Politica de Investigaciones UGCA 2015
Politica de Investigaciones UGCA 2015
Politica de Investigaciones UGCA 2015
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES
2015
Contenido
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4
1. Contexto ........................................................................................................... 5
3. Objetivos ........................................................................................................ 34
Frente a los desafíos que trae la sociedad del conocimiento es importante destacar
que para el año 2010, la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), en su informe sobre Ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en
América Latina y el Caribe (ALC), advierte lo siguiente:
Una de las principales conclusiones del BID en esta materia, es que la región
registra un déficit de innovación, es decir, una subinversión en tecnología, y por
tanto, “las inversiones en innovación e I&D resultan decisivas para superar la brecha
de productividad entre ALC y el resto del mundo” (BID, 2010: 3).
Por tanto, es en esta dirección y ante las exigencias del contexto global, en donde
se orienta esta Política de Investigaciones de la Universidad La Gran Colombia
Seccional Armenia (en adelante UGCA), en particular, en cuanto a la formación
profesional, tal como lo expresan Bejarano, Vélez y Acevedo (2012), al proponer
una reflexión sobre los desafíos para la formación del espíritu investigativo en la
UGCA:
Por su parte, el CNA en el año 2013 estableció los Lineamientos para la acreditación
de programas de pregrado y, de manera particular se destaca, para contextualizar
esta Política de Investigaciones, el factor investigación, innovación y creación
artística y cultural (CNA, 2013). Para la Acreditación Institucional, el CNA estableció
en diciembre de 2014 los nuevos Lineamientos de acreditación institucional 2015,
entre los cuales se destaca el factor 6 que corresponde a investigación y creación
artística, con sus dos características: formación para la investigación e investigación
(CNA, 2014d).
Otro referente del contexto nacional para esta Política de Investigaciones, hace
alusión a las nuevas exigencias, en el ámbito nacional e internacional, de construir
una política pública de innovación social. Con la promulgación del Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, se empezó a consolidar en el país
una cultura de la innovación. Fue así como se publicó el documento Bases
conceptuales de una política de innovación social, derivado de un trabajo
interinstitucional liderado por el DNP, Colciencias y la Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE).
En este sentido, la innovación social (IS) aparece como una gran estrategia que
pretende superar dicha desconexión y, como se advierte en el mismo documento,
ser un “camino para reconciliar estas dos fuerzas, generando crecimiento
económico y valor social al mismo tiempo” (DNP, Colciencias y ANSPE, 2013:1).
También en este documento se presenta la innovación social del siguiente modo:
El proceso a través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas,
modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad,
aprovecha una oportunidad y resuelven un problema social de forma más eficiente
y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el
sistema en el cual opera.
La Innovación Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad,
replicabilidad, ser sostenible, promover mayores niveles de empoderamiento de la
comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la sociedad. (DNP,
Colciencias y ANSPE, 2013: 11).
Dentro del conjunto de recomendaciones que el CESU dio al país para adoptar esta
política pública, se destaca la siguiente en materia de CTeI: “Para que la ciencia, la
tecnología y la innovación generen conocimiento y contribuyan a resolver las
necesidades del país y sus regiones, así como evaluar sus niveles de
competitividad” (CESU, 2014:13).
Esta Política de Investigaciones está acorde con los lineamientos que, en los últimos
años, se han dado en el ámbito departamental. Es así como la Asamblea
Departamental del Quindío expidió la Ordenanza 058 de 2010, cuyo objetivo fue:
Objetivo General.
Objetivos específicos.
Acuerdo No. 04 del 04 de julio de 2006 de la Honorable Consiliatura, por medio del
que se actualizó la estructura orgánica de la Universidad La Gran Colombia (UGC),
en el que se estableció el marco regulativo y los órganos de funcionamiento de toda
la Universidad, la organización administrativa del Sistema de Investigaciones y su
relación con las demás instancias académico administrativas de la Universidad
(UGC, 2006).
Acuerdo No. 006 del 26 de agosto de 2009 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se aprueba el Plan de Desarrollo 2009-2015 de la Universidad La
Gran Colombia seccional Armenia (UGCA, 2009)
Acuerdo No. 004 del 29 de abril de 2010 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se reglamentó la Política de Investigaciones, la cual es modificada
por la actual Política.
Acuerdo No. 002 del 28 de febrero de 2011 del Consejo Académico de la UGCA,
por el cual se aprobó el Sistema de Prevención y Control del Plagio en la
Universidad.
Acuerdo No. 003 del 28 de febrero de 2011 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se aprobó la Política de Formación Docente y Estudiantil.
Acuerdo No. 007 del 25 de agosto de 2011 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se reglamentó el Comité Editorial de la Universidad La Gran
Colombia seccional Armenia.
Acuerdo No. 001 del 12 de marzo de 2012 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se reglamentó el apoyo económico a los docentes para cursar
estudios de posgrado en áreas de formación disciplinar, académica o pedagógica.
Acuerdo No. 002 del 12 de marzo de 2012 del Consejo Académico de la UGCA,
mediante el cual se reglamentó el incentivo económico por publicación académica
para los docentes dela Universidad.
Acuerdo 020 del 06 de agosto de 2013 del Consejo Académico de la UGCA, por
medio del cual se aprobó el Estatuto de Propiedad Intelectual, en el cual se
establecieron las directrices sobre los derechos de propiedad intelectual y las reglas
sobre la titularidad de los derechos que se derivan de las obras, creaciones o
invenciones que sean el resultado de un proceso investigativo, en consonancia con
la normatividad internacional y nacional vigente sobre la materia.
Acuerdo 025 del 06 de agosto de 2013 del Consejo Académico de la UGCA, por
medio del cual se creó el Comité de Ética en Investigación de la Universidad, para
garantizar a la sociedad el mérito científico, credibilidad y aceptabilidad ética de
todas las propuestas de investigación en seres humanos, animales o ecosistemas
naturales.
Acuerdo 011 del 11 de abril de 2014 del Consejo Académico de la UGCA, por medio
del cual se reglamentó la presentación y aprobación de los trabajos de grado de la
Universidad, bajo las modalidades de semilleros de investigación, así como los
trabajos de grado no vinculados con esta figura.
Acuerdo 010 del 29 de julio de 2014 del Consejo Académico de la Universidad La
Gran Colombia (UGC), por el cual se aprobó el Documento de Política General de
Investigaciones de la Universidad.
2. Generalidades y Fundamentos
2.1 Generalidades
En este punto sobre las generalidades, es necesario retomar el primer desafío para
la formación del espíritu investigativo en la UGCA, propuesto por Bejarano, Vélez y
Acevedo (2012), documento al que se hizo alusión en el punto anterior, el cual hace
referencia a la configuración de las líneas de investigación como campos de
indagación. La razón fundamental de lo que los autores llaman ese “tránsito”
obedece fundamentalmente a que: “La idea de ‘línea’ (pese a ser el término oficial
de Colciencias), puede sugerir rigidez, linealidad, desencuentro, paralelismo que
genera solipsismo y ensimismamiento” (Bejarano, Vélez y Acevedo, 2012: 13). Al
hablar de campo se tiene la idea de “un territorio ilimitado de indagaciones en el
cual se incluye, se articula y se relaciona lo que antes estaba fragmentado”
(Bejarano, Vélez y Acevedo, 2012: 13). Los autores son claros al señalar que “El
desafío de configurar campos de problematización e indagación también implica la
capacidad de mantenernos en la exploración sostenida de la crítica radical y la duda
constante sobre las verdades que sustenta el conocimiento” (Bejarano, Vélez y
Acevedo, 2012: 13). Es por ello que la UGCA concibe la investigación como una
actividad fundamental de su quehacer académico en función de la transformación
de la realidad y el cambio social.
2.2 Fundamentos
Principios Institucionales
Rediseño curricular soportado desde tres aspectos que dan un sustento sistémico a
la estructuración académica; ellos son: el conocimiento y su episteme, el contexto
en el tiempo presente y la necesidad de trazar una nueva perspectiva de humanidad.
(Vélez, Cifuentes y Montoya, 2011:10-11).
1 Cuenca de Problematización: El término y su origen se encuentra utilizado por primera vez por el
geógrafo Roger Munshill, como criterio cartográfico para establecer la división de gestión de territorio,
diferente a las divisiones político – administrativa. Su sentido específico en la construcción de la
Política de Investigaciones, es la de agrupar flujos de situaciones y posibilidades que surgen con la
reflexión de los ejes constitutivos de la triada Conocimiento – Contexto – Perspectiva de Humanidad.
Ver Vélez, Cifuentes y Montoya (2011).
2. Frente a la crisis y desafíos que en la actualidad expresan colectividades en
el contexto de la región, el país y el mundo, es urgente la reflexión sobre las
relaciones entre lo público, privado y comunitario en cuanto la gestión que es
necesario realizar por parte de las organizaciones empresariales, gremios,
entidades públicas, organismos de cooperación e instituciones educativas,
para hacerle frente a las situaciones de inequidad, injusticia y desintegración
social. La perspectiva de investigación en el contexto, está relacionada con
los lineamientos de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, las
agendas internas de competitividad, tanto regional como nacional, y los
planes de desarrollo territorial, en lo municipal, departamental y nacional.
Estos referentes y el permanente análisis de contexto, condiciona las formas
de participación de la Universidad en la construcción social del conocimiento.
“se mantengan en apertura hacia nuevas tendencias que van revaluando la idea de
verdad única y universal. Es la necesidad de mantener una actitud de sospecha
sobre nuestras afirmaciones, aunque estemos muy comprometidos con ciertas
verdades, pues se corre el riesgo de dormir en zonas de confort…” (Bejarano, Vélez
y Acevedo, 2012: 14).
La Universidad y cada una de sus facultades cuentan con diferentes software que
apoyan todas las actividades de investigación, entre los que se destacan los
siguientes: Sophos UTM-425 Full Guard, Microsoft Campus Agreement, Oracle,
Adobe Creative Cloud, Autodesk Building Design Suite, Eview, Agrowin,
Statgraphics, IDEA, Boletines judiciales, Corel Draw, Siigo, Contapyme y ArcGis.
En síntesis, estas generalidades y fundamentos de la investigación en la UGCA, le
permiten a la Universidad ser consecuente con los procesos de generación e
integración del conocimiento en todos los niveles de formación, a través del
acompañamiento necesario que posibilite la calidad, pertinencia y transferencia del
conocimiento en función del desarrollo social, económico, cultural y territorial de las
regiones así como del bienestar de los colombianos.
3. Objetivos
Fuente: UGCA
4.1 Formación para la CTeI
El primer eje estratégico de la Política está constituido por tres líneas de acción: i)
Formación Investigativa en Pregrado; ii) Formación Investigativa en Posgrado y iii)
Formación Investigativa de Docentes. En este punto, se reconoce que la
investigación pertinente y de calidad en la Universidad solo es posible mediante
procesos de cualificación y mejoramiento continuo de su comunidad académica. Por
tanto, la UGCA destaca la importancia de todas las actividades relacionadas con la
Formación de investigadores para la CTeI.
Fuente: UGCA.
Proyecto Integrador
2 CCI: competencias Comunicativas 1; LOG. FIL: Lógica Filosófica; CC. II: Competencias
Comunicativas 2; LOG. MAT.: Lógica Matemática; EPIS. I: Epistemología 1; EPIS. II: Epistemología
2. INV. I: Investigación 1; INV. II: Investigación 2; SEM. I: Seminario de Grado 1 y SEM. II: Seminario
de Grado 2.
En relación con lo anterior, la fundamentación y consolidación de las líneas de
investigación son el insumo fundamental para la estructuración de propuestas
pertinentes y conducentes a la conformación del Proyecto Integrador, considerado
por la UGCA como la expresión académica de las diferentes formas de socialización
del conocimiento por competencias. De esta manera, cada uno de los espacios
académicos de los semestres, aportan para la formación profesional del egresado.
Fuente: UGCA
Adicionalmente el Proyecto Integrador tiene como insumo fundamental el Plan
Lector y los Mapas Bibliográficos que promueven la revisión y lectura permanente
de libros, revistas especializadas, bases e índices bibliográficos, noticias y
periódicos para la consolidación de grupos de estudio y grupos de reflexión, redes
de investigación, foros de debate, observaciones de campo, entre otros. Así mismo,
el uso de tecnologías de la información como: Twitter, Linkedln, la plataforma
Moodle, entre otros, son mecanismos fundamentales para realizar lecturas del
contexto y los problemas que en él emergen, en donde los estudiantes pueden
interpretar escenarios acordes con su disciplina y con el ámbito local, nacional e
internacional.
Grupos de Estudio
Son los espacios opcionales que se ofrecen a los estudiantes, en donde alrededor
del tema abordado en el proyecto integrador, permite adquirir y compartir mayores
y diferentes conocimientos, en donde los estudiantes intercambian ideas,
experiencias, lecturas y para el buen funcionamiento de estos grupos se requiere
trabajo colaborativo, compromiso y voluntad por cada uno de los asistentes,
reconociendo que es un grupo de transición y que su énfasis está ligado hacia la
generación de competencias lectoras.
Grupos de Reflexión
Los grupos de reflexión cuentan con las mismas características de los grupos de
estudio, sin embargo se debe señalar que la finalidad de éste, se focaliza hacia la
generación de competencias escriturales, sin dejar de lado la lectura, con un nivel
de mayor riguridad y profundidad en aspectos teóricos y conceptuales de la
disciplina que permita promover el debate y las posturas críticas de un tema en
particular y por ello el rol del estudiante es más protagónico.
Semilleros en Formación
Son aquellos estudiantes que han transitado por los espacios anteriormente
descritos y que se encuentran cursando 5 y 6 semestre académico y que
voluntariamente desean continuar con su formación para hacer parte de los
semilleros adscritos a grupos de investigación.
En esta etapa de formación, los estudiantes eligen el grupo de investigación al cual
aspiran vincularse conforme a su interés investigativo y este grupo de docentes
investigadores, contextualizan a los estudiantes en las líneas, sub-líneas y cuencas
de problematización del grupo, familiarizándolos con las fundamentaciones de
éstas, los proyectos y resultados investigativos y adicionalmente, entregan
herramientas metodológicas que permitan la participación asertiva de los
estudiantes en los procesos de investigación.
A su vez los estudiantes pueden optar por el título profesional bajo esta modalidad
tal como se menciona en el Acuerdo 011 de 2014, en el cual se definen los requisitos
para la constitución, la presentación, aprobación y socialización de los informes
finales; la revisión, publicación y divulgación de los resultados de los trabajos de
grado y los incentivos para los estudiantes vinculados a los semilleros de
investigación.
Así pues, con la formación sistémica, secuencial y coherente que existe dentro del
proceso formativo e investigativo desde pregrado hasta posgrado, se busca la
articulación de las competencias básicas y genéricas con las más especializadas
para todo profesional, tanto de los campos del conocimiento como de las exigencias
del ejercicio de las disciplinas y las profesiones.
La UGCA fortalecerá las bases para la oferta de programas de doctorado, dado que
en este nivel de educación superior, al igual que en las especializaciones y
maestrías, se consolida la generación, transferencia, apropiación y aplicación del
conocimiento y “deben constituirse en espacio de renovación y actualización
metodológica y científica, y responder a las necesidades de formación de
comunidades científicas, académicas y a las del desarrollo y el bienestar social”
(M.E.N., 2010: art. 20).
Los programas de doctorado tendrán como propósito, de acuerdo con el MEN, “la
formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma
procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y
desarrollar, afianzar o profundizar competencias propias de este nivel de formación.
Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación
deben contribuir al avance de la ciencia, la tecnología, las humanidades o las artes”.
(M.E.N., 2010: art.25).Dicho propósito, se consolidará a través de un conjunto de
seminarios de investigación, proyectos de tesis, tesis doctorales, productos de
generación de nuevo conocimiento de alta calidad, estancias y pasantías en
institutos o centros de investigación de alto reconocimiento nacional e internacional.
La UGCA cuenta con un Estatuto docente (Acuerdo 002 de 2008) creado con el
propósito de garantizar la excelencia académica y generar los procesos de
empoderamiento docente a través de los mecanismos de vinculación, participación
y excelencia profesional. A partir del que se han definido los procesos relacionados
con el régimen de vinculación, evaluación y clasificación de los profesores; los
estímulos económicos y académicos, los derechos y deberes del docente
grancolombiano, la promoción de la capacitación, actualización, profundización en
los saberes específicos, la formación en estrategias didácticas y el aseguramiento
de la generación de los procesos de investigación, el fortalecimiento de la
investigación científica, la capacitación humanística de los profesores, el
reconocimiento, la exaltación de los méritos y las calidades de los mismos.
Misión y Visión.
Principios que guían el centro de investigación o de desarrollo tecnológico.
Estructura organizativa, administrativa y financiera.
Evolución del entorno y relación con sectores específicos.
Principales socios y usuarios (empresa, Estado, academia y sociedad civil
organizada).
Prioridades estratégicas a nivel regional y nacional.
Objetivos estratégicos del centro (general y específicos).
Alineación con políticas de I+D (Plan Nacional de Desarrollo, planes de CT+I
de los ministerios del orden nacional, planes departamentales de I+D+I.
Líneas de investigación o desarrollo tecnológico e innovación.
Plan de Acción (Principales estrategias para el logro de sus objetivos y
criterios para su priorización).
Establecimiento de metas por desarrollo de las actividades de investigación,
desarrollo tecnológico, innovación y gestión por año.
Identificación de capacidades requeridas para el desarrollo del plan
estratégico (recurso humano, logístico y financiero).
Participación en redes y trabajo en cooperación con otros actores del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel regional, nacional e
internacional.
Cronograma general para cumplimiento del plan (objetivos, estrategias,
actividades, metas y obtención de resultados y productos).
Formulación de agendas y planes estratégicos que respondan a los
problemas y necesidades de la región.
Estructuración del portafolio de proyectos de I+D+I estratégicos que
respondan a la necesidad de los sectores asociados al centro.
Definición de indicadores para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Estructura organizativa (responsabilidades y funciones para dar
cumplimiento al plan estratégico).
Productos y resultados esperados para cada uno de los objetivos propuestos.
Propuesta de sistema de seguimiento y evaluación del plan estratégico.
Propuesta de gestión en ciencia y tecnología e innovación para dar
cumplimiento a las estrategias establecidas en el plan (convenios, alianzas,
articulación con actores del SNCTI, movilización de investigadores,
participación en convocatorias nacionales e internacionales entre otras).
Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro.
Impactos esperados del centro (en el sector específico, regional, en política
pública, nacional, sobre la productividad y competitividad.
Presupuesto anual discriminado por rubros y fuentes de financiación.
El procedimiento para la creación de un centro de investigación o de desarrollo
tecnológico en la UGCA inicia con la formulación de la propuesta, de acuerdo con
las condiciones establecidas por Colciencias, por parte de los investigadores
vinculados a los grupos de investigación que conformarán el centro. La propuesta
luego debe ser estudiada y avalada por el Comité de Investigaciones de la Facultad
o las facultades vinculadas al centro y se remitirá a la Dirección de Investigaciones.
De allí, se pasa para la aprobación final por parte del Consejo de Investigaciones
de la UGCA para que en acta se oficialice su creación.
Fundamentación
En esta dirección, los autores citados son claros al visualizar los alcances de este
desafío, tanto para la región y el país cuando dicen:
Medición y clasificación
Por lo tanto, en la UGCA cada facultad deberá iniciar los procesos de reflexión y
construcción de programas de investigación, articulados con las líneas, sublíneas
de investigación y las cuencas de problematización, a partir de un trabajo
colaborativo de la comunidad académica y debe materializarse en un encuentro
inter y transdisciplinar de los diferentes grupos y redes de investigación.
La fase de formulación se inicia con la construcción del proyecto por parte de los
docentes investigadores vinculados a los grupos de investigación de cada Facultad,
el cual debe estar articulado a las líneas, sublíneas y cuencas de problematización
del grupo de investigación. El proyecto debe tener los siguientes componentes: A)
Componente científico-técnico; B) Componente presupuestal y C) Componente del
talento humano. La Dirección de Investigaciones ha establecido un formato que
estructura cada uno de los componentes en mención y al cual los docentes
investigadores se deben acoger para la Formulación del proyecto de investigación.
Este eje estratégico se estructura sobre tres líneas de acción: i) Divulgación de los
productos de generación de nuevo conocimiento ii) Apropiación social de
conocimiento y iii) Propiedad intelectual y gestión de la innovación y la tecnología.
Fuente: UGCA.
Es decir, tal como se puede observar en el flujograma del proceso editorial y en las
definiciones anteriores, la UGCA está comprometida con el cumplimiento de los
criterios para garantizar la calidad del contenido y la normalización básica exigida
por Colciencias para los libros y capítulos en libro resultado de investigación.
Por otra parte, la UGCA cuenta con cuatro revistas especializadas, las cuales sirven
de órganos difusores entre la comunidad académica, científica y profesional, a nivel
nacional e internacional de artículos inéditos, de significativa relevancia y alta
calidad científica y reflexiva, resultado de investigaciones terminadas en diferentes
áreas del conocimiento. Estas son: Sophia para el área de las ciencias humanas
(educación); Inciso para el área de derecho y ciencias políticas; UGCiencia para el
área de ingenierías y arquitectura, y Contexto para el área de ciencias económicas,
administrativas y contables.
En este punto, es necesario advertir que para la UGCA existe un compromiso pleno
para apoyar la generación de productos con la más alta calidad que sean resultado
de los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, tales como:
artículos de investigación, libros resultado de investigación, capítulos en libro
resultado de investigación, productos tecnológicos con patente de invención,
productos tecnológicos con modelo de utilidad, variedades vegetales o animales,
regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones.
De manera particular, para esta segunda línea de acción, esta Política acoge los
objetivos de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología
e Innovación, formulada por Colciencias en el año 2010, en particular, en aspectos
tales como: i) promoción de iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento
científico y tecnológico; y ii) puesta en marcha de proyectos de comunicación
reflexivos y contextualizados para la comprensión, el diálogo y la formación de
opinión sobre las relaciones ciencia, tecnología, innovación y sociedad.
(Colciencias, 2010).
En este sentido, la UGCA reconoce que es una condición del conocimiento el ser
comunicable, es decir, socialmente discutido, compartido y problematizado por
algún número de personas. Desde esta perspectiva, el conocimiento científico es
visto con un marcado compromiso social condicionado fuertemente por los
intereses, valores y preocupaciones de los sujetos que desarrollan los proyectos y
programas de investigación inmersos en comunidades científicas, pues el
conocimiento no es neutral, sino, cargado axiológicamente por las implicaciones
sociales de quien investiga, de ahí que la apropiación social se entienda como:
Por lo tanto, la UGCA a través de todo el trabajo realizado por los grupos de
investigación, redes académicas, semilleros de investigación, jóvenes
investigadores y todos los estudiantes vinculados a los procesos de formación
investigativa en pregrado y posgrado, está comprometida en la construcción de
estrategias para la generación de productos resultado de actividades de
Apropiación Social del Conocimiento, tales como: Participación ciudadana en CTeI,
Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTeI, Comunicación social del
conocimiento y Circulación de conocimiento especializado (Colciencias, 2014 a: 41-
43).
4.3.3 Propiedad Intelectual y Gestión de la Innovación y la Tecnología
Establecer unas directrices que permitan tener claridad sobre los titulares y el
alcance de los derechos de propiedad intelectual que resulten de las producciones
a cargo del personal vinculado contractualmente con la Universidad, que tengan
dentro de sus obligaciones contractuales una carga investigativa, así mismo de los
derechos que se cedan a la Universidad por parte de sus autores (UGCA, 2013b).
Por otra parte, los grupos de investigación cada año proyectan a través de unas
fichas de información básica para proyectos de inversión (FIBPI) sus gastos de
funcionamiento e inversión. Además, se asignará un presupuesto específico a los
proyectos de investigación que sean avalados por el Consejo de Investigaciones de
la UGCA.
i) Objetivo General
v) Criterios de Evaluación
Los proyectos recibidos en el marco de esta convocatoria que cumplan con los
requisitos mínimos para participar serán evaluados por pares externos de la UGCA.
La evaluación de los proyectos se realizará en forma integral y detallada por cada
uno de sus componentes, según los criterios señalados en el punto 4.2.4 de la
presente Política. Los proyectos para su aprobación y financiación deben obtener
en la calificación de pares externos un puntaje mínimo de 75 puntos. En caso de
ser aprobado con correcciones, deberá realizar los ajustes sugeridos por el
evaluador para su aprobación y financiación.
vi) Calendario
Bejarano, J., Vélez, B. y Acevedo, J. (2012). Desafíos para la formación del espíritu
investigativo en la Universidad La Gran Colombia – Armenia. Sophia (8),11-
20.
Ley 1286 de 2009 (23 de enero). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se
dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado
de:http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/le
y_1286_de_2009.pdf.
Ley 1530 de 2012 (17 de mayo). Por la cual se regula la organización y el
funcionamiento del Sistema General de Regalías. Bogotá. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/LEY_1530
_2012_.pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Por medio del cual
se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación. Recuperado
de:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.p
df