Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Preguntas U1 Semiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

Ferdinard Saussure

1. ¿Por qué Saussure estudia la lengua y no el lenguaje? ¿Cuál es el problema con el que se
encuentra?
El problema al estudiar el lenguaje fue el de su extraordinaria complejidad. El lenguaje pertenece al
dominio social e individual e incluye elementos físicos (sonido), fisiológicos (el aparato vocal o
fonológico) y psicológicos.

Formo objeto de estudio más homogéneo, diferenció dos entidades: lengua y habla. El habla fue
definida como el uso de la lengua y, por ser cambiante e individual, quedó fuera del objeto de estudio
de la lingüística. La lengua, que definió como sistema de signos, es la parte social del lenguaje, el
conjunto de convenciones necesarias para comunicarse, es decir el código. Es un sistema compartido

OM
por toda la comunidad.

2. ¿Qué es un signo para Saussure?


Un signo es una entidad, una forma física, debe referirse a algo diferente de sí mismo; alguien debe
reconocerlo como signo.
Es la unión de un significado (concepto, representación mental de una idea) y significante (huella

.C
mental del sonido) es inmotivado, es decir, arbitrario porque no guarda en la realidad ningún lazo
natural con el significado. No hay ninguna relación entre el sonido de una palabra con lo que esta
representa.
DD
3. ¿De dónde proviene el valor de un signo?
El valor de un signo urge por su relación con los otros signos del sistema. El valor de un signo es
significar lo que los otros no significan, ser lo que los otros no son.

Saussure sostiene que cuando se modifica un signo se modifica el sistema completo, porque la relación
LA

de los valores de los signos se ve alterada. Desde el aspecto conceptual (significado): el valor de una
palabra resulta porque es lo que los otros no son
En el aspecto material (significante) para la escritura las letras que utilizamos para escribir no tienen
más valor que ser diferentes la una de la otra. Su valor se da en la diferenciación de las otras y su
variación fónica
FI

4. ¿Qué es la significación?
Es la relación arbitraria y necesaria entre la imagen acústica (significante) y el concepto (significado). La
representación es la imagen acústica, es decir, la representación mental de una cadena de sonidos que


se corresponde con determinado concepto.

5. Identificar la diferencia entre convencionalidad y arbitrariedad.


La convencionalidad en signos tiene que ver con un aspecto cultural y predeterminado, ya que cada
cultura construye signos que decide utilizar y a los cuales les asigna una determinada significación,
sentido, utilidad y funcionamiento

Mientras que la arbitrariedad es una relación entre significado y significante sin motivo, pero con
necesidad, no hay lógica en esta relación más que la aceptación de quienes usan el lenguaje. Por ese
motivo el mismo significado puede tener un distinto significante dependiendo la zona

6. ¿Por qué los signos son inmotivados y necesarios y los símbolos son motivados y no
necesarios?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los signos son inmotivados, ya que nada obliga que el significante (las letras) se asocie a la idea o
concepto (objeto) y a la vez sea necesaria porque ninguno de estos dos planos formaría un signo por
separado. El símbolo es no necesario, puesto que uno y otro pueden convivir independientemente y
motivada porque hay un motivo que fundamenta ese vínculo.

7. Explicar la mutabilidad y la inmutabilidad del signo, teniendo en cuenta los ejes de


sincronía y diacronía.

Inmutable, porque no hay razón para modificar la relación entre significado y significante. El hablante no
puede modificar voluntariamente la lengua
Mutable, porque teniendo en cuenta la variable del tiempo se pueden observar cambios en las
asociaciones entre los significados y significantes.

OM
Inmutable no es contradictorio a que sea mutable, ya que el signo es inmutable en
cuanto a que no depende de nuestra voluntad. Para que se produzca el cambio debe haber
transcurrido mucho tiempo. Ambas se desarrollan en diferentes planos sincrónicos (inmutabilidad) y
diacrónico (mutabilidad).

La diacronía se encarga del análisis de la evolución de los signos en forma individual al sistema a

.C
través del tiempo y describe la evolución historia de una lengua a lo largo del tiempo. Va al pasado para
poder ver todas las evoluciones y cambios
DD
La sincronía se ocupa de las relaciones lógicas y psicológicas que une términos coexistenciales que
forman el sistema, demuestra que el lenguaje no cambia o evoluciona en ese preciso momento.

Mientras la lengua se encuentra estable, este pertenece a un sistema sincrónico, pero


cuando se altera algún elemento que produce algún cambio en la lingüística, este le
incumbe al análisis diacrónico.
LA

8. ¿Cuáles son los dos principios del signo? Explicar


Arbitrariedad, la relación entre significado y significante es inmotivada, nada obliga a que una cadena
de sonidos se asocie con un concepto, no guardan ningún lazo natural. Su relación es necesaria
porque ninguno de los dos separados forma un signo.
FI

Linealidad del significante, al manifestar un significante, que es oral, estamos desarrollando en el


tiempo, por ende, no podemos producir dos significantes al mismo tiempo, hay un encadenamiento.
Ambos signos no pueden ser pronunciados en forma simultánea, si no uno detrás de otro, en unidades


sucesivas que se producen linealmente en el tiempo.

9. ¿Qué son las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas o asociativas?


Relaciones Sintagmática: Es lo que se encuentra en la oración o frase, por esto es la relación en
presencia. Analizo la combinación de los signos. Se considera que esta relación es horizontal.

Relaciones Paradigmática o asociativa: Es lo que se relaciona con los signos que se encuentran en la
oración o frase, pero no está presente. Es la relación en ausencia. Implica una selección de asociación
porque cada uno asociará esas palabras u oraciones con las que elija. Es una relación vertical

10. ¿Por qué la perspectiva saussureana es psicologista?

Para Saussure, la lengua es un sistema de valores puros. Desde el punto de vista psicológico, sostiene,
nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa donde nada está circunscrito y delimitado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puesto que “no hay ideas preestablecidas, y nada es distinto ante de la aparición de la lengua”. La
relación entre significado y significante ocurre adentro de la mente

Charles Sanders Peirce

1. ¿Cuál es el principal interrogante que busca responder la teoría peirciana?


“¿De qué manera se conoce lo real?” Peirce buscó construir y fundamentar una teoría de los signos
como el marco para una teoría del conocimiento. Constituye una teoría de la realidad y del
conocimiento que podemos tener de ella por el medio exclusivo de los signos. Para él, todo
pensamiento debe existir en los signos, es decir, no podemos pensar sin signos.

2. ¿Qué es un signo para Peirce?


Peirce define al signo como algo que existe en lugar de otra cosa para alguien y bajo cierto aspecto.

OM
El signo en Peirce recibe el nombre de representamen este es una “cualidad material” (letras sonidos
formas olor color) que está en lugar de otra cosa, su objeto, de modo que despierta en la mente de
alguien un signo equivalente o más desarrollado, el interpretante, que aclara lo que significa el
representamen y a su vez representa al mismo objeto.

3. ¿Qué es la primeridad, la segundidad y la terceridad?

.C
- Primeridad: es lo abstracto, cualidades, Ej: el color rojo.
- Secundidad: es lo posible concretado, lo real. Ej: la luz roja de un semáforo.
-Terceridad: las leyes que ordenan lo real y determinan el modo de ser de lo que es. Ej: la luz roja del
DD
semáforo significa que hay que detenerse.

4. Reconocer las tricotomías peircianas: cualisigno, sinsigno, legisigno, ícono, índice,


símbolo, rema, dicente o decisigno y argumento.

Cualisigno: Cualidad
LA

Sinsigno: Existencia concreta para que se lleve a cabo el sinsigno


Legisigno: Ley general

Ícono: Establece una relación de semejanza con el objeto. Es un signo que muestra cualidad del objeto
denotado
FI

Índice: Mantiene una conexión real con el objeto. Muestra el objeto que representa
Símbolo: Representa a su objeto por medio de una ley, el signo y la cosa no guardan una relación
necesaria. (ej: luces de semáforos). Es arbitrario


Rema: Parte de un enunciado que contiene información nueva


Decisigno: es una proposición que, al mantener una relación con el objeto que denota, tiene una
existencia real.
Argumento; es un razonamiento. Por ejemplo: razonamiento inductivo, deductivo y abducción.

1eridad 2ndidad 3eridad

REPRESENTAMEN Cualisigno Sinsigno Legisigno

OBJETO Icono Índice Símbolo

INTERPRETANTE Rema Decisigno Argumento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Reconocer y diferenciar: Interpretante dinámico, inmediato y final.

- Interpretante inmediato: (pensado como concepto) Permite relacionar un signo con un objeto sin
considerar una situación comunicativa en la que dicho signo aparezca, por ellos afirma que se trata de
una abstracción y de una posibilidad.

- Interpretante dinámico: (como efecto real en el intérprete) Se trata del efecto particular que un signo
provoca en la mente de un intérprete en una situación de enunciación. Puede ser de naturaleza diversa:
un sentimiento, una emoción, etc.

OM
- Interpretante final o normal: (pensado como hábito) Este presupone a los otros dos interpretante. Un
hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. Consiste en atribuir a un
representamen un objeto y, por otra parte, del interpretante que despierta una unanimidad de los
eruditos en un campo de conocimiento.

.C
6. Reconocer y diferenciar: Objeto dinámico e inmediato.

El objeto: Para que algo sea un signo debe “representar” a otra cosa, llamada “objeto”. Los signos como
DD
si tuvieran un único objeto, pero pueden tener más de un objeto (objeto complejo).

● Objeto inmediato (interior a la semiosis): Es el objeto tal como es representado por el signo mismo, y
cuyo ser es dependiente de la representación de él en el signo.

● Objeto dinámico (exterior a la semiosis): es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo a
LA

su representación, tiene una existencia independiente respecto del signo que lo representa, este objeto
debe ser algo conocido para el intérprete, debe tener de él un conocimiento previo.

7. ¿Qué es la semiosis infinita?


FI

Un signo no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es a la
vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que le sigue. Como todos los pensamientos
son signos, se remiten unos a otro. Un representamen se convierte en interpretante de un nuevo signo
que, a su vez, es el representamen de otro signo que continúa la cadena


8. ¿Qué es lo real para Peirce?

Es lo que una comunidad considera como tal. Su punto de partida teórico es el pragmatismo. Desde
allí ve al signo como una entidad lógica y como una herramienta para acceder a la realidad.

9. ¿Por qué la teoría peirciana no es psicologista?

Porque la relación entre signo se produce en el sistema signos y no en la mente de las personas. Para
el pragmatismo (principio de la semiótica) el interpretante inmediato de todo pensamiento es la
conducta; considera que el significado lógico de los conceptos se encarna en hábitos generales de
conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Roland Barthes

1. Barthes diferencia entre plano de la expresión y plano del contenido. Explicar cada uno.
El plano de los significantes es “plano de la expresión” y al plano de significados, “plano del contenido”.
Todo plano implica forma y sustancia:
En el plano del contenido, la forma es la organización formal de los significados (semántica) y la
sustancia son los aspectos emotivos o ideológicos del significado.
En el plano de la expresión, la forma son las reglas paradigmáticas y sintácticas, y la sustancia fónica.

OM
2. Explicar y diferenciar forma y sustancia.
El signo es una porción (de dos caras) de sonoridad, visualidad, etc. Cada plano se divide en dos
categorías: forma y sustancia.
La forma es aquello que puede describirse exhaustiva, simple y coherentemente por la lingüística y la
sustancia es lo que tiene carácter de no funcional; aspectos extralingüísticos

.C
3. Para Barthes, ¿qué es el signo semiológico?
El signo semiológico es un signo no lingüístico, de origen utilitario y funcional son signos que nacen
DD
para satisfacer algún tipo de necesidad, pero los cuales después adquieren un sentido extra. Están
conformados por un significado y un significante. La diferencia es que los significantes de la función
signo (signo semiológico de origen utilitario y funcional) son objetos de uso y no una cadena de sonidos

4. ¿A qué llama función-signo?


Son objetos de origen utilitario y funcional así que en su origen estaban pensados para satisfacer algún
LA

tipo de necesidad, pero a los que luego la sociedad les suma del plano de la connotación y valor y
estatus extra. Es el significado cultural agregado

5. ¿Qué es la connotación?
Sistemas segundos de significación que, además de su significado propio o específico,
FI

sugieren o evocan otro tipo expresivo. Su plano de la expresión está compuesto por un sistema de
denotación simple y cuyo plano del contenido está formado por elementos connotados, que son
fragmentos de ideología y estereotipos


6. ¿Qué es la denotación?
Denotación: Sistema de significación simple: plano de contenido (significado) y plano de expresión
(significante). El único sistema unívoco es la lengua, expresa o significa objetivamente. Relación entre
el plano de la expresión (materia sonora) y el plano del contenido (materia pensamiento)

7. ¿Qué es el metalenguaje?
El Metalenguaje de la denotación utiliza el lenguaje de una manera exhaustiva objetiva y demás para
poder explicar a un determinado objeto de estudio. Es un sistema de significación complejo que incluye
un sistema denotativo simple en el plano del contenido.

8. ¿Cómo funciona la connotación en la publicidad de acuerdo con Barthes?

Con la connotación percibimos la publicidad y no la tomamos de forma literal. La publicidad es un


mensaje, en el que hay emisor, receptor y canal. Para el autor todo mensaje comporta plano de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expresión y plano del contenido. La frase publicitaria contiene mensaje literal y mensaje simbólico, que
a su vez cada uno de ellos se subdivide en plano de significado y plano de significante. El primer
mensaje está constituido por su literalidad, es denotativo, se refiere a lo real. El mensaje simbólico es
global, la excelencia del producto. Connota al primero y se llega a la meta cuando se percibe. El
significante del segundo mensaje se forma por el primer mensaje y por ello el segundo connota al
primero. La connotación importa más que el hecho publicitario mismo, es lo que primero se percibe.
9. ¿Por qué la publicidad es franca?

El mensaje denotado es el que hay que explicar por qué es el que retiene la responsabilidad. Lo que
justifica a un lenguaje publicitario no es su verdad sino su duplicidad. Esta duplicidad técnica no es
incompatible con la franqueza, porque esta última no depende del contenido de las afirmaciones sino
del carácter declarado. Lo que nosotros percibimos siempre de la publicidad es un carácter connotado y
nunca la interpretamos de manera literal

OM
Umberto Eco
1. ¿Cuál es la crítica que Eco realiza a la noción de signo icónico de Peirce? ¿Existe el signo
icónico?

El signo icónico, tal como proponía Peirce, no se parece naturalmente al objeto que denota. Peirce

.C
definía los íconos como los signos que tienen semejanza (analogía) con el objeto al que se refieren,
pero Eco sostiene que esa semejanza que representa se aprende. La idea de que el signo icónico tal
como lo plantea Peirce no existe, ya que nosotros aprendemos a reconocer parecidos porque las
culturas construyen un código de reconocimiento y es en virtud de ese código de reconocimiento que
DD
podemos establecer similitudes

2. Según Eco, ¿cómo percibimos imágenes?

Por el código de reconocimiento, lo que percibimos son estímulos visuales que organizamos hasta
LA

generar estructura percibida. Estos identifican rasgos pertinentes y caracterizadores del contenido,
generalmente hay una carga cultural relacionada

3. ¿Qué papel cumplen los códigos de reconocimiento?


FI

Los códigos de reconocimiento son sistemas de tipos de conceptos generales de unidades culturales
que permitan identificar los rasgos pertinentes y caracterizadores de los contenidos. Según Eco, toda
cultura define sus objetos a partir de rasgos caracterizadores y pertinentes y utiliza códigos de
reconocimiento (unidades culturales, conceptos).


4. ¿Por qué el significado de un signo es una unidad cultural?

Percibimos formas no porque haya un parecido natural sino porque aprendimos y contamos con
unidades culturales convencionalizadas (conceptos) que nos permiten reconocerlas como tales, por lo
tanto, cualquier interpretación de un signo va a estar atravesado por un lente cultural

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte