Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUIA Estudio Genero Dramatico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre________________________________________Curso_________Fecha______

GUÍA DE ESTUDIO: GÉNERO DRAMÁTICO.

1. DIFERENCIA ENTRE OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL.

La obra dramática o drama es el nombre genérico de toda creación literaria en la


que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un
espacio y tiempo determinados en función de los lectores. Los hechos conciernen a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta, viva y directa, un conflicto
humano, es decir, encarnan una idea artística.
La obra dramática ha sido escrita para ser representada –interpretada– por unos
actores, en un escenario frente a un público. Esta capacidad se denomina “virtualidad
teatral”, una naturaleza que la diferencia sustancialmente de la obra narrativa y de la
obra lírica.
Ahora bien, la transformación de lo escrito a lo actuado o representado convierte a
la obra dramática en obra teatral. El montaje o puesta en escena de la obra dramática
enriquece y da vida al texto literario; hace patentes valores y significaciones que no se
aprecian con la simple lectura. Mediante la representación, la obra escrita se muestra en
un presente directo, visible y audible para los espectadores, quienes participan, se
interesan y conmueven.

2. EL LENGUAJE DE LA OBRA DRAMÁTICA.


El lenguaje dramático es eminentemente apelativo, porque los personajes
continuamente se ven llamados, provocados e incitados por el discurso de los demás
personajes. Este discurso se entrega directamente al lector o espectador a través de
las diversas formas del discurso: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte.
Dentro del género dramático también subyace el lenguaje de las acotaciones,
correspondiente a las indicaciones del dramaturgo en pos de una mejor representación
del movimiento, la actuación, la escenografía, la iluminación y el sonido. Este lenguaje es
útil tanto para los lectores de la obra dramática como para el director, los actores y los
espectadores y de la obra teatral.
3. ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA.
El mundo dramático se construye a partir de un eje organizador capaz de lograr la
virtud específica del género. ¿Qué elementos del drama tienen la posibilidad de llegar a
ser el eje organizador del mundo? Desde luego la acción y el conflicto constituyen
aquellos elementos centrales de la ordenación del mundo dramático, los cuales se
organizan mediante cuatro etapas sucesivas y claramente determinadas:
3.1 Presentación del conflicto: el conflicto es el origen de la acción dramática. Si no hay
conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas
en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Estas fuerzas pueden
manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o
posteriores, de la obra.

1
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar cuatro
fases dentro de la presentación del conflicto:

3.1.1 Exposición o situación del protagonista.


3.1.2 Propósito del protagonista.
3.1.3 Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
3.1.4 Choque de las dos fuerzas en pugna.

3.2 Desarrollo de la acción dramática: esta etapa entrega la dimensión artística a la


obra dramática. En el desarrollo, se presentan los esfuerzos, tanto de la fuerza
protagónica como antagónica, para superar a la fuerza adversaria. La realidad del
conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones.
c-) Clímax o nudo: crisis máxima o momento de mayor tensión en el choque de las
fuerzas antagónicas y protagónicas. En muchas oportunidades, el clímax suele coincidir
con la complicación de la acción dramática.
d-) Desenlace de la acción dramática: es el momento en que se resuelve el problema
planteado en el desarrollo de la obra. En otras palabras, es la eliminación del obstáculo
(resolución del conflicto) y/o la desaparición del protagonista.

4. ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA.


Los elementos internos (acción / conflicto) se articulan u organizan formalmente a
través de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la
obra dramática. Estos elementos estructurales corresponden a:
4.1 Acto. Se define como “cada una de las unidades mayores en que se divide la forma
externa de un drama”, o bien como “parte de la representación marcada por la subida y
bajada del telón”. Vale decir que, la división en actos se relaciona con la disposición que
se desea dar a la forma interior.
4.2 Cuadro. Parte del texto o de la representación marcada por el cambio parcial o total
del espacio, escenografía y/o decoración.
4.3 Escena. Período de la acción dramática marcada por la entrada y/o salida de los
personajes.
4.4 Aparte. Parte del texto o de la representación en la que uno o varios personajes
hablan, mientras que los restantes personajes en escena fingen no enterarse de dichas
palabras.
GÉNEROS HISTORICOS

1.1 Tragedia: La tragedia es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado


en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza
su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. a partir de tres grandes representantes: Esquilo
(524-456), Sófocles (495-405) y Eurípides (480-406).
El nombre de tragedia deriva de τράγος (macho cabrío) y de ῳδία (canción), por lo que
etimológicamente significa canción del macho cabrío (τραγῳδία). Ahora bien, la
interpretación de la real aplicación de dicho término se ha transformado en un problema
para la filología y otras áreas de estudios afines, dando paso a las siguientes hipótesis:
a-) Dedicación de la representación teatral (certamen) a Dionisos.

2
b-) Sacrificio del animal en honor a Dionisos.
c-) Primer coro de actores y posterior desarrollo de éste.
En líneas generales, el argumento de la tragedia es la caída de un personaje
importante (noble). Así, el motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es
decir, el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla
significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la
representación directa.
El conflicto que se desarrolla en la tragedia enfrenta al hombre contra la fatalidad
(hades, ananké) del destino. Este era una fuerza cósmica que dominaba la voluntad y
regía la vida del ser humano. Por consiguiente, lo verdaderamente trágico no es la muerte
del protagonista o sus desgracias, sino la incapacidad que tiene el ser humano de derrotar
una fuerza sobrenatural como el destino. Lo expresado con antelación permite señalar
que el conflicto en la tragedia es desigual y, por eso, puede preverse cuál será su
desenlace: siempre vencerá la fuerza sobrehumana. Cabe mencionar que esta
característica es fundamental para diferenciar una tragedia de un drama.

Otra característica de la tragedia es el sentimiento de lo patético (phatos), el cual


conmueve hondamente al espectador al sumergirse en el sufrimiento de los personajes
trágicos. El espectador griego que asistía a la representación de una tragedia se
conmovía no sólo por el terror, sino por una espontánea solidaridad y compasión que lo
llevaba a sentir y participar del padecimiento o agonía de los personajes.

EJERCICIOS
En las preguntas 1 a 13 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de
Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. Al finalizar los
ejercicios traspase su respuesta a la tabla que se encuentra al final de esta guía.

1. La principal característica del género dramático, que lo diferencia de los otros géneros
literarios, es
A) la representación teatral.
B) el giro argumental.
C) la variación de las fases del conflicto.
D) el uso preponderante del diálogo.
E) la existencia de un clímax o nudo.

2. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones define el clímax de la obra dramática?


El clímax:
A) marca el ascenso y el descenso de la acción dramática.
B) pone en evidencia el conflicto entre la fuerza antagónica y protagónica.
C) corresponde al punto de mayor intensidad dramática.
D) significa el reconocimiento de las fuerzas en conflicto.
E) denota la resolución del problema planteado en la obra.

3. Desde el punto de vista de los géneros históricos mayores, ¿cuál de las siguientes
situaciones hipotéticas puede ser considerada como material de una tragedia clásica?
A) “Un hombre es condenado a presidio perpetuo por asesinar a su mejor amigo”.
B) “Una secretaria huye desesperadamente con su jefe”.
C) “Dos hermanos inician un negocio que termina en banca rota”.
D) “Una joven se enamora de un hombre mayor”.
E) “Una princesa es condenada a morir lapidada por querer enterrar a su hermano”.

3
4. Uno de los objetivos de la tragedia es que el espectador
A) tema a su destino.
B) se libere de los prejuicios sociales.
C) rechace los vicios y debilidades humanas.
D) sienta dolor y compasión por el protagonista.
E) busque la perfección absoluta en sus acciones.

5. La obra dramática tiene como eje


A) la acción y el conflicto.
B) el diálogo de los personajes.
C) la presencia de un protagonista y un antagonista.
D) el clímax o nudo.
E) la presentación del obstáculo.

6. El lenguaje de las acotaciones se caracteriza por


I. estar escrito entre paréntesis o en cursiva.
II. manifestar el diálogo de los personajes.
III. entregar información para la representación teatral.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7. Un factor importante para diferenciar un acto de otro es


A) el uso de aparte.
B) la caída del telón.
C) el cambio de escenografía.
D) la entrada y salida de personajes

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted
deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos.

TEXTO 1 Facsímil DEMRE 2005


“Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, que la he visto ya en alguna parte.
Sra. Martin: A mí me parece, señor, que le he visto ya en alguna parte.
Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfield, estimada señora.
Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres, vivo en
la calle Bromfield, estimado señor.
Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos encontrado en la
calle Bromfield, estimada señora. […] (Un momento de silencio bastante largo… El reloj
suena veintinueve veces.)
Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud […] y
habla con la misma voz rara, monótona): Entonces, estimada señora, creo que ya no
cabe duda, nos hemos visto ya, y usted es mi propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a

4
encontrarte!”.
Eugene Ionesco, La cantante calva (fragmento)
9. ¿Cuál es el tema del diálogo anterior?

A) La vida como viaje.


B) La vida en la ciudad moderna.
C) La literatura como tema de sí misma.
D) La soledad e incomunicación humana.
E) La transgresión de las normas sociales.

TEXTO 2 Facsímil DEMRE 2008


1. “Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre los hombres. Es la
condenación del odio inútil, es la denuncia de la bárbara guerra y la elevación
solemne de la paz.
2. Cuando el Príncipe Escalus recrimina con dolorosas y ejemplares palabras a los
clanes feudales que manchan de sangre las calles de Verona, comprendemos que el
Príncipe es la encarnación del entendimiento, de la dignidad, de la paz.
3. Cuando Benvolio reprocha a Tybaldo su pendenciera condición, diciéndole:
“¿Tybaldo, no quieres la paz en estas calles?”, el fiero espadachín le responde: “No
hables de paz, esa palabra que odio”.
Pablo Neruda, Para nacer he nacido (fragmento)

10. ENCARNACIÓN 11. REPROCHA

A) incorporación A) recrimina
B) figuración B) denuncia
C) personificación C) ataca
D) ejemplo D) acusa
E) retrato E) desaprueba

12. En el párrafo tres, se menciona a Tybaldo con el propósito de

A) ejemplificar el tipo de diálogo característico en Romeo y Julieta.


B) señalar a uno de los personajes que representa la violencia en la tragedia Romeo y
Julieta.
C) mencionar el responsable de la violencia desatada en Verona.
D) ilustrar la actitud predominante de los partidarios de uno de los bandos en disputa.
E) describir someramente a dos personajes importantes de la tragedia Romeo y Julieta.

13. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, podemos inferir que el propósito para el
cual fue escrita la tragedia Romeo y Julieta fue el de

A) reconstruir una etapa del pensamiento de la humanidad.


B) destacar ciertos rasgos sicológicos a través de los personajes de la tragedia.
C) poner en evidencia cómo algunas formas de gobierno traen consigo la violencia.
D) ensalzar el valor de la paz entre los hombres.
E) enfrentar dos sentimientos opuestos en la humanidad: el amor y el odio.

TEXTO 3
“BRUNA.- El abanderado como tú lo llamas tiene un algo de hombre peligroso. Algo en la

5
mirada, algo aquí… (Esboza un gesto en torno a la mandíbula.) El rostro del que carga
demasiadas culpas. Porque las culpas se van acumulando. Aquí (se toca el corazón) o a
veces aquí (se toca el cerebro) y poco a poco, una vez que se llena esos recipientes,
salen a la luz; se disponen como una máscara… aquí (hace un gesto con las manos
jabonosas sobre el rostro). Una máscara de pequeñas arrugas, de gestos mínimos, de
miradas sobre todo. Es entonces cuando uno necesita espejos con tu cara, Zúñiga,
espejos que no permitan ver. Porque el peor castigo es ver esas culpas. El peor castigo,
Zúñiga, es reconocerse. Y para que eso no suceda se necesitan espejos que reflejen lo
que uno era… antes. ¡Antes, Zúñiga!”.
Luis Alberto Heiremans, El abanderado (fragmento)

14. En el fragmento, se evidencia la utilización de:


I. aparte
II. lenguaje acotacional
III. comunicación no verbal
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

15. El segmento subrayado puede ser interpretado como la

A) necesidad de revelar los errores.


B) trascendencia de reconocer las culpas.
C) relevancia de actuar falsamente.
D) importancia de guardar las apariencias.
E) peligrosidad de acumular las culpas.

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

6
7

También podría gustarte