Biologia de Malezas
Biologia de Malezas
Biologia de Malezas
2018-I
a
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Presentado a:
Ing. Agrónomo Juan Carlos Osorio Saravia
INTRODUCCIÓN
Las arvenses son plantas que se encuentran en lugares indeseados por lo cual son
llamadas malas hierbas o malezas. Estas según Mortimer 1990: Constituyen
riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del hombre.
Se dice entonces, que las malezas son plantas que obstaculizan el normal
desarrollo de las cultivadas, así como el uso de los recursos hidráulicos o que de
alguna manera afectan negativamente el bienestar del hombre (Medrano, 1999).
El mayor conocimiento del daño de las malezas proviene de las evaluaciones de
pérdidas de cosechas agrícolas. De manera general, se acepta que las malezas
ocasionan una pérdida directa aproximada de 10% de la producción agrícola. En
cereales, esta pérdida es del orden de más de 150 millones de toneladas. Sin
embargo, tales pérdidas no son iguales en los distintos países, regiones del mundo
y cultivos afectados. En la década de 1980, se estimó que las pérdidas de la
producción agrícola causada por las malezas ascendían a 7% en Europa y 16% en
África, mientras que en el cultivo del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caña de
azúcar y 5, 8% en algodón (Fletcher 1983).
Alguna malezas produce sustancias alelopáticas que inhiben la germinación y el
desarrollo de las plántulas tales como las de la familia de las cyperaceaes , lo que
favorece su dispersión y colonización (Vasilakoglou et al. 2005, Liu et al. 2011).
La fenología es el estudio de las fases o actividades periódicas y repetitivas del
ciclo de vida de las plantas y su variación temporal a lo largo del año (Mantovani et
al., 2003).
METODOLOGÍA
Se realizó un revisión de bibliográfica de los aspectos más importantes de cada
maleza.
Después se efectuó la recolección y selección de semillas de cada especie, el
sustrato seleccionado fue arena de rio lavada la cual se esterilizó para eliminar
posibles semillas de otras malezas, para cada especie se realizó una siembra
directa en 5 vasos V7, par el pasto johnson se sembró 5 semillas por vaso,
mientras que para la liendre puerto se colocaron entre 5 y 10 semillas por vaso.
SEGUIMIENTO
26/03/18 14 macollamiento 9
Conocido con su nombre común como Pasto johnson, pertenece a la familia de las
Gramíneas, se dice que es originaría de la región mediterránea, aunque existe
cierta controversia. Es considerada como una de las 10 peores malezas y se
distribuye en varios países ubicados en un rango de latitudes muy amplio. Esta
maleza presenta un ciclo de vida perenne, el cual tiene la capacidad de
reproducirse tanto por semillas como por rizomas y estolones, aunque se le
considera un buen pasto forrajero, en ciertas épocas del año produce sustancias
tóxicas al ganado altamente nocivas.
Cultivos que afecta: caña de azúcar, soja, maíz, algodón, alfalfa, arroz, avena,
maní, café, cebolla, cítricos, fríjol, frutales, garbanzo, hortalizas, plantas
ornamentales, papa, plátano, tomate, sorgo, aguacate, agave, ají.
Descripción morfológica
HISTORIA.
El área de origen fue Eurasia (Rzedowski y Rzedowski, 2004). Es una maleza
anual muy común en terrenos cultivados, especialmente en arroz y bordes de
carretera, se le considera como medianamente nociva para el ganado.
La maleza Echinochloa colonum (L.) Link. Es llamada vulgarmente en Colombia
"liendre de puerco" y cuya erradicación se dificulta entre otras, por las siguientes
causas: primero, por la cantidad de semilla viable que produce, la cual puede
permanecer en el suelo por varios años sin perder su poder germinativo, y
segundo, porque prefiere las condiciones de cultivo de los arrozales (Williams,
1956).
Se reporta como maleza en agave, ajonjolí, algodón, arroz, avena, cacahuate, café,
caña, espárrago, fresa, frijol, frutales, garbanzo, hortalizas, lenteja, leguminosas
forrajeras, maíz, mango, manzana, melón, nogal, plantas ornamentales, papa,
plátano, sandía, sorgo, tabaco, tomate, uva, cártamo, banano flor de muerto.
25/03/18 0 Germinación 22
El control es específico del tipo del cultivo, aunque se puede adoptar prácticas
comunes entre cultivos; por ejemplo en arroz donde esta maleza es una limitante
se puede establecer el siguiente control cultural.
● Selección adecuada de semilla.
● Preparación minuciosa del lecho de siembra para evitar que las malas
hierbas crezcan en semillero. ya que la maleza se parece a las de arroz y
siempre se trasplantan por error.
● Para el arroz, no es recomendado practicar la siembra directa. las plántulas
trasplantadas son más competitivas que las sembradas directamente.
● Una plantación más cercana para evitar que las semillas de la maleza en
germinación reciban luz solar.
● Monitoreo regular de plantas.
● Eliminación de las malezas antes que florezcan.
● Inundación profunda (sumergiengiendo toda la planta)
Control mecánico
El riego del terreno con el objeto de provocar la germinación de la Echinocloa
colonum (L.) Lmk para luego destruirla por medio del rastrillo, es de eficiencia
relativa; la labor del rastrillo debe hacerse repetidas veces y en forma profunda,
para conseguir a eliminación de la maleza germinada. Tiene el inconveniente de
sacar a la superficie y colocar en condiciones favorables para germinar las semillas
que se encuentran a profundidades mayores de tres centímetros (Provaglio, 1958).
C. Biológico
Malaguti (1954) afirma que en Venezuela se ha encontrado un hongo de la familia
Ustilaginaceae patógeno para la Echinochloa colonum (L.) Link. El hongo invade
las semillas de la planta, llenándose con sus esporas negras; el grano atacado
aumenta de tamaño una tres veces más de lo normal; la epidermis toma un color
más claro y brillante, se vuelve pubescente y pierde de su poder germinativo.
CONCLUSIONES
● Lo más importante en el control de malezas es la identificación correcta y
temprana de una maleza, para así establecer una medida adecuada sin
perder tiempo y dinero.
● El conocimiento del momento de emergencia de las malezas es importante
para lograr un manejo exitoso de las mismas, dado que la competencia por
recursos también afecta el crecimiento de las malezas. De esta manera, los
individuos que “surgen” durante etapas tempranas del cultivo tienen mayor
capacidad de competir por recursos, afectando en mayor medida a los
cultivos.
● Ambas malezas presentaron un grado de resistencia y de adaptabilidad al
medio donde se encontraba.
● La maleza E. colonum presentó un mayor grado de latencia para germinar,
además no todas todas la semillas fueron viables para su germinación ya
que demoró 23 DDS para germinar, mientras que S. halepense demoró
menos tiempo para germinar y no presento grado de latencia la cual
germinando a los 10 DDS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● G. Espinoza, J Morales; 2013. Manual de Malezas y Catálogo de Herbicidas
Para el Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala.
https://cengicana.org/files/20150902101640359.pdf.
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
90282015000300007
● González, J. Represión de la maleza Echinochloa colonum (L.) en arrozales.
Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/
49040/50132
● Estudio de la biología de las malezas. Disponible en:
http://vinculando.org/ecologia/estudio-de-la-biologia-de-las-malezas.html
● Leguizamón, E. (2006). Sorghum halepense. L. Pers. (Sorgo de Alepo): base
de conocimientos para su manejo en sistemas de producción. Universidad
Nacional de Rosario. Argentina. Recuperado de:
http://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/Ficha_Sorgo_alepo.pdf
● Manuelita S.A. Manejo Integrado de Arvense en el cultivo de Caña de
Azúcar. MAnuelita. PDF.
ANEXOS
Anexo 1. Establecimiento del ensayo.
Sorghum halepense
Anexo 15. Día cincuenta después de la Anexo 16. Día cincuenta y siete
germinación. después de la germinación.
Anexo 17. Día 57 después de la germinación.