EspinozaUrbina TesisMaestríapdfa
EspinozaUrbina TesisMaestríapdfa
EspinozaUrbina TesisMaestríapdfa
Maestría en Educación
presenta:
Asesora tutora:
Asesor titular:
Es un orgullo dedicar este proyecto a mis hijos, ya que ellos son y serán siempre mi gran
motor e inspiración para seguir superándome profesionalmente y poder ser su ejemplo de
vida. A mi esposo por su comprensión y paciencia, por sus palabras de aliento y apoyo y
estar ahí en los días difíciles en donde sentía que ya no podía más y él me abrazaba y no me
dejaba. A Todos los maestros que me apoyaron a que mi sueño se hiciera realidad.
3
Agradecimiento
Gracias doy a Dios por darme la oportunidad de poder haber estudiado esta maestría y
darme fuerza espiritual y no desfallecer ya que fue un gran reto en mi vida profesional.
Gracias le doy a mi esposo e hijos por el apoyo brindado durante este camino emprendido,
en donde hubo sacrificios familiares, pero nunca me abandonaron y siguieron conmigo al
pie del cañón.
Y como no agradecer a esa persona especial que me acompañó durante estos tres últimos
semestres, apoyándome, guiándome y dándome animó para seguir adelante la Dra. María
Eugenia Gil Rendón.
4
Resumen
5
Índice
1.2. Diagnóstico……………………………………………………………...…………...3
2.4. Ludoteca………………...………………………………………………………….25
6
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN…………………….….26
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES……..…………….…………………………………….49
Referencias. …………………….…………………………………………………………54
Apéndice…………………………………………………………………………………...57
Currículum Vitae...…………………………………………………………………….....69
7
Lista de tablas
8
Lista de figuras
9
Capítulo I. Planteamiento del problema generador del proyecto
Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que
se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones
humanas y al medio en el que habitamos. Esta visión educativa requiere un planteamiento
dialógico del aprendizaje, que considere que “la educación puede ser transformadora y
contribuir a un futuro sostenible para todos” (UNESCO, 2015, p. 37). Para ello, es necesario
adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos
cognitivos como emocionales y éticos. Esto implica ir más allá del aprendizaje académico
convencional, con los retos que este esfuerzo presenta.
A causa de la pandemia todos los agentes educativos hemos tenido que adaptar
nuestras prácticas de enseñanza a las características de los alumnos, lo cual es muy
importante en su educación, y dadas las circunstancias que se han generado es muy
importante el trabajar las emociones, así como su regulación, por medio del programa de
educación socioemocional en preescolar, ya sea a distancia o presencial, por medio de
recursos tecnológicos y didácticos, en favor de su desarrollo emocional.
1
El programa de educación preescolar 2017 establece que la educación socioemocional
tiene como propósito que los alumnos “comprendan y aprendan a lidiar de forma
satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida
emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para
alcanzar metas” (SEP, 2017, p. 304). Es importante que desde esta etapa los niños adquieran
gusto y motivación por aprender, para que de esta forma manifiesten un aprendizaje activo
durante su proceso de escolarización. Por lo que en este proyecto de intervención tiene como
propósito apoyar en el desarrollo integral en la enseñanza aprendizaje tanto en las áreas de
desarrollo personal y social como en los campos de formación que se encuentran en el
currículo de educación preescolar, dando prioridad en el área de desarrollo socioemocional
que es en donde los alumnos/as requerirán mayor apoyo, ya que esta área en los niños/as fue
fuertemente afectada por el confinamiento que se presentó por la pandemia del COVID-19.
Desde la infancia, el niño aprende a tener emociones, así como a regularlas. Los bebés
poseen ya la capacidad de regular su experiencia, aunque sea muy rudimentario, por
ejemplo, chupándose los dedos a sí mismos o llorando para expresar su malestar y provocar
que los demás respondan tratando de aliviarles. A medida que el niño crece, el desarrollo de
habilidades de regulación de la emoción se convierte en esencial y le ayuda a organizar los
procesos emotivos a la hora del control adaptativo de la conducta.
Se ha elegido esta temática porque las emociones son parte fundamental en el proceso
enseñanza y aprendizaje. En esta intervención tiene como finalidad que los estudiantes de
preescolar mejoren sus emociones desde una perspectiva psicopedagógica, involucrando al
currículum que marca la Secretaria de Educación Pública (SEP).
2
transforme en algo tedioso. Hoy son parte de una actualización del sistema educativo, que
está impactando positivamente en el aprendizaje escolar.
1.2. Diagnóstico
3
permite enseñar a través de juegos, estas son nuevas formas educativas que profundizan en
la innovación, la creatividad, la emoción y el compañerismo.
Una figura importante para este trabajo es la de las profesoras que son las encargadas
de poner en práctica las actividades que se encentren en la ludoteca tomando en cuenta las
necesidades o problemática que se requiera apoyar en su grupo de trabajo, se debe de tomar
en cuenta que un profesor empático y motivador es la clave para el éxito de los alumnos. Las
profesoras deben fomentar por encima de todo la empatía: escuchar, respetar y animar a los
alumnos/as a expresar sus emociones, sean estas positivas o negativas. En definitiva, hacer
de la ludoteca un lugar donde el niño/a se sienta seguro, valorado y querido.
Segun Flores (2009, p. 19): “La observación es el procedimiento que más utilizamos
en nuestra vida cotidiana. Constantemente nos encontramos haciendo uso del sentido de la
vista para mirar ordinariamente los acontecimientos que ocurren en el devenir de la
existencia. La observación es la forma ’natural’ de adquirir conocimiento.
4
Sin embargo, tan solo en contadas ocasiones utilizamos la observación de forma
metódica”. Por tal motivo se utiliza en este proyecto la observación tomándola como una
herramienta metódica.
5
Con este instrumento se observaron diferentes indicadores que permitieron dar cuenta
de la interacción social de los alumnos entre ellos, de la motivación al realizar las
actividades, de la atención y concentración para realizar las mismas, de la participación
activa que se tiene, así como la forma de juego que realizan en el aula.
Este instrumento se puede ver en la tabla 1 donde se describe lo más relevante que se
observó de la participación del niño en el aula tomando de referencia la guía de observación.
6
Tabla 1.
Observación y descripción de la participación del niño en el aula
7
En la figura 1, se observa el indicador de Interacción social en donde en los rubros de
interacciona con otros niños (9), demuestra afecto en sus interacciones (6), se alegra cuando
juega con otros niños (9) y se interesa por la gente (7), se encuentran en la categoría de
observación 1 Siempre. Esto demuestra que la gran mayoría de los alumnos juegan e
interaccionan de una forma constante y afectiva con otros niños. Mientras que en la
categoría de 2 Casi Siempre se encuentran con un número mayor de alumnos los rubros de
respeta a los demás compañeros (6) y se adapta con facilidad a situaciones nuevas
diferentes, que tengan mayor grado de dificultad (6). Esto demuestra que todavía la mayoría
esta en proceso de respetar y adaptarse a situaciones con facilidad.
Figura 1
Indicador de observacion
Interacciòn social
9 9 7 7
10 6 6 6
3 2 3 31
00 0 0 00 00 00 0002000 000 000
No. de alumnos
0
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Pocas veces 5 Nunca
Categorías de observación
Rubros de observacion
Interacciona con otros niños
Demuestra afecto en sus interacciones
Respeta a los demás compañeros
Se aísla de sus compañeros
Se alegra cuando juega con otros niños
Se adapta con facilidad a situaciones nuevas, diferentes, que tengan mayor grado de dificultad.
Se interesa por la gente
8
dar mayores resultados en las actividades que les sean interesantes y que les suponga un
mayor reto para que mejoren su reflexión para la resolución de algún problema en su vida
cotidiana.
Figura 2
Indicador de observaciòn
Motivaciòn
10 7 7
5 5
No. de alumnos
3 3
5 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Pocas veces 5 Nunca
Categorías de observación
Título del eje
Figura 3
9
Indicador de observaciòn
Atenciòn
7 7 9 6 6
10
5 0 2 1 2 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No.de alumnos
0
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Pocas veces 5 Nunca
Categorías de observación
Rubros de observaciòn
Se distrae con facilidad cuando está trabajando
Se concentra en la actividad que está realizando
Los materiales audiovisuales le atraen
Los materiales auditivos le llaman la atención
Tanto los materiales auditivos como los audiovisuales le gustan
Figura 4
Indicador de observaciòn
Participaciòn
10 9
7 7 7
No. alumnos
8
6
4 2 2 2
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Pocas veces 5 Nunca
Categorías de observación
Rubros de observaciòn
Le gusta participar en colectivo Le cuesta dar su opinión
Su participación es constante Su participación es insegura
10
Por último, se presenta la figura 5 en donde se observan los siguientes resultados del
indicador de observación de Juego entre los alumnos observados, obteniendo que a los
alumnos 1 Siempre juegan con niñas (6) y con niños (9) tratando de obedecer las reglas del
juego (6), jugando en equipo (6) así como realizando el juego libre (5) o el juego organizado
(7) que este puede ser con o sin material didáctico, demostrando que los niños prefieren
jugar con material didáctico (9). Sabemos que los niños son juguetones por naturaleza es por
ello que se debe de trabajar con ellos actividades que su principal objetivo sea el juego y que
por medio de este se enseñe llegando a un aprendizaje significativo.
Figura 5
Indicador de observaciòn
Juego
9 9
10 6 6657 7
No. de alumnos
5 2 2322 10210200
0 00 0 00000000 00 00000
0
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Pocas veces 5 Nunca
Categorías de observación
Rubros de observaciòn
Juega con niñas Juega con niños
Le gusta jugar solo Obedece las reglas del juego
Juega en equipo Le gusta el juego libre
Le gusta los juegos organizados Prefiere jugar con material didáctico
Estos resultados apoyan para el diseño de las actividades que se pretende realizar con
el proyecto de la ludoteca escolar, mejorando sus habilidades cognitivas, psicosociales y
afectivas de los niños.
11
1.3. Justificación de la intervención
Como lo menciona el plan 2017, la escuela debe brindar oportunidades para que los
estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su
cuerpo y lo mantengan saludable y aprendan a reconocer y manejar sus emociones,
adquiriendo capacidades fundamentales para integrarse a la vida social.
Esto propicio que las estrategias implementadas cumplan con las condiciones
adecuadas para ayudar a la población en el desarrollo de competencias que demanda la
sociedad actual, por tal motivo la educación que se brinde en la institución les proporcione
aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida,
independientemente de su entorno socioeconómico.
12
encuentran dentro de ella como al material didáctico que se implementó para que los niños
interactúen en este lugar establecido y exclusivo para ello, mencionando que no solo se
podrá trabajar dentro de ella sino que también se podrán realizar actividades al aire libre,
poniendo en práctica las actividades lúdicas que se encontraron en la ludoteca escolar. Es
importante mencionar que es una herramienta muy útil para la educadora, debido a que, con
la ludoteca escolar, las actividades planeadas en el aula se podrán reforzar con las
actividades lúdicas que se encuentran dentro de esta y así fortalecer los conocimientos y
aprendizajes de los alumnos.
13
Capítulo II. Marco teórico
Considera a los niños como un ser único, con necesidades, intereses y características
propias del momento en el que se encuentra. Es necesario tomar conciencia de la
14
importancia de los primeros tres años de vida en el desarrollo de los niños, y conocer los
factores que lo favorecen, para intervenir en forma adecuada en esta etapa crucial y decisiva
en la vida del ser humano.
En PEP 2004 se ofrece para esta etapa un programa integrado por seis campos
formativos: 1. Desarrollo Personal y Social; 2. Lenguaje y Comunicación; 3. Pensamiento
Matemático; 4. Exploración y Conocimiento del Mundo; 5. Expresión y Apreciación
Artísticas y 6. Desarrollo Físico y Salud. Es un programa completo que trabaja de una
manera integral las áreas: cognitiva, socio-afectiva y el área motriz. Una educación pensada
para proporcionar las habilidades, destrezas y actitudes que lo ayudarán en la educación
primaria y en su vida cotidiana.
15
Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer,
escribir y calcular operaciones sencillas.
A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía fundacional, que
era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del país. Hoy tenemos que ser más
ambiciosos y, además de garantizar el acceso a la educación, asegurar que esta sea de
calidad y se convierta en una plataforma para que los niños, niñas y jóvenes de México
triunfen en el siglo XXI. Debemos educar para la libertad y la creatividad. (SEP 2017).
16
vida. Ante las variadas equivocaciones del sistema de gobierno actual, donde la degradación
ambiental y convivencia humana se evidencia; se replantea la condición de existencia, con la
finalidad de permitir la continuidad de la vida. Esto implica estructurar los hechos
educativos de tal manera que se faciliten los procesos de humanización que día a día se han
ido perdiendo.
17
Presenta una dinámica a través del tiempo, en la cual se parte de globalidades y se avanza
hacia estructuras especializadas e integradas. Es así como, el aprendizaje está determinado
por principios o constantes que se mantienen a lo largo del proceso”.
18
componentes principales que lo conforman: el espacio, el estudiante, el asesor, los
contenidos educativos y los medios, por supuesto que no son exclusivos de los ambientes de
aprendizaje ya que cualquier propuesta pedagógica tiene como base estos elementos.
Se considera que los docentes al tener en cuenta ideas sencillas de cómo organizar el
espacio de acuerdo con la edad de los niños, según los propósitos que nos tracemos,
adecuarlo para que se puedan establecer interacciones, disponer y organizar los materiales
en estantes abiertos y a la altura de los pequeños, solo se favorece el aprendizaje sino se
evitan accidentes y problemas afectivos irreversibles en un futuro inmediato.
Cuando entramos por primera vez a la casa de alguien podemos descubrir muchas
facetas de su personalidad y de su modo de vida, simplemente observando como es el lugar
en el que vive; el estilo de decoración, los muebles, los pequeños detalles que se encuentran
en las paredes o en los muebles, en fin, todo esto nos dice mucho de la persona, como es lo
que le gusta, como es su forma de vida.
19
A través de todo ello y de la funcionalidad de los elementos de los cuales se rodea,
podemos intuir una sensibilidad estética y su modo de concebir la vida. El ambiente habla,
aunque las personas permanezcan calladas.
Hablando desde un punto de vista escolar, de acuerdo con Iglesias (1996), podemos
entender el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones claramente definidas e
interrelacionadas entre sí:
20
comunicarse, de jugar, de leer un cuento, del trabajo individual, del lunch, del recreo, etc.,
pero, además, la dimensión temporal hace referencia al ritmo, acelerado o moderado, con
que se desenvuelve la clase.
Dimensión relacional. Esta referida a las distintas relaciones que se establecen dentro
del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los
espacios, las normas y el modo en que se establecen, los distintos agrupamientos en la
realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las
actividades que realizan los niños.
La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las
barreras exploratorias que le presenta el mundo permitiéndole su auto creación como sujeto
de la cultura. De acuerdo con lo que se señala al respecto Huzinga (1998), la cultura humana
ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica.
Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es
la incorporación del juego: debido a que este es un recurso educativo que se ha aprovechado
muy bien en los niveles de preescolar, pero a medida que se avanza en la escolaridad tiende
a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza. Se sabe que el juego es una
función vital que todo niño lleva a cabo en donde se toma la realidad de forma imaginaria,
los roles que desempeñan los niños en el juego son temporales ya que solo se llevan a cabo
en el tiempo que dura el juego que se está llevando a cabo, las actividades tienen una
21
orientación propia ya que se toma en cuenta el juego que se quiere jugar y la forma en que
se va a realizar.
Los ambientes lúdicos desempeñan un papel importante ya que por medio de ellos los
niños se pueden entretener y divertirse a través del juego ya que permite desarrollar la
creatividad, tomando en cuenta reglas, dando un orden a la interacción entre los
participantes, no son necesariamente lógicas o ceñidas al comportamiento del mundo físico,
cabe inventárselas o concertar unas nuevas de camino; esto brinda una muy sólida base para
potenciar las capacidades humanas, para traspasar el umbral de lo conocido, para el
desarrollar el potencial creativo del ser humano y dar lugar a lo que más caracteriza al
hombre: su capacidad para simbolizar el mundo: la libertad simbólica.
De acuerdo con Gallego (1998) “es un proceso de construcción global que se produce
por las continuas relaciones interactivas que los más pequeños realizan de forma espontánea
y sistemática en su entorno habitual” (p. 91). Por lo tanto, las relaciones de los niños con
objetos, niños y adultos, están condicionadas por el modelo de la escuela en que se producen
estos contactos. Los niños se sitúan de manera espontánea en una continua relación con los
materiales de su entorno. A través de esas relaciones se desarrollan y aprenden a dar
respuesta a sus primeras necesidades de movimiento, expresión, juego, investigación,
socialización y autonomía.
Según Martínez (2012), El juego, como la vida social, estimula el «saber hacer» y
nos introduce y perfecciona en competencias, virtudes y pasiones humanas en un marco de
reglas. Todos los juegos, más allá de su variedad y diversidad, tienen en común el estar
formados por sus reglas, reglas que les permiten ser jugados y a la vez los delimitan. Las
reglas, en cada juego, definen un espacio a partir del cual los jugadores pueden desarrollar
22
libremente sus estrategias y sus acciones. Las reglas son los límites y a la vez el estímulo
para la acción y la libertad.
Los psicólogos han planteado varias teorías acerca del juego, es importante
mencionar que no hay una teoría individual que pueda explicar por completo el significado
del juego en el desarrollo del niño. Las teorías se deben ver exclusivamente como modelos
tentativos, esquemas útiles dentro de los cuales el desarrollo y la conducta infantil se pueden
comprender mejor. A continuación, se presentan algunas de las teorías del juego citado por
Hughes (2006) y Diaz (2004).
Freud (1856-1939); El valor del juego es principalmente emocional, ya que les ayuda
a los niños a reducir la ansiedad que los caracteriza. El juego reduce la ansiedad objetiva
otorgándole al niño la ilusión de poder y control. Un niño que construye una torre de
23
bloques o que juega con muñecas o animales reduce el mundo ordinariamente grande y
abrumador a un tamaño que el puede manejar. El juego proporciona al menos la ilusión
temporal de tener el control.
Erikson (1902-1994); El juego puede tener una función del desarrollo del ego, dado
que da lugar al desarrollo de habilidades físicas y sociales que aumentan la autoestima del
niño. Retomó el estudio del juego como la vía regia para comprender los esfuerzos del niño
hacia la síntesis.
Bruner (1915); mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las
formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El
entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante
el juego, permitiendo que cualquier actividad se convierta en juego.
24
altera todo el comportamiento del niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a
través de una situación exclusivamente imaginaria.
25
que les rodean ayudan a explorar e interpretar los roles sociales a los que se enfrenta, así
mismo aprende a expresar y regular sus emociones.
2.4 Ludoteca
Etimológicamente el termino ludoteca proviene del latín “ludos” que significa juego, y
“theca” que significa caja o local para guardar algo. Su propósito principal es estimular al
niño a jugar, ofreciéndole un espacio con juegos clasificados y ordenados, con diversas
actividades de entretenimiento y educativos, debe estar a cargo de un especialista
responsable que puede ser un animador infantil, educador o ludotecario.
Complementando lo anterior Borja (2005), menciona que las ludotecas son aquellas
instituciones recreativo culturales especialmente pensadas para los niños, que tienen como
primera misión desarrollar la personalidad a través del juego y del juguete. Favorecen y
estimulan el juego, ofreciendo materiales lúdicos, juguetes, espacios de juego cerrados y
abiertos, así como las orientaciones, ayuda y compañía que requieren para el mismo.
Finalmente, las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los
intereses y el contexto de la comunidad en que se desenvuelven los niños, en general la
ludoteca escolar es implementada dentro de las escuelas, buscando suplir las necesidades del
desarrollo del aprendizaje en el niño, sirviendo como apoyo pedagógico, para las docentes.
26
Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención
Los objetivos son logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción. Los
objetivos deben ser: claros, realistas y pertinentes (Perez, 2016).
3.1.1 Objetivos específicos. Para alcanzar el objetivo general, es necesario retomar objetivos
específicos que apoyan al logro del mismo, a continuación, se mencionan los objetivos
específicos.
27
b) Diseñar para los agentes educativos un espacio agradable para reforzar los
conocimientos adquiridos dentro del aula por medio del juego dentro de la
ludoteca.
c) Planear actividades lúdicas como recurso educativo a fin de que los niños de
preescolar se integren a la comunidad escolar y desarrollen sus habilidades de
aprendizaje.
d) Ampliar y utilizar el material didáctico que será instalado dentro de la ludoteca
para beneficio de los niños de preescolar.
Indicadores (1) Llevar oficios a las diferentes instituciones (2) Solicitud de oficios a la
directora del Jardín de niños (3) Hoja de observación para anotar la respuesta de las
diferentes instituciones visitadas.
Meta 3. Brindar a los agentes educativos un espacio agradable para reforzar los
conocimientos adquiridos dentro del aula por medio del juego dentro de la ludoteca. Se
realizo al 100%.
28
Indicadores (1) Revisión del lugar y material (2) Reparación de material, limpieza del
lugar y pintar (3) Organización del espacio, distribución del material y elaboración del
reglamento.
29
Tabla 2.
Programación de actividades y tareas
30
Estrategia 4 Realizar un Encargada del Materiales Dos días
Capacitación del manual para el proyecto
Hojas y lápices,
personal de la funcionamiento
Cañon y
institución de la ludoteca
computadora
Sesión para la
Humanos
asesoría de
docentes para dar Encargada del
a conocer el proyecto y
funcionamiento docentes
de la ludoteca
31
3.4. Los recursos del proyecto
Tabla 3.
Recursos Humanos
Asistir a las diferentes Encargada del proyecto y Encargada del proyecto llevar los
instituciones a las que se vaya a Directora de la institución oficios y Directora de la
pedir apoyo con oficios institución realizar los oficios que
elaborados por la directora se llevaron a las diferentes
instituciones.
Reparación de material, limpiar, Encargada del proyecto Encargada del proyecto y papás.
pintar el lugar. Distribución y Se realizar aseo, reparación de
colocación del material didáctico material, así como pintar el lugar
en el lugar correspondiente destinado para la ludoteca.
Realizar el reglamento y decorar
Elaboración del reglamento
la ludoteca
Decoración de la ludoteca
Invitar a los agentes educativos y Encargada del proyecto Encargada del proyecto, la
autoridades correspondiente. organización. Realización de la
Directora de la institución
inauguración.
Show de botargas y demostración
con una sesión de trabajo.
32
Elaboración de un manual de Encargada del proyecto Diseño y elaboración del manual
actividades y estrategias de de actividades por encargada del
enseñanza a través del juego. proyecto
Compendio de diversos videos
infantiles: cuentos, películas y
canciones. Acomodo del material
en sus respectivos espacios.
Tabla 4.
Recursos Materiales y Financieros
Realizar un inventario del Encargada del proyecto La encargada del proyecto realizó
material que se tienen y el que se la elaboración del material
quiere implementar. Elaboración didáctico y reparación del mismo,
de material didáctico. Reparación por lo que se utilizaron
y reforzamiento del material que
Materiales de papelería y otros
lo requiera
materiales.
Clasificar el material
Recursos financieros seran de
aproximadamente $2000
Asistir a las diferentes Encargada del proyecto y Encargada del proyecto llevar los
instituciones a las que se vaya a Directora de la institución oficios y Directora de la
pedir apoyo con oficios institución realizar los oficios que
elaborados por la directora se llevaron a las diferentes
instituciones. Materiales Oficios
dirigidos a las diferentes
instituciones sin costos
financieros.
Reparación de material, limpiar, Encargada del proyecto Reparación de material, así como
pintar el lugar. Distribución y limpiar y pintar el lugar destinado
para la ludoteca. Realizar el
33
colocación del material didáctico reglamento y decorar la ludoteca.
en el lugar correspondiente Para lo cual se necesitará
Materiales
Elaboración del reglamento
De limpieza, pintura y brochas,
Decoración de la ludoteca
material para decorar y mobiliario
Los materiales financieros seran
de aproximadamente
$2500
Realizar un manual para el Encargada del proyecto Se realizará la asesoría para dar a
funcionamiento de la ludoteca conocer el manual del
Sesión para la asesoría de funcionamiento de la ludoteca.
docentes para dar a conocer el Materiales a utilizar son:
funcionamiento de la ludoteca
Hojas, lápices, cañón,
computadora y bocina.
Sin recursos financieros.
Invitar a los agentes educativos y Encargada del proyecto Encargada del proyecto, la
autoridades correspondiente. organización. Realización de la
Directora de la institución
inauguración. Materiales para
Show de botargas y demostración
decoración, botargas.
con una sesión de trabajo.
Aproximadamente se necesitarán
recursos financieros de
$1000
34
3.5. Sostenibilidad del proyecto
Este proyecto es aceptado con gran gusto y emoción por toda la comunidad educativa
y está respaldado por las autoridades educativas de la institución para su realización e
implementación, tomando en cuenta que es importante aumentar la capacidad de
autorregulación y de fomentar de forma gradual el control de impulsos de los niños(as), por
medio del desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y éticos, mediante el uso de
diferentes recursos lúdicos y didácticos que se estarán al alcance de todos, por medio de la
implementación de la ludoteca.
Cualquier niño podrá encontrar en este lugar una variedad de juegos y elementos
lúdicos con un único fin: que tanto profesores y alumnos disfruten de un mejor proceso de
enseñanza-aprendizaje, enriqueciendo y apoyando su planeaciones y actividades que utiliza
en el aula, haciendo de esto algo divertido y que éste no se transforme en algo tedioso. Hoy
en día son parte de una actualización del sistema educativo, que está impactando
positivamente en el aprendizaje escolar de los niños y niñas en edad preescolar.
35
Los resultados se darán a conocer a las autoridades y comunidad educativa, por medio
de una ponencia en una sola sesión a través de una presentación en diapositivas, la cual
contendrá de manera resumida los resultados obtenidos durante la intervención y puesta en
práctica del proyecto. Al finalizar la ponencia habrá un tiempo en donde los participantes
podrán participar dando su opinión de cuál fue su experiencia al ser partícipe de la
implementación del proyecto, así como de cuales beneficios se obtuvieron.
36
Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados de
las estrategias del proyecto de mejora
37
A continuación, en la tabla 5, se presenta el diseño de las actividades que se realizaron
para el diseño, la implementación y funcionamiento de proyecto de la ludoteca escolar.
Tabla 5.
Actividades Duración
Realizar un inventario del material que se tiene y el que se quiere implementar. Una semana
Clasificar el material. Elaboración de material didáctico.
Asistir a las diferentes instituciones a las que se vaya a pedir apoyo con oficios Una semana
elaborados por la directora
Reparación de material, limpiar, pintar el lugar. Distribución y colocación del Dos semanas
material didáctico en el lugar correspondiente
Elaboración del reglamento
Acomodo del material en sus respectivos espacios.
De acuerdo con proyecto que se realizó se llevó a cabo una metodología cualitativa ya
que se estudió la realidad del contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de,
o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales que describen las actividades o rutinas, las situaciones problemáticas
y los significados en la vida de las personas. Retomando lo anterior, el proyecto se llevó a
38
cabo observando el contexto y las interacciones que se presentan tal cual, para darle un
mayor sentido y veracidad.
Es así como se inició la observación que de acuerdo con Pérez Serrano (2016), es un
instrumento que permite realizar un análisis del problema en la situación en que este se
muestre, principalmente porque permite hacer un estudio contextualizado.
Las actividades que se van a describir se realizaron en tres rubros los cuales son:
diseño, la implementación y funcionamiento de proyecto de la ludoteca escolar.
En los siguientes apartados se dará a conocer el análisis del diseño, así como de la
implementación y funcionamiento de la ludoteca escolar, que fue el proyecto de
investigación aplicada que dio solución a la problemática encontrada, permitiendo mejorar
el aprendizaje en los niños y niñas a través del diálogo acerca de los estados emocionales,
identificarlos en ellos mismos y en los demás, y reconocer sus causas y efectos, ayudando a
los alumnos a conducirse de manera más efectiva, de una manera autorregulada, autónoma y
segura.
39
determinar las características que debe tener un juguete, lo que permitió seleccionar lo más
adecuado para los niños en edad preescolar hacia los cuales va dirigido el proyecto.
Figura 6
Espacio destinado para la ludoteca y material existente.
40
no se logró concretar, por tal motivo se tuvo que determinar una solución apropiada para
resolver el problema, así se llegó al acuerdo con la directora que el material didáctico que se
pretendía pedir por medio de los oficios se donaría a través de la sociedad de padres de
familia con los recursos de la cooperación voluntaria, y así fue como se obtuvieron los
materiales didácticos que a continuación se presentan en la figura 7.
Figura 7
41
4.1.1.2 Análisis de resultados de las actividades en cuanto al funcionamiento de la
ludoteca escolar
Retomando a De Borja (2005), que menciona que las ludotecas son aquellas
instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para los niños, que tienen como
primera misión desarrollar la personalidad a través del juego y el juguete. Para ello
posibilitan, favorecen y estimulan el juego, ofreciendo tanto los elementos materiales
necesarios (juguetes, material lúdico, espacios de juego cerrados y abiertos) así, como las
orientaciones, ayuda y compañía que requieren para el mismo. Estas pueden ser
instituciones independientes, estar en centros de animación, escuelas, bibliotecas, casas de
cultura u otras.
Figura 8
42
Fuente: Elaboración propia
Una correcta distribución de las distintas áreas que conforman una ludoteca puede
facilitar el funcionamiento tanto desde el punto de vista de la realización de actividades por
medio del juego al aire libre como de su capacidad para sala de juego o actividades de
animación dentro de la ludoteca.
Figura 9
Distribución de espacios.
43
La actividad que se realizó después fue dar a conocer lo que es la ludoteca, el
compendio de actividades y el material a utilizar por medio de una planeación, esto se
realizó por medio de zoom que se muestra en la figura 10, estando reunidas las 6 docentes y
la directora de la institución. Algo importante fue el de recalcarles a las profesoras que serán
las encargadas de poner en práctica las actividades que se encuentran en la ludoteca
tomando en cuenta las necesidades o problemática que se requiera apoyar en su grupo de
trabajo, se debe de tomar en cuenta que un profesor empático y motivador es la clave para el
éxito de los alumnos. Las profesoras deben fomentar por encima de todo la empatía:
escuchar, respetar y animar a los alumnos/as a expresar sus emociones, sean estas positivas
o negativas. En definitiva, hacer de la ludoteca un lugar donde el niño/a se sienta seguro,
valorado y querido.
Figura 10.
Figura 11
Inauguración de la ludoteca y presentación de títeres.
44
Para finalizar se invitó a los alumnos de 2do grado como se muestra en la figura 7¸
para dar a conocer la ludoteca escolar, poniendo en práctica lo plasmado en la guía y
compendio de actividades que se utilizaron como un medio de apoyo para las docentes en
donde se trabajaron con los materiales didácticos, que por medio de esto se ayudaron a todos
los niños en el área de desarrollo personal y social tomando en cuenta la educación
socioemocional. Para brindar apoyo a los niños y desarrollar un sentido positivo de sí
mismos y aprender a regular sus emociones. En esta actividad se retomó el cuento el
monstruo de colores mostrándolo en un video, que a través de este se busca que los niños
sepan entender por separado cada una de las emociones, porque se sienten así o que es lo
que les ocasiona sentirse así y por medio de esto tratar de regular sus emociones. A través
del rincón de las emociones se pretende que los niño y niñas tengan un lugar acogedor en
donde ellos se sientan seguros, tranquilos y en caso de tener una emoción de tristeza, enojo,
ellos puedan tranquilizarse y controlar esa emoción de una forma natural.
Figura 12
45
En conclusión el trabajo aplicado en la intervención realizada dio como fruto que los
niños y niñas del preescolar desarrollaran y pusieran en práctica herramientas fundamentales
para la generación un sentido de bienestar en su persona y hacia los demás, mediante
experiencias prácticas y retomando rutinas asociadas tanto a las actividades escolares como
en su entorno social; en la observación que se hizo, a través de la guía de observación, se
puede apreciar que se comprendió y aprendió a lidiar de forma satisfactoria con los estados
emocionales impulsivos aflictivos, dando un logro en su vida emocional y en sus relaciones
interpersonales permitiendo que todo esto sea una forma de motivación y aprendizaje,
ayudando a alcanzar sus aprendizajes escolares, en donde se van reforzando sus habilidades
cognitivas.
Figura 13
46
Fuentes: Elaboración propia
47
regular sus emociones de enojo por medio de respiraciones o a través del rincón de las
emociones (ver apéndice G, foto 4).
Les gusta interaccionar entre ellos su motivación (9) también tuvo un gran aumento,
ahora ya entienden que si se equivocan en alguna actividad o no pueden realizarla pueden
seguir intentando y poco a poco lograrlo sin desesperarse y saber que pueden mejorar, su
atención (9) mejoró por medio de los materiales audiovisuales, auditivos y materiales
didácticos con los que pueden interactuar (ver página 38, figura 7), la participación (9) es
constante con mayor seguridad y su juego (9) es con frecuencia libre, obedecen con mayor
facilidad las reglas, disminuyo el que jugaran solos, ahora juegan entre niños y niñas en
juegos organizados, pero lo que más les gusta es jugar con el material didáctico que existe
en la ludoteca, este material se puede utilizar en los salones, fuera de ellos y en la ludoteca
escolar.
48
Siendo necesario que una docente disponga de una capacidad creativa y práctica para
hallar actividades que despierten interés en los niños y estimulen su aprendizaje, sea
responsable, tenga una actitud positiva, capas de motivar e incentivar a los alumnos, creando
un clima agradable y seguro.
49
Capítulo V. Conclusiones
Es así como se llega al logro del objetivo planteado, en donde ahora la institución
cuenta con un espacio que está beneficiando no solo a los alumnos del grupo con que
inicialmente se trabajó, sino que ahora se beneficia a los 6 grupos que se encuentran en la
institución. Es de primordial importancia enfatizar que la ludoteca escolar en verdad es un
50
lugar en el cual se proporciona un aprendizaje y que no es un espacio en el que simplemente
se va a jugar por jugar sin un fin educativo, como se considera en algunos lugares, si la
planeación y organización por medio del docente son adecuadas el proyecto se convierte en
una herramienta que facilita el trabajo, les brinda diversas estrategias y se diversifican las
actividades al interior y exterior del aula de trabajo.
El proyecto se puede decir que es flexible ya que tiene la posibilidad de adaptarse a los
distintos espacios de la institución debido a que los materiales y las actividades sugeridas
son de fácil manejo y acceso, teniendo la oportunidad de trabajarse dentro y fuera de la
ludoteca escolar o de las aulas escolares.
51
Es importante mencionar con gran satisfacción que la ludoteca escolar implementada
en la institución no solo benefició al grupo con el que se inició el proyecto, sino que ahora
los 6 grupos de los cuales se conforma la institución también saldrán beneficiados ya que las
docentes trabajan y se apoyan de la ludoteca escolar como retroalimentación para sus
actividades realizadas. Gracias a esta implementación se beneficiarán los alumnos de este
ciclo escolar y también los alumnos de los ciclos escolares subsecuentes, teniendo así un
sinfín de alumnos beneficiados.
52
5.3 Postura final del autor
Los aspectos teóricos y didácticos que se retoman de los expertos son de suma
importancia, ya que permiten nutrir el proyecto y así poder adoptar medidas para su mejora
y poder llegar a cumplir los objetivos. Es importante procurar la integración de los todos o
de la gran mayoría de los niños al grupo para trabajar en su autoestima y confianza, a través
de actividades colaborativas, promoviendo de esta forma el respeto. La implementación de
las estrategias debe ser flexible y adaptarse a las diferentes situaciones que se puedan
presentar sin estar planeadas, mencionando que el encargado del proyecto juega un papel
primordial ya que debe de ser activo, creativo e interactivo en su intervención.
53
- Hace que el niño mejore su comunicación.
- Se trabajan los valores humanos para la convivencia y el desarrollo del niño a nivel
individual y colectivo.
54
Referencias
Davila Moran, Roberto & Agüero, Eucaris & Ruiz Nizama, Jose Leonor & Perdomo,
Fernando. (2022). Educar en el tercer milenio: retos y desafíos de la educación en un
mundo globalizado. Revista Encuentros. DO: 318-327. 10.5281/zenodo.5205251.
Dávila Morán Roberto Carlos, Agüero Corzo Eucarís del Carmen, & Ruiz Nizama José
L. (2021). Retos de la Educación por Competencias en la Sociedad
Contemporánea. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos "dr. adolfo garcía
díaz", facultad de humanidades y educación, universidad del zulia, maracaibo -
venezuela, 38(98), 270–290. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527562
Diaz V., J.L. (2004). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. México: Trillas.
55
González-Grandón, X., Chao Rebolledo, C., & Patiño Domínguez, H. A. M. (2021). El
juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en
contextos de violencia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(2), 233-
270. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375
Heredia, Y., y Sánchez, A. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Capítulo
4. México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de:
https://play.google.com/books/reader?id=5-
LuDwAAQBAJ&hl=es&pg=GBS.PT48.w.0.0.0.0.1
Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 2020, 15(1), 46-
66 (www.rpye.es) Doi: https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.185
56
Rojo, L & Grad, H. (2008). Indentities in discourse: An integrative view.
10.1075/dapsac.28.03gra. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/300846554_indentities_in_
discourse_An_integrative_view
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Mexico:
Secretaría de Educación Pública. Recuperodo de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-descargas-LMP-
preescolar.html
Valiente C., Martinez M., Cabal P. y Alvarado J.M. (2020). Estrés infantil, estrategias de
aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural predictor del
rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology
and Education, 15(1), 46-66 (www.rpye.es) doi:
https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.185
Martín Martínez, M. (2012). El juego en las ludotecas y en los patios escolares. ed.
Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. 2012. 117 p. Disponible en: https://0-elibro-
net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/61901?page=6.
57
Apéndice
Apendice A. Tabla 1. Guía de observación de la participación del niño en el aula
Indicadores de observación Categorías de observación
Interacción social 1 2 Casi 3 4 5
Rubros Siempre siempre Algunas Pocas Nunca
veces veces
Interacciona con otros niños
Demuestra afecto en sus interacciones
Respeta a los demás compañeros
Se aísla de sus compañeros
Se alegra cuando juega con otros niños
Se adapta con facilidad a situaciones nuevas,
diferentes, que tengan mayor
grado de dificultad.
Se interesa por la gente
Motivación
Presenta curiosidad por actividades que son
nuevas
Le gustan actividades que le supongan un
reto
Interacciona con su grupo de iguales
Entiende el error como fuente de aprendizaje
Atención
Se distrae con facilidad cuando está
trabajando
Se concentra en la actividad que está
realizando
Los materiales audiovisuales le atraen
Los materiales auditivos le llaman la atención
58
Apéndice C. Antes de la implementación
60
Apéndice D. Después de la implementación
61
Apéndice E. Asesoría a Profesoras de como utilizar la ludoteca
62
Apéndice F. Inauguración
63
Apéndice G. Actividades de la Ludoteca
64
Apéndice H. Compendio de actividades lúdicas
65
Apéndice I. Invitación para la entrega de resultados
66
Apéndice J. Presentación de resultados
67
Apéndice K. Socialización de resultados
68
Apéndice L. Preguntas realizadas a la docente Mary Carmen Sanchez
2023_03_25_22_31_
12.mp3
69
Curriculum Vitae
Originaria de Toluca, México, Candy Rocio Espinoza Urbina realizó estudios profesionales
en Lic. En Intervención Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151, y
Maestría en Educación en Tecnológico de Monterrey. La investigación titulada
“Implementación de una ludoteca escolar para la mejora del aprendizaje por medio del trabajo
socioemocional en el preescolar” es la que presenta en este documento para aspirar al grado
de Maestría en Educación. Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del
campo de la docencia, específicamente en el nivel de preescolar durante 13 años.
Actualmente, Candy Rocio Espinoza Urbina funge como Docente Frente a Grupo en una
institución de nivel preescolar, donde tiene a su cargo a los alumnos de segundo grado y lidera
el programa piloto del nuevo programa de preescolar de la zona 01. Cuenta con habilidades
de trabajo colaborativo y en equipo, así como comunicación asertiva, creatividad,
perseverancia y es entusiasta para seguir con el deseo del aprendizaje continuo, su mayor
expectativa es contribuir a la transformación educativa y al mejoramiento del desarrollo
socioemocional de los alumnos en el nivel preescolar.
70