Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Título de la Monografía
El impacto positivo de las viviendas sociales en el desarrollo
comunitario: análisis de caso, asentamiento humano los Constructores

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS 7

2.1. Objetivos Generales 7

2.2. Objetivos específicos 7

III. CUERPO 9

3.1 Fundamentación 9

3.2 ¿Cómo han evolucionado las viviendas en el Perú? 9

REFERENCIA 11|

INTRODUCCIÓN:

2
A nivel mundial, el acceso a la vivienda es un tema que perjudica a una gran
población, debido a diferentes causas: políticas, económicas territoriales, urbanas,
entre otros. en donde las alternativas de solución son muy escasos, provocando
muchas veces el problema de invasión de suelos urbanos destinados a otros fines.

Este tipo de vivienda brinda la oportunidad de tener un techo propio a aquellas


personas que no podrían permitírselo de otra manera, lo que les proporciona
estabilidad y mejores condiciones de vida. Además, es importante destacar que la
vivienda social no solo implica la construcción de nuevos hogares, sino también la
rehabilitación y mejora de viviendas existentes, lo que contribuye a la preservación
de los espacios urbanos y a la recuperación de barrios en situación de deterioro.
Después de todo, la vivienda pública es una herramienta esencial destinada a
garantizar que todas las personas, independientemente de su nivel de ingresos,
tengan acceso a una vivienda adecuada.

Las viviendas sociales son aquellas que se destinan a personas o grupos con
dificultades para acceder al mercado inmobiliario por razones económicas, sociales
y de otro tipo. Estas viviendas pueden ser públicas o privadas y ofrecen condiciones
más favorables que las disponibles en el mercado abierto., ya sea mediante
alquiler, compra o cesión en uso.

(Kliksberg, 1999, p.5) afirma que:


Hasta hace poco, la participación pública en el desarrollo económico y social era
una cuestión controvertida y con opiniones muy diferentes. Muchas personas lo
veían como algo irreal y sin sentido. Sin embargo, ahora se está convirtiendo en un
consenso generalizado. Organizaciones internacionales importantes están
promoviendo la participación en sus proyectos y declaraciones, e incluso están
adoptando como política oficial.

Es por ello que, la comunidad conoce sus propias necesidades y problemas mejor
que nadie, por lo que su participación puede aportar soluciones más efectivas y a

3
medida. Además, al involucrar a la comunidad, se genera un sentido de pertenencia
y empoderamiento, lo que promueve un mayor compromiso con el desarrollo.

El surgimiento de la división del trabajo en la sociedad humana es inevitable para


que los seres humanos luchen por la supervivencia y la eficiencia, y ha llevado a
una serie de cambios profundos en el esquema social a través de la historia. Esta
división del trabajo conduce naturalmente al establecimiento de relaciones
comerciales y al surgimiento de un excedente de bienes y recursos. Pero este
aparente progreso también tuvo consecuencias igualmente importantes: la
formación de divisiones de clases y la ampliación de las brechas sociales.

(Romero y Muñoz, 2014, p.78) afirman lo siguiente:


Con el surgimiento de la división del trabajo como una necesidad para la
supervivencia, su consecuencia lógica del intercambio de bienes a través de
relaciones comerciales, y el surgimiento de un excedente del que se apreciará un
sector de la sociedad, las divisiones de clase y las amplias divisiones sociales por
raza, género, generación, etc.

Es importante reflexionar sobre cómo estas diferencias sociales todavía existen en


nuestras sociedades modernas. A pesar del gran avance en la igualdad de género y
de los derechos civiles, todavía hay muchas desigualdades y discriminaciones
arraigadas en nuestra sociedad. Es necesario que se siga trabajando y así lograr
una sociedad igualitaria y justa para todos.

(Arlen, 2023, p.2) indica que:

En la actualidad, se han identificado varias razones que propician la aparición de


asentamientos humanos irregulares, siendo la más significativa la alta tasa de
pobreza que enfrenta el país. Esto hace que el grupo de ciudadanos que viven en
condiciones marginales sean especialmente susceptibles al clientelismo político.
Por otro lado, es triste ver cómo muchas personas se ven obligadas a vivir en
condiciones precarias debido a la falta de oportunidades y recursos económicos.
Además, agrava aún más esta situación, ya que las personas marginadas se

4
convierten en presa fácil para los políticos que buscan obtener votos a cambio de
favores o promesas incumplidas.

(Quispe, Arias y Maquet. 2005, P.2) afirman que:


La necesidad de mejora de la vivienda, el llamado déficit de calidad, es un factor
importante en los problemas de vivienda que afectan al 74% de la población. Esto
significa que en la mayoría de los casos ya hay casas, pero las condiciones de vida
son inadecuadas. Además, existe la asistencia técnica para la autoconstrucción de
viviendas comienza con las actividades iniciales de coordinación y comunicación del
proyecto, orienta a los residentes y responde a inquietudes específicas; continúa
con la elaboración de documentos técnicos (planos y mediciones de obra) a través
de un proceso de diseño participativo y supervisión de la ejecución y finalización
final de las obras. Los trabajos en la fábrica son declarados e inscritos en registros
públicos.

(Pereira,2019, p.1) indica que:


El crecimiento de las ciudades en nuestro país en los últimos años ha tenido efectos
positivos en nuestra sociedad, economía y cultura, mejorando así nuestra calidad
de vida. Sin embargo, es importante destacar que este desarrollo no ha sido igual
para todos, sino que ha aumentado la desigualdad social, dejando a muchas
personas excluidas y con menos acceso a recursos.

Si bien es cierto que este desarrollo ha traído consigo beneficios en términos de


calidad de vida, economía y cultura, no podemos ignorar el hecho de que ha
aumentado la desigualdad social en nuestro país.
Es lamentable ver cómo hay personas que se ven excluidas y con menos acceso a
recursos en medio de este crecimiento. Esto nos confronta con la necesidad de
trabajar en medidas que permitan reducir estas brechas y promover un desarrollo
más equitativo.
Es fundamental que las Instituciones y actores involucrados en el desarrollo de
nuestras ciudades y la industria tomen en cuenta este problema y encuentren
soluciones que beneficien a todos los sectores de la sociedad. Todos merecemos

5
tener las mismas oportunidades y recursos necesarios para el crecimiento y una
buena calidad de vida.
El impacto positivo de las viviendas sociales en el desarrollo comunitario es
innegable y es un tema de vital importancia en la actualidad. Estas viviendas,
específicamente adaptadas a las necesidades de la población vulnerable,
desempeñan un papel crucial en la creación de comunidades más equitativas y
cohesionadas. En primer lugar, ofrecen a las personas de bajos ingresos la
oportunidad de acceder a viviendas seguras y asequibles, lo que es fundamental
para su bienestar y estabilidad. Esto disminuye la inseguridad habitacional y el nivel
de vida de la población ha mejorado. Cuestiones que afectan negativamente a
muchas comunidades.

Además, las viviendas sociales contribuyen al desarrollo comunitario al fomentar la


diversidad y la inclusión. Al proporcionar un espacio habitable a personas de
diferentes orígenes y circunstancias económicas, se promueve la interacción social
y la construcción de lazos comunitarios. Esto puede tener un efecto positivo en la
cohesión social, ya que las personas pueden aprender a comprender y apoyarse
mutuamente, lo que a su vez puede llevar a una mayor participación cívica y a la
creación de entornos más solidarios. En resumen, las viviendas sociales no solo
brindan un techo seguro, sino que también actúan como catalizadores para el
desarrollo de comunidades más fuertes y unidas.

Describir el ámbito local Nuevo Chimbote:

Nuevo Chimbote es una ciudad ubicada en la región de Ancash al norte del Perú.
Se encuentra en la costa del Pacífico y es parte de la provincia de Santa.

¿Por qué la elección del lugar?

Nuevo Chimbote como lugar para vivir, ya que ofrece oportunidades económicas
en la industria pesquera y portuaria, un entorno costero para disfrutar de actividades
marítimas, un crecimiento constante con comodidades modernas, y una rica
diversidad cultural debido a la migración de personas de diferentes partes de Perú

6
II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.
Identificar las causas por las cuales no se ejecutan viviendas sociales en el A. H.
Los Constructores, con la finalidad de recomendar nuevas políticas de mejora para
la población, mediante análisis de casos, recopilación de información, salida a
campo, entre otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Definir el concepto de vivienda unifamiliar a nivel de equipo y aclarar sus
características, funciones, etc. Analizando las opiniones de diversos autores. Una
visión completa de la literatura y documentación existente sobre la implementación
de viviendas sociales en urbanizaciones. Esto nos permite comprender el contexto
histórico y la política actual.

Recopilación de estadísticas, informes gubernamentales, investigaciones previas e


información relacionada sobre la implementación de vivienda social en la región.
Esto puede incluir datos sobre oferta y demanda de vivienda, inversión pública y
privada, precios inmobiliarios y más. Se realizaron entrevistas con funcionarios
gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, expertos en vivienda
pública y residentes locales. También puede completar una encuesta para obtener
una descripción más completa.

Visite áreas de construcción seleccionadas de A. H. y vea de primera mano el


estado de las viviendas y la infraestructura existente. Esto le permite identificar
desafíos y necesidades específicas.

Utilice datos recopilados y observaciones de campo. Basado en datos recopilados y


observaciones de campo, se han identificado las causas fundamentales de las fallas
en la implementación de viviendas sociales. Puede resultar útil evaluar la situación
utilizando herramientas como FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas).

7
Descubra ejemplos exitosos de implementación de vivienda pública a nivel nacional
e internacional y compare sus enfoques con los de los desarrolladores de aa.hh.

Proporcionar ideas para posibles soluciones. A través del análisis de la causa raíz y
la comparación con las mejores prácticas, recomendamos recomendaciones de
políticas específicas para abordar los problemas identificados. Las
recomendaciones deben ser prácticas y viables. Después de un período de tiempo
razonable, evaluaremos el impacto de la nueva política en la introducción de
viviendas sociales. Ajuste la política según sea necesario.

III. CUERPO:

8
FUNDAMENTACIÓN
La construcción de viviendas sociales es un compromiso fundamental con los
derechos humanos, especialmente el derecho a una vivienda digna. Este principio
está consagrado en tratados e instrumentos internacionales y enfatiza la
importancia de garantizar que todos tengan acceso a una vivienda adecuada. La
vivienda pública se está convirtiendo en una respuesta práctica a la necesidad
básica de un techo seguro y estable, especialmente para personas y familias que
tienen necesidades financieras o no pueden permitirse comprar una casa.

Al reducir las desigualdades económicas y sociales, la vivienda pública es un pilar


clave para construir una sociedad más justa. Estos hogares no solo brindan un lugar
para vivir, sino que fomentan una comunidad diversa y promueven la cohesión
social al promover la inclusión de personas de diferentes orígenes y situaciones
económicas.

La vivienda pública no sólo alivia la pobreza y la exclusión social, sino que también
proporciona estabilidad y seguridad habitacional, dos ingredientes esenciales para el
crecimiento y el bienestar familiar. La falta de una vivienda adecuada puede provocar falta
de vivienda e inestabilidad, y barreras de empleo, educación y servicios médicos. Por lo
tanto, la construcción de viviendas públicas contribuye directamente a aliviar estas
dificultades, permitiendo a las personas centrarse en mejorar sus vidas y beneficiarse de
oportunidades que les ayuden a prosperar en sus comunidades.

¿Cómo han evolucionado las viviendas en el Perú?

Una casa nativa como "unidad de vivienda" es una serie de espacios utilizados por
un grupo familiar para actividades continuas y diversas. Las casas vernáculas
pueden utilizar de manera flexible el entorno que las rodea y las actividades que
tienen lugar en ellas son diversas, por lo que es imposible atribuir todas las
actividades a un entorno específico. Esto debe entenderse y evitarse desde un
punto de vista puramente funcionalista, ya que el espacio se define por las
actividades primarias, pero no exclusivas, que tienen lugar en él.

9
Así, la característica de una casa nativa es que no está limitada por el espacio, y las
actividades de los residentes no se limitan al local. El mayor uso y experiencia de la
casa se da fuera del edificio, especialmente en las áreas sociales. El área de
construcción es flexible y se puede cambiar o adaptar según las necesidades
actuales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) de Perú, en


2017, el 75% de la población del país vive en zonas urbanas, frente al 72% en 2007,
el 65% en 1993 y el 47% en 1961. La población es de sólo 36 personas. %.
Actualmente, Alrededor del 77% de la población del país vive en zonas urbanas. En
2017, el 48% de la población del país vivía en alguna de las 15 ciudades más
pobladas (INEI, 2017). De manera similar, los productos estatales urbanos (UPN)
representaron aproximadamente el 85% de la economía nacional en 1990, el 79%
en 1972 y el 63% en 1950 (Castillo y Mendoza, 1991). Se estima que el PNU
representa actualmente más del 90% del PIB del país, lo que significa que "la
población y la economía del país se han urbanizado más" y han alcanzado un
estatus más alto en los últimos 80 años. El desarrollo futuro del Perú puede
depender en gran medida de nuestras ciudades. La planificación urbana ha surgido
en el Perú desde 1946 como una de las normas técnicas y herramientas de gestión
que orientan y estandarizan el proceso de urbanización y ha sido influenciada por
los principales métodos de la urbanización moderna planificación urbana
(Fernández-Güell, 1997), planificación urbana estratégica (CIDEU, 1993),
planificación urbana ecológica (INADUR, 2001), gestión urbana (De Mattos, 2001) y
planificación del desarrollo urbano sostenible (Castillo, 2012, 2020a). En este
contexto, este artículo propone una aproximación para estudiar la evolución de la
planificación urbana en el Perú desde 1946 hasta 2021, a partir del marco legal e
institucional del Perú y la planificación urbana actual. Las costumbres europeas y
americanas influyeron en esto. También sugiere futuras inversiones y desafíos para
abordar mejor los "planes de desarrollo urbano sostenible" del país.

II. CONTENIDO

10
CONCEPTUALIZACIÓN DE VIVIENDA

Ana María Rugiero determina que: el contenido del concepto “vivienda” desde la
perspectiva del habitar y su implicancia en el ámbito social mediante una discusión
bibliográfica que: a) sistematiza las definiciones de vivienda más recurrentes hoy en
Chile, b) define el “habitar” en base a lo planteado por Heidegger, Ortega y Morales.
Detectados seis enfoques -que consideran la vivienda: objeto; valor social;
satisfactor; proceso; sistema; y género de vida—, se precisa el contexto que valida
cada enfoque, evidenciándose una gran elaboración de tipo operativo, con un
manejo implícito de la significación específica del concepto. El habitar, por su parte,
es sintetizado como la tensión del ser, individual y colectivo, hacia su plenitud, que
se manifiesta en el construir-entendido éste como edificar y como cultivar-. No
hallándose, tras la discusión bibliográfica, aspectos esenciales de la vivienda ni
posiciones explícitamente ligadas al habitar, se desarrolla una aproximación teórica
que considera la ausencia natural de vivienda y da cuenta de la gradual articulación
de significados que ésta ha adquirido en la evolución del habitar humano: hogar,
habitación, morada, territorio primario, ámbito privilegiado de lo privado y lo íntimo, y
lugar.

SEGÚN GAZMURI NÚÑEZ, Patricia:


La vivienda es el espacio donde la familia convive para satisfacer sus
necesidades básicas, uno de los aspectos que caracteriza las condiciones
materiales de la vida familiar y un bien de primera necesidad, por cuanto
el bienestar que ofrece sus condiciones de habitabilidad influye de
manera fundamental en la realización de las funciones familiares, la
estabilidad, el equilibrio emocional, el estado de salud y capacidad de
trabajo de sus moradores. Desde esta perspectiva es algo más que un
techo, es un espacio integrador de procesos sociales necesario para la
consolidación de la familia y el desarrollo de sus miembros.

POR OTRO LADO MORALES SOLER, Eva MENCIONA QUE:

11
La vivienda es el espacio donde principalmente encontramos nuestra
privacidad y donde desarrollamos una parte importante de las actividades
básicas de nuestro quehacer cotidiano. En contraste con esto, en las
últimas décadas en España la vivienda se ha convertido en el principal
motor especulativo de la economía, y ha dejado de atender en gran
medida su función social de generar hábitat digno a la ciudadanía.
Llegados a este punto, vemos necesario revisar el paradigma en el que se
concibe la vivienda, para entenderla no tanto como un objeto que se
termina en un momento determinado, sino como un proceso que va
transformándose y adoptando diferentes configuraciones espaciales a lo
largo del tiempo. Para ello se propone abordar la vivienda como un
ecosistema donde interaccionan la flexibilidad espacial, la participación y
organización de la ciudadanía y la gestión de la misma. Nos centramos en
las estrategias de flexibilidad y en el diseño tipológico que permiten la
adaptación de la vivienda a las necesidades cambiantes de las personas
usuarias, posibilitando su personalización, interacción y participación a lo
largo de la vida útil de esta. En este sentido, la recopilación de
experiencias previas se hace imprescindible para recuperar lo aprendido
en procesos colectivos de vivienda desarrollados en otros contextos, y
aprender de las buenas prácticas que nos ofrecen los referentes
seleccionados. Se busca así una visión integral y holística de la vivienda
que genere una mejora en el acceso, habitabilidad y bienestar de la
ciudadanía, en los espacios que habita y con proyección en el tiempo.

TIPOS DE VIVIENDA EN EL PERÚ


Casas
Las casas son el tipo de vivienda más tradicional en el Perú. Pueden ser
de diversos tamaños y estilos, desde casas familiares hasta mansiones.
Muchas casas en el Perú cuentan con jardín y área de estacionamiento.
Una de las ventajas de las casas es que ofrecen mayor espacio y
privacidad que otros tipos de vivienda.

12
Departamentos
Los departamentos son una opción popular, especialmente en las grandes
ciudades como Lima. Estos pueden variar desde pequeños apartamentos
hasta amplios penthouses. Los departamentos suelen ofrecer amenities
como áreas comunes, piscina, gimnasio, entre otros. Una de las ventajas
de vivir en un departamento es la seguridad y la facilidad para acceder a
servicios y transporte público.
Dúplex
Los dúplex son viviendas de dos pisos conectadas por una escalera
interna. Pueden ser casas o departamentos y ofrecen mayor espacio y
distribución. Los dúplex son ideales para familias que necesitan más
habitaciones o desean mayor privacidad.
Townhouses
Los townhouses son viviendas adosadas o en hilera, que forman parte de
un conjunto de casas similares. Cada townhouse tiene su propia entrada
y una pequeña área verde privada. Estas viviendas suelen estar ubicadas
en condominios o urbanizaciones privadas.
Chalets
Los chalets son viviendas de estilo europeo, caracterizadas por su diseño
alpino y su techo inclinado. Suelen ser casas de dos o tres pisos, con
jardín y áreas verdes. Los chalets son ideales para quienes buscan vivir
en un entorno tranquilo y natural.
Lofts
Los lofts son viviendas de estilo industrial, caracterizadas por su diseño
abierto y minimalista. Suelen ser espacios diáfanos, sin divisiones, que
combinan sala, comedor y cocina en un mismo ambiente. Los lofts son
ideales para personas solteras o parejas sin hijos que buscan un estilo de
vida moderno.
Viviendas multifamiliares
Las viviendas multifamiliares son conjuntos de departamentos o casas
adosadas que comparten áreas comunes como parques, piscinas o

13
gimnasios. Este tipo de vivienda ofrece la posibilidad de vivir en un
entorno seguro y con vecinos cercanos.
Viviendas rurales
En las zonas rurales del Perú, existen viviendas características de la vida
en el campo. Estas pueden ser casas tradicionales de adobe o
construcciones de materiales más modernos. Las viviendas rurales suelen
contar con terrenos amplios destinados a la agricultura o la cría de
animales.
Viviendas sociales
Las viviendas sociales son programas impulsados por el gobierno para
ofrecer viviendas asequibles a personas de bajos recursos. Estas
viviendas suelen ser departamentos ubicados en conjuntos
habitacionales, que cuentan con servicios básicos y áreas comunes.
Minidepartamentos
Los minidepartamentos son viviendas pequeñas y funcionales, diseñadas
para aprovechar al máximo los espacios reducidos. Suelen contar con una
cocina integrada al área social y un espacio para dormitorio. Los
minidepartamentos son ideales para personas solteras o parejas jóvenes
que buscan una opción económica en zonas urbanas.

TIPOS DE USUARIOS EN UNA VIVIENDA DEL PERÚ

Algunos de los tipos de usuarios que se pueden encontrar en una


vivienda son:

Personas solteras: Este grupo de usuarios puede requerir espacios más


pequeños y económicos, como estudios o apartamentos de un dormitorio.
Estos espacios pueden ser más fáciles de mantener y limpiar, lo que
puede ser una ventaja para las personas que viven solas.

14
Familias: Las familias pueden requerir espacios más grandes y con más
habitaciones, dependiendo del tamaño de la familia. También pueden
necesitar áreas comunes más grandes, como salas de estar y comedores,
para acomodar a todos los miembros de la familia.

Grupos de amigos: Los grupos de amigos pueden requerir espacios más


grandes con varias habitaciones y áreas comunes para compartir.
También pueden necesitar áreas de almacenamiento adicionales para
guardar pertenencias personales.

Inquilinos: Los inquilinos pueden requerir espacios más pequeños y


económicos, como estudios o apartamentos de un dormitorio. También
pueden necesitar áreas comunes más grandes, como salas de estar y
comedores, para acomodar a los visitantes.

III. CONCLUSIONES

● El acceso a la vivienda en Nuevo Chimbote, Perú, presenta desafíos


multifacéticos que afectan a una parte significativa de la población. Las
causas subyacentes, que incluyen factores políticos, económicos y
territoriales, han llevado a la proliferación de asentamientos irregulares y a la
falta de ejecución de proyectos de vivienda social. Este problema no solo
está arraigado en la escasez de recursos, sino también en las persistentes
desigualdades sociales y la falta de participación comunitaria en el proceso
de desarrollo. La implementación efectiva de políticas de vivienda social no
solo requiere una respuesta gubernamental, sino también la colaboración

15
activa y empoderada de la comunidad para abordar de manera integral las
necesidades habitacionales.

● La relevancia crucial de la participación comunitaria en la resolución de la


problemática habitacional. La comunidad no solo es testigo de sus propias
necesidades, sino que también aporta soluciones efectivas y
contextualmente adecuadas. La creación de políticas y proyectos de vivienda
debe incorporar la voz y la perspectiva de la comunidad para garantizar la
sostenibilidad y el éxito a largo plazo.

● La desigualdad social y económica persistente ha exacerbado los problemas


de vivienda en Nuevo Chimbote. La falta de oportunidades y recursos
económicos ha llevado a la formación de asentamientos irregulares,
contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza y exclusión. Por lo tanto,
cualquier estrategia de vivienda efectiva debe abordar simultáneamente
estas desigualdades, buscando no solo proporcionar viviendas asequibles,
sino también oportunidades económicas y sociales que permitan el desarrollo
sostenible de la comunidad.

REFERENCIAS:

16
Arlen, N. (2013) “INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA
PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO”. Biblioteca campus Ciudad de México.

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629438/33068001110863
.pdf?sequence=1

Kliksberg, B. (1999) “SEIS TESIS NO CONVENCIONALES SOBRE


PARTICIPACIÓN”. Buenos Aires Sin Fronteras.
kliksberg.PDF (procempa.com.br)

Pereira. (2019) “CASAS DE SUEÑOS Y CARTÓN: UN ANÁLISIS DEL


PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URBANIZACIÓN LA
FORTUNA DESDE LAS VOCES DE LOS HABITANTES DEL SECTOR
EN EL OESTE DE CALI”. Universidad del Valle Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Programa de
Sociología. (p-1).
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/
11601d58-baab-4f2d-94

Quispe, J., Arias, T. & Maquet, P. (2005). “EL PROBLEMA DE LA


VIVIENDA EN EL PERÚ, RETOS Y PERSPECTIVAS”. Revista INVI.
https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62177

Romero y Muñoz. (2014) “Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos


teóricos y metodológicos”. Tesis Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina.
https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357197008.pdf

PÉREZ, Ana María Rugiero. Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar.


Revista invi, 2000, vol. 15, no 40.

GAZMURI NÚÑEZ, Patricia M. Familia y habitabilidad en la vivienda: Aproximaciones


metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Arquitectura y
urbanismo, 2013, vol. 34, no 1, p. 32-47.

MORALES SOLER, Eva; ALONSO MALLÉN, Rubén. La vivienda como proceso. Estrategias de
flexibilidad. Hábitat y Sociedad, 2012,(4): 33-54, 2012.

17

También podría gustarte