Propedeutico 2020 RRHH
Propedeutico 2020 RRHH
Propedeutico 2020 RRHH
CUADERNILLO
PARA INGRESANTES
TECNICATURA SUPERIOR
EN RECURSOS HUMANOS
(2020)
IMPORTANTE
Las actividades contenidas en este
cuaderno deben realizarse antes del
comienzo del curso introductorio.
2~
a) CURSILLO PARA INGRESANTES
Generalidades
Metodología
b) El instituto
Datos institucionales
Ofertas educativas
d) Ciudadanía estudiantil
Información para los estudiantes
Representación y participación estudiantil
Becas
Seguro de cobertura para los estudiantes
Biblioteca y recursos disponibles
b) EL INSTITUTO
Datos institucionales
Ofertas educativas
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Identificación
Fundamentación
Objetivos de la carrera
Incumbencias profesionales
Régimen de correlatividades
Para rendir Debe tener aprobado
Psicología II Psicología I
Antropología I Historia
Administración Economía I
Remuneraciones Conducción de Personal
Capacitación Conducción de Personal
Taller II Taller I
Derecho Laboral II Derecho Laboral I
Seminario II Seminario I
Psicología III Psicología II
Antropología II Antropología I
Planeamiento de Rec. Humanos Capacitación –Remuneraciones
Taller III Taller II
Derecho Laboral III Derecho Laboral II
Seminario III Seminario II
Marketing Administración
8~
9~
10 ~
d) CIUDADANIA ESTUDIANTIL
FUNCIONAMIENTO
Habrá un único Centro de Estudiantes por institución educativa y, en los
casos que la institución posea dos niveles (secundario y superior), podrá
organizarse y funcionar un Centro de Estudiantes por cada nivel educativo.
En las elecciones de las autoridades del Centro de estudiantes participan
la totalidad de los estudiantes regulares del establecimiento al que
pertenecen y la votación es obligatoria. Está vedada la participación, tanto
en las elecciones como en el centro de estudiantes, de personas ajenas al
estudiantado de la institución.
La asamblea es el órgano máximo de gobierno del Centro, se compone
por la totalidad de los alumnos y alumnas regulares del establecimiento
educativo y es presidida por el presidente de la Comisión Directiva.
La asamblea debe sesionar al menos una vez al año en forma ordinaria.
También puede ser convocada en forma extraordinaria -a petición de al
menos un 5% de los alumnos y alumnas regulares para tratar temas
determinados, o por la Comisión Directiva para tratar temas de urgencia.
COMISIÓN DIRECTIVA
La Comisión Directiva es el órgano ejecutivo de conducción y coordinación
del Centro, sus miembros son elegidos por los alumnos y alumnas del
establecimiento, organizados en listas o grupos y de acuerdo a lo que
establece el estatuto. Sus funciones se extienden por un año.
Son facultades de la Comisión Directiva:
a) Representar al Centro de Estudiantes en todas las actuaciones
institucionales.
b) Ejecutar las resoluciones emanadas de los órganos de gobierno.
c) Presentar un programa anual de actividades y llevarlo adelante.
d) Convocar a la reunión ordinaria de la asamblea y a extraordinarias
cuando temas de urgencia lo requieran.
e) Convocar a elección de autoridades.
f) Convocar en forma consultiva a padres, docentes y no docentes.
DELEGADOS
Cada curso de alumnos y alumnas regulares elige un (1) representante
titular y un (1) suplente con el carácter de delegado. Es función
principal del delegado de curso llevar a conocimiento de la Comisión
Directiva la opinión de cada curso sobre los temas de interés de los
estudiantes para su consideración por parte del Centro de Estudiantes
Son deberes del delegado de curso:
a) Brindar información sobre las medidas y resoluciones de los
órganos de gobierno del Centro de Estudiantes.
b) Cooperar en forma solidaria y responsable con el Centro de
Estudiantes.
c) Participar de las reuniones de Comisión Directiva con voz y sin
voto.
d) Presentar ante la Comisión Directiva las inquietudes, proyectos y
propuestas del curso.
Becas
A NIVEL NACIONAL
La línea de Becas IngresAR. Tiene como principal objetivo incrementar el
ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos para que
estudien una carrera comprendida en el PNBU/PNBB.
A NIVEL PROVINCIAL
La línea de Becas de la Reforma. Estas becas constituyen políticas
complementarias del Estado Provincial con el fin de promover el acceso y
permanencia de las y los jóvenes en las instituciones educativas de nivel
terciario y universitario. Consiste en una asignación estímulo de carácter
económico. El beneficio es entregado mensualmente, en el período de
marzo a diciembre del año de la convocatoria.
DERECHO
1. Concepto de Derecho
Esta definición está suministrada por lo que se califica de norma secundaria, que es la
que estatuye el deber jurídico, es decir, la conducta que evita la consecuencia coactiva:
dada una cierta situación de convivencia y libertad, se debe respetar la vida del prójimo.
En definitiva: la enunciación completa de las proposiciones jurídicas se traduce en una
suerte de norma doble que sería la siguiente:
Norma secundaria: Bajo ciertas condiciones una persona debe conducirse de una
manera determinada: no matar, no hurtar.
Norma primaria: Si se comporta de manera incorrecta, entonces, otra persona (el Estado
por medio de sus órganos) debe realizar contra persona un acto coactivo determinado:
el que mata debe ir preso.
El esquema es válido para cualquier clase de proposición jurídica, sea cual sea la rama
del derecho que se trate. Podría utilizarse la figura del contrato oriunda del derecho civil,
como por ejemplo la siguiente: dada la celebración de un contrato de mutuo (préstamo)
debe ser oportunamente la devolución de lo prestado (norma secundaria); dada la falta
de devolución, debe ser la ejecución del deudor moroso (norma primaria).
Las normas jurídicas no enuncian lo que ha sucedido, sucede o sucederá, sino algo que
debe ser, sin perjuicio de que ese algo no suceda. Mientras la cópula "ser" propia de los
juicios de las ciencias de la naturaleza significa que lo que se enuncia coincide con el
sujeto del juicio, la cópula debe ser significa que lo que se enuncia no es idéntico al
sujeto, pues se trata de algo que debe ser. Las normas son así los juicios de la lógica
del deber ser.
Para diferenciarlo de los juicios enunciativos de la lógica del ser corresponde llamarlos
juicios imputativos, en los que la imputación se revela como una inédita categoría del
entendimiento.
Pero con decir que las normas son la conceptualización de la conducta no llegamos
todavía a la esencia de lo que ellas son, ya que la conducta puede ser pensada o
conceptualizada de dos maneras. Si la concebimos con la lógica del ser, el juicio será
un relato que narrará una sucesión de hechos. Por ejemplo, puedo decir que el mes
pasado concurrí al banco a pagar impuestos. La puedo explicar como un proceso físico
de ir y pagar. Pero si a esa conducta la concibo como no como un acto de la naturaleza
(causa-efecto) sino basado en la libertad, se puede decir que dado el carácter de
contribuyente debo pagar impuestos. Logramos así, en vez del relato de una
explicación, una norma.
En otros términos: mientras enfoquemos a la conducta como un ser, entitativamente,
haremos física, biología, historia o sociología, pero no derecho, que recién aparece
cuando conceptuamos a la conducta en su libertad, esto es, normativamente o sea
como un deber ser y no como un ser. Las normas son, pues, la conceptualización de la
conducta en su libertad.
Todo esto nos lleva a expresar una importante tesis: la norma jurídica no es otra cosa,
en última instancia, que un juicio hipotético. La norma jurídica sólo expresa un acto
coactivo condicionado: dado el entuerto, debe ser la sanción: dado un homicidio debe
ser la prisión. El carácter hipotético implica que la aplicación de la sanción está
subordinada a la realización del entuerto.
15 ~
2. Las Fuentes del Derecho
i - Planteo
El sentido originario de la expresión fuente designa el origen, nacimiento o causa del
caudal que a partir de ella corre; pero se llama también así a la manifestación o
exteriorización de una corriente subterránea que la origina.
Esta metáfora sirvió para sellar el destino de la teoría de las fuentes jurídicas; definiendo
así algunos autores como origen, causa, nacimiento del derecho y otros como formas
de manifestación, modos de aparición, manifestaciones. Elegida una de las definiciones
se pasa luego a clasificarlas en materiales y formales.
Las fuentes del derecho son: la ley, la costumbre y la jurisprudencia.
ii - La ley
Podemos comenzar sosteniendo que la ley es, para la ciencia jurídica, la norma general
en cuanto originada por la legislación.
Las investigaciones históricas han confirmado que, en todos los pueblos conocidos, la
primera autoridad con imperio sobre los seres humanos fue la costumbre, esto es, un
conglomerado de normas que presentaban vertientes religiosas, morales y jurídicas.
Las primeras normas jurídicas surgieron en forma espontánea, irreflexiva e
inconsciente, expresándose en la costumbre primitiva. Recién en una etapa posterior
comienza a intervenir la razón en la elaboración del derecho. Se produce así un tránsito
de lo inconsciente a lo consciente cuando empiezan a aparecer órganos diferenciados
y técnicos, con autoridad para interpretar, fijar y hasta modificar la costumbre, con lo
que presenciamos el advenimiento de la legislación propiamente dicha, que tiende
paulatinamente a predominar y a ir suplantando a la costumbre primitiva.
Toda norma jurídica recibe su vigencia y su validez -su existencia misma como norma-
de la voluntad general, es decir, del consentimiento colectivo manifestado por el
acatamiento público y común. Este proceso es simple y directo en la costumbre; en la
legislación está desdoblado: el "legislador" (el que hace la ley) asume el carácter de
órgano emisor de las mismas y la comunidad es quien posteriormente lleva adelante el
acatamiento general y fundamental de la misma.
Por lo tanto, la ley consta de cuatro elementos: a) norma general, b) establecida, c) en
forma escrita, d) por el legislador.
(a) La ley es una norma general, es decir, una regla que contiene y describe una serie
de conductas humanas (elemento material, los demás son formales). (b) Establecida
por el procedimiento legislativo previsto en la constitución con el que el legislador
manifiesta inequívocamente su voluntad de que la norma tenga vigencia en la
comunidad. (c) Descripta mediante la palabra escrita, la que si falta convierte a la norma
en costumbre. Y (d) Manifestada por el órgano legislativo que se encuentra facultado
para establecer las normas generales y obligatorias. Este último elemento es lo que
diferencia la opinión (no interviene el legislador) de una ley (interviene el legislador).
El proceso legislativo de formación de leyes contiene cinco etapas: iniciativa, discusión,
sanción, promulgación, publicación. (a) La iniciativa consiste en la facultad de proponer
una ley al poder legislativo para su discusión y eventual sanción. La iniciativa puede
partir de cualquiera de las dos Cámaras del Poder Legislativo o del Poder Ejecutivo. (b)
La discusión sólo la realiza el Poder Legislativo y se hace siguiendo los preceptos de
los reglamentos internos. (c) La sanción de la ley consiste en su aprobación por el Poder
Legislativo en su conjunto (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores). La sanción
legislativa se concreta en el acto de firmar los presidentes de ambas Cámaras el decreto
de aprobación de la ley. (d) Sancionada una ley por el Congreso pasa para su
aprobación al Poder Ejecutivo (Presidente, gobernador).
16 ~
iii - La costumbre
La costumbre es conducta repetida; en el caso del derecho para que la costumbre -
derecho consuetudinario- se la considere jurídica requiere que la conducta se realice
intersubjetivamente. El derecho refiere conductas intersubjetivas, vale decir, la
posibilidad de que a la acción de un sujeto se pueda -en su caso- oponer un
impedimento por parte de otro sujeto.
Debemos diferenciar la costumbre (jurídica) de los denominados usos sociales que
también se los llama costumbre, como por ejemplo, saludar, usar traje, respetar el lugar
en una fila, etc. Estos usos a los que se suele decir que son "obligatorios" por esos
mismos convencionalismos no constituyen costumbre (jurídica) puesto que no definen
derechos ni deberes; son sólo facultativos, nadie puede forzar a hacerlo; en cambio, la
costumbre jurídica es coercible, vale decir, puede generar obligaciones.
iv - La jurisprudencia
La palabra jurisprudencia se emplea en dos acepciones: la primera es equivalente a
ciencia o conocimiento del derecho; la segunda, se refiere, en términos generales, al
sentido concordante de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales del Estado
(jueces del Poder Judicial).
El fenómeno de la jurisprudencia debe buscárselo, por lo tanto, en las decisiones de los
órganos jurisdiccionales del Estado (jueces) y se manifiesta como una repetición, como
una forma habitual o uniforme del pronunciarse, forma que denota la influencia de unos
fallos sobre otros y aun la presencia de un conjunto de principios y doctrinas comunes
contenidos en las decisiones de los tribunales.
c) El Derecho Administrativo
El problema de definir el derecho administrativo ha provocado hondas y copiosas
divergencias. De todas maneras, podemos definir sumariamente al derecho
administrativo, y a modo de punto de partida, como la rama de la ciencia jurídica que se
refiere a la administración pública.
A su vez el concepto de administración pública está íntimamente vinculado a la doctrina
de la división o separación de los poderes.
La tripartición de las funciones supone la existencia de las siguientes: a) La legislación,
es decir, la función de dar normas generales o leyes; b) La jurisdicción, es decir, la
función de aplicar esas leyes a los casos concretos o, en otros términos, la función de
dictar normas individuales que rigen los casos concretos; c) La administración:
administrar significa, en general, obrar para la gestión o el cuidado de determinados
intereses, propios o ajenos.
Tenemos así los tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El Poder
Legislativo crea el Derecho (la ley); la función administrativa y la función judicial se
subordinan al mismo, pero de manera diversa: mientras la función ejecutiva persigue y
realiza concretamente el interés público, la función judicial tiene por objeto la realización
del derecho discutido en caso de controversias.
Caracterizado en términos generales el derecho administrativo, pasemos una ligera
revista a su contenido: a) Servicios públicos: toda acción o prestación realizada por la
administración pública activa, directa o indirectamente, para la satisfacción concreta de
necesidades colectivas asegurada por el poder público. b) Organización de la
administración: Se estudia en este punto la estructuración de los diversos órganos que
componen la administración pública. El principio fundamental es el de la jerarquía
administrativa, es decir, que los funcionarios superiores pueden, por órdenes o
instrucciones, obligar o determinar la conducta de los órganos inferiores. c) Poder de
policía: Se reconoce el poder genérico del Estado de velar por la seguridad, salubridad,
bienestar y moralidad, de reglamentar a ese efecto la conducta privada y de intervenir
también coactivamente si es necesario.
19 ~
d) Derecho financiero y tributario
El Estado, del mismo modo que los individuos, necesita, para realizar sus actividades,
disponer de medios de diversa naturaleza y, entre ellos, de dinero. Por otra parte, la
realización de su actividad le impone prever y organizar sus gastos y la forma de
hacerse de los medios o recursos necesarios (contabilidad, presupuesto). El derecho
financiero es, precisamente, el que se refiere a la percepción, gestión y erogación de
los medios económicos conferidos al Estado y a los entes públicos para el desarrollo de
sus actividades. Trata, en suma, del examen de toda la actividad del Estado desde el
punto de vista "dinero".
UNIDAD 1
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Esta variedad de definiciones tiene que ver con el debate sobre las
bases en las que se apoya el campo de conocimientos, la definición
de su objeto de estudio y los métodos para acceder al conocimiento
de dicho objeto.
La identidad de cualquier campo científico, el diferenciarse de otras
disciplinas, se funda en la posibilidad de recortar un sector de
problemas que le son propios. El objeto de estudio de una ciencia
es un objeto conceptual.
Es imposible plantear una discusión acerca del objeto y método de
la psicología sin considerar la evolución histórica de dicha discusión.
Las diferentes respuestas que se han ido dando a la pregunta ¿qué
es la psicología? Sólo cobrarán sentido en la medida en que
podamos vincularla a las cosmovisiones de las cuales emergen en
determinados contextos socioculturales e históricos.
PSICOLOGÍA CLÍNICA:
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL:
Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de
temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los
distintos miembros de la institución escolar, de los problemas de
aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los mecanismos
psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los
factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la
dinámica de funcionamiento de los grupos escolares, entre las
tareas más importantes. Una de las tareas específicas que pueden
incluirse dentro de este campo es la Orientación Vocacional.
PSICOLOGÍA LABORAL.
Consiste en la aplicación de conocimientos y métodos de la
psicología a la situación de una fábrica o empresa de producción.
Los psicólogos laborales se ocupan de administrar tests para la
selección personal requerido por las empresas y del mantenimiento
de un buen clima social en los diferentes ambientes de trabajo.
Algunos participan en equipos de publicidad, evaluando la
efectividad de las campañas publicitarias de la empresa. Otros
integran el departamento de Recursos Humanos de las empresas,
trabajando con el personal para hacer más efectivo el rendimiento
de los trabajadores, evaluando el desempeño y el potencial de las
personas que trabajan en la empresa.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Estudia las interacciones que ocurren entre las personas y entre los
grupos humanos según las distintas variables psicológicas y
sociales.
PSICOLOGÍA FORENSE
LOS TEST.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA.
Los Pioneros.
Iván Pavlov:
Fisiólogo Ruso (1849-1936). Formuló la ley del “Reflejo
Condicionado” que desarrolló después de advertir que la salivación
de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser el
resultado de la actividad psíquica.
En 1897, efectuando un estudio acerca de la digestión Pavlov
observó que el ruido de los pasos del empleado del laboratorio que
llevaba la comida a los perros que servían como sujetos de
experimentación, bastaba para provocar en éstos una secreción
gástrica a la que denominó “secreción psíquica”.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, estudiar su
capacidad de diferenciar los ESTÍMULOS y responder a ellos,
Pavlov abrió caminos a la psicología, a la psiquiatría, y a la
pedagogía ya que pudo considerarse toda forma de educación
basada en la formación de los REFLEJOS CONDICIONADOS.
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología en 1904.
EL CONDUCTISMO.
PEQUEÑO ALBET
El experimento del Pequeño Albert es una demostración empírica
del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por John
B. Watson y su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad
Johns Hopkins.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos de este
experimento eran:
1. ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que
aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
2. ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
3. ¿Cuánto persistirá tal miedo? No lo sabremos hasta finalizar el
experimento.
Metodología
Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se lo
examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le
iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un
miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una lámina metálica con
un martillo fuertemente).
35 ~
El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era
presentarle al pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido
fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño). Después de varios
ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego mostró
generalización del estímulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc.
EXTINCIÓN
Cuando una conducta deja de ser reforzada disminuye su frecuencia hasta
desaparecer, es decir se extingue.
CRITICAS AL CONDUCTISMO.
Ignora la existencia del inconsciente y los sentimientos, no le
asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a
la voluntad ni a la intencionalidad.
No intenta explicar los procesos cognitivos, la intuición, la
información, ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un
receptor pasivo.
37 ~
Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de
respuestas ante determinados estímulos. Descuida la dotación
innata y el papel del sistema nervioso, lo cual es un modo
reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su
complejidad.
Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con
animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus
aplicaciones son envilecedoras (premios-castigos) y hasta
brutales (descargas eléctricas, etc).
Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias.
Es una ideología al servicio del poder que mantiene la
psicología como ciencia natural no preocupada por los
fenómenos sociales.
38 ~
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio son aquellas actividades específicas que pueden ser utilizadas
de forma mecánica y que se aprenden mediante la práctica, como releer, hacer
esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer horarios, etc.
Consulta previamente y lee de:
https://www.educ.ar/recursos/103108/tecnicas-de-estudio
Para realizar una adecuada lectura comprensiva debemos tener en cuenta que, en
muchas ocasiones, la idea principal se encuentra al comienzo de la lectura y que las
frases siguientes suelen ser explicación de la misma. También puede ocurrir que dicha
idea principal se encuentre hacia la mitad del texto o al final, por lo que las frases
anteriores sirven de preámbulo o preparación, que finaliza con la idea principal como
conclusión. Cada párrafo gira en torno a una idea, por lo que debemos centrar nuestro
interés en descubrir dicha idea para destacarla.
39 ~
Actividad: Lee primero el texto y luego contesta:
¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la definición de meritocracia?
(Fundamentar la respuesta)
a) conocidos e intelectuales
b) inteligentes y preparados
c) pudientes e inteligentes
d) preparados y ricos
e) ricos y recomendados
Consultar: https://www.educ.ar/recursos/125458/lectura-comprensiva
“La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de
inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de
un alto nivel de especialización se presentará este tipo de comunidad para su
funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología
de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada
servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición
análoga a la de su padre si su cociente de inteligencia y su educación no se encontrarán
al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente,
las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente, pero
donde la gran mayoría de los ciudadanos serán incapaces de comprender el futuro
automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales
y de las humanidades; pero la investigación científica, los problemas gubernamentales
y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados universitarios.
Además, la mayor parte de la gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista
de la lógica, las computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos”.
(Compendio 1997 - UNMSM)
Explica brevemente la idea principal que subyace en cada uno de siguientes textos.
“Pero los ingresos anuales de cada sociedad siempre son precisamente iguales al valor
intercambiable de todo el producto anual de su industria, o más bien es precisamente
lo mismo con ese valor intercambiable. Como cada individuo, por tanto, se esfuerza
tanto como él tanto para emplear su capital en el apoyo de la industria nacional, y para
dirigir a esa industria que su producto puede ser de mayor valor, cada individuo
necesariamente trabaja para que el ingreso anual de la sociedad tan grande como
pueda. En general, de hecho, ni pretende promover el interés público, ni sabe cuánto lo
está promoviendo. Al preferir el apoyo de los nacionales a los de la industria extranjera,
sólo pretende su propia seguridad; y dirigiendo esa industria de la manera que su
producto puede ser de mayor valor, él sólo pretende su propio beneficio, y está en esto,
como en muchos otros casos, conducido por una mano invisible para promover un fin
que no era parte de su intención. Tampoco es siempre peor para la sociedad que no
sea parte de ella. Al perseguir su propio interés, frecuentemente promueve el de la
sociedad más eficazmente que cuando realmente tiene la intención de promoverla.
Nunca he sabido mucho bien hecho por los que afectaron al comercio para el bien
público. Es una afectación, de hecho, no muy común entre los comerciantes, y muy
pocas palabras deben emplearse para disuadirlos de ella”
Fragmento – Adam Smith. Libro IV, Capítulo II, párrafo IX. La riqueza de las naciones (1776)
42 ~
“Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo; mi afecto hacia Usted
y el que tengo un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra máquina,
para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero, una adecuada
realización y una amplia publicidad, y que el mejor modo de que Vuestro invento sea
tenido en la debida consideración y para que se le haga justicia, sería el de sustraer la
parte ejecutiva del proyecto de las manos de esa multitud de ingenieros empíricos que,
por ignorancia, falta de experiencia y de los necesarios incentivos, serían responsables
de un trabajo malo y descuidado; y todos ellos son fallos que afectarían a la reputación
del invento.
Para obviarlo y obtener el máximo beneficio, mi idea es instalar una manufactura cerca
de la mía, a orillas de nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la
realización de las máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo
máquinas de cualquier tamaño. Con estos medios y con Vuestra asistencia podremos
contratar y enseñar a algún buen obrero (dándole instrumentos mucho mejores que los
que cualquier otro, para producir una sola máquina, le entregaría) y podremos poner a
punto Vuestro invento con un costo inferior en un veinte por ciento a cualquier otro
sistema y con una diferencia en cuanto a la precisión similar a la que existe entre el
producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las
cosas, no tendría sentido producir sólo para tres condados sino que sería más
conveniente producir para todo el mundo.”
Carta de Boulton a James Watt, inventor de la máquina de vapor. 7 de febrero de 1769
El subrayado es una técnica que nos permite analizar y comprender los contenidos de
un texto. El fin del subrayado es destacar las ideas y los datos más importantes,
trazando líneas u otros signos debajo de aquellas palabras o frases que resalten el
significado de dichas ideas.
LA POBLACIÓN
Composición de la población
Al estudiar la población de una región, además del crecimiento y de su distribución
geográfica, conviene tener en cuenta otros factores como son la composición por
edades y sexos.
Si se tiene en cuenta el factor edad, una región tiene una población joven cuando el
número de niños y jóvenes es alto comparado con el de adultos y ancianos. Una
población es vieja cuando domina el número de adultos y ancianos.
Al estudiar la población mundial se observa cómo son los países menos desarrollados
los que tienen una población más joven. Los países desarrollados, en los que ha
descendido la natalidad, son los que tienen una población con tendencia a envejecer.
Ocupación laboral de la población
Teniendo en cuenta la diferente participación de la población en la producción, se divide
en población activa y población inactiva.
43 ~
La población activa comprende grupos muy diferentes: la población en edad de trabajar,
la población empleada en algún trabajo y la población que está en paro. Se incluyen en
la población inactiva a los niños, estudiantes, amas de casa, enfermos permanentes y
jubilados.
La población activa está distribuida en tres clases de trabajos llamados sectores de
producción: el sector primario, el sector secundario y el sector terciario.
El sector primario se ocupa de la producción directa de bienes: la agricultura, la
ganadería y la pesca.
El sector secundario se ocupa de la transformación de las materias primas. Comprende
todas las ramas de la industria.
El sector terciario comprende los trabajos dedicados a ofrecer un servicio a otras
empresas. Este sector incluye el comercio, la enseñanza, el ejército, etc.
En los países más desarrollados domina el sector terciario. En los países menos
desarrollados domina el sector primario. (*)
En el siglo XVIII, el deseo de saber se extendió por toda Europa, sobre todo entre la
burguesía. Los reyes ilustrados estimularon estos deseos de adquirir cultura y crearon
instituciones y centros culturales y científicos tales como jardines botánicos, museos,
observatorios y bibliotecas.
Se crearon numerosas tertulias científicas en las que se discutía sobre las exploraciones
científicas y sobre los nuevos inventos. En España destacaron las Sociedades
Económicas de Amigos del País, que desarrollaron una gran tarea de difusión cultural.
En este ambiente cultural favorable destacaron numerosos investigadores y ensayistas,
entre los que pueden citarse Benjamín Franklin, que inventó el pararrayos; el naturalista
sueco Linneo; el médico británico Jenner, que desarrolló la vacuna contra la viruela; el
físico italiano Volta, que realizó investigaciones sobre electricidad y magnetismo e
inventó la balanza de torsión. En el terreno de la filosofía, la figura más importante del
siglo fue el alemán Kant, padre del idealismo filosófico y máximo representante de la
Ilustración en Alemania. (*) (*Tomado de Forem “Miguel Escalera”)
El mapa conceptual es una manera de visualizar conceptos y las relaciones entre ellos,
es decir, permite representar de manera gráfica y simple los significados de las ideas y
las relaciones que puedan existir entre ellas. Proporcionan de esta manera un resumen
esquemático, claro y ordenado de lo que se está estudiando.
Art. 1º: El Régimen Académico Marco (RAM) es la norma jurisdiccional aplicable a todos los
Institutos de Educación Superior públicos de la Provincia de Santa Fe, de gestión oficial y
privada, en cuanto instrumento normativo regulador del Ingreso, Trayectoria Formativa,
Permanencia y Promoción de los estudiantes, como así también de la Formación Continua de
los Egresados. El Ministerio de Educación garantizará las condiciones para el cumplimiento de
lo prescripto en la presente norma.
Art. 2º: El RAM actuará como norma de carácter supletorio para los Institutos de Educación
Superior públicos de la Provincia de Santa Fe de gestión oficial y privada (IES) hasta que entren
en vigencia, luego de su aprobación por parte de la autoridad jurisdiccional que corresponda,
sus propios Reglamentos Académicos Institucionales (RAI).
Art. 3º: Los IES, en la elaboración de los RAI deberán respetar y adecuarse a las prescripciones
establecidas en el presente marco normativo.
Art. 4º: El acceso al Nivel de Educación Superior de la Provincia de Santa Fe, deberá garantizar
el ingreso directo, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la inclusión y la calidad
educativa. La institución proveerá de diferentes trayectos para acompañar pedagógicamente
atendiendo al sostenimiento de los principios enunciados precedentemente.
Art. 5º: La autoridad de máxima tutela administrativa del RAM es ejercida por la Dirección
Provincial de Educación Superior, la Dirección Provincial de Educación Privada, o quien las
reemplace y la Dirección Provincial de Educación Artística, acorde a su pertinencia,
dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura e Innovación de la Provincia
de Santa Fe. Quedan incluidas aquellas instituciones que dependan de otra cartera
administrativa y emitan títulos a través de este Ministerio.
TÍTULO 3: “Ingreso”
Art. 7º: La institución educativa brindará información al aspirante respecto de toda la normativa
directamente relacionada con la carrera, aclarándosele que está dando su consentimiento de
estar debidamente informado y asesorado.
Art. 8°: La instrumentación de la inscripción será en formato papel y firmada con carácter de
Declaración Jurada hasta tanto se vaya implementando, con las seguridades legales pertinentes,
la forma digital. Art. 9: La inscripción se considerará definitiva y completa, cuando el ingresante
presente toda la documentación que respalde la Declaración Jurada de los artículos 6º y 8º.
Art. 10: El plazo máximo para dejar la inscripción en la situación descripta en el artículo anterior
será el que fije el Calendario Jurisdiccional oficial correspondiente, o en su defecto el 30 de abril
o día hábil inmediato posterior del año correspondiente al ciclo lectivo en el que el ingresante se
inscribe.
Art. 11: Los estudiantes que adeuden Espacios Curriculares del Nivel Secundario tendrán, como
plazo máximo para presentar el certificado o constancia provisoria de finalización de estudios
Secundarios, hasta el último día hábil de ese ciclo lectivo.
Art. 12: La inscripción tendrá carácter de condición resolutoria hasta su cumplimiento. Esto
significa que si el ingresante no cumple con los requisitos exigidos en el presente Capítulo, no
adquiere derecho alguno emergente de su Trayectoria.
El estudiante no podrá acceder a los exámenes finales de la/s Unidad/es Curricular/es que
correspondieran hasta la presentación de la documentación exigida.
Capítulo 1: “Generalidades”
Art. 21: La permanencia de los estudiantes refiere a las condiciones académicas requeridas para
la prosecución de los estudios en el Nivel de Educación Superior. Los IES diseñarán sus RAI
con estrategias y/o dispositivos que posibiliten la permanencia de los estudiantes en sus
recorridos garantizando una formación académica y profesional de calidad, que responda a las
necesidades socio-territoriales así como a la integración a su comunidad.
Art. 22: La Promoción remite a las condiciones de evaluación y acreditación de las Unidades
Curriculares.
Capítulo 1: “Generalidades”
Art. 65: La Formación Continua de los Egresados se refiere a la Capacitación de los Graduados,
la cual puede asumir, además de las adscripciones, las siguientes formas: Seminarios, Talleres,
Pos títulos de Actualización Académica, de Especialización de Nivel Superior, Diplomatura
Superior, pudiendo asumir la modalidad de “Formación en servicio”, adecuándose en cada caso
a la normativa respectiva vigente.
CRÉDITOS:
Prof. Silvina Rebossio
Prof. Miguel Angel Lavín
Prof. Cristina Thomson
Prof. Norma Krinebalde
Prof. Gustavo Vidal