Grecia y Roma
Grecia y Roma
Grecia y Roma
Construído entre los años 447 a.C al 432 a.C. Es un un templo dórico octástilo, realizado en
mármol blanco pentélico. Está situado en la Acrópolis de Atenas. Antes de construir un
Partenón había un pequeño templo, destruido por un incendio durante la segunda guerra
médica. Se construyó cuando la democracia ateniense alcanzó su cima en el S.V a.C.
Sus autores son Ictino y Calícrates. Por otra parte, el autor de la Estatua de Atenea es Fidias.
Se trata de un templo períptero (con columnas todo alrededor), anfipróstilo (columnas delante
y detrás) y la planta está dividida en tres partes: Naos, Pronaos y Opistodomos. El templo está
montado sobre un crepidoma. Tiene ocho columnas en los pórticos y diecisiete en los laterales.
Estas columnas tienen efectos ópticos esto es debido a que las columnas de los laterales son un
poco más gruesas y el entablamiento está adelantado.
En el S.VI d.C., fue una iglesia cristiana y tras la conquista turca se convirtió en una mezquita
con minarete. En el año 1687 explotó un depósito de munición turca. Por otra parte, en el 1806
Lord Elgin, un embajador británico en Turquía, compra en 1806 esculturas que sobrevivieron a
esa explosión. Estas se venden al Museo Británico en 1816. Lo que se conserva en Londres es la
fachada occidental del Partenón y las metopas del mismo.
La decoración está formada por las metopas. Estas son un alto relieve que tiene cuatro
temáticas: gigantomaquia en la parte este, amazonomaquia en la parte oeste, centauromaquia
en la parte sur y Guerra de Troya en la norte. Por otra parte, cuenta con frontones, el de la
parte este narra el nacimiento de Atenea y el del oeste narra la lucha entre Atenea y Poseidón
por el patrocinio de la ciudad. Son muy importantes dentro de este friso oeste, las figuras de
Fidias tratadas como si fueran paños mojados. Dentro del Partenón hay unos relieves que
recorren la Naos a los que se le llama El friso de la procesión de las Panateneas (estas le
llevaban ofrendas a la Diosa Atenea).
Por último, Atenea es una estatua situada en el Naos del edificio, realizada por Fidias, de
aproximadamente doce metros de alto. Elaborada con oro y marfil, con la técnica
criselefantina. La última restauración fue en 2021 y tuvo un coste de cinco millones de euros.
Conmemora la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de alamina, en el 480 a.C.
Este templo empieza a construirse durante la guerra del Peloponeso. Además, es un proyecto
de Calícates. Albergaba una imagen de Atenea personificada como Niké (victoria alada símbolo
de las batallas navales). Sin embargo, a esta Niké le cortaron las alas para que no pudiera
abandonar la ciudad.
El edificio está montado sobre un crepidoma y presenta columnas de orden jónico. Tiene
columnas delante y detrás es por ello por lo que recibe el nombre de anfipróstilo. El friso tiene
decoración en las metopas de tipo mitológico, haciendo alusión a las guerras médicas. Se trata
de un templo tetrástilo, de reducidas dimensiones y con una naos o ceja muy desarrollada. En
el frontón principal aparecen las figuras de Atenea, Zeus y Poseidón. Por otra parte, en el
parapeto del bastión se encontraba el relieve más conocido de todos, que es el de Atenea
desatándose la sandalia, obra de Filias, en la que se emplea la técnica de los paños mojados.
También Calímaco es autor de algunas de las obras del friso.
ERECTEINON
La Acrópolis es un montículo elevado, el centro sagrado de Atenas. En él se hace de día por los
propileos o puertas monumentales. En la parte alta se encuentra, a la derecha, el templo de
Atenea Niké; al fondo, el Partenón y en la izquierda, el Erecteinon.
El edificio se adapta a las inseguridades del terreno con dos zonas: la zona oriental, dedicada a
Atenea y la zona baja, dedicada a Poseidón.
Está realizado en mármol pentélico, entre los años 421 a.C. y 406 a.C. Este templo presenta tres
pórticos: el pórtico sur, que es el de las cariátides; el pórtico norte, que tiene 6 columnas
jónicas y el pórtico oriental que presenta 6 columnas jónicas. Todo el edificio está montado
sobre un crepidoma y se trata de una arquitectura adintelada con cubiertas a dos aguas.
Fue una iglesia cristiana, una mezquita bizantina y durante la independencia griega fue
bombardeado y reconstruido en el S. XIX. Las cariátides originales se encuentran en el museo
de la Acrópolis.
DISCÓBOLO DE MIRÓN
Es una escultura de bulto redondo de la época clásica, entorno al 450 a.C. Representa a un
joven desnudo antes de lanzar el disco.
En la escultura podemos observar un cuerpo tenso, pero esa tensión no la refleja en la cara. El
cuerpo está inclinado hacia delante. Este simula un arco, en el cual aparece un trazado en
zigzag, con una línea sinusoidal desde la cabeza hasta el pie. Las piernas aparecen de perfil y
los hombros en posición frontal. Ello recuerda a las esculturas egipcias, pero en esta se sugiere
movimiento, no rigidez o hieratismo. La escultura tiene una base que es un tronco de un árbol,
el cual le sirve de soporte. Representa la belleza perfecta, la proporción y el equilibrio. Para
ello, se ha hecho previamente un estudio del cuerpo humano. Las obras que se conservan
sobre el discóbolo son todas copias romanas. Algunos relacionan el discóbolo con Jacinto,
amante del Dios Apolo.
Esta obra ha servido de inspiración para pintores como Salvador Dalí en su cuadro titulado: El
atleta cósmico.
DORÍFORO DE POLICLETO
Esta obra fue realizada entre el 440 al 450 a.C. Se conservan copias de época romana. Algunos
consideran el Doríforo un héroe, y otros lo identifican con Aquiles. La escultura de época
clásica representa a un joven en actitud de marcha que portaría una lanza. Presenta la cabeza
ladeada hacia la derecha con una mirada distante. Además, la obra conserva ciertos rasgos
arcaicos (que recuerdan a las estatuas arcaicas griegas llamadas kouros y a las obras egipcias.
Las metopas son piezas cuadradas de 1.25 de mármol. En total el Partenón tenía 92. La gran
mayoría son medio y altorrelieves. Las figuras presentan un estudio anatómico y tienen
diartrosis (acentúan la musculatura de brazo, piernas, pectorales, que realza el claroscuro y el
volumen).
En el contexto histórico, en el S.V., Atenas en su triunfo en las guerras médicas (griegos contra
persas), vive una época de crecimiento cultural y económico. Se busca la belleza ideal. Pericles
nombró a Fidias director de las obras del Partenón. Fidias consigue cuerpos proporcionados y
estudio anatómico muy cuidado y usa también la técnica de los paños mojados.
Los rostros están calmados y relajados, la tensión la presentan los cuerpos y sus posiciones.
La época de crecimiento del S.V a.C. se debió sobre todo a que los griegos se quedaron con el
tesoro obtenido de Delos. En la época de la Democracia de Pericles con Mirón, Policleto y
Fidias. Las obras son creadas para la contemplación humana (antropocentrismo). Algunos
centauros eran famosos: Quirón, hijo de Cronos. En el Partenón solo queda una metopa de
centauromaquia, de las 32 del lado sur.
Autor: Praxíteles.
El canon es más esbelto que el de Policleto. Suavidad de la piel frente al pelo rizado (pelo
tallado a trépano). Está concebida para ser vista frontalmente.
Se cree que podía tener una función conmemorativa buscando la paz entre las polis de Élade y
la de Arcadia.
El postclasicismo del S. IV tendrá gran influencia en la etapa siguiente, el Helenismo del S. III
VOCABULARIO