Monografía
Monografía
Monografía
Título de la Monografía
El impacto positivo de las viviendas sociales en el desarrollo
comunitario: análisis de caso, asentamiento humano los Constructores
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 7
III. CUERPO 9
3.1 Fundamentación 9
REFERENCIA 11|
INTRODUCCIÓN:
2
A nivel mundial, el acceso a la vivienda es un tema que perjudica a una gran
población, debido a diferentes causas: políticas, económicas territoriales, urbanas,
entre otros. en donde las alternativas de solución son muy escasos, provocando
muchas veces el problema de invasión de suelos urbanos destinados a otros fines.
Las viviendas sociales son aquellas que se destinan a personas o grupos con
dificultades para acceder al mercado inmobiliario por razones económicas, sociales
y de otro tipo. Estas viviendas pueden ser públicas o privadas y ofrecen condiciones
más favorables que las disponibles en el mercado abierto., ya sea mediante
alquiler, compra o cesión en uso.
Es por ello que, la comunidad conoce sus propias necesidades y problemas mejor
que nadie, por lo que su participación puede aportar soluciones más efectivas y a
3
medida. Además, al involucrar a la comunidad, se genera un sentido de pertenencia
y empoderamiento, lo que promueve un mayor compromiso con el desarrollo.
4
convierten en presa fácil para los políticos que buscan obtener votos a cambio de
favores o promesas incumplidas.
5
tener las mismas oportunidades y recursos necesarios para el crecimiento y una
buena calidad de vida.
El impacto positivo de las viviendas sociales en el desarrollo comunitario es
innegable y es un tema de vital importancia en la actualidad. Estas viviendas,
específicamente adaptadas a las necesidades de la población vulnerable,
desempeñan un papel crucial en la creación de comunidades más equitativas y
cohesionadas. En primer lugar, ofrecen a las personas de bajos ingresos la
oportunidad de acceder a viviendas seguras y asequibles, lo que es fundamental
para su bienestar y estabilidad. Esto disminuye la inseguridad habitacional y el nivel
de vida de la población ha mejorado. Cuestiones que afectan negativamente a
muchas comunidades.
Nuevo Chimbote es una ciudad ubicada en la región de Ancash al norte del Perú.
Se encuentra en la costa del Pacífico y es parte de la provincia de Santa.
Nuevo Chimbote como lugar para vivir, ya que ofrece oportunidades económicas
en la industria pesquera y portuaria, un entorno costero para disfrutar de actividades
marítimas, un crecimiento constante con comodidades modernas, y una rica
diversidad cultural debido a la migración de personas de diferentes partes de Perú
6
II. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
Identificar las causas por las cuales no se ejecutan viviendas sociales en el A. H.
Los Constructores, con la finalidad de recomendar nuevas políticas de mejora para
la población, mediante análisis de casos, recopilación de información, salida a
campo, entre otros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Definir el concepto de vivienda unifamiliar a nivel de equipo y aclarar sus
características, funciones, etc. Analizando las opiniones de diversos autores. Una
visión completa de la literatura y documentación existente sobre la implementación
de viviendas sociales en urbanizaciones. Esto nos permite comprender el contexto
histórico y la política actual.
7
Descubra ejemplos exitosos de implementación de vivienda pública a nivel nacional
e internacional y compare sus enfoques con los de los desarrolladores de aa.hh.
Proporcionar ideas para posibles soluciones. A través del análisis de la causa raíz y
la comparación con las mejores prácticas, recomendamos recomendaciones de
políticas específicas para abordar los problemas identificados. Las
recomendaciones deben ser prácticas y viables. Después de un período de tiempo
razonable, evaluaremos el impacto de la nueva política en la introducción de
viviendas sociales. Ajuste la política según sea necesario.
III. CUERPO:
8
FUNDAMENTACIÓN
La construcción de viviendas sociales es un compromiso fundamental con los
derechos humanos, especialmente el derecho a una vivienda digna. Este principio
está consagrado en tratados e instrumentos internacionales y enfatiza la
importancia de garantizar que todos tengan acceso a una vivienda adecuada. La
vivienda pública se está convirtiendo en una respuesta práctica a la necesidad
básica de un techo seguro y estable, especialmente para personas y familias que
tienen necesidades financieras o no pueden permitirse comprar una casa.
La vivienda pública no sólo alivia la pobreza y la exclusión social, sino que también
proporciona estabilidad y seguridad habitacional, dos ingredientes esenciales para el
crecimiento y el bienestar familiar. La falta de una vivienda adecuada puede provocar falta
de vivienda e inestabilidad, y barreras de empleo, educación y servicios médicos. Por lo
tanto, la construcción de viviendas públicas contribuye directamente a aliviar estas
dificultades, permitiendo a las personas centrarse en mejorar sus vidas y beneficiarse de
oportunidades que les ayuden a prosperar en sus comunidades.
Una casa nativa como "unidad de vivienda" es una serie de espacios utilizados por
un grupo familiar para actividades continuas y diversas. Las casas vernáculas
pueden utilizar de manera flexible el entorno que las rodea y las actividades que
tienen lugar en ellas son diversas, por lo que es imposible atribuir todas las
actividades a un entorno específico. Esto debe entenderse y evitarse desde un
punto de vista puramente funcionalista, ya que el espacio se define por las
actividades primarias, pero no exclusivas, que tienen lugar en él.
9
Así, la característica de una casa nativa es que no está limitada por el espacio, y las
actividades de los residentes no se limitan al local. El mayor uso y experiencia de la
casa se da fuera del edificio, especialmente en las áreas sociales. El área de
construcción es flexible y se puede cambiar o adaptar según las necesidades
actuales.
II. CONTENIDO
10
CONCEPTUALIZACIÓN DE VIVIENDA
Ana María Rugiero determina que: el contenido del concepto “vivienda” desde la
perspectiva del habitar y su implicancia en el ámbito social mediante una discusión
bibliográfica que: a) sistematiza las definiciones de vivienda más recurrentes hoy en
Chile, b) define el “habitar” en base a lo planteado por Heidegger, Ortega y Morales.
Detectados seis enfoques -que consideran la vivienda: objeto; valor social;
satisfactor; proceso; sistema; y género de vida—, se precisa el contexto que valida
cada enfoque, evidenciándose una gran elaboración de tipo operativo, con un
manejo implícito de la significación específica del concepto. El habitar, por su parte,
es sintetizado como la tensión del ser, individual y colectivo, hacia su plenitud, que
se manifiesta en el construir-entendido éste como edificar y como cultivar-. No
hallándose, tras la discusión bibliográfica, aspectos esenciales de la vivienda ni
posiciones explícitamente ligadas al habitar, se desarrolla una aproximación teórica
que considera la ausencia natural de vivienda y da cuenta de la gradual articulación
de significados que ésta ha adquirido en la evolución del habitar humano: hogar,
habitación, morada, territorio primario, ámbito privilegiado de lo privado y lo íntimo, y
lugar.
11
La vivienda es el espacio donde principalmente encontramos nuestra
privacidad y donde desarrollamos una parte importante de las actividades
básicas de nuestro quehacer cotidiano. En contraste con esto, en las
últimas décadas en España la vivienda se ha convertido en el principal
motor especulativo de la economía, y ha dejado de atender en gran
medida su función social de generar hábitat digno a la ciudadanía.
Llegados a este punto, vemos necesario revisar el paradigma en el que se
concibe la vivienda, para entenderla no tanto como un objeto que se
termina en un momento determinado, sino como un proceso que va
transformándose y adoptando diferentes configuraciones espaciales a lo
largo del tiempo. Para ello se propone abordar la vivienda como un
ecosistema donde interaccionan la flexibilidad espacial, la participación y
organización de la ciudadanía y la gestión de la misma. Nos centramos en
las estrategias de flexibilidad y en el diseño tipológico que permiten la
adaptación de la vivienda a las necesidades cambiantes de las personas
usuarias, posibilitando su personalización, interacción y participación a lo
largo de la vida útil de esta. En este sentido, la recopilación de
experiencias previas se hace imprescindible para recuperar lo aprendido
en procesos colectivos de vivienda desarrollados en otros contextos, y
aprender de las buenas prácticas que nos ofrecen los referentes
seleccionados. Se busca así una visión integral y holística de la vivienda
que genere una mejora en el acceso, habitabilidad y bienestar de la
ciudadanía, en los espacios que habita y con proyección en el tiempo.
12
Departamentos
Los departamentos son una opción popular, especialmente en las grandes
ciudades como Lima. Estos pueden variar desde pequeños apartamentos
hasta amplios penthouses. Los departamentos suelen ofrecer amenities
como áreas comunes, piscina, gimnasio, entre otros. Una de las ventajas
de vivir en un departamento es la seguridad y la facilidad para acceder a
servicios y transporte público.
Dúplex
Los dúplex son viviendas de dos pisos conectadas por una escalera
interna. Pueden ser casas o departamentos y ofrecen mayor espacio y
distribución. Los dúplex son ideales para familias que necesitan más
habitaciones o desean mayor privacidad.
Townhouses
Los townhouses son viviendas adosadas o en hilera, que forman parte de
un conjunto de casas similares. Cada townhouse tiene su propia entrada
y una pequeña área verde privada. Estas viviendas suelen estar ubicadas
en condominios o urbanizaciones privadas.
Chalets
Los chalets son viviendas de estilo europeo, caracterizadas por su diseño
alpino y su techo inclinado. Suelen ser casas de dos o tres pisos, con
jardín y áreas verdes. Los chalets son ideales para quienes buscan vivir
en un entorno tranquilo y natural.
Lofts
Los lofts son viviendas de estilo industrial, caracterizadas por su diseño
abierto y minimalista. Suelen ser espacios diáfanos, sin divisiones, que
combinan sala, comedor y cocina en un mismo ambiente. Los lofts son
ideales para personas solteras o parejas sin hijos que buscan un estilo de
vida moderno.
Viviendas multifamiliares
Las viviendas multifamiliares son conjuntos de departamentos o casas
adosadas que comparten áreas comunes como parques, piscinas o
13
gimnasios. Este tipo de vivienda ofrece la posibilidad de vivir en un
entorno seguro y con vecinos cercanos.
Viviendas rurales
En las zonas rurales del Perú, existen viviendas características de la vida
en el campo. Estas pueden ser casas tradicionales de adobe o
construcciones de materiales más modernos. Las viviendas rurales suelen
contar con terrenos amplios destinados a la agricultura o la cría de
animales.
Viviendas sociales
Las viviendas sociales son programas impulsados por el gobierno para
ofrecer viviendas asequibles a personas de bajos recursos. Estas
viviendas suelen ser departamentos ubicados en conjuntos
habitacionales, que cuentan con servicios básicos y áreas comunes.
Minidepartamentos
Los minidepartamentos son viviendas pequeñas y funcionales, diseñadas
para aprovechar al máximo los espacios reducidos. Suelen contar con una
cocina integrada al área social y un espacio para dormitorio. Los
minidepartamentos son ideales para personas solteras o parejas jóvenes
que buscan una opción económica en zonas urbanas.
14
Familias: Las familias pueden requerir espacios más grandes y con más
habitaciones, dependiendo del tamaño de la familia. También pueden
necesitar áreas comunes más grandes, como salas de estar y comedores,
para acomodar a todos los miembros de la familia.
III. CONCLUSIONES
15
activa y empoderada de la comunidad para abordar de manera integral las
necesidades habitacionales.
REFERENCIAS:
16
Arlen, N. (2013) “INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA
PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO”. Biblioteca campus Ciudad de México.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629438/33068001110863
.pdf?sequence=1
MORALES SOLER, Eva; ALONSO MALLÉN, Rubén. La vivienda como proceso. Estrategias de
flexibilidad. Hábitat y Sociedad, 2012,(4): 33-54, 2012.
17