Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciclo Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 1

El Manual del Docente para Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Bachillerato Técnico Profesional
fue elaborado en el marco del Convenio de Cooperación con la Asociación Ministerios Cristianos Red Viva
Honduras, en cumplimiento al artículo 6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
como un aporte a la Educación de la Niñez, Juventud y Docencia de Honduras, C.A.

Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Subsecretaría de Servicios Educativos
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Dirección de Transparencia y Rendición de Cuentas

Recopilación
Delmys Marlene Chávez
Marco Antonio Morales
Miguel Geovanny Gómez González
Gissela Eulogia Márquez Del Cid
Rosibel Martínez Salgado
Rider Abimael Calix Santos
Maria Laínez de Luna

Revisión Técnico Curricular Revisión Técnico Gráfico-Pedagógica


Dirección General de Currículo y Evaluación/SEDUC Dirección General de Tecnología Educativa/SEDUC

Diagramación e Ilustración
Yuri Banegas

©Secretaría de Educación
1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida
Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Con Transparencia Ganamos Todos y Todas ISBN
Manual del docente - Bachillerato en Ciencias
y Humanidades y Bachillerato Técnico
Profesional
Primera Edición - 2017

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

2 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


República de Honduras
Secretaría de Educación

Con
Trans arencia
Ganamos Todos y Todas
Manual del Docente ACIÓN M
Bachillerato en Ciencias y Humanidades C

ED
EDU
Bachillerato Técnico Profesional

IA

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 3


Colorea el dibujo.
Es necesario combatir la
corrupción, aprendiendo
valores morales para
ser una persona digna,
integra, leal y honesta

4 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Presentación.
La Secretaría de Educación en coordinación con Red Viva
Honduras ha elaborado este material didáctico en apoyo a
los y las docentes, facilitadores, estudiantes CETE, padres de
familia de Media para el alcance de las expectativas de la Ley de
Transparencia con el fin que los CETE desarrollen contenidos que
promueven la temática de Transparencia, Rendición de Cuentas,
Valores de Honestidad, Justicia, Ética y Solidaridad aplicadas en
su entorno.

Las actividades, la organización, la información y metodología se


presentan como propuestas que el o la docente podrá adaptar,
enriquecer o modificar el contenido de acuerdo a las necesidades
básicas de la población estudiantil, así como en el contexto social
y los recursos disponibles.

Para fines didácticos, este material será utilizado en todos los


centros educativos del país en la temática de Transparencia para
dar cumplimiento al artículo No. 6 de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 5


INTRODUCCIÓN
La Secretaría de Educación por medio de la Dirección de Transparencia y Rendición de Cuentas,
ejerce acciones conjuntas con diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En este marco, se firmó convenio de cooperación con la Asociación Ministerios Cristianos Red
Viva Honduras, en cumplimiento al artículo 6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

Con el objetivo de promover una cultura de transparencia y acceso a la información en niños, ni-
ñas, adolescentes, jóvenes, docentes y padres de familia; se conformó un equipo técnico para el
diseño de material didáctico.

El material está dirigido a los docentes, facilitadores CETES y estudiantes de Educación Básica y
Media de Honduras. Cuenta con 4 temas y 16 lecciones para cada ciclo educativo. Desarrollándose
de la siguiente manera:

Tema Lección
Transparencia 1 La Transparencia y sus beneficios
2 ¿Qué es Corrupción?
3 El valor de la honestidad
4 Cómo combatir la corrupción
Rendición de 5 ¿Qué es Rendición de Cuentas?
Cuentas
6 Los tres pasos de la Rendición de Cuentas
7 El valor de la ética
8 Bases Legales de la Rendición de Cuentas
Veeduría Social 9 ¿Qué es Veeduría Social?
10 ¿Cómo se desarrolla una Veeduría Social?
11 El valor de la justicia
12 ¿Cómo se planifica una Veeduría Social?
Campaña de 13 ¿Cómo incidir por la transparencia?
sensibilización
14 Campaña de transparencia: “Vacunando contra la
corrupción”
15 El valor de la solidaridad
16 Entrenamiento y práctica de la campaña “Vacunando
contra la corrupción”

Este material será distribuido a las Direcciones Departamentales de Educación en los 18 Departa-
mentos de Honduras, para ser utilizado en el fomento de una cultura de Transparencia en nuestro
país.

6 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Orientaciones Metodológicas.
Aprender nuevos conocimientos es sólo un aspecto del proceso educativo, ya que
solo con información no se cambian los comportamientos si no con actitudes para la
vida. La corrupción es el principal desafío que enfrenta el país. Es un obstáculo serio
para el desarrollo y un problema de mucha importancia según los ciudadanos.

Su ampliación creciente, y su innegable capacidad para reproducirse y diversificarse


a través de todo el tejido social e institucional del país, le conceden una capacidad
desintegradora muy grande y la convierten en un factor clave para explicar y entender
la crisis por la que atraviesa Honduras.

Es necesario poner en práctica lo que se aprende en cuanto la temática de transparencia,


rendición de cuentas, Veeduría Social, participación ciudadana se trata de apropiarse
de los conceptos, elementos prácticos que requiere fundamentados en:

Conocimientos Previos: Su intención es detectar los conocimientos previos, motivar


e interesar a los alumnos y alumnas, analizando con anticipación cada una de las
diferentes actividades que se le presentan para lograr el dominio y empoderamiento
de la misma para enfrentar el tema que se va estudiar.
Motivación, y participación activa, y constructiva de cada alumno (a).

Aprendizajes Significativos: Muestran estrategias e ideas fundamentales para


profundizar el tema y desarrollarlo.

Favorecen la socialización y la discusión entre los y las estudiantes utilizando sus


competencias comunicativas en la formulación, e intercambio de ideas, sentimientos,
y necesidades según el contexto social. La metodología a utilizar en el ciclo de
Educación Media es la activa, participativa, dinámica, creativa, observativa.

Memoria Comprensiva: Recordar contenidos previamente aprendidos para ser


utilizados en una etapa posterior con una actitud crítica hacia el cambio e innovaciones
que le permitan incorporarse fácilmente al mundo individual y colectivo con
actividades de interés que reforzarán el contenido de los conceptos fundamentales

Enseñanza Constructiva: Desarrollan diferentes actividades creativas, innovadoras,


con participación y responsabilidad que orienten al alumno y alumna en la vida
escolar y en otros contextos a ejecutar su capacidad de síntesis.

Modificación de Esquemas de comportamiento: Estimular el trabajo en grupo,


favorezcan la comunicación, el intercambio, la confrontación, y la discusión de las
ideas, opiniones y experiencias, modos de resolución entre todos los participantes en
el marco del respeto.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 7


CONTENIDO

La Transparencia, Educación Media, Bachillerato en Ciencias


y Humanidades, Bachillerato Técnico Profesional.................................................1

Expectativa de Logro:......................................................................................................2

Lección 1: La Transparencia y sus Beneficios..........................................................3

Lección 2: La Corrupción................................................................................................5

Lección 3: La Honestidad...............................................................................................7

Lección 4: Como Combatir la Corrupción................................................................9

Rendición de Cuentas, Educación Media Bachillerato en Ciencias


y Humanidades, Bachillerato Técnico Profesional.................................................11

Expectativa de Logro.......................................................................................................12

Lección 5: Rendir Cuentas.............................................................................................13

Lección 6: Pasos para la Rendición de Cuentas.....................................................15

Lección 7: El Valor de la Ética........................................................................................17

Lección 8: Fundamento Legal para Rendir Cuentas.............................................21

8 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Veeduría Social, Educación Media Bachillerato en Ciencias
y Humanidades, Bachillerato Técnico Profesional ................................................23

Expectativa de Logro.......................................................................................................24

Lección 9: Veeduría Social.............................................................................................25

Lección 10: ¿Cómo se Desarrolla una Veeduría Social?......................................29

Lección 11: El Valor de la Justicia................................................................................30

Lección 12: Planificación de una Veeduría Social..................................................32

Campaña de Transparencia “Vacunando Contra la Corrupción”


Educación Media , Bachillerato en Ciencias y Humanidades,
Bachillerato Técnico Profesional..................................................................................35

Expectativa de Logro.......................................................................................................36

Lección 13: Participa Alzando su Voz.........................................................................37

Lección 14: Campaña de Transparencia “Vacunando


Contra la Corrupción”.......................................................................................................39

Lección 15: La Solidaridad.............................................................................................41

Lección 16: ¡Es Tiempo de Practicar lo Aprendido, Vamos todos a la


Campaña de” Vacunación Contra la Corrupción”!.................................................43

Glosario................................................................................................................................44

Bibliografía.........................................................................................................................45

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 9


Manual del Docente
“Con Transparencia
Ganamos Todos y Todas”
Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Bachillerato Técnico Profesional

10 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Expectativa de Logro
Promover una cultura de transparencia y apertura de la informa-
ción de la gestión pública incluyendo actividades y contenidos so-
bre la materia para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Los estudiantes conocen conceptos relacionados a los temas y, a


través de actividades lúdicas:

• Generar conocimiento y promover prácticas de transparencia


relacionadas con la ley, los valores y buenas costumbres en la
población estudiantil del nivel básico y medio de nuestro país.

• Promover el ejercicio de la Rendición de Cuentas de la admi-


nistración pública, fomentando espacios de concertación y en-
mienda.

• Conocer el concepto de Veeduría Social para fortalecer la ho-


nestidad y desarrollar algunas acciones prácticas relacionadas
con el tema.

• Realizar una actividad para sensibilizar a la población estudian-


til sobre la importancia de la transparencia y nuestro compro-
miso con el cumplimiento de la ley y los valores en nuestras
acciones.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 11


Estructura del Material Didáctico.
Este material didáctico está organizado por grados en los que se incluyen las actividades propues-
tas para las áreas de español, Ciencias Sociales, apreciación artística, y Educación Física.

Cada Actividad, a su vez presenta la estructura siguiente:

• Título: Denomina cada una de las actividades que correspon-


den al contenido.

• Expectativas de logro: Definidas en la Ley de transparencia,


manual de Veeduría Social, participación ciudadana, valores y
código de ética.

• Contenido: Descripción de los tópicos conceptuales.

• Recursos: Materiales necesarios que puedan sustituir la activi-


dad y puedan ser sustituidos por otros alternativos.

• Saberes Previos: Tiene como finalidad identificar o diagnosti-


car los saberes previos de los estudiantes.

• Construcción de nuevos saberes: Describen las actividades


que conducirán al logro de nuevos aprendizajes. Refuerza los
contenidos que se propone desarrollar.

• Evaluación: Presenta ejercicios que permiten comprobar en


qué medida se han alcanzado las expectativas de logro y retro-
alimentación del aprendizaje.

• Hoja de trabajo: Material de apoyo para desarrollar actividad


con los alumnos.

12 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Tema: La Transparencia
Educación Media
Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Bachillerato Técnico Profesional

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 1


Expectativa de Logro:
Generar conocimiento y promover prácticas de transparencia re-
lacionadas con la ley, los valores y buenas costumbres en la po-
blación estudiantil del nivel básico y medio de nuestro país.

• Los estudiantes conocen el concepto e importancia de la


transparencia, honestidad, corrupción y como combatirla;
a través de diferentes actividades lúdicas. (cuentos, sopa de
letras, canciones, dibujos, foros, ensayos, investigaciones y
otras).
• Despertar en los estudiantes la participación de forma diná-
mica y activa. Utilizando como ejemplo diferentes situaciones
de la vida, relacionadas con la honestidad y trasparencia intro-
duciendo dos personajes: Tansparentin y Corrupton.

2 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 1
La Transparencia y sus Beneficios.
Expectativa de Logro:
Generar conocimiento y promover prácticas de transparencia relacionadas con la ley,
los valores y buenas costumbres en la población estudiantil del nivel básico y medio de
nuestro país.

• Conocer el concepto e importancia de la transparencia y sus


beneficios
• Promover el desarrollo de valores y acciones sociales a
favor de la transparencia.

Saberes Previos

¿Qué es Transparencia?
Transparencia: Es decir y hacer todo sin
esconder nada. La información es de todos.

Es el conjunto de disposiciones y medios que


garantizan la publicidad de la información
relativa de los actos de las instituciones
públicas y el acceso de los ciudadanos a dicha
información.

Todo ciudadano tiene derecho a la información pública que debe ser permanente, actualizada y
de forma accesible y comprensible.

Se considera una necesidad constante de la sociedad por conocer las reglas, normas y procedi-
mientos de los funcionarios en sus diferentes cargos. Es sinónimo de confianza y libertad entre las
diferentes dependencias gubernamentales y la sociedad con el único propósito de hacer valer el
derecho de acceso a la información que se traduce en certeza y seguridad.

Es también una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y buró-
cratas al escrutinio público mediante medios de difusión que sean accesibles para la mayoría de
la población.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 3


Beneficios de la Transparencia
1. Vigilar y controlar las acciones de las autoridades (policía, alcaldes, fun-
cionarios públicos).
2. Promover la transparencia y la rendición de cuentas de los sujetos obli-
gados.
3. Impulsar la confianza entre la sociedad y las autoridades.
4. Fomentar la participación social en las decisiones y asuntos públicos.
5. Mejorar la calidad de vida de la sociedad.
6. Generar espacios de diálogo e incidencia a nivel comunitario.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
• Elaborar un ensayo sobre el tema la transpa-
rencia.
• Elaborar un mapa conceptual del tema La
Transparencia por grupo.
• Investigaciones y exposición de la ley de
transparencia.

4 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 2
La Corrupción.
Expectativa de Logro:
Generar conocimiento en la temática de Corrupción.

• Conocer la temática de corrupción.


• Promover la participación activa de jóvenes en temas
preponderantes del país.

Saberes Previos

¿Qué es Corrupción?
Es la acción y efecto de corromper, depravar,
echar a perder, sobornar a alguien, pervertir,
dañar. En otro sentido la corrupción es la
práctica que consiste en cometer abuso de
autoridad, de poder, de funciones, tráfico
de influencias para sacar un provecho
económico o de otra índole. La Corrupción
es un enemigo silencioso de la sociedad
porque daña, roba, manipula y destruye.

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el
soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:
• Extorsión: Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza,
sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o
indirectamente, una recompensa.
• Soborno: Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a
un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una
respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
• Peculado: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 5


• Colusiones: Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas,
proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través
de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo
indique la ley o normatividad correspondiente.
• Fraude: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que
les han confiado para su administración.
• Tráfico de Influencias: Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con
funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un
beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
• La Falta de Ética: Es un tipo especial de corrupción que se entraña entre algunos servidores
públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las instituciones
públicas. Esta falta de ética se puede observar cuando determinado servidor público no cumple
con los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad,
responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.
• Otros tipos.- Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los ingresos
o bienes del gobierno como: el contrabando, el mercado informal, la falsificación de pagos
oficiales, empleados paracaidistas y tráfico de cargos públicos.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
• Organizar grupos de 5 estudiantes cada uno, para desarrollar un panel, debate, foro, exposi-
ción, o narración sobre el tema de la corrupción.

6 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 3
La Honestidad
Expectativa de Logro:
Fortalecer el valor de la honestidad, creando conciencia de su importancia en los niños y
niñas de nuestro país.

• Definir un concepto de honestidad.


• Promover el valor de la honestidad de forma activa.

Saberes Previos

¿Qué es Honestidad?
Ser Honesto, es decir y actuar con la
verdad.

Una persona que actúa con honestidad


lo hace siempre apoyada en valores
como la verdad y la justicia, no prioriza
sus propias necesidades o intereses. En
este sentido, es una persona apegada
a un código de conducta caracterizado
por la rectitud, la integridad y la
veracidad.

Un individuo socialmente honesto se mantiene apegado en los principios del buen obrar en to-
dos los actos que constituyen la interacción con los demás y su entorno (trabajo, comunidad,
estudios, el Estado) asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, (amistad y
familiares); e igualmente en su vida personal

Ejemplos:
• Decir de frente a una persona lo que se piensa de él o ella con respeto y no hablar a
sus espaldas.
• No engañar a nuestros compañeros/as, amigos/as, maestros/as y familiares.
• Decir la verdad, aunque cueste trabajo y nos cause consecuencias negativas.
• Devolver el dinero u objeto perdido, que no nos pertenece.
• Aceptar cuando se comete un error o equivocación y no culpar a alguien más por ello.
• No hacer promesas ni ofrecer recompensas que no se vayan a cumplir.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 7


En nuestra sociedad existen muchos antivalores, que afectan el verdadero concepto de Honestidad
como ser:
• Robar
• Mentir
• Engañar
• Falsedad
• Envidia
• Hipocresía

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.

El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Honestidad


1. Hacer un trifolio informativo del valor de la honestidad, (en forma digital o a mano)
2. Realizar una comedia por grupos sobre la temática expuesta

8 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 4
Como Combatir la Corrupción.
Expectativa de Logro:
Generar conocimiento en la temática de cómo combatir la Corrupción.

• Entender la importancia y el impacto que tiene la corrupción en


nuestro país.
• Generar discusión y conciencia de cómo combatir la corrupción.

Saberes Previos

¿Por qué Combatir la


Corrupción?
Es necesario combatir la corrupción ya que
ésta destruye la sociedad. Aprendiendo
valores morales para ser una persona
digna, integra, leal y honesta.

La Corrupción es causada por la impunidad,


valores distorsionados, politización en
la administración pública, burocracia,
sobornos ejecutados por algunos
empleados públicos y por la empresa
privada.

*Acciones para el combate de la Corrupción:


• Realizar campañas preventivas contra la corrupción a través de los medios de comunicación
masiva.
• Evitar emplear a familiares y amigos en instituciones gubernamentales.
• Servir a los ciudadanos y ciudadanas sin ningún beneficio económico o favor a cambio.
• Reducción y eliminación de la burocracia.
• Denunciar las anomalías de los funcionarios y empresarios.
• Capacitación de la sociedad en asuntos de auditoria interna, control interno, rendición de
cuentas, transparencia, corrupción y ética pública.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 9


Está claro si no combatimos la corrupción, el país no podrá salir del atraso
y la pobreza, para esto hay Instituciones contraloras y entes responsables
que pueden ayudarnos como ser:
• El IAIP instituto de Acceso a la Información Publica
• Tribunal Superior de Cuentas
• Fiscalía y Poder Judicial
• CNA Consejo Nacional Anticorrupción

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica la imagen del concepto de corrupción para
mayor compresión del estudiante.

1. Realice un periódico informativo donde detalle 6 acciones para combatir la corrupción.

10 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Tema: Rendición de Cuentas
Educación Media
Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Bachillerato Técnico Profesional

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 11


Expectativa de Logro
Promover el ejercicio de la rendición de cuentas de la
administración pública, fomentando espacios de concertación y
enmienda a los niños, niñas y jóvenes.

• Programar eventos de rendición de cuentas en los diferentes


centros educativos en el aula de clases.

12 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 5
Rendir Cuentas.
Expectativa de Logro:
Dar a Conocer los estudiantes la importancia de la rendición de cuentas en nuestro país.
• Implementar prácticas de rendición de cuenta en sus actividades diarias
• Crear conciencia de la importancia de la rendición de cuentas.

Saberes Previos

¿Qué es Rendir Cuentas?


Contar a mis autoridades, padres y/o responsables de lo
bueno o malo que hago.

Decir en detalle lo que sucede en el entorno o alrededor de


nuestro Centro Educativo u Hogar.

La rendición de cuentas para la ciudadanía puede


entenderse como la responsabilidad de las entidades
estatales y de los servidores públicos de informar y
explicar las acciones u omisiones.
Presentación de estados financieros, evidencias
escritas de los egresos e ingresos.

Por lo tanto, es necesario que en todas las etapas de la rendición de cuentas, los
ciudadanos tengan el referente entre lo planificado (actividades), programas,
proyectos, etc. y los recursos requeridos para ello presupuestariamente; de
esa forma, al mostrar los resultados, con la ejecución de presupuesto respectivo, los ciudada-
nos podrán comprender el grado de su gestión.

Así mismo es importante plantear los problemas surgidos durante la ejecución de lo planificado.
En este sentido, los principales aspectos a mostrar a los ciudadanos están relacionados con:

• El proceso presupuestario.
• La administración de recursos humanos
• El cumplimiento de metas
• Los sistemas de control externo e interno
• Las contrataciones
• Los impactos en la población
• La transparencia y rendición de cuenta
CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 13
Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Rendición de Cuentas.

• Que cada estudiante realice un ensayo de lo que ellos entienden por rendición de cuentas.
• Caso de Rendición de Cuentas:
• Su clase ha sido seleccionada y autorizada para organizar el magno evento del día de la madre,
por lo que se tiene que desarrollar actividades de recaudación de Fondos y así comprar los
insumos para la celebración de dicho evento.
• Enumere las Actividades económicas que su curso organizó y cuánto recaudó.
• Detalle los gastos que se realizaron para el día de la madre.
• Haga un cuadro de ingresos y egresos detallando todo el gasto incurrido en el evento. El cual
será socializado con todos los involucrados en la celebración y en el mural de transparencia
de su centro educativo.
• Organizarse en grupos para realizar un drama creativo para ejemplificar el caso y cerrando con
la presentación del informe de los resultados a sus compañeros.

14 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 6
Pasos para la Rendición de Cuentas.
Expectativa de Logro:
Conocer los pasos de la Rendición de cuentas en nuestro país.

• Activar Agentes de Cambios que promuevan la Rendición de Cuentas


• Generar prácticas que desarrollen habilidades y cultura de rendición de
cuentas

Saberes Previos

¿Cuáles son los Pasos para


Rendir Cuentas?
Los tres pasos para rendir cuentas son:

1. Informar: Es detallar sucesos y actuaciones.


2. Dialogar: Es hablar y escuchar, dar explica-
ciones, acerca de los logros y dificultades
para buscar la mejor solución para el bien
común de las personas.
3. Enmendar: es corregir una situación, com-
portamiento o problema de acuerdo al dia-
logo sostenido en la etapa anterior.

En cuanto a la administración pública estos 3 pasos hacen referencia a:

a. Información: Es una obligación de las instituciones en divulgar permanentemente la infor-


mación de interés del público aun sin que exista la solicitud de la ciudadanía. Se brinda an-
tes, durante y después del evento público con la ciudadanía. Esta información tiene que ser
expuesta de tal forma que la ciudadanía le entienda. No brindar la información en un leguaje
demasiado técnico.
b. Diálogo: Es necesario que se generen espacios que permitan la comunicación, donde los in-
volucrados puedan generar soluciones a las dificultades encontradas en la etapa anterior.
c. Retroalimentación: Proceso en el que se rectifica, mejora y enmienda la situación de acuerdo
a los hallazgos encontrados en las etapas anteriores, es importante que el ciudadano pueda
ver la mejora en la gestión pública basada en sus demandas manifestadas en el dialogo.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 15


No es Rendición de Cuentas:
1. La producción de informes en un lenguaje técnico, poco comprensible al ciu-
dadano.
2. Publicar en la web información institucional sin utilizar otros mecanismos de
divulgación cercanos al ciudadano.
3. Realizar solamente la audiencia pública sin planear otras reuniones con el
ciudadano y mecanismos de acceso a la información.
4. Resaltar solamente el cumplimiento de metas del plan de acción obviando
informar sobre incumplimientos, dificultades, derechos y temas de interés
ciudadano.
5. Una exposición unilateral que no permite la participación de la ciudadanía
con opiniones y evaluaciones.
6. Un evento en el que sólo asisten funcionarios públicos.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante
CETE / explica el concepto de
Rendición de Cuentas.
• Hacer un análisis de los tres pasos
de la rendición de cuentas en un
hecho público publicado en los
diarios.
• Realizar un álbum de noticias,
organizando cada noticia de
acuerdo a los pasos de la rendición
de cuentas.

16 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 7
El Valor de la Ética.
Expectativa de Logro:
Fortalecer el valor de la Ética creando conciencia de su importancia en los niños y niñas
de nuestro país.

• Identificar la aplicabilidad de la ética en nuestra sociedad.

Saberes Previos

¿Qué es Ética?
Saber distinguir entre lo bueno y malo.

La sociedad en la que vivimos posee normas de


conductas para que aprendamos qué debemos
hacer o qué es bueno y malo, a eso llamamos
ética.

El ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de


sus acciones. Cualquier persona puede decidir entre
hacer el bien o el mal. La justicia es la ciencia que
regula el orden social con el objetivo de castigar
esas acciones injustas que merecen una sanción. La
ética está vinculada con la moral que rige el obrar correcto.

En la ética se intenta distinguir lo apropiado de lo inapropiado, lo correcto


de lo incorrecto, lo debido de lo indebido y lo moralmente bueno de lo moralmente malo.

Aplicación de los Saberes


Ejemplos
• Actuar en todo momento de acuerdo al bien común, sobre cualquier otro interés ya sea
personal, económico, financiero, comercial, laboral, político, religioso, racial, partidista,
• Otorgar a todas las personas igualdad de trato. En ningún momento y por ninguna
circunstancia dará preferencia, no discriminar a ninguna persona o grupo de personas, ni
abusar de otro modo del poder ni de la autoridad.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 17


• Realizar sus obligaciones con honestidad, integridad y responsabilidad conforme a las leyes,
reglamentos y demás normas.
• Rendir cuenta de sus actos y decisiones.
• Administrar con eficiencia y eficacia los recursos públicos que le sean confiados.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de ética.
• Haga un cuadro, describa una persona con ética y una sin ética (al menos 5 características
discuta y realice un cuadro comparativo, individual y otro en grupo.
• Cuál es el impacto del accionar sin ética y sus consecuencias en la vida:
* personal
* social
* económica
* política
* Utilizando el código de ética de los servidores públicos, realice una exposición del artículo
6 de dicho documento.

CAPÍTULO III Normas de Conducta Ética


ARTÍCULO 6.
Los servidores públicos se encuentran obligados a cumplir con las normas de conducta éticas
siguientes:

1. Conocer, respetar y hacer cumplir la Constitución de la República, el presente Código de Con-


ducta Ética del Servidor Público, las leyes, los reglamentos y demás normativa aplicable al
cargo que desempeña.

2. Observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta por los ciu-
dadanos, ésta no pueda ser objeto de reproche.

3. Abstenerse de participar en actividades, situaciones o comportamientos incompatibles con


sus funciones o que puedan afectar su independencia de criterio para el desempeño de las
mismas.

4. Actuar, cuando exista discrecionalidad, con transparencia, integridad, honestidad y responsa-


bilidad. Ningún acto discrecional debe ser ejecutado en contra de los fines perseguidos por la
Ley y el interés colectivo. Los actos discrecionales deben ser siempre motivados con una ex-
plicación clara sobre las razones de hecho y jurídicas que los fundamentaron. En ningún caso
los actos discrecionales deben obedecer a un interés o beneficio personal de quien adopta
la decisión o de terceras personas naturales o jurídicas a quienes el servidor público desee
beneficiar indebidamente.

18 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


5. Actuar en todo momento de acuerdo al bien común, con lealtad a los intereses de Honduras
sobre cualquier otro interés ya sea personal, económico, financiero, comercial, laboral, políti-
co, religioso, racial, partidista, sectario, gremial o asociativo de cualquier naturaleza.

6. Observar de acuerdo a las reglas de la moral, buenas costumbres y de convivencia social, una
conducta digna y decorosa dentro y fuera de la institución en la cual labora.

7. Desempeñar sus obligaciones y funciones con honestidad, integridad y responsabilidad con-


forme a las leyes, reglamentos y demás normas administrativas.

8. Desarrollar sus funciones con respeto hacia los demás y con sobriedad, usando las prerroga-
tivas inherentes a su cargo y los recursos humanos y materiales de que disponga de manera
racional y únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes oficiales.

9. Administrar con eficiencia y eficacia los recursos públicos que le sean confiados en virtud de
sus responsabilidades como servidor público.

10. Ser diligente, justo e imparcial en el desempeño de sus funciones y solícito y cortés en sus
relaciones con los ciudadanos y el público en general.

11. Otorgar a todas las personas igualdad de trato. En ningún momento y por ninguna circuns-
tancia dará preferencia no discriminará a ninguna persona o grupo de personas, ni abusará
de otro modo del poder ni de la autoridad de que está investido. Este comportamiento lo
observará también en las relaciones que el servidor público mantenga con sus subordinados.

12. Motivar a sus subordinados a actuar con independencia de criterio y buen juicio, con honesti-
dad, integridad y responsabilidad.

13. Rendir cuenta de sus actos y decisiones informando periódicamente a la sociedad de acuerdo
con los procedimientos que dicte el Tribunal Superior de Cuentas o, en su defecto, los que
deberán ser establecidos por cada Institución dentro de los noventa (90) días siguientes a la
entrada en vigor de este Código.

14. Presentar ante el Tribunal Superior de Cuentas su declaración jurada de ingresos, activos y
pasivos conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal.

15. Guardar reserva administrativa respecto de hechos, acciones o informaciones de los cuales
tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones y cuya divulgación pueda traer
un daño a los intereses de la nación y del Estado de Honduras. El servidor público debe abste-
nerse de difundir toda información que hubiera sido calificada como reservada, confidencial o
secreta conforme a las disposiciones legales vigentes.

16. No debe utilizar en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al servicio público, infor-
mación de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones
y que no esté destinada al público en general. Ajustar su conducta al derecho que tienen los
ciudadanos a ser informados sobre su actuación.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 19


17. Abstenerse de usar su cargo, poder, autoridad o influencia para obtener o procurar beneficios
o ventajas indebidas o ilegales para sí o para terceras personas naturales o jurídicas.

18. Dar cumplimiento a las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, siempre y
cuando éstas reúnan las formalidades del caso, se ajusten a la Ley y tengan por objeto la eje-
cución de actos que le competan al servidor público en virtud de las funciones inherentes a
su cargo.

19. Denunciar ante su superior jerárquico o las autoridades o entidades a quienes corresponda,
los actos de los que tuviera conocimiento y que pudieran causar perjuicio al Estado o consti-
tuir un delito, violaciones a la Ley o falta a cualquiera de las disposiciones del presente Código,
su reglamento o aquellas contenidas en sus manuales e instructivos. El superior o las autorida-
des que reciban la denuncia están obligados a mantener y proteger la confidencialidad sobre
la identidad del denunciante.

20. Facilitar la investigación en el caso que se le impute un delito preterintencional y colaborar


con las autoridades para que se ejecuten las medidas administrativas y judiciales necesarias
para esclarecer la situación a fin de dejar a salvo su honra y la dignidad de su cargo.

20 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 8
Fundamento Legal para Rendir Cuentas.
Expectativa de Logro:
Conocer el Fundamento legal de la rendición de Cuenta en nuestro país.

• Analizar las diferentes leyes, reglamentos y estatutos referentes a la Rendición de


cuentas en Honduras.
• Establecer cuáles son las normativas mayormente utilizadas en la Rendición de
cuentas en las instituciones públicas y las sujetas a estas leyes.

Saberes Previos

¿Por qué debo Rendir Cuentas?


Existe un marco normativo que promueve y
reglamenta la rendición de cuentas.

Existe la responsabilidad legal de los funcionarios


y de los servidores públicos de informar sobre la
administración pública a los ciudadanos con el
propósito de penalizar la mala administración y
mejorarla.

Aplicación de los Saberes

Ejemplos
• El Director de centro educativo cumple con instalar el mural de
transparencia.
• Nuestro centro educativo y maestro/as se rigen por la ley fundamental
de educación.
• Conozco mis deberes y derechos como alumno según las leyes.
• Brindo el informe de actividades económicas desarrolladas a mis
compañeros y docentes porque es mi deber según el reglamento
interno.
• La Secretaría de Educación cumple con el artículo 13 de la ley de
Transparencia y Acceso a la Información, actualizando su portal de
transparencia.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 21


Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
• Todos los estudiantes hacen una investigación sobre tres leyes que rigen la rendición de cuen-
tas, en el entendido que sólo analizarán los artículos relacionados con rendir cuentas. El estu-
diante tiene la libertad de elegir de la lista detallada abajo y exponer su finalidad:
• La Constitución de la República.
• La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas y su Reglamento.
• La Ley Orgánica del Presupuesto.
• La Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación
para Honduras.
• La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• La Ley Orgánica del Comisionado de los Derechos Humanos.
• El Código de Conducta y Ética del Servidor Público.
• Ley Fundamental de Educación
• Disposiciones Generales del Presupuesto
• Plan de Gobierno Abierto para Honduras
• PEI de la Secretaría de Educación 2014-2018.

• Que cada estudiante realice un ensayo de lo que entiende


de los artículos relacionados con rendición de cuentas de
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

22 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Tema: Veeduría Social
Educación Media
Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Bachillerato Técnico Profesional

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 23


Expectativa de Logro
Conocer el concepto de Veeduría Social para fortalecer
la transparencia y desarrollar algunas acciones prácticas
relacionadas con el tema.

• Los estudiantes conocen el concepto e importancia de la


Veeduría Social a través de diferentes actividades lúdicas.
(cuentos, sopa de Letras, canciones, dibujos).
• Despertar en los estudiantes la participación de forma dinámica,
activa en diferentes situaciones de la vida, relacionadas con la
Veeduría Social.

24 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 9
Veeduría Social.
Expectativa de Logro:
Conocer el Concepto de Veeduría Social para fortalecer la transparencia y desarrollar
algunas acciones practicas relacionadas con el tema.

Observar los diferentes procesos de rendición de cuentas para entender en la práctica la


Veeduría Social.

Saberes Previos

¿Qué es Veeduría Social?


Vigilar que todo esté bien es tarea de todos.

La Veeduría Social es el mecanismo de vigilancia


a través del cual ciudadanos y ciudadanas ejercen
el derecho a inspeccionar la administración de lo
público.

Su propósito es intervenir a tiempo en caso


de encontrar irregularidades en el manejo de
fondos y servicios públicos, previniendo actos
de corrupción.

En la Constitución de la República no aparece


el término Veeduría Social, aunque sí se
contempla la vigilancia social, que es su esencia
y punto de partida, a través del control social
como un derecho y un deber de la ciudadanía

Objetivo de la Veeduría Social


• Favorecer la igualdad, cohesión, integración social.
• El mejoramiento de la calidad de vida de la población.
• El aumento de las capacidades y potencialidades la Ciudadanía.
• Garantía de la vigencia de los derechos y la justicia.
• Garantizar el acceso a la participación publica.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 25


Importancia de una Veeduría Social

La Veeduría Social es muy importante porque se propone enfrentar las causas y la ciudadanía
busca el mejoramiento de la entrega de los servicios públicos

La Veeduría Social trata de medir la:


Eficacia: Se refiere al logro de los objetivos de una política programa, presupuesto, proceso o
proyecto.
Eficiencia: Entendida como la relación entre los costos de ejecución y los resultados.
Calidad: Indica si un servicio público realmente satisface las necesidades.
Ética: Intenta distinguir lo apropiado de lo inapropiado, lo correcto de lo incorrecto, lo debido de
lo indebido y lo moralmente bueno de lo moralmente malo.
Trasparencia: Es decir y hacer todo sin esconder nada, la información es de todos.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Veeduría Social para mayor
compresión de los estudiantes.
• Revisar un Caso de una Veeduría Social y discutir en grupo, sus hallazgos y conclusiones
• Caso de Vigilancia:
* Analizar el Mural de Transparencia y llenar la ficha de supervisión del mural de transparencia.
* Generar al menos tres sugerencias de cómo hacer más efectivo el mural de transparencia.

26 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 27
28 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
LECCIÓN 10
¿Cómo se Desarrolla una Veeduría Social?
Expectativa de Logro:
Observar los diferentes pasos de rendición de cuentas para desarrollar una Veeduría
Social.

• Investigar sobre la importancia e impacto de la Veeduría Social en


nuestro entorno.
• Realizar una Veeduría Social para comprender la ejecución y
funcionamiento de este mecanismo.

Saberes Previos
¿Cómo se Desarrolla una
Veeduría Social?
Los ciudadanos se organizan y buscan información
sobre el funcionamiento de una institución que
brinda servicios públicos.

La Veeduría Social tiene tres pasos:


1. Observar
2. Analizar y
3. Actuar para mejorar la situación

Aplicación de los Saberes


Ejemplos:
1. Un grupo de personas revisa el portal de transparencia de la Secretaría de Educación.
2. El cabildo abierto que se organiza en cada municipio para rendir informes de actividades de
la alcaldía.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica que es Veeduría Social haciendo énfasis en la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Investigar y ampliar los pasos para realizar una Veeduría Social. Utilizando un ejemplo ficticio.
• Investigue sobre los índices mundiales de percepción de la corrupción y exponga su análisis.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 29


LECCIÓN 11
El Valor de la Justicia.
Expectativa de Logro:
Fortalecer el valor de la justicia creando conciencia de su importancia en
los jóvenes de nuestro país.

• Crear un espacio de concientización para fortalecer sus


criterios de los derechos individuales y sociales de cada
persona.

Saberes Previos

¿Qué es Justicia?
Justicia, es dar y recibir lo que merezco.

Es un principio moral que implica dar a


uno lo que le pertenece o corresponde
aplicando la ley.

Sin la justicia viviríamos en un mundo sin orden ni leyes. Nadie respetaría


la vida de sus semejantes ni iría a la cárcel cuando cometiera un delito.
Cualquiera podría entrar a tu casa y llevarse tus cosas, los maestros/as te pondrían la cali-
ficación que se les antojara sin importarles cuánto sabes, nadie estaría obligado a cumplir
sus promesas y los partidos de futbol siempre acabarían a golpes, pues ninguno de los dos equi-
pos tomaría en cuenta el marcador.

En realidad, sin ella, sólo sobrevivirían los más fuertes, pues al no haber normas, acuerdos o re-
glamentos, la única manera de conseguir lo que quisiéramos sería mediante la violencia, la inti-
midación o el abuso. Por fortuna, la justicia existe. Y aunque eso no significa que las personas se
comporten siempre de manera justa o que en la sociedad nunca haya desacuerdos, lo cierto es
que la mayoría de nosotros preferimos que reine el respeto, la armonía, libertad, equidad y la paz.
A todos nos molesta que no nos tomen en cuenta o nos den menos de lo que merecemos.

Podemos mencionar el Caso de Francisco Morazán quien lucho por la defensa de la libertad y de
la justicia de los pueblos centroamericanos, y se destaca como un hombre al que hay que imitar
por su entrega incansable por la unión centroamericana y que proclamó como brillante estadista
numerosas reformas, entre ellas el acceso a la educación.

30 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Justicia para mayor compresión
de los estudiantes.

• Realiza grupos y discute:


* ¿Consideras que vives en una sociedad justa?
* ¿Conoces algún caso de injusticia que se haya cometido en tu comunidad o en tu escuela?
* ¿Por qué consideras que es importante la justicia?
* ¿Qué crees que se pueda hacer para que la sociedad sea más justa?

• Hacer un cuadro comparativo con ejemplos de casos justos e injustos de la vida.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 31


LECCIÓN 12
Planificación de una Veeduría Social.
Expectativa de Logro:
Desarrollar una planificación de Veeduría Social con los estudiantes identificando cada
uno de los pasos en el proceso.

• Empoderar a los jóvenes con herramientas de fácil acceso para reali-


zar una Veeduría Social.
• Analizar casos de éxito para entender el buen funcionamiento
las veedurías sociales.

Saberes Previos

¿Cómo se Planifica una


Veeduría Social?
Vigilar que todo esté bien, es tarea de todos y
requiere seguir algunos pasos.

El veedor es la persona que tiene el compromiso


y la responsabilidad de observar, inspeccionar,
controlar las acciones establecidas con normas
de un ente institucional u organización.

Es necesario planificar para hacer un buen proceso de


Veeduría Social.

La planificación nos ayuda a ordenar las ideas, las


actividades que realizamos y a aprovechar mejor los
recursos con los que contamos.

Para eso necesitamos tener claro, sobre que vamos a


realizar la veeduría: institución, política institucional,
programa o proyecto. Definir Aspectos particulares que
nos interesen, e identificar aspectos claves, a quienes nos
interesa contactar o conocer.

32 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Ejemplo de una Planificación de Veeduría Social
Definición del tema de la Veeduría Social: Revisión de las planillas de los empleados de la muni-
cipalidad.

Cuadro de esquema de una planificación


N° Objetivos Metas Actividades Recursos Responsables Fecha de
realización

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica concepto de Veeduría Social para mayor com-
presión de los estudiantes.
• Elaborar un plan de Veeduría Social siguiendo el esquema anterior del ejemplo.
• Escoger un caso público para hacer un álbum que simule una Veeduría Social con recortes de
periódico. Recuerda que los pasos de una veeduría son: observar, analizar y actuar para mejo-
rar la situación.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 33


El deber de la
juventud es
pelear contra la
corrupción.

34 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Tema: Campaña de Transparencia
“Vacunando Contra la Corrupción”
Educación Media
Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Bachillerato Técnico Profesional

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 35


Expectativa de Logro
Realizar una actividad para concientizar a la población estudiantil
sobre la importancia de la transparencia y nuestro compromiso
con el cumplimiento de la ley y los valores en nuestras acciones.

• Los estudiantes conocen la importancia de sensibilizar a la


población sobre el tema de transparencia.
• Los estudiantes desarrollan la actividad “Vacunando contra la
corrupción”.

36 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 13
Participa Alzando su Voz.
Expectativa de Logro:
Sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de la incidencia y el valor en
nuestras acciones en todos los espacios.

Promover la participación activa de los jóvenes en mejorar la convivencia en su entorno


familiar, escolar, y social.

Saberes Previos

¿Qué Significa Incidir?


Incidir, es el grado de influir en un asunto especifico que
causa efecto en otra circunstancia.

La Incidencia promueve la participación activa en todos tus


espacios de convivencia.

Haz la parte que te corresponde.

En casa se invita a todos los miembros de la familia a


formar parte en las decisiones y acciones necesarias
para construir un mejor hogar. Aprende a reconocer
qué puede hacer cada uno de los miembros, además de los padres: los
abuelos pueden cuidar las plantas; el hermano mayor ayudar con la tarea
del hermano menor y tú prestarles algún servicio que necesitan. ¡No se vale
cruzar los brazos!

Las personas que se aíslan o separan de los demás se niegan las posibilidades de aportar nuevas
ideas y esfuerzos para hacer mejoras en su comunidad.

Unirse a los demás, ayuda a organizar y construir comunidades más justas y seguras trayendo
mayores beneficios

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 37


Beneficios de la incidencia
• Crea una poderosa voz con la cual puede influenciar a los tomadores de de-
cisiones .
• Desarrolla Valores compartidos y afinidad .
• Diferentes miembros reúnen una variedad de experiencia y conocimiento
• Crea oportunidades de observar y aprender de otros que tienen más expe-
riencia.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica la imagen del concepto de corrupción para
mayor compresión de los estudiantes.
• Hacer un álbum de acciones de incidencias de la vida

38 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 14
Campaña de Transparencia “Vacunando Contra
la Corrupción”
Expectativa de Logro:
Explicar que es una campaña de concientización contra la corrupción

• Verificar los conocimientos adquiridos en las lecciones anteriores poniendo en prác-


tica lo aprendido.
• Planificar la realización de una campaña contra la corrupción.

Saberes Previos

¿Qué es una Campaña


de Sensibilización?
Es una Actividad de concientización
pública y promoción de la
transparencia, para fomentar una
cultura de anti corrupción y de
rendición de cuentas, involucrando
las fuerzas vivas de la comunidad
y el mayor número de personas
posibles.

¿Por qué se hace esta Campaña?


1. Para involucrar a los participantes en temas de Transparencia.
2. Para generar conciencia social.
3. Comprometer a los vacunados a la vigilancia del uso de los recursos públicos.

Vacunación
Cada vacunador adolescente (con su set de vacunación: carné y un caramelo) aborda a un
adulto preguntándole si se ha puesto la vacuna “Anticorrupción” (vacuna contra la corrupción).
Los jóvenes explican que se está desarrollando la campaña de vacunación contra la corrupción.
Aclarándole que no tiene ningún costo, y que fin es generar una conciencia de ética y valores.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 39


Este carné se le dará a todos los vacunados y vacunadas.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica a los estudiantes el evento de la campaña y
realiza las siguientes actividades:

1) Diagnóstico Inicial
Jornada de Reflexión contestando las siguientes preguntas
• ¿Qué es transparencia?
• ¿Cómo define la corrupción?
• ¿Por qué es importante ser transparente?
• ¿Mencione algunos actos y acciones de corrupción que conoces?
• ¿Cómo podemos combatir la corrupción?

2) Planificar la Campaña
Reunirse con sus autoridades o líderes Locales para determinar:
• Fecha, lugar, alcance, actores invitados, responsables.

3) Definir a través de una Lluvia de Ideas la realización de la campaña


Algunas ideas podrían ser:
• Campaña Participativa para definir el Slogan,
• Involucrar a las fuerzas vivas de la comunidad
• Realizar caminatas, rótulos, pancartas, foros,
• Festivales artísticos de Transparencia

40 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 15
La Solidaridad.
Expectativa de Logro:
Definir el concepto Solidaridad y su importancia.

• Analizar ejemplos de solidaridad y su impacto en el


entorno.
• Promover la promoción del valor de la solidaridad.

Saberes Previos

¿Qué es la Solidaridad?
La solidaridad es el apoyo, bondad, y ayuda
que puedes brindar a tus amigos, padres,
compañeros.

Ser solidario es hacer las cosas de corazón


sin esperar nada a cambio

La solidaridad nos obliga a ir más allá de noso-


tros mismos, de nuestros intereses personales o
necesidades particulares. Este valor nos invita a
preocuparnos por otras personas. Somos solida-
rios cuando nos damos cuenta de que existen
individuos o grupos a los que podemos ayudar:
gente que sufre hambre o pobreza extrema, que
es discriminada, que vive las consecuencias de un
desastre natural, que padece alguna enfermedad.
Pero esto no basta. Para que la solidaridad esté
completa no es suficiente darse cuenta de que
podemos brindar apoyo, sino hacerlo. Es decir, se
trata de reconocer las necesidades de los demás y
actuar. Existen muchas formas en las que puedes
poner en práctica la solidaridad.

Los hondureños/as se destacan por ser personas


solidarias así cada vez que en nuestro país o en el

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 41


extranjero ocurre alguna catástrofe de grandes proporciones (terremotos, inundaciones, epide-
mias, hambrunas, etc.) la mayoría brindamos ayuda de diferentes formas sin dudarlo.

Uno de los ejemplos que se dio en el año 1998, cuando el Huracán Mitch causó graves daños en
Honduras, el mismo día cientos de miles de ciudadanos salieron a las calles para ayudar en las
labores de rescate, sin embargo, éste no ha sido el único caso, en muchas otras ocasiones los hon-
dureños hemos respondido al llamado de quienes lo necesitan, tal como ocurrió en el año 2010,
el pueblo de Haití solicitó nuestra ayuda tras el devastador sismo que se registró allí.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de solidaridad para mayor compre-
sión de los estudiantes.

1. ¿Y tú qué opinas…?
• ¿Te consideras una persona solidaria? ¿Por qué?
• ¿Has realizado actividades de solidaridad? cuáles?
• En caso de desastre, ¿ayudarías a los damnificados?
• ¿Aceptarías donar sangre a una persona enferma?

2. Los estudiantes identifican instituciones, organismos civiles que desarrollen acciones de


solidaridad a favor de los grupos vulnerables en nuestro país.
• ¿Cómo se llaman las instituciones?
• ¿A qué población atienden?
• ¿Qué tipo de acciones desarrollan a favor de otros?
• ¿Impulsan algún tipo de campaña en nuestro país de solidaridad?
• ¿Cuáles son los logos de esas instituciones y los números de teléfonos?

3. Elabore un directorio telefónico con los números de las instituciones que realizan activi-
dades de solidaridad en nuestro país.

4. Elaboran Álbum sobre la cultura, costumbres, lenguaje, forma de trabajo de los diferen-
tes países solidarios con recortes de revista (atrás del collage escriben la actividad solidaria)

42 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


LECCIÓN 16
¡Es Tiempo de Practicar lo Aprendido, Vamos todos
a la Campaña de” Vacunación Contra la Corrupción”!
Expectativa de Logro:
Desarrollar una campaña de sensibilización con el tema Vacunando Contra la Corrup-
ción, contando con la participación activa de la comunidad educativa, para promover
los valores y transparencia en nuestras acciones.

• Realizar una práctica de la campaña de sensibilización con el Tema


Vacunando contra la corrupción.
• Participar en la realización, planificación y ejecución de la
Campaña de Vacunación contra la corrupción.

¿Qué vamos a hacer?


Es tiempo de practicar lo aprendido.

Evaluación de Nuevos Saberes

Actividades Grupales.
• Realiza una dramatización con escenarios posibles
cambiando roles un equipo es vacunador y otro es
vacunado. Trata de crear escenarios que se acerquen
lo más posible a la realidad.
• Evalúa la Jornada para saber que salió bien, que no
salió tan bien, y que se puede mejorar
• Realiza la Campaña

Luego de realizar la práctica, verifica tu planificación


inicial, ve si de acuerdo a la práctica tendrás que
cambiar o modificar algo, una vez lo hagas, estás listo/a
para realizar tu campaña y ayudar a Honduras a que sea
un país con menos índices de corrupción.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 43


Glosario
• CETE: Comité Estudiantil de Transparencia y Ética.
• Ciudadano: Es una palabra que se emplea para designar a aquella persona
que ha nacido en un lugar (un pueblo, una ciudad, un país) y que, en virtud de
ello, es miembro de una comunidad organizada.
• Derecho de Acceso a la Información Pública: El derecho que tienen todo
ciudadano para acceder a la información generada, administrada o en poder
de las instituciones obligadas.
• Equidad de Género: Concepto que promueve que hombres y mujeres pueden
y deben tener los mismos derechos, deberes y oportunidades.
• Información Pública: Es todo archivo, registro, dato o comunicación
contenida en cualquier medio, documento, registro impreso, óptico o
electrónico.
• Participación Ciudadana: Es un concepto relacionado con la democracia
participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos
de toma de decisiones, la participación colectiva o individual en política,
entendida esta como algo de lo que todos formamos parte.
• Servidor Público: Es la persona que presta sus servicios en instituciones
públicas.
• Transparencia: Es el conjunto de disposiciones y medidas que garantizan la
publicidad de la información relativa de los actos de las instituciones públicas
y el acceso de los ciudadanos.
• Valor Moral: Son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender
y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor
moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello
que lo perfecciona, lo completa y mejora.
• Veeduría: Es el mecanismo democrático de representación que le permite a
las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades; administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las
entidades públicas.

44 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


Bibliografía
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción 2003.
• Convención Interamericana Contra la Corrupción 1996.
• Constitución de la Republica de Honduras 1982.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2008.
• Ley del Tribunal Superior de Cuentas 2002.
• Informe de Veeduría Social de ASJ disponible en: http://asjhonduras.com/
webhn/tag/veeduria-social-honduras/.
• Manual de Auditoria Social y Transparencia de COIPRODEN disponible
en: http://www.coiprodenhn.org/index.php/documentos/Construyendo-
Ciudadan%C3%ADa-por-los-Derechos-de-la-Ni%C3%B1ez-y-Juventud/
• Plan de Prevención de Corrupción 2016-2017 de Secretaria de Educación.
• Código de conducta ética del servidor público.

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 45


46 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
“Con Transparencia Ganamos Todos”
Manual del Docente para Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Bachillerato Técnico Profesional
Se imprimió en la imprenta ___________________________
Lugar: _____________________ el mes de _______________ del año ________
Su tiraje consta de _____________ ejemplares

CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 47


48 MANUAL DEL DOCENTE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES, BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL

También podría gustarte