de una manera anormal, lo que impide que una persona aprenda una habilidad y
la use bien. Las personas con trastornos del aprendizaje en general tienen una inteligencia
promedio o por encima del promedio. Como resultado, hay una brecha entre las
habilidades esperadas, basadas en la edad y la inteligencia, y el rendimiento escolar.
Los trastornos del aprendizaje comunes afectan las siguientes habilidades del niño:
• Leer
• Escribir
• Hacer ejercicios de matemática
• Usar o comprender el lenguaje
• Socializar
• Aprender otras habilidades que no incluyan palabras
A continuación, se detalla un problema de aprendizaje de un estudiante donde
interviene (alumno, docente, padre de familia y

POR ALUMNO
En el caso de Luis A.P, un niño de 6 años está matriculado en segundo año de
educación básica, en la práctica observación se pudo contrastar un problema de
disortografía donde la intervención del psicólogo educativo docente y padre de familia fue
importante, se logró entender por qué el niño tiene problemas con al momento de escribir
y leer
Luis A.P, Desde el un principio comenzó a no distinguir bien las vocales
Las dificultades de aprendizaje de Luis A.P, con el paso del tiempo
fueron agudizando al termino que al momento de escribir se saltaba silabas de o letras de
las palabras a más confundiendo s por z, y por ll y viceversa mientras tanto la docente
encargada remitió el problema al DECE de la institución en aquella investigación se
encuentra un problema denominado disortografía en aquel alumno se tomaron las medida
pertinentes y la docente comenzó a aplicar enseñanza un poco diferente para el
prestándole más atención a su aprendizaje, presenta problemas al momento de hacer
dictados ya que se le dificulta entender las palabras y escribir una palabra con un cierto de
dificultad que son aquellas que llevan s, c, z, ll.
Este problema le causaba muchas veces incomodidad, pero ahora con ayuda de
profesionales se ha logrado un avance del estudiante es sus tareas porque el problema de
aprendizaje ha sido detectado a tiempo. Ahora hace dictados a diario y otras actividades
para aquel problema para así mejorar cada día.
PADRES DE FAMILIA
Algunos de las posibles dificultades para que Luis escribiera correctamente estarían
asociadas también con el hogar ya que el niño pasa la mayoría solo con sus abuelos de
avanzada edad y cuando llegan sus papás él ya está durmiendo lo cual sus padres no están
presentes al momento que realiza tareas porque tienen ocupación en sus trabajos.
Los papás de Luis fueron notificados por la docente para comunicar aquel problema,
ellos decidieron apoyarlo en casa también ayudando a controlar la ortografía en las tareas
y mandarlo a cursos gratuitos lenguaje que brinda el municipio de la cuidad donde con esta
ayuda ha presentado un adelanto significativo se espera que siga evolucionando ya que
está en un grado escolar que es la base para el resto de su aprendizaje.
Además, relatan los padres que este inconveniente viene de herencia familiar ya
que su padre tuvo casi dificultades similares en la etapa escolar pero logró desaparecer
gracias a la intervención de un especialista, ahora se espera que la docente también ayude
a que el niño pueda superar esta dificultad y pueda seguir sus demás años escolares sin
inconvenientes por otra parte el inconveniente que la mamá debe abandonar su trabajo
para dedicar tiempo a la enseñanza en casa del niño además de revisar constantemente las
tareas que son enviadas por el docente a casa y prepararlo para las
lecciones ya que el niño pasa más tiempo en el celular y no realiza las tareas porque no
está la mamá presente para el desarrollo de las mismas por tanto se produce un desajuste
en el rendimiento académico.
DOCENTE
La disortografía se debe a muchos factores, pero también tiene causas específicas
que hay que tener en cuenta en los estudiantes como son: de tipo intelectual, lingüísticas,
pedagógico, perceptivas, cada una de ellas presentan diferentes dificultades ya sea en la
ortografía básica, adquisición del lenguaje, el procesamiento visual y auditivo. Por lo cual
es vital la importancia de llevar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje que
permita el acceso a esta habilidad.
Algunas de las dificultades por las que el niño presenta el problema de disortografía
es por herencia del papá cabe recalcar que son problemas de aprendizaje que si son
tratados a tiempo logran desaparecer casi al 100% además en el caso del estudiante Luis
ha sido diagnosticado rápido por el docente y sus padres se han comprometido a ayudar
por otra parte está la ayuda del DECE, dentro de los recursos que utiliza la docente para
ayudar al estudiante se describen los siguientes a continuación:
Usa la metodología tradicional que está basada en memorizar las reglas ortográficas
para adquirir conocimiento en cuanto a ello, por lo que se hacen dictados tradicionales y
escribir una y otra vez las palabras para memorizar su escritura correcta principalmente
con palabras de grado complejo. También, el uso del diccionario con objetivo que después
de una lectura sencilla los estudiantes busquen las palabras desconocidas o equivocadas,
sepa su significado y su escritura, usándose muchas veces este como proceso de sanción y
error.
Cabe recordar que este problema no lo afecta al momento que lee el niño solo
cuando escribe comete el error en confundir las letras que tienen un gran parecido. En
cuanto a sonido y escritura que da paso a que el estudiante muestra un nivel de escritura
inferior al esperado a su edad y curso, y eso incide negativamente en su aprendizaje.
También han aplicado la cartilla pedagógica que facilita a los docentes y padres de
familia una herramienta de trabajo con diversidad de actividades que
permiten potenciar todas aquellas debilidades en las que los pequeños están teniendo
dificultades. Además, son un recurso que por su diseño son flexibles para todos los niños y
logran captar la atención de estos por las imágenes. Las cartillas abren paso a la lecto
escritura ya que es de allí el primer acercamiento a este, cabe resaltar que la lectura es
importante para el desarrollo cognitivo de los niños, además de brindar los conocimientos
sobre las normas ortográficas y así tener un mejor acercamiento a un rendimiento
académico alto.
La cartilla permite generar las mismas posibilidades, herramientas y facilidades para
mejorar y entender a fondo debilidades. Así bien, el diseño de la cartilla didáctica busca
suplir una necesidad, mediante un proceso global, teniendo en cuenta un conjunto de
letras o sonidos específicos. Por ello, esto ocurre también con la lectoescritura, las vocales
y grafías, se constituyen como parte de un todo, y así podremos ver a niños asimilando
conjuntos de símbolos para realizar una palabra, una frase, y al final un todo.
Los representantes del alumno llevan a recuperación a su hijo ya que los docentes
tienen la obligación de dar recuperación en estos casos donde existe problemas de
aprendizaje asiste los martes después de la jornada de clases, mientras que los demás días
va al curso de lenguaje que son dictados por el municipio.
RESUMIR: MORALEJA
No hay ninguna “cura” para los problemas de aprendizaje ellos son para toda la
vida, pero si son tratados a tiempo llegan a disminuir dependiendo de quien los guie por
los buenos docentes tiene una mejor metodología, mientras que los maestros fascinantes
tienen la fuerza y sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.
CONCLUSIONES:
➢ El caso de problema de aprendizaje de Luis Pardo es una de los más dados en
esta edad escolar ya que presentan la dificultad de escribir correctamente dado el
diagnóstico por el especialista se tuvo que trabajar de con otra metodología.
➢ La intervención del DECE fue importante ya que dieron soporte al docente, al
padre de familia y al alumno mismo también aplicaron la cartilla pedagógica.
➢ La presencia del padre de familia cuando hay un problema de
aprendizaje en la escuela es de suma importancia poque también es el refuerzo para que el
niño asimile bien las clases y lleve un control de tareas.
➢ Como futuro docente pienso que es importante que los alumnos trabajen en
equipo para de esta manera poder mitigar un poco los problemas de aprendizaje ya que
facilita el mejor aprendizaje en equipo.
RECOMENDACIONES

➢ Los distritos están en el deber de dar recursos a los docentes para ofrecer un
mejor aprendizaje en los alumnos aportar con materiales didácticos la cual muchas de las
veces son escasas.
➢ Los niños que tiene problemas de aprendizaje deben tener apoyo emocional
en casa porque muchas de las veces son falta de afecto en casa y porque los alumnos no
tienen apoyo en sus tareas Sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades de aprendizaje.
➢ En la escuela y el entorno de que los rodea deben ser conscientes que un
niño con problemas de aprendizaje es diferente a otro ya que no todos los seres humanos
son iguales en capacidad de razonamiento por tanto debemos realizar integraciones para
que ellos se unan.

También podría gustarte