Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos Generales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 1 .

CONCEPTOS GENERALES

Moral

La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y que se


aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

La moral se refiere a las creencias y prácticas de primer orden que implican un conjunto de
juicios establecidos que originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para
orientar sus acciones y comportamiento en la vida diaria.

Estos códigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades


enteras, impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación

Ética

Se define como manera de ser, carácter. El hombre construye su ethos o forma de ser a
partir de la repetición progresiva de actos que dan lugar a la formación de hábitos y son
precisamente estos los que expresan la conducta humana.

En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la manera de ser, la conducta de la
mujer y el hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes y de ensenar, la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin embargo,
la ética es más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas algunas conductas
y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento

La ética, como ciencia, es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada
teórica y científicamente.

Es una reflexión sobre la moral. Provee la base teórica para valorar el por qué algo es bueno
o malo.
Entonces, la ética, obliga a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales.
Por tanto, comprende un proceso de valoración y provee las razones para evaluar el por qué
algo es bueno o malo.

Es una actividad consciente del ser humano que influye y a la vez refleja su realidad
personal y contextual, una reflexión disciplinada sobre las decisiones que toman las
personas y las instituciones.

Sin embargo, la ética no solo estudia lo que se hace, sino también lo que deja de hacerse
por negligencia, mala planeación y falta de previsión. En este sentido, conviene recordar que
la ética no consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas morales de un
código establecido, sino en la justificación racional y argumentada de los cursos de acción
preferibles entre varias alternativas.

No se trata simplemente de hacer lo que se cree ético, porque aparentemente se tiene en


cuenta una regla o principio ampliamente aceptado, sino de garantizar en lo posible que el
desenlace sea el que más beneficia a los actores, atendiendo a las circunstancias y a los
detalles relevantes de la situación real, en donde es preciso valorar la aplicación ciertos
principios. Los profesionales del área tenemos el privilegio y la responsabilidad de atender al
ser humano en todo lo relativo a su salud en los aspectos, psicológicos y sociales.

Así, las personas nos permiten entrar en contacto con aspectos íntimos y relevantes de vida
para atender un problema relatando su historia familiar, buscar consejo sobre problemas
psicológicos individuales o sociales.

En todos los casos cada persona confía en que el profesional hará lo necesario para
resolver su problema . Esta intervención psíquica y social que nos autoriza la persona
merece un comportamiento cuidadoso, ético y científico, de cada profesional que participa en
su estudio y atención. Esto es ética aplicada, ética práctica.

Todo lo anotado indica, que los diversos comités que realizan evaluación ética deberán
contar con miembros familiarizados en aspectos básicos de la argumentación y del
razonamiento ético, además del conocimiento profundo del área de la ciencia donde se da el
hecho.

Bioética
Es el oncólogo holandés Rensselaer Van Potter a quien se le atribuye el primer uso de la
palabra bioética. En su trabajo Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971 visualizó una
estrecha relación entre el mundo de la ciencias de la vida y sus hechos y los valores éticos.

Apoyado en su visión, formula la propuesta de una nueva disciplina que sirviera de puente
entre dos culturas: la científica-biológica, en torno a la vida y al medio ambiente y la
humanista centrada en la ética. Comprendía como ciencias de la vida no solamente a las
ciencias que tienen que ver con la vida humana, sino también a todas aquellas que engloban
su entorno ecológico y ambiental, el mundo animal y vegetal.

La bioética consiste en un diálogo interdisciplinario entre ética y vida, entre filósofos


humanistas y profesionales en salud que promueva un movimiento socio-cultural entre los
ciudadanos. El carácter interdisciplinario de la bioética se reconoce porque se apoya en
varias disciplinas: biológicas, humanistas, económicas, filosóficas, políticas y legislativas,
para producir el bien social en el presente y futuro de las generaciones .

La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para


abordar con éxito los problemas complejos suscitados en el ámbito específico de la atención
sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores
naturales, tecnológicos y sociales que pueden tener repercusiones sobre la salud humana y
la biosfera en su conjunto.

A pesar de ser Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico, una disciplina joven y en
continuo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para los
comités y organismos que, con funciones predominantemente consultivas son requeridos,
además desarrolla y realiza tareas de formación de profesionales de la biomedicina y la
bioética, Desde el punto de vista práctico, por ejemplo, la bioética aborda los conflictos
éticos que surgen en las ciencias biológicas como puede ser el caso de la investigación en
animales, la manipulación de la estructura genética, problemas derivados del uso de
combustibles fósiles, contaminación de los suelos y el agua con productos químicos, uso
irracional de insecticidas, entre otras importantes y variadas situaciones.

Deontología

Otro concepto relacionado es el de Deontología, del griego ‘‘debido’’ ‘‘tratado’’; término


introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o
la ciencia de la moralidad en 1889. Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de
estudio son los fundamentos del deber ser y las normas morales que lo dirigen.
Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el
nombre de teoría del deber, del deber ser y al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa.

A semejanza de lo que sucede con los conceptos de bioética y ética médica, es común
encontrar que no se distingan claramente los límites entre la ética y la deontología

Ya comentamos que la ética estudia el acto humano y analiza si es bueno o malo y en el


caso de la ética médica se circunscribe al acto médico.

En cambio, la deontología determina los deberes que han de cumplirse en circunstancias


particulares. Por tanto, dentro de cada profesión se habla de sus aspectos deontológicos. De
manera general se acepta que el cumplimiento del deber es hacer aquello que la sociedad
ha impuesto, desde los puntos de vista ético y científico, en bien de los intereses colectivos y
particulares.

Deontología Jurídica

Proviene del griego y significa «lo obligatorio, lo justo, lo adecuado». Es la rama de


la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el
derecho y cómo debe ser aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso


de los abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo,
con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la
entidad gremial.

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los
abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.

Puede entenderse la deontología jurídica como la ética profesional aplicada a los


abogados y servidores profesionales del Derecho y la justicia. La deontología jurídica
intenta trazar la línea entre lo aceptable y lo repudiable a la hora de la impartir justicia.

La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente,
el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado siempre
actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional. El abogado que
es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida
privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la
intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica.

Su función es clave para el buen funcionamiento de una sociedad cualquiera: en el momento


en que los organismos de justicia se consideran corruptos o ilegítimos, no sólo se pierde la fe
en ellos, sino que se busca proceder a través de otros medios, generalmente nocivos para la
sociedad en su conjunto, como la violencia o la justicia por propia mano.

Así, la deontología jurídica vela por el comportamiento ético del abogado a la hora de acusar
o defender, pero también por el comportamiento de jueces y otros servidores públicos de la
justicia, encargados de mantener el proceso lo más limpio, objetivo y digno posible.

También podría gustarte