PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
Instructor(a)
Gloria Amparo Acosta Romero
Administrador de Empresas Esp. _________________
Instructora para el proyecto formativo
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19
4 OBJETIVOS 20
5 JUSTIFICACIÓN 21
6 MARCO REFERENCIAL 22
7 DISEÑO METODOLÓGICO 24
7.5 VARIABLES 24
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33
9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35
12.3 SG-SST 40
12.4 COPASST 40
13 GESTIÓN DE MERCADOS 41
15 GESTIÓN DE MERCADEO 45
15.8 EVENTO 46
18 PRESUPUESTOS 55
18.3 GASTOS 55
18.3.1Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2Presupuesto de gastos 56
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57
19.1 MATRICES 57
19.1.1Matriz EFE 57
19.1.2Matriz EFI 57
19.1.3Matriz MPC 57
19.1.4Matriz DOFA 57
19.1.5Matriz PEYEA 57
19.1.6Perspectivas 57
19.1.7Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58
20. CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 62
WEBGRAFÍA 63
ANEXOS 64
LISTA DE TABLAS
Pág.
No olviden que para agilizar los procesos deben usar el menú referencia para
colocar títulos de tablas, figuras, anexos mediante el submenú insertar título.
Pág.
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
NIT 1.031.121.381
ÁREAS FUNCIONALES
NÚMERO DE EMPLEADOS 8
BARRIO La Victoria
EMAIL pinzonhernandezelizabeth@gmail.com
ANEXOS
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
https://www.canva.com/design/DAF7GnfR5n4/l7_ouNobi3_RDJFz8f2zCg/
edit?utm_content=DAF7GnfR5n4&utm_campaign=designshare&utm_med
ium=link2&utm_source=sharebutton
4 OBJETIVOS
5 JUSTIFICACIÓN
Para una empresa es importante encontrar los problemas que cada área
funcional tiene, para así poder mejorarlos y tener un amplió desarrollo en
general, con cada diagnóstico, se puede enfocar las problemáticas de la
empresa, que se centra en las debilidades de los procesos de la gestión
administrativa.
6 MARCO REFERENCIAL
RECURSOS HUMANOS
Xavier Gelabert Teixidor (22 de febrero del 2023) nos indica que “es muy
importante saber seleccionar aquel personal ideal que aporte un beneficio
real al establecimiento. Es decir, el primer paso es saber encontrar la pieza
que falta y que encaja con la resta del equipo. Por tanto, es también muy
importante saber comunicar correctamente las competencias que
requieren el lugar de trabajo, así como los valores que se necesitan para
encontrar el trabajador o trabajadora con las características, habilidades y
competencias que consideres esenciales para crear un buen equipo”.
ADMINISTRACIÓN
Elizabeth Cabrera (24 de Enero del 2004) nos explica que “la
administración conlleva a una planeación estableciendo un esfuerzo
coordinado. Da dirección tanto a los administradores como a los que no lo
son. Cuando todos los interesados saben a dónde va la organización y con
que deben contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar
sus actividades, a cooperar unos con otros, y a trabajar en equipo. La falta
de planeación puede dar lugar a un zigzagueo y así evitar que una
organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos.”
GESTIÓN FINANCIERA
Por otro lado, saber cómo organizar el área financiera y de contabilidad
para lograr un crecimiento en el restaurante. “El objetivo de la gestión
financiera para las organizaciones es hacer que la organización se maneje
con eficiencia y eficacia, ya que se trata de propiciar un manejo técnico,
humano y transparente en el proceso tan delicado de la administración y la
asignación de los recursos financieros en las organizaciones productoras
de bienes y/o servicios, es por ello que se formula y desarrolla el
planteamiento de un modelo con un enfoque integral, sistémico y que
conlleve a coadyuvar al proceso de toma de decisiones, el modelo de este
artículo plantea el desarrollo de tres fases secuenciales y lógicas:
planificación, ejecución y análisis y una última fase referida al control y la
decisión.” (Carmen C. Cabrera Bravo, Martha P. Fuentes Zurita, Gerónimo
W. Cerezo Segovia, dialnet, 04 de octubre del 2017)
LOGÍSTICA
MERCADEO Y PUBLICIDAD
Por último, el saber cómo llamar la atención del cliente. “En ese punto se
sugiere que el marketing gastronómico debe buscar cómo generar
emociones y recurrir a la innovación como a la disrupción para ganarse un
puesto en la mente de los consumidores y mantenerse en su top of mind.
Pues la medida en la que su negocio innova depende también de que tan
bien hayan definido su marca y que tan bien conocen a sus clientes… Es
decir que su comunicación debería inspirarse de los intereses y valores de
su mercado objetivo para posicionarlo en medios digitales
estratégicamente, llamar la atención y conectar con la audiencia. Por lo
tanto, el tercer fundamento del marketing gastronómico trata de crear una
relación con su audiencia y establecer confianza antes de buscar la venta.
Es decir que un restaurador debería revisar su comunicación y buscar
cómo conectar con las personas en lugar de vender. En caso contrario, su
comunicación comercial perjudica considerablemente la percepción que las
personas tienen de su marca.” (Marketing Para Restaurantes, 17 de mayo
del 2021)
Fuente:
NORMA APLICACIÓN
Constitución política de La Constitución Política de
Colombia Colombia es la ley
fundamental que rige el
ordenamiento jurídico del
país. Fue promulgada el 5 de
julio de 1991 y ha sido
reformada varias veces desde
entonces. La Constitución
establece la estructura del
Estado colombiano, los
derechos y deberes de los
ciudadanos, los mecanismos
de participación democrática,
entre otros aspectos
fundamentales.
En este proyecto se está utilizando dos tipos de investigación los cuales son de
gran apoyo para reconocer las falencias del problema principal.
Con las fuentes secundarias que abarcamos fue la investigación de página web
donde nos permitió realizar dicha investigación como:
● Cámara de Comercio
● Página de la Dian
● Página de la constitución política de Colombia
● Normas APA
● Ubicación geográfica y otros conceptos
GUIA N° 2
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18 MESES
UNIDAD DE VALOR VALOR
RECURSO CANTIDAD VALOR MES
MEDIDA UNITARIO TOTAL
MATERIAL 18
TRANSPORTES UN 5 $3.000 $12.000 $1.512.000
REFRIGERIO UN 5 $5.000 $20.000 $2.520.000
TECNOLÓGICO
INTERNET UN 1 $5.000 $20.000 $2.520.000
ELECTRICIDAD UN 1 $10.000 $40.000 $5.040.000
IMPRESIONES PARA
UN 50 $100 $400 $50.400
PUBLICIDAD
GUIA N 3
❖ Clásica (Valentina)
❖ Neoclásicos (Valentina)
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Analizar cómo esta teoría
aplica o no total o
parcialmente o a la empresa
objeto de estudio.
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.
9.2 MICROENTORNO
9.2.1 Entidades reguladoras
9.2.2 Proveedores
9.2.3 Clientes
9.2.4 Competidores
2 Crear una lista por proceso donde se identifique las actividades, tareas,
zona o lugar de ubicación, y si la actividad o tarea son rutinarias si o no.
2,1 Descripcion comentar los peligros a los que esta expuesto el trabajador
en cada una de las actividades. Ejemplo: movimientos
repetitivos en miembros superiores.
Identificar los controles existentes relacionar todos los controles que la organización
ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.
6,3
Control de Instalar sistemas de ventilacion, proteccion para las
ingenieria maquinas ,enclavamiento, cerramientos acusticos, etc. )
12.3 SG-SST
12.4 COPASST
13 GESTIÓN DE MERCADOS
NIVELES DE MERCADO
• Mercado global: conjunto formado por todos los compradores reales y potenciales
de un producto o servicio.
• Mercado potencial: conjunto de consumidores que muestra interés por un
producto o servicio particular.
• Mercado disponible: conjunto de consumidores que tienen interés, ingresos
y acceso a un producto o servicio particular.
• Mercado disponible cualificado: conjunto de consumidores que tienen interés,
ingresos, acceso y cualificación para
un producto o servicio particular.
• Mercado objetivo: parte del mercado disponible cualificado a la que la
compañía decide dirigirse.
• Mercado penetrado: conjunto de consumidores que ya han comprado un
determinado producto o servicio, es decir, los clientes.
GEOGRAFICO
Clasificación que viene dada, gracias a las diferencias entre los compradores.
❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
15 GESTIÓN DE MERCADEO
− Variedad de productos,
Las empresas toman algunos criterios para tomar decisiones con respecto a los productos y
servicios, basado en los atributos que se definen como beneficios que ofrece el producto o
el servicio, se toma decisiones representadas en:
Los estándares de calidad no son más que niveles mínimos y máximos deseados que debe
tener el resultado de una acción, una actividad, un programa, o un servicio. En otras palabras
es la norma técnica que se utilizará como parámetro para evaluar la calidad.
Categoría: Calzado
1. Línea Infantil
1.1.Sub-Línea de Vestir
La extensión de la línea de productos se refiere al número total de artículos que tiene una
compañía dentro de sus líneas de productos. Por tradición, Colgate maneja varias marcas
dentro
de cada línea. Por ejemplo, su línea de cuidado personal incluye jabones líquidos y champús
para
cuerpo Softsoap, las barras de jabón Irish Spring, desodorante Speed Stick y las lociones para
después
de afeitarse Skin Bracer .
Estas dimensiones de la mezcla de productos sirven como soportes para definir la estrategia de
producto de la empresa
Asignación de marca
Una marca es un nombre, término, letrero, símbolo o diseño, o la combinación de estos
elementos, que identifica al fabricante o vendedor de un producto o servicio. La marca
registrada y el nombre de marca de un vendedor brindan protección legal a las características
únicas del producto que, de otra manera, podrían plagiar los competidores.
● reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas.
● reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de bloquearla y
ganarle mercado.
● fijación de precios psicológica los vendedores toman en cuenta los aspectos psicológicos de los
precios y no sólo el aspecto económico. Por ejemplo, los consumidores suelen percibir que los
productos con precios altos tienen una mayor calidad. Aumentar nuestros precios por encima
de los de la competencia con el fin de crear en nuestros productos una sensación de
mayor calidad.
− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,
• Relaciones públicas: Establecimiento de buenas relaciones con los diversos públicos de una
compañía mediante la obtención de publicidad favorable, la creación de una buena imagen
corporativa y el manejo o bloqueo de rumores, relatos o sucesos desfavorables.
1. Organiza eventos, charlas… Es una buena oportunidad para hacer nuevos
contactos, para crear tu propio espacio para lanzar el mensaje y reforzar tu
marca.
2. Participa en ferias: ten en cuenta que el stand, los folletos… todo comunica.
3. Participa en encuentros, actos de networking…: recuerda que debes preparar
con antelación lo que vas a comunicar.
4. Patrocinar actividades deportivas y culturales, espacios en medios de
comunicación…
5. Puede serte de utilidad adherirte a asociaciones profesionales y otras
agrupaciones.
6. Contacta con los líderes de opinión de tu sector. Son tu altavoz gratuito.
7. Trata con los medios de comunicación.
La prensa (periódicos, revistas) es un medio con alto nivel de credibilidad y gran flexibilidad
geográfica. Se trata de un medio leído por personas que gustan de información por lo que la
publicidad puede ser más extensa y precisa. La mayor fuente de ingresos en los periódicos por
concepto de publicidad es gracias a los vendedores locales y los anuncios clasificados.
La televisión llega a un alto número de personas, es un medio caro y de gran impacto. Se utiliza para
anunciar productos o servicios de amplio consumo.
La radio tiene varias fortalezas como medio de publicidad: selectividad de audiencia, muchos oyentes
fuera de casa, bajos costos unitarios y de producción, oportunidad y flexibilidad geográfica. Los
anunciantes locales son los usuarios más comunes de la publicidad a través de la radio, por lo que
contribuyen con más de tres cuartas partes de todos los ingresos de ese medio.
Internet representa una publicidad de bajo costo, que llega de forma personalizada al lector y en
cualquier parte del mundo. Es una gran oportunidad para pequeñas empresas. Sin embargo, a pesar
de las ventajas, el consumidor suele ignorar estos mensajes debido a la saturación.
Los medios exteriores llegan a todo ciudadano, a que se concentran en lugares públicos. El mensaje
es sencillo, mucha imagen y poco texto.
La tecnología de las comunicaciones están provocando cambios notorios en la forma en que las
compañías y los clientes se comunican. La era digital ha creado una gama de en herramientas
de información y de comunicación, desde los teléfonos inteligentes y los iPod, hasta los
sistemas de televisión por satélite y por cable, y las muy diversas facetas de Internet (correo
electrónico, redes sociales, blogs, sitios web, aplicaciones y mucho más). Estos avances
explosivos han tenido un gran impacto en las comunicaciones de marketing.
Pasos para desarrollar una comunicación de marketing eficaz
Diseño de un mensaje
Después de definir la respuesta deseada del público, el comunicador se dedica a desarrollar un
mensaje eficaz. Lo ideal sería que el mensaje captara la atención, mantuviera el interés,
provocara
el deseo y originara una acción.
− Tipos de canales
La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es
ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido o trasladado
hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos establecer
relacionadas a la plaza o distribución son:
● hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas) con el fin
de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.
● crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.
● ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia
de distribución intensiva).
● ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para
el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).
● ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia
de distribución exclusiva).
Que incluya:
❖ Objetivos
❖ Estrategias
❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos
− Organigrama general
Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento
❖ Presupuesto para el evento
Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento
❖ Pos Evento-Evaluación
− Registra el inventario.
17.7.2 Nómina
17.8.2 Kardex
17.8.4 Impuestos
18.6 GASTOS
18.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.
19.4 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
19.4.6 Perspectivas
❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
19.4.9 Indicadores
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
ANEXOS