Determinando La Certeza
Determinando La Certeza
Determinando La Certeza
LA CERTEZA
SOBRE
la
VISIÓN
Que esta enseñanza suprema e incomparable,
Se reproducen gracias
a la inspiración de S.S. Karmapa,
la bendición de Khenpo Tsultrim Rinpoche
y la guía del Ven. Lama Karma Shedrup
Determinando la Certeza
Sobre la Visión
del
por
Michele Martin
Agradecimientos
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro, ya sea texto o imagen,
puede reproducirse de ninguna forma, electrónica o de otro tipo, sin el permiso
por escrito de Khenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche o Michelle Martin
Nota
Hemos puesto en cursiva las palabras técnicas la primera vez que aparecen
para alertar al lector de que su definición se puede encontrar en el Glosario de Términos.
Para ayudar al practicante, las palabras Tibetanas se dan tal como se
pronuncian, no se escriben en Tibetano. Usamos A.E.A.
(Antes de la Era Actual) y E.A. (Era Actual)
Contenido
Prólogo .............................................................................................. xv
1. Las Razones Por las Que Es Necesaria una Visión Completamente Pura .......... 18
2. Cómo dar lugar al Prajna que Realiza la Ausencia de Entidad Propia ............... 22
5.2.1.1. El Punto Clave que hay que Determinar desde el principio .... 109
6.2. En Particular, presentando las afirmaciones de Gar Gyi Wangpo ... 193
xi
O b s e r v a c i o n e s s o b r e l a Vi d a E x t e r i o r d e K h e n p o Ts u l t r i m
xii
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
xiii
Manjushri,
la personificación de la perfección del conocimiento trascendente.
EL MUY VENERABLE
THRANGU RINPOCHE
PRÓLOGO
PREFACIO
Khenpo Tsultrim es uno de los más altos maestros del Linaje Kagyu,
encargado por Su Santidad el 16º Karmapa de la formación de la nueva
generación de tulkus Kagyu, y un incansable maestro de Dharma tanto
para estudiantes Orientales como Occidentales por igual. Además de su
gran compasión y vasto conocimiento del Dharma, a lo largo de sus
muchos años como yogui errante, desarrolló lo que se conoce como
sabiduría que fluye desde el interior. Por lo tanto, sus enseñanzas se
basan en la realización directa y son extremadamente claras, prácticas y
beneficiosas.
xvi
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Que este mérito haga que la vida y las enseñanzas de los grandes
maestros florezcan y permanezcan por muchos eones beneficiando a los
seres sintientes ilimitados.
Febrero de 2001
Monasterio Budista Karma Choeling
66 Bodhisattva Road
RD 1 Kaukapakapa
Nueva Zelanda
xvii
Determinando la Certeza sobre la Visión
Sección Tercera del Capítulo Séptimo
de
El Tesoro del Conocimiento
por
Jamgon Kongtrul Lodro Thaye
1. Las razones por las que es necesaria una visión completamente pura
1
Te x t o R a i z
2
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
La base de la vacuidad son todos los fenómenos, lo que hay que negar
es la base misma de la negación.
Su modo de vacuidad es la no-existencia en el sentido de no tener
esencia.
Esta es la [visión del] sistema Rangtong.
Hay dieciséis divisiones: Exterior, interior, ambas, vacuidad, y etc.
Estas se resumen en cuatro: La vacuidad de las cosas, las no cosas,
la naturaleza y otras [‘cosas’].
3
Te x t o R a i z
Al igual que tomar una cuerda como siendo una serpiente, su naturaleza
esencial es aferrarse a [lo que aparece] a una mente ordinaria como
verdaderamente existente [en términos de sus características
específicas.
4
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Lo que distingue las visiones de los no Budistas de [las de] los Budistas
es [la afirmación de] una entidad propia de la persona.
5
Te x t o R a i z
[La entidad propia de la persona] debe ser negada porque sobre la base
[de ella] se percibe el “otro” [y por lo tanto] surgen todas las visiones
[aflictivas].
6
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Los [dos aspectos] son necesarios para proveer a los dos [tipos de] seres
con [diferentes] potenciales.
7
Te x t o R a i z
8
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
9
Te x t o R a i z
se afirma que está dotado del supremo de todos los aspectos, como [las
imágenes que aparecen en] la adivinación del espejo.
Algunos dicen que [los dos yanas son similares] solo [en términos de la
naturaleza esencial, que está] libre de elaboración mental, pero [que
el Mantrayana es superior en su modo de realización] debido a sus
medios hábiles;
esto es como un fuego ordinario [comparado con] un fuego de sándalo.
10
Cómo Analizar con Prajna
11
Cómo Analizar con Prajna
12
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
13
Cómo Analizar con Prajna
14
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
15
Cómo Analizar con Prajna
Esa fue una breve explicación de cómo debes analizar con prajna
(conocimiento o sabiduría superior) los fenómenos que están
apareciendo ahora mismo en este momento presente. Al principio,
16
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
17
1
La primera sección trata de las razones por las que es necesaria una
visión completamente pura:
18
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
19
L a s R a z o n e s P o r l a s Q u e e s N e c e s a r i a u n a Vi s i ó n C o m p l e t a m e n t e P u r a
Esto se parece a todos los ríos del mundo que finalmente encuentran
su camino hacia el océano. Del mismo modo, todas las enseñanzas de
los Budas fluyen hacia el Dharmadhatu y entran en él; esa es su meta o
dirección última.
20
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
todavía creen que las cosas en realidad tienen algún tipo de existencia
sustancial y, por lo tanto, tienen el defecto de aferrarse a puntos de vista
extremos.
21
2
La segunda sección entre las siete trata de cómo dar lugar al prajna que
realiza la ausencia de entidad propia. El verso raíz dice:
22
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
23
C ó m o D a r L u g a r a l P r a j n a q u e R e a l i z a l a A u s e n c i a d e E n t i d a d P ro p i a
24
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
situaciones. Puedes aplicar estos cuatro extremos a los otros tres tipos
de concepciones erróneas.
25
C ó m o D a r L u g a r a l P r a j n a q u e R e a l i z a l a A u s e n c i a d e E n t i d a d P ro p i a
26
3
Los Preliminares:
Una Explicación de los Cuatro Sellos,
Que Personifican los Sutras
27
Los Preliminares: Una Explicación de los Cuatro Sellos, Que Personifican los Sutras
28
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
29
Los Preliminares: Una Explicación de los Cuatro Sellos, Que Personifican los Sutras
30
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
31
Los Preliminares: Una Explicación de los Cuatro Sellos, Que Personifican los Sutras
32
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
“En general, sin embargo [continúa el texto], dado que la verdad del
sufrimiento y la verdad del origen son causa y efecto mutuos el uno
para el otro, no siempre es seguro que la verdad del origen sea la causa
y la verdad del sufrimiento el resultado.” Para dar un ejemplo de esta
segunda situación, aquí se invierte el orden habitual: Si estabas
peleando una guerra y al estar involucrado en esta batalla experi-
mentaste un gran sufrimiento, tal vez tú o un amigo resultaron heridos,
y de ese sufrimiento te enojaste y luego, sobre la base de eso, realizas
acciones negativas y acumulas karma. Aquí la causa era el sufrimiento,
y el resultado era la ira o la klesha. Por lo general, la primera verdad del
sufrimiento y la segunda verdad del origen del sufrimiento se hablan en
combinación: Ya sea con la segunda verdad que sirve como causa de la
primera o viceversa.
33
Los Preliminares: Una Explicación de los Cuatro Sellos, Que Personifican los Sutras
34
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
35
Los Preliminares: Una Explicación de los Cuatro Sellos, Que Personifican los Sutras
36
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
¿Por qué estos cuatro son llamados “los sellos”? “Por ejemplo, así
como sus súbditos deben seguir lo que tenga el sello de la orden del rey
y no pueden transgredir más allá de él, de la misma manera, no es
apropiado que los seguidores del Muni [Buda Shakyamuni] vayan más
allá de estos sellos de la visión. Por lo tanto, debes reflexionar bien
sobre ellos y al principio dar lugar a la certeza.” A estos cuatro puntos
de vista se les da la metáfora de estar sellados. Así que puedes ver los
cuatro; que todos los fenómenos compuestos son impermanentes; todos
los fenómenos corruptos son sufrimiento; todos los fenómenos están
vacíos y el nirvana es paz, y puedes tomarlos como sellos. Si un texto
que estás viendo tiene estos cuatro sellos, es decir, contiene estos cuatro
puntos de vista, entonces sabes que cae dentro del ámbito de las
enseñanzas Budistas.
37
4
Entrando en el Camino de
Renunciar a los Dos Extremos
El verso raíz:
38
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
39
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
40
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
La Visión Vaibhashika
41
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
La Visión Sautrantika
42
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
43
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
44
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
La Visión de Cittamatra
45
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
46
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Aquí, hay dos términos; surgido de lo otro y surgido del yo. “Surgido
de lo otro” se refiere al hecho de que en el nivel de la realidad aparente,
los fenómenos surgen en dependencia de otras cosas, es decir, causas y
47
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
La última sección del verso raíz en conjunción con esta parte dice:
48
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
49
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
la vacuidad de una cosa. La vacuidad siempre surge junto con una cosa;
no se encuentra separado de una cosa o una entidad.
50
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
escuela Prasangika, sin embargo, una vez que esta idea de una entidad
propia es negada o rechazada, no hacen declaraciones al respecto.
Afirman que lo último está libre de cualquier tipo de elaboración
mental. Estas distinciones entre las escuelas Cittamatra y Shentong, y la
distinción entre el Svatantrika y el Prasangika son puntos muy sutiles.
Se les conoce como puntos difíciles de entender.
51
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
52
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
53
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
pensamos en una mano como una unidad, como un todo. Sin embargo,
si la analizas, puedes ver que la mano está formada por muchas partes
diferentes. Están los diferentes dedos, y puedes analizar cada dedo en
diferentes partes y puedes seguir dividiéndolo hasta que descubras que
realmente no existe como una sola cosa. Entonces podrías pensar:
“¿Existen tantas cosas diferentes?” Si eso fuera así, significaría que
cada una de las partes tendría que ser una unidad o un todo. Pero si
analizas las partes, ellas mismas también están formadas por más
partes. Luego puedes analizar esto en partículas muy sutiles y
finalmente llegar a una partícula sin partes, algo que no se puede
dividir. Hay una forma de análisis que muestra que esto ni siquiera
existe,7 y por lo tanto, llegas a comprender que esto no existe realmente.
54
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
55
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
56
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Esto concluye con una explicación de las dos primeras líneas del
verso raíz:
57
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
Hemos visto cómo las cosas no tienen esencia propia. Ahora veremos la
siguiente línea que habla de los dieciséis tipos de vacuidad.
58
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
59
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
60
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
pensar que algo está vacío, que la vacuidad está vacía, o que la
vacuidad no es nada en absoluto, y etc.
61
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
62
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
63
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
64
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
65
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
66
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
67
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
68
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Los dos primeros tipos de vacuidad hablan de una cosa y de una no-
cosa. Aquí, no es el tipo de cosa que aparece en los dos primeros tipos
de vacuidad y es por eso que “cosa” está entre comillas: Es una “cosa”
que trasciende ser una cosa o una no-cosa. En ese sentido, también es
extraordinario. Esta “cosa” que es otra, es decir, la vacuidad, puedes
llegar a comprenderla estudiando y reflexionando sobre ella, pero para
realizarla directamente, tienes que meditar, porque la realización
proviene del desarrollo del prajna o la inteligencia que se descubre y
desarrolla a través de la meditación. De manera inferencial, un ser
humano común que no está meditando mucho puede tener algún tipo de
comprensión de ello, pero la realización directa de ello no es posible sin
la sabiduría que surge de la meditación.
69
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
70
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Tal vez una metáfora te sea útil. Alguien que es especial, que tiene
mucho entrenamiento como un astronauta, puede pilotar un cohete al
espacio, mientras que la gente común no puede hacer eso. Y de la
misma manera, la vacuidad no es algo que pueda ser conocido por la
conciencia ordinaria, o podría decirse que no puede pilotarse en la
vacuidad si estás atrapado en una conciencia ordinaria. Para viajar en
ese tipo de espacio, tienes que haber realizado la sabiduría primordial.
Si no has tenido un entrenamiento especial para poder hacer esto, y
tratas de conseguir un cohete para despegar e ir a algún lugar, no
tendrás mucha suerte. Es muy posible que te desmayes o te hagas daño
a tí mismo. No importa cuánto intentes realizar directamente la
vacuidad usando tu inteligencia, solo puedes conocerla de manera
inferencial. Para percibir la vacuidad directamente, necesitas desarrollar
la sabiduría primordial no conceptual a través de la meditación.
71
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
72
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Desde el tiempo sin principio, todos los fenómenos son vacíos por
naturaleza. Eso siempre está ahí. La tercera diferencia es que:
73
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
Esas son, entonces, cuatro razones por las que se enseña como la cosa
que es otra. Las dos últimas líneas dicen:
74
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
75
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
tampoco funcionará porque la fijación del ego que está ahí en realidad
se convierte en un obstáculo para lo que quieres lograr. Puedes aplicar
esto a todo tipo de meditación. Si haces cualquier tipo de meditación
con la idea de beneficiarte de alguna manera, ese pensamiento en sí
mismo se convierte en un obstáculo.
76
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
77
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
Para expresar esto de una manera que sea fácil de entender, se podría
decir que la verdadera naturaleza de la mente se entiende como espacio
y conciencia inseparables o claridad y vacuidad inseparables. La
verdadera naturaleza de la mente está libre o liberada de las manchas
temporales. (A veces se denominan manchas adventicias o
incidentales). Estas manchas no tienen nada que ver con la naturaleza
esencial de la mente, y por lo tanto, se dice que la mente está vacía de
lo que es otro para ella, es decir, estas manchas temporales. “Shen”
significa “otro” y “tong” significa “vacío”.
Otra forma de entender lo que es otro para ella, es que está vacía de
todas las convenciones verbales que podrías tratar de aplicarle, por
ejemplo, el pensamiento de que existe. Podrías pensar que la verdadera
naturaleza de la mente existe o podrías pensar que no existe, pero está
libre de esas proposiciones. No es tocada o manchada de ninguna
manera por ellas. También está libre de la idea de ser una cosa o una
no-cosa, como se discutió anteriormente. Está más allá de toda
terminología o etiquetas que queramos ponerle.
78
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
79
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
Hay otras cuatro líneas del texto que acabo de citar que expresan
claramente la visión Shentong. La Naturaleza Inmutable muestra que el
Tathagatagarbha, la naturaleza de Buda o la naturaleza de la mente, está
libre de manchas adventicias o temporales, pero está dotada de
cualidades. Las dos primeras líneas afirman que el Tathagatagarbha
tiene la característica de tener cosas que se pueden separar de él, lo que
significa que la naturaleza de Buda está libre de manchas temporales,
que se pueden purificar a través de la práctica. Las dos líneas siguientes
afirman que la verdadera naturaleza de la mente también tiene la
característica de tener algo que no se puede separar de ella. ¿Qué es
eso? Ese texto afirma que “no está vacía de cualidades superiores”, que
se refieren a las cualidades que moran como la naturaleza última de la
mente. Así que hay dos aspectos: El Tathagatagarbha está vacío de
manchas temporales que se pueden separar, pero no está vacío de las
cualidades superiores que forman parte de su naturaleza.
80
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
81
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
ahí.11 En el momento del fruto, estas manchas sutiles, junto con los
patrones habituales que las producen, se purifican. La naturaleza
esencial de la mente no cambia. Sigue siendo el mismo. Es solo que las
manchas que lo cubren y nos impiden verla se vuelven más y más
delgadas hasta que el Tathagatagarbha se manifiesta en toda su gloria.
82
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
83
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
84
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
85
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
ver de qué está vacía la mente: Lo “otro” puede ser manchas o puede
ser la naturaleza imputada y dependiente.
El segundo verso:
La Luminosidad, el Tathagatagarbha,
está vacía de las manchas de la percepción dualista,
pero no vacía de las cualidades del Dharmakaya.
Por lo tanto, es conocido como “vacía de lo otro.”
Podrías pensar: “Bueno, está bien, está vacío de manchas, así que no
hay nada allí. Es solo un algo vacío.” Pero el Tathagatagarbha no está
vacío de las cualidades del Dharmakaya. Dado que estas cualidades
están presentes, no es un vacío, o un mero vacío, y por lo tanto, la
última línea establece que “es reconocido como vacío de lo otro.”
El tercer verso:
86
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
87
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
88
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
89
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
90
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
91
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
92
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
93
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
94
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
95
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
96
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
97
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
98
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Meditas así una y otra y otra vez. Incluso los pensamientos sutiles,
“Oh, esto es vacuidad”, “Estoy meditando en la vacuidad”, se
desvanecerán y la mente se liberará de la complejidad, de la elaboración
mental. Así que es un proceso gradual de entrenamiento por el que
pasamos.
Pregunta: Mi intelecto sabe que la visión pura está vacía, sin embargo,
también se supone que la visión pura es algo por lo que luchar o algo
que experimentar.
99
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
100
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
101
E n t r a n d o E n El C a m i n o d e R e n u n c i a r a L o s D o s E x t re m o s
es solo una persona flotando ahí arriba, levitando o lo que sea, entonces
no funcionan como un remedio para aferrarse a las cosas como
verdaderamente existentes. Uno de los propósitos de la práctica de la
deidad yidam es revertir nuestro apego a las cosas como verdadera-
mente existentes a través de la comprensión de esta naturaleza de luz
clara, la cualidad ilusoria similar al arco iris de las deidades. Son la
apariencia y la vacuidad inseparables. Para ayudarte a comprender esto
y practicarlo, es bueno recordar a menudo la visión de la escuela
Rangtong.
102
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
103
5
El Tema Principal:
Un Análisis de los Dos Tipos
de Ausencia de Entidad Propia
104
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
105
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Así que para continuar este comentario de esta situación. Para tener
el pensamiento de que “yo” estoy sentado aquí, necesitas aferrarte a un
ser. Al tener la idea de que hay mucha gente por ahí, te estás aferrando a
los fenómenos como verdaderamente existentes. La quinta concepción
fue pensar que existe una unidad autónoma solitaria como este ‘yo’ y
que representa la entidad propia de un individuo. El sexto, aferrarse a
muchos, es cómo aparece la entidad propia de los fenómenos en esta
situación. Como he dicho al principio, los dos tipos de ausencia de
entidad propia son el remedio para los diez conceptos que distraen. Si te
dieras cuenta de la ausencia de entidad propia de la persona, no
pensarías que hay una persona sentada aquí como una unidad separada.
Si te dieras cuenta de la ausencia de entidad propia de los fenómenos,
no te sorprenderías pensando que hay mucha gente, muchos fenómenos
diferentes por ahí. Esta, por supuesto, fue la razón para enseñar los dos
tipos de ausencia de entidad propia. Es para ayudarnos a trabajar más
allá de estos diez tipos de pensamientos que distraen.
106
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
Otra forma de purificar estos dos es que pienses que todos los
fenómenos son en última instancia vacíos, pero que en el nivel de la
realidad aparente, son meramente oníricos o ilusorios. Han surgido a
través de la recopilación de causas y condiciones.
107
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
108
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
Ahora llegamos al primer punto, que trata de los puntos clave que
deben determinarse desde el principio. El texto raíz dice:
109
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Se dan tres razones por las que la ausencia de entidad propia burda
de los fenómenos debe determinarse al principio. En primer lugar, de la
burda y la sutil “ausencia de entidad propia” de los fenómenos, sólo la
burda ausencia de entidad propia de los fenómenos es común a ambos,
Budistas y no Budistas. Dado que la ausencia de entidad propia burda
de los fenómenos es un concepto más general, comienzas a trabajar con
esa primero. No solo los no Budistas tienen este concepto, sino también
los científicos actuales dirían, por ejemplo, que los fenómenos no tienen
existencia verdadera cuando se considera la física molecular muy sutil.
110
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
El comentario continúa: “Al no ser nada más que esto, todas las
cosas no existen a través de sus características inherentes [o se podría
decir que todas las cosas no existen a través de tener características
111
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
112
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
113
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
114
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
sabes dónde está el Norte, tampoco sabes dónde están las otras
direcciones. Tienes que tener algo de lo que puedas tomar una lectura.
Con ese tipo de razonamiento, dicen que, dado que las direcciones se
establecen en relación entre sí, no son verdaderamente existentes, deben
surgir establecidas en otra cosa. Los Vaibhashika afirman que lo que
existe son partículas sin partes.
115
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
116
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
117
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
118
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
119
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
120
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
ningún otro lugar; no es algo que otra persona nos haya impuesto.
Como no es ni el primero ni el segundo, tampoco puede ser una
combinación de los dos, por lo que no es ambos. Nos hemos ocupado
de tres posibilidades. Lo único que queda es surgir sin causa, y como
hemos visto antes, los fenómenos no surgen sin causa. Surgen de causas
y condiciones. Ya que nos hemos ocupado de las cuatro formas posibles
en que podría surgir el sufrimiento, ese razonamiento es bueno y prueba
que el sufrimiento no surge.
121
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Si analizas de esta manera, puedes ver que este otro que creemos que
nos está dañando no existe realmente. Cada eslabón a lo largo de esa
secuencia de eventos está indefenso, no tiene el control de la situación,
por lo que no hay una razón justificable para enojarse. Por ejemplo, hay
una familia que ha sido muy armoniosa, amorosa y amable, y luego
sucede algo y aparece la ira. A través del poder de esa ira, pierden el
auto-control. La ira se apodera y terminan discutiendo y tal vez incluso
llegando a los golpes. Están fuera de control y la ira tiene el control.
122
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
llevaba una carga de piedras muy pesadas. Volvió a pasar por estas
dificultades para expiar el asesinato de su madre. Los Tibetanos a
menudo van en peregrinación por sus padres o por otra persona que
desean beneficiar. Si no han muerto, a veces se llevan parte de su
cabello y hacen oraciones para su beneficio. O si la persona ha muerto,
a veces llevará consigo algunos de sus huesos, y de esa manera
conectará a alguien con estos lugares especiales de peregrinación. Esta
historia es principalmente para ilustrar que, hagamos lo que hagamos,
estamos bastante indefensos cuando surge este tipo de ira, que se basa
en nuestra ignorancia. Con el palo que Parkyen Togden usó para matar
a su madre, puedes hacer el mismo tipo de razonamiento que hiciste
con la piedra. Todo vuelve a la ignorancia. Sin embargo, ninguna de
estas condiciones sucesivas que nos llevan a acciones particulares, son
verdaderamente existentes. Todas son condiciones ilusorias que nos
impulsan. Todos estos ejemplos ilustran que el sufrimiento no surge de
otro.
123
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
124
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
Otra forma de ver esto es ver que lo que funciona como una causa es
una causa en relación con algún tipo de resultado. Si el resultado no ha
surgido, entonces algo no puede considerarse su causa. Solo es una
causa si da lugar a un resultado. Los términos “causa” y “resultado” en
realidad dependen uno del otro. No puedes tener uno sin el otro. Como
hemos visto antes en otros casos, cuando las cosas surgen en
dependencia unas de otras, no son en última instancia o verdaderamente
existentes. De esta manera, estableces que la causa y el resultado no
nacen o no surgen.
125
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Si hay una luna no cubierta por nubes, puedes ver su reflejo dentro
del agua. Sin embargo, ni siquiera hay un átomo de la luna en ese
reflejo: Está allí como una mera apariencia. Causa y resultado son como
este reflejo de la luna en el agua. Están allí como mera apariencia,
como todos los fenómenos dentro de la realidad aparente. Un fenómeno
que no existe verdadera o finalmente, pertenece al nivel de la realidad
última.
126
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
No tiene que ser algo negativo que nos haga sufrir. También hay
cosas buenas que pueden causarnos sufrimiento. Por ejemplo, nuestros
amigos muy cercanos, las personas que nos importan también pueden
causarnos experiencias dolorosas. También es posible que una familia,
127
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
donde las relaciones son armoniosas y hay mucho cariño, pueda ser la
causa del sufrimiento.
128
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
129
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
130
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
131
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
cortar estos dos extremos, porque se puede ver que todos los fenómenos
que surgen de manera dependiente son meras apariencias, y estas
trascienden ser algo permanente o algo extinto como vimos
anteriormente. No es que no haya nada en absoluto. Hay mera
apariencia, que no es sólida ni permanente. En el momento en que sabes
que lo que surge de manera dependiente es mera apariencia, has cortado
estos dos extremos. Sucede de forma natural. Una metáfora de ese tipo
de apariencia natural es que cuando la luna está libre de nubes, aparece
naturalmente en el agua. Nadie tiene que obligarla a aparecer en el
agua. No hay nadie que diga: “Es mejor que bajes al agua.” Simple-
mente sucede de forma natural.
Pregunta: Sí.
132
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
133
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Rinpoche los dice, tienes una idea de ellos, pero son algo que entiendes
a través de la experiencia meditativa.]
Rinpoche: Hay dos niveles en los que a menudo se dan las enseñanzas:
Desde la perspectiva del nivel relativo y del último de la realidad. Es
importante tener claro en qué nivel se está hablando, de lo contrario se
vuelve confuso. En el nivel relativo, el nivel de nuestras experiencias
cotidianas, asumimos la responsabilidad de nuestras acciones. Hay un
yo semejante a una ilusión que asume la responsabilidad de cualquier
134
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
acción que haga. Una forma de trabajar con el hecho de hacer daño a
otra persona es analizar, como antes con el sufrimiento, mirando
profundamente para ver que el daño realmente proviene de la
ignorancia. Si puedes reconocer la ignorancia como la causa de tus
acciones y mirar dentro de esa ignorancia para ver su naturaleza,
entonces esa ignorancia se convertirá en sabiduría, o la naturaleza de la
ignorancia es sabiduría.17 Esa es una forma de trabajar con él a un nivel
relativo. Sin embargo, en última instancia, por supuesto, no existe el yo.
La verdad última está más allá de la fabricación mental o la verdadera
existencia de cualquier cosa. No hay, en un nivel último, un yo. Como
no hay yo, no hay responsabilidad y así sucesivamente. Sin embargo,
eso no significa que a nivel relativo no haya responsabilidad.
135
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Pregunta: Pero en relación con esos tres tipos de análisis, supongo que
esto probablemente entra en lo relativo y absoluto, si esta mano se mete
en ese fuego, independientemente del tipo de análisis que estemos
haciendo, algo sucederá.
Rinpoche: Hay otro tipo de distinción que debe hacerse. Estos tres
niveles que recién comentábamos tiene que ver con el análisis de la
visión. Esa es un área en particular. Sin embargo, si te mueves hacia la
experiencia, entonces estás hablando de meditación, no de analizar la
visión. Estos tres primeros niveles tenían que ver con el análisis de la
visión. Cuando estás hablando de poner tu mano en el fuego y tener
algún tipo de experiencia, entonces qué tipo de experiencia tengas
depende de ti, cuánto has podido disolver cualquier tipo de pensamiento
engañoso a través de tu práctica de meditación. Si tu práctica de
meditación ha ido bien, puedes tener un tipo de experiencia y si no va
bien, hay otro. Entonces, lo que sucede depende de tu meditación.
136
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
Pregunta: Para ser realmente una causa, tiene que ser real o
verdaderamente establecida. ¿Es eso lo que estás diciendo?
Rinpoche: Una causa también necesita otra causa para dar lugar a ella.
Puedes ver esto de otra manera. Si algo va a actuar como causa,
depende del resultado. No se define como causa a menos que dé lugar a
un resultado. Es por eso que la definición establece “algo que da lugar a
algo.” Si no hay resultado, entonces no se puede hablar de una causa. Y
viceversa. Si no tienes causa, no surgirá ningún resultado. Los dos se
ven como mutuamente dependientes el uno del otro.
137
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Traductor: ¿Ese logro es un resultado? ¿De qué causa vino? ¿Es eso lo
que te preguntas?
138
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
139
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
140
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
141
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Además, hay dos tipos de entidad propia del individuo, burda y sutil.
La burda es el yo imputado por los sistemas filosóficos y la sutil es
imputada por el aferramiento innato, o aferramiento coemergente; es
algo con lo que nacemos. El comentario dice: “Si no te das cuenta de
que el llamado yo ‒el objeto de los modos innatos de aferrarse a un yo
que constituyen los puntos de vista de las colecciones transitorias‒ está
vacío de una auto-esencia, no puedes darte cuenta por completo, de la
ausencia de entidad propia de los fenómenos. Por esta razón, si no te
das cuenta completamente de la ausencia de entidad propia del
individuo, no te das cuenta de la ausencia de entidad propia de los
fenómenos.” Analizaremos estas visiones de las colecciones transi-
torias, que muestran las diferentes formas en que postulamos una
entidad propia del individuo. Y este es el yo que tiene que ser visto
como vacío de una auto-esencia. Si no te das cuenta de eso, no puedes
darte cuenta completamente de la ausencia de entidad propia de los
fenómenos, porque si piensas que hay una entidad propia del individuo
que es verdaderamente existente, esa es otra forma de aferrarse a los
fenómenos como verdaderamente existentes. Para realizar completa-
mente la ausencia de entidad propia de los fenómenos, que es una
categoría mucho más grande que la ausencia de entidad propia del
individuo, tienes que realizar la ausencia de entidad propia del
individuo.
142
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
143
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
[La entidad propia del individuo] debe ser negada porque sobre
la base [de ella] se percibe el “otro” [y por lo tanto] surgen
todas las visiones [afligidas].
144
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
145
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
través de esta fijación del yo, los seres sintientes están indefensos
dentro del samsara a través del poder de su karma. No importa lo que
les guste hacer, su karma está creando un camino para ellos.
146
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
147
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Lo que estamos viendo ahora son las veinte visiones de las colecciones
transitorias [de la Concepción de un Yo en Relación con los Cinco
Skandhas. Rinpoche ha compuesto dos versos sobre esto, el primero]:
148
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
149
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Las últimas diez formas son fáciles de entender. “De cinco maneras,
los cinco skandhas dependen del yo.” Y luego simplemente lo inviertes:
“De cinco maneras, el yo depende de los cinco skandhas.” Por ejemplo,
así como la tierra actúa como soporte para el árbol que descansa sobre
ella, los skandhas actúan como soporte para el yo. Los skandhas están
ahí y el yo de alguna manera depende de ellos. O bien, el yo está ahí y
sirve como soporte para los cinco skandhas.
150
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
Al hablar acerca de las partes que dependen de todo o del todo que
depende de las partes, acabamos de ver que el todo, como el automóvil,
no existe. Si dijeras que las partes dependen de ello, las partes
dependerían de algo que no existe. Ese tipo de relación no se sostiene y
lo contrario tampoco. Las partes del automóvil no dependen del todo,
porque como acabamos de ver, el todo en realidad no existe. Si dices
que el todo depende de las partes, si quitas cada una de las partes, no
hay lugar para que el todo dependa. Si es más fácil para ti, puedes
pensar primero en el carro o el automóvil y sus diversas partes y el
todo, y luego puedes pensar en los cinco skandhas.
151
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
152
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
153
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
154
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
155
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
La tercera forma:
156
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
cinco skandhas y los divides en los que se relacionan con la forma y los
que se relacionan con la mente, puedes ver que los últimos cuatro
skandhas se relacionan con la mente: Sensación, percepción,
formaciones mentales y conciencia. Todos estos tienen que ver con la
mente, mientras que el primero de la forma, por supuesto, trata con la
forma. Esto se da como un remedio (como vimos en la primera forma
de ser experto), para pensar que la mente es una cosa, para aferrarse a la
mente como una especie de unidad solitaria.
157
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
158
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
159
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
160
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
161
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
162
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
163
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
164
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
165
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
166
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
verdadero orgullo: “Realmente soy el mejor del mundo.” “No hay nadie
más que pueda practicar como yo. Tengo el mejor tipo de experiencia.”
Tomas cualquier orgullo que tengas y lo aumentas en un poderoso
sentido de superioridad. Cuando el orgullo es enorme y realmente
fuerte, miras desnuda y directamente a ese concepto para ver su
verdadera naturaleza. Descansa tranquilo en la luminosa vacuidad de la
verdadera naturaleza de ese concepto. Este tipo de práctica es como
avivar un fuego: Alimentas el concepto hasta que está realmente lleno y
luego miras su naturaleza.
167
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
168
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
169
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
[Dos aspectos] son necesarios para proveer a los dos [tipos de]
seres con [diferentes] potenciales.
170
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
¿Cuáles son los dos tipos de seres? Los que han de ser entrenados a
través del Shravakayana y los que han de ser entrenados a través del
Mahayana. El Shravakayana, que consiste en los Shravakas y los
Pratyekabudas, se centra principalmente en la ausencia de entidad
propia del individuo. En el Mahayana, la ausencia de entidad propia de
los fenómenos también es estudiado y practicado. Es para cuidar de
estos dos tipos de seres con diferentes potenciales que se enseñaron
estos dos tipos diferentes de ausencia de entidad propia.
171
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
172
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
173
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
La cuarta sección de las cinco trata sobre los cognitivos válidos que dan
lugar a la certeza y los estados del texto raíz:
174
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
175
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
176
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
177
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
178
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
179
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
180
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
181
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Voy a ir un poco rápido ahora para que podamos terminar todo. Hay
bastante que cubrir. Vimos antes que hay dos divisiones en la escuela
Rangtong, la Svatantrika y la Prasangika, y esta sección las analiza. El
comentario dice: “Para los Svatantrikas del Madhyamaka, la forma de
usar estos razonamientos, [los cinco razonamientos Madhyamaka que
vimos antes] en el análisis y la forma de determinar el punto de vista, es
establecer que todas las cosas no existen verdaderamente. Además,
habiendo reconocido que el pensamiento que se aferra a la no-
existencia también debe abandonarse, afirman que el concepto ‘los
fenómenos no existen realmente’ o ‘los fenómenos están vacíos’ está
vacío. Este tipo de prajna que elimina los dos extremos de la existencia
y la no existencia, sin embargo, no es la visión última porque todavía es
conceptual. Los Prasangikas refutan todo el conjunto de elaboraciones
mentales a través de varios métodos de razonamiento, pero no
establecen la ausencia de elaboraciones mentales. Porque, si lo hicieran,
sería como un veneno incurable.”
182
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
183
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
184
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
185
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Hay otra descripción del Tathagatagarbha que afirma que: “Dado que
se enseña que la realidad última en sí misma trasciende el surgimiento
dependiente, la realidad última no se presenta como surgida de manera
dependiente.” Eso es bastante impactante si has estado estudiando el
giro medio de la Rueda del Dharma, que afirma que todo surge de
manera dependiente. Pero aquí estás hablando de lo último y dentro de
esta escuela Shentong, la realidad última trasciende incluso el
surgimiento dependiente por las razones de las que se habló
anteriormente.
Lo que se muestra a través del verso raíz aquí es que desde el punto de
vista de su naturaleza esencial, no hay manchas. Está vacía de manchas
desde el punto de vista de su naturaleza esencial, pero no vacía de
cualidades espontáneamente presentes. Las cualidades supremas están
presentes espontáneamente dentro del Tathagatagarbha y no hay
manchas adventicias, incidentales o temporales. Con respecto a su
186
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
naturaleza esencial, no hay nada que sumar o restar. ¿Por qué es eso?
Porque no hay manchas que quitar y no hay cualidades que agregar. No
hay nada que abandonar y no hay nada que retomar. Trasciende la
necesidad de desarrollar o tomar algo y eliminar o desechar algo.
Rinpoche dio un comentario aquí sobre el verso raíz donde dice “Se
enseña que los seres ordinarios.” “Ordinario” se refiere a seres que no
han realizado el primer nivel del Bodisatva. No han realizado la
vacuidad o la verdadera naturaleza de la mente. Shravakas y
Pratyekabudas los hemos visto antes, y los Bodisatvas inmaduros o
Bodisatvas principiantes son los que están en el camino de la
acumulación. Una vez que tomas los votos de Bodisatva, eres
considerado un Bodisatva y pasas por muchas etapas. Hay Bodisatvas
en el primer camino, el camino de la acumulación [un Bodisatva en el
primer nivel o bhumi está en el tercer camino de la visión]. Los
187
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Hubo muchos debates sobre lo que es. Por lo tanto, Jamgon Kongtrul
Lodro Thaye no lo analiza aquí en detalle. Si quieres estudiar esto, un
buen lugar es el Mahayanauttaratantrasastra. En el cuarto capítulo que
trata sobre el potencial o el Tathagatagarbha, se dan tres razones, diez
presentaciones y nueve ejemplos de cómo queda cubierto por estas
manchas. Se ha traducido al Español, como La Naturaleza de Buda.
Puedes estudiarlo. También hay un libro con algunos comentarios al
respecto de Thrangu Rinpoche, llamado El Uttara Tantra: Un Tratado
Sobre la Naturaleza de Buda. Así que también puedes ver eso. También
puedes hacer retiros con este texto. Puedes leer el verso raíz y luego
practicar la meditación, etc. También puedes hacer sesiones
individuales como esa.
188
El Tema Principal: Un Análisis de los Dos Tipos de Ausencia de Entidad Propia
189
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
190
6
191
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Algunos dicen que [los dos yanas son similares] solo [en
términos de la naturaleza esencial, que está] libre de
elaboración mental, pero [que el Mantrayana es superior en
su modo de realización] debido a sus medios hábiles;
esto es como un fuego ordinario [comparado con] un fuego de
sándalo.
192
C l asi f i cando l as C aract erí st i cas Especi al es de las Vi si ones del Mant rayana
193
7
194
L a Vi si ón de l a Uni ón N o-N aci da en Breve
195
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
196
L a Vi si ón de l a Uni ón N o-N aci da en Breve
197
VERSOS DE
KHENPO
TSULTRIM GYAMTSO
RINPOCHE
Versos de K henpo Tsul t ri m Gya mt so Ri npoche
199
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
200
Versos de K henpo Tsul t ri m Gya mt so Ri npoche
La luminosidad, el Tathagatagarbha,
está vacío de las manchas de la percepción dualista,
pero no vacío de las cualidades del Dharmakaya.
Por lo tanto, es conocido como “vacío de lo otro.”
201
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Analiza el resultado
(negando el surgimiento a través de la existencia y la no existencia)
Dado que el resultado no surge
de existir en el momento de la causa,
de no existir, de ambos o de ninguno,
por lo tanto, el sufrimiento no surge.
202
Versos de K henpo Tsul t ri m Gya mt so Ri npoche
203
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
204
Versos de K henpo Tsul t ri m Gya mt so Ri npoche
205
Canciones de Jetsun Milarepa
Jim Scott
C anci ones de Jet sun Mi l arepa
Los clavos que hay que clavar relacionados con la visión son tres.
Los clavos que hay que clavar en la meditación son tres.
Los clavos que hay que clavar relacionados con la conducta son tres.
Los clavos que hay que clavar en cuanto al resultado son tres.
Ahora bien, de todos estos clavos hay uno que es importante clavar.
Este clavo es de la vacuidad del ser puro;
un lama genuino sabe cómo clavarlo;
si analizas demasiado no lo clavarás.
207
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
208
C anci ones de Jet sun Mi l arepa
209
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
En el camino de los medios hábiles, sin ser molestado por las dudas,
que el hijo encuentre la manera de seguir los pasos de su padre.
210
C anci ones de Jet sun Mi l arepa
211
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
212
C anci ones de Jet sun Mi l arepa
213
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
214
Las Escuelas Budistas
Notas
216
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
217
Notas
218
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
14: La palabra “mirar” se usa aquí, pero claramente esto no tiene nada que ver
con la vista. La palabra se usa en Mahamudra y Dzogchen para contrastarla
con analizar o examinar, etc., que tiene un componente analítico y cognitivo
que no está presente en “mirar” la mente. Por lo tanto, mirar la mente implica
una experiencia directa y no conceptual.
15: “Coemergente” significa surgir junto con la mente o coexistir con ella, como
el sándalo y su fragancia. “Ignorancia” aquí significa falta de conocimiento de
la naturaleza de la mente. Esto contrasta con la sabiduría coemergente, la
vigilia innata, la conciencia, potencialmente presente en todos los seres
sintientes.
16: El vehículo causal se refiere al camino de los sutras que toman la causa como
el camino en oposición a los tantras que toman el resultado como el camino.
17: Para una discusión más detallada sobre la transformación de las kleshas en
sabiduría, refiérase a “Las Cinco Familias de Buda y las Ocho Conciencias”
de Thrangu Rinpoche o “Un Tratado que Diferencia la Conciencia de la
Sabiduría” de Thrangu Rinpoche.
18: En las enseñanzas de los sutras describen cinco caminos que cubren todo el
proceso desde el comienzo de la práctica del Dharma hasta la iluminación
completa. Los cinco son: El camino de la acumulación, unión o confluencia,
visión (alcanzar el primer nivel de Bodisatva), cultivación o meditación
(progresar a través de los diez niveles de Bodisatva) y el camino de no más
aprendizaje (Budeidad).
19: La escuela Prasangika o Consecuente, llamada así porque evitan presentar
silogismos formales de manera dogmática, prefiriendo usar inferencias
consecuentes de manera dialéctica para demostrar las contradicciones
inherentes en las posiciones del oponente. Lo relativo, o lo que es solo
aparentemente real, se explica por la escuela Consecuente como lo que sea
que pienses. Puedes pensar en teorías agradables para explicar las cosas o
simplemente puedes pensar como quieras, pero lo que sea que pienses es, por
definición, solo una mera apariencia. Así que la escuela Consecuente no
inventa ninguna teoría propia para explicar la naturaleza de las apariencias
porque ninguna de ellas es real de todos modos. Así que no hay nada que
realmente necesites decir, solo sigue lo que dice el mundo. La naturaleza de la
realidad genuina, por otro lado, no se puede concebir, no se puede describir,
no se puede expresar y está libre de todas las fabricaciones conceptuales sobre
lo que es. Cuando, según esta escuela, analizamos la naturaleza de la realidad
genuina con un conocimiento preciso, no podemos encontrar nada sobre lo
que hacer ninguna afirmación y, por lo tanto, esta escuela no hace ninguna
afirmación, trasciende los puntos de vista, trasciende las explicaciones
filosóficas porque la realidad es inconcebible e inexpresable.
219
Glosario de Términos
Abhidharma. (Tib. chö ngön pa) Las enseñanzas Budistas a menudo se dividen
en Tripitaka: Los sutras (enseñanzas del Buda), el Vinaya (enseñanzas sobre
la conducta) y el Abhidharma, que son los análisis de los fenómenos que
existen principalmente como una tradición comentada de las enseñanzas
Budistas.
Abhisheka. (Tib. wang) Empoderamiento. La concesión de poder o autorización
para practicar las enseñanzas Vajrayana, la puerta de entrada indispensable a
la práctica tántrica.
La verdad absoluta. (Tib. dondam) Hay dos verdades o puntos de vista de la
realidad: La verdad relativa, que es ver las cosas como lo hacen los seres
ordinarios con el dualismo del “yo” y el “otro”, y la verdad última, que
trasciende la dualidad y ve las cosas como son.
Acarya. (Tib. lo pon) Un maestro espiritual. (Similar a un erudito gueshe)
Conciencia aflictiva. (Tib. nyön yid) La séptima conciencia. Como se usa aquí,
tiene dos aspectos: La conciencia inmediata que monitoriza las otras
conciencias haciéndolas continuas y la conciencia klesha que es la presencia
continua del yo. (ver conciencias, ocho)
Oscurecimiento aflictivo. Hay dos tipos de oscurecimientos que cubren la
naturaleza de Buda de uno. El oscurecimiento de las emociones aflictivas o
perturbadoras y el oscurecimiento de la percepción dualista, o a veces
llamado oscurecimiento intelectual u oscurecimiento cognitivo.
Agregados, cinco. (Sct. skandha, Tib. phung po nga) Literalmente, “montones.”
Estas son las cinco transformaciones básicas que experimentan las
percepciones cuando se percibe un objeto. La primera es la forma, que
incluye todos los sonidos, olores, etc., todo lo que no es pensamiento. El
segundo y el tercero son sensaciones (agradables y desagradables, etc.) y su
identificación. El cuarto son los eventos mentales, que en realidad incluyen
el segundo y el tercer agregados. El quinto es la conciencia ordinaria, como
las conciencias sensorial y mental.
220
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
221
Glosario de Términos
Bodhisattva. (Tib. chang chup sem pa) “Mente heroica” Bodhi significa
florecido o iluminado, y sattva significa mente heroica. Literalmente,
alguien que exhibe la mente de la iluminación. También un individuo que se
ha comprometido con el camino Mahayana de la compasión y la práctica de
las seis paramitas para alcanzar la Budeidad y liberar a todos los seres del
samsara. Estos son los discípulos del corazón o la mente del Buda.
Niveles de Bodhisattva. (Sct. bhumi, Tib. sa) Los niveles o etapas por los que
pasa un Bodisatva para alcanzar la iluminación. Estos consisten en diez
niveles en la tradición del Sutra y trece en la tradición del Tantra.
Voto de Bodhisattva, El voto de alcanzar la Budeidad por el bien de todos los
seres.
Buda. (Tib. sang gye) Un individuo que alcanza, o el logro de, la iluminación
completa, como el histórico Buda Shakyamuni.
Buda Shakyamuni. (Tib. shakya tubpa) El Buda Shakyamuni, a menudo llamado
el Buda Gautama, se refiere al cuarto Buda de esta edad, que vivió entre 563
y 483 A.C.
Campo de Buda. (Tib. sang gye kyi zhing) 1) Uno de los reinos de las cinco
familias de Buda, ya sea como Sambhogakaya o Nirmanakaya. 2) Pura
experiencia personal.
Budeidad. (Tib. sang gyes) La iluminación perfecta y completa de no habitar ni
en el samsara ni en el nirvana. Expresión de la realización de la iluminación
perfecta, que caracteriza a un Buda. El logro de la Budeidad es el derecho
de nacimiento de todos los seres. De acuerdo con las enseñanzas de Buda,
todo ser sintiente tiene, o mejor ya es, la naturaleza de Buda; por lo tanto, la
Budeidad no puede ser “alcanzada.” Es mucho más una cuestión de
experimentar la perfección primordial y realizarla en la vida cotidiana.
Naturaleza Búdica. (Tib. de shegs ñing po) La naturaleza esencial de todos los
seres sintientes. El potencial para la iluminación.
Chakra. Una descripción sistemática compleja de los canales de energía física y
psicológica.
Chakrasamvara. (Tib. korlo dompa) Una deidad meditativa que pertenece al
conjunto de enseñanzas del Anuttarayoga tantra. Un yidam o tantra
principal de las Nuevas Escuelas.
Chandrakirti. Un erudito Budista Indio del siglo VII de la escuela Madhyamaka
que es más conocido por fundar la subescuela Prasangika y escribir dos
tratados sobre la vacuidad utilizando el razonamiento lógico.
Canales, vientos y esencias. Nadi, prana y bindu; los constituyentes del cuerpo
vajra. Estos canales no son estructuras anatómicas, sino más bien
meridianos en acupuntura. Hay miles de canales, pero los tres canales
principales que transportan la energía sutil son el canal derecho, el izquierdo
222
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
223
Glosario de Términos
224
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
225
Glosario de Términos
Ocho (dharmas) preocupaciones mundanas. (Tib. jik ten chö gysh) Estos nos
mantienen alejados del camino; son apego a la ganancia, apego al placer,
apego a la alabanza, apego a la fama, aversión a la pérdida, aversión al
dolor, aversión a la culpa y aversión a una mala reputación.
El noble camino óctuple. La visión correcta, el pensamiento correcto, el habla
correcta, la acción correcta, el sustento correcto, el esfuerzo correcto, la
atención correcta y la concentración correcta.
Ocho libertades y diez oportunidades. (Tal jor) Tal a menudo se traduce como
“libertad” y jor como “dotes”, “cualidades”, “recursos” y “oportunidades”
que constituyen un precioso nacimiento humano para practicar el Dharma.
Las ocho libertades se enumeran tradicionalmente como la libertad de nacer
como un ser infernal, un fantasma hambriento, un animal, un bárbaro, un
dios de larga vida, un hereje, una persona con discapacidad intelectual o que
vive en una era oscura (aquí significa cuando no ha venido Buda, en otros
contextos, de acuerdo con las enseñanzas sobre las cinco degeneraciones,
estamos viviendo en una era oscura). De las diez conjunciones o recursos,
las cinco conjunciones personales son tener un cuerpo humano, nacer en
una tierra a la que el Dharma se ha extendido, tener todos los sentidos
intactos, no volver a los malos caminos y tener confianza en las Tres Joyas.
(Tener los sentidos deteriorados en la medida en que la mente no pueda
funcionar adecuadamente en el estudio y la práctica del Dharma constituiría
la pérdida de nuestro precioso nacimiento humano.) Las cinco conjunciones
que vienen por medio de otras son que un Buda ha nacido en esta era, que el
Buda enseñó el Dharma, que el Dharma todavía existe, que todavía hay
seguidores que han realizado el significado y la esencia de las enseñanzas
del Dharma, y hay patrocinadores benevolentes.
Oscurecimientos emocionales. Hay dos tipos de oscurecimientos que cubren
nuestra naturaleza de Buda. El oscurecimiento de las emociones aflictivas o
perturbadoras y el oscurecimiento de la percepción dualista, o a veces
llamado oscurecimiento intelectual u oscurecimiento cognitivo. Los
oscurecimientos emocionales impiden la liberación y consisten en las
kleshas. (ver kleshas)
Vacuidad. (Sct. shunyata, Tib. tong pa ñi) También traducido como vacío. El
Buda enseñó en el segundo giro de la Rueda del Dharma que los fenómenos
externos y los fenómenos internos o concepto de ser o “yo” no tienen
existencia real y, por lo tanto, están “vacíos”.
Iluminación. (Tib. jang chub) La definición varía según la tradición Budista,
generalmente la misma que la Budeidad. La tradición Hinayana define la
liberación como la libertad del renacimiento en el samsara, con la mente
libre de ignorancia y conflicto emocional. La tradición Mahayana sostiene
226
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
227
Glosario de Términos
228
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Gelugpa. Tib. Una de las cuatro escuelas principales del Budismo Tibetano. Fue
fundada por Tsongkhapa como una reforma de la tradición de Atisha. El
actual cabeza es S.S. el 14 Dalai Lama.
Gurú. (Tib. lama) Un maestro en la tradición Tibetana que ha alcanzado la
realización.
Guru yoga. (Tib. lame naljor) Una práctica de devoción al gurú que culmina en
recibir su bendición y mezclarse indivisiblemente con su mente. También se
refiere a la cuarta práctica de las prácticas preliminares de ngöndro.
Guhyasamaja tantra. (Tib. sang pa dus pa) Literalmente, “Asamblea de
Secretos.” Uno de los principales tantras y yidams de la Nueva Escuela.
Este es el “tantra padre” del Anuttarayoga, que es el más elevado de los
cuatro tantras. Guhyasamaja es la deidad central de la familia vajra.
Linaje de la escucha. (Tib. ñan gyu) Un linaje de instrucción que se transmite
oralmente de maestro a discípulo. Las enseñanzas de un linaje de la escucha
suelen ser muy secretas, ya que solo se pueden recibir por comunicación
directa y personal con el gurú. “Linaje de la escucha” es también un epíteto
común para el linaje Kagyu.
Sutra del corazón. (Sct. Mahaprajnaparamita-hridaya-sutra) Uno de los sutras
más cortos sobre la vacuidad.
Hevajra. (Tib. kye dorje) Este es el “tantra madre” del Anuttarayoga tantra, que
es el más elevado de los cuatro yogas. Se dice que “He” es una exclamación
de alegría. Hevajra transforma los placeres sensoriales en alegría a través de
la realización de la identidad de la forma y la vacuidad. Se le representa en
formas de dos, cuatro, seis, doce y dieciséis brazos, bailando en unión con
su consorte, generalmente Nairatmya.
Hevajra tantra. (Tib. kye dorje) Este es el “tantra madre” del tantra
Anuttarayoga, que es el más elevado de los cuatro yogas.
Reinos superiores. Los tres reinos superiores son el nacimiento como humano,
semidiós y dios.
Hinayana. (Tib. tek pa chung wa) Literalmente, el “vehículo menor.” El primero
de los tres yanas, o vehículos. El término se refiere a las primeras
enseñanzas del Buda, que enfatizaban el examen cuidadoso de la mente y su
confusión. Es la base de las enseñanzas de Buda que se centran
principalmente en las cuatro verdades y los doce vínculos interdependientes.
El fruto es la liberación para uno mismo.
Compasión idiota. Este es el deseo de ayudar a los demás, pero no va
acompañado de suficiente sabiduría, por lo que lo que uno hace puede no
ser realmente beneficioso. Un ejemplo es enseñar a pescar a alguien que
tiene hambre, pero la persona recibe mal karma por matar al pez.
229
Glosario de Términos
Cuerpo ilusorio (Tib. gyu lu) La transformación del cuerpo de energía muy sutil
de un practicante en un cuerpo milagroso inmortal de la deidad durante las
etapas de completación. Cuando se purifica, se convierte en el cuerpo en
forma del Buda, uno de los Seis Yogas de Naropa. (ver Los Seis Yogas de
Naropa)
Origen interdependiente. Los doce eslabones de conexiones causales que unen a
los seres a la existencia samsárica y, por lo tanto, perpetúan el sufrimiento:
Ignorancia, formación kármica, conciencia, nombre y forma, las seis bases
sensoriales, contacto, sensación, deseo, apego, devenir, renacimiento, vejez
y muerte. Estos doce eslabones son como un círculo vicioso ininterrumpido,
una rueda que hace girar a todos los seres sintientes una y otra vez a través
de los reinos del samsara.
Meditación de la visión profunda. (Sct. vipashyana, Tib. lhak tong) Meditación
que desarrolla una visión de la naturaleza de los fenómenos. En la tradición
Theravada, esto implica observar cada pensamiento en la vida diaria. En el
Vajrayana implica más un examen minucioso de la vacuidad de la mente. Es
una de las dos meditaciones principales, la otra es la meditación shamatha.
Jnana. (Tib. yeshe) Sabiduría iluminada que está más allá del pensamiento
dualista.
Jnanasattva. Jnana es conciencia y sattva significa mente.
Kanjur. La colección conservada de la enseñanza directa del Buda.
Kagyu (Tib.) Ka significa oral y gyu significa linaje; el linaje de la transmisión
oral. Una de las cuatro escuelas principales de Budismo en el Tíbet. Fue
fundada en el Tíbet por Marpa y está encabezada por Su Santidad Karmapa.
Las otras tres son las escuelas Ñingma, Sakya y Gelugpa.
Kalachakra. Un sistema de tantra y Vajrayana enseñado por Buda Shakyamuni.
Kalpa (Tib. kal pa, Sct. yuga) Un eón que dura del orden de millones de años.
Karma. (Tib. le) Literalmente “acción.” La ley infalible de causa y efecto, por
ejemplo. Las acciones positivas traen felicidad y las acciones negativas
traen sufrimiento. Las acciones de cada ser sintiente son las causas que
crean las condiciones para el renacimiento y las circunstancias en esa vida.
Karma Kagyu. (Tib.) Una de las ocho escuelas del linaje Kagyu del Budismo
Tibetano que está encabezada por Su Santidad Karmapa.
Karmapa. El nombre significa actividades de Buda. Los Karmapas son la cabeza
de la escuela de Budismo Kagyu y fueron los primeros en implementar la
tradición de los lamas encarnados. Se cree que los karmapas son una
emanación del Bodisatva Avalokiteshvara.
Latencias o huellas kármicas. (Sct. vasana, Tib. pakchak) Cada acción que una
persona hace tiene una huella que se almacena en la octava conciencia.
230
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
231
Glosario de Términos
232
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
Mahayana. (Tib. tek pa chen po) Literalmente, el “gran vehículo.” Estas son las
enseñanzas del segundo giro de la Rueda del Dharma, que enfatizan el
shunyata (ver shunyata), la compasión y la naturaleza de Buda universal. El
propósito de la iluminación es liberar a todos los seres sintientes del
sufrimiento, así como a uno mismo. Las escuelas de filosofía Mahayana
aparecieron varios cientos de años después de la muerte del Buda, aunque la
tradición se remonta a una enseñanza que se dice que dio en Rajgriha, o la
montaña del Pico del Buitre.
Mandala. (Tib. chil kor) Literalmente “centro y alrededores”, pero tiene
contextos diferentes. Diagrama utilizado en varias prácticas Vajrayanas que
generalmente tiene una deidad central y cuatro direcciones.
Manjushri. Uno de los ocho Bodisatvas. Él es la personificación del conoci-
miento trascendente.
Mantras. (Tib. ngags) 1) Sinónimo de Vajrayana. 2) Una combinación particular
de sonidos que simbolizan la naturaleza de una deidad, por ejemplo OM
MANI PEME HUNG (Tib. mgak). Estas son invocaciones a varias deidades
de meditación que se recitan en Sánscrito. Estas sílabas Sánscritas, que
representan diversas energías, se repiten en diferentes prácticas de
Vajrayana.
Mantrayana. Otro término para el Vajrayana.
Mara. (Tib. du) Dificultades encontradas por el practicante. La palabra Tibetana
significa pesado o espeso. En el Budismo, mara simboliza las pasiones que
abruman a los seres humanos, así como todo lo que impide el surgimiento
de raíces sanas y el progreso en el camino hacia la iluminación. Hay cuatro
tipos: Skandha-mara, que es una visión incorrecta del yo; klesha-mara, que
está siendo dominado por emociones negativas; matyu-mara, que es la
muerte e interrumpe la práctica espiritual; y devaputra-mara, que se queda
atrapado en la dicha que proviene de la meditación.
Marpa. (1012-1097 E.A.) Marpa era conocido por ser un Tibetano que hizo tres
viajes a la India y trajo de vuelta muchos textos tántricos, incluidos los Seis
Yogas de Naropa, el Guhyasamaja y las prácticas de Chakrasamvara. Su
maestro raíz fue Tilopa, el fundador del linaje Kagyu y el maestro de
Naropa. Marpa inició y fundó el linaje Kagyu en el Tíbet.
Conciencia mental. (Tib. yid kyi namshe) La sexta conciencia es la facultad de
pensar que produce pensamientos basados en las experiencias de las cinco
conciencias sensoriales o en su propio contenido previo. (ver ocho
conciencias).
Factores mentales, (Tib. sem yung) Los factores mentales se contrastan con la
mente en el sentido de que son propensiones mentales más a largo plazo,
que incluyen once factores virtuosos como la fe, el desapego y la
233
Glosario de Términos
234
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
sino que cuando uno examina los fenómenos externos, encuentra que los
fenómenos externos también están vacíos, es decir, no tienen una naturaleza
independiente o sustancial. Esta posición no es mantenida por las escuelas
Hinayanas, sino que es presentada por las escuelas Mahayanas, particular-
mente la escuela Cittamatra.
Oscurecimientos. Hay dos categorías de oscurecimientos o contaminaciones que
cubren nuestra naturaleza de Buda: La contaminación de las emociones
conflictivas (ver cinco venenos y oscurecimientos aflictivos) y la contami-
nación de las tendencias latentes o, a veces, llamada el oscurecimiento de la
percepción dualista, o los oscurecimientos intelectuales/cognitivos (ver
oscurecimientos cognitivos). La primera categoría impide que los seres
sintientes se liberen del samsara, mientras que la segunda les impide obtener
un conocimiento preciso y darse cuenta de la verdad.
Padmasambhava. (Tib. Guru Rinpoche) O el “Nacido del Loto.” El gran
Mahasida Indio del siglo VIII que vino al Tíbet domando todas las fuerzas
elementales negativas y difundiendo el Budadharma. En particular, enseñó
muchos tantras y prácticas Vajrayanas, y ocultó muchos textos para ser
revelados más tarde por sus discípulos.
Pandita. Un gran erudito.
Paramita. “Trascendental” o “Perfección.” Acciones puras libres de conceptos
dualistas que liberan a los seres sintientes del samsara. Las seis paramitas
son: Diligencia, paciencia, moralidad, generosidad, contemplación y
conocimiento trascendental o visión profunda.
Compasión parcial. El deseo de sentir lástima y querer ayudar a los demás, pero
solo si son de cierto género, raza, grupo étnico, estatus social, etc.
Paranirvana. Después de que el Buda Shakyamuni pasó de este reino: No se
dice que los Budas hayan muerto, ya que han alcanzado la etapa de
inmortalidad, o conciencia sin muerte.
Instrucciones de señalización. (Tib. ngo sprod kyi gdampa) La introducción
directa a la naturaleza de la mente.
Prana. Energía que sustenta la vida. Los “vientos” o corrientes de energía del
cuerpo vajra.
Prajna. (Tib. (rab) En Sánscrito significa “conocimiento perfecto” y puede
significar sabiduría, comprensión o discriminación. Por lo general, significa
la sabiduría de ver las cosas desde un punto de vista elevado (por ejemplo,
no dualista).
Prajnaparamita. (Tib. she rab chi parol tu chinpa) Conocimiento perfecto
trascendente. El Tibetano significa literalmente, “ido al otro lado” o “ido
más allá” como se expresa en el mantra de la Prajnaparamita, “Om gate gate
paragate parasamgate bodhi svaha.” La realización de la vacuidad en el
235
Glosario de Términos
236
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
237
Glosario de Términos
238
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
239
Glosario de Términos
Canto espiritual. (Sct. doha, Tib. gur) Una canción religiosa compuesta
espontáneamente por un practicante de Vajrayana. Por lo general, tiene
nueve sílabas por línea.
Estupa. (Tib. chorten) objetos de ofrenda, u objetos para acumular. Una estupa
es un monumento simbólico del Dharmakaya y contiene las reliquias de los
Budas u otros seres iluminados. Estos, al igual que tu Gurú, son puntos
focales para la veneración y nuestro camino hacia la Budeidad. Cualquier
acto irrespetuoso hacia ellos es una falta de respeto por la iluminación
misma.
Canales sutiles. (Sct. nadi, Tib. tsa) Estos se refieren a los canales sutiles que no
son anatómicos, sino aquellos por los que viajan las energías psíquicas o
“vientos” (Sct. prana, Tib. lung).
Sugata. Un epíteto para el Buda.
Sugatagharba. La naturaleza de Buda.
Siddhi supremo. Otra palabra para iluminación.
Sutra. (Tib. do) Literalmente “Unión.” La combinación de Hinayana y
Mahayana, o la combinación de sabiduría y compasión. Textos en el canon
Budista atribuidos al Buda. Se consideran como sus palabras grabadas,
aunque en realidad no fueron escritas hasta muchos años después de su
paaranirvana. Por lo general, tienen la forma de diálogos entre el Buda y sus
discípulos. Estos a menudo se contrastan con los tantras que son las
enseñanzas Vajrayana del Buda y los shastras que son comentarios sobre las
palabras del Buda.
Sutra Mahamudra. (Tib. mdo'i phyag chen) El sistema Mahamudra basado en las
escrituras de la Prajnaparamita y enfatizando el shamatha y el vipashyana, y
el viaje progresivo a través de los cinco caminos y los diez bhumis.
Sutrayana. El enfoque sutra para alcanzar la iluminación que incluye ‒el
Hinayana y el Mahayana.
Svatantrika o Escuela de Autonomía. La razón por la que esta escuela se llama
escuela de autonomía es que afirman la existencia autónoma de razones
válidas que prueban su punto. El Camino Medio Rangtong tiene dos
escuelas principales, la Svatantrika y la Prasangika. La Svatantrika tiene dos
subescuelas principales que afirman que la realidad convencional es como
ilusiones, pero lo hacen de acuerdo con la escuela de los sutras o la escuela
de Solo Mente. La realidad última que afirma es la vacuidad y está libre de
fabricación conceptual.
Svabhavikakaya. (Tib. ngo bo ñid kyi sku) El “cuerpo de la esencia.” A veces se
cuenta como el cuarto kaya, la unidad de los tres primeros.
Tantra. (Tib. gyu.) Literalmente, tantra significa “continuidad”, y en el Budismo
se refiere a dos cosas específicas: Los textos (textos resultantes, o aquellos
240
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
que toman el resultado como el camino) que describen las prácticas que
conducen de la ignorancia a la iluminación, incluidos los comentarios de los
maestros tántricos; y el camino a la iluminación en sí, que abarca la base, el
camino y el fruto. Se puede dividir el Budismo en la tradición del sutra y la
tradición del tantra. La tradición del sutra implica principalmente el estudio
académico de los sutras Mahayana y el camino tántrico implica
principalmente la práctica de las prácticas Vajrayana. Los tantras son
principalmente los textos de las prácticas Vajrayana.
Tantra Mahamudra (Tib. sngags kyi phyag chen) Lo mismo que el mantra
Mahamudra. La práctica del Mahamudra está conectada con los seis
Dharmas de Naropa.
Tathagatagharba. Lo mismo que la naturaleza de Buda. El potencial intrínseca-
mente presente para la iluminación en todos los seres sintientes.
Diez direcciones. Estas son las cuatro direcciones cardinales, sus direcciones
medias (es decir, NE, SE, etc.) más arriba y abajo. Básicamente significa
“en todas partes.”
Diez acciones no virtuosas. Matar, robar, conducta sexual inapropiada, mentir,
calumniar, palabras abusivas, chismes ociosos, codicia, mala voluntad y
puntos de vista erróneos. Los actos no son virtuosos o malsanos cuando
resultan en efectos kármicos indeseables. Por lo tanto, esta lista de diez
acciones negativas ocurre generalmente en discusiones sobre el
funcionamiento del karma. Las tres primeras son acciones del cuerpo, las
cuatro siguientes del habla y las tres últimas de la mente. Las diez acciones
virtuosas son las opuestas de las diez acciones no virtuosas anteriores.
Tenjur. Comentario sobre el Kanjur; también tantras de meditación, curación,
instrucciones científicas y técnicas, etc.
Thangka. Pintura religiosa en pergamino de tela, que representa varios aspectos
de la iluminación.
Therevada. Una escuela de Budismo que practica principalmente el Hinayana.
Tres Joyas. (Tib. kön chok sum) Literalmente “tres preciosos.” Los tres
componentes esenciales del Budismo: Buda, Dharma, Sangha, es decir, el
Despierto, la verdad expuesta por él y los seguidores que viven de acuerdo
con esta verdad. La fe firme en los tres preciosos es la etapa de la “entrada
en la corriente.” Los tres preciosos son objetos de veneración y son
considerados “lugares de refugio.” El Budista toma refugio pronunciando la
fórmula del triple refugio, reconociendo así formalmente ser Budista.
Tres reinos. Estas son tres categorías de samsara. El reino del deseo incluye
existencias donde los seres renacen con cuerpos sólidos debido a su karma
que van desde los paraísos deva hasta los reinos del infierno. El reino de la
forma es donde los seres renacen debido al poder de la meditación; y sus
241
Glosario de Términos
cuerpos son de forma sutil en este reino. Estos son los paraísos de la
meditación. El reino sin forma es donde los seres, debido a su meditación
(samadhi), han entrado en un estado de meditación después de la muerte y
los procesos de pensamiento y percepción han cesado.
Tres raíces. Guru, yidam y dakini. El Gurú es la raíz de las bendiciones, el yidam
de los logros y la dakini de la actividad.
Tres vehículos. Hinayana, Mahayana y Vajrayana.
Tilopa. (928-1009 E.A.) Uno de los ochenta y cuatro Mahasidas que se convirtió
en el gurú de Naropa que transmitió sus enseñanzas al linaje Kagyu en el
Tíbet.
Tonglen. Dar y tomar. Una práctica de la Bodichita de dar la virtud y la felicidad
de uno a los demás y tomar su sufrimiento y fechorías sobre uno mismo.
Torma. (Tib.) Una escultura hecha de tsampa y mantequilla moldeada, utilizada
como ofrenda de santuario, sustancia de ofrenda de fiesta o como
representación de deidades. Existen diseños tradicionales para cada uno de
los muchos tipos de torma.
Meditación de la calma mental. (Tib. shine, Sct. shamatha) Uno de los dos tipos
principales de meditación, la calma mental, la práctica meditativa de calmar
la mente para descansar libre de la perturbación de la actividad del
pensamiento, la otra es la visión profunda.
Tesoro de Conocimiento. El nombre se aplica a la combinación de una obra en
forma de verso y su comentario que se conocen respectivamente como
“Abarcamiento de todo el Conocimiento” y “Océano Infinito de
Conocimiento” por el gran maestro del siglo XIX Jamgon Kongtrul Lodro
Thaye.
Tulku. (Tib. Sct. Nirmanakaya) El Tibetano significa “cuerpo múltiple.” Es el
término usado para describir el cuerpo de emanación de un ser iluminado o
Bodisatva. La sílaba tul tiene significados directos e indirectos. El
significado directo es “múltiple” y el significado indirecto, “manifestación”,
que se refiere al envío de compasión. Es la emanación ilusoria del
Dharmakaya como forma Nirmanakaya. Ku significa cuerpo. En el Tíbet,
sin embargo, llegó a significar la emanación de un maestro Budista
avanzado que elige continuar encarnando para el beneficio de los demás.
Tummo. (Tib.) Una práctica avanzada de Vajrayana para combinar la dicha y la
vacuidad que produce calor como un subproducto. Este es uno de los Seis
Yogas de Naropa.
Dos acumulaciones, (Tib. shogs ñis) La acumulación de mérito con conceptos y
la acumulación de sabiduría más allá de los conceptos.
242
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
243
Glosario de Términos
Postura Vajra. Esto se refiere a la postura de loto completo en la que las piernas
están entrelazadas. Cuando una pierna se coloca delante de la otra, como
muchos Occidentales se sientan, se llama postura de medio loto.
Vajradhara. “Sostenedor del vajra.” Vajra significa indestructible y dhara
significa sostener, abrazar o ser inseparable de la figura central en el árbol
de refugio Kagyu, e indica la transmisión del linaje cercano de las
enseñanzas del Mahamudra a Tilopa. Vajradhara simboliza la sabiduría
primordial del Dharmakaya y viste los ornamentos del Buda
Sambhogakaya, simbolizando su riqueza.
Vajrapani, (Tib. Channa Dorje) Un gran Bodisatva que se dice que es el señor
del mantra y un gran protector del Budismo Tibetano.
Vajrasattva. (Tib. Dorje Sempa) El Buda de la purificación. La práctica del
Vajrasattva es parte de las cuatro prácticas preliminares. Un Buda
Sambhogakaya que encarna a las cinco familias. También es una fuente
importante de prácticas de purificación.
Vajrayogini. (Tib. Dorje Palmo) Un yidam semi-iracundo femenino.
Vajrayana. (Tib. dorje tek pa) Literalmente, “semejante a un diamante” o
“indestructible.” Vajra aquí se refiere al método, así que puedes decir el
método yana. Hay tres tradiciones principales del Budismo (Hinayana,
Mahayana, Vajrayana) El Vajrayana se basa en los tantras y enfatiza el
aspecto de claridad de los fenómenos. Un practicante del método de tomar
el resultado como el camino.
Vasubandhu. (Siglo IV E.A.) Un gran erudito Indio del siglo IV que era hermano
de Asanga y escribió la obra Hinayana el Abhidharmakosha explicando el
Abhidharma.
Vinaya. Una de las tres secciones principales de las enseñanzas del Buda que
muestra la ética, qué evitar y qué adoptar. Las otras dos secciones son los
sutras y el abhidharma.
Meditación Vipashyana. (Tib. lha tong) Sánscrito para “meditación de la visión
profunda.” Esta meditación desarrolla la comprensión de la naturaleza de la
realidad (Sct. Dharmata). Uno de los dos aspectos principales de la práctica
de la meditación, la otra es shamatha.
Rueda del Dharma. (Sct. Dharmachakra) Las enseñanzas del Buda corres-
ponden a tres niveles que son muy brevemente: El primer giro fue las
enseñanzas sobre las cuatro nobles verdades y la enseñanza de la ausencia
de yo de la persona; el segundo giro fue las enseñanzas sobre la vacuidad y
la vacuidad de los fenómenos; el tercer giro fueron las enseñanzas sobre la
luminosidad y la naturaleza de Buda.
Yana. Significa capacidad. Hay tres yanas, estrecho, (Hinayana) grande
(Mahayana) e indestructible (Vajrayana).
244
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
245
Jamgon Kongtrul el Grande, Lodro Thaye
Acerca de los Jamgon Kongtruls
247
Acerca de los Jamgon Kongtruls
Entre todos sus maestros de renombre, su gurú raíz personal fue Situ
Pema Nginje Wangpo, el noveno Situpa. Jamgon Kongtrul se convirtió
en el principal sostenedor del linaje Karma Kagyu, y el Maestro Raíz de
Su Alteza el Decimoquinto Karmapa, Gyalwa Khakhyab Dorje y, por lo
tanto, se encuentra entre la cadena dorada de maestros del linaje Kagyu.
También estaba muy estrechamente relacionado con el gran maestro
Jamyang Khyentse Wangpo de una manera en que sus linajes del
Dharma estaban completamente interrelacionados y eran recíproca-
mente responsables de la línea de transmisión del otro en el sentido de
que actuaban como gurú y discípulo el uno del otro. Ambos fueron
maestros y fundadores con Chogyur Lingpa del movimiento no sectario
“Rime” y, en aquellos días, eran los famosos aurigas de los ocho
linajes.
248
D e t e r m i n a n d o l a C e r t e z a S o b re l a Vi s i ó n
249
Acerca de los Jamgon Kongtruls
250
Plegaria de Larga Vida
para
Khenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche
© En Ingles 2001 Khenpo Tsultrim Rinpoche, Michelle Martin y Zhyisil Chokyi Ghatsal