Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Practicas - Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Plan de prácticas,

pregrado y
posgrado área
clínica y de la salud
Lineamientos para
su formulación

Angélica María Alarcón Peña


Cindy Fabiana Cordero Galindez
Diana Rocío Sánchez Munar
–Autoras–
Plan de prácticas,
pregrado y posgrado
área clínica y de la salud
Lineamientos para
su formulación
Plan de prácticas,
pregrado y posgrado
área clínica y de la salud
Lineamientos para
su formulación

Angélica María Alarcón Peña


Cindy Fabiana Cordero
Diana Rocío Sánchez Munar
–Autoras–

Bogotá, Mayo 2022


Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Ascofapsi

Junta directiva

Presidente. Nelson Molina V.


Universidad del Valle

Vicepresidenta. Johanna Burbano V.


Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Secretario de Calidad. Oscar Utria R.


Universidad de San Buenventura, Bogotá

Secretaria de Relaciones. Nayib Carrasco T.


Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín

Secretario Gestión de Conocimiento. Andrés Felipe Londoño


Fundación Universitaria María Cano

Coordinación Editorial: Astrid Triana Cifuentes

Diseño Gráfico: Precolombi EU, David Reyes

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o método, sin


autorización escrita de Ascofapsi.La responsabilidad de los textos contenidos en esta
publicación es exclusiva de los autores

Bogotá, Mayo de 2022


Contenido

Introducción 11

Objetivo 15

Marco Normativo 17

Para iniciar 21

Contenido del plan de práctica 23


1. Aspectos académicos 24
1.1. Plan de estudios 24
1.2. Contenidos curriculares 25
1.3. Delegación progresiva 26
1.4. Perfil de egreso-competencias 28
2. Escenarios de práctica 28

VOLVER A INICIO 7
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

2.1. Descripción del contexto


o de la institución 29
2.2. Equipo humano que acompaña
el contexto de práctica 30
2.3. Recursos tecnológicos, físicos
y documentales 31
2.4. Actividades y funciones del estudiante 31
2.5. Reglamento del sitio de prácticas 31
3. Vinculación del estudiante
al escenario de práctica 32
3.1. Esquemas de vacunación 32
3.2. Vinculación a entidades promotoras
de servicios de salud (EPS)
y administradoras
de riesgos laborales (ARL) 33
3.3. Vinculación a póliza de responsabilidad
civil extracontractual 34
3.4. Hoja de vida 35
4. Desarrollo de la práctica 36
4.1. Distribución horaria 36
4.2. Distribución de actividades 36
4.3. Tiempos para el desarrollo
de la práctica 37
4.4. Plan de inducción 37
4.5. Plan de capacitación (únicamente
aplica para escenarios de práctica
en contextos clínicos) 40

8 VOLVER A INICIO
Contenido

5. Acompañamiento al estudiante
por parte de la IES 41
5.1. Modelo de supervisión 44
5.2. Funciones de la supervisión 45
5.3. Organización de la supervisión 46
5.4. Formas de evaluación 47
5.5. Registro de las sesiones
de acompañamiento 48

Glosario 49

Siglas 55

Referencias 57

Anexo 1 59
Lista de Chequeo 60

Anexo 2. Ficha para capacitaciones y talleres 65

VOLVER A INICIO 9
Introducción

L os programas de formación en Psicología deben, entre


otros aspectos, garantizar que los escenarios en los
que se implementan las prácticas formativas corresponden
con una relación entre las Institución de Educación Superior
(IES) y el escenario de práctica, la cual deberá propender por
que la formación del estudiante y la experiencia formativa
resulten relevantes y aporten de manera eficaz y efectiva al
logro de las competencias. Por esta razón, es importante
establecer cómo el resultado de estas experiencias de apren-
dizaje se verá reflejado en las condiciones a las cuales estarán
expuestos los estudiantes durante su proceso formativo, las
cuales serán definidas por las IES y se verán evidenciadas en
el plan de práctica que debe desarrollar el programa acadé-
mico; de manera específica debe evidenciarse en este plan la
coherencia entre resultados de aprendizaje, competencias del
programa, competencias específicas de las asignaturas que

VOLVER A INICIO 11
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

tienen relación con la práctica clínica, perfil de egreso y todos


aquellos elementos adicionales que el programa considere
que soportan esta relación.
El presente documento tiene como objetivo establecer
los lineamientos que los programas académicos de pregra-
do y posgrado de psicología en el área clínica y de la salud
deben considerar para la construcción del plan de prácticas,
el cual debe incluir todos aquellos aspectos que dan cuenta
del proceso que el estudiante adelantará en el escenario y
que son coherentes con el perfil de egreso, las competencias,
habilidades y destrezas, en correspondencia con el Decreto
780 de 2016, el Acuerdo 273 de 2021 y el Modelo de Evaluación
de la Docencia Servicio para el Desarrollo de los Programas
Académicos de la Salud, en el marco de las actividades rea-
lizadas en los escenarios clínicos, no clínicos institucionales
y no clínicos no institucionales.
Esta construcción nace de la experiencia y el cono-
cimiento de las normativas relacionadas con las prácticas
formativas, en especial en contextos clínicos y de la salud,
con el propósito de unificar los criterios que los programas
de psicología deberán tener en cuenta para la elaboración del
plan de práctica y dar respuesta a los estándares de calidad
definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y
Ministerio de Educación, socializados ampliamente en los
espacios en los cuales ha participado de manera activa la
Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCO-
FAPSI y demás asociaciones relacionadas con los programas
de educación superior del área de la salud.

12 VOLVER A INICIO
Introducción

De manera complementaria a este texto y como anexo,


se presentará una lista de chequeo y un instrumento de au-
toevaluación que permitirá a los escenarios de práctica y la
IES conocer el cumplimiento de los criterios aquí expuestos
para la construcción del plan de prácticas.

VOLVER A INICIO 13
Objetivo

B rindar lineamientos a los programas de psicología de


pregrado y posgrado, para la construcción del plan
de prácticas de las áreas clínica y de la salud en el marco de
la evaluación de la calidad para los escenarios de prácticas
formativas.

VOLVER A INICIO 15
Marco Normativo

Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la


Educación Superior, emitida por el Congreso de la Repúbli-
ca de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/
ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/
Ley 1090 de 2006, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y
Bioético y otras disposiciones, emitida por el congreso de
la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.
co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205.
Ley 1438 de 2011, Por medio de la cual se reforma el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones,
emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social. ht-
tps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%20
1438%20DE%202011.pdf
Decreto 2376 de 2010, Por medio del cual se regula la relación Do-
cencia–Servicio para los programas de formación de Talento
Humano del área de la Salud, emitida por el Ministerio de la

VOLVER A INICIO 17
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Protección Social. https://www.redjurista.com/Documents/


decreto_2376_de_2010_ministerio_de_la_proteccion_so-
cial.aspx#/.
Decreto 055 de 2015, Por el cual se reglamenta la afiliación de estu-
diantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones, emitida por el Ministerio de Salud y Pro-
tección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-0055-de-2015.pdf.
Decreto 1075 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Educación, emitida por el
Ministerio de Educación Nacional. https://www.minedu-
cacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-
No-1075-del-26-de-mayo-de-2015.
Decreto 780 de 2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, emiti-
da por el Ministerio de Salud y Protección Social. https://
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20
0780%20de%202016.pdf.
Decreto 1298 de 2018, Por el cual se modifica el Decreto 2006
de 2008. Comisión Intersectorial del Talento Humano en
Salud, emitida por el Ministerio de Educación Nacional.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=87640.
Decreto 1330 de 2019, Por el cual se sustituye el Capitulo 2 y se
suprime el Capitulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2
del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector
Educación, emitido por el Ministerio de Educación Nacional.

18 VOLVER A INICIO
Marco Normativo

https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decre-
tos/387348:Decreto-1330-de-julio-25-de-2019.
Resolución 0459 de 2012, Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo
de Atención Integral en Salud para víctimas de Violencia
Sexual, emitida por el Ministerio de Salud y Protección
Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio-
tecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF.
Resolución 3100 de 2019, Por la cual se definen los procedimientos
y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios
de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta
el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
Servicios de Salud, emitida por Ministerio de Salud y de
Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Norma-
tividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20
de%202019.pdf.
Resolución 021795 de 19 de noviembre de 2020, Por la cual se
establecen los parámetros de autoevaluación, verificación
y evaluación de las condiciones de calidad de programa
reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por
el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y
renovación del registro calificado, Ministerio de Educación
Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/norma-
tiva/Resoluciones/402045:Resolucion-021795-de-19-de-no-
viembre-de-2020.
Acuerdo 02 de 2020, Por el cual se actualiza el modelo de acredita-
ción en alta calidad, emitida por el Ministerio de Educación
Nacional. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_do-
cumento.pdf.

VOLVER A INICIO 19
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Acuerdo 273 de 2021, Por el cual se adopta el modelo de evaluación


de la calidad para los escenarios de prácticas formativas en
la relación Docencia Servicio de los programas de educación
superior del área de la salud, emitida por el Ministerio de
Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/acuerdo-
273-de-2021.pdf.
Modelo de Evaluación de la Docencia Servicio para el Desarrollo de
los Programas Académicos en Salud de 2021, emitido por la
Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-403336_
Documento_00.pdf.

20 VOLVER A INICIO
Para iniciar

S e recomienda que la lectura y uso del presente texto


se realice de acuerdo con las apuestas formativas de
las IES, la libertad de cátedra y la autonomía institucional,
propendiendo por la calidad de la formación de los psicólogos
a nivel de pregrado y posgrado.
Se debe tener adicional al plan de prácticas los anexos
técnicos, acuerdos institucionales, convenios o lineamientos
docencia servicio por cada uno de los escenarios de práctica
según corresponda a las características de la relación y el con-
texto, esto en el marco del Decreto 1330 de 2019 y el Decreto
2376 de 2010 (Para consultar el link de los decretos, diríjase
al apartado de Marco Normativo)

VOLVER A INICIO 21
Contenido del plan
de práctica

A continuación se presenta la estructura del plan de


prácticas que los programas de psicología deberán
tener en cuenta, se aclara que en la propuesta se enuncian los
elementos que son indispensables, sin embargo las IES podrán
incluir otros que consideren necesarios para la presentación
de sus prácticas.

1. Aspectos académicos.
2. Escenarios de práctica.
3. Vinculación del estudiante al escenario de práctica.
4. Desarrollo de la práctica.
5. Acompañamiento al estudiante por parte de la IES.

Cada uno de los contenidos se describen en los aparta-


dos siguientes:

VOLVER A INICIO 23
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

1. Aspectos académicos
Incluye los elementos que permiten dar cuenta de los com-
ponentes académicos que justifican la práctica clínica y de
la salud como parte del proceso formativo del estudiante,
el apartado deberá contener como mínimo los siguientes
elementos:

1.1. Plan de estudios

Presentar de manera clara y explícita cuáles son las asignatu-


ras que en el programa académico son pre-requisito para el
inicio de las prácticas clínicas y de la salud, en esta presenta-
ción se podrán incorporar asignaturas de áreas básicas, apli-
cadas, investigativas, entre otras según aplique al programa
académico, se deberá evidenciar la relación de los contenidos
formativos y como estos se articulan con la práctica.

Para recordar….
Según Ministerio de Educación Nacional, se con-
sidera plan de estudios el esquema estructurado
de áreas obligatorias, fundamentales y optativas
con sus respectivas asignaturas que forman
parte del currículo del programa académico, es
importante aclarar que no todos los programas
académicos se estructuran en áreas por lo tanto
se considera dentro del plan de estudios todas las

24 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

asignaturas que se contemplan en el proceso


formativo del estudiante.

1.2. Contenidos curriculares

Presentar los documentos soporte que reflejen la información


de cada asignatura según la IES lo tenga establecido, en los
mismos se deberá evidenciar semestre, créditos, competencias
de formación, contenidos, resultados de aprendizaje, como
mínimo. En este apartado se deberá precisar la relación que
existe entre las asignaturas prerrequisito y la práctica clínica
y de la salud.

Para recordar...
Para profundizar en estos temas los invitamos
a consultar los cursos y textos disponibles en
la página de ASCOFAPSI.

• Reflexiones sobre los resultados de apren-


dizaje en los programas de psicología en
el contex to de la educación superior, de
Niño, J. (2021) de A SCOFAPSI. ht tp://edi-
t or ial . a s cof apsi.or g .co/c at alo g ue/? w b g _
title_s=&wbg _categor y_s=Libros&wbg _pu-
blishe d _ on _ s =&w b g _ l ang uag e _ s =&w b g _
a u t h o r_ s = J u l i o + A b e l+ N i % C 3 % B 1 o + R o j a s

VOLVER A INICIO 25
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

• Evaluación por Competencias en la Educación


Superior, Curso Dirigido por ASCOFAPSI, https://
www.ascofapsi.org.co/campus/
• La Delegación Progresiva en las Prácticas For-
mativas de Psicología Clínica de Niño, J. (2022)
de la editorial ASCOFAPSI, http://editorial.as-
cofapsi.org.co/books/la-delegacion-progre-
siva-en-las-practicas-formativas-de-psicolo-
gia-clinica/

Se sugiere revisar Resolución 021975 de 2020


por la cual se establecen los parámetros de
autoevaluación, verificación y evaluación de
las condiciones de calidad de los programas
reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, mo-
dificadas por el Decreto 1330 de 2019 para la
obtención, modificación y renovación del registro
calificado (Para consultar el link de los decretos,
diríjase al apartado de Marco Normativo).

1.3. Delegación progresiva

Explicar el modelo de delegación progresiva y su correspon-


dencia con las competencias de formación, el plan analítico
de la asignatura, los resultados de aprendizaje y aquellos
elementos adicionales que el programa académico considere
relevantes.

26 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

Para recordar...
De acuerdo con lo establecido por el Ministerio
de Salud y Protección Social, la docencia servicio
es una estrategia pedagógica que va encami-
nada a que el estudiante, integre su formación
académica con la prestación de servicios. De
esta manera se busca reforzar y generar com-
petencias que fomenten la atención y el ejercicio
cualificado de la profesión.
La práctica clínica y de la salud debe es-
tar mediada por un programa de delegación
progresiva que acompañe de manera cercana
el desarrollo teórico, ético y práctico del es-
tudiante. Se busca también un entrenamiento
minucioso de las competencias y habilidades
clínicas básicas, bajo la asesoría del docente y
el personal asistencial responsable del servicio
(MinSalud, 2010).
Para el desarrollo de la práctica formativa
mediante la delegación progresiva, se proponen
tres fases: 1) Observa o se informa, 2) Actúa
guiado por el docente, y 3) Actúa observado por
el docente. Estas fases de delegación progresiva
se deben distribuir por el número de semanas de
la práctica y en coherencia con las actividades
y competencias.
Para profundizar en este tema se recomienda
consultar el documento de La Delegación Pro-
gresiva en las Prácticas Formativas de Psicología

VOLVER A INICIO 27
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Clínica de Niño, J. (2022) de la editorial ASCO-


FAPSI, http://editorial.ascofapsi.org.co/books/
la-delegacion-progresiva-en-las-practicas-for-
mativas-de-psicologia-clinica/

1.4. Perfil de egreso-competencias

Presentar la relación entre el perfil de egreso, los resultados


de aprendizaje y las competencias de formación que se rela-
cionan con la(s) asignatura(s) de práctica clínica y de la salud
en el programa académico.
A modo de sugerencia se propone la siguiente secuencia
que orienta la construcción de estos elementos, sin embargo,
cada IES podrá adicionar los elementos que considere nece-
sarios para complementar este apartado.

Perfil de egreso

Competencia Resultados Competencias Actividades


general de anexo técnico de la
asignatura aprendizaje práctica
práctica

Fuente: Construcción propia, 2022

2. Escenarios de práctica
En este apartado se deberá realizar una descripción detallada
y suficiente de los aspectos propios del escenario de práctica
y deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

28 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

2.1. Descripción del contexto o de la institución

Describir la naturaleza del escenario con el fin de determinar


si se trata de un escenario clínico, un escenario no clínico
institucional o un escenario no clínico no institucional, ya
que esto permitirá establecer el direccionamiento estratégico
(misión, visión y objetivos estratégicos) así como el campo
de acción y las actividades propias del escenario.
En el caso de las prácticas clínicas o de la salud que
se desarrollen en escenarios de Prestadores de servicios de
salud inscritos en el Registro Especial de Prestadores de Sa-
lud (REPS), se deberá evidenciar que cuenta con el servicio
habilitado de psicología de acuerdo con lo establecido en la
Resolución 3100 de 2019 o normas que la sustituyan o mo-
difiquen (Para consultar el link de la resolución, diríjase al
apartado de Marco Normativo).

Para recordar...
Se sugiere tener en cuenta las definiciones
establecidas en el presente documento en el
apartado glosario, para ampliar la información
consultar el modelo de evaluación de la docencia
servicio para el desarrollo de los programas
académicos de la salud y la AZ para Habilita-
ción de Centros de Atención Psicológica Resolu-
ción 3100 de 2019, de Méndez y Sánchez (2020).

VOLVER A INICIO 29
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

http://editorial.ascofapsi.org.co/books/az-pa-
ra-habilitacion-de-centros-de-atencion-psico-
logica-resolucion-3100-de-2019/

2.2. Equipo humano que acompaña


el contexto de práctica

Describir el recurso humano con el que cuenta el escenario


para la realización de las actividades propias de la práctica,
se deberá precisar dependiendo del tipo de entidad así:

• Escenarios clínicos y no clínicos institucionales,


incluir las personas involucradas en las prácticas
formativas, en la relación docencia servicio y las
directamente relacionadas con las funciones de los
estudiantes, tales como psicólogos, jefes del servicio
o del escenario y/o delegado por el escenario ante
comité docencia servicio.
• Escenarios de práctica no clínicos no instituciona-
les, describir la población con la que se trabajará y
los responsables de acompañar las actividades de los
estudiantes en el contexto.

Para recordar...
En todos los escenarios de práctica, el acompa-
ñamiento a los estudiantes debe ser realizado

30 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

por un profesional en psicología que oriente,


brinde retroalimentación y evalúe el desempe-
ño del estudiante en el proceso de aprendizaje,
en la ejecución de las actividades y funciones
establecidas en el plan de práctica y en los
anexos técnicos.

2.3. Recursos tecnológicos,


físicos y documentales

Se deberá mencionar cada uno de los recursos de esta índole,


con los cuales cuenta el estudiante en el escenario de práctica
para el desarrollo de su labor.

2.4. Actividades y funciones del estudiante

En este apartado se enlistarán las actividades y funciones


que los estudiantes desarrollarán en cada uno de los esce-
narios, de acuerdo con la misión y servicios del contexto,
que permitan el desarrollo de las competencias, este deberá
corresponder con los créditos académicos de la asignatura,
los convenidos o acuerdos, según corresponda, y el plan de
delegación progresiva.

2.5. Reglamento del sitio de prácticas

Presentar el reglamento del escenario de práctica como un


documento anexo, que den cuenta de los deberes, derechos,

VOLVER A INICIO 31
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

responsabilidades, régimen disciplinario y demás elementos


que permitan al estudiante y a la IES conocer el proceso que
se deberá seguir en el contexto.

Para recordar...
Es responsabilidad de las IES garantizar que
los contextos cuenten con las condiciones de
calidad necesarias para que el estudiante de-
sarrolle las competencias establecidas por los
programas y que den respuesta al perfil de
egreso y al quehacer del psicólogo de acuerdo
a la Ley 1090 de 2006.

3. Vinculación del estudiante


al escenario de práctica
En este apartado se indicarán los documentos que son prerre-
quisito para el ingreso del estudiante al escenario de práctica,
de cada uno de ellos se deberá presentar la forma en la cual
la IES realizará la validación del cumplimiento, almacena-
miento de la información y acceso a la misma en caso de ser
requerido durante el semestre:

3.1. Esquemas de vacunación

Se deberá precisar cómo la IES garantiza que los estudian-


tes cumplan con el esquema de vacunación establecido en
el artículo 15 del Decreto 2376 de 2010 y en el Modelo de

32 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

Evaluación de la Docencia Servicio para el Desarrollo de


Programas Académicos en Salud de la Comisión Intersectorial
del Talento Humano en Salud (CITHS).

Para recordar...
Se establecen como mínimo los siguientes bio-
lógicos: Hepatitis B, DPT, Sarampión/Rubeola
(Doble Viral para adultos) y toxoide antitetánico
(tres dosis), sin embargo, se hace necesario que,
de acuerdo al escenario, se realice un análisis
de los riesgos biológicos a los cuales los estu-
diantes pueden estar expuestos en el desarrollo
de las actividades enmarcadas en la práctica
y de esta manera se determine si se requiere
otro biológico además de los ya referidos. Este
esquema de vacunas hará parte del protocolo
de bioseguridad y deberá existir copia del carnet
de vacunación en la carpeta de cada estudiante
para su verificación.

3.2. Vinculación a entidades promotoras


de servicios de salud (EPS) y administradoras
de riesgos laborales (ARL)

Se deberá indicar como la IES valida que sus estudiantes se


encuentren afiliados a una EPS, la forma de vinculación a la
ARL y si ésta es asumida por el contexto de práctica o la IES.

VOLVER A INICIO 33
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Para recordar...
Dando cumplimiento al Decreto 780 de 2016 y el
Decreto 055 de 2015 el estudiante de pregrado y
posgrado deberá contar con afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud – SGSSS
incluido los riesgos profesionales. La verificación
se realizará mediante los documentos soporte
que proporcione la ARL y certificados de afilia-
ción activo y vigente a EPS.

3.3. Vinculación a Póliza


de responsabilidad civil extracontractual

Se deberá describir la forma en la cual se vinculan los estu-


diantes a la póliza de responsabilidad civil extracontractual
y como la IES valida la cobertura de la misma.

Para recordar...
De acuerdo al artículo 15 del Decreto 2376 de
2010, los estudiantes de pregrado y posgrado
deberán estar cubiertos por una póliza de res-
ponsabilidad civil extracontractual y de riesgos
biológicos, con una cobertura no inferior a 250
salarios mínimos legales mensuales vigentes
para cada una. La verificación se realizará me-
diante los documentos soporte que proporcione
la empresa con los que se adquiera la póliza.

34 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

3.4. Hoja de vida

Presentar el modelo establecido por el escenario que deberá


entregar el estudiante para iniciar las prácticas. Se sugiere
incluir los siguientes anexos:

3.4.1. Copia del Documento de identidad


3.4.2. Copia del Título y acta de grado emitidos por
Instituciones de Educación Superior (aplica úni-
camente para posgrado)

Para recordar...
En el caso de títulos obtenidos en el extranjero,
copia impresa de la resolución de convalida-
ción expedida por el Ministerio de Educación
Nacional.

3.4.3. Copia de la Tarjeta profesional expedida por el


Colegio Colombiano de Psicólogos (aplica única-
mente para programas de formación posgradual).
3.4.4. Copia de la resolución o carnet de la autoriza-
ción del ejercicio profesional expedida por la
autoridad competente en los casos que aplique
(aplica únicamente para programas de formación
posgradual).

VOLVER A INICIO 35
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

3.4.5. Registro Único del Talento Humano en Salud


(ReTHUS) (aplica únicamente para programas
de formación posgradual).

4. Desarrollo de la práctica
En este apartado se deberá describir de manera detallada el
proceso de prácticas del estudiante en el escenario, para esta
descripción se deberá considerar:

4.1. Distribución horaria

Especificar como se distribuyen las horas de la semana en


correspondencia con los créditos académicos, el cual debe
dar respuesta al modelo institucional de cada IES y la moda-
lidad de la práctica; presencial-virtual-remota sincrónica o
cualquier otra modalidad que aplique. Asimismo explicar con
detalle la articulación de esta distribución con la presencia
que tiene el estudiante en el escenario de práctica.

4.2. Distribución de actividades

Describir las actividades que realiza el estudiante por semana,


discriminadas según la intensidad horaria de la asignatura y el
programa de delegación progresiva, en este apartado se deberán
especificar las actividades que la IES establece como prioritarias
para el desarrollo de las competencias del estudiante.
En caso que se realicen actividades formativas com-
plementarias a la atención de usuarios, en este apartado se

36 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

deberá describir: 1) Profesionales que acompañan el espacio,


2) Metodología y 3) Sistema de evaluación. Es importan-
te mencionar, que estás actividades formativas en ningún
momento reemplazan el componente aplicado, estás hacen
parte, de las estrategias que la IES implementan como apoyo
o complemento al proceso de académico de los practicantes
pero no son el centro de la práctica.

4.3. Tiempos para el desarrollo de la práctica

Especificar el número de semanas en las cuales el estudiante


estará realizando actividades de práctica durante el período
académico, la presentación debe corresponder con el plan de
delegación progresiva. Este tiempo de la práctica debe estar
comprendido dentro del periodo académico establecido en la
malla curricular y lo reportado al Ministerio de Educación
en relación al registro calificado del programa.

4.4. Plan de inducción

Presentar las temáticas correspondientes con la normativa


nacional vigente, entre ellas, Decreto 2376 de 2010 relacionado
con Docencia Servicio y Delegación Progresiva, el Modelo
de Evaluación de la Docencia Servicio para el Desarrollo de
Programas Académicos en Salud de la CITHS y los lineamien-
tos de habilitación para los prestadores de salud, Resolución
3100 de 2019 (para el revisar , remítase al apartado del marco
normativo) y demás aspectos que cada programa determine
como propios del proceso de práctica en el escenario.

VOLVER A INICIO 37
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Es necesario mencionar, que el proceso de inducción


deberá realizarse tanto a los supervisores (docentes o asisten-
ciales) como a los practicantes. Estará liderado por el esce-
nario de prácticas, sin embargo, de considerarse necesario la
IES podrá coadyuvar con procesos de capacitación de orden
académico (teóricos o conceptuales) que se requieran para
la preparación inicial para el ingreso a prácticas por parte
de los estudiantes, esta posibilidad será acorde al convenio
de docencia servicio que se haya pactado, los deberes y com-
promisos de cada una de las partes.

• Contextos clínicos: se consideran los siguientes temas


como sugerencia, Modelo Docencia- Servicio, direc-
cionamiento estratégico del escenario de práctica,
reglamento de prácticas y del escenario, aspectos
relacionados con el Sistema de Seguridad de la Cali-
dad SOGCS, bioseguridad, calidad, seguridad del pa-
ciente, humanización, bienestar, gestión de residuos,
guías de práctica clínica y protocolos de atención,
entre otros que el escenario considere aplican por
su naturaleza de habilitación, sistema de registro de
historia clínica y proceso de socialización del con-
sentimiento informado, sistema de salud y seguridad
en el trabajo SST y todos aquellos que sean propios
de los escenarios y que se consideren indispensables
para el desarrollo adecuado de la práctica.
• Escenarios clínicos no institucionales y no clínicos
no institucionales: se consideran los siguientes temas;

38 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

modelo docencia-servicio, sistema y registro de acti-


vidades de práctica, sistema de salud y seguridad en
el trabajo SST, socialización de reglamentos de prác-
ticas, protocolos de bioseguridad, guías de prácticas
clínicas y protocolos de atención y todas aquellas que
el escenario de práctica considere necesarias para
el desarrollo de las funciones del estudiante. Estas
actuaciones se verificarán mediante actas o registro
de actividades.

Cada capacitación deberá contar con los siguientes


soportes: convocatoria a las inducciones, ficha técnica (que
contenga: objetivo, metodología, evaluación de adherencia
o apropiación del tema), cronograma de inducción, listas de
asistencia, documentos soporte de la capacitación y cualquier
otra evidencia que el escenario de práctica considere relevante.

Para recordar...
Sobre las temáticas y mecanismo de verificación
de la inducción para practicantes y docentes,
se precisa que estás se abordan de acuerdo al
Modelo de Evaluación de la Docencia Servicio
para el Desarrollo de Programas Académicos en
Salud de la CITHS, el cual establece cada uno de
los aspectos a evaluar acerca de las condicio-
nes de calidad de los escenarios en las que se

VOLVER A INICIO 39
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

desarrollan las prácticas formativas de los pro-


gramas académicos en salud, el cual pretende
garantizar que las experiencias de aprendizaje
de los estudiantes en los escenarios de práctica,
aporten de manera efectiva al logro de los perfi-
les de formación que son propios a los diferentes
campos de conocimiento, en correspondencia
con las necesidades de formación de talento
humano en salud que requiera el país.
Este proceso de inducción permite sensi-
bilizar a los estudiantes y docentes y a su vez
apropiarse sobre todo lo relacionado con Do-
cencia Servicio y el cumplimiento de los deberes
y compromisos del acuerdo, y de esta manera
con lo relacionado con la delegación progresiva
y las actividades asociadas.

4.5. Plan de capacitación (únicamente


aplica para escenarios de práctica
en contextos clínicos)

Se deberá indicar la forma en la cual los estudiantes ac-


ceden a la capacitación de atención integral a víctimas de
violencia sexual de acuerdo a la Resolución 0459 del 2012 y
al manejo de plataformas involucradas en la prestación del
servicio- modalidad telemedicina (referencia o remisión), en
correspondencia con la Resolución 3100 del 2019 numeral 14
(Para consultar el link de la resolución, diríjase al apartado

40 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

de Marco Normativo). Para verificar este apartado se deberá


contar con constancia de asistencia o certificación a los temas
mencionados.

5. Acompañamiento al estudiante
por parte de la IES
El acompañamiento a los estudiantes en la práctica formativa
se encuentra ampliamente documentado en las normativas
relacionadas con los programas académicos -Decreto 1330
de 2019 artículo 2.5.3.2.4.3 sección 4- habilitación de presta-
dores de servicios de salud–Resolución 3100 de 2019 página
25 y la regulación de la relación docencia servicio – Decreto
2376 de 2010 articulo 3 numeral c, artículo 13 parágrafo,
artículo 16 numeral 2; Decreto 780 de 2016 artículo 2.7.1.1.13
parágrafo, articulo 2.7.1.1.16 y Modelo de Evaluación de la
Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la
Relación Docencia (2021) página 5, página 9 y página 11)
(Para consultar el link de las resoluciones y decretos, diríjase
al apartado de Marco Normativo).

Para recordar...
En función a la idoneidad del supervisor, asesor
o profesional con funciones asistenciales, se
sugiere que el personal cuente con:
Formación: Los docentes con funciones asis-
tenciales vinculados al proceso de prácticas

VOLVER A INICIO 41
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

deberán contar con una formación posgradual


en el área de clínica o a fín a está; se sugiere
que el nivel de formación posgradual pueda ser
igual o superior al tipo de práctica que supervisa.
Experiencia profesional: Es importante que el
profesional que apoya las prácticas formativas
cuente con experiencia en el área aplicada, a
fin de fortalecer el proceso de aprendizaje del
estudiante y garantizar la calidad en los servicios
desde las funciones asistenciales.
Formación en docencia y pedagogía: En to-
dos los casos, los profesionales vinculados al
proceso de acompañamiento a las prácticas
profesionales deberán contar con experiencia en
estos temas y se deberá demostrar un plan de
formación continua en relación a temáticas que
se desarrollan en la práctica y en los procesos
relacionados con la academia.
Esquema de vacunación: Los profesionales
vinculados al proceso de acompañamiento a
las prácticas profesionales deberán contar con
un esquema de vacunación, que, de acuerdo al
artículo 15 del decreto 2376 de 2010 y al Modelo
de Evaluación de la Docencia Servicio para el
Desarrollo de Programas Académicos en Salud
de la CITHS es necesario tener en el área de
salud (Para consultar el link de las resolucio-
nes, decretos y demás, diríjase al apartado de
Marco Normativo); se establecen como mínimo

42 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

los siguientes biológicos: Hepatitis B, DPT, Sa-


rampión/Rubeola (Doble Viral para adultos) y
toxoide antitetánico (tres dosis), sin embargo,
se hace necesario que, de acuerdo al escenario,
se realice un análisis de los riesgos biológicos
a los cuales están expuestos en el desarrollo
de las actividades enmarcadas en la práctica y
de esta manera se determine si se requiere otro
biológico además de los ya referidos.
ReTHUS: Todos los profesionales que acom-
pañen las prácticas formativas deberán estar
inscritos en el Registro Único Nacional del Ta-
lento Humano en Salud y las actualizaciones.
Hoja de Vida: todas las instituciones ten-
drán la libertad de elegir el formato de hoja
de vida e información que considere necesa-
ria solicitar, este documento permitirá que el
escenario relacione de manera estructurada
a todos los profesionales, es necesario que la
hoja de vida cuente con todos los soportes.
Capacitaciones: Los profesionales que apo-
yen el proceso de prácticas profesionales de-
berán contar con la certificación al curso de
Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual
y Manejo de plataformas involucradas en la
prestación de servicio – Modalidad Telemedicina.
Inducción: deberá existir constancias del
proceso de inducción del profesional que
acompaña las prácticas en cada una de las

VOLVER A INICIO 43
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

actividades y procesos propios del escenario,


como lo es el modelo de la delegación progre-
siva, el anexo técnico, sistema de evaluación,
asesoría y realimentación, proceso de atención
a consultantes, plataformas de historias clínicas,
entre otras.
Contratación: La vinculación laboral corres-
ponderá a la descripción y perfil del cargo de cada
IES y guardará coherencia con lo establecido en el
convenio de docencia servicio; en todos los casos,
deberá quedar explicita las funciones asisten-
ciales en el marco de la práctica en el contrato.

Las IES en conjunto con los escenarios de práctica debe-


rán documentar el proceso de la supervisión, dando cuenta
de los siguientes aspectos:

5.1. Modelo de supervisión

Se deberá presentar el modelo de supervisión que tiene esta-


blecido la IES, así como los referentes teóricos que explican
la implementación de la supervisión en relación a la práctica.
Este modelo de supervisión debe contar con un sustento
teórico epistemológico y disciplinar que se encuentre articu-
lado de manera coherente con las actividades de la práctica,
las estrategias de acompañamiento, la evaluación, el modelo
pedagógico que se relaciona con la delegación progresiva y
las apuestas pedagógicas de la IES.

44 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

Para la consulta y ampliación de los referentes teóri-


cos, ASCOFAPSI ha dispuesto un repositorio de diferentes
recursos que pueden ser consultados en el siguiente enlace:
https://ascofapsi.page.link/7xhZ

5.2. Funciones de la supervisión

Se deberá describir las funciones que tiene el docente de la


institución y/o el profesional del escenario que acompaña a
los estudiantes en el proceso de práctica clínica y de la salud.

Para recordar...
La supervisión puede ser realizada por el perso-
nal docente y/o por el profesional asistencial del
escenario de prácticas. De acuerdo con esto es
posible identificar tres figuras que se presentan
en los escenarios que se relacionan de manera
amplia con el tipo de contratación, el nivel del
involucramiento en las actividades, la evaluación
del estudiante, en la atención con usuarios, en
las funciones y las responsabilidades con la IES
o con el escenario, estas figuras son:

1. Profesional adscrito al contexto de prácticas con


funciones docentes: profesional que pertenece al
talento humano del escenario de prácticas que
realiza actividades de docencia con los estu-
diantes en el marco de sus funciones laborales.

VOLVER A INICIO 45
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Esta actividad pedagógica puede ser parte de


sus actividades contractuales o pueden ser
bonificadas por las IES, de acuerdo a lo esta-
blecido en el convenio docencia servicio o en
los acuerdos con las instituciones o escenarios
no clínicos no institucionales.
2. Docente del programa académico: profesional
quien se encarga de realizar el acompañamiento
del estudiante por designación del programa
académico, con poco o nulo contacto con el es-
cenario de prácticas. En la mayoría de los casos
este docente cuenta con contrato de planta o de
cátedra directamente con las IES.
3. Docente del programa académico con funciones
asistenciales en el escenario de prácticas: profe-
sional que tiene una relación laboral contractual
con la IES pero que, en el ejercicio de sus funcio-
nes y actividades pedagógicas con el estudiante,
realiza acompañamiento en el escenario de prác-
ticas, participa en la atención de usuarios y desa-
rrollo de los procesos formativos en el contexto.

5.3. Organización de la supervisión

Presentar cantidad y duración de encuentros por semana y


por semestre que esté acorde con el número de créditos de la
práctica, tipos de encuentros (grupales, individuales, entre

46 VOLVER A INICIO
Contenido del plan de práctica

otros), metodología de la supervisión (directa y/o indirecta)


y todos aquellos elementos que permitan evidenciar la forma
en la que se desarrolla la supervisión de los estudiantes por
parte de la IES.
Es importante recordar que las prácticas son una asigna-
tura que cuenta con un syllabus o plan analítico, formulado
desde créditos, con resultados de aprendizaje, competencias
y contenidos a desarrollar. Teniendo en cuenta que se trata
de una asignatura del plan de estudios del programa, es res-
ponsabilidad de la IES proveer los docentes que acompañen
esta actividad de acuerdo con el perfil establecido por el
programa académico y las condiciones de calidad del mismo.

5.4. Formas de evaluación

Se deberá indicar las estrategias de evaluación (cuantitativa


y/o cualitativa) del proceso de práctica y de la supervisión,
haciendo énfasis en los momentos en los cuales se realiza
la evaluación, ejemplo inicio, mitad y final de semestre.
Así mismo, indicar si la evaluación derivada de la práctica
es obtenida en conjunto entre el escenario de práctica y el
programa académico o recae exclusivamente en el supervisor
dispuesto por la IES. En caso que la evaluación cuantitativa
se realice en conjunto, se deberá documentar la metodología
que se implementa y el porcentaje de la nota que cada una de
las partes asumirá.

VOLVER A INICIO 47
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

5.5. Registro de las sesiones


de acompañamiento

Indicar la forma en la cual el docente asignado por la IES o


por el escenario, realiza el registro de los acompañamientos
al estudiante, si se dispone de formatos específicos para ello
y la información que en ellos se consigna.

48 VOLVER A INICIO
Glosario

Escenarios Clínicos: espacios institucionales en los cuales se


desarrolla el componente de prácticas clínicas formativas
de los programas académicos en el área de la salud. Corres-
ponden a instituciones prestadoras de servicios de salud,
formalmente constituidas, y demás prestadores de servicios
de salud institucionalmente descritos en el Registro Especial
de Prestadores de Salud REPS, siempre y cuando cumplan los
requisitos exigidos para ser escenarios de práctica.

Escenarios no clínicos institucionales: se consideran como


escenarios no clínicos instituciones para prácticas formativas
en salud, a aquellos espacios sociales de vida, cuya misión no
es la prestación de servicios de salud pero que, por la natura-
leza de sus funciones, contribuyen a promocionar, proteger
o mejorar condiciones relacionadas con la salud individual
y colectiva. Ejemplos de estos son: empresas de fabricación
de dispositivos biomédicos o de alimentos, instituciones
de atención al adulto mayor, instituciones penitenciarias,

VOLVER A INICIO 49
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

instituciones vinculadas o adscritas al Instituto Colombiano


de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, en otros.

Escenarios de práctica no clínico no institucionales: se consi-


deran escenarios no clínicos no institucionales de práctica
formativa en salud, los espacios sociales de vida donde la
población vive, se recrean, trabaja y se relaciona dentro de
una comunidad específica, tales como la familia, las redes
sociales, las zonas o asentamientos poblacionales con carac-
terísticas propias y los procesos sociales que se desarrollan en
el espacio público, donde no media ninguna relación con una
institución formalmente constituidas. Ejemplos de estos son:
plazas de mercado, familias, centros comunitarios, grupos
juveniles, entre otros.

Supervisión: “proceso formal de soporte y aprendizaje que


facilita a los profesionales en formación desarrollar conoci-
miento y competencia, asumir responsabilidad sobre su propia
práctica y mejorar la protección y seguridad de la persona que
recibe cuidados en situaciones complejas” (Moreno, 2016).
Así mismo, la supervisión se comprende como una actividad
docente en la que, por medio del trabajo colaborativo, la in-
tegración de las teorías en las actuaciones profesionales, la
observación, la evaluación y retroalimentación, se favorece
la adquisición de conocimientos, la toma de decisiones éticas
y el desarrollo de habilidades mediante diversas estrategias
tales como la instrucción, el análisis, la discusión, el mode-
lamiento, moldeamiento, entre otros.

50 VOLVER A INICIO
Glosario

Las IES y/o los escenarios de práctica pueden denominar de


diferentes maneras los roles de las personas que cumplen
esta función, algunos de estos son: asesor, orientador, tutor,
monitor, entre otros.

Anexos técnicos: Documento por el cual se regula la relación


docencia- servicio para programas del área de la salud y se
establecen los componentes básicos del plan de formación.

Acuerdos institucionales: Es el acto por el cual dos o más


instituciones de naturaleza pública o privada, expresan su
voluntad para contraer derechos y obligaciones encamina-
das a desarrollar un objetivo general o específico de interés
para ellas.

Competencias: Son conjuntos articulados de conocimientos,


capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y aptitu-
des que hacen posible comprender y analizar problemas o
situaciones y actuar coherente y eficazmente, individual o
colectivamente, en determinados contextos. Son suscepti-
bles de ser evaluadas mediante resultados de aprendizaje
y se pueden materializar en la capacidad demostrada para
utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales,
sociales, profesionales y metodológicas en situaciones de
trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal.
Las competencias le pertenecen al individuo y este las con-
tinúa desarrollando por medio de su ejercicio profesional y
su aprendizaje a lo largo de la vida. (Acuerdo 02 de 2020 del
CESU, art. 2.2 literal b).

VOLVER A INICIO 51
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Convenios relación docencia-servicio: Acuerdo de volunta-


des entre las instituciones que intervienen en la relación
docencia- servicio, en el cual se establecen las condiciones,
compromisos y responsabilidades de cada una de las partes y
se formalizan a través de un documento. Cuando el escenario
de práctica y la IES tienen integración de propiedad, deberá
existir un documento donde se establezcan los lineamientos
de la relación docencia -servicio.

Institución de Educación Superior: Establecimientos organiza-


dos con el fin de prestar el servicio publico educativo en cual-
quiera de los diferentes niveles de formación de la educación
superior. La Ley establece que las Instituciones de Educación
Superior se pueden organizar en: a) Instituciones Técnicas
Profesionales; b) Instituciones Tecnológicas; c) Instituciones
Universitarias o Escuelas Tecnológicas, d) Universidades.
(Ministerio de Educación Nacional (2019). Glosario SNIES).

Plan de práctica formativas: Estrategia pedagógica en la cual


se organiza y planifica el proceso de prácticas por parte de la
IES, el mismo busca integrar la formación académica con la
prestación de servicios de salud. Este plan de práctica busca
fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos co-
nocimientos en los estudiantes y docentes de los programas
de formación en salud (Decreto 780, 2016).

Resultados de aprendizaje: Declaraciones expresas de lo que se


espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento
de completar su programa académico.

52 VOLVER A INICIO
Glosario

Perfil de egreso: Descripción de los atributos, conocimientos,


habilidades y aptitudes que tendrán los egresados (Resolución
021795 de 2020).

Constancia de asistencia: Es el documento que evidencia


que el talento humano en salud ha participado en acciones
de formación continua. Cuando en el presente documento
se haga referencia a constancias de asistencia, estas incluyen
todas aquellas resultantes de las herramientas aplicadas por
el escenario o la IES.

Direccionamiento estratégico: Formulación de los propósitos


y finalidades de una organización, en el mismo se estipulan
los objeticos a largo plazo.

Guía de práctica clínica: Documento informativo que incluye


recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado del pacien-
te, con base en una revisión sistemática de la evidencia y en
la evaluación de los beneficios y daño de distintas opciones
en la atención a la salud.

Protocolo de atención: Secuencia lógica y detallada de un


conjunto de actividades, conductas o procedimientos a de-
sarrollar para la atención de una situación específica de salud
en un entorno determinado, el cual permite poca o ninguna
variación de las acciones realizadas por parte del personal
que interviene en la atención. Incluye aquellos protocolos
definidos por el prestador de servicios de salud y los esta-
blecidos en la normatividad que regula la materia como de
obligatorio cumplimiento.

VOLVER A INICIO 53
Siglas

IES Instituciones de Educación Superior.


ASCOFAPSI Asociación Colombiana de Facultades de
Psicología.
REPS Registro Especial de Prestadores de Salud.
CITHS Comisión Intersectorial del Talento Humano
en Salud.
DPT Difteria, Tos Ferina y Tétanos.
EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Salud.
ARL Administradoras de Riesgos Laborales.
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
ReTHUS Registro Único del Talento Humano en Salud.
SOGCS Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
en Salud.
SST Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo.

VOLVER A INICIO 55
Referencias

Moreno, A., (2016). Teoría y práctica de la Supervisión. Análisis del


discurso de supervisores y psicoterapeutas. Tesis doctoral
en Ciencias de la Salud. Universidad de Alcalá de Henares.
Madrid. Tomado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/
handle/10017/25818/Tesis%20Ana%20Isabel%20Moreno%20
Pérez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional (2019). Glosario SNIES. Tomado
de https://snies.mineducacion.gov.co/portal/DOCUMEN-
TOS/Glosario/

VOLVER A INICIO 57
Anexo 1

L a lista de chequeo que se presenta a continuación, tiene


como objetivo guiar a los contextos en los que se rea-
lizan las prácticas y a las IES en la construcción en conjunto
del plan de prácticas. Este recurso puede ser modificado de
acuerdo con las apuestas de los programas académicos y las
actualizaciones de las normativas relacionadas con la Docen-
cia Servicio, Registro calificado, Habilitación de Prestadores
de Servicios de Salud, entre otros.
De manera complementaria, se pone a disposición un
instrumento de autoevaluación en formato Excel modificable,
el cual permitirá conocer el porcentaje de cumplimiento de
los criterios expuestos en el presente documento, consultar
en en el siguiente enlace https://ascofapsi.page.link/2rnx
Para su diligenciamiento es importante seguir las ins-
trucciones. Esta herramienta podrá ser incorporada y pre-
sentada en los procesos de autoevaluación y regulación de

VOLVER A INICIO 59
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

los contextos en donde se desarrollan las prácticas clínicas


y de la Salud.

Lista de Chequeo
Documento a verificar Si No
Anexos Técnicos.
Acuerdos Institucionales.
Convenios o Lineamientos Docencia Servicio.
1. Aspectos Académicos.
1.1. Plan de estudios: malla curricular donde se evidencie las
asignaturas que el estudiante debe cursar durante el programa
académico.
1.2. Contenidos Curriculares: planes o programas analíticos
del cursos o Syllabus de cada asignatura en donde se incluya:
semestre, créditos, competencias de formación, contenidos,
resultados de aprendizaje y otros que considere relevante la IES.
1.3. Delegación progresiva: documento que explique el modelo
de delegación progresiva y la forma como éste responde a las
competencias de formación.
1.4. Perfil de egreso–competencias: matriz de coherencia entre
competencia general de la asignatura de la práctica, resultados
aprendizaje, competencias anexo técnico, actividades de la
práctica en el marco del perfil de egresado.
2. Escenarios de práctica.
2.1. Descripción del contexto o de la Institución donde se incluya
la naturaleza del escenario, la misión, visión, los objetivos estra-
tégicos, campo de acción, actividades propias del escenarios y los
servicios habilitados en el REPS (cuando aplique).
2.2. Documento donde se relacione el equipo humano que acom-
paña el contexto de práctica, incluyendo los documentos soportes
que den cuenta de la idoneidad y el rol que cumple el profesional
en psicología.
2.3. Descripción de cada uno de los recursos tecnológicos, físicos y
documentales que son necesarios para la realización de la práctica.

60 VOLVER A INICIO
Anexo 1

Documento a verificar Si No

2.4. Documento donde se enlisten las actividades y funciones del


estudiante y se logre evidenciar la correspondencia con la misión
y visión del contexto de prácticas, las competencias, los créditos
y los acuerdos establecidos en los convenios.

2.5 Reglamento del sitio de prácticas donde expongan los deberes,


derechos, responsabilidades, régimen disciplinario que aplique
para el contexto.

3. Vinculación del estudiante al escenario de práctica.


3.1. Copia del carnet o esquemas de vacunación de los estudiantes.

3.2.a. Certificación de Vinculación a entidades promotoras de


servicios de salud mensual (EPS).

3.2.b. Certificación de vinculación a administradoras de riesgos


laborales (ARL), se deberá verificar que el nivel del riesgo repor-
tado coincida con las actividades de la práctica.

3.3. Certificación de vinculación a póliza de responsabilidad


civil extracontractual.

3.4. Hoja de vida con los siguientes soportes.


3.4.1. Copia del Documento de identidad.
3.4.2. Copia del Título y acta de grado emitido por Instituciones
de Educación Superior (aplica para posgrados).
3.4.3. Copia de la tarjeta profesional expedida por el Colegio
Colombiano de Psicólogos.
3.4.4. Copia de la resolución o carnet de la autorización del
ejercicio profesionales expedida por las autoridad competente
en los casos que aplique (aplica para posgrados).
3.4.5. Registro Único del Talento Humano en Salud (ReTHUS).

4. Desarrollo de la práctica.
4.1. Descripción de la distribución horaria en correspondencia
con los créditos.

4.2. Describir las actividades que el estudiante realiza por sema-


na, según la intensidad horaria y la delegación progresiva. En
caso que se realicen actividades de formación complementarias
a la atención de usuarios se deberá escribir, a) profesional que
acompaña el espacio, b) metodología y c) sistema de evaluación.

VOLVER A INICIO 61
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Documento a verificar Si No

4.3. Tiempos para el desarrollo de la práctica en donde se men-


cione el número de semanas en las cuales el estudiante estará
realizando las actividades durante el periodo académico.

4.4. Plan de Inducción: Documento donde se mencionen los temas


a desarrollar (de acuerdo al contexto de prácticas clínico, clínico
no institucionales y no clínicos no institucionales) a quien va
dirigido y quien será el responsable del espacio.
4.4.1. Soporte del proceso de convocatoria.
4.4.2. Ficha técnica que contemple, objetivo, metodología, sistema
de evaluación.
4.4.3. Cronograma.
4.4.4. Listas de asistencia.

4.5. Plan de capacitación (aplica para contextos clínicos) docu-


mento que exponga el proceso para acceder a la capacitación de
atención integral a víctimas de violencia sexual de acuerdo a la
Resolución 0459 del 2012 y al manejo de plataformas involucradas
en la prestación del servicio- modalidad telemedicina (referencia
o remisión). De manera adicional se verificará los certificados o
constancias de asistencia de estas temáticas.

5. Acompañamiento al estudiante por parte de la IES.


Documento que exponga la idoneidad del supervisor, asesor o
profesional con funciones asistenciales y que además contenga:
- Formación.
- Experiencia profesional.
- Formación en docencia y pedagogía.
- Copia del carnet o del Esquema de vacunación.
- Copia del Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud
y sus actualizaciones.
- Certificación o constancias de asistencia a los cursos de Atención
Integral a Víctimas de Violencia Sexual y Manejo de plataformas
involucradas en la prestación de servicio – Modalidad Teleme-
dicina.
- Constancias de asistencia al proceso de inducción del profesional
de las actividades y procesos propios del escenario como lo es el
modelo de la delegación progresiva, el anexo técnico, sistema
de evaluación, asesoría y realimentación, proceso de atención a
consultantes, plataformas de historias clínicas, entre otras.

62 VOLVER A INICIO
Anexo 1

Documento a verificar Si No

- Descripción y perfil de cargo en donde se manifieste de manera


explícita las funciones de docencia servicio.

5.1. Modelo de supervisión con sustentación teórica que se encuen-


tre relacionada con las actividades de la práctica, las estrategias
de acompañamiento, la evaluación, el modelo pedagógico y las
apuestas pedagógicas de la IES.

5.2. Funciones de la supervisión: documento en el que se describan


las funciones del docente de la IES y/o el profesional del escenario
que acompaña a los estudiante.

5.3. Organización de la supervisión matriz o texto en donde se


presente la cantidad y duración de encuentros por semana y por
semestre, relacionados con el número de créditos. Se deberá cla-
rificar tipo de encuentros, metodologías, entre otros.

5.4. Formas de evaluación: documentar y soportar las estrategias


de evolución, los momentos en que se realizan, los responsables,
la metodología y los porcentajes

5.5. Registro de las sesiones de acompañamiento: Documentar y


soportar la metodología por la cual se registran los acompaña-
mientos al estudiante.
Fuente: Construcción propia, 2022

VOLVER A INICIO 63
VOLVER A INICIO
Anexo 2. Ficha para
capacitaciones
y talleres

Ficha para capacitaciones o talleres

Indique todas aquellas identificaciones de las


Nombre de los autores personas que participen en la creación y cons-
trucción del taller o capacitación

Nombre del profesional Indique el nombre de la persona que aplica la


(que aplica) capacitación o el taller

Nombre de la Indique el nombre de la actividad que se de-


capacitación o taller sarrollará

Indique el número de sesiones en la que se


Numero de sesiones y
realizará la capacitación o taller, indique el
tiempo de duración y
tiempo de cada sesión e indique la modalidad
modalidad
en la que se realizará

Especifique las características de la población


Población
a la cual va dirigida la capacitación o taller

Objetivo general Refiera el objetivo de la capacitación o taller

VOLVER A INICIO 65
Plan de prácticas, pregrado y posgrado área clínica y de la salud

Ficha para capacitaciones o talleres

En este apartado es importante especificar el


Desarrollo de las sesiones
paso a paso y poder describir tiempos en cada
– procedimiento
actividad así como roles y funciones

Enunciar los recursos materiales y físicos que


Insumos y recursos que se
se van a necesitar para llevar a cabo cada una
requieren
de las sesiones de la capacitación o taller.

Describa brevemente que resultados se esperan


encontrar. Tenga en cuenta las competencias
Resultados e impactos que se van a entrenar y lo que se espera que
aprenda y realice los participantes después de
su asistencia al taller.

Mecanismo de Refiera la forma en la que se va a tomar asis-


verificación (asistencia – tencias, la forma en la que va se a evaluar la
evaluación del desarrollo capacitación o taller y la forma en cómo se va
de la actividad – a medir el aprendizaje, importante que refiera
medición del aprendizaje) los ítems.

Completas según Normas APA. Siempre que


termine un documento con referencias revise
Referencias
que todas las citas estén referenciadas y a su vez,
todas las referencias estén citadas en el texto.

66 VOLVER A INICIO
El presente documento tiene como objetivo
establecer los lineamientos que los programas
académicos de pregrado y posgrado de psi-
cología en el área clínica y de la salud deben
considerar para la construcción del plan de
prácticas, el cual debe incluir todos aquellos
aspectos que dan cuenta del proceso que el
estudiante adelantará en el escenario y que son
coherentes con el perfil de egreso, las compe-
tencias, habilidades y destrezas, en correspon-
dencia con el Decreto 780 de 2016, el Acuerdo
273 de 2021 y el Modelo de Evaluación de
la Docencia Servicio para el Desarrollo de
los Programas Académicos de la Salud, en
el marco de las actividades realizadas en los
escenarios clínicos, no clínicos institucionales
y no clínicos no institucionales.

También podría gustarte