Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biologia de Malezas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Manejo Integrado de Malezas

2018-I

Biología de malezas de importancia económica, Sorghum


halepense y Echinochloa colonum

Jennifer Diaz Reyes


Jhonnatan Alexis Florez Ramirez
Mayra Alejandra Garnica Murcia
Argeni Patricia Muñoz Narvaez
Clinton Alirio Trochez Alonso

a
Facultad de Ciencias Agropecuarias

Presentado a:
Ing. Agrónomo Juan Carlos Osorio Saravia

INTRODUCCIÓN

Las arvenses son plantas que se encuentran en lugares indeseados por lo cual son
llamadas malas hierbas o malezas. Estas según Mortimer 1990: Constituyen
riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del hombre.
Se dice entonces, que las malezas son plantas que obstaculizan el normal
desarrollo de las cultivadas, así como el uso de los recursos hidráulicos o que de
alguna manera afectan negativamente el bienestar del hombre (Medrano, 1999).
El mayor conocimiento del daño de las malezas proviene de las evaluaciones de
pérdidas de cosechas agrícolas. De manera general, se acepta que las malezas
ocasionan una pérdida directa aproximada de 10% de la producción agrícola. En
cereales, esta pérdida es del orden de más de 150 millones de toneladas. Sin
embargo, tales pérdidas no son iguales en los distintos países, regiones del mundo
y cultivos afectados. En la década de 1980, se estimó que las pérdidas de la
producción agrícola causada por las malezas ascendían a 7% en Europa y 16% en
África, mientras que en el cultivo del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caña de
azúcar y 5, 8% en algodón (Fletcher 1983).
Alguna malezas produce sustancias alelopáticas que inhiben la germinación y el
desarrollo de las plántulas tales como las de la familia de las cyperaceaes , lo que
favorece su dispersión y colonización (Vasilakoglou et al. 2005, Liu et al. 2011).
La fenología es el estudio de las fases o actividades periódicas y repetitivas del
ciclo de vida de las plantas y su variación temporal a lo largo del año (Mantovani et
al., 2003).

METODOLOGÍA
Se realizó un revisión de bibliográfica de los aspectos más importantes de cada
maleza.
Después se efectuó la recolección y selección de semillas de cada especie, el
sustrato seleccionado fue arena de rio lavada la cual se esterilizó para eliminar
posibles semillas de otras malezas, para cada especie se realizó una siembra
directa en 5 vasos V7, par el pasto johnson se sembró 5 semillas por vaso,
mientras que para la liendre puerto se colocaron entre 5 y 10 semillas por vaso.

Luego de la germinación se realizó un seguimiento dia a dia del crecimiento y


desarrollo de cada maleza.

SEGUIMIENTO

Tabla 1. Seguimiento de Sorghum Halepense


Fecha DDS Descripción Anexo

02/03/18 Recolección de semilla 1

03/03/18 Establecimiento del ensayo 2

13/03/18 1 Pos Germinación 3

14/03/18 2 Desarrollo de cotiledones. 4

15/03/18 3 Desarrollo inicial de hojas 5

18/03/18 6 Desarrollo de primeras hojas 6

21/03/18 9 Alto desarrollo radicular 7

23/03/18 11 Inicio de macollamiento 8

26/03/18 14 macollamiento 9

31/03/18 19 Crecimiento de hojas 10

04/04/18 23 Diferencias de tamaño entre individuos 11

08/04/18 25 Cambios de color en las hojas 12

20/04/18 37 Dia 37 después de la siembra. 13

29/04/18 46 Nuevo sustrato agregado 14


03/05/18 50 Día 50 después de la siembra 15

09/05/18 57 Día 57 después de la siembra. 16

11/05/18 59 Día 59 después de siembra. 17

12/05/18 60 Evaluación general de tamaño total. 18

BIOLOGÍA DEL PASTO JOHNSON (Sorghum halepense L.)

Conocido con su nombre común como Pasto johnson, pertenece a la familia de las
Gramíneas, se dice que es originaría de la región mediterránea, aunque existe
cierta controversia. Es considerada como una de las 10 peores malezas y se
distribuye en varios países ubicados en un rango de latitudes muy amplio. Esta
maleza presenta un ciclo de vida perenne, el cual tiene la capacidad de
reproducirse tanto por semillas como por rizomas y estolones, aunque se le
considera un buen pasto forrajero, en ciertas épocas del año produce sustancias
tóxicas al ganado altamente nocivas.

Otros nombres comunes: Paja Johnson, sorgo de halepo, sorguillo, zacate,


triguillo, maicillo, pasto ruso, canutillo, zacate egipto, zacate nilo, grama china,
capim argentino. .

Cultivos que afecta: caña de azúcar, soja, maíz, algodón, alfalfa, arroz, avena,
maní, café, cebolla, cítricos, fríjol, frutales, garbanzo, hortalizas, plantas
ornamentales, papa, plátano, tomate, sorgo, aguacate, agave, ají.

Descripción morfológica

Rizomas: estos juegan un papel fundamental en la propagación de esta maleza;


los que se forman recientemente son largos, de color blanco cremoso; cuando son
maduros son de color violeta oscuro; su longitud y espesor varían según la
estructura o compactación del suelo donde están creciendo. Una planta aislada
puede producir de 40 a 90 m de rizomas en una sola estación de crecimiento.
Corona: es la parte del tallo ubicada inmediatamente por debajo de la superficie
del suelo, a partir de la cual se origina los nuevos brotes vegetativos (macollas).
Raíces: Son adventicias y fibrosas, tienen origen en los nudos de los rizomas y
representa un 10% de la biomasa de la planta.
Macollas / tallos: el tallo no es ramificado, erecto, hueco y glabro que pueden
medir de 1 hasta 2.5 m de altura. Una planta aislada puede producir 15 o más
macollas, se puede decir que el número de macollas es notablemente influenciado
por la densidad. Por lo general, cada macolla tiene una panoja; por tal razón existe
una alta correlación entre el número de macollas y el número de panojas.
Hojas: son lineares-lanceoladas, ancho de 1- 2 cm y de largo de 20 - 40 cm, con
un color verde brillante, algunas veces con pigmentos purpúreos, con una vena
media sobresaliente, con escasos pelos. La superficie de las hojas, especialmente
de las plantas jóvenes está cubierta con finas placas de ceras, similares a las del
maíz.
Inflorescencia: es una panícula (panoja) abierta de color morado, al comienzo es
compacta y luego se extiende y se abre en forma ampliamente piramidal, de 20-40
cm de largo, erecta, purpurina y pubescente. Las espiguillas se encuentran de a
pares y son caedizas. El proceso de la aparición de la panoja toma unos 12-15
días.
Cariopsis (semilla): es aovado comprimido, castaño oscuro, con un tamaño de 2 a
3 mm de longitud. El número de cariopsis por panoja varía desde 180 a 350,
dependiendo del biotipo y las condiciones ambientales; reporta una fecundidad de
37 a 352 semillas por panoja; y si se habla de una planta aislada se puede
encontrar hasta 28000 semillas por planta. Las semillas empiezan a desprenderse
de la panoja luego de unos 30 días de la emergencia de ésta. La dispersión de la
semillas puede producirse a través de distintos agentes, como es el agua de
irrigación y también por escorrentía superficial. También, los herbívoros que
consumen esta maleza eliminan las semillas a través de las heces, sin pérdida de
viabilidad. Además por la siembra de semillas contaminadas con esta maleza y el
equipo de cosecha.
Control cultural: aunque es una maleza muy difícil de controlar, existen varias
alternativas para evitar que ingrese al lote.
Lo primero que debe hacerse es una identificación de la maleza cuando es una
plántula y poder diferenciarla de otro tipo de malezas, este primer paso es muy
importante, ya que al desconocer su presencia o ignorarla puede establecerse en
el cultivo. Para que una planta no llegue al cultivo lo mejor es prevenir el ingreso o
la propagación por lo tanto se recomienda lo siguiente:
● Es necesario ubicar la maleza dentro del lote, es decir, en callejones, rondas
y las diferentes áreas del cultivo.
● Cuantificar su cobertura para realizar el mejor método de control.
● Evitar que la semilla llegue a florecer, porque se facilita su diseminación y es
más difícil su control.
● Mantener una vigilancia constante de los cultivos.
● Revisar y limpiar los equipos agrícolas cuando se traslade de un lote a otro.
● semilla pura

BIOLOGÍA DE LA MALEZA LIENDRE DE PUERCO (Echinochloa colonum L.)

HISTORIA.
El área de origen fue Eurasia (Rzedowski y Rzedowski, 2004). Es una maleza
anual muy común en terrenos cultivados, especialmente en arroz y bordes de
carretera, se le considera como medianamente nociva para el ganado.
La maleza Echinochloa colonum (L.) Link. Es llamada vulgarmente en Colombia
"liendre de puerco" y cuya erradicación se dificulta entre otras, por las siguientes
causas: primero, por la cantidad de semilla viable que produce, la cual puede
permanecer en el suelo por varios años sin perder su poder germinativo, y
segundo, porque prefiere las condiciones de cultivo de los arrozales (Williams,
1956).

NOMBRES COMUNES EN COLOMBIA Y OTROS PAÍSES.


● Colombia: Llano, monte, zacate pinto, arrocillo, liendre puerco, grama
pintada, paja americana, arroz de monte, paja arroz, pasto colorado.
● España: arrocillo, cerreig, pasto del arroz, pata de gallina, pierna de gallo
meridonal.
● Argentina: capím, arroz silvestre, grama pintado,pasto colorado.
● Chile: hualcacho.
● Perú: Arrocillo
● Cuba: Mete bravo

CONDICIONES EDAFO CLIMÁTICAS REQUERIDAS.


Puede germinar y crecer en terrenos baldíos de regadío ya que requiere altos
niveles de humedad para germinar y desarrollarse, por eso es una hierba invasora
que es típica de los arrozales, aunque se ha extendido por todos los terrenos, en
que que se encuentra la humedad necesaria; puesto que es propia de suelos
húmedos y anegados, con textura fina, soporta la falta de luz.
Ampliamente distribuida en las regiones cálidas del mundo; aparentemente más
abundante desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, pero reportada como una
maleza de grandes elevaciones.
En los suelos ácidos del Valle del Cauca geográfico del río Cauca es común
encontrar dentro de las plantaciones de caña la liendre de puerco (Echinochloa sp.)

PLAGAS Y PATÓGENOS QUE ALBERGA


Es una maleza muy problemática en arrozales. Se ha reportado como hospedero
del Virus del mosaico de la caña de azúcar y del nematodo Meloidogyne incognita,
además de ser susceptible a los patógenos de la "hoja blanca" y de la
“helmintosporiosis" del arroz que la convierten en fuente de inóculo.

DISTRIBUCIÓN Y PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS QUE SE PRESENTAN.

La cantidad de semilla que se produce por planta es alrededor de 3000-6000


semillas/ planta.
Según la Federación Nacional de arroceros esta maleza se ha encontrado en
cultivos de arroz en los departamentos del Valle, Tolima, Cauca, Huila,
Cundinamarca y Magdalena; en cultivos de algodón del Tolima; en potreros de
pará en el Huila y últimamente en terrenos húmedos recientemente desmontados
en las selvas de Magdalena.

Se reporta como maleza en agave, ajonjolí, algodón, arroz, avena, cacahuate, café,
caña, espárrago, fresa, frijol, frutales, garbanzo, hortalizas, lenteja, leguminosas
forrajeras, maíz, mango, manzana, melón, nogal, plantas ornamentales, papa,
plátano, sandía, sorgo, tabaco, tomate, uva, cártamo, banano flor de muerto.

Tabla 2. Seguimiento de Echinochloa colonum


Fecha DDS Descripción Anexo

16/03/18 0 Reconocimiento en campo 19

16/03/18 0 Selección de semillas 20

19/03/18 0 Establecimiento del ensayo 21

25/03/18 0 Germinación 22

26/03/18 1 Desarrollo del cotiledón 23

28/03/18 2 Crecimiento de la primera hoja 24

29/03/18 3 Crecimiento de hojas 25

31/03/18 4 Diferenciación de hoja bandera 26

04/04/18 8 Diferencias de tamaño entre individuos 27

13/04/18 17 Crecimiento de hojas 28

20/04/18 24 Día 24 después de la siembra 29

23/04/18 27 Diferencia en crecimiento entre individuos 30

29/04/18 33 Nuevo sustrato agregado 31

02/05/18 36 Dia 36 después de la siembra 32

09/05/18 43 Dia 43 después de la siembra 33

11/05/18 45 Día 45 después de la siembra 34

12/05/20 46 Evaluación general de tamaño total. 35


CONTROL

El control es específico del tipo del cultivo, aunque se puede adoptar prácticas
comunes entre cultivos; por ejemplo en arroz donde esta maleza es una limitante
se puede establecer el siguiente control cultural.
● Selección adecuada de semilla.
● Preparación minuciosa del lecho de siembra para evitar que las malas
hierbas crezcan en semillero. ya que la maleza se parece a las de arroz y
siempre se trasplantan por error.
● Para el arroz, no es recomendado practicar la siembra directa. las plántulas
trasplantadas son más competitivas que las sembradas directamente.
● Una plantación más cercana para evitar que las semillas de la maleza en
germinación reciban luz solar.
● Monitoreo regular de plantas.
● Eliminación de las malezas antes que florezcan.
● Inundación profunda (sumergiengiendo toda la planta)

Control mecánico
El riego del terreno con el objeto de provocar la germinación de la Echinocloa
colonum (L.) Lmk para luego destruirla por medio del rastrillo, es de eficiencia
relativa; la labor del rastrillo debe hacerse repetidas veces y en forma profunda,
para conseguir a eliminación de la maleza germinada. Tiene el inconveniente de
sacar a la superficie y colocar en condiciones favorables para germinar las semillas
que se encuentran a profundidades mayores de tres centímetros (Provaglio, 1958).
C. Biológico
Malaguti (1954) afirma que en Venezuela se ha encontrado un hongo de la familia
Ustilaginaceae patógeno para la Echinochloa colonum (L.) Link. El hongo invade
las semillas de la planta, llenándose con sus esporas negras; el grano atacado
aumenta de tamaño una tres veces más de lo normal; la epidermis toma un color
más claro y brillante, se vuelve pubescente y pierde de su poder germinativo.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS PARA SU


RECONOCIMIENTO.

Las inflorescencias son características: frutos de 2-3 mm se encuentra en racimo


laterales densos y sin ramificar en una inflorescencia de hasta 15 cm; estos
racimos laterales no son más de 2 cm de largo; se puede confundir con
echinochloa crusgalli, pero se diferencian en la parte de la lígula; ya que en
Echinochloa colonum, hay presencia de una coloración rojiza además que la
panícula no tiene ramificaciones secundarias y los frutos son más pequeños (2-3
mm, vs. 2.5- 4mm).
CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Apariencia: herbácea, anual, amacollada.


Raíz: fibrosa.
Tallo: erecto, hueco, aplanado, con pigmentos lila y púrpura, ramificado en la base.
y de 30 a 70 cm de alto.
Hojas: lineares-lanceoladas, alternas, lisas, borde dentado, algunas con líneas de
color morado,
Vainas: abierta, lisa, sin lígula, más corta que los entrenudos.
Flores: es una inflorescencia con panícula de color verde a morado, espiguillas
sésiles, presentes en cuatro hileras a un lado del raquis racemoso. Se agrupan en
una panícula con cuatro a diez racimos simples, algunas veces de color rojizo.
Fruto: cariópside verde, a veces rojizo. Forma de reproducción: por semilla.

CONCLUSIONES
● Lo más importante en el control de malezas es la identificación correcta y
temprana de una maleza, para así establecer una medida adecuada sin
perder tiempo y dinero.
● El conocimiento del momento de emergencia de las malezas es importante
para lograr un manejo exitoso de las mismas, dado que la competencia por
recursos también afecta el crecimiento de las malezas. De esta manera, los
individuos que “surgen” durante etapas tempranas del cultivo tienen mayor
capacidad de competir por recursos, afectando en mayor medida a los
cultivos.
● Ambas malezas presentaron un grado de resistencia y de adaptabilidad al
medio donde se encontraba.
● La maleza E. colonum presentó un mayor grado de latencia para germinar,
además no todas todas la semillas fueron viables para su germinación ya
que demoró 23 DDS para germinar, mientras que S. halepense demoró
menos tiempo para germinar y no presento grado de latencia la cual
germinando a los 10 DDS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● G. Espinoza, J Morales; 2013. Manual de Malezas y Catálogo de Herbicidas
Para el Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala.
https://cengicana.org/files/20150902101640359.pdf.
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
90282015000300007
● González, J. Represión de la maleza Echinochloa colonum (L.) en arrozales.
Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/
49040/50132
● Estudio de la biología de las malezas. Disponible en:
http://vinculando.org/ecologia/estudio-de-la-biologia-de-las-malezas.html
● Leguizamón, E. (2006). Sorghum halepense. L. Pers. (Sorgo de Alepo): base
de conocimientos para su manejo en sistemas de producción. Universidad
Nacional de Rosario. Argentina. Recuperado de:
http://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/Ficha_Sorgo_alepo.pdf
● Manuelita S.A. Manejo Integrado de Arvense en el cultivo de Caña de
Azúcar. MAnuelita. PDF.

ANEXOS
Anexo 1. Establecimiento del ensayo.

Sorghum halepense

Anexo 1. Selección de semillas.

Anexo 2. Establecimiento del ensayo. Anexo 3. Pos germinación


Anexo 4. Desarrollo del cotiledón Anexo 5. Desarrollo inicial de hojas

Anexo 6. Desarrollo de primeras hojas Anexo 7. Alto desarrollo radicular

Anexo 8.Inicio de macollamiento. Anexo 9. Macollamiento


Anexo 10. Crecimiento de hojas Anexo 11. Diferencias entre individuos

Anexo 12. Cambios de color en hojas

Anexo 13. Día treinta y siete después Anexo 14. Transplante


de la germinación

Anexo 15. Día cincuenta después de la Anexo 16. Día cincuenta y siete
germinación. después de la germinación.
Anexo 17. Día 57 después de la germinación.

Anexo 18. Evaluación general de tamaño total.


Echinochloa colonum

Anexo 19. Reconocimiento en campo Anexo 20. Selección de semillas


Anexo 21 . Establecimiento del ensayo

Anexo 22. Germinación. 23 DDS Anexo 23. Desarrollo del cotiledón


Anexo 24 . Crecimiento del cotiledón

Anexo 25 . Crecimiento de las primeras Anexo 26. Diferenciación de hoja


hojas verdaderas. bandera

Anexo 27. Diferencias de tamaño entre individuos.


Anexo 28. Crecimiento de hojas

Anexo 29. Día 24 después de Anexo 30. Diferencias en el crecimiento


germinación. entre individuos.
Anexo 31. Trasplante

Anexo 32: Día 36 después de germinado


Anexo 33: Dia 43 después de la germinación.

Anexo 34.: Día 44 después de la germinación

Anexo 35: Evaluación general de tamaño total.

También podría gustarte