Unidad 1 El Derecho
Unidad 1 El Derecho
Unidad 1 El Derecho
EL DERECHO
Acepciones del vocablo derecho: esta palabra (derivada del latín directos, participio
pasivo de dirigiré, dirigir, alinear, encauzar).Sentidos en que se la emplea:
- Designando algunos impuestos: Se trata de un uso tan generalizado como
incorrecto, muchos dicen por ejemplo “impuestos aduaneros”, “impuestos a la
importación”; cuando lo que corresponde decir es “derechos aduaneros” y “derechos
a la importación”.
- Como sinónimo de Ciencia Dogmática del Derecho: también en este caso estamos
frente a un uso incorrecto del término, cuando se dice por ejemplo “facultad de
derecho”, lo que corresponde decir es “facultad de ciencias jurídicas” o “Ciencias del
derecho”.
- Designando el derecho subjetivo: es decir, la facultad que tiene una persona de
realizar determinados actos.
En esta acepción, la palabra derecho no da generalmente lugar a equívocos, ya sea porque
se aclara el derecho subjetivo de que se trata o bien porque se emplea el sustantivo en
plural.
También se dice derecho-norma o derecho objetivo, para hacer referencia a las normas
jurídicas.
En síntesis, la expresión “derecho” o “el derecho”, así a secas, no debe emplearse
técnicamente para designar lo que con propiedad debe llamarse derecho subjetivo o
facultad jurídica.
- Designando las leyes y demás normas o reglas de conducta que rigen la
convivencia humana, normas que, son obra del hombre y, por lo tanto, un objeto
cultural.
Concepto: hay ciertas “leyes” o normas, que estamos obligados a cumplir, queramos
o no. Y eso es precisamente derecho.
Definición ontológica elemental: el derecho es el sistema de normas coercibles que
rigen la convivencia social.
- El derecho es un conjunto mas o menos ordenado y jerarquizados de reglas o
normas de conductas que, nos impone la obligación de dar o hacer determinadas
cosas; que nos indica como debemos realizar ciertos actos, que establece además
los actos que no deben hacerse bajo pena de sanción. Se trata de un conjunto
ordenado y jerarquizado, puesto que entre las normas jurídicas hay relaciones de
coordinación y de subordinación.
- Coercibles: susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza en caso de
inobservancia. En efecto, las normas jurídicas que constituyen en el derecho están
respaldadas por la fuerza pública del Estado.
- Que rigen la convivencia social. las normas jurídicas rigen las relaciones de los
seres humanos entre sí.
Objeto del derecho: es la conducta humana en interferencia intersubjetiva.
El derecho, mulatis mutandis, actúa también sobre una materia que es la conducta humana,
encauzando en una dirección determinada, declarando ilícitos algunos actos, etc.
Pues el derecho no abarca toda la conducta humana, sino parte de ella. El derecho se
refiere a la conducta social del hombre, o conducta interhumana, es decir a la conducta del
hombre en relación con la de los demás hombres.
Desde el punto de vista jurídico, los elementos de la conducta son las acciones humanas,
por lo que el solo pensar no es conducta, pero si es la expresión del pensamiento.
Definición ontológica más precisa del Derecho: el derecho es el sistema de normas
coercibles, que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva.
El derecho rige toda la conducta social del hombre. “Norma de libertad”, según la cual todo
lo que no está prohibido esta jurídicamente permitido.
Lo realmente cierto es que esa vida personal, respecto de la cual el derecho nos deja
amplia libertad, hallara en la moral una orientación más precisa.
El mero pensar no constituye conducta y, en consecuencia, es algo a jurídico, pero cuando
se expresa el pensamiento la cosa cambia; en efecto ese expresar el pensamiento, en
cuanto se lo enfoca desde el punto de vista de la interferencia intersubjetiva constituye
conducta jurídica.
La conducta aislada del hombre no ha menester de regulación jurídica, pues para que haya
derecho, se requiere que existan dos seres humanos como mínimo, cuyas conductas se
interfieran recíprocamente. En caso de aislamiento, la moral rige esa conducta.
Definición integral del derecho: “sistema de normas coercibles que rigen toda la
conducta humana en interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas conductas
determinados valores propios del derecho. Las normas aludidas prescriben que conductas
son ilícitas, reconociendo implícita o explícitamente como licitas a todas las demás.
Asimismo, con respecto a las conductas ilícitas, dispone que sanciones deberán aplicarse a
los responsables de los correspondientes hechos ilícitos y, en cuanto a las conductas licitas,
prescribe respecto de algunas de ellas, cuales son y como deben hacerse, disponiendo
además que sanciones deberán aplicarse a los responsables del incumplimiento de los
respectivos deberes jurídicos.
A) Valores jurídicos: por se bipolares, pueden materializarse como justicia o injusticia,
seguridad o inseguridad.
B) Licitud o ilicitud: surge que toda la conducta humana en interferencia intersubjetiva es
forzosamente licita o ilícita.
C) Conducta licitas:
En la conducta humana, la libertad de acción es lo primero, como lo prueba el hecho de que
el hombre, por ser racional y libre, actúa en la vida ejerciendo la libertad espiritual que le es
inherente.
Las conductas licitas posibles son infinitas y, en consecuencia, resulta imposible regirlas a
todas y a cada una en particular
Ellas son el objeto a que aluden principalmente los derechos subjetivos y los deberes
jurídicos.
D) Conductas ilícitas: son las que violan ciertos valores jurídicos, cuya vigencia se considera
necesaria para mantener el orden, la seguridad, la justicia, etc., en un lugar y en un
momento histórico determinados.
Finalidad perseguida con el derecho: es la justicia, vale decir que la finalidad o ideal
supremo al que debe orientarse el derecho es la vigencia plena y autentica de la
justicia en la convivencia humana.
El escolasticismo, le asigna como el fin el bien común, porque el derecho como toda la
norma de conducta, persigue un bien que es el bien común, vale decir, el bien de a cada
uno y de todos los miembros de la comunidad.
NORMAS ETICAS Y REGLAS TECNICAS.
Concepto de Norma: el mundo de la naturaleza y el de la cultura. En el primero de ellos,
impera el principio de causalidad, reflejado en las leyes naturales. El mundo de la cultura es
explicado asimismo por varias ciencias que se refieren a las relaciones causarles existentes
entre fenómenos sociales, como la sociología, que formula ciertas leyes (sociológicas) que
expresan dichas relaciones. Las normas, que no explican ya la conducta en relación con los
factores que la condicionan, sino que tienden a dirigirla o encauzarla en una cierta dirección.
Se las llama también reglas, cánones y, hasta las leyes dándole a este vocablo un sentido
amplísimo.
Las normas tienen su razón de ser en la particular estructura teológica de la conducta
consciente del ser humano.
Son reglas de conducta que tienden a un fin determinado.
Las normas son reglas que expresan un deber ser (en el caso de derecho, deber ser
coercible) es decir que no enuncian una conducta que ha sido, es o será necesariamente de
un cierto modo, sino una conducta que debe ser, aunque no se cumpla en la realidad de los
hechos.
Si las normas expresan una relación de deber ser, es entre los dos hechos, hecho
antecedente y hecho consecuente. La relación que los une es expresada en los respectivos
juicios por la copula debe ser.
Las normas parten del supuesto de que pueden ser violadas por la conducta de los
hombres y de ahí las sanciones. El derecho es también una norma violable, pero el hecho
de su incumplimiento no afecta para nada su validez.
Clasificación de las normas de conducta: éticas y las reglas técnicas:
Distinción corriente entre la ética y la técnica:
Norma técnica o del hacer, es la regla de conducta que se refiere a la realización del
fin concreto de la voluntad (aquí se considera el fin respecto de realización)
Norma ética o del obrar, es la regla de conducta que se refiera al a finalidad de la
acción o fin concreto de la voluntad (aquí se considera el fin en relación teleológica con
los fines subsiguientes).
Clasificación de las normas éticas y de las reglas técnicas:
No han sido sistemáticamente clasificadas. Cabe englobarla según la materia a que
se refieren, en reglas técnicas industriales, arquitectónicas, higiénicas, jurídicas, etc.
Dentro de las normas éticas:
- Solo hay 2 clases de normas éticas, ya que estas pueden ser jurídicas o morales
SEGUN DEL VECCHIO
- Hay 3 clases de normas éticas: jurídicas, morales y del trato social. SEGUN
STAMMLER
- Hay 4 especias de normas éticas: jurídicas, morales, del trato social y religiosas
SEGUN GARCIA MAYNES
DERECHO Y MORAL
Que es moral: es el conjunto de normas que, siempre y cuando la persona que las
cumple, lo haga porque reconoce voluntariamente que son válidas para él, rigen toda
la conducta humana. Dichas conductas son regidas en interferencia subjetiva, porque la
moral las rige en el ámbito subjetivo de la conciencia.
Con respecto a las sanciones morales, cabe advertir que la buena intención de la persona
actuante, en el momento de realizar el acto, la exime de toda la responsabilidad, moral,
aunque se haya producido un daño a otra persona, sobre todo si el imputado, además de
no haber tenido intención de dañar, ha hecho todo lo posible para evitar el daño. Cuando la
intención es mala, la acción es moralmente mala, aun en el caso de que la conducta
realizada haya tenido como resultado objetivamente bueno.
Diferencia entre el Derecho y la Moral:
DERECHO MORAL
Intersubjetivo Subjetiva
“Heterónomo” “Autónoma”
Coercible Incoercible
Intersubjetivo: significa que toda norma de derecho hace referencia y regula la conducta
de una persona, en relación o en interferencia con la conducta de otro u otros sujetos, es
decir, que hace referencia a dos personas como mínimo, regulando sus conductas en
reciproca interferencia.
Subjetivo: la norma moral es unilateral, por que la Moral hace referencia y regula la
conducta de una persona, no ya con relación a la de otra y otras personas, como el
Derecho, sino con relación al sujeto que la realiza, o más precisamente, con relación a las
otras conductas posibles del mismo sujeto.
El conocimiento de la intención posibilita evaluar moralmente la conducta del sujeto
actuante y, por lo tanto, saber si actuó bien o mal.
Como dice Del Vecchio, la Moral rige también la conducta humana, pero en su interferencia
subjetiva, es decir, que establece cual es la acción que realizar frente a otras acciones
posibles del mismo sujeto. La Moral regula entonces la conducta humana, porque impone al
sujeto el deber de un comportamiento determinado, omitiendo todo acto contrario y en eso
consiste precisamente el deber moral.
Cossio, afirma que las normas morales son subjetivas en un doble sentido: 1° por referirse a
la interferencia de conductas posibles de un solo sujeto y 2° porque la interferencia se
localiza en el ámbito de la conciencia personal.
Heterónomo: a) Las normas jurídicas son heterónomas, en el sentido de que rigen la
conducta humana sin derivar su validez de la voluntad de los sujetos vinculados y si de una
voluntad superior a la de ellos.
b) Las normas morales, por el contrario, son autónomos en el sentido de que
solo obligan cuando el sujeto las reconoce como válidas, de manera voluntaria ya que lo
voluntario es libre por definición.
Autónoma: la Moral no es autónoma, sino “validable”. La moral no es autónoma en sentido
técnico-jurídico, ya que, en el caso de las normas morales, cada persona no se dicta sus
propias normas morales, por el contrario, las normas morales vigentes en la familia y, mas
adelante, las que son cumplidas en grupos sociales mas amplios. Para cambiar la moral
social, es preciso luchar y, como en toda lucha, hay veces que se gana y otras que se
pierde.
Cada persona, cuando tenga formada una verdadera conciencia moral, debe proceder
como paso previo al cumplimiento o incumplimiento de cualquier norma moral, de la
siguiente manera: si la considera valida, la cumple, porque armoniza con su escala de
valores morales; si, por el contrario, no la considera válida para él, no la cumple.
El termino validable, significa que la persona actuante tiene la posibilidad de optar entre
validar la norma para el y cumplirla, o invalidarla para él y no cumplirla.
En síntesis, por la posibilidad de la persona actuante, de optar entre validar o invalidar
cualquier norma moral, resulta que la moral es validable.
Coercible: la norma jurídica es coercible. La coercibilidad es la posibilidad de hacer cumplir
el derecho mediante la fuerza, en caso inobservancia.
Coercibilidad y coacción, son conceptos distintos:
Coacción: acción que se ejerce sobre una o varias personas, para constreñirlas a
obrar de una manera determinada.
Coercibilidad: posibilidad jurídica de la coacción, es decir, la coacción virtual, en
potencia y no en acto; es una sanción latente o posible que se actualizara en caso de
violación del respectivo deber jurídico.
La coercibilidad, es una consecuencia lógica de carácter “heterónomo” del Derecho, puesto
que, no dependiendo su validez de la voluntad del sujeto, es necesario que se aplique por la
fuerza en caso de inobservancia, para que adquiera vigencia.
Incoercibilidad: su cumplimiento no puede ser impuesto por la fuerza. La moral en general
no establece derechos, sino que a la inversa solo prescribe deberes que, por el carácter
antedicho, deben cumplirse voluntariamente.
Relaciones entre el Derecho y la Moral:
Relación de ambos sistemas normativos entre sí:
-Subordinación del Derecho a la Moral: se sostiene la supremacía jerárquica de
los valores morales sobre los jurídicos, por lo que el derecho, para ser
“legitimo”, ha de armonizar con los valores morales imperantes. El derecho
halla su fundamento ético en la moral.
-Independencia del Derecho y la Moral: se sostiene que cada sistema normativo
tiene sus valores propios y que el derecho, por lo tanto, no es el medio
adecuado para que, por su cumplimiento, se realicen o perfeccionen los
valores morales.
- Teoría de la interdependencia o de las influencias reciprocas: existen reciprocas
influencias entre el Derecho y la Moral, sin que pueda hablarse de supremacía de uno
sobre otro. Se afirma que, si bien el derecho no puede crear por si solo valores morales,
puede si crear condiciones sociales favorables. La moral, puede contribuir no solo al mejor
cumplimiento del derecho, sino que también puede coadyuvar a su desconocimiento,
cuando el régimen jurídico contradice los más elementales valores éticos que imperan a la
razón.
IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO JURIDICO: Nocion. Tipos de iusnaturalismo.
Principales posiciones atribuidas al positivismo:
La polémica entre iusnaturalismo y el positivismo jurídico se centra en la relación
entre derecho y moral. El iusnaturalismo sostiene que hay una conexión intrínseca
entre derecho y moral, el positivismo jurídico niega tal conexión. La concepción
iusnaturalismo, consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis:
a)Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia
universalmente valido y asequible a la razón humana.
b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho, según la cual un sistema
normativo o una norma no pueden ser calificadas de jurídicas si contradicen aquellos
principios morales o de justicia.
POSITIVISMO:
Resulta difícil caracterizar la concepción positivista del derecho, esto es así porque la
expresión positivismo es marcadamente ambigua, ella hace referencia a posiciones que
diferentes que no tienen nada que ver entre si, que en muchos casos fueron explícitamente
rechazados por algunos autores considerados positivistas, y que en otros fueron sostenidas
por juristas positivas pero no como parte esencial del positivismo por ellos defendido.
Algunas de las principales posiciones que se han atribuidos al positivismo son las
siguientes:
USOS SOCIALES
Concepto: La conducta social humana esta regida por otro sistema normativo que
tiende en general, a hacer la convivencia mas agradable,se llama usos o
convencionalismos sociales.
Naturaleza: división en 2 sectores:
- Doctrina segunda la cual toda la normatividad ética, solo puede dividirse en Derecho
y Moral. En este orden de ideas, las normas del trato social son consideradas como
normas jurídicas o morales, según que faculten o no para exigir el cumplimiento de
las obligaciones que prescriben.
- Doctrinas que los distinguen. Es pues evidente que las normas del Trato Social
tienen semejanzas con el Derecho y con la Moral, pero también es obvio que no se
confunden con ellos.
Las normas del Trato Social, igual que el Derecho y la Moral, tienen sanción que, en
algunos casos, puede llegar a extremos tan severos como la expulsión del transgresor del
circulo social en que actúa, pero a diferencia del derecho, la sanción nunca puede llegar a la
imposición coactiva de la conducta debida según la respectiva norma de trato social, por ser
estas incoercibles.
Distinción entre Usos sociales, Derecho y Moral.
Son Unilaterales, por que rigen la conducta en relación con las otras conductas posibles del
sujeto, no interesando para nada la conducta del otro sujeto de la relación social que no
tiene derecho alguno a exigir tal o cual comportamiento.
Son heterónomos, porque deben cumplirse independientemente de la opinión que
merezcan.
Son incoercibles,, pues nadie puede obligarlos.
DERECHO MORAL USOS SOCIALES
Intersubjetivo Subjetiva Subjetivos
Heterónomo “Autónoma” Heterónomos
Coercible Incoercible Incoercible
NORMAS RELIGIOSAS
Concepto: en sentido estricto, son las que rigen la organización y funcionamiento de
cualquier asociación religiosa, inclusive las relaciones con los fieles.
Naturaleza: el problema consiste en saber si las normas religiosas constituyen un sistema
normativo distinto del derecho y la moral, o si no son más que un sector de norma jurídicas
o morales, según el caso. Existen 2 tendencias:
Tendencia segunda la cual las normas religiosas constituyen un sistema normativo distinta
del derecho y la moral que es superior a ellos. Los autores tomistas y neologistas son los
principales defensores de esta posición.
Tendencia que sostiene que toda norma religiosa es o bien una norma moral o bien una
norma jurídica.
UNIDAD 2
TEORIA DE LA NORMA Y CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
TEORIA DE LA NORMA JURIDICA
Concepto y estructura de la norma jurídica: la norma jurídica es exacta. Consta de 3
elementos: sujeto, copula y predicado. En el terreno jurídico suelen llamarse de la
siguiente manera:
- Un supuesto o hipótesis o condición, es decir, un concepto que hace referencia a un
hecho determinado.
- La disposición o consecuencia jurídica, es decir, otro concepto que hace referencia a
ciertos hechos de conducta.
- La copula, es decir el concepto que relaciona.
Pues la norma jurídica completa tiene la estructura lógica de un juicio disyuntivo. (es decir,
que pueden haber 2 o mas opciones que pueden ser contrarias o no).
Queda así aclarado que la norma jurídica, desde el punto de vista lógico, tiene la estructura
de un juicio, sin que ello signifique.
Juicios del ser: son aquellos que expresan algo que es, ha sido, o será de cierta
manera. Esta particular estructura lógica se debe a que la copula de los respectivos juicios,
además de establecer una relación, tiene otra función peculiar: la de enunciar algo, es decir,
la de aseverar algo.
Las leyes naturales se refieran a lo que es, o si se quiere expresan un ser y, desde el punto
de vista lógico, tienen la estructura de juicios del ser.
Las leyes sociológicas, se refieren como las jurídicas y las psicológicas, a la
conducta humana, pero la encaran igual que las leyes naturales. Por eso las leyes
sociológicas son también desde el punto de vista lógico, juicios enuncia tipos o del ser.
Juicios del debe ser: son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo o
que debió o deberá ser, sin perjuicio de que ello no ocurra en la realidad de la vida.
No expresan pues sin un ser, sino un deber ser.
Esa peculiaridad, definitoria, se debe a que la copula respectiva tiene una función
relacionante y también imperativa o retributiva, porque mutan o atribuyen una consecuencia
a un determinado antecedente, per la consecuencia no es un efecto de un antecedente,
sino algo libremente atribuido a él. En todo juicio del deber ser, encontraremos pues un
supuesto o condición, enlazado imperativamente a una consecuencia.
En efecto, la norma dispone: dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente,
señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe
ser.
Quedamos pues en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber
ser.
A los juicios del deber ser, también se los llama imputativos o atributivos, porque en ellos se
atribuye o imputa una consecuencia a una condición y normativos, porque la función de las
normas no es explicar ciertos hechos, sino dirigir o encauzar el obrar humano.
Origen e importancia de la clasificación anterior: la distinción es bien reciente, pues el
descubrimiento de los juicios del deber ser y con ello, el de la estructura lógica de las
normas jurídicas, ha sido un acierto genial de Kelsen.
De allí deriva nada menos que una lógica distinta de la tradicional.
Estructura relacional del juicio implicado en la norma jurídica: ¿categórico, hipotético
o disyuntivo?
La forma en la que se establece esa relación Inter conceptual, a saber: sin condición
alguna (categóricos), sometida a una condición (hipotéticos) y, finalmente
estableciendo una disyunción (disyuntivos).
Juicio categórico: “debe ser P” o “P debe ser”
Juicio hipotético: “dado A, debe ser P”
Juicio disyuntivo: “dado A, debe ser P, o dado no-P, debe ser S”
- La norma jurídica, desde el punto de vista lógico, es un juicio categórico, que
encierra un mandato u orden.
Estos juicios pueden ser formulados positivamente.
Dichos esto es evidente que las normas morales, cuando se limitan a prescribir un deber,
son, desde el punto de vita lógico, juicios categóricos.
- La regla del Derecho es un juicio hipotético o condicional. Kelsen, fundamente su
posición alegando que, si bien toda norma jurídica contiene una sanción, esta se
encuentra condicionada por un supuesto o hipótesis.
La norma primaria es la que se refiera a la sanción, y norma secundaria la que
conceptúa la conducta licita. Ambas normas no tienen la misma jerarquía, solo la
norma primaria tiene autentico valor ontológico, mientras que la secundaria, es solo
una expresión auxiliar para decir explícitamente, lo que ya esta norma primaria.
- La norma jurídica tiene estructura disyuntiva. Cossío, critica a Kelsen, porque al
desconocer el valor ontológico de la norma secundaria, resulta que el deber jurídico
y la facultad correlativa, no tienen un lugar intrasistematico en la norma jurídica.
Sostiene, que la estructura lógica de la norma jurídica es un juicio disyuntivo que puede
esquematizarse así: “dado A, debe ser P, o dando no P debe ser S”.
Este juicio disyuntivo se compone de dos juicios hipotéticos enlazados por la conjunción
disyuntiva. La primera para el juicio (conceptuación de la conducta licita), la denomina
endonorma y, a la segunda parte (conceptuación de la conducta ilícita y por lo tanto de la
sanción), la llama perinorma.
La endonorma cossiana corresponde al a norma secundaria de Kelsen y, la perinorma, a la
norma primaria.
El fundamente de la citada disyuntivita radica en que toda conducta jurídica tiene que ser
forzosamente licita o ilícita. Dice Cossío, que no se puede violar una norma jurídica, aunque
si un deber jurídico.
La estructura disyuntiva explicada, es válida para cualquier clase de norma jurídica,
inclusive la norma penal.
Clasificación de las normas jurídicas:
Normas generales o abstractas: son las que abarcan un numero indefinido de personas.
Normas individualizadas: son las que se refieren a uno o varios sujetos individualmente
determinados.
Una norma individual, es tan norma jurídica como una norma general, por la razón de tener
todos los caracteres de la norma jurídica. Ambas son juicios del debe ser.
Por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (primarias), y derivadas
(secundarias).
Fundamentales: son aquellas normas que, en cada sistema jurídico, ocupan el plano más
alto, por lo que no derivan su validez de ninguna otra norma y son la fuente suprema de
validez de las restantes normas del orden jurídico, que deben armonizar con ellas, sin pena
de diversas sanciones.
Derivadas: son las restantes del sistema jurídico y se encuentran subordinadas a las
primeras, de las que derivan su validez.
Los conceptos de norma fundamental y derivada son relativos y por ello se afirma la
existencia de normas fundamentales para cada sector del sistema jurídico.
Por sus fuentes
Legisladas: empleada esta expresión en su sentido amplio, es decir, designando toda
norma jurídica instituida deliberada y conscientemente por órganos que tengan potestad
legislativa
Consuetudinarias: son las normas surgidas de la repetición más o menos constante de
actos uniformes, que llegan a ser obligatorias,
Jurisprudenciales: son las normas emanadas de los tribunales de justicia, es decir, el
conjunto de sentencias dictadas por los jueces.
Según el sistema estatal al que pertenezcan, se las divide en nacionales o internacionales.
Por el ámbito espacial de valides, pueden ser generales o locales. Según Kelsen, el
ámbito de validez de las normas jurídicas “debe ser considerado desde cuatro puntos de
vista: el espacial, el temporal, el material y el personal. El ámbito espacial, es la porción del
espacio en que un precepto es aplicable; el temporal está constituido por el lapso durante el
cual conserva su vigencia; el material, por la materia que regula y el personal, por los
sujetos quienes obliga.
Generales: son las que rigen en todo el territorio de un Estado
Locales: son las que rigen solo en una parte de un Estado.
Por el ámbito temporal de validez:
De vigencia indeterminada: normas que no tienen establecido un lapso prefijado de una
duración, por lo que rigen hasta ser abrogadas expresa o tácitamente por otras normas.
De vigencia determinada: son las que tienen establecido un lapso prefijado de duración.
Algunos autores distinguen dentro de este segundo:
Temporarias o de vigencia determinada propiamente dicha: en cuanto a la continuidad
de la vigencia de estas normas, cuando se dan circunstancias que no permiten sustituirlas
oportunamente por otra, caben dos posibilidades: - la caducidad automática, cuando vence
el plazo prefijado de vigencia. -la continuación de la vigencia si se cumplen determinados
requisitos, hasta un límite sujeto a ciertas condiciones, como podría ser hasta que se
apruebe la norma que debe sustituirla. Este último caso, constituye la llamada ultraactividad
de las normas jurídicas.
Transitorias: son generalmente las normas que contemplan situaciones que pueden
producirse, cuando se modifica un determinado régimen jurídico.
Por el ámbito material de valides o naturaleza de su contenido:
De derecho público, que, a su vez, comprende una serie de normas.
De derecho privado: esta clasificación será explicada al tratarse la clasificación del
derecho positivo.
Otra por la naturaleza de su contenido:
Normas sustantivas o de fondo
Normas adjetivas
Por su relación con la voluntad de los particulares (Del Vecchio)
Taxativas: “son aquellas que mandan o imperan independientemente de la voluntad de las
partes, de manera que no es licito derogarlas, ni absoluta ni relativamente, por ningún fin
determinado que las partes se propongan alcanzar”.
Dispositivas: “son aquellas que valen en cuanto no existe una voluntad diversa de las
partes”.
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Noción
Cualquier norma jurídica que sea realmente tal, hace referencia a dos sujetos como mini; en
cambio, en las normas referentes a la celebración del matrimonio por ej., no encontramos
ninguna referencia a la hipoteca. En el derecho encontramos 2 clases de conceptos:
Conceptos jurídicos fundamentales: son los que se encuentran en toda norma jurídica.
No ha habido, ni hay, ni podrá haber una norma jurídica que no haga referencia a sujetos,
supuestos jurídicos, deberes, etc., porque constituyen la estructura esencial del derecho.
Conceptos jurídicos contingentes: son los que solo se encuentran en algunas normas
jurídicas. Por ej., hipoteca, etc., que no aparecen; verbigracia, en las normas referentes al
consentimiento en los contratos, Con mayor razón, pueden existir regímenes jurídicos, sin
dichas instituciones.