Ortiz Micro Apunte
Ortiz Micro Apunte
Ortiz Micro Apunte
MICROBIOLOGÍA
Estudia los organismos visibles sólo con el microscopio, o sea, los microorganismos.
VIRUS (virología)
BACTERIAS (bacteriología)
HONGOS – levaduras y mohos (micología)
ALGAS MICROSCÓPICAS
PROTOZOOS (parasitología)
ESPECIALIDADES DE LA MICROBIOLOGÍA
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Género
Familia
Orden
Clase
Phylum
TAXONOMÍA
4. La primera vez que aparece cualquier género en un texto hay que consignar el nombre
completo, pero cuando vuelva a repetirse se debe usar la abreviatura a fin de evitar
repeticiones
5. La nomenclatura recomienda la sustitución del género por su inicial seguida de punto en
los casos en que exista repetición
Especie (en eucariotas): grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se entrecruzan entre sí
de manera exitosa, dejando descendencia fértil y que están aislados de otros grupos desde el
punto de vista reproductivo.
Especie (en bacterias): en las bacterias la división celular no está ligada directamente a la
conjugación sexual (que es infrecuente y no necesita ser especifica de la especie). Por
consiguiente, una especie procariota se define como una población de células con características
semejantes. Los miembros de una especie bacteriana en esencia son indistinguibles entre sí pero se
distinguen de los miembros de otras especies.
VIRUS
Nomenclatura taxonómica
Especie (en virus): es un grupo de virus que comparten la misma información genética y el nicho
ecológico. Las especies virales se designan con nombres descriptivos comunes y las subespecies, si
las hay, se designan con número.
Es una población de microorganismos de una sola especie que descienden de una única célula,
propagada clonalmente, debido al interés científico en conservar sus cualidades definitorias.
Biotipo: son aquellas cepas que tienen características bioquímicas y fisiológicas especiales
Morfotipo: con morfología específica
Serotipo: con características antigénicas específicas
SUBUNIDAD 2: MICROBIOTA NORMAL
Y DE PROCESOS INFECCIOSOS
La microbiota normal es una variedad de microorganismos que desde el nacimiento acompaña al
ser humano sobre la superficie corporal y las superficies internas, es característica de cada
individuo y no causa daño cuando hay equilibrio entre la microbiota y el huésped.
- Microbiota transitoria: constituida por bacterias que puede estar presentes durante días,
semanas o meses y luego desaparecen. Provienen del medio ambiente, no generan
enfermedades ni se establecen permanentemente en la superficie. Tienen poca importancia
siempre y cuando la flora residente permanezca intacta.
SIMBIOSIS: Asociación que establecen entre sí dos organismos en la que al menos uno de ellos
depende del otro.
→ Comensalismo: un organismo se beneficia y el otro no se perjudica. Staphylococcus epidermis,
sobre la piel.
→ Mutualismo: ambos organismos se benefician. E. coli, en el intestino grueso.
→ Parasitismo: un organismo se beneficia a expensas del otro. Partículas de virus H1N1.
Koch fue un médico alemán, que demostró que los microorganismos producen enfermedades
específicas.
1- El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad ya ausente en los sanos.
2- El agente no debe aparecer en otras enfermedades.
3- El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
4- El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser inoculado.
5- El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en experimentación.
- Enfermedades infecciosas que pueden ser causadas por varios patógenos diferentes y
presentan los mismos signos y síntomas. Ejemplo: nefritis (inflamación de los riñones).
- Patógenos que pueden causar varios cuadros patológicos. Por ejemplo, Streptococcus
pyogenes causa dolor de garganta, escarlatina, infecciones cutáneas, osteomielitis, entre
otras.
- Patógenos que solo infectan al ser humano (bioética). N. gonorrhoeae, no existe modelo
animal de infección, aunque la bacteria puede cultivar fácilmente in vitro.
- El fenotipo o propiedad investigada debe tener una relación estrecha con las cepas patógenas de
la especie y no con las cepas no patógenas.
- La inactivación especifica del gen o genes vinculados con el rasgo de virulencia sospechado debe
provocar una reducción medible de la patogenicidad o virulencia.
- La inversión o sustitución del gen murado con un gen natural debe restablecer la patogenicidad o
virulencia.
1- En los casos de una infección debe existir una secuencia de ácidos nucleicos del
supuesto microorganismo patógeno y de preferencia en los sitios anatómicos donde son
evidentes los datos patológicos.
3- El número de copias de la secuencia del ácido nucleico del supuesto patógeno debe
disminuir o ser indetectable una vez que se resuelve la enfermedad y debe aumentar
cuando la infección recurre o se produce una recaída.
Son las manifestaciones que el propio enfermo siente, y que nadie, a excepción de quien los
padece, puede constatar. El paciente también puede exhibir signos, que son cambios objetivos
que el profesional de la salud puede observar y medir.
- Enfermedad pandémica: cuando una enfermedad epidémica se hace mundial (gripe A H1N1,
HIV).
- Enfermedad aguda: es la que se desarrolla con rapidez, pero solo dura un tiempo corto (gripe).
- Enfermedad crónica: se desarrolla con mayor lentitud y la reacción del organismo puede ser
menos grave, pero es probable que la enfermedad continúe o recurra por períodos
prolongados (hepatitis B, mononucleosis infecciosa).
- Enfermedad latente: cuando el agente causal se mantiene inactivo durante un tiempo, pero
luego se activa y produce síntomas de la enfermedad (herpes zóster).
Según el estado de resistencia del huésped
- Infección localizada: los microorganismos invasores están limitados a una zona relativamente
pequeña del organismo. Ejemplo: abscesos.
Sepsis
- Por contacto directo: es la transmisión directa de un agente por contacto físico entre la fuente
y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto intermediario.
- Por contacto indirecto: ocurre cuando el agente que causa una enfermedad es transmitido
desde su reservorio a un huésped susceptible a través de un objeto inanimado.
- Por gotitas: los microorganismos se transmiten en núcleos de gotitas, que sólo se desplazan
por distancias cortas.
- Por vehículos: es la transmisión de agentes patógenos por un medio como el agua, los
alimentos o el aire. Otros medios incluyen la sangre y otros líquidos corporales, fármacos y
líquidos intravenosos.
- Por vectores: principalmente artrópodos por transmisión mecánica o biológica.
Infección
Enfermedades nosocomiales
Algunos factores que han contribuido al surgimiento de las EIE son los cambios evolutivos en los
microorganismos existentes, la diseminación de enfermedades conocidas a nuevas regiones
geográficas o a poblaciones nuevas por los medios de transporte modernos, el aumento de la
exposición humana a nuevos agentes infecciosos inusuales, y la resistencia a los antimicrobianos.
- Sexo
- Antecedentes genéticos
- Enfermedades preexistentes
- Quimioterapia
- Trastornos emocionales
- Edad
- Clima
- Condiciones del tiempo
- Nutrición insuficiente
- Estrés
- Entorno
- Hábitos
- Estilo de vida
- Ocupación
Los problemas de salud bucal presentes en nuestra población continúan siendo de alta prevalencia
en todos los grupos etarios, y si bien en general no son causa de muerte, afectan la calidad de vida
de las personas.
Grandes Pequeños
Extracelulares Helmintos Protozoos, bacterias y hongos
Intracelulares
Virus
Inmunidad externa: representada por la piel y mucosas. La piel es una barrera muy
efectiva ya que los microorganismos sólo pueden atravesarla si hay roturas o heridas.
Mucosas: son más frágiles ya que permiten el paso de nutrientes o gases, pero tienen la
capacidad de producir secreciones con actividad antimicrobiana como lisozimas o
defensinas. Además, los microorganismos comensales evitan el crecimiento de patógenos.
1° línea de barrera: externa y representada por los tejidos que recubren el organismo (piel
y mucosas).
3° línea de barrera: interna, especifica y más lenta, representada por células (linfocitos) y
moléculas específicas.
Clasificación anatómica
- Órganos con capsula definida: medula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos
- Acumulaciones difusas de tejido linfoide: MALT
Clasificación funcional
- Órganos linfoides primarios: medula ósea y timo son linfopoyeticos; la medula produce los
precursores de todos los tipos celulares del sistema inmunitario. Ubicación anatómica donde
ocurre la maduración de los LB. El timo produce la selección y maduración de los LT que luego
migran a los órganos linfoides secundarios.
- Órganos linfoides secundarios: ganglios linfáticos, bazo, MALT. estos órganos son el lugar
donde se produce la interacción de los LT y LB con otras células para el reconocimiento del AG.
Características de los órganos linfoides
Medula ósea: formada por células hematopoyéticas situadas en el interior de los huesos.
Todas las células del sistema inmune se desarrollan a partir de las células hematopoyéticas
primordiales, que son pluripotenciales y están en la medula ósea, originándose dos linajes
el mieloide y el linfoide. Durante la vida intrauterina estas funciones son realizas por el
hígado que abandona la actividad después del nacimiento. Los precursores originados allí,
migran hacia otros órganos donde sufren procesos de diferenciación para convertirse en
células funcionales.
Timo: se sitúa en el tórax y en la zona de la corteza de este órgano llegan los precursores
de los LT en los primeros estadios de su vida procedentes de la medula ósea y allí se
dividen y se diferencian hasta llegar a ser LT maduros. Por otra parte, acá también se
eliminan los LT que pueden ser auto reactivos y se promueve la liberación de LT capaces
de desarrollar una respuesta adecuada. Después de estos procesos los linfocitos T
maduros migran a los órganos linfoides secundarios donde podrán reconocer a los
antígenos de forma específica.
Bazo: encargado de drenar los antígenos de la sangre, la zona central de este órgano la
constituye tejido linfoide que participa en la generación de respuesta inmunitaria frente
antígenos que llegan a él por medio de la sangre. En el bazo se encuentran todas las
células necesarias para generar respuestas inmunitarias celulares humorales, además del
entramado histico necesario para su correcta interacción.
Ganglios linfáticos, existen más de 100 en el cuerpo, formados por una red de células que
filtran los antígenos procedentes del líquido histico intersticial y de la linfa, desde la
periferia hacia el conducto torácico por la vena subclavia izquierda.
MALT: son agrupaciones del tejido linfoide no encapsulado situado en la lámina propia y
áreas submucosas del tubo gastro intestinal, de las vías respiratorias y del tracto urinal.
Son ejemplos de MALT las placas de Peyer y las amígdalas.
En primer lugar, comprende barreras físicas y anatómicas como la piel y los epitelios de los
aparatos respiratorio, digestivo y genito urinario.
Forman una barrera natural contra los patógenos, si dicha acción protectora es superada por
microorganismos patógenos se establece en el organismo un foco infeccioso primario y para
erradicarlo se pone en marcha, a los segundos, mecanismos adicionales donde participan
diferentes tipos de células y mediadores humorales propios de esta inmunidad.
La respuesta celular innata comprende, una respuesta a través de células, algunas propias del
sistema inmune, no todas, es decir que otras son comunes a otros tejidos.
Todas las células relacionadas con el sistema inmune innato, presentan receptores de
reconocimiento de patrones (RRP), los cuales reconocen:
- ATP
- Ciertas proteínas de shock térmico
- Cristales urato mono sódico
- Péptido beta amieloide
A demás de los RRP las células de la inmunidad innata también presentan otros receptores que les
permite reconocer los componentes activados del sistema de complemento, el fragmento FC de
las inmunoglobulinas, péptidos formilados y una amplia variedad de citosinas y quimosinas.
RESPUESTA HUMORAL
Se basa en la selección clonal de los dos tipos celulares característicos de la misma LB y LT quienes
reconocen motivos particulares presentes en los patógenos “EPITOPES ANTIGENICOS” (parte
especifica de una molécula que es reconocida por células del sistema inmune).
Cada uno de estos será reconocido por un conjunto diferenciado de receptores antigénicos y cada
clon B o T portará un único receptor antigénico.
Luego se produce la expansión clonal (generación de una progenie compuesta de miles de células
con la misma especificidad antigénica). Una fracción mayoritaria de estas células mediara
funciones efectoras que harán frente al patógeno mientras que una fracción menor se diferencia a
células de memoria.
RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO: ambos tipos tienen receptores en sus membranas que les
permite reconocer al Ag de memoria especifica.
Linfocitos B Linfocitos T
No requiere de células presentadoras de Requieren de células presentadoras de
antígenos, reconocen antígenos nativos. antígenos de 60 antígenos. Reconocen
Se encargan de la producción de anticuerpos, antígenos procesados.
cuando se diferencian en células plasmáticas o Las funciones, tienen que ver con los
plasmocitos. diferentes perfiles fenotípicos y funcionales
que presentan:
LT CD8 o citolíticos: cuando se activa producen la destrucción de células infectadas por virus o
células tumorales y también producen citosinas inflamatorias.
- Th2: produce IL4, IL5, IL9, IL13. Inducen la movilización y activación de eosinófilos y
mastocitos. Favorecen la producción de IgE en los linfocitos B.
Su receptor antigénico se denomina BCR y está constituido por una inmunoglobulina de superficie
y por dos cadenas adicionales que permitirán la traducción de la señal al interior de la célula. Una
vez que reconoce al antígeno, los LB se activan, proliferan y se diferencian en células activas o
plasmocitos que producirán los anticuerpos.
LINFOCITOS T
Su receptor se denomina TCR y está constituido por dos cadenas asociadas una molécula CD3 que
se encarga de la transducción de la señal. Reconocen Ag procesados por las células presentadoras
de antígenos a través del COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD I y II.
Todas las células del organismo nucleada presentan moléculas del CMH I y se unirá
específicamente a los LT CD8 y las células propias del sistema inmune presentan moléculas del
CMH II y se unirá específicamente a los linfocitos T CD4.
SUBUNIDAD 4: INMUNIDAD INNATA
Receptores de reconocimiento de patrones RRP
- TLR (toll): receptores a nivel de la membrana celular y de la membrana del endosoma y del
endolisosoma. Detectan microorganismos por receptores a nivel de la membrana celular y de
la membrana del endosoma y del endolisosoma.
Reconocen: LPS: bacterias Gram (-), Ácido lipoteicoico, peptidoglucano, porinas y flagelinas,
Ácidos nucleicos bacterianos y virales.
- Lectinas tipo C: son solubles o transmembrana. Reconocen hidratos de carbono que no están
presentes en nuestras células.
Ej. Hidratos ricos en manosa (en virus, bacterias y hongos), fucosa (bacterias y helmintos) β-
glucanos (en paredes de hongos y mico bacterias).
Macrófagos
FUNCIONES: Tienen capacidad fagocítica y actúan como células presentadoras de antígenos (les
presentan péptidos antigénicos a los linfocitos T efectores, a través de las moléculas Clase I y II del
complejo mayor de histocompatibilidad.); secretan citocinas:
• Secretan IL-1, TNF α, IL 6: Producen efecto inflamatorio local (sobre las células del entorno
inmediato de la infección. Producen efecto inflamatorio sistémico en: Hígado producen proteínas
de la fase aguda, hipotálamo aumento de la temperatura corporal, médula ósea inducción de
neutrofilia.
Los macrófagos tienen diferentes perfiles funcionales según las citoquinas producidas:
INFLAMATORIO Y ANTIINFLAMATORIO.
Están en todos los órganos linfáticos (primarios y secundarios) y en sangre, piel, mucosa y en
diferentes órganos.
TIPOS DE CELULAS DENDRÍTICAS:
INMADURAS: Reconocen, en los tejidos periféricos, los PAMP y los DAMP además de
citosinas, quimosinas y componentes microbianos opzonizados, y a través de esto,
detectan las propiedades del proceso infeccioso. Incorporan a los microrganismos por
endocitosis y macropinocitosis. Capturan antígenos en el propio proceso infeccioso y lo
procesan.
Neutrófilos
- Pool circulante: permanece en sangre (viven entre 6 a 48hs)
Llegan a los tejidos infectados o inflamados atraídos por quimosinas o migran a órganos
linfáticos secundarios.
Se activan por citosinas inflamatorias y por contacto con células infectadas por virus o
células tumorales, a su vez presentan receptores (CHM I) inhibitorios que previenen su
activación y receptores activadores que inducen la misma. Llegan a los tejidos infectados o
inflamados atraídos por quimosinas o migran a órganos linfáticos secundarios.
FUNCIONES
MECANISMO DE ACCIÓN
Por reconocimiento de la célula diana, a través de receptores activadores se movilizan los gránulos
(que contienen granzimas B que activa caspasas y perforinas que desestabiliza la membrana) hacia
el sitio de contacto.
Eosinófilos
Constituyen el 0,2 % de los leucocitos. Frente a estímulos quimiotácticos salen por diapédesis a los
tejidos infectados y degranulan en el foco infeccioso.
Mastocitos
SISTEMA DE COMPLEMENTO
•Comprende un grupo de más de 30 proteínas, que constituyen el 15% de las globulinas séricas
•Son sintetizadas principalmente por los hepatocitos y como fuentes alternativas de producción:
monocitos, macrófagos tisulares, células endoteliales, cel. epiteliales de los aparatos respiratorio,
digestivo y genitourinario.
•La mayoría de los componentes se encuentra en forma inactiva (se activan por proteólisis)
- Vía clásica: se activa por la unión del antígeno al anticuerpo. Es muy selectiva. Su activación es
iniciada por unión de IgG (inmunoglobulina G) e IgM (inmunoglobulina M) a los antígenos
respectivos. C1 activado activa a C2 y C4 y lo escinde a C2a, C2b, C4a y C4b. Luego C2a y C4b
se combinan y activan a C3 y lo escinden a C3a y C3b.
VÍA DE LAS LECTINAS y VÍA ALTERNATIVA.
CITOCINAS
Grupo heterogéneo de moléculas de bajo peso molecular, capaces de regular la respuesta
inmunitaria.
Tienen vida media limitada y estimulan células con receptores específicos y son capaces de regular
la respuesta inmunitaria.
Son producidas por células del sistema inmune: Macrófagos - Linfocitos (linfocinas) - Linfocitos NK
(linfocinas) - Monocitos (monocinas).
QUIMICIONAS:
INFLAMACIÓN
- Quimiotaxis: otras células (fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos, cel. muscular lisa)
al detectar foco infeccioso secretan quimosinas; las mismas actúan como quimio atrayentes
de neutrófilos (fagocitosis) y monocitos al lugar de infección.
- Aumento del líquido que baña el tejido inflamado, aumenta el flujo del líquido intersticial a los
ganglios linfáticos, lo que permite recoger los patógenos y antígenos para su inspección por
parte de los linfocitos iniciando así la inmunidad adaptativa.
1era barrera:
EPITELIOS: no tienen acción pasiva pues sus células tienen receptores que reconocen a los
microorganismos y sus productos.
PIEL presenta:
Queratinocitos que inducen primariamente la inflamación local. Se activan por unión a PAMP y a
DAMP por receptores RRP. Tienen RRP de la familia NLR. También pueden ser activados por
citosinas. Producen: Citoquinas:IL-1; IL-6, TNFα, IL-18 - Quimiocinas: CXCL1; CXCL((IL8); CCL27 -
Péptido antimicrobianos (β-defensinas y catilicidinas).
Hay distintos tipos de epitelios. Uniones intercelulares (su permeabilidad selectiva se modifica en
procesos inflamatorios). Continuidad del epitelio.
- moco-mucinas
- tiene propiedades adhesivas y elásticas
- tiene permeabilidad selectiva que excluye a los patógenos
- tiene vida media corta (minutos o pocas horas)
IgA secretoria: producida localmente por plasmocitos de la lámina propia; la IgA alcanza la
superficie libre de las células y actúa como anticuerpo neutralizante pues neutraliza las toxinas
microbianas y bloquea los receptores expresados en la superficie de los microorganismos.
Macrófagos: con capacidad fagocítica y microbicida pueblan la lámina propia y producen factores
de crecimiento que contribuirían a la rápida restauración de la integridad del epitelio lesionado.
SUBUNIDAD 5: INMUNIDAD
ADQUIRIDA
LINFOCITOS B Y T: reconocen motivos particulares presentes en los patógenos: EPÍTOPOS
ANTIGENICOS.
ANTÍGENOS: sustancia o estructura molecular reconocida de forma específica por los receptores
de linfocitos B (BCR ó B cell receptor) o linfocitos T (TCR o T cell receptor). La mayoría de los
antígenos son moléculas extrañas (aunque existen Ag propios)
Cada epítopo será reconocido por un conjunto diferenciado de receptores antigénicos y cada clon
de B o T portará un único receptor antigénico
Una fracción mayoritaria mediará funciones efectoras que harán frente al patógeno
Ambos tipos tienen receptores en sus membranas que les permite reconocer el antígeno de
manera específica.
LINFOCITOS B:
Reconocen Ag nativos.
LINFOCITOS T:
Reconocen Ag procesados.
Exclusivo de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas o linfocitos B).
Funciones que median: tienen que ver con los diferentes perfiles fenotípicos y funcionales que
presentan. De acuerdo a las moléculas CD4 Y CD8 que expresan:
• Activan LB y LTCD8+
LINFOCITOS B
• una inmunoglobulina (incluida en la membrana celular del linfocito, por una secuencia de
aminoácidos específica)
Además del BCR hay otras moléculas, en la membrana, que activan a los
linfocitos B.
•Moléculas accesorias (complejo correceptor del BCR): CR2 (CD21), CD19, CD81
•Receptor CD22, Receptor FcγRIIb (inhibidores negativos)
•CD45, CD40 (Activa la transducción de señales Permite la colaboración de los LCD4+h para la
activación de LB por antígenos solubles).
ANTICUERPOS (inmunoglobulinas):
Pueden encontrarse anclados a la membrana de los linfocitos B o pueden ser secretadas al suero y
fluidos tisulares.
Las cadenas pesadas entre sí y con las cadenas livianas se unen por puentes di sulfuro.
- Dominio o región constante (CL o CH): es el fragmento carboxilo terminal; está altamente
conservado. Puede unirse a diversas poblaciones de leucocitos.
Dentro de las regiones variables existen las REGIONES HIPERVARIABLES determinan la capacidad
del anticuerpo para unirse a diferentes antígenos.
• Los receptores para las inmunoglobulinas son proteínas de membrana con capacidad de
transmitir señales intracelulares.
Ig M
• Ig G1, Ig G2, Ig G3 al unirse al antígeno sufre un cambio conformacional que le permite unirse a
la C1 del complemento, activando esa vía, lo que produce lisis microbiana e inflamación.
Ig A
• Son los más abundantes en las secreciones mucoserosas corporales (saliva, lágrimas, leche
materna, el moco de las vías bronquiales, genitourinarias y digestivas.
• La IgA sérica se presenta por lo general como monómero, mientras que en las secreciones se
presenta como dímero
• Es el isotipo más abundante producido por células plasmáticas del tejido linfático asociado a
mucosas
• En las secreciones corporales son esenciales para mantener un equilibrio con la microbiota
comensal, pues neutralizan a las toxinas y previenen la infección
Ig E
• La concentración sérica de los anticuerpos Ig E es mucho menor que la de las otras clases de
anticuerpos
• Los receptores de esta IG se encuentran en células cebadas y basófilos, así como en monocitos,
eosinófilos, plaquetas y células de músculo liso.
• Junto con las células cebadas abundan en las mucosas constituyendo una primera línea de
defensa contra los microorganismos patógenos.
Están involucradas en los procesos alérgicos que ocurren en la piel, la nariz, las vías respiratorias
altas y el tracto gastrointestinal.
Ig D
• Otros estudios señalan que la IgD induce la infiltración de neutrófilos y basófilos, y que se puede
unir a la superficie de los basófilos a través de un receptor aún no identificado.
1) Los receptores del LB reconocen y se unen a antígenos nativos a través de los EPITOPES O
DETERMINANTES ANTIGÉNICOS.
3) Los fragmentos del antígeno son presentados por el CMH II en la superficie de la célula.
Esto hace que el linfocito Th CD4 + activado interactúe con el linfocito B.
4) El linfocito T helper (LT h) también libera citocinas con las que se activará el LB
Generan LB de memoria
ANTIGENOS T-DEPENDIENTES:
LINFOCITOS T
Th1
•Producen Interferón –γ
Th2
Th17
•Producen IL17
ThF
Th reguladores
CMHI: unen péptidos derivados de proteínas sintetizadas en el citosol (de la propia célula
o de virus procesados en citoplasma celular
Exclusivo de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas ó linfocitos B).
• Permiten la exhibición de péptidos antigénicos de una forma tal que sean reconocidos por los
linfocitos T
• La proteína CD1 posee similitud estructural con el CMH I (en cuanto a su organización de
subunidades y a su asociación a micro globulina β2)
• No son polimórficos
•Los LT que reconocen CD1 son menos frecuentes que los linfocitos T convencionales.
LINFOCITOS T:
---LINFOCITOS T CD8+
IL-12, IFN-γ:
IL-4:
IL-21:
•Algunos provienen directamente del timo; otros se activan tras el reconocimiento del antígeno
en presencia de TGF -β
Linfocitos T NKT
Se dirigen a los órganos infectados, secretan gránulos cargados con distintas proteínas:
Célula
LTCitotóxico
dendrítica
Célula
LT Helper infectada
por virus
LB
Eosinófilo LNK
Mastocito
Anticuerpo Macrófago
Neutrófilo s
Complemento
SUBUNIDAD 6: INMUNIDAD DE LAS
MUCOSAS
SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS
Es el más complejo y numeroso del sistema inmune desde el punto de vista de las células que lo
compone (MALT) y tiene como función principal la protección de las superficies mucosas.
Se enfrenta a una mayor variedad de antígenos y microorganismos que cualquier otra parte
del cuerpo.
Debe articular una respuesta protectora frente a patógenos que ingresan atravesando la
mucosa.
Debe controlar que los mecanismos desencadenados frente a antígenos dietarios y bacterias
comensales no conduzcan a un tipo de respuesta efectora que producirá daño tisular y
establecimiento de inflamación crónica.
LA CONTINUIDAD DEL EPITELIO CONSTITUYE LA PRIMERA BARRERA FRENTE A LOS
MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA LUZ INTESTINAL
UNIONES INTERCELULARES
SITIOS INDUCTIVOS
Son sitios en los cuales los linfocitos T y B vírgenes se activan, se expanden y se transforman en
células efectoras o de memoria.
Placas de Peyer
SITIOS EFECTORES
Células NKT
Células Tγδ
Neutrófilos
Macrófagos
Mastocitos
Células NK
GANGLIOS MESENTÉRICOS
Las células epiteliales vecinas a los folículos linfoides constituyen el endotelio asociado a
folículos (FAE).
Las células M son las más importantes del FAE, y están especializadas en la traslocación de
antígenos desde la luz intestinal a la lámina propia.
CÉLULAS M
Glucocálix escaso
Fagocitosis
Células M
Enterocitos
Células dendríticas
Por las uniones intercelulares
Los antígenos atraviesan el epitelio y llegan a la lámina propia.
Los capturados por células dendríticas van a:
áreas T de los ganglios mesentéricos (las que no están cercanas a las células M)
- También pueden ser capturados por células dendríticas y llevados a áreas T de Placas de Peyer.
CÉLULAS DENDRÍTICAS
LINFOCITOS B
Al activarse promueven por un lado un cambio hacia la producción de IgA y por otro el
asentamiento de células plasmáticas (plasmoblastos) IgA en la lámina propia intestinal.
La secreción de TGB β por las células dendríticas de la mucosa intestinal desempeña un
papel clave en la inducción del isotipo IgA.
Los linfocitos B activados se van a asentar en la lámina propia por α4β7 y CCL5 que les
permite la entrada a la misma a través de las vénulas que tienen receptores Mad Cam-1
(para el ligando α4β7 ) y CCL25 (para el ligando CCR9).
IgA SECRETORA
IgE
Alergias alimentarias y asma, son ejemplos comunes de reacciones mediadas por IgE,
luego de la exposición a antígenos en las superficies mucosas.
Respuestas IgE específicas, son también importantes en la defensa contra enfermedades
parasitarias.
LINFOCITOS T
UBICACIÓN
LT intraepiteliales (LIE)
DIFERENCIACIÓN
LT de memoria
LT de memoria efectoras (T ME )
MIGRACIÓN O ASENTAMIENTO
Los linfocitos T vírgenes activados en las Placas de Peyer o ganglios mesentéricos expresan
integrina α4β7 y CCL5 que les permite la entrada a la lámina propia a través de las vénulas que
tienen receptores Mad Cam-1 (para el ligando α4β7 ) y CCL25 (para el ligando CCR9).
S IgA
Es estable que puede mantener su actividad de anticuerpo por largo tiempo en el
ambiente proteolítico de la cavidad oral
No activa el sistema del complemento y por tanto es una inmunoglobulina
antiinflamatoria
Bloquea y neutraliza la acción de enzimas o toxinas microbianas
Los anticuerpos pIgA pueden neutralizar patógenos interceptándolos dentro de células
epiteliales secretorias, durante su exocitosis mediada por pIgR.
Actúa de modo sinérgico con lactoferrina y el sistema de peroxidasas y promueve su
efecto bacteriostático
Factores que pueden influir en los valores salivales de S – IgA: edad, gasto salival,
tabaquismo, embarazo y factores de estrés.
La mayor parte de la S – IgA proviene de las glándulas submandibulares, y de las glándulas
salivales menores
DEFECTOS DE LA INMUNIDAD:
INMUNODEFICIENCIAS
Fagocitos
Complemento
Linfocitos B
Complejo mayor de histocompatibilidad
Linfocitos T
Esto produce una tendencia a desarrollar infecciones crónicas o repetidas de origen vírico o
bacteriano, fúngico o parasitario por microorganismos que rara vez causan enfermedad.
CMH II de las APC: provoca grave disminución de los CD4+ provocando una deficiencia de
la respuesta humoral y celular
Los pacientes sufren infecciones a repetición particularmente del tracto digestivo
CMH I: linfocitos CD8+ con ausencia de función (citotoxicidad)
Los pacientes desarrollan infecciones asociadas al tracto respiratorio
Las alteraciones en el medio ambiente afectan tanto la inmunidad celular como la humoral, con
diferentes grados de severidad.
Desnutrición
Agentes inmunosupresores
Traumas
Procedimientos quirúrgicos
Infecciones
Neoplasias
Edades extremas de la vida
Medicamentos inmunosupresores
Hábito de fumar
EXCESOS DE LA INMUNIDAD
Según las moléculas o células implicadas en la respuesta inmune hay cuatro tipos de ALERGIAS:
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I
Alérgenos solubles como polen, alimentos, ácaros, insectos, hongos, animales, determinados
antibióticos, drogas, látex, metales.
Tenemos una fase de sensibilización, una respuesta temprana y una respuesta tardía.
FASE DE SENSIBILIZACIÓN
Esto provoca que aumente la permeabilidad vascular, aumenta la contracción del músculo liso
intentando eliminar al alérgeno.
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I
Siempre está mediada por IgE y mastocitos
La forma de entrada y la dosis del alérgeno determinan del desarrollo de distintas formas
de reacciones alérgicas con una sintomatología muy variada
HIPERSENSIBILIZACIÓN DE TIPO II
Se produce por una respuesta mediada por IgG contra alérgenos ambientales que se unen
a la superficie celular o a la matriz extracelular.
Esto provoca la activación de la cascada del complemento y de la fagocitosis.
Por ejemplo, en la anemia hemolítica causada por medicamentos (penicilina, quinina y
sulfamida)
Púrpura trombopénica (tranquilizantes)
HIPERSENSIBILIZACIÓN DE TIPO III
HIPERSENSIBILIZACIÓN DE TIPO IV
Es mediada por Linfocitos Th1 y por Tc.
POR CONTACTO
Los metales difunden en la piel y son atrapados por células de Langerhans y llevados a los ganglios
linfáticos donde se presentan a los linfocitos que se diferencian en Th1 provocando inflamación
(dermatitis).
TUBERCOLÍNICA
Reacción a Mycobacterium tuberculosis, provocada por administración por vía subcutánea de
pequeñas dosis de un antígeno derivado de esa bacteria.
GRANULOMATOSA
Formación de granulomas cuando algunas moléculas son fagocitadas por macrófagos y después no
pueden ser destruidas.
Los mecanismos de respuestas del sistema inmune adaptativo son semejantes a los que se
desarrollan frente a patógenos y alérgenos
Se producen FALLAS PUNTUALES en los mecanismos de control que serán específicos para
cada tipo de enfermedad autoinmune
El sistema inmune es incapaz de terminar con el antígeno
Se establecen enfermedades crónicas y de por vida
EJEMPLOS:
AUTOINMUNIDAD
Costicosteroides y antihistamínicos
INMUNODEFICIENCIAS
ALERGIAS
VACUNAS
3. Vacunas de ADN
Vacunas atenuadas
Constituidas por microorganismos vivos tratados para que pierdan su virulencia, pero conservan
su poder antigénico.
Ejemplos: vacuna BCG, fiebre tifoidea (vacunas bacterianas) y sarampión, rubeola, parotiditis,
varicela (vacunas víricas).
Vacunas inactivadas
Vacunación con ADN que codifique para proteínas antigénicas, utilizando plásmidos.
Emplean virus o bacterias atenuadas para introducirles genes que codifiquen para antígenos y
organismos más virulentos.
VACUNAS SISTÉMICAS
Se aplican a la población en general, son parte del calendario de vacunación de una comunidad.
Son aquellas que no forman parte de un programa de salud pública. Su aplicación tiene carácter
individual o en grupos de población, y se basa en circunstancias personales, ambientales o de otro
tipo que rodean al paciente.
glucoproteínas y proteínas).
VACUNAS ANTIMICÓTICAS
VACUNAS ANTIPARASITARIAS
Por medio de este proceso, el parásito, tiene la capacidad de cambiar continuamente sus
principales moléculas de superficie (llamadas “proteínas variables de superficie” o VSPs), lo que le
permite evadir la respuesta inmune del hospedador y por eso puede permanecer crónicamente en
el intestino de una persona o animal.
El equipo logró, por primera vez, que el repertorio completo de VSPs nativas purificadas fuera
capaz de provocar una respuesta inmune protectora contra todos los posibles “disfraces” del
parásito en forma de oral, que fue validada en el laboratorio y luego en animales domésticos.
Desarrollar vacunas orales para prevenir otros agentes infecciosos, adosándoles a los antígenos las
proteínas VSPs de Giardia, que por sus propiedades protectoras permitirían que las vacunas orales
resistan en el intestino y no sean degradas.
Inmunoterapia antitumoral
SUBUNIDADES 9 y 10 –
EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO EN ODONTOLOGÍA
A. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
Los pasos a seguir para llegar al diagnóstico de una enfermedad infecciosa son:
1. Recolección de la muestra
2. Transporte de la muestra
3. Procesamiento de la muestra
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra clínica representa una porción o cantidad de material biológico que es sometida a
pruebas para determinar la presencia o ausencia de microorganismos específicos.
Microbiológicas
Bioquímicas
Moleculares
Proteínas
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
MEDIOS DE TRANSPORTE:
AnaeroLin:
ANÁLISIS FENOTÍPICOS
Macroscópico
AGAR SANGRE: Contiene dos componentes: un medio basal (soja tripticasa, infusión de
cerebro – corazón, base de Brucella) y sangre de oveja, caballo o conejo.
AGAR CHOCOLATE: Contiene NAD y hematina debido a los glóbulos rojos lisados. Es un
medio enriquecido, pero no selectivo (Haemophilus influenzae)
CALDO DE TIOGLICOLATO: permite recuperar pequeñas cantidades de bacterias aeróbicas
y anaeróbicas.
AGAR DEXTROSA SABOURAUD: es un medio de cultivo enriquecido que sirve para aislar
hongos.
AGAR MAC CONKEY: para bacterias gram – y bacterias que fermentan lactosa
AGAR MITIS SALIVARIUS, con bacitracina: específico para streptococcus mutans
Características morfológicas de las colonias en un medio de cultivo sólido cromogénico
MICROSCÓPICO
• HEMÓLISIS
Las bacterias producen hemolisinas: enzimas que lisan los hematíes.
Hemólisis alfa: lisis parcial de eritrocitos que produce una coloración verde que se
observa alrededor de las colonias (debido a la liberación de un producto de degradación
de la hemoglobina llamado biliverdina).
• FERMENTACIÓN DE AZÚCARES
Las bacterias Lac+ producen acidez
Bajan el pH del agar
Aparición de colonias de color rosadas o rojas: Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella
Las bacterias Lac- utilizaran peptona
Forman amoníaco
Incrementa el pH del agar
Formando colonias blancas o incoloras: Salmonellas, Proteus, Shigella
PROPIEDADES METABÓLICAS
PRUEBA DE OXIDASA
PRUEBA DE CATALASA
Diferenciación de Enterobacterias:
SISTEMA API
El sistema VITEK®: pruebas de laboratorio para una identificación microbiana rápida y precisa.
CARACTERÍSTICAS ANTIGÉNICAS
B) ANÁLISIS GENOTÍPICOS
Técnica de PCR:
C) ANÁLISIS PROTEÓMICO
Dependiendo del objetivo del estudio se pueden agrupar las técnicas de proteómica en los
siguientes grupos:
B. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
*Hisopados de:
Conjuntivales
Genital
Rectales
Mucosa oral
Lesiones cutáneas
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
CULTIVO CELULAR
B. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
Microscopía Electrónica
Técnicas inmunológicas
C. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
CULTIVO
C. albicans: verde
C. tropicalis: azul
PROPIEDADES METABÓLICAS
PCR:
Técnicas inmunológicas
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
Microscópico directo
Histodiagnóstico: que permiteobservar la reacción granulomatosa e inflamación
Inmunodiagnóstico: determinación de inmunoglobulinas, fijación del complemento,
hemaglutinación indirecta, ELISA
Recolección de muestras:
Hisopando:
o mucosa de los
carrillos
o dorso de la
lengua
o piso de la boca
o paladar duro
Biopelícula bacteriana
superiores
inferiores.
• Agar Mitis Salivarius (MS) suplementado con 0,2 U/ml de bacitracina y con 0,001% de
Telurito de potasio como inhibidores adicionales
reducido
Placas de Petri con un medio de agar no selectivo, suplementado con sangre al 5%, hemina (5mg/l)
y menadiona (1mg/l)
Se incuban en atmósfera anaeróbica (80% N2, 10% H2, 10% CO2) a 37°C durante 7 y 14 días.
PCR
Termociclador
clínica
Recolección de Muestras
Medio de Cultivo
Detección de anticuerpos
BICHRO-LATEX ALBICANS
albicans.
Recolección de Muestras
Muestras citológicas
Tinción papanicolaou
(PAP)
Bajo costo
Fácil realización
Amplia difusión
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todas las personas que constituyen el equipo de salud (pacientes,
docentes, alumnos, personal de servicio, auxiliares, administrativos) independientemente de su
serología.
Uso de barreras:
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Barbijos
Con su uso se protege la mucosa nasal contra microorganismos que se expelen durante la
producción de aerosoles. Se recomiendan aquellas de fibra de vidrio y fibra sintética. Se
debe cambiar cada hora de trabajo y más frecuentemente ante una gran presencia de
aerosoles. También protege al paciente en caso del que profesional se encuentre enfermo;
en tal caso debe ser desechado cuando se humedezca.
Los barbijos quirúrgicos son productos médicos descartables, diseñados para que cubran
la boca, nariz y mentón, proporcionando una barrera para reducir al mínimo la
diseminación, de adentro hacia afuera, de microorganismos que están normalmente
presentes en la boca, nariz o garganta del personal sanitario, y que pueden ser
proyectados sobre el campo quirúrgico, contaminándolo. Asimismo, correctamente
colocados brindan protección para el personal de salud, durante la realización de otros
procedimientos no quirúrgicos, evitando ser alcanzados con las salpicaduras de
partículas que pueden contener gérmenes (virus y bacterias) durante el habla, tos o
estornudos de los pacientes. Debe tenerse en cuenta que no son efectivas para retener
partículas del tamaño de los aerosoles y que con el tiempo de uso pueden humedecerse
o desplazarse del ajuste correcto, resultando inefectivos como barrera de protección. Es
fundamental destacar que los barbijos quirúrgicos son de un solo uso y por un tiempo
limitado.
El uso más importante de las máscaras FFP en los centros sanitarios es proteger, al
personal de salud y a otras personas, contra la transmisión de microorganismos patógenos
de los pacientes que se emanan en forma de aerosoles. Los aerosoles, son finas partículas
de escaso contenido hídrico, pequeño tamaño y bajo peso. Se conoce que partículas del
tamaño de 0,5 a 5 μm pueden quedar en suspensión en el aire por varias horas, o
desplazarse lejos del lugar en el que está ubicado el paciente que los emite y llegar hasta
la parte inferior del tracto respiratorio de las personas que los inhalan. La presencia de
válvula tiene como objetivo reducir la humedad y el calor dentro de la máscara,
proporcionando una mayor comodidad al usuario, y dándole además la sensación de una
menor resistencia respiratoria, pero impide el uso bilateral. Otro detalle muy importante,
es que para que sean efectivas, las FFP deben tener un ajuste perfecto al rostro, evitando
fugas al máximo posible.
Es importante aclarar que solo los respiradores diseñados para uso quirúrgico requieren
cumplimiento de resistencia a salpicaduras. Esta es una característica que protege en el quirófano
ante el riesgo de rotura de vasos arteriales, y los rangos de presiones con los que se realizan estos
ensayos son los habituales del cuerpo humano. Existen también respiradores N95 o superiores no
quirúrgicos y autorizados para uso hospitalario en procedimientos sin riesgo de salpicaduras.
FFP1: 78% de eficacia de filtración mínima, 22% de fuga hacia el exterior. Protege de residuos no
tóxicos y no fibrogénicos de polvo o aerosoles. Impide que se inhalen estos y los olores molestos.
FFP2: 92% de eficacia de filtración mínima, 8% de fuga hacia el exterior. Igual que la anterior
ofrece protección frente a residuos no tóxicos, sí frente a elementos fibrogénicos. De esta manera,
impide que inhalemos fluidos tóxicos de polvo, aerosoles y humos.
FFP3: 98% de eficacia de filtración mínima, 2% de fuga hacia el exterior. Actúa contra distintos
tipos venenosos y tóxicos de polvo, humo y aerosoles. Es eficaz contra bacterias, virus y esporas
de hongos. BIDIRECIONALES
REUTILIZACIÓN DE N95
• Desechar los respiradores N95 contaminados con sangre, secreciones respiratorias u
nasales u otros fluidos corporales de los pacientes.
• Desechar los respiradores N95 cuando sienta que se dificulta la respiración o se observe
un ajuste facial incorrecto o daño o suciedad apreciable.
• Realizar la higiene de las manos con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base
de alcohol, antes y después de tocar o ajustar el respirador (si es necesario para la comodidad o
para mantener el ajuste).
• Utilizar un par de guantes limpios (no estériles) cuando se coloque un respirador N95
usado y realizar una comprobación de ajuste al rostro. Desechar los guantes después de que se
haya colocado y ajustado correctamente el respirador N95.
GAFAS: Deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección.
Protege la mucosa ocular de infecciones por salpicaduras así también de daño mecánico.
Gafas protección contra luz azul: Colocando una pequeña cantidad de resina compuesta sobre
una lámina de papel, poner sobre la resina la lente correspondiente, después debe colocar la
punta de la unidad de fotocurado y activarla por 30 segundos. La resina no debe polimerizar si el
filtro es realmente efectivo.
Se tarda de 2 a 6 minutos en recuperar la percepción normal del color y este hecho se debe tener
en cuenta para la habilidad del operador de apreciar
GORRO-COFIA: evita que el trabajador de la salud entre en contacto con salpicaduras de material
contaminado y además evita el contacto de los cabellos del operador con el paciente.
GUANTES DE EXAMINACIÓN
VINILO. Ventajas: son económicos, no producen alergias, buena sensibilidad, fáciles de
poner y sacar.
Desventajas: se rajan con facilidad, poco elásticos (quedan sueltos), baja resistencia a
tracción y punción, baja resistencia a químicos.
Su modo de uso es por cortos periodos de tiempo, en tareas de bajo riesgo. O de
transición.
LÁTEX. Ventajas: son muy flexibles, se ajustan con facilidad, buena sensibilidad al tacto,
buen agarre, mayor resistencia que vinilo.
Desventajas: pueden producir alergia, baja resistencia a las punciones, regular resistencia
a químicos. Su modo de uso es por periodos largos, donde haya riesgo de infección, donde
se requiera precisión.
NEOPREN: No producen alergias, buen agarre, muy buen ajuste, mucho más caros que los
de látex.
GUANTES QUIRÚRGICOS
Son guantes ESTÉRILES, diseñados para ser utilizados en ambiente aséptico, en procedimientos
quirúrgicos. Existen de dos tipos de material: Látex y Neopreno Vienen en diferentes tallas desde 6
a 8,5.
Las manos deben ser lavadas antes e inmediatamente después de retirados los guantes para
eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de guantes.
Mal Uso
• Colocarse los guantes y permanecer con ellos todo el tiempo
• Atender el teléfono con guantes
• Tomar picaportes con guantes
• Trabajar en la computadora y con material de estudio con guantes
• Tocarse la cara/cabello con guantes
• Escribir con guantes
Comunes
Patógenos
Los desechos deben ser reconocidos como potencialmente peligrosos para la salud y el
medio ambiente.
Se desechan en bolsas rojas
Cortopunzantes
Mercurio:
Otros
Fijador remanente: constituyen sustancias tóxicas con el medio ambiente que no deben
ser eliminados directamente al desagüe.
Revelador remanente es mucho más biocompatible y puede ser eliminado sin problema
por el desagüe.
Plomo: almacenar y reciclar.
Placas radiográficas: contienen plata y deben ser recicladas
Desinfectantes: depende de cada producto.
Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas son retiradas por empresas
especializadas, y por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y
aseguran la destrucción total de los microorganismos.
Elementos Críticos
• Son aquellos que penetran en los tejidos, cavidades estériles o torrente sanguíneo.
Elementos Semicríticos
• Aquellos que entran en contacto con la piel y mucosas, como: cubetas de impresión,
espejos, ligaduras metálicas, elementos de ortodoncia, cavitron, entre otros.
Elementos No Críticos
• Los elementos no críticos son aquellos que entran en contacto con la piel intacta y no con
mucosas.
Antisepsia: Es el procedimiento que emplea sustancias químicas para inhibir o reducir el número
de microorganismos de la piel, las membranas mucosas o tejidos abiertos (heridas) a un nivel en el
cual no generen infecciones.
Asepsia: Es la ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto
incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
Los procedimientos químicos se basan en el uso de distintos agentes químicos, como ser
los desinfectantes y antisépticos.
Los procedimientos físicos pueden ser por acción del calor como ser la esterilización,
ultrasonido y radiaciones
1. Descontaminación
2. Lavado
3. Desinfección
4. Acondicionamiento
5. Esterilización
■ Desinfección de nivel intermedio (DNI): acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa,
virus con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas, pero no clamidoesporas,
micobacterium tuberculosis).
■ Desinfección de bajo nivel (DBN): procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre
bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio, pero sin acción sobre el bacilo
de la tuberculosis.
Desinfectantes
Estas sustancias actúan sobre las distintas estructuras de los microorganismos dañando la pared
celular, alterando la permeabilidad de la membrana y la pared celular, alterando las moléculas de
proteínas y ácidos nucleicos e inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos y de enzimas.
Hipoclorito 0.5%.
Es el más representativo de los agentes clorados. Su mecanismo de acción esta relacionado con su
potente actividad oxidante, inhibiendo la actividad de las proteínas. Se recomienda como
desinfectante de superficies duras y para limpieza de material orgánico (incluyendo sangre) para
eliminar virus del VIH y Hepatitis B. En el comercio viene en una concentración de 55gr.Cl/ litro. Se
debe usar en solución acuosa 1:10 (0,5% de cloro disponible) durante 10 minutos según
especificaciones de la ADA y OMS. Tener en cuenta la desventaja de inactivarse en presencia de
materia orgánica, por lo tanto es conveniente un prelavado en soluciones enzimáticas. Es una
solución inestable por lo cual se han de mantener tapadas, impermeable a la luz.
Glutarhaldeido 2,5%:
Es una solución estable, bactericida de amplio espectro, eficaz contra virus, de efectiva acción
esporicida. Actúa afectando las lipoproteínas de la membrana celular y el citoplasma de las formas
bacterianas vegetativas, altera el sistema enzimático y el daño en la membrana permite la salida
de sustancias y componentes intracelulares y facilita la entrada directa del desinfectante al
citoplasma. Uno de los factores más importantes es la limpieza previa del material, requisito sin el
cual el proceso de desinfección fracasaría. Tiene una vida media entre 14 y 28 días.
• Irritación de la garganta y los pulmones
• Hemorragia nasal
• Sarpullido
• Urticaria
• Dolores de cabeza
• Náusea
OTROS:
Agentes Yodados:
Formaldehído:
La forma de presentación más adecuada es la Formalina, solución acuosa con una concentración al
30%. Es recomendada como esterilizante y desinfectante, aunque posee menor actividad que el
glutaraldehído. Al parecer su mecanismo de acción ocurre por la interacción con las proteínas y
ácidos nucleicos. Debe recordarse que los priones son resistentes a los aldehídos.
Gluconato de clorhexidina:
Pertenece a las bisguaninas. Su mecanismo de acción lo realiza sobre la membrana celular y sobre
proteínas intracelulares de los gérmenes Gram (+) y Gram (-). Es también efectivo contra hongos y
virus, pero su acción es baja sobre el Mycobacterium tuberculosis. Tiene acción residual sobre la
piel (entre 3 y 6 horas). No usar para desinfección de elementos o superficies. Se inactiva en
presencia de materia orgánica y materiales como corcho, algodón o goma. Se utiliza comúnmente
en jabones antibacterianos, buches y pastas dentales.
Triclosan:
Peróxido de hidrógeno:
Enjuague: se realiza con agua para restos orgánicos y detergentes, evitando manchas y corrosión.
Secado: se lleva a cabo para eliminar las gotas de agua y evitar la formación de manchas.
ESTERILIZACIÓN
Esterilizar: es destruir o eliminar de la superficie e interior de los materiales toda forma de vida
microbiana aún las formas esporuladas y priones.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Térmicos (físico)
Químicos
– Formaldehido gaseoso
– Ozono gaseoso
■ Físicos- Térmicos
Calor Húmedo- Autoclave: Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría
de los objetos de uso hospitalario. El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la
temperatura en forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en
el material. El principio de la esterilización a vapor está dado por la relación del tiempo de
exposición, temperatura y presión. La presencia de materia orgánica o suciedad en el material
interfiere con la acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio, después del
proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son eliminados por
desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la
mayoría de las reacciones químicas. Se logran temperaturas de 134° C a una atmósfera de presión
durante 15 a 20 minutos.
Calor seco: Este sistema elimina microorganismos por coagulación de sus proteínas. Su
efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de
pérdida de calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a
esterilizar estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el
microorganismo es protegido de la acción del calor. Penetra lentamente en los materiales por lo
cual se requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir
microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por
otra parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza la estufa u horno de
Pupinel. En un tiempo de 1 hora a 180° C o 2 horas a 160° C.
Químicos
– Los rayos gamma son ondas electromagnéticas que tienen una menor longitud
de onda, lo que les hace tener más energía. Durante el proceso de irradiación, esta
energía se transfiere a los electrodos de las moléculas de los productos, generando
radicales altamente reactivos. Este proceso se conoce como «radiación ionizante». Estos
radicales libres rompen el ADN de los microorganismos presentes, impidiendo que
puedan multiplicarse y provocando su muerte. Como resultado, el producto irradiado se
vuelve estéril. Debido a que la radiación gamma solo incide en la capa de electrones de las
moléculas, es físicamente imposible que el producto irradiado se vuelva radioactivo.
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
Condiciones Ambientales
Evitar escalones
Eliminar cables, tuberías paquetes, estanterías por zonas de paso
TECHOS: deben permitir aislamiento térmico y acústico. Estructura que permita
pintura y/o limpieza (no madera por ej.). De color claro para que permita la
correcta iluminación.
térmico.
aislados correctamente.
Áreas NO Clínicas
De
pacientes:
- Recepción
- Sala de
espera
- Despacho
De servicios:
– Vestuarios
– Salas de reunión
– Limpieza
– Baños
Áreas Clínicas
■ Gabinete Odontológico:
■ Sala de Esterilización
■ Almacén
■ Laboratorio
■ Sala de máquinas
Rodrigo Ortiz
Normas de Bioseguridad en Odontología
Recordar que la sangre y la saliva de todos los pacientes deben ser considerados como
potencialmente contaminados y de alto riesgo.
Utilice indefectiblemente gorro, barbijos, pantallas, camisolines y guantes en todos los
procedimientos de atención clínica de pacientes
Lávese las manos al iniciar y al terminar cada procedimiento
Manipular con precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas,
rosca.
Las compresas donde se dispone el instrumental debe ser removida una vez finalizada la
procedimientos.
limpieza y desinfección.
desinfección.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Niveles de Bioseguridad.
Nivel de bioseguridad 2
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con
exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas, o ingestión de
materiales infecciosos.
Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados
Deben llevarse a cabo en equipos de contención primaria o en dispositivos tales como un
BSC (cabina de bioseguridad) o cubetas centrífugas de seguridad. Se deben utilizar las
demás barreras primarias que correspondan. Se debe contar con barreras secundarias,
tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de
desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.
Nivel de Bioseguridad 3
Se trabaja con agentes exóticos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden
provocar una infección grave y potencialmente letal.
La tuberculosis Mycobacterium, el virus de la encefalitis de St. Louis, y el Coxiella burnetii
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están asociados a la auto
inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos.
Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en
Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y
laboratorio.
Nivel de Bioseguridad 4
Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.
Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de
Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando
se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede continuarse a este
nivel o a un nivel inferior.
Los virus como Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana se manipulan al Nivel de
Bioseguridad 4.
Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad
4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas
mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación. Todas las
manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y
animales infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de
exposición e infección para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.
El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en
aerosol se logra principalmente trabajando en un BSC Clase III o en un traje de cuerpo
entero, con provisión de aire y presión positiva. Por lo general, la instalación del Nivel de
Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas de
gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y complejos para prevenir
la liberación de agentes viables al medio ambiente.
Rodrigo Ortiz
NORMAS GENERALES EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos
personales en el lugar que se les indique para tal fin.
Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de
salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha
que son contaminantes.
Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo.
Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente de contaminación (por
ejemplo, joyas). Recoger el cabello. Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos
bruscos. Hablar sólo lo indispensable.
Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las
actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al profesor.
Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste
desatendido.
No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de
los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la inoculación
accidental y la generación de aerosoles durante su manipulación y desecho.
Hepatitis a virus B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a
través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un
40%.
Rodrigo Ortiz
Hepatitis a virus C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose
cifras de hasta un 10%.
Procedimiento inmediato
El Trabajador Afectado:
– Debe permitir el sangrado abundante, eliminar cuerpos extraños si los hubiera y limpiar el
área del cuerpo expuesta con abundante agua y jabón.
– Realizar antisepsia de la herida con agua y jabón, alcohol al 70% vol. (3 minutos), o alcohol
yodado o tintura de yodo al 2%.
– En de contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar con abundantemente agua o suero
fisiológico. No utilizar desinfectantes sobre las mucosas
Procedimientos posteriores
Rodrigo Ortiz
– Investigar al paciente fuente del accidente de trabajo. En el caso de desconocimiento del
estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a
la toma de los exámenes de laboratorio.
– Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HBV, considerar el caso
particular y actuar en consecuencia.
– Analizar la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como exposición
severa debe ser manejado como una emergencia, dentro de la primera hora post-exposición.
Los estudios in vitro han mostrado que la replicación viral se inicia dentro de la primera hora
después de que el VIH o el VHB se ponen en contacto con las células.
Rodrigo Ortiz
Si existe la posibilidad de que la persona expuesta esté embarazada, y siempre que se considere
tratamiento antirretroviral en la mujer, se realizará el test correspondiente.
En caso de embarazo de la persona afecta, se explicará a ésta que a excepción de la ZDV, los
efectos nocivos potenciales de los fármacos antirretro virales en el embarazo no están
establecidos. El embarazo temprano cambia la razón beneficio-riesgo, pero en exposiciones de
riesgo muy alto la profilaxis se debe considerar seriamente.
Si una mujer está dando lactancia debería considerar el interrumpirla dado el riesgo de
transmisión.
Se le deberá advertir que busque evaluación médica ante cuadros agudos de fiebre,
astenia, linfadenopatías, rash cutáneo, mialgias, que podrían ser indicativas de
primoinfección o reacciones adversas a antirretrovirales.
Rodrigo Ortiz
Seguimiento serológico
Exposición VIH:
*Realizar detección de Ac frente al VIH a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y hasta 1 año
postexposición si ha llevado tratamiento antirretroviral.
Realizar la detección de Ac frente al VIH sí existe clínica compatible con una infección VIH
sintomática.
Evaluar a las personas en tratamiento antirretroviral profiláctico al menos dentro de las 72 horas
post-exposición y supervisar la toxicidad farmacológica durante por lo menos 2 semanas (incluirá
al menos hemograma, función renal y hepática).
Exposición VHB
Exposición VHC:
Diagnosticar la infección aguda por VHC a las 4-6 semanas de la exposición mediante la
determinación del antígeno core VHC (ELISA "el más precoz"), el RNA del VHC (PCR) o los anti VHC
(ELISA "más tardío").
Rodrigo Ortiz
CAVIDAD ORAL
ECOSISTEMAS PRIMARIOS
1. MUCOSA
2. BIOFILM DENTAL
Supragingival o corona
Subgingival
Rodrigo Ortiz
3. SUPERFICIES DENTALES
* CORONA
Áreas de contacto con las encías
Las superficies oclusales (surcos, fosas y fisuras)
Espacios proximales o interproximales
* CEMENTO RADICULAR
4. SURCO GINGIVAL
Líquido crevicular
5. MATERIALES ARTIFICIALES
a. Factores fisicoquímicos
b. Fenómenos de adherencia, agregación y coagregación
c. Factores nutricionales
d. Factores protectores del hospedador
e. Antagónicos bacterianos
FACTORES FISICOQUÍMICOS
DEL HUÉSPED
Humedad: saliva (70 a 80% de agua); agua favorece el desarrollo de las bacterias y
otros microorganismos
Temperatura: 38° C
PH: (neutro) – bacterias son lábiles a los cambios. Saliva amortiguadora de cambios
DE LAS BACTERIAS
Adhesión: fenómeno de unión que se establece entre los microorganismos y los tejidos
del hospedador
FENÓMENOS DE ADHESIÓN
Rodrigo Ortiz
LECTINAS: Proteínas superficiales de la pared celular de las bacterias a que reconocen una
determinada secuencia de azúcares.
Los Streptococcus mutans (Sm) participan en la formación de los biofilms que se forman
sobre las superficies de los elementos dentarios.
En presencia de sacarosa.
- Saliva
- Líquido crevicular
- Células descamadas
- Alimentos
- Sacarosa (fermentación, producción de ácidos)
- Caseína (inhibe las glucosiltransferasas)
Rodrigo Ortiz
SUCESIÓN ALOGÉNICA
Nacimiento: desde las 8 horas S. salivarius y S. mitis (90%) – estafilococos, lactobacilos, neiserias,
neumococos, coliformes, enterobacterias, hemófilos, Candida albicans.
Vida adulta: influenciada por múltiples factores (dieta, higiene, genética, hormonas, fármacos).
Prótesis
SUCESIÓN AUTOGÉNICA
Una comunidad bacteriana inmersa en un medio líquido, caracterizada por bacterias que se hayan
adheridas a un sustrato o superficie (sésiles), o unas a otras, que se encuentran embebidas en una
matriz de polímeros extraceluares (exopolímeros) producidos por ellas mismas y que presentan un
fenotipo modificado (con respecto a bacterias planctónicas) en cuanto al grado de multiplicación
celular y de expresión de genes.
Está compuesto por microcolonias de células bacterianas (15 – 20%), envueltas en una
matriz polimérica extracelular (75 – 80%), con marcados canales de agua.
Formada por un 95% de agua aniónica lo que le permite atrapar minerales del medio
externo que lo rodea.
Factores del medio ambiente: ph, cantidad de nutrientes, iones, temperatura, fluidez
Rodrigo Ortiz
El término “Quorum Sensing” (QS) se usa para describir el fenómeno por el cual la
acumulación de moléculas de señalización permite a una sola célula detectar la cantidad
de bacterias (densidad celular).
MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO
VIRULENCIA
COMPETENCIA
CONJUGACIÓN
PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS
MOTILIDAD
ESPORULACIÓN
FORMACIÓN DE BIOPELÍCULA
Película adquirida
Colonización primaria
Colonización secundaria y terciaria
Placa madura
Fase de mineralización
PELÍCULA ADQUIRIDA
COLONIZACIÓN PRIMARIA
Las bacterias se adhieren por diferentes mecanismos a las superficies del huésped
PLACA MADURA
FASE DE MINERALIZACIÓN
Dificultan la limpieza
Retención de microorganismos
Reservorio bacteriano
SUBUNIDAD 14 – BACTERIAS
TAXONOMÍA
TAMAÑO
El tamaño de las bacterias oscila entre 0,2 a 3 micrómetros (200 a 3000 nm).
MORFOLOGÍA BACTERIANA
Rodrigo Ortiz
ESTRUCTURAS INVARIABLES:
Membrana citoplasmática
Citoplasma
Cromosoma bacteriano
Ribosomas
Pared celular
ESTRUCTURAS VARIABLES:
Pili, fimbrias
Inclusiones citoplasmáticas
Cápsula
Esporas
Flagelo
CÁPSULA
BACTERIAS ENCAPSULADAS:
Klebsiella pneumoniae
Streptococcus agalactiae
S. pneumoniae
Haemophilus influenzae
Neisseria meningitidis
Rodrigo Ortiz
PARED CELULAR
Estructura semirígida
Es un factor de virulencia
Bacterias Gram +
Bacterias Gram –
Los ácidos teicoicos por tener una carga negativa, ayudan a mantener la carga
negativa neta de la superficie de las bacterias y por esta razón pueden intervenir en
el paso de iones a través de la pared celular.
Participan en la regulación de las autolisinas: enzimas hidrolíticas que renuevan la
pared celular.
Pueden ser sitios de fijación de fagos.
Efecto protector o de resistencia frente a varios antibióticos, sobre todo a los que
actúan sobre el peptidoglucano, debido a que dificultan que el antibiótico llegue al
interior de la célula y ejerza su efecto antibacteriano.
Para la identificación de las diferentes especies Gram + se suelen utilizar estas
proteínas y los ácidos teicoicos que tienen diferentes composiciones.
El lipopolisacárido (LPS) es una molécula compleja y está formado por tres partes:
Lípido A: porción lipídica del LPS. Está compuesto por un disacárido de glucosa –
amina, en el cual los grupos hidroxilos están esterificados (uniones amino éster)
con ácidos grasos (ácidos láurico, mirístico).
Al morir la célula y ser liberado actúa como endotoxina.
Responsable de los síntomas producidos por bacterias Gram (-) como fiebre,
coagulación de la sangre, shock
Polisacárido O específico (antígeno O): varía entre especies y está formado por
unidades de azúcares de seis carbonos (glucosa, ramnosa, galactosa o manosa),
que se unen formando cadenas de cuatro o cinco unidades, que se encuentran
ramificadas. La repetición de estas secuencias da lugar a la formación del
polisacárido O.
Estimula la respuesta inmune (antígeno somático).
Da la identidad serológica.
Porinas
Proteínas transmembrana
Proteínas periféricas
Esta gran cantidad de lípidos hace que las bacterias ácido alcohol resistentes no se
tiñan o lo hagan mal con la coloración de Gram. Para teñirla, se recurre a la tinción
de Ziehl Nielseen.
Esta gran cantidad de lípidos dan protección frente a la acción deletérea de los
componentes del fagolisosoma y, probablemente, sea la razón por la que las
micobacterias pueden sobrevivir dentro de los macrófagos.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Función:
Permeabilidad selectiva
Producción de energía
Interviene en la excreción de toxinas y enzimas
Interviene en la división celular (mesosomas)
CITOPLASMA
RIBOSOMAS
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
Elementos de almacenaje:
FLAGELOS
Función antigénica
Responde a estímulos:
- Químicos: quimiotactismo positivo
- Antibióticos: quimiotactismo negativo
- Luminosos: fototactismo positivo
PILI – FIMBRIAS
Elementos filamentosos:
Comunes o fimbrias: rígidos, cortos, numerosos y ubicados por toda la superficie. Función de
adherencia y antigénicas.
ESPORAS
Formas de resistencia
Presentes solo en bacterias Gram +
Estructuras ovaladas o redondeadas
Dentro de la bacteria (endosporas) o deformándola
Pueden ser centrales, subterminales o terminal
No contiene histonas
ADN EXTRACROMOSÓMICO
Los plásmidos son porciones pequeñas de ADN, que se encuentran separados del
cromosoma bacteriano
Factores sexuales
Factores de resistencia antibiótica
Determinantes de patogenicidad
Pueden formar bacteriocinas
Pueden degradar diferentes sustancias como el ácido salisílico
GENÉTICA BACTERIANA
Cada operón contiene secuencias de ADN reguladoras, que actúan como sitios de unión
para las proteínas reguladoras que promueven o inhiben la transcripción.
Rodrigo Ortiz
Con frecuencia, las proteínas reguladoras se fijan a moléculas pequeñas, que pueden
activar o desactivar a la proteína al cambiar su capacidad de unirse al ADN.
Algunos operones son inducibles, lo que significa que pueden activarse por la presencia de
una molécula pequeña particular.
Otros son reprimibles, es decir que están activos de manera predeterminada, pero se
pueden desactivar por medio de una molécula pequeña.
Rodrigo Ortiz
REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES
AUTÓTROFOS (litótrofos)
HETERÓTROFOS (organótrofos)
FOTÓTROFAS
QUIMIÓTROFAS
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Glucosa se oxida a piruvato y se produce ATP y NADH. Se produce una descarboxilación del
piruvato y formación del CO2 y acetaldehído. Hay una reducción del acetaldehído y una oxidación
del NADH y se forma NAD.
FERMENTACIÓN LÁCTICA
La glucosa se oxida a piruvato y se produce ATP y NADH. Se reduce el piruvato a lactato y se oxida
el NADH y forma NAD.
El crecimiento bacteriano se produce por la división de una bacteria en dos células hijas en un
proceso llamado fisión binaria, previniendo que no se produzca ningún caso de mutación, las
células hijas resultantes serán genéticamente idénticas a la célula original.
Rodrigo Ortiz
TRANSFORMACIÓN:
TRANSDUCCIÓN:
Rodrigo Ortiz
CONJUGACIÓN:
FACTORES DE VIRULENCIA
Estructuras bacterianas o productos extracelulares sintetizados por las bacterias que permiten su
establecimiento en un huésped en particular y estimulan su potencial para causar enfermedades.
Rodrigo Ortiz
Vía de las lectinas del complento: Liberación de anafilotoxinas, inducen inflamación y atracción de
células al foco de la infección.
Ellos:
LINFOCITOS B
Anticuerpos que activan el complemento por la vía clásica: activan sus factores terminales
y la lisis bacteriana BACTERIAS EXTRACELULARES MUY INVASIVAS: IgM e IgG
LINFOCITOS T
Hay bacterias intracelulares que pueden vivir dentro de los macrófagos y otros
fagocitos
A. ANÁLISIS FENOTÍPICOS
- MICROSCÓPICOS
a) Tinción
b) Forma
c) Cápsula
d) Tamaño
e) Bordes
- MACROSCÓPICOS
a) Morfología
Rodrigo Ortiz
b) Cultivos
- PROPIEDADES METABÓLICAS
a) Requerimiento de oxígeno
b) Requerimientos nutricionales
c) Producción de metabolitos
- CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS
B. ANÁLISIS GENÓMICO
C. ANÁLISIS PROTEÓMICO
MYCOPLASMAS
Crecen en agar, formando una colonia con una zona central más densa y una zona
periférica menos densa. Colonia “huevo frito”.
RICKETTSIAS
Rodrigo Ortiz
Puede producir:
Neumonitis intersticial
Miopericarditis
Lesiones vasculíticas cutáneas
Meningitis linfocitaria
Afección hepática, renal y gastrointestinal
CHLAMYDIASS
DOMINIO ARCHAEA
Presentan paredes sin peptidoglicano y unos pocos grupos no presentan pared celular
HALÓFILOS
TERMÓFILOS
ACIDÓFILOS
NITRIFICANTES
METANÓGENAS
Rodrigo Ortiz
SUBUNIDAD 15 – MICROBIOLOGÍA E
INMUNOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la caries dental como un proceso localizado de
origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el
reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad.
Enfermedad infecciosa, trasmisible y multifactorial.
CLASIFICACIÓN DE CARIES
Esmalte
Dentina
Cemento
Según su localización:
ENDÓGENAS:
EXÓGENAS:
FACTORES PRIMARIOS:
MICROORGANISMOS
DIETA
HUÉSPED
TIEMPO
FACTORES MODULADORES:
EDAD
SALUD GENERAL
GRADO DE INSTRUCCIÓN
FLUORUROS
EXPERIENCIA PASADA DE CARIES
GRUPO EPIDEMIOLÓGICO
NIVEL SOCIOECONÓMICO
VARIABLES DE COMPORTAMIENTO
DIETA
Hidratos de Carbono o azúcares (entre ellos la sacarosa) constituyen el sustrato principal para el
metabolismo bacteriano.
Producción de ácidos
Síntesis de polisacáridos extracelulares
Síntesis de polisacáridos intracelulares
TIEMPO
Rodrigo Ortiz
La caries necesita tiempo para desarrollarse, los hidratos de carbono deben permanecer un
tiempo en la cavidad bucal. Una eficaz limpieza de la biopelícula bacteriana no da tiempo a que se
desarrolle la caries.
FACTORES DE VIRULENCIA
Son las propiedades de los microorganismos, que los hacen más o menos agresivos para el
hospedador.
Es el grado de patogenicidad de un microorganismo.
Rodrigo Ortiz
METABOLISMO DE GLÚCIDOS
Cocos Gram +
Morfología: cadenas
Anaerobios facultativos
Microbiota residente de la cavidad bucal y vías respiratorias altas
Rodrigo Ortiz
Patógenos oportunistas
Lactobacillus spp
Bacilos Gram +
Anaerobios facultativos
Actividad metabólica sobre los Hidratos de Carbono
FACTORES DE VIRULENCIA
Poder acidógeno
Elevado poder acidófilo
Poder acidúrico
Algunas cepas sintetizan polisacáridos extra e intracelulares a partir de la sacarosa
Moderada actividad proteolítica
Actinomyces spp
Bacilos Gram +
Pleomórficos
Anaerobios estrictos
FACTORES DE VIRULENCIA
Rodrigo Ortiz
Actinomyces israelii
Fusobacterium nucleatum
FACTORES DE VIRULENCIA
Leucotoxinas
Sustancias volátiles: NH3, SH2
Veillonella spp
Cocos Gram –
No fermentativos, no utilizan azúcares
Inmóviles
Anaerobios estrictos
Metaboliza lactato que producen otras bacterias
Prevotella spp
Bacilos Gram –
Inmóviles
Anaerobios estrictos
FACTORES DE VIRULENCIA
CARIES DE ESMALTE
Streptococcus sanguinis
Streptococcus mitis
Streptococcus del grupo mutans
Streptococcus salivarius
Lactobacillus acidophylus
Actinomyces spp
Bacteroides spp
Candida spp
Streptococcus mutans
Lactobacillus casei
Actinomyces naeslundii
Actinomyces viscosus
Actinomyces israelii
Actinomyces odontolyticus
Lactobacillus spp
Streptococcus mutans
Streptococcus sanguinis
Rodrigo Ortiz
CARIES DE DENTINA
Las bacterias presentes tienen capacidad proteolítica y varían de acuerdo con la ubicación de la
lesión.
Streptococcus mutans
Streptococcus sobrinus
Streptococcus intermedius
Streptococcus sanguis
Lactobacillus casei
Lactobacillus plantarum
Lactobacillus minimatus
Actinomyces naeslundii
Actinomyces israelii
Actinomyces odontolyticus
Eubacterium
Pseudonomas
Veillonella
Peptostreptococcus
Streptococcus sanguinis
Streptococcus del grupo mutans
Lactobacillus spp
Rothia dentocariosa
Actinomyces naeslundii
Actinomyces viscosus
Propionibacterium spp
Fusobacterium spp
Veillonella spp
Prevotella spp
Rodrigo Ortiz
INMUNOLOGÍA DE LA CARIES
INMUNOGLOBULINA A EN LA CARIES
SUBUNIDAD 16 - MICROBIOLOGÍA E
INMUNOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
ENDODÓNTICAS
ENDODONCIA: Estudio y tratamiento de las enfermedades del tejido pulpar, localizado dentro de
la cámara pulpar coronal y que se extiende hasta el conducto radicular.
FUENTES DE INFECCIÓN
1. COMUNICACIÓN DIRECTA
2. TÚBULOS DENTINARIOS
3. VÍA PERIODONTAL
4. FILTRACIONES MARGINALES
5. CONTIGUIDAD
6. ANACORESIS
1. Intrarradiculares
Primarias
Rodrigo Ortiz
Secundarias o persistentes
2. Extrarradiculares
Una caries permite el contacto microorganismos y toxinas con la pulpa coronal, lo que conduce a
inflamación e infección.
Se produce una respuesta defensiva típica de la pulpa dental: depósito de tejido duro. Esta
reacción puede conducir a reparación o depósito de tejido duro adicional.
Por último, se pueden desarrollar lesiones óseas perirradiculares si persiste la agresión bacteriana.
En algunas situaciones, estos pueden superar la barrera defensiva y causar así una infección
extrarradicular.
Las bacterias pueden estar presentes como células planctónicas, como agregados bacterianos o
como biopelículas.
Las biopelículas se unen a la dentina del conducto radicular, y pueden adoptar un fenotipo
resistente a períodos prolongados sin nutrientes.
Cuando la pulpa está NECRÓTICA, carece de circulación vascular y el sistema inmunitario del
huésped es incapaz de detener la infección.
Streptococcus mitis
Propionibacterium spp.
Fusobacterium nucleatum
Prevotella spp.
Pseudoramibacter alactolyticus
Pervimonas micra
Lactobacilos
Olsenella spp.
Actinomices spp
Enterococcus faecalis
Pseudoramibacter propionicum
Filifactor alocis
Dialister spp.
Actinomices spp.
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacilos
Formar estructuras de biopelículas firmemente adheridas a las paredes del conducto. Colonizar
áreas distantes del conducto principal (ramificaciones y túbulos dentinarios).
Estar protegido por restos de tejidos, dentina, células muertas, con capacidad de inactivar o
reducir la eficacia de los agentes ATM. Ser intrínsicamente resistente al agente ATM. Formar
estructuras de biopelículas encerradas por una matriz protectora de polisacárido.
Enterococcus faecalis
HIPOCLORITO DE SODIO
EDTA
CLORHEXIDINA
HIDRÓXIDO DE CALCIO
Interacción sinérgica.
1. EXAMEN DIRECTO
2. CULTIVO
Identificación del o los agentes etiológicos implicados en la infección pulpar; así como
determinación del grado de esterilidad del conducto radicular previo a su obturación.
Rodrigo Ortiz
Aunque no existen evidencias definitivas que demuestren que las bacterias procedentes de los
condutos radiculares infectados pueden causar enfermedades sistémicas como consecuencia de
la bacteriemia, existe un riesgo potencial en algunos pacientes, por lo que se recomienda evitar
situaciones que pudieran predisponer a esas bacteriemias, como la sobreinstrumentación.
PUNTOS CLAVE
Las infecciones de los conductos radiculares suelen ser causadas por colonización e
invasión de tejidos endodónticos por flora oral normal oportunista.
SUBUNIDAD 17 – MICROBIOLOGÍA E
INMUNOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
GINGIVOPERIODONTALES
PERIODONTITIS: son procesos que comprometen todas las estructuras del periodonto de
inserción. Son una familia de patologías.
PERIODONTITIS
Gingivits necrotizante
Periodontitis necrotizante
Estomatitis necrotizante
GINGIVITIS NECROTIZANTE
La microbiota se puede dividir en una constante, constituida por Treponema Sp, Prevotella
intermedia y una microbiota variable, compuesta por una cantidad heterógena de bacterias como
Leptotrichia buccalis y Porphyromonas spp.
PERIODONTISIS NECROTIZANTE
Proceso inflamatorio de origen infeccioso, caracterizado por necrosis de los tejidos gingivales,
ligamento, hueso alveolar; generando una decapitación de papila y denudación del hueso alveolar
interdental, la cual induce a secuestro óseo.
ESTOMATITIS NECROTIZANTE
Rodrigo Ortiz
Es una enfermedad gangrenosa, que puede desarrollarse de una de las dos anteriores, afectando
tejidos de boca, cara y vías respiratorias, generando una úlcera necrótica destructiva, que puede
llegar a deformar la boca como el rostro.
Enfermedades que afectan la mucosa oral y los tejidos gingivales: Epidermólisis ampollar;
s. de Kindler
BIOPELÍCULA SUPRAGINGIVAL
BIOPELÍCULA SUBGINGIVAL
La biopelícula:
SUCESIÓN MICROBIANA
Continúa la sucesión microbiana con bacilos y cocos gram (-) (gingivitis clínica)
Finalmente, espiroquetas
Los patógenos periodontales no actúan solos, sino que hay interacción entre especies
patógenas y benéficas.
POSTULADOS DE SOCRANSKY
Determinan las características que debe reunir un microorganismo para ser considerado un
patógeno potencial, asociado con las diferentes formas clínicas de la enfermedad periodontal.
o Debe estar presente en mayor cantidad en los focos activos de la enfermedad que en los
no activos.
o Si una bacteria es capaz de producir una infección, el organismo debe dar una respuesta
inmune celular o humoral frente al patógeno.
o Análisis de riesgo: los estudios prospectivos deben demostrar el riesgo que supone la
presencia de la especie en la progresión de la enfermedad.
Rodrigo Ortiz
Aggregatibacter actinomycetemcomitans
Factores de virulencia
Toxina de distensión citoletal (CDT): inhibe la progresión del ciclo celular en G2, llevándola
a una apoptosis celular. Así puede inhibir la proliferación de linfocitos CD4, impidiendo
una respuesta adecuada del sistema inmune.
Fimbrias
Leucotoxinas
Epiteliotoxinas: destruye hemidesmosomas de la unión intercelular, siendo un mecanismo
de invasión y profundización de la infección
Citotoxina: inhiben la proliferación de fibroblastos, por lo tanto, la capacidad del huésped
de sintetizar colágeno para la recuperación de los tejidos dañados está disminuida
Bacteriocinas
Factor inhibidor de la quimiotaxis
Proteínas unidas a FC: la región Fc de la inmunoglobulina se une a proteínas de superficie
de la bacteria, haciendo que el complemento no cumpla su función citoletal ni se lleve
una adecuada opsonización para la fagocitosis
Colagenasas: enzima con alta capacidad de deteriorar el tejido conectivo del periodonto
Lipopolisacáridos (LPS): estimula a los macrófagos a producir ILI alfa, IL beta y TNF que
inducen resorción ósea y promueven la inflamación. (endotoxina)
Fusobacterium nucleatum
Factores de virulencia
Fimbrias
Adhesinas
Lipopolisacárido
Metabolitos tóxicos
Sustancias volátiles
Prevotella intermedia
Factores de virulencia
Gimbrias
Proteasas
Porphyromonas gingivalis
Factores de virulencia
Treponemas
Factores de virulencia
Tannerella forsythia
Es difícil de cultivar
Coagrega con Fusobacterium nucleatum y junto con Porphyromonas gingivalis y
Treponema denticola forman el complejo rojo
Factores de virulencia
Campylobacter rectus
Bacilo Gram (-), anaerobios estrictos, curvos, espiralados o en forma de S, que presenta
un flagelo en uno o ambos extremos
En cultivos de varios días degeneran en forma esférica
Se lo asocia con periodontitis
GINGIVITIS VS PERIODONTITIS
Las periodontitis son infecciones multifactoriales iniciadas por complejos bacterianos que
interactúan con los tejidos y células del hospedador provocando una respuesta
inmunoinflamatoria. Esto conduce a la destrucción de los tejidos de soporte del diente
(ligamento periodontal y hueso alveolar).
LESIÓN ESTABLECIDA: Aparece alrededor de los 4 a 7 días después del inicio de la acumulación de
la biopelícula.
LESIÓN AVANZADA
Rodrigo Ortiz
GINGIVITIS VS PERIODONTITIS
Es una lesión “estable”, es decir, gingivitis o un periodonto en donde hay una inflamación muy
ligera, la respuesta inmune es principalmente del tipo innato y por linfocitos T CD4 del perfiel Th1
(T helper).
Rodrigo Ortiz
Este perfil de linfocitos produce IFN gamma e IL – 2, y esto favorece una fuerte respuesta de
macrófagos y PMNs y producción de anticuerpos tipo IgG. Por esto parece ser que la lesión no
evoluciona a una lesión avanzada, los anticuerpos producidos son altamente específicos,
neutralizantes y opsonizantes; los macrófagos fagocitan bacterias opsonizadas de forma más
eficiente y estimulan una respuesta inmune adaptativa más activamente. Si bien la mayoría de
sujetos en salud clínica presentan un ligero grado de inflamación clínica (o subclínica).
CONTROL DE LA BIOPELÍCULA
CONTROL MECÁNICO
Motivación
Cepillo dental: tamaño, filamentos. Cabezal, eléctrico, técnicas
Limpieza interdental: cepillos e hilo dental
Recursos auxiliares: irrigadores, dentífrico y colutorios
CONTROL QUÍMICO
CLORHEXIDINA
Por su naturaleza catiónica minimiza su absorción a tavés de la piel mucosa y tracto digestivo.
Posee un amplio espectro antimicrobiano de bacterias Gram (+) y (-), y también contra algunos
hongos y levaduras.
Su uso prolongado puede producir coloración parda en los elementos dentarios (reversible),
alteración del gusto, erosiones de la mucosa (si no se diluye adecuadamente).
Tratamiento quirúrgico
Terapia básica periodontal: motivación, enseñanza de técnica de higiene, raspaje y alisado
radicular, terapia antimicrobiana
TERAPIA ANTIBIÓTICA
Pueden administrarse de manera sistémica (pero sólo una pequeña parte llega al sitio) o
de manera local (pero muchas veces los microorganismos se encuentran dispersos en la
boca y no en la bolsa periodontal únicamente de manera tal que recolonizan).
Está demostrado que el tratamiento con antibióticos por vía sistémica mejora el estado
clínico y microbiológico de pacientes con enfermedad periodontal. El tratamiento está
indicado generalmente en pacientes con periodontiti agrasivas asociadas con P. gingivalis
y A. a., y en pacientes con periodontitis refractarias generalizada y con manifestaciones
de enfemedad activa a pesar del tratamiento mecánico.
Rodrigo Ortiz
SUBUNIDAD 18 – VIRUS
VIRUS I
Son agentes infecciosos muy pequeños, que contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN
o ADN) en su genoma.
Poseen una organización simple.
Se replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos al nivel genético. Son
parásitos intracelulares estrictos porque necesitan la maquinaria metabólica de una célula
huésped para su replicación, carecen de sistemas para efectuar la síntesis proteica.
Las enfermedades que producen los virus se denominan virosis.
La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula hospedadora o puede
causar daño o muerte celular.
TAMAÑO
El tamaño de los virus se determina por el microscopio electrónico. Su longitud varía de 20 a 1000
nm.
ESTRUCTURA
Genoma viral
Cápside
Envoltura
GENOMA VIRAL
Tiene dos funciones básicas: codificar proteínas virales (regiones codificadoras) e interactuar con
la maquinaria genética de la célula huésped (regiones no codificadoras).
ADN
Bicatenario (dsADN)
Monocatenario (ss ADN)
Rodrigo Ortiz
ARN
Lo más frecuente es que el ADN sea bicatenario, lineal o circular y el ARN monocatenario
siempre lineal.
Algunos virus presentan proteínas junto al genoma, con función estructural o enzimática.
Ej: RNA polimerasas de los virus RNA monocatenarios de polaridad negativa, la
transcriptasa inversa de los retrovirus y algunas proteasas. Estas enzimas son dianas para
algunos antivirales.
CÁPSIDE
Funciones
Según la estructura de la cápside, los virus pueden clasificarse en varios tipos morfológicos (la
cápside le da la simetría)
ENVOLTURA
En algunos virus la cápside está recubierta por una envoltura¸ que es una capa
lipoproteica que deriva de la membrana nuclear o citoplasmática de la célula infectada
Hay insertas glucoproteínas del virus
Los virus envueltos son groseramente esféricos. A veces la envoltura presenta espículas,
proyecciones de naturaleza lipoproteica para la adhesión a la célula huésped
Los virus no envueltos se denominan desnudos
Rodrigo Ortiz
REPLICACIÓN VIRAL
1. Fijación o adherencia
2. Penetración y decapsidación
3. Replicación del genoma y síntesis de proteínas víricas
4. Ensamblaje y liberación
1. FIJACIÓN O ADHERENCIA
Los receptores para el virus localizados sobre la célula pueden ser proteínas, hidratos de
carbono, glucoproteínas o glucolípidos; son moléculas que desempeñan funciones
importantes en células eucariotas normales.
Algunos virus necesitan de correceptores (Ej: virus HIV necesita el receptor CD4 y el
correceptor CCR5 o CXCRA de los LT para quimiocinas)
Hay diferentes factores que pueden influenciar sobre la eficiencia de la adhesión viral:
densidad de receptores en la célula, densidad de ligandos en los virus, concentración de
virus, concentración de células huésped, temperatura, ph, presencia o ausencia de iones.
2. PENETRACIÓN Y DECAPSIDACIÓN
PENETRACIÓN
DECAPSIDACIÓN
REPLICACIÓN
Los virus ARN de polaridad (+) actúan directamente como mensajeros, entrando
directamente al ribosoma para iniciar la síntesis proteica
Rodrigo Ortiz
Los virus ARN de polaridad (-) portan una ARN polimerasa dependiente de ARN que
permite a partir de ARN genómico (-) transcribir un ARN (+) mensajero complementario
del (-)
Los virus ADN, utilizan la maquinaria nuclear incluso la ARN polimerasa para transcribir el
mensajero. Excepto los Poxvirus que acarrean toda la maquinaria necesaria de síntesis y lo
hacen en el citoplasma.
El ARNm formado permite la síntesis temprana de enzimas relacionadas a la replicación
como las polimerasas o las asociadas a ácidos nucleicos
Empieza la replicación del ácido nucleico genómico puesto que se han sintetizado las
polimerasas y otras proteínas asociadas (sino formaban parte del virus)
Utilizan la ARN polimerasa dependiente de ADN (que está en el núcleo del huésped) para
transcribir los ARNm virales a partir del dsADN viral
Los transcriptos de ARN viral son empalmados y escindidos por la maquinaria celular para
producir ARN monocistrónico que se exporta al citoplasma, donde son traducidos por la
maquinaria de traducción celular
Ej: Parvovirus (virus de la llamada quinta enfermedad que afecta a los niños)
Son los virus más pequeños que afectan a seres humanos, miden 20 a 25 nm.
Son de genomas lineales muy pequeños.
No porta ninguna enzima
Utiilizan la ADN polimerasa del huésped para sintetizar su ssADN y la ARN polimerasa de
ADN para transcribir en el núcleo el dsADN viral a ARNm
Rodrigo Ortiz
Genoma de ADN lineal organizado en un círculo laxo; algunas partes son de dsADN
mientras que otras presentan regiones de ssADN.
El ADN es un ssADN de longitud completa y de sentido (-) y un ssADN de menos longitud
de sentido (+). Es decir que los intervalos solo tienen ssADN de sentido (-)
El dsADN viral reparado se asocia con las histonas celulares y es transcripto a ARNm
independiente y a un pregenoma monocatenario de longitud completa
Los ARNm virales son traducidos para formar los antígenos del núcleo interno (core) del
virus: HbcAg y la transcriptasa inversa viral
El ARN viral pregenómico se asocia con la transcriptasa inversa y es empaquetado con las
proteínas del núcleo interno para formar una partícula viral inmadura en el citoplasma de
la célula
Los genomas ssARN (+) se traducen directamente mediante la maquinaria celular del
huésped porque el ssARN actúa como ARNm. Estos virus no necesitan portar el gen que
codifica la replicasa que genera el ARN genómico viral
Los virus ssARN (-); lineales, segmentados deben ser transcriptos a ARNm antes de que se
produzca la traducción
Rodrigo Ortiz
Las células eucariotas no tienen ARN polimerasas dependiente de ARN por lo tanto los
virus deben tener esas enzimas para sintetizar los genomas virales
Ej: los genomas suelen ser segmentados: pueden estar formados por un solo segmento
(Totiviridae), dos (Birnaviridae y Partiviridae), tres (Cystoviridae) o más (Reoviridae) con 10-12
segmentos. La replicación suele ser monocistrónica, lo que significa que cada uno de los
segmentos codifica una sola proteína.
Ej: Picornaviridae (polio, resfriados comunes), Flaviviridae (zika, dengue, fiebre amarilla) y
Caliciviridae (se encuentran en animales)
Todos codifican su propia ARN polimerasa dependiente de ARN que transcribe su genoma
ssARN (-) en varios ssARNm (+) monocistrónico reconocidos por la célula huésped
Las diferentes ssARN se genera mediante un complicado mecanismo donde se traducen
variaciones de cada ARNm viral para originar diversas proteínas virales en lugar de una
Rodrigo Ortiz
Son más complicados sus genomas porque al menos uno de los segmentos genómicos es
ambisentido (el ssARN es de sentido (+) y (-) en el mismo segmento.
VIRUS DE ARN MONOCATENARIO QUE USAN UNA dsARN INTERMEDIARIO PARA REPLICARSE
4. ENSAMBLAJE Y LIBERACIÓN
ENSAMBLAJE
MADURACIÓN
Una o más proteínas de la cápside o envoltura pueden sufrir una escisión proteolítica
específica dentro de las partículas lo cual lleva a cambios estructurales en la partícula viral
que puede aumentar su estabilidad
SALIDA O LIBERACIÓN
Virus desnudos: salen por lisis celular. La célula se rompe por la acción de enzimas virales más que
por distensión
Los virus que brotan de otras membranas: son liberados de las células por mecanismos semejante
a la secreción
VIRUS II
familias) con base en la morfología del virión, estructura del genoma y estrategias de
replicación.
En cada familia hay subdivisiones, conocidas como género y que por lo común se basan en
diferencias fisicoquímicas o serológicas. Los criterios utilizados para definir los géneros varían de
una familia a otra.
Pueden utilizarse órdenes de virus para agrupar las familias de virus que comparten características
comunes. Por ejemplo, la orden de los Mononegavirales abarca las familias Bornaviridae,
Filoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae.
Rodrigo Ortiz
TEORÍA REGRESIVA
Propone que los virus fueron parásitos intracelulares que perdieron los genes esenciales para su
replicación y mantenimiento, haciéndose dependientes de la célula huésped.
Propone que los virus se originaron a partir de ácidos nucleicos celulares, que evolucionaron para
replicarse de forma independiente.
TEORÍA DE LA COEVOLUCIÓN
Los virus y las células habrían evolucionado de forma conjunta a partir de polímeros complejos de
ácidos nucleicos.
Rodrigo Ortiz
Los virus tienen importancia en todos los ecosistemas. Hay evidencias de infecciones
virales del año 3000 a.C. (poliomielitis)
Epidemias de viruela en los imperios Incas y Aztecas
Partículas infecciosas que pasan a través de los filtros atrapaban a la mayoría de las
bacterias
Visualización por primera vez con microscopía electrónica en la década de 1930
Dificultad en el estudio de los virus: cultivo en líneas celulares o animales
Dificultad en la caracterización: tasas muy altas de mutaciones y variabilidad genética
Transmisión sanguínea fetal (viruela, rubeola, varicela zoster, citomegalovirus, herpes simple)
Inducción iatrogénica
La extensión del virus a ganglios linfáticos regionales, y la presencia del virus en la circulación
sanguínea (viremia primaria) lleva a la diseminación en órganos susceptibles (tropismo)
TRANSFORMACIÓN ONCOGÉNICA
Hasta el 15% de los cánceres se asocian con infecciones virales. En el caso de los cánceres de
cuello uterino (virus del papiloma humano) y de hígado (virus Hepatitis B y C) representan hasta
un 80% de los casos.
El virus puede codificar para proteínas que inhiban proteínas reguladoras del ciclo celular como
p53 y PRB (inhibidas por proteínas del virus del papiloma humano).
CICLO LÍTICO
La célula muere cuando los virus recién formados se liberan. Ejemplo Herpes simple tipo I en
células epiteliales.
CICLO LISOGÉNICO
Se da en virus envueltos que salen de la célula por gemación/brotación, o por ejemplo, en el virus
del HPV.
LISIS CELULAR
CUERPOS DE INCLUSIÓN
Anormalidades intracelulares sutiles, se presentan como gránulos, y son los sitios visibles donde
tiene lugar la replicación viral. Los poxvirus, paramixovirus, reovirus, el virus de la rabia,
herpesvirus y adenovirus los producen.
COILOCITOS
SINCITIOS
Varias células infectadas adyacentes se fusionan para formar una célula multinucleada.
Producidas por infecciones por virus que causan enfermedades tales como el sarampión, la
parotiditis epidémica y el resfrío.
Rodrigo Ortiz
INFECCIONES CRÓNICAS
INFECCIONES LATENTES
Algunos virus acceden a la célula huésped porque sus sitios de fijación simulan sustancias útiles
para esas células. Por ejemplo, los sitios de fijación del virus de la rabia pueden imitar al
neurotransmisor acetilcolina.
Los virus pueden alterar sus antígenos y así dejar de ser dianas de las respuestas inmunitarias.
Algunos virus inhiben la presentación de antígenos proteínicos citosólicos asociados a la clase I del
MHC.
Algunos virus pueden producir proteínas que actúan como ligandos para los receptores
inhibidores de los linfocitos NK y así inhiben su activación.
Rodrigo Ortiz
Algunas infecciones víricas crónicas se asocian al fracaso de las respuestas de los CTL, lo que
permite persistir a los virus. Este fenómeno se ha llamado agotamiento, lo que implica que las
respuestas inmunitarias contra los virus se inician, pero después se clausuran prematuramente.
Hay pruebas del agotamiento del linfocito T CD8+ en las infecciones víricas crónicas en seres
humanos, incluidas las infecciones por el VIH y el virus de la hepatitis.
El virus puede infectar y matar o inactivar a linfocitos T inmunocompetentes. El virus del SIDA
(HIV) va más allá porque oculta sus sitios de fijación de la respuesta inmunitaria y ataca
directamente a los componentes del sistema inmunitario.
MUTACIÓN
Son comunes durante la replicación viral. Más frecuentes en virus RNA (polimerasas sin capacidad
de corrección).
Existen “zonas calientes”, zonas que codifican para sitios antigénicos reconocidos por anticuerpos
neutralizantes.
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
El virus adquiere un nuevo gen por recombinación con otro virus. Un número elevado de personas
carece de anticuerpos para el nuevo gen.
VIRIÓN
Diferenciar de VIROIDES que son fragmentos lineales de ARN en forma de horquilla que carecen
de cápside y envoltura. Estos afectan a las plantas, no causan infecciones en humanos.
PRION
La proteína prpc (protease resistant protein) está codificada en humanos en el cromosoma 20.
Rodrigo Ortiz
BACTERIÓFAGO
Virus que infectan bacterias. Todos tienen una estructura de cabeza o cápside, y la mayoría tienen
una cola que es un tubo helicoidal hueco, por donde ingresa el genoma a la célula huésped. Un
96% posee ADN bicatenario.
SUBUNIDAD 19 – HONGOS
Los hongos son organismos eucariotas:
CÉLULA FÚNGICA
Cápsula
Pared celular
• quitina (proteína)
• manoproteínas
• glucanoproteínas
FUNCIONES
Membrana celular
Fosfolípidos
Proteínas
Ergosterol (blanco de drogas)
Rodrigo Ortiz
Citoplasma
Mesosoma
Estructuras membranosas
Ribosomas
Mitocondrias
Elementos de reserva: inclusiones lipídicas o de glucógeno
Vacuola central: agua, sales y cristaloides
Núcleo
Nucleolo
MORFOLOGÍA
Hongos levaduriformes
Hongos filamentosos
Hongos dimórficos
HONGOS LUVADURIFORMES
Unicelulares
Forma esférica u oval
Ampliamente distribuidos en la naturaleza, con frecuencia se las encuentra como una
cubierta pulverulenta blanca en las frutas y hojas
En los medios de cultivo se observan como colonias mucosas de diversos colores
Reproducción por brotación o fisión
HONGOS FILAMENTOSOS
Pluricelulares
Constituidos por una sucesión de células cilíndricas, alargadas, dispuestas linealmente
formando estructuras filamentosas denominadas “hifas”
Crecen por elongación de su extremo apical
Las hifas pueden ser tabicadas o cenocíticas. El conjunto de hifas se denomina MICELIO
Forman dos grupos diferenciados: los mohos y las setas
La mayoría son anaerobios facultativos
HONGOS DIMÓRFICOS
Rodrigo Ortiz
METABOLISMO
REPRODUCCIÓN
ASEXUAL:
FACTORES DE VIRULENCIA
Dimorfismo
Adhesinas
Cápsula
Enzimas
Toxinas
Cambio fenotípico
Tigmotropismo
Producción de sustancias inmunodepresoras
Resistencia a los antifúngicos
Rodrigo Ortiz
IMPORTANCIA
Los hongos producen metabolitos secundarios que son utilizados en diferentes industrias
y en la produccion de antibióticos (penicilinas, cefalosporinas), inmunodepresores
(ciclosporina), hormonas y esteroides, ácidos orgánicos (ácido láctico y ácido cítrico).
Los hongos simbiontes tienen relaciones beneficiosas con otros organismos. Ejemplos:
líquenes, asociaciones de hongos con algas o cianobacterias cuya relación íntima les
permite colonizar diferentes sustratos que de manera independiente son incapaces de
degradar.
Los hongos tienen un papel esencial en la descomposición de la celulosa, con la
produccion de dióxido de carbono y agua; útil en el reciclaje de la madera en los bosques.
Por otra parte, son causa de pérdidas económicas en la producción agrícola y ganadera
debido a las enfermedades que causan a animales y plantas.
ACCIÓN PATÓGENA
Micosis sistémicas
Micosis oportunistas
Patógenos fúngicos primarios: son capacesde iniciar una infección en un huésped normal
aparentemente inmunocompetennte. Entre los patógenos fúngicos primarios conocidos se
encuentran: Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.
Patógenos fúngicos oportunistas: sólo producen una infección en los individuos con alteraciones
en las barreras protectoras de la piel y las membranas mucosas; o bien deficiencias del sistema
inmunitario que les permiten atravesarlas, colonizar y reproducirse en el huésped. Ejemplos de
estos patógenos son el género Candida, Cryptococcus neoformans y el género Aspergillus.
MICOSIS SUPERFICIALES
Proliferación en la capa córnea de la piel o sus faneras y en las superficies de las mucosas.
Se contagian de persona a persona o de animal a persona
Dermatofitos o tiñas
Candidiasis superficiales
GÉNERO CANDIDA
La gran mayoría de las micosis orales están producidas por levaduras del género Candida,
principalmente por la especie Candida albicans.
C. albicans
C. glabrata
C. dubliniensis
C. tropicalis
C. parapsilosis
C. guillermondii
C. krusei
Entre un 25% y 50% de las personas sanas porta Candida en la microbiota normal de la
cavidad bucal.
Desequilibrio producido por alteraciónde los mecanismos de defensa del individuo o
factores de virulencia del hongo representa una infección ENDÓGENA.
1. Adherencia
Tigmotropismo: crecimiento guiado por contacto que facilita la penetración a los tejidos
por discontinuidades de la superficie.
3. Invasión
Secreción de enzimas, que degradan las barreras del tejido y le permiten obtener
nutrientes en el sitio de la infección.
Las proteinasas aspárticas hidrolizan proteínas como la albúmina, queratina,
hemoglobina, colágeno e inmunoglobulina A (IgA).
Las fosfolipasas son enzimas que hidrolizan enlaces ésteres de fosfolípidos y, por
lo tanto, contribuyen conla invasividad de C. albicans en el tejido.
FACTORES PREDISPONENTES
HISTOPLASMOSIS
BLASTOMICOSIS SUDAMERICANA
SUBUNIDAD 20 – PARÁSITOS
PARASITOLOGÍA MÉDICA O CLÍNICA: Estudia las parasitosis que afectan al ser humano.
Ectoparásitos (infestan)
Endoparásitos (infectan)
Vías de infección:
Digestiva
Inoculación (mal de Chagas)
Congénita o transplacentaria
Transfusional
En cavidades preexistentes (moscas – miasis)
Transmisión sexual (Trichonoma vaginalis)
Autoinoculación (oxiurus)
HOSPEDADORES
VERTEBRADO
INVERTEBRADO
Definitivo (etapa adulta)
Intermediarios (etapas larvarias)
Paraténicos (accidental)
Rodrigo Ortiz
Acciones patógenas
Mecánica (EJ. Ascaris)
Expoliatriz (Ej. Tenias)
Traumática (Ej. Artrópodos hematófagos)
Tóxica (toxinas, Ej. Garrapatas)
Lítica (Ej. Entamoeba histolytica)
Mecanismos inmunológicos
Vías de eliminación
Heces
Orina
Expectoración
Diversas secreciones
CICLO BIOLÓGICO
PROTOZOOS PARÁSITOS
Organismos unicelulares, eucariotas, con una gran variedad de formas y tamaños (entre
2 y 100 micrómetros), pueden ser móviles o inmóviles.
Pueden tener uno o varios núcleos: los mismos tienen la misma o diferente función.
PARÁSITOS PLURICELULARES
HELMINTOS
Animales invertebrados con aspecto a gusanos, en parasitología médica existen dos grupos entre
los que se presentan parásitos del ser humano: platelmintos y nematodos.
PLATELMINTOS
Son aplanados y presentan ganchos o ventosas en la extremidad anterior que les sirve como
órgano de fijación.
Cestodos:
Forma de cinta
Segmentados (Taenia saginata)
Hermafroditas (los adultos parasitan el tubo digestivo)
FASCIOLOIDES
Aplanados
Foliáceas
Con dos ventosas
Hermafroditas
ESQUITOSÓMIDOS
Aplanados
Poseen dos ventosas
Tienen sexos separados
Intravasculares
Macho envuelve a la hembra
NEMÁTODOS
INSECTOS Y ARÁCNIDOS
Parásitos:
PIOJOS
PULGAS
ÁCAROS
Vectores:
Triatoma infestans (vinchuca)
Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas)
Anopheles gambiae
Plasmodium falsiparum (Malaria o paludismo)
Aedes aygyptis (Dengue)
Virus DENV
Tiene ciclos de vida muy complejos por lo que la respuesta debe adaptarse a cada
momento del ciclo del mismo
Anticuerpos neutralizantes
Anticuerpos activadores del complemento o fagocitosis
Anticuerpos producidos por activación de Linfocito B que induce diferenciación en perfil
Thf y secreción de IgE
Los clones de linfocitos B secretan IL-5 que produce activación y diferenciación de
eosinófilos y mastocitos
Variación antigénica
Ej. Trypanosoma brucei (enfermedad del sueño)
Proteína antigénica con 1000 genes.
Rodrigo Ortiz
ENFERMEDAD DE CHAGAS
(TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)
El trabajo de Chagas es único en la historia de la medicina, puesto que fue el único investigador en
describir completamente una nueva enfermedad infecciosa: su patógeno, su vector, su
hospedador, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología.
Trichonomas tenax
Flagelado, con cuatro flagelos libres y uno que forma una membrana ondulante
Mide entre 5 – 15 micrómetros
Posee un citostoma y un grueso axostilo
No se conoce de forma quística. Incorpora alimentos por fagocitosis y pinocitosis (restos
de alimento y bacterias de la cavidad bucal)
Se reproduce por división binaria longitudinal. No presenta reproducción sexual
Entamoeba gingivalis
SUBUNIDAD 21 – DISEMINACIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA
CAVIDAD BUCAL
Las caries, las infecciones endodónticas y las enfermedades gingivoperiodontales pueden originar
infecciones por diseminación.
ANGINA DE LUDWING
Es un proceso séptico y generalmente grave del tejido blando del suelo de la boca. Progresa con
rapidez desde el piso de la boca hacia el cuello, y genera inflamación, supuración y necrosis de las
partes blandas comprometidas.
Rodrigo Ortiz
Rodrigo Ortiz
OSTEOMIELITIS
Es una infección del hueso y de la médula ósea que puede resultar de la inoculación ya sea directa,
por contigüidad, o por diseminación sanguínea (vía hematógena) de un microorganismo.