Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MATURIN
“ANTONIO LIRA ALCALA”

LA METACOGNICION, CUADRO COMPARATIVO ENTRE AUTOESTIMA,


AUTOCONCEPTO, AUTORREALIZACIÓN Y LA PIRAMIDE DE MASLOW Y SU
IMPORTANCIA

BENJAMIN CENTENO
CI: 29.694.382

JUEVES, 04 DE ABRIL DE 2024


LA METACOGNICION
SEGÚN JOHN HURLEY FLAVELL
John Hurley Flavell propuso por primera vez el término “metacognición” en la década de
1970 para describir la capacidad de las personas para monitorear, regular y reflexionar
sobre sus propios procesos cognitivos. Según Flavell, la metacognición implica tener
conocimiento y conciencia sobre cómo pensamos, qué sabemos y cómo nos acercamos a las
tareas cognitivas.
Flavell distinguió entre dos componentes principales de la metacognición: el conocimiento
metacognitivo y las estrategias metacognitivas. El conocimiento metacognitivo se refiere al
conocimiento que tenemos sobre nuestros propios procesos cognitivos, mientras que las
estrategias metacognitivas son las habilidades y estrategias que utilizamos para monitorear
y regular nuestro propio pensamiento.
SEGÚN ANN BRONW
Se refiere a las actividades de planeación, monitoreo, revisión y evaluación como procesos
esenciales, cuya función es regular el proceso cognitivo. Así define a la planeación como
una actividad previa a la ejecución, es la actividad que diseña el camino o rumbo de las
acciones y estrategias a seguir; el monitoreo, se entiende como una observación; aquí se
determinará según el autor, si las personas aciertan a predecir su propia memoria y obtienen
éxito en resolver tareas o problemas; la revisión se referirá al proceso de rectificación de la
estrategia empleada, se determinará si ésta fue empleada correctamente, de no serlo se
establecerá correcciones sobre la marcha; la evaluación permite contrastar los resultados,
implica valorar los resultados de la estrategia utilizada.
SEGÚN SCHRAW & DENNISON
La metacognición consta de dos componentes principales, el conocimiento de la cognición
y la regulación de la cognición. Estas dos dimensiones subsumen ocho microprocesos. El
conocimiento de la cognición se compone de conocimiento declarativo (repertorio de
estrategias cognitivas a disposición del estudiante), conocimiento procedimental (un
conjunto de heurísticas para implementar estrategias cognitivas) y conocimiento
condicional (dónde, cuándo y por qué aplicar estrategias, según las demandas de la tarea).
La regulación de la cognición, por otro lado, implica la planificación (preparación del
terreno antes de la tarea, aspecto que puede implicar la anticipación de los recursos
necesarios para completarla y el tener un plan previo relacionado con la forma como pueda
presentarse durante la realización de la tarea), gestión de la información (el conjunto de
estrategias para efectivamente administrar la información entrante necesaria para completar
la tarea), depuración (el conjunto de estrategias disponibles para resolver dificultades de
aprendizaje), monitoreo de la comprensión (las habilidades necesarias para supervisar
efectivamente el progreso hacia la finalización de la tarea) y evaluación (generalmente
reconocida como un juicio holístico y general de qué tan bien se logró la tarea, y se usa
para medir el rendimiento futuro) (Schraw & Dennison, 1994).
¿CÓMO SE APLICA LA METACOGNICION EN EL AULA?
La metacognición se puede utilizar en el aula de diversas formas para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes. Aquí hay algunas estrategias comunes:
Instrucción clara sobre estrategias de aprendizaje: ayude a los estudiantes a identificar y
utilizar estrategias efectivas para aprender, recordar y comprender información.
Fomente la autorreflexión: anime a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje para
identificar las estrategias que funcionan mejor para ellos y cómo podrían mejorarse.
Establezca metas claras: ayude a los estudiantes a establecer metas específicas y
alcanzables y supervise su progreso hacia esas metas.
Utilice un cuaderno metacognitivo: pida a los estudiantes que registren sus pensamientos,
procesos de aprendizaje y estrategias que utilizan.
Preguntas metacognitivas: fomentar el uso de preguntas que estimulen la reflexión sobre el
proceso de aprendizaje, como “¿Qué entendí?”, “¿Cómo lo entendí?”, “¿Qué debo hacer si
no entiendo?”.
Retroalimentación metacognitiva: proporciona retroalimentación para ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje e identificar áreas de mejora.
Al integrar la metacognición en el aula, los estudiantes pueden comprender mejor sus
procesos de pensamiento y aprendizaje, haciéndolos más efectivos y autónomos en su
desarrollo académico.
CUADRO COMPARATIVO EN RELACIÓN A LO QUE SE REFIERE A
AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTORREALIZACIÓN.
TIPOS DE AUTOESTIMA Y COMO SE PUEDEN TRABAJAR EN EL AULA.
Autoestima alta y estable: Autoestima fuerte o elevada, las personas con ese tipo de
autoestima no se ven influidas por lo que ocurra a su alrededor de forma negativa. Además,
son capaces de defender su punto de vista de forma calmada y se desenvuelven de forma
exitosa a lo largo del tiempo sin derrumbarse.
Autoestima alta e inestable: Alta autoestima, pero solo se mantiene un tiempo ya que no se
tienen las herramientas suficientes para enfrentarse a ambientes estresantes y esto suele
desestabilizar, por lo que no se acepta el fracaso ni tampoco posturas opuestas.
Autoestima estable y baja: Se caracterizan por infravalorarse en todo momento, es decir,
por pensar que no se puede hacer aquello que se propongan. Hay indecisión y temor a
equivocarse, por lo que siempre se buscara el apoyo de otra persona. De forma general se
valoran de forma negativa.
Autoestima inestable y baja: Preferencia para pasar desapercibido en todo momento y
pensar que no se puede conseguir nada. Sensibilidad y evitación de conflictos incluso
cuando se tiene la razón.
Autoestima inflada: Se caracteriza por personalidad fuerte y sentimiento de superioridad
hacia las personas alrededor. No se escucha a los demás ni presta atención. Tendencia a
culpabilizar a los demás en situaciones estresantes. Dificultad para corregir errores y
aceptar críticas. Materialistas y superficiales.
Una de las formas que, desde mi punto de vista, se puede trabajar la autoestima en el aula
es mediante dinámicas. Las dinámicas en el aula, pueden ser un medio muy eficaz para
mejorar la confianza en sí mismos de los niños, jóvenes, incluso adultos. Ya que, les
permite desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas de una manera divertida
y atractiva. Muchas de las personas, mayormente los jóvenes y adultos, tienen baja
autoestima o una autoestima inflada debido a que ciertas etapas fueron saltadas o no fueron
cumplidas cuando eran niños. Mediante dinámicas, se pueden ayudar a recuperar esa
autoestima que se olvidó cuando eran niños.
IMPORTANCIA DE CONOCER LA PIRÁMIDE DE MASLOW PARA LA VIDA Y
EL PROCESO EDUCATIVO.
Comprender la pirámide de Maslow y comprender su jerarquía de necesidades es
importante por varias razones, ya que la teoría proporciona información valiosa sobre la
motivación humana y el desarrollo personal. La pirámide de Maslow proporciona una
estructura clara y organizada para comprender las diferentes necesidades que impulsan el
comportamiento humano, desde las más básicas hasta las más elevadas. Esto permite a las
personas y a los profesionales de diversas áreas comprender qué impulsa a las personas a
actuar de cierta manera. Comprender y aplicar ciertas bases de la pirámide de Maslow es
importante porque puede ayudarnos a también promover el bienestar, promover el
crecimiento personal, postularse a diversos campos profesionales y mejorar las relaciones
interpersonales. La teoría sigue siendo relevante hoy en día y puede ser una herramienta
valiosa para el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
fin…
:P
BIBLIOGRAFIA
Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes y Simbaña Gallardo, Verónica Patricia LA
METACOGNICIÓN Y SU APLICACIÓN EN HERRAMIENTAS VIRTUALES
DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, núm. 16, 2014, pp. 299-313 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca,
Ecuador.

Campos y Muños. 1992. AUTOESTIMA.

Rolando Ríos Reyes. LA METACOGNICIÓN DE JOHN HURLEY FLAVELL:


UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO. (14 de
julio de 2023). https://epperu.org/la-metacognicion-de-john-hurley-flavell-un-
enfoque-pedagogico-para-el-aprendizaje-autonomo/

5 TIPOS DE AUTOESTIMA Y CAUSAS DE UNA AUTOESTIMA BAJA.


(2024). https://helpsi.mx/5-tipos-de-autoestima-y-causas-de-una-autoestima-baja/

AUTOCONCEPTO. (27 de agosto 2023). https://es.wikipedia.org/wiki/Autoconcepto

AUTOESTIMA. (16 de noviembre 2023 https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

AUTORREALIZACION. (28 noviembre 2023)


https://es.wikipedia.org/wiki/Autorrealizaci%C3%B3n

PIRAMIDE DE MASLOW. (18 mar 2024)


https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

También podría gustarte