Ciclo Iv
Ciclo Iv
Ciclo Iv
El Manual del Docente para Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Bachillerato Técnico Profesional
fue elaborado en el marco del Convenio de Cooperación con la Asociación Ministerios Cristianos Red Viva
Honduras, en cumplimiento al artículo 6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
como un aporte a la Educación de la Niñez, Juventud y Docencia de Honduras, C.A.
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Subsecretaría de Servicios Educativos
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Dirección de Transparencia y Rendición de Cuentas
Recopilación
Delmys Marlene Chávez
Marco Antonio Morales
Miguel Geovanny Gómez González
Gissela Eulogia Márquez Del Cid
Rosibel Martínez Salgado
Rider Abimael Calix Santos
Maria Laínez de Luna
Diagramación e Ilustración
Yuri Banegas
©Secretaría de Educación
1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida
Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Con Transparencia Ganamos Todos y Todas ISBN
Manual del docente - Bachillerato en Ciencias
y Humanidades y Bachillerato Técnico
Profesional
Primera Edición - 2017
Con
Trans arencia
Ganamos Todos y Todas
Manual del Docente ACIÓN M
Bachillerato en Ciencias y Humanidades C
ED
EDU
Bachillerato Técnico Profesional
IA
Con el objetivo de promover una cultura de transparencia y acceso a la información en niños, ni-
ñas, adolescentes, jóvenes, docentes y padres de familia; se conformó un equipo técnico para el
diseño de material didáctico.
El material está dirigido a los docentes, facilitadores CETES y estudiantes de Educación Básica y
Media de Honduras. Cuenta con 4 temas y 16 lecciones para cada ciclo educativo. Desarrollándose
de la siguiente manera:
Tema Lección
Transparencia 1 La Transparencia y sus beneficios
2 ¿Qué es Corrupción?
3 El valor de la honestidad
4 Cómo combatir la corrupción
Rendición de 5 ¿Qué es Rendición de Cuentas?
Cuentas
6 Los tres pasos de la Rendición de Cuentas
7 El valor de la ética
8 Bases Legales de la Rendición de Cuentas
Veeduría Social 9 ¿Qué es Veeduría Social?
10 ¿Cómo se desarrolla una Veeduría Social?
11 El valor de la justicia
12 ¿Cómo se planifica una Veeduría Social?
Campaña de 13 ¿Cómo incidir por la transparencia?
sensibilización
14 Campaña de transparencia: “Vacunando contra la
corrupción”
15 El valor de la solidaridad
16 Entrenamiento y práctica de la campaña “Vacunando
contra la corrupción”
Este material será distribuido a las Direcciones Departamentales de Educación en los 18 Departa-
mentos de Honduras, para ser utilizado en el fomento de una cultura de Transparencia en nuestro
país.
Expectativa de Logro:......................................................................................................2
Lección 2: La Corrupción................................................................................................5
Lección 3: La Honestidad...............................................................................................7
Expectativa de Logro.......................................................................................................12
Expectativa de Logro.......................................................................................................24
Expectativa de Logro.......................................................................................................36
Glosario................................................................................................................................44
Bibliografía.........................................................................................................................45
Saberes Previos
¿Qué es Transparencia?
Transparencia: Es decir y hacer todo sin
esconder nada. La información es de todos.
Todo ciudadano tiene derecho a la información pública que debe ser permanente, actualizada y
de forma accesible y comprensible.
Se considera una necesidad constante de la sociedad por conocer las reglas, normas y procedi-
mientos de los funcionarios en sus diferentes cargos. Es sinónimo de confianza y libertad entre las
diferentes dependencias gubernamentales y la sociedad con el único propósito de hacer valer el
derecho de acceso a la información que se traduce en certeza y seguridad.
Es también una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y buró-
cratas al escrutinio público mediante medios de difusión que sean accesibles para la mayoría de
la población.
Actividades Sugeridas.
• Elaborar un ensayo sobre el tema la transpa-
rencia.
• Elaborar un mapa conceptual del tema La
Transparencia por grupo.
• Investigaciones y exposición de la ley de
transparencia.
Saberes Previos
¿Qué es Corrupción?
Es la acción y efecto de corromper, depravar,
echar a perder, sobornar a alguien, pervertir,
dañar. En otro sentido la corrupción es la
práctica que consiste en cometer abuso de
autoridad, de poder, de funciones, tráfico
de influencias para sacar un provecho
económico o de otra índole. La Corrupción
es un enemigo silencioso de la sociedad
porque daña, roba, manipula y destruye.
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el
soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:
• Extorsión: Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza,
sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o
indirectamente, una recompensa.
• Soborno: Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a
un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una
respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
• Peculado: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
Actividades Sugeridas.
• Organizar grupos de 5 estudiantes cada uno, para desarrollar un panel, debate, foro, exposi-
ción, o narración sobre el tema de la corrupción.
Saberes Previos
¿Qué es Honestidad?
Ser Honesto, es decir y actuar con la
verdad.
Un individuo socialmente honesto se mantiene apegado en los principios del buen obrar en to-
dos los actos que constituyen la interacción con los demás y su entorno (trabajo, comunidad,
estudios, el Estado) asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, (amistad y
familiares); e igualmente en su vida personal
Ejemplos:
• Decir de frente a una persona lo que se piensa de él o ella con respeto y no hablar a
sus espaldas.
• No engañar a nuestros compañeros/as, amigos/as, maestros/as y familiares.
• Decir la verdad, aunque cueste trabajo y nos cause consecuencias negativas.
• Devolver el dinero u objeto perdido, que no nos pertenece.
• Aceptar cuando se comete un error o equivocación y no culpar a alguien más por ello.
• No hacer promesas ni ofrecer recompensas que no se vayan a cumplir.
Actividades Sugeridas.
Saberes Previos
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica la imagen del concepto de corrupción para
mayor compresión del estudiante.
Saberes Previos
Por lo tanto, es necesario que en todas las etapas de la rendición de cuentas, los
ciudadanos tengan el referente entre lo planificado (actividades), programas,
proyectos, etc. y los recursos requeridos para ello presupuestariamente; de
esa forma, al mostrar los resultados, con la ejecución de presupuesto respectivo, los ciudada-
nos podrán comprender el grado de su gestión.
Así mismo es importante plantear los problemas surgidos durante la ejecución de lo planificado.
En este sentido, los principales aspectos a mostrar a los ciudadanos están relacionados con:
• El proceso presupuestario.
• La administración de recursos humanos
• El cumplimiento de metas
• Los sistemas de control externo e interno
• Las contrataciones
• Los impactos en la población
• La transparencia y rendición de cuenta
CON TRANSPARENCIA GANAMOS TODOS Y TODAS 13
Evaluación de Nuevos Saberes
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Rendición de Cuentas.
• Que cada estudiante realice un ensayo de lo que ellos entienden por rendición de cuentas.
• Caso de Rendición de Cuentas:
• Su clase ha sido seleccionada y autorizada para organizar el magno evento del día de la madre,
por lo que se tiene que desarrollar actividades de recaudación de Fondos y así comprar los
insumos para la celebración de dicho evento.
• Enumere las Actividades económicas que su curso organizó y cuánto recaudó.
• Detalle los gastos que se realizaron para el día de la madre.
• Haga un cuadro de ingresos y egresos detallando todo el gasto incurrido en el evento. El cual
será socializado con todos los involucrados en la celebración y en el mural de transparencia
de su centro educativo.
• Organizarse en grupos para realizar un drama creativo para ejemplificar el caso y cerrando con
la presentación del informe de los resultados a sus compañeros.
Saberes Previos
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante
CETE / explica el concepto de
Rendición de Cuentas.
• Hacer un análisis de los tres pasos
de la rendición de cuentas en un
hecho público publicado en los
diarios.
• Realizar un álbum de noticias,
organizando cada noticia de
acuerdo a los pasos de la rendición
de cuentas.
Saberes Previos
¿Qué es Ética?
Saber distinguir entre lo bueno y malo.
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de ética.
• Haga un cuadro, describa una persona con ética y una sin ética (al menos 5 características
discuta y realice un cuadro comparativo, individual y otro en grupo.
• Cuál es el impacto del accionar sin ética y sus consecuencias en la vida:
* personal
* social
* económica
* política
* Utilizando el código de ética de los servidores públicos, realice una exposición del artículo
6 de dicho documento.
2. Observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta por los ciu-
dadanos, ésta no pueda ser objeto de reproche.
6. Observar de acuerdo a las reglas de la moral, buenas costumbres y de convivencia social, una
conducta digna y decorosa dentro y fuera de la institución en la cual labora.
8. Desarrollar sus funciones con respeto hacia los demás y con sobriedad, usando las prerroga-
tivas inherentes a su cargo y los recursos humanos y materiales de que disponga de manera
racional y únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes oficiales.
9. Administrar con eficiencia y eficacia los recursos públicos que le sean confiados en virtud de
sus responsabilidades como servidor público.
10. Ser diligente, justo e imparcial en el desempeño de sus funciones y solícito y cortés en sus
relaciones con los ciudadanos y el público en general.
11. Otorgar a todas las personas igualdad de trato. En ningún momento y por ninguna circuns-
tancia dará preferencia no discriminará a ninguna persona o grupo de personas, ni abusará
de otro modo del poder ni de la autoridad de que está investido. Este comportamiento lo
observará también en las relaciones que el servidor público mantenga con sus subordinados.
12. Motivar a sus subordinados a actuar con independencia de criterio y buen juicio, con honesti-
dad, integridad y responsabilidad.
13. Rendir cuenta de sus actos y decisiones informando periódicamente a la sociedad de acuerdo
con los procedimientos que dicte el Tribunal Superior de Cuentas o, en su defecto, los que
deberán ser establecidos por cada Institución dentro de los noventa (90) días siguientes a la
entrada en vigor de este Código.
14. Presentar ante el Tribunal Superior de Cuentas su declaración jurada de ingresos, activos y
pasivos conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal.
15. Guardar reserva administrativa respecto de hechos, acciones o informaciones de los cuales
tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones y cuya divulgación pueda traer
un daño a los intereses de la nación y del Estado de Honduras. El servidor público debe abste-
nerse de difundir toda información que hubiera sido calificada como reservada, confidencial o
secreta conforme a las disposiciones legales vigentes.
16. No debe utilizar en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al servicio público, infor-
mación de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones
y que no esté destinada al público en general. Ajustar su conducta al derecho que tienen los
ciudadanos a ser informados sobre su actuación.
18. Dar cumplimiento a las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, siempre y
cuando éstas reúnan las formalidades del caso, se ajusten a la Ley y tengan por objeto la eje-
cución de actos que le competan al servidor público en virtud de las funciones inherentes a
su cargo.
19. Denunciar ante su superior jerárquico o las autoridades o entidades a quienes corresponda,
los actos de los que tuviera conocimiento y que pudieran causar perjuicio al Estado o consti-
tuir un delito, violaciones a la Ley o falta a cualquiera de las disposiciones del presente Código,
su reglamento o aquellas contenidas en sus manuales e instructivos. El superior o las autorida-
des que reciban la denuncia están obligados a mantener y proteger la confidencialidad sobre
la identidad del denunciante.
Saberes Previos
Ejemplos
• El Director de centro educativo cumple con instalar el mural de
transparencia.
• Nuestro centro educativo y maestro/as se rigen por la ley fundamental
de educación.
• Conozco mis deberes y derechos como alumno según las leyes.
• Brindo el informe de actividades económicas desarrolladas a mis
compañeros y docentes porque es mi deber según el reglamento
interno.
• La Secretaría de Educación cumple con el artículo 13 de la ley de
Transparencia y Acceso a la Información, actualizando su portal de
transparencia.
Actividades Sugeridas.
• Todos los estudiantes hacen una investigación sobre tres leyes que rigen la rendición de cuen-
tas, en el entendido que sólo analizarán los artículos relacionados con rendir cuentas. El estu-
diante tiene la libertad de elegir de la lista detallada abajo y exponer su finalidad:
• La Constitución de la República.
• La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas y su Reglamento.
• La Ley Orgánica del Presupuesto.
• La Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación
para Honduras.
• La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• La Ley Orgánica del Comisionado de los Derechos Humanos.
• El Código de Conducta y Ética del Servidor Público.
• Ley Fundamental de Educación
• Disposiciones Generales del Presupuesto
• Plan de Gobierno Abierto para Honduras
• PEI de la Secretaría de Educación 2014-2018.
Saberes Previos
La Veeduría Social es muy importante porque se propone enfrentar las causas y la ciudadanía
busca el mejoramiento de la entrega de los servicios públicos
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Veeduría Social para mayor
compresión de los estudiantes.
• Revisar un Caso de una Veeduría Social y discutir en grupo, sus hallazgos y conclusiones
• Caso de Vigilancia:
* Analizar el Mural de Transparencia y llenar la ficha de supervisión del mural de transparencia.
* Generar al menos tres sugerencias de cómo hacer más efectivo el mural de transparencia.
Saberes Previos
¿Cómo se Desarrolla una
Veeduría Social?
Los ciudadanos se organizan y buscan información
sobre el funcionamiento de una institución que
brinda servicios públicos.
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica que es Veeduría Social haciendo énfasis en la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Investigar y ampliar los pasos para realizar una Veeduría Social. Utilizando un ejemplo ficticio.
• Investigue sobre los índices mundiales de percepción de la corrupción y exponga su análisis.
Saberes Previos
¿Qué es Justicia?
Justicia, es dar y recibir lo que merezco.
En realidad, sin ella, sólo sobrevivirían los más fuertes, pues al no haber normas, acuerdos o re-
glamentos, la única manera de conseguir lo que quisiéramos sería mediante la violencia, la inti-
midación o el abuso. Por fortuna, la justicia existe. Y aunque eso no significa que las personas se
comporten siempre de manera justa o que en la sociedad nunca haya desacuerdos, lo cierto es
que la mayoría de nosotros preferimos que reine el respeto, la armonía, libertad, equidad y la paz.
A todos nos molesta que no nos tomen en cuenta o nos den menos de lo que merecemos.
Podemos mencionar el Caso de Francisco Morazán quien lucho por la defensa de la libertad y de
la justicia de los pueblos centroamericanos, y se destaca como un hombre al que hay que imitar
por su entrega incansable por la unión centroamericana y que proclamó como brillante estadista
numerosas reformas, entre ellas el acceso a la educación.
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de Justicia para mayor compresión
de los estudiantes.
Saberes Previos
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica concepto de Veeduría Social para mayor com-
presión de los estudiantes.
• Elaborar un plan de Veeduría Social siguiendo el esquema anterior del ejemplo.
• Escoger un caso público para hacer un álbum que simule una Veeduría Social con recortes de
periódico. Recuerda que los pasos de una veeduría son: observar, analizar y actuar para mejo-
rar la situación.
Saberes Previos
Las personas que se aíslan o separan de los demás se niegan las posibilidades de aportar nuevas
ideas y esfuerzos para hacer mejoras en su comunidad.
Unirse a los demás, ayuda a organizar y construir comunidades más justas y seguras trayendo
mayores beneficios
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica la imagen del concepto de corrupción para
mayor compresión de los estudiantes.
• Hacer un álbum de acciones de incidencias de la vida
Saberes Previos
Vacunación
Cada vacunador adolescente (con su set de vacunación: carné y un caramelo) aborda a un
adulto preguntándole si se ha puesto la vacuna “Anticorrupción” (vacuna contra la corrupción).
Los jóvenes explican que se está desarrollando la campaña de vacunación contra la corrupción.
Aclarándole que no tiene ningún costo, y que fin es generar una conciencia de ética y valores.
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica a los estudiantes el evento de la campaña y
realiza las siguientes actividades:
1) Diagnóstico Inicial
Jornada de Reflexión contestando las siguientes preguntas
• ¿Qué es transparencia?
• ¿Cómo define la corrupción?
• ¿Por qué es importante ser transparente?
• ¿Mencione algunos actos y acciones de corrupción que conoces?
• ¿Cómo podemos combatir la corrupción?
2) Planificar la Campaña
Reunirse con sus autoridades o líderes Locales para determinar:
• Fecha, lugar, alcance, actores invitados, responsables.
Saberes Previos
¿Qué es la Solidaridad?
La solidaridad es el apoyo, bondad, y ayuda
que puedes brindar a tus amigos, padres,
compañeros.
Uno de los ejemplos que se dio en el año 1998, cuando el Huracán Mitch causó graves daños en
Honduras, el mismo día cientos de miles de ciudadanos salieron a las calles para ayudar en las
labores de rescate, sin embargo, éste no ha sido el único caso, en muchas otras ocasiones los hon-
dureños hemos respondido al llamado de quienes lo necesitan, tal como ocurrió en el año 2010,
el pueblo de Haití solicitó nuestra ayuda tras el devastador sismo que se registró allí.
Actividades Sugeridas.
El Docente / Facilitador/ Estudiante CETE / explica el concepto de solidaridad para mayor compre-
sión de los estudiantes.
1. ¿Y tú qué opinas…?
• ¿Te consideras una persona solidaria? ¿Por qué?
• ¿Has realizado actividades de solidaridad? cuáles?
• En caso de desastre, ¿ayudarías a los damnificados?
• ¿Aceptarías donar sangre a una persona enferma?
3. Elabore un directorio telefónico con los números de las instituciones que realizan activi-
dades de solidaridad en nuestro país.
4. Elaboran Álbum sobre la cultura, costumbres, lenguaje, forma de trabajo de los diferen-
tes países solidarios con recortes de revista (atrás del collage escriben la actividad solidaria)
Actividades Grupales.
• Realiza una dramatización con escenarios posibles
cambiando roles un equipo es vacunador y otro es
vacunado. Trata de crear escenarios que se acerquen
lo más posible a la realidad.
• Evalúa la Jornada para saber que salió bien, que no
salió tan bien, y que se puede mejorar
• Realiza la Campaña