5 Ciencias Tomo 1
5 Ciencias Tomo 1
5 Ciencias Tomo 1
TOMO 1
BÁSICO
Naturales
Con mucho orgullo, presentamos GPS: Grupo de Profesores Santillana, profesionales de la educación con
vasta experiencia, que validan la propuesta curricular, didáctica y evaluativa del Proyecto .
Este selecto Grupo de Profesores tiene la misión de aportarnos con el invaluable rol del docente que implementa
el currículo ministerial en el aula y lo hace realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son nuestro “GPS”,
quienes nos ayudan a darles dirección y sentido a nuestros materiales pedagógicos.
TOMO 1
Básico
Ciencias Naturales
Director de Contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile
Magíster en Diseño Instruccional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor (c) en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Curso: 5º
CI
SE
1
Evaluación para
el aprendizaje
Una oportunidad para saber
dónde y cómo podemos
aprender más y mejor.
2
Atención a la
diversidad
Un espacio para que
todos podamos
aprender.
3
Formación
ciudadana
Una invitación a participar de
manera activa y responsable en
la comunidad, respetando los
derechos de todos y poniendo
en práctica las virtudes
ciudadanas.
TOMO 1
Ciencias
TOMO 2
Naturales • ampliar mi conocimiento
BÁSICO
BÁSICO
Naturales del mundo;
• reflexionar sobre temas
importantes para la
sociedad;
• trabajar colaborativamente
aportando mis talentos;
• proponer soluciones a
problemas de la vida diaria;
• evaluar lo que voy
Portadas 5º 6º
basico fondo blanco.in
dd 13
aprendiendo y plantearme
06-04-18 7:07
06-04-18 7:07 desafíos.
dd 11
basico fondo blanco.in
Portadas 5º 6º
Plataforma digital
En la Plataforma podré...
• usar la tecnología para
construir mi aprendizaje;
• autoevaluarme de una
forma dinámica e
interactiva.
Unidad
El agua en el planeta Inicio de unidad
1 Tierra
En esta sección activarás tu
mente a partir de la
observación de una imagen
Unidad
El agua en el planeta Las personas no
1 Tierra deberían acercarse al
mar durante estos
Activa tu mente
Las personas no
deberían acercarse al
mar durante estos
eventos.
Activa tu mente
eventos.
para comenzar a trabajar los
aprendizajes propuestos.
Uno de los fenómenos que generan
preocupación en Chile son las marejadas. En
el año 2016, este fenómeno alcanzó olas de
10 metros y produjo daños en diversas
Uno de los fenómenos que generan
construcciones en el borde costero, lo que ha
llevado a autoridades y científicos a preguntarse:
¿con qué frecuencia suceden estos fenómenos?
preocupación en Chile son las marejadas. En
Desde 2012 a la fecha, la frecuencia de estos
fenómenos ha ido en alza y se espera que el
cambio climático traiga consigo sistemas
el año 2016, este fenómeno alcanzó olas de
10 metros y produjo daños en diversas
¿Cuántas unidades
frontales cada vez más intensos.
también se encuentra en la atmósfera y en napas subterráneas. Para comenzar, te invitamos a que El agua es una sustancia vital para la vida en la Tierra, que cubre la mayor parte de su superficie, aunque
también se encuentra en la atmósfera y en napas subterráneas. Para comenzar, te invitamos a que
1 En el siguiente cuadro, representa el ciclo del agua e identifica los estados físicos (sólido, líquido
¿Qué sabes?
y gaseoso) en los que está el agua en la naturaleza.
12 Evaluación inicial
1 En el siguiente cuadro, representa el ciclo del agua e identifica los estados físicos (sólido, líquido
14
Desarrollo de tema
variadas actividades humanas. Como es escasa y muy necesaria, es un Esta ciudad sudafricana
recurso muy valioso y que todos debemos proteger. Por ejemplo, puede ser la primera del
considera que en una ducha regular una persona puede llegar a emplear mundo en quedar sin
más de 100 litros de agua, lo que es una cantidad muy elevada. agua, debido a una
Determinar la porción de agua que cubre la superficie terrestre.
A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades que prolongada sequía.
requieren del consumo de agua dulce.
Identificar ideas
importantes
Usos del agua dulce
Explora
Tema 1: El agua en la superficie de la Tierra Relaciona
1 Dibuja sobre el planisferio cuadrados de 0,5 x 0,5 cm. Cuenta cuántos de ellos
corresponden aproximadamente a la superficie cubierta de tierra y cuántos se encuentran ¿En qué utilizamos el agua dulce? Saber más Con lo que has aprendido, completa el siguiente esquema, que representa la distribución del
cubiertos por agua. Luego, calcula el porcentaje del total. IDENTIFICAR Consumo público Fuente de energía Consumo Uso industrial y
Además de su importancia para mantener la vida, el agua dulce se usa en agua en el planeta, haciendo una breve descripción de las características del agua y de los
Ciudad del Cabo
El agua
variadas dulce sehumanas. El
actividades agua
Como también
es escasa y muysenecesaria, esdoméstico
un agropecuario
Esta ciudad sudafricana
porcentajes que corresponden en cada caso, según se ejemplifica.
recurso
ocupamuyparavalioso
el y que todosusadebemos proteger. Por ejemplo,
para generar El agua dulce
puedese El agua
ser la primera del dulce también
considera que en una ducha regular una persona puede llegar a emplear
mantenimiento de energía eléctrica en
más de 100 litros de agua, lo que es una cantidad muy elevada.
utiliza en el mundo
hogaren enquedar sinse emplea en los
agua, debido a una Agua total de la
los espacios las centrales diversas actividades, procesos industriales,
prolongada sequía.
A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades que Tierra
comunes, como hidroeléctricas.
requieren del consumo de agua dulce.
como cocinar, lavar como en la minería, 1
parques y plazas. ropa y loza, así en la agricultura y en De toda el agua del planeta,
14
Usos del agua dulce como en la higiene la ganadería. 97 % cerca de un 97 % es salada
personal. 1
y solo un 3 % es dulce.
Cuadrados cubiertos de tierra: Porcentaje del total: U1_CIENCIAS_5B.indd 14 13-08-18 11:04
Actividades
Cuadrados cubiertos de agua: Porcentaje del total:
1 Escribe dos actividades no domésticas y distintas a las mencionadas en esta página en las que
2 ¿Cómo relacionarías la información obtenida en la medición anterior con el nombre de se use el agua dulce. RECONOCER 3%
“planeta azul” con que se conoce a la Tierra? Justifica. RELACIONAR
2 ¿Qué actividades de las que mencionaste en la actividad anterior pueden provocar que el agua
Consumo público Fuente de energía Consumo Uso industrial y
dulce ya no sea apta para beber o regar cultivos?, ¿por qué? INFERIR agropecuario
doméstico
El agua dulce se El agua también se
ocupa para el usa para generar El agua dulce se El agua dulce también
mantenimiento de energía eléctrica en utiliza en el hogar en se emplea en los 2
los espacios las centrales diversas actividades, procesos industriales,
Actividades
U1_CIENCIAS_5B.indd 22 13-08-18 11:04
1 Escribe dos actividades no domésticas y distintas a las mencionadas en esta página en las que
se use el agua dulce. RECONOCER
2
2 ¿Qué actividades de las que mencionaste en la actividad anterior pueden provocar que el agua
dulce ya no sea apta para beber o regar cultivos?, ¿por qué? INFERIR
8 22
Finaliza cada tema evaluando 1 Lee los datos recopilados por un grupo de científicos e identifica a qué tipo de masas de agua ¿Cómo vas? Evaluación de proceso
corresponden: lago u océano. Luego, justifica tu respuesta en tu cuaderno. 1 Lee los datos recopilados por un grupo de científicos e identifica a qué tipo de masas de agua
corresponden: lago u océano. Luego, justifica tu respuesta en tu cuaderno.
En la Unidad 1, ¿cuántas de
Temperatura en la profundidad: 8 ºC Temperatura en la profundidad: 2 ºC B C
B
Zona que habita según
la profundidad
Zona que habita según
la distancia a la costa
B C Contracorriente de Perú-Chile
En el verano de 1999 se produjo una mortandad de peces y crustáceos en Iquique. Una mañana, los Corriente de Humboldt
veraneantes se encontraron con miles de peces y crustáceos muertos en la bahía. En los análisis de 40
concentración mayor a la permitida. Esta sustancia se utiliza en la faena pesquera como desinfectante.
Lo negativo es que es tóxico, irritante y disminuye el oxígeno del agua. A
Fuente: Contaminación por actividad pesquera.
Recuperado en enero de 2018 desde: http://www.mardechile.cl
¿Qué aprendiste?
b. ¿Por qué se producen esos efectos?
Evaluación final
Síntesis y
A Cierre de unidad
Marca con una ✘ la alternativa correcta. Repaso B
Páginas
¿Cuál de las siguientesReflexiona sobre
aguatues
aprendizaje
salada? y luego pinta la estrella que corresponde.
Para terminar cada unidad comprueba
1 reservas de 129 - 130
C
A. Ríos.
Bastante3 Copia
Pocoel siguiente
No cuadro en tu cuaderno y compara la Contracorriente oceánica de Perú-Chile
B. Aguas subterráneas.
C. Glaciares. ¿Describiste la distribución del agua dulce y salada en la Tierra?
con la Corriente de Humboldt. qué aprendiste y demuestra tu talento
desarrollando las diversas actividades
D. Océanos. ¿Es rica o pobre ¿Su dirección es sur a
¿Lograste reconocer la escasez relativa del agua dulce? Corrientes ¿Es fría o cálida?
en nutrientes? norte o norte a sur?
2 ¿Cuál de estas características corresponde al agua potable?
A. Es apta para beber.¿Caracterizaste los océanos y los lagos?
B. Posee microorganismos.
¿Explicaste los efectos positivos y negativos de la actividad humana
Contracorriente de Perú-Chile
Corriente de Humboldt
propuestas.
enmar.
C. Proviene del agua del el agua en la Tierra?
D. Está disponible para todas las personas.
Demuestra tu talento
40
Busca el cierre de la Unidad 1 y revisa
sus secciones.
3 ¿Cuál de los siguientes organismos pertenece al necton?
U1_CIENCIAS_5B.indd 40 13-08-18 11:05
A. Erizo. Te invitamos a comunicar los desafíos del cuidado del agua eligiendo una de estas actividades.
Luego, realízala.
B. Almeja.
C. Ballena azul. A. Toma fotografías del sector donde vives en que se muestren casos de contaminación del agua.
Después, preséntalas en clases.
D. Estrella de mar.
B. Busca en Internet noticias relacionadas con la escasez de agua en Chile. Luego, haz un papelógrafo
4 ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta
con estas respecto de la profundidad de las masas de agua?
y exponlas.
A. A menor profundidad,
C. mayor
Escribepresión.
un cuento sobre el uso que le dan los seres humanos al agua.
B. A mayor profundidad, menor luminosidad.
C. A mayor profundidad, menor
Unidad presión.
1: El agua en el planeta Tierra 65
D. A mayor profundidad, más temperatura.
U1_CIENCIAS_5B.indd 65 13-08-18 11:05
62
Refuerza valores y
U1_CIENCIAS_5B.indd 62
actitudes ciudadanos. 13-08-18 11:05
leerás.
En la imagen se muestra un
ciencia están
presentes en tu vida.
¿Cómo observar y preguntar? atrapanieblas, en Iquique,
tecnología utilizada para
recuperar agua en sectores
Paso 2 Preguntar
Formula una pregunta sobre
lo observado que sea Recuerda que predecir
posible de investigar. es plantear una
respuesta de cómo las 9
cosas resultarán sobre
la base de un
conocimiento previo. Fuente: Wikimedia Commons
Mientras que inferir es
interpretar o explicar Escasez del agua potable en el mundo
iniciales_5B_CN_SH_T1.inddPaso9 3 Predecir
un hecho o fenómeno 13-08-18 11:10
Seguramente, imaginar la escasez de agua te la mitad de la población no tiene acceso a una
Índice
TOMO 1
Unidad
1
El agua en el planeta Tierra 12
Tema 1: Tema 3:
El agua en la superficie de la Tierra 14 ¡A cuidar el agua! 42
¿Qué sabes? 14 ¿Qué sabes? 42
Cubiertos por agua 15 ¿Cómo se contamina el agua? 43
• Proporción entre tierra y agua en la • El ser humano contamina el agua
superficie 16 del planeta 44
• La hidrósfera 17 • Aguas contaminadas en Chile 45
• Agua dulce y agua salada 18 • Actividades humanas en el agua 46
• El ciclo del agua en la hidrósfera 20 • Efectos de la contaminación
• Propiedades del agua y sus efectos del agua 47
en la vida 21 El agua que consumimos 48
• ¿En qué utilizamos el agua dulce? 22 • Cuidado y ahorro de agua 49
• Reservas de agua dulce en Chile 23 Unidad
El agua en50 el planeta
• ¡Simples cambios marcan la
1 vas?Tierra 52
diferencia!
¿Cómo vas? 26
¿Cómo
Tema 2:
54
Diferencias entre océanos y lagos 28
Saber hacer Taller de habilidades
¿Qué sabes? 28
científicas 58
Características de los océanos y lagos 29
Ciencia, tecnología, sociedad y Las personas no
• La profundidad 30 ambiente 60 deberían acercarse al
mar durante estos
• La vida en los océanos 34
¿Qué aprendiste? 62 eventos.
El movimiento de las aguas 36 Activa tu mente
• Las olas 37 Uno de los fenómenos que generan
• Las mareas 37 preocupación en Chile son las marejadas. En
el año 2016, este fenómeno alcanzó olas de
• Las corrientes marinas 38 10 metros y produjo daños en diversas
construcciones en el borde costero, lo que ha
¿Cómo vas? 40 llevado a autoridades y científicos a preguntarse:
¿con qué frecuencia suceden estos fenómenos?
Desde 2012 a la fecha, la frecuencia de estos
fenómenos ha ido en alza y se espera que el Fecha de inicio:
cambio climático traiga consigo sistemas
Síntesis Unidad
frontales cada vez más 1
intensos. 129
Repaso Unidad 1 130
Fecha de término:
2
Activa tu mente
científicas 108
Tema 2:
Digestión de los alimentos 78 Tema 4:
¿Qué sabes? 78 Sistema circulatorio y transporte 110
Sistema digestivo 79 ¿Qué sabes? 110
• Componentes del sistema El sistema circulatorio 111
digestivo 80 • Componentes
66
del sistema
• Etapas del proceso digestivo 81 circulatorio 112
• ¿Cómo ocurren la digestión y la • La circulación de la sangre 116
absorción? 82
¿Cómo vas? 120
¿Cómo vas? 88
Ciencia, tecnología, sociedad y
Tema 3: ambiente 122
¿Cómo alimentarnos bien? 90 ¿Qué aprendiste? 124
¿Qué sabes? 90
Alimentos y nutrientes 91
• Nutrientes y sus funciones
principales 92
• Clasificación de los alimentos 93
11
Las personas no
deberían acercarse al
mar durante estos
eventos.
Activa tu mente
12
13
El agua es una sustancia vital para la vida en la Tierra, que cubre la mayor parte de su superficie, aunque
también se encuentra en la atmósfera y en napas subterráneas. Para comenzar, te invitamos a que
desarrolles la siguiente actividad.
1 En el siguiente cuadro, representa el ciclo del agua e identifica los estados físicos (sólido, líquido
y gaseoso) en los que está el agua en la naturaleza.
2 ¿Cuál crees tú que será la importancia de encontrar agua líquida en otros planetas? Explica.
14
Explora
1 Dibuja sobre el planisferio cuadrados de 0,5 x 0,5 cm. Cuenta cuántos de ellos
corresponden aproximadamente a la superficie cubierta de tierra y cuántos se encuentran
cubiertos por agua. Luego, calcula el porcentaje del total. IDENTIFICAR
Actividades
Pinta en el siguiente diagrama las proporciones de la superficie de la Tierra que se encuentran
cubiertas de agua y tierra. REPRESENTAR
16
A
C
D
E
A La mayor parte del agua dulce se encuentra en D El agua continental corre a través de ríos y aguas
las zonas polares y glaciares. subterráneas hasta el mar.
B La mayor parte del agua en estado líquido se E El océano es la gran masa líquida que cubre la
localiza bajo tierra, formando estructuras llamadas mayor parte de la Tierra y ocupa las grandes
acuíferos, en los que se acumula agua. cuencas entre los continentes. Los bloques
C El agua de la Tierra está siempre en movimiento y continentales han cambiado de posición a través
cambia constantemente de estado (líquido, de millones de años y en la actualidad delimitan
gaseoso o sólido). los cuatro grandes océanos: el Pacífico, el
Atlántico, el Índico y el Ártico.
Agua total de la
Tierra
Aguas subterráneas y
Agua humedad del suelo 30 %
dulce
Agua 3%
salada
97 % Lagos y ríos 1 %
Glaciares 69 %
18
Experimenta
Junto con tres compañeros, realicen el siguiente procedimiento.
Analicen
a. Comparen el agua en ambos vasos de acuerdo a los criterios que se presentan en el cuadro.
Color
Olor
Sabor
b. ¿Cuál de los vasos contiene “agua dulce” y cuál “agua salada”? Justifiquen.
¿Dónde se encuentra?
Salinidad
Distribución
2
3
6 1
5
4
1 Evaporación. Debido a la acción del Sol, el agua 4 Escorrentía. Movimiento del agua sobre la
de los océanos, ríos o lagos se evapora y pasa superficie de la Tierra en forma de ríos. Esta agua
de estado líquido a gaseoso. Así, el agua sube a proviene del derretimiento de hielos montañosos o
la atmósfera en forma de vapor. de lluvias y circula hasta el mar.
2 Condensación. El vapor de agua que llega a las 5 Percolación. Una parte del agua que se
zonas altas de la atmósfera encuentra áreas de encuentra en la superficie de la Tierra se infiltra
baja temperatura y se enfría, formando gotas hacia las capas subterráneas, formando ríos
muy pequeñas que constituyen las nubes. subterráneos que circulan hacia el mar.
3 Precipitación. Cuando las nubes acumulan 6 Transpiración. Ocurre cuando las plantas
grandes cantidades de agua, esta precipita a la devuelven al aire el agua en forma de vapor de
Tierra en forma de lluvia. Si esto ocurre en zonas agua.
frías, precipitará como nieve o granizo.
20
Actividades
En la imagen se representa lo que ocurre cuando colocas una flor blanca en
Crédito: Susana Guerra
agua con colorante. ¿Qué propiedad del agua hace posible que el color del
agua también esté en las flores? APLICAR
Actividades
1 Escribe dos actividades no domésticas y distintas a las mencionadas en esta página en las que
se use el agua dulce. RECONOCER
2 ¿Qué actividades de las que mencionaste en la actividad anterior pueden provocar que el agua
dulce ya no sea apta para beber o regar cultivos?, ¿por qué? INFERIR
22
D
Glaciar San Rafael y témpanos, en la El glaciar Grey forma parte de
Patagonia, Región de Aysén. Campo de Hielo Sur, en la Región de
Magallanes y de la Antártica Chilena.
Actividades
¿Qué podría ocurrir en el medioambiente si se derriten o se destruyen los glaciares? DESCRIBIR
Actividades
1 Estima la cantidad de agua que consumen en tu hogar durante una semana usando la
siguiente tabla. COMPRENDER
Ducharse 80-120
3 Explícale a un compañero dos medidas para ahorrar agua. Luego, escríbelas. INFERIR
En resumen
El agua de la hidrósfera se encuentra distribuida en diferentes zonas o
reservas, como hielos, océanos, ríos y lagos. El ciclo del agua o
hidrológico permite que el agua circule en la naturaleza, pasando por
diferentes estados físicos. El agua dulce es una sustancia fundamental
para los seres vivos, pues les ayuda a mantener su temperatura estable,
a disolver y a transportar sustancias, entre otras. Además, el agua dulce
es empleada en múltiples actividades humanas; por esto y por su
escasez, es un recurso natural muy valioso.
24
Relaciona
Con lo que has aprendido, completa el siguiente esquema, que representa la distribución del
agua en el planeta, haciendo una breve descripción de las características del agua y de los
porcentajes que corresponden en cada caso, según se ejemplifica.
Agua total de la
Tierra
1 De toda el agua del planeta,
97 % cerca de un 97 % es salada
1
y solo un 3 % es dulce.
3%
d. Cuando se funden los hielos de los glaciares de las montañas se forman los .
3 Completa el siguiente cuadro con la información requerida sobre la hidrósfera.
¿Dónde se encuentra
el agua salada?
26
4 Identifica a qué tipo de uso de agua dulce corresponde cada una de estas imágenes.
8 ¿Los dibujos y modelos te sirvieron para comprender la distribución del agua en la Tierra?
Comenta con tus compañeros.
Las distintas masas de agua que se identifican en la Tierra poseen diferencias muy marcadas, que influyen
directamente en la flora y fauna que en ellas habitan. En este tema conocerás las características que
diferencian los océanos y lagos. Para comenzar, te invitamos a que completes la siguiente actividad.
2 Lee los siguientes versos y luego responde: “y ese mar que tranquilo te baña, / te promete futuro
esplendor”.
a. ¿A qué obra pertenecen?
28
Explora
Lagos Océanos
1.000 m
2.000 m
Continente
3.000 m
4.000 m
c. ¿Dónde llegará más luz del Sol en el océano, ¿en la parte más superficial o en la más
profunda? PREDECIR
7,5 m
15,0 m
22,5 m
Actividades
Observa la infografía de esta página y luego responde las siguientes preguntas.
a. ¿Hasta qué profundidad aproximada llega el color rojo y el anaranjado? IDENTIFICAR
30
Temperatura (°C)
3 6 9 12 15 18 21
0 Agua superficial
1.000
Agua profunda
2.000
Profundidad
(m) 3.000
Agua de fondo
4.000
5.000
Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
Aguas tropicales: 27 °C
Actividades
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Cómo varía la temperatura de los océanos a medida que aumenta la profundidad? RECORDAR
b. ¿Cómo varía la temperatura a medida que se está más cerca de los polos? RECORDAR
Profundidad y presión
Cuando aumenta la profundidad de los lagos y océanos, también lo hace
la presión. Esto se debe a que el agua ejerce presión debido a su masa.
Como el valor de la presión depende de la masa del agua y de la fuerza
que ejerce sobre una superficie, una mayor presencia de sales hace que
la masa del agua salada sea mayor que la del agua dulce si se compara
un mismo volumen.
De este modo, los objetos o seres vivos que están a mayor profundidad
soportan una presión mayor que aquellos situados cerca de la superficie,
esto por la gran masa de agua que existe sobre ellos.
Experimenta
En equipos de tres integrantes, realicen el siguiente procedimiento.
Materiales
Paso 1 Llenen una botella de agua y • 1 botella desechable
colóquenla sobre la bandeja. de plástico de tres
litros
Paso 2 Hagan tres agujeros con los
chinches a 5, 10 y 15 cm • 3 chinches
desde la base. • agua
• 1 bandeja plástica
Analicen
a. Comparen la distancia que alcanza el flujo de agua que sale por cada orificio de la botella.
Descríbanlos.
c. Observen y describan lo que sucede con el flujo de agua de cada orificio a medida que el nivel de
agua dentro de la botella disminuye.
32
Lagos Océanos
Actividades
Observa la imagen. La
flecha A representa la
variación en los valores
de la luminosidad según A B C
cambia la profundidad de
lagos y océanos. Dibuja
las flechas B y C , que 1.000 m
representan cómo varían
la temperatura y la 2.000 m
presión según se avanza
en la profundidad, 3.000 m
respectivamente.
REPRESENTAR 4.000 m
a
Alrededor de
200 m
b
Plataforma
continental
Talud
Alrededor de
1.000 m
Zona afótica
Alrededor de
4.000 m
Fondo
marino Llanura abisal
• Zona fótica: es la que recibe luz y permite el desarrollo - Zona intermareal o litoral a : está entre el
de organismos, como las algas, que realizan la océano y la tierra. Recibe abundante luz y la
fotosíntesis. La mayor parte de los organismos se habitan muchos de los organismos que pueden
encuentra en ella. sobrevivir si quedan expuestos al aire durante la
• Zona afótica: se ubica por debajo de la zona fótica y bajamar o marea baja.
recibe escasa luz. En esta zona viven las especies de - Zona nerítica b : se extiende sobre la plataforma
animales que pueden subir a la parte superior para continental. Tiene gran cantidad de nutrientes,
encontrar alimento o las que se alimentan de la materia recibe mucha luz solar y la habita una gran
que cae de los estratos superiores. diversidad de seres vivos.
• Zona costera: incluye una zona intermareal o litoral y la
zona nerítica, sobre la plataforma continental. • Zona oceánica: está más allá de la plataforma
continental, desde el talud, y suele tener pocos
nutrientes y menos organismos que la zona nerítica.
34
B
A
Experimenta
Junto con tres compañeros, reúnan los materiales y desarrollen el siguiente procedimiento.
b. A partir del modelo representado, ¿qué efecto tiene el viento sobre el agua?
c. ¿Con qué fenómenos naturales pueden relacionar los efectos observados en esta experiencia
modelo?
36
Las olas
Las olas son ondulaciones que se originan en la superficie del agua debido
a la fuerza que ejerce el viento sobre ella. Cuando se producen, el agua
sube y baja de manera circular y se deforma cuando roza el fondo marino.
El siguiente esquema muestra el mecanismo de formación de olas:
El viento sopla sobre la superficie del mar. Mientras más distancia pueda
1 recorrer, más grandes podrían ser las olas.
2 4
3
Las olas también pueden ser
A medida que las Cuando las olas rozan el
aprovechadas para realizar
3 olas se acercan a la 4 fondo marino, se deforman: deportes y divertirse.
El agua comienza a subir costa, también se la cresta desaparece y
2 y a bajar de manera acercan entre ellas rompe generalmente en la
elíptica o circular. y aumentan de orilla de la playa.
tamaño.
Las mareas
A B
Las mareas son subidas y bajadas diarias del nivel del mar. Se producen
por la fuerza de atracción que ejercen, principalmente, la Luna y el Sol
sobre las aguas de los océanos. La marea alta o pleamar es el máximo
nivel que puede alcanzar el agua; la marea baja o bajamar, el más bajo.
Además, se reconocen las mareas vivas, en que los niveles de pleamar C D
y bajamar son muy marcados, y las mareas muertas, en que la pleamar
y bajamar poseen diferencias menores.
Actividades
1 Identifica en la imagen la Corriente de Costa Pacífico Sudamericana
Humboldt y la Contracorriente oceánica
de Perú-Chile, escribiendo sus nombres
según corresponda.
2 Explica cómo la Corriente de Humboldt
influye en la actividad pesquera. INFERIR
Leyenda
Corriente cálida
Corriente fría
En resumen
Dentro los principales movimientos de aguas oceánicas encontramos: las olas, que son ondas que
se desplazan por la superficie del agua; las mareas, que son el cambio en el nivel del mar, y las
corrientes marinas, que son masas de agua que circulan por los océanos.
38
Relaciona
Con lo que has aprendido hasta ahora, desarrolla las siguientes actividades.
Profundidad (km)
Oleaje
Mareas
Corrientes marinas
B C
40
a. ¿Qué ocurrió con el nivel del mar? ¿Qué fenómeno es?, ¿a qué se debe este fenómeno?
6 ¿Qué fue lo más interesante que aprendiste acerca de las formas de vida del océano?
3 ¡A cuidar el agua!
Tema 3: ¡A cuidar el agua!
La escasez del agua y los desechos que la contaminan se han convertido en un problema para la
supervivencia de cientos de especies. Los océanos reciben la mayoría de los contaminantes que incluso
en nuestros hogares producimos. Para comenzar, te invitamos a que desarrolles la siguiente actividad.
2 Marca con una ✘ las acciones que contaminan las reservas de agua del planeta.
42
Explora
En parejas, piensen en las actividades cotidianas donde han vertido algún residuo
directamente al agua. Luego, completen el cuadro que se presenta y respondan las preguntas
que se formulan.
1 Comparen su cuadro con el de sus compañeros. ¿Qué lugar se repite más? IDENTIFICAR
2 ¿Creen que los residuos que se vierten en el agua constituyen un forma de contaminación
de este recurso?, ¿por qué? EXPLICAR
A
C
Saber más
A Contaminación industrial: las B Contaminación por ganadería
actividades industriales y agricultura: en la ganadería y Islas de basura
producen residuos industriales en la agricultura se emplean Por efecto de las
líquidos (riles) con desechos, productos químicos, como corrientes marinas, los
como aceites, mercurio, plomo y abonos, pesticidas contra las
desechos plásticos que
derivados del petróleo, que son plagas y otras sustancias, que
han llegado al mar se
arrojados a ríos y océanos. En son arrastrados por las lluvias
han acumulado
algunos casos, las industrias hacia los ríos y afectan a los
usan el agua para enfriar sus seres vivos que la utilizan. formando islas que
maquinarias y la devuelven a su abarcan superficies que
C Contaminación doméstica: superan el millón de
fuente original a una temperatura
para muchas actividades
elevada, lo que afecta kilómetros cuadrados.
domésticas se ocupa agua y, en
directamente a los seres vivos Estas islas destruyen los
consecuencia, se producen
que habitan en ella.
aguas residuales o servidas,
ecosistemas y ponen en
que contienen desechos, como riesgo el equilibrio global
heces y detergentes. de la vida.
44
Actividades
En parejas, lean la siguiente información y luego respondan en su cuaderno.
La mayoría de los lagos del mundo en Las aguas marinas también son afectadas por la
regiones pobladas han quedado descarga de aguas residuales, tanto domésticas
deteriorados al punto de dejar de ser como industriales, y las derivadas de actividades
aptos para cualquier actividad acuática. agrícolas o forestales, que llegan directamente al
Sin embargo, se han aplicado medidas mar sin tratamiento adecuado.
adecuadas de manejo, como impedir la Las zonas más afectadas por descargas de origen
llegada de las aguas servidas al lago, doméstico en Chile son la desembocadura de
evitando el exceso de nutrientes, o bien Llolleo, a través del río Maipo con las descargas del
disminuir la descarga de residuos Área Metropolitana de Santiago, y la bahía de
líquidos industriales, que provoca Concepción.
acumulación de metales pesados. En En el norte, un número importante de playas se
cambio, la gran mayoría de los lagos encuentran no aptas para el uso humano por la
del sur de Chile son cristalinos y contaminación derivada de la minería, que vierte
limpios. Esta es una riqueza natural, parte de sus desechos al mar.
estratégica y de gran valor económico.
1 ¿Cuál es o son los principales problemas que experimentan actualmente los lagos y océanos en
Chile? INTERPRETAR
2 ¿Cuáles son las principales causas del estado de las aguas marinas en Chile? INTERPRETAR
Actividades
En parejas, observen las siguientes imágenes. Luego, respondan las preguntas que se proponen.
a. ¿Qué actividades humanas podrían estar relacionadas con las siguientes imágenes? INTERPRETAR
A B
C D
C
b. ¿Estas actividades podrían generar un impacto negativo en el agua? Justifiquen sus respuestas.
ARGUMENTAR
c. ¿Cómo debiera ser el uso que el ser humano da al agua y sus recursos? ARGUMENTAR
46
Experimenta
En equipos de tres integrantes, reúnan los materiales y desarrollen el siguiente procedimiento.
Paso 1 Sumerjan los porotos en agua por al menos dos horas. Luego, Materiales
planten un poroto en cada vaso, cubriéndolo con algodón y
añadiéndole agua hasta humedecerlo. Rotulen los vasos con • 6 porotos
números del 1 al 6. • 6 vasos plásticos
Paso 2 Rieguen los vasos con agua pura cada dos días. Esperen a • algodón y agua
que las semillas broten y alcancen los 4 cm de altura. • detergente y
champú
Paso 3 Mezclen agua y media cucharadita de detergente en una
botella desechable individual, y agua y champú en otra. • marcador
permanente
Consigan mezclas líquidas.
• regla
Paso 4 Durante una semana, rieguen las plantas agregando 10 mL
• cuchara pequeña
cada dos días del siguiente modo:
Vasos 1 y 2 Agua
Vasos 3 y 4 Agua + detergente
Vasos 5 y 6 Agua + champú
Analicen
a. Describan en sus cuadernos la forma, el tamaño y el color de cada planta al final del tiempo de
observación.
b. ¿Qué efectos tienen el detergente y el champú en el crecimiento de las plantas?
c. Predigan las posibles consecuencias que tendrían, para los animales herbívoros, los efectos de la
contaminación en el agua de riego.
d. ¿Qué función cumplieron los vasos 1 y 2 en el experimento? Expliquen.
6 9
5
3 7
2
8
1 Punto de captación de las aguas desde su fuente 6 El agua llega a un filtro, que ayuda a retirar las
natural; en este caso, un río. La reja impide el paso impurezas más pequeñas.
de elementos de gran tamaño, como ramas y 7 Se agrega nuevamente cloro al agua para eliminar
troncos. las bacterias que puedan dañar la salud.
2 La tierra o arena que trae el agua se va al fondo del 8 Se añade flúor al agua, lo que ayuda a evitar las
estanque desarenador. caries en la población.
3 El agua es enviada por la bomba a la cámara de 9 Se almacena en un estanque de reserva, donde
mezcla. se realizan los últimos controles antes de ser
4 Se agregan cloro y otros productos químicos al enviada a la ciudad.
agua para limpiarla.
5 En el decantador, el agua permanece en reposo
para que las impurezas que aún contiene se vayan al
fondo.
48
Actividades
1 Imagina que cortan el suministro de agua de tu casa por dos
días y con tu familia disponen de una cantidad limitada de Acciones
agua. Supón que tienen que realizar las acciones de la lista que • Bañar al perro
se muestra a la derecha. • Lavar el auto
a. ¿Qué uso del agua evitarías por completo?, ¿por qué? EVALUAR • Limpiar vidrios
• Ducharse
• Lavarse el pelo
• Lavarse las manos
• Lavar ropa
b. ¿Cómo llevarías a cabo una de las acciones de la lista sin • Lavar la loza
desperdiciar agua? DESCRIBIR • Cocinar
• Beber
• Regar las plantas
• Tirar la cadena del
baño
Actividades
En equipos de cuatro integrantes, averigüen durante una
Informe
semana cómo se usan las instalaciones de agua durante
• Nombre del colegio
los recreos en el colegio. Luego, realicen lo siguiente:
• Lugares observados
a. Determinen si el agua se utiliza adecuadamente o no.
ANALIZAR • Estado de las
instalaciones
b. Tomen fotos en los lugares donde el agua se esté
• Conductas observadas
desperdiciando. REGISTRAR
• Problemas detectados
c. Escriban un informe y propongan recomendaciones para
la comunidad educativa sobre los cuidados que se deben • Recomendaciones
tener en cuenta con el uso del agua. SINTETIZAR sugeridas
En resumen
El agua es una sustancia imprescindible para el desarrollo de los seres
vivos en el planeta. La potabilización del agua es un proceso que
permite que su consumo sea seguro para los seres humanos. La
contaminación del agua puede ser de cuatro orígenes principales:
industrial, doméstico, ganadero y agrícola.
50
Relaciona
1 Con lo que has aprendido hasta ahora, explica en los recuadros de la imagen algunas de
las principales causas de contaminación del agua. EXPLICAR
2 Busca en diarios o revistas dos acciones que pueden tomar las personas o las instituciones
para cuidar el agua. Recórtalas y pégalas en el siguiente recuadro.
Cocina
Baño
Ríos
Mar
2 Pamela y Felipe discutían acerca de la contaminación del agua. Este era el diálogo que entre
ellos mantenían:
52
3 Piensa en una reserva de agua amenazada por la contaminación de la ciudad; por ejemplo, en
un lago en el que se vierten los residuos líquidos de una fábrica (riles). A partir de esta
información, responde:
a. ¿Por qué es importante cuidar las reservas de agua? Explica.
b. Elabora una lista de medidas para proteger esta reserva de la fábrica y preservarla para el futuro.
b. En Chile existen diversas áreas protegidas que incluyen reservas hídricas para cuidar este
recurso tan importante para las .
5 ¿De cuáles palabras nuevas has aprendido su significado en este tema? Escribe el significado de
una de ellas.
6 ¿Qué importancia tendrá para tu vida el cuidado del entorno natural y sus recursos?
Desafío
Lee el siguiente texto y la interrogante presentada. Antes de contestar, desarrolla las actividades de la sección
¿Cómo enfrentar el desafío?, que te permitirán comprender qué información necesitas para responder.
Agua potable 2 Se separan las partículas 3 Se filtran del agua las pequeñas
sólidas disueltas en el agua. partículas disueltas en ella.
La imagen muestra cómo
se potabiliza el agua que se
suministra en las viviendas
de las ciudades y que está
destinada al consumo humano
libre de contaminantes, como
microorganismos y
residuos sólidos.
La potabilización del agua
suele realizarse en varias 4 Se desinfecta el agua.
etapas que requieren de
diferentes técnicas. En el
proceso de potabilización 5 Se analiza la
representado se destacan calidad del agua.
cinco etapas.
1 Se separan los objetos sólidos del agua.
(*) Texto e ítem adaptados de Estudio PISA 2012 Ciencias, Módulo I, Programa de capacitación y sensibilización.
54
Habilidad COMPRENDER
¿Cómo enfrentar el desafío?
Explicar
Para explicar un proceso, debes primero reconocer sus partes y cómo interactúan, para Consiste en estructurar, con base en una causa
luego usar tus propias palabras y expresar lo que entiendes de él. Puedes revisar aspectos y efecto, una información que da respuesta a
relacionados con la potabilización del agua en el recuadro Contenido. una observación o un fenómeno natural usando
¿Cómo llevar a cabo este desafío? Sigue los pasos a continuación: conceptos o principios científicos.
Filtración del agua. Desinfección del agua. Paso 4 Explicar para dar respuesta a la
observación o fenómeno natural
Paso 3 Lee la descripción de cada etapa e identifica la causa y el efecto del proceso de situándote en el contexto del problema.
potabilización del agua que ocurre en ella. Une con una línea.
Causa Efecto
Los microorganismos
Se emplean filtros
producen enfermedades.
para separarlos.
Un mal proceso de filtrado y
limpieza del agua puede Se aplica control de
provocar infecciones en calidad para verificar la
quienes la consumen. limpieza del agua.
Paso 4 Ya puedes estructurar la información y explicar por qué se añade cloro en esa etapa, y
no antes, del proceso de potabilización del agua.
55
Unidad 1: El agua en el planeta Tierra 3
Unidad 1: El agua en el planeta Tierra Evaluación para el aprendizaje
Contenido
Un nuevo desafío
Potabilización del agua
Lee el siguiente texto y la interrogante presentada. Antes de contestar, desarrolla las actividades de la
Es un proceso artificial que asegura que el
sección Enfrenta el desafío, que te ayudarán a responder de forma correcta.
agua destinada al consumo humano quede libre
de contaminantes y residuos.
El agua que ingresa a este proceso proviene Agua potable 2 Se separan las partículas 3 Se filtran del agua las
comúnmente de ríos o reservas de agua sólidas disueltas en el agua. pequeñas partículas
La imagen muestra cómo disueltas en ella.
subterránea. se potabiliza el agua que se
Este proceso comprende una serie de etapas suministra en las viviendas
en las cuales el agua se filtra de objetos de de las ciudades y que está
gran tamaño, es decantada para separar el destinada al consumo
material en suspensión y se desinfecta, donde humano libre de
contaminantes, como
se le añaden diversos productos para asegurar
microorganismos y
la eliminación de microorganismos que puedan
residuos sólidos.
dañar la salud de las personas; por ejemplo, el
cloro. La potabilización del agua 4 Se desinfecta el agua.
suele desarrollarse en varias
etapas que requieren de
diferentes técnicas. En el
5 Se analiza la
proceso de potabilización calidad del agua.
representado en la imagen se
destacan cinco etapas. 1 Se separan los objetos sólidos del agua.
(*) Texto e ítem adaptados de Estudio PISA 2012 Ciencias, Módulo I, Programa de capacitación y sensibilización.
56
Enfrenta el desafío
Paso 1 ¿Qué es lo primero que debes hacer para responder la interrogante formulada? Marca
con un .
Paso 2 ¿Qué conceptos de los que están involucrados en las etapas de potabilización del agua
conoces? Marca con una ✘.
Desinfectar el agua.
Causa Efecto
El agua, para ser apta para su El agua se potabiliza.
A consumo, debe pasar por un proceso
que consta de varias etapas.
El agua de río contiene objetos sólidos Se decantan para separar los
B de gran tamaño, como piedras, palos, residuos que quedan en
tierra, entre otros. suspensión.
El agua contiene pequeñas Se utilizan filtros para separarlos.
C
partículas disueltas en ella.
57
Unidad 1: El agua en el planeta Tierra
Paso 1 Explorar
Explora objetos y eventos
del entorno usando los
sentidos.
Paso 2 Preguntar
Formula una pregunta sobre
lo observado que sea Recuerda que predecir
posible de investigar. es plantear una
respuesta de cómo las
cosas resultarán sobre
la base de un
conocimiento previo.
Mientras que inferir es
interpretar o explicar
Paso 3 Predecir
un hecho o fenómeno
Plantea una posible particular a partir de
respuesta a la pregunta observaciones
enunciada. Puede ser una anteriores.
inferencia o una predicción.
58
Ahora podrás poner en práctica la etapa Observar y preguntar que acabas de revisar.
Observar y preguntar
Paso 1 Observa la fotografía del agua con aceite que tomaron Isidora y Gabriel y luego responde
las preguntas.
Paso 2 Marca con un la pregunta que puede responderse mediante una investigación
científica y justifica tu elección.
¿Qué efecto tendría agitar con mayor o menor intensidad una mezcla de agua con
aceite para separar ambas sustancias?
Responde:
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y comenta la importancia de la pregunta de
investigación.
En la imagen se muestra un
atrapanieblas, en Iquique,
tecnología utilizada para
recuperar agua en sectores
con alta humedad.
60
Actividades
A partir de la información del texto, responde.
1 ¿Qué tipo de problemas puede ocasionar la falta de agua potable? INTERPRETAR
2 ¿Qué datos muestran que en Chile existen problemas de falta de agua potable? INTERPRETAR
A. Ríos.
B. Aguas subterráneas.
C. Glaciares.
D. Océanos.
4 ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de la profundidad de las masas de agua?
A. A menor profundidad, mayor presión.
B. A mayor profundidad, menor luminosidad.
C. A mayor profundidad, menor presión.
D. A mayor profundidad, más temperatura.
62
Lagos menor
Océanos mayor
8 Escribe en la imagen el número que le corresponde según la reserva de agua que se presenta.
2 3
1
Gran reserva de Reserva de agua Reserva de agua dulce
agua salada. dulce en estado que fluye sobre la
sólido. superficie de la Tierra.
4 5
Curso de agua que Pequeñas gotas
circula bajo la de agua
superficie de la Tierra. (en estado líquido).
10 Dibuja la posición de la Luna (L), la Tierra (T) y el Sol (S) para representar las mareas vivas y
muertas, respectivamente.
11 Unos estudiantes de quinto básico utilizaron la elodea, una planta acuática, para montar un
experimento y ubicaron su montaje en un lugar en el que llegaran los rayos solares.
Aceite
Muestra en Muestra
Agua
estudio Agua control
Elodea
Elodea
a. ¿Qué habrán querido comprobar los niños con este experimento? Marca con un .
b. Según tus conocimientos, ¿cuáles podrían ser los resultados obtenidos por los estudiantes en su
experimentación?
64
Bastante Poco No
Demuestra tu talento
Te invitamos a comunicar los desafíos del cuidado del agua eligiendo una de estas actividades.
Luego, realízala.
A. Toma fotografías del sector donde vives en que se muestren casos de contaminación del agua.
Después, preséntalas en clases.
B. Busca en Internet noticias relacionadas con la escasez de agua en Chile. Luego, haz un papelógrafo
con estas y exponlas.
C. Escribe un cuento sobre el uso que le dan los seres humanos al agua.
66
67
Cuando los biólogos estudian a los seres vivos, se dan cuenta de que estos están organizados y que se
puede distinguir en ellos distintos niveles de complejidad. Te invitamos a convertirte en un biólogo y a
descubrir cómo los seres vivos se encuentran organizados.
1 Observa las siguientes imágenes y escribe en la línea a qué órgano representa cada una de ellas.
A B C
Función Órgano
68
Explora
Junto con dos compañeros, reúnan los materiales y realicen el siguiente procedimiento.
Aumento:
Observaciones:
Descubrimiento de la célula
La mayoría de las células son cien veces más pequeñas que un milímetro;
considera que el siguiente círculo mide un milímetro de diámetro. Por lo
tanto, para poder observarlas se necesita un microscopio, instrumento
óptico que permite amplificar la imagen de lo que se mira.
La unidad de longitud que se emplea para medir las células es el
micrómetro (µm), que equivale a la milésima parte de un milímetro.
En el siglo XVII, el científico inglés Robert Hooke observó láminas de la
corteza del árbol del corcho y describió que estaban formadas por
pequeñas estructuras con forma de celdas, a las que denominó células.
Las investigaciones de Hooke y de otros científicos nos permiten
comprender que la célula es la unidad estructural de los seres vivos, es Microscopio de Hooke y las
decir, que todos están formados por al menos una célula. celdillas que observó.
Actividades
Lee la siguiente situación y observa las imágenes. Luego, responde las preguntas.
A Célula Estructuras B
internas
Estructuras Célula
internas
2 Respecto de lo observado, ¿un organismo que es más grande que otro tendrá células de mayor
tamaño o presentará más células? Fundamenta. ARGUMENTAR
70
Membrana plasmática:
estructura que rodea a la Material genético: sustancia que
célula, la separa del medio regula todas las funciones de la célula
externo y regula el y determina sus características. En
intercambio de sustancias algunos seres vivos, el material
entre esta y el genético puede estar al interior de un
medioambiente. núcleo, como en el ser humano, y en
otros, libre en el citoplasma, como en
las bacterias.
Citoplasma: medio
interno de la célula en el
que se llevan a cabo la
mayoría de las
actividades celulares.
En resumen
Todos los seres vivos están constituidos por células. En un organismo
pluricelular existen distintos tipos de ellas, con formas, tamaños y
funciones diferentes. Sin embargo, todas comparten una estructura
común.
Nivel 1. Células
En un organismo pluricelular existen Nivel 1
diferentes células especializadas que Célula
cumplen funciones específicas.
Por ejemplo, el ser humano tiene cerca de
200 tipos celulares, como las células del
hígado o del intestino.
Nivel 2
Tejido
Nivel 2. Tejidos
Los tejidos son agrupaciones de células del
mismo tipo y que realizan la misma función en los
organismos pluricelulares.
Por ejemplo, el tejido muscular está constituido por
células llamadas miocitos.
Nivel 3
Órgano
Nivel 3. Órganos
Los órganos están formados por la unión de varios
tejidos organizados. Cada órgano lleva a cabo
funciones específicas necesarias para la actividad
de todo el organismo.
Por ejemplo, el estómago es un órgano formado por
tejido muscular, que permite el movimiento; tejido
epitelial, que crea la mucosa que lo recubre, y tejido
ner vioso, que forma los nervios. Todos trabajan
juntos para que cumpla la función de digerir el
alimento.
72
Nivel 4. Sistemas
Nivel 4
Un sistema está conformado por varios
Sistema
órganos que cumplen funciones
específicas, trabajan coordinadamente y Nivel 5
colaboran en funciones generales, como un Organismo
equipo de trabajo.
Por ejemplo, el sistema digestivo está
constituido, entre otros órganos, por el
estómago y el intestino delgado. La función
específica del estómago es digerir los
alimentos, mientras que la del intestino
delgado es continuar con la digestión y
absorber los nutrientes. La función general
del sistema digestivo es digerir los alimentos
y aportar los nutrientes a la sangre.
Actividades
Escribe el nombre del nivel de organización que corresponde a cada imagen. COMPRENDER
A B C
D E
Actividades
1 Completa el siguiente cuadro con la información que corresponde. COMPRENDER
Corazón y pulmones
Sistema
León y lagartija
2 Observa la imagen y luego explica con tus palabras si se trata de un tejido o de un órgano.
Justifica tu respuesta. EXPLICAR
En resumen
Los seres vivos pluricelulares poseen niveles de organización que van
desde la célula hasta el organismo.
74
Relaciona
Con lo que has aprendido hasta ahora, desarrolla las siguientes actividades:
1 Investiga en textos de biología celular acerca del tamaño, forma, función y tejido al que
pertenece uno de los siguientes tipos de células humanas: neurona, eritrocito, célula
epitelial y miocito. Sintetiza en el cuadro comparativo la información recopilada. INVESTIGAR
Célula:
2 Dibuja o pega una imagen de la célula que investigaste e identifica su membrana, núcleo y
material genético. REPRESENTAR
2 Con respecto a las funciones de la célula, explica con tus propias palabras la siguiente analogía:
“Un ladrillo es a una casa como una célula es a un ser vivo”.
3 Basándote en la pregunta anterior, ¿qué otra analogía podrías plantear para explicar los niveles
de organización?
4 Observa las imágenes y escribe en cada recuadro una U para los organismos unicelulares y una
P para los pluricelulares.
76
5 Camila examinó con un microscopio óptico una muestra de células. Ella debía esquematizar lo
observado e identificar si la muestra provenía de un organismo pluricelular o de uno unicelular.
Abajo se muestra lo que hizo.
Tejido conductor
Aumento 40 x
7 ¿Fue útil para ti hacer pausas para explicar, con tus palabras, la diferencia entre tejidos y
órganos?, ¿por qué?
La digestión es un proceso que permite obtener de los alimentos las sustancias más simples que los
componen, denominadas nutrientes. Te invitamos a conocer cómo ocurre.
1 Todos los días consumes una variedad de alimentos, tanto líquidos como sólidos.
a. ¿Qué ocurre cuando ingresa el alimento a tu boca?
4 ¿Cómo piensas que te ayudará en tu vida cotidiana aprender sobre el sistema digestivo?
78
Explora
Paso 1 Introduce en tu boca el alimento que seleccionaste y mastícalo por unos segundos.
b. ¿Qué rol crees que cumplen la mandíbula, los dientes y la saliva en el proceso que ocurrió al
interior de tu boca?
c. ¿Qué percibiste, al poner tus dedos en el cuello, al momento de tragar el alimento?, ¿qué
importancia le atribuyes a esto?
Glándulas salivales:
producen saliva. Boca: inicia la digestión
de los alimentos.
Esófago: conecta la
faringe con el estómago.
Transporta el bolo
alimenticio desde la boca
hasta el estómago.
Estómago: almacena y
digiere el alimento.
Hígado: produce bilis.
Páncreas: produce
jugo pancreático. Vesícula biliar: almacena la bilis que
libera al duodeno por la vía biliar.
Actividades
1 Desde la boca hasta el recto, ¿cuáles son los componentes del tubo digestivo? RECONOCER
80
Bolo
alimenticio
Esófago
Dientes
Estómago
Es un órgano de paredes musculares donde se almacena y digiere el
alimento. La digestión se realiza producto de la contracción de la
musculatura gástrica y de la secreción de jugo gástrico, fluido ácido que
degrada al bolo alimenticio, por el tejido epitelial que cubre su cavidad.
El producto que sale del estómago es el quimo, un fluido espeso con
nutrientes parcialmente digeridos.
82
Bolos alimenticios
Esófago 2
1 El bolo alimenticio entra al estómago a través de
Jugo gástrico
un esfínter, que es un anillo muscular que actúa
1 como válvula, llamado cardias, que se abre para
Cardias permitir el ingreso del bolo alimenticio.
Quimo 2 El jugo gástrico contiene enzimas digestivas que
Estómago continúan la digestión química, especialmente de
proteínas.
3 El quimo ingresa al duodeno atravesando el
esfínter denominado píloro.
3
Píloro
Intestino delgado
Es un tubo muscular de alrededor de 5 m de longitud, muy plegado,
ubicado a continuación del estómago. Se divide en tres partes: duodeno,
yeyuno e íleon. En él ocurre la mayor parte de la digestión y de la
absorción de nutrientes.
El quimo ingresa al duodeno y en él se mezcla con secreciones
producidas por el páncreas, el hígado y por el propio intestino. Se forma
el quilo, un líquido rico en nutrientes a medio digerir mezclado con
enzimas digestivas.
Hígado
Estómago
1 El páncreas secreta el jugo pancreático, el cual
contiene varios tipos de enzimas digestivas.
2 2 La vesícula biliar libera la bilis, que, aunque no
1
Vesícula contiene enzimas digestivas, ayuda en la digestión
Páncreas
biliar de las grasas.
3 Las enzimas digestivas del jugo intestinal suman
su acción a las del jugo pancreático, formando el
Intestino quilo intestinal. Se completa la digestión química
delgado de los nutrientes, volviéndolos tan pequeños que
(duodeno) pueden ser absorbidos.
3
Quilo intestinal
Vaso linfático
Capa
Vasos linfáticos muscular
Vasos sanguíneos
Vellosidades intestinales
Actividades
1 Subraya en las páginas 82 a 84 las funciones de la boca, del estómago y del intestino
delgado. A continuación, explícalas con tus palabras. EXPLICAR
Boca:
Estómago:
Intestino delgado:
84
Intestino grueso
Es un tubo del aparato digestivo que se extiende desde el íleon (intestino
delgado) hasta el ano.
Se divide en tres secciones: ciego, colon y recto. En el ciego habitan
bacterias útiles en el poceso digestivo y recibe el contenido del intestino
delgado. En el colon se absorben sales minerales, vitaminas que
producen las bacterias que habitan en él y agua que no fue absorbida en
el intestino delgado.
En el recto se acumulan las heces fecales, compuestas principalmente
por restos no digeridos de alimentos y bacterias, para la posterior
egestión. El recto se comunica con el exterior a través del ano, el orificio
que se encuentra al final del tubo digestivo.
Colon
Ciego
Recto
Ano
Actividades
1 ¿Cuál es la utilidad de los movimientos peristálticos? EXPLICAR
Gráfico 1: Cambios en las cantidades de dos nutrientes a lo largo del tubo digestivo
100
80
Abundancia de 60 A
nutrientes (%) 40 B
20
Porciones del
0
Boca Esófago Estómago Intestino Intestino Recto tubo digestivo
delgado grueso
a. De acuerdo con el gráfico, ¿en qué estructura del tubo digestivo se produce la mayor parte de
la absorción de nutrientes? INTERPRETAR
b. Si B es agua, ¿en qué zona del tubo digestivo termina la absorción de esta sustancia? ANALIZAR
c. ¿Cómo interpretarías el descenso de las curvas a partir del intestino delgado? INFERIR
En resumen
El sistema digestivo está conformado por el tubo digestivo y las
glándulas anexas, y su función es digerir los alimentos y obtener
nutrientes.
La mayor parte de la absorción de los nutrientes se realiza en el
intestino delgado. En este proceso, los nutrientes atraviesan la pared
intestinal y son conducidos a la sangre.
Los componentes de los alimentos que no fueron absorbidos son
eliminados en las heces fecales.
86
Relaciona
Con lo que has aprendido hasta ahora, desarrolla la siguiente actividad. CREAR
Con el siguiente listado de palabras, completa el cuadro sinóptico que relaciona los contenidos
abordados durante este tema.
Sistema digestivo
la el el el el
estómago
absorción
quimo
45 45 45
(gramos)
Procedimiento 1 Procedimiento 2
30 30 30
• Poner dos galletas en un bol y • Poner trozos de galleta molidos en un
15 15 15
triturarlas hasta que queden bien vaso y agregar saliva.
molidas.
A B C A •B Revolver
C bien esta mezcla y
A observarB C
Tipo de sustancia Tipo de sustancia Tipo de sustancia
• Agregar agua a la mezcla y esperar. después de 30 minutos.
¿Cuál de los dos procedimientos le sugerirías a Javiera que llevara a cabo? Fundamenta.
2 EnGrafico
unGrafico
laboratorio
u2.pdf
Grafico
se 14-03-18
u2.pdf
1
u2.pdf
midió
14-03-18
1 1
la cantidadGrafico
14-03-18
19:0119:0119:01
de tres sustancias,
u2.pdf 1
A, B19:01
14-03-18
y C, que se encuentran
Grafico u2.pdf 1
al14-03-18
salir de19:01
tres segmentos del tubo digestivo. Los resultados se muestran en los siguientes gráficos:
BocaBocaBoca Estómago
Boca
Estómago
Estómago Intestino delgado
Estómago
Intestino
Intestino Boca
delgado
delgado Intes
60 60 60 60 60 60
60 60 60 60
60 60 60 60
Cantidad de alimento
Cantidad de alimento
Cantidad de alimento
Cantidad de alimento
Cantidad de alimento
45 45 45 45 45 45
45 45 45 45
45 45 45 45
(gramos)
(gramos)
(gramos)
(gramos)
(gramos)
30 30 30 30 30 30
30 30 30 30
30 30 30 30
15 15 15 15 15 15
15 15 15 15
15 15 15 15
A A AB B BC C C A AA AB BB BC CC C A AA AAB BB BBC CC CC A A
Tipo de sustancia
Tipo Tipo
de de sustancia
sustancia Tipo de
Tipo
sustancia
Tipo desustancia
Tipo
de sustancia
de sustancia Tipo de
Tipo
sustancia
Tipo Tipo
de sustancia
de sustancia
Tipo de
de sustancia
sustancia Tipo
88
3 Observa el esquema. Luego, une con una línea cada estructura con el recuadro que
corresponda y describe su función.
Esófago:
Boca:
Estómago:
Intestino grueso:
Intestino delgado:
4 Las personas celíacas pierden vellosidades intestinales debido al consumo de alimentos con
gluten. ¿Qué funciones del sistema digestivo esperarías que se vieran alteradas?
Seguramente más de alguna vez has comido algo que no te gusta y alguien que te quiere te ha dicho:
“Come, que es bueno para tu salud”. Es común que no nos agraden todas las comidas, pero debes tener
presente la importancia de una buena alimentación. Te invitamos a conocer por qué.
1 ¿Qué has escuchado o conoces sobre la alimentación saludable?, ¿qué beneficios tiene para tu
organismo?
3 Del siguiente listado de alimentos, marca con un ✔ aquellos que consideres saludables.
4 ¿Han sido efectivas las estrategias de comprensión lectora que has utilizado hasta ahora?, ¿por
qué?
5 Describe una conducta de alimentación saludable que hayas realizado durante esta semana.
90
Explora
Reúnete con un compañero y realicen este cuestionario. De forma alternada, cada uno
registrará las respuestas de su compañero.
Nombre: Edad:
5. ¿Cómo eliges tus alimentos, por su sabor o por sus propiedades nutritivas?
Energético de uso rápido. Porque están rápidamente disponibles para que las
Carbohidratos
células puedan obtener de ellos la energía con la que desempeñan sus funciones.
Reguladora. Porque son necesarias para que procesos específicos que ocurren en
Vitaminas las células o en los tejidos puedan llevarse a cabo. Por ejemplo, algunos
relacionados con la actividad del sistema nervioso.
Actividades
Menciona los nutrientes cuya función principal es aportar energía a las células. RECONOCER
92
Alimentos
Reguladores o
Constructores Energéticos
protectores
Nutrientes Vitaminas, minerales y Carbohidratos y grasas o
Proteínas.
principales agua. lípidos.
Ejemplos
Actividades
1 ¿Por qué un niño en crecimiento debe consumir alimentos constructores, como leche, carnes y
legumbres? EXPLICAR
2 ¿Qué alimentos debería consumir en mayor medida una persona que pronto correrá un
maratón? Explica. RELACIONAR
96
Actividades
Utiliza los consejos de la “Guía de alimentación sana” y alimentos como los de las imágenes
para planificar un menú saludable para cinco días. Luego, compara tu propuesta con la de tus
compañeros. Guíate por el ejemplo. CREAR
Colación -1 manzana
-1 pan con
mantequilla
Once/comida
-1 vaso con
leche
Etiquetas nutricionales
Los alimentos envasados tienen etiquetas nutricionales que informan
acerca del tipo y cantidad de nutrientes que poseen. En términos
generales, un alimento es más saludable que otro si contiene menos
grasa, colesterol y sodio.
Aprendamos a leer una etiqueta nutricional para conocer exactamente qué
estamos comiendo. Por ejemplo, la etiqueta nutricional de un litro de leche
de vaca.
Actividades
¿Para qué sirve la información nutricional de los alimentos? EXPLICAR
98
Sellos nutricionales
En 2016 comenzó a regir la nueva norma de etiquetado de alimentos, que Diseñar y planificar un
se suma a las etiquetas que ya vimos. proyecto
Según la nueva norma, los alimentos envasados deben tener logotipos En el año 2015 se
que indiquen al consumidor si el producto es alto en sodio, en calorías, en presentó una guía para
azúcares o en grasas saturadas. implementar quioscos
saludables en los
Logotipos de la nueva norma de etiquetados colegios. Junto con tres
compañeros, diseñen una
campaña con afiches que
permita promocionar el
consumo de alimentos
saludables en el colegio.
Saber más
Consumo de glucosa
La glucosa es el principal nutriente
que utiliza el cerebro y es una
fuente muy importante de energía
para todo el cuerpo. Este puede
obtener la que necesita al digerir
las moléculas de alimentos como
Altos niveles de azúcar en la sangre, con
los carbohidratos, las proteínas y el tiempo, pueden dañar los tejidos y los
las grasas. órganos y provocar obesidad.
Actividades
1 Observa estos alimentos y escribe en los recuadros si son constructores (C), energéticos (E) o
reguladores (R). RECONOCER
3 Explica una razón por la que en Chile existen altos niveles de obesidad. INFERIR
4 ¿Cómo ayuda la información de las etiquetas y sellos nutricionales para mantener una vida
saludable? COMENTAR
En resumen
Una alimentación saludable consiste en el consumo de una variedad
y cantidad de alimentos que nos aporten todos los nutrientes que
nuestro organismo necesita. Malos hábitos alimentarios pueden
provocar sobrepeso y enfermedades como la obesidad o la diabetes,
entre otras.
100
Relaciona
Observa la situación representada en la imagen y, con lo que has estudiado hasta ahora,
desarrolla las siguientes actividades.
G
D
F
B
C
E
A Leche E Azúcar
B Galletas F Queque
C Bebida G Cereal
D Pan H Sal
2 ¿Qué alimentos eliminarías de este desayuno y por cuáles los remplazarías? Fundamenta.
Situación Nutriente
2 Laura visita a su médico y este le recomienda que disminuya la cantidad de grasas saturadas
que consume. De la dieta diaria de Laura, marca con una ✘ aquellos alimentos cuyo consumo
debiese disminuir.
3 Calcula el aporte energético total de dos alimentos y luego responde las preguntas.
Carbohidratos 4 6
Lípidos 3 2
Proteínas 4 2
Total
a. ¿Cuál de los dos alimentos sería recomendable consumir antes de una competencia deportiva?
Explica.
b. ¿Cuál de los dos alimentos cumple mejor una función estructural?, ¿por qué?
102
4 ¿Cuál es la importancia que tiene para el organismo el consumo de vegetales frescos? Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Ponte a prueba
1. Une cada grupo de alimentos con el principal nutriente que contienen y luego, cada nutriente con la función
que cumple en el cuerpo humano.
5 ArmaFideos y una
arroz colaciónLípidos A parte
saludableForman , que contribuya a mantener una dieta equilibrada, y una no
de estructuras y regulan
diversas funciones corporales.
saludable B . Para preparar las colaciones, une los alimentos con una de las loncheras.
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Leche y huevos
Vitaminas y sales A
Colación
saludable
Fabrican y reparan Colación
no saludable
minerales estructuras de nuestro cuerpo.
ma una colación saludable que contribuya a mantener una dieta equilibrada, y una no saludable. Para
parar las colaciones, utiliza los alimentos del recortable 7 de la página 131. Considera la misma cantidad de
mentos para cada lonchera. Justifica tu elección.
ción
dable
B
Colación
no saludable
79
79
Reflexiona sobre tu aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: 28-06-12 13:38
6 Explica un caso en el que lograste relacionar la información del texto con lo que sabes de la
alimentación.
Desafío
Lee el siguiente texto y la interrogante presentada. Antes de contestar, desarrolla las actividades de la sección
¿Cómo enfrentar el desafío?, que te permitirán comprender qué información necesitas para responder.
¿Por qué los azúcares que se agregan gota a gota son importantes para el paciente recién operado?
A. Para evitar la deshidratación.
B. Para controlar el dolor posoperatorio.
C. Para curar las infecciones del posoperatorio.
D. Para proporcionar la nutrición necesaria.
104
Paso 1 Relee la interrogante. ¿Qué se te pregunta? Explica brevemente. Pasos para inferir.
• ¿Qué aporta el azúcar al cuerpo humano? Completa la frase. PISTA: REVISA EL RECUADRO CONTENIDO.
105
Unidad 2: Células y sistemas digestivo y circulatorio 3
Unidad 2: Células y sistemas digestivo y circulatorio Evaluación para el aprendizaje
Contenido
Ahora enfrenta Un
Nutrientes y sus funciones nuevo desafío.
Recuerda los pasos
Los alimentos tienen los nutrientes que permiten
revisados anteriormente.
a los organismos obtener materia y energía. Los
nutrientes que se identifican en los alimentos son
las proteínas, los carbohidratos, las grasas, las
vitaminas, las sales minerales y el agua. Un nuevo desafío
De acuerdo con la función principal que
Lee el siguiente texto y la interrogante presentada. Antes de contestar, desarrolla las actividades de la
cumplen en el cuerpo, los nutrientes se clasifican
sección Enfrenta el desafío, que te ayudarán a responder de forma correcta.
en estructurales o constructores, reguladores
o protectores y en energéticos.
Las proteínas son constructores, porque Cuidados
contribuyen al crecimiento y reparación de los posoperatorios
tejidos del cuerpo.
Luego de una cirugía se deben
Las vitaminas son nutrientes reguladores,
tener múltiples cuidados con
porque permiten los procesos específicos de las
los pacientes para que estos se
células y tejidos. recuperen de sus afecciones.
Las sales minerales participan en el equilibrio Cuando se someten a una
hídrico y tienen funciones reguladoras cirugía, los pacientes pasan un
y estructurales, porque forman parte de período en el cual no pueden
estructuras como los huesos y dientes. comer y beber, por lo que
El agua actúa como regulador, ya que es clave se les suministran diferentes
en el funcionamiento de las células. sustancias a través de un
sistema gota a gota, en el que
Crédito: Pixabay
Los carbohidratos son energéticos, porque se provee de agua, azúcares y
aportan energía de uso rápido. sales minerales.
La grasa es un nutriente energético que se
almacena para cuando no haya energía de uso
rápido que utilizar.
Los azúcares son una forma de carbohidratos ¿Para qué sirven el agua y las sales minerales que se añaden gota a gota al paciente recién operado?
y, por lo tanto, se pueden clasificar como un
nutriente energético. Este tipo de nutriente A. Para evitar la deshidratación.
se puede encontrar en alimentos derivados B. Para reparar tejidos y órganos.
de cereales, como el trigo y el arroz, así como
C. Para controlar el dolor posoperatorio.
también en frutas y golosinas.
D. Para proporcionar la energía necesaria.
106
Enfrenta el desafío
Paso 1 ¿Qué es lo primero que debes hacer para resolver el problema que se presenta?
Paso 2 ¿Qué ideas se relacionan con los conceptos que te ayudarán a resolver el problema?
Marca con un .
Las personas tienen que ingerir distintos alimentos diariamente para tener una
dieta equilibrada.
Paso 3 ¿Qué relación existe entre el tipo de nutrientes suministrado al paciente y la función que
cumplen en su organismo? Completa en la frase la función que se indica para cada tipo
de nutriente.
107
Unidad 2: Células y sistemas digestivo y circulatorio
A continuación conocerás paso a paso la etapa de investigación científica Planificar y conducir una
investigación, con la que desarrollarás distintas habilidades científicas.
Paso 1 Organizar
información
Recuerda que
Organiza la información que registrar los datos
tienes del objeto o evento consiste en anotar y
seleccionado. reproducir la
información obtenida
Paso 2 Definir el de observaciones y
experimento mediciones de manera
ordenada y clara en
Decide el experimento que dibujos, ilustraciones
debes llevar a cabo para científicas, tablas,
responder la pregunta y gráficos, entre otros.
establece los materiales e
instrumentos que
necesitarás.
Paso 3 Determinar el
procedimiento
Establece la secuencia de
pasos para ejecutar el Paso 4 Registrar datos
montaje experimental, la Luego de tu experimentación,
medición y registro de datos y registra tus datos según tu
otras acciones necesarias planificación: tablas, dibujos,
para obtener tus resultados. gráficos u otros.
108
Andrea investigó que los alimentos con almidón son una de las principales fuentes
de carbohidratos en nuestra alimentación. Para detectarlo experimentalmente se
usa un reactivo denominado lugol, que en presencia de almidón cambia de color
ámbar a azul intenso. Entonces propuso una pregunta y una predicción.
Pregunta de investigación: ¿Qué tipo de alimentos contienen almidón, los de
origen animal o vegetal?
Predicción: Los alimentos de origen vegetal reaccionarán con lugol y se observará
una coloración azul, lo que indica la presencia de almidón.
Ahora podrás poner en práctica la etapa Planificar y conducir una investigación que acabas de
revisar.
Paso 1 Andrea buscó información sobre el tipo de alimentos que contiene almidón.
Paso 2 Andrea seleccionó los siguientes materiales para realizar un experimento: mortero,
cuchara, cinco tubos de ensayo, gotario, gradilla, plumón marcador, un vaso de
precipitado y muestras: 1 mL de clara de huevo, 1 mL de aceite, 1 mL de harina disuelta
en agua, 1 mL de leche y 1 mL de jugo de una papa.
Colocar los tubos en la gradilla y agregar a cada uno una gota de lugol.
Rotular los tubos de ensayo del uno al cinco y poner en cada uno las muestras.
Paso 4 Andrea necesita registrar sus datos. Ayúdala y crea una tabla en tu cuaderno con
el siguiente título: Presencia de almidón en alimentos de origen animal o vegetal.
En páginas anteriores estudiaste que el sistema digestivo transforma los alimentos que consumes para
obtener los nutrientes que estos contienen. Ahora te invitamos a comprender la función que cumple el
sistema circulatorio en su transporte.
1 Analiza la imagen que se presenta a continuación y describe los procesos que se representan en
las etapas A , B y C .
Nutrientes A
Vaso linfático Eritrocitos A
Vasos C
sanguíneos
Vellosidades B
intestinales
B Vasos
sanguíneos C
Tejido
Vasos sanguíneos
110
Explora
Paso 1 Uno de los integrantes de cada pareja colocará su mano sobre su pecho y contará los
latidos de su corazón durante un minuto. Registren el dato:
Paso 2 El mismo estudiante debe realizar actividad física durante uno o dos minutos.
Paso 3 Luego, vuelve a poner su mano sobre su pecho y cuenta nuevamente sus latidos.
Registren el dato:
Analicen
a. ¿Qué ocurre con los valores de los latidos por minuto durante el ejercicio?
b. ¿Qué piensan que sucede con la velocidad del flujo de sangre al aumentar las veces que late el
corazón por minuto?
Corazón: es un órgano
básicamente muscular que,
al contraerse, impulsa la
sangre para que transite por
el organismo.
112
Vena
Arteria femoral
Vena Capilares
femoral
Arteria
114
Arco aórtico
Arteria pulmonar
Aurícula derecha Venas
pulmonares
izquierdas
Válvula semilunar
Venas pulmonares Válvula auriculoventricular
derechas
Válvula
auriculoventricular
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
Actividades
Compara, en el dibujo, el grosor de las paredes de los ventrículos. ¿A qué crees que se debe esta
diferencia? INFERIR
Capilares
del pulmón
Vena pulmonar
Aurícula
derecha
4 La sangre cargada de
2 De la aurícula derecha, la
oxígeno llega por las
sangre pasa al ventrículo
venas pulmonares a la
derecho y sale por las
aurícula izquierda. Desde
arterias pulmonares
Ventrículo derecho allí pasa al ventrículo
hacia los pulmones.
izquierdo.
116
Capilares
Aurícula derecha
1 El ventrículo izquierdo se
contrae e impulsa la sangre
4 Las venas llevan la sangre con cargada de oxígeno fuera
dióxido de carbono al corazón. del corazón a través de la
Las venas cavas superior e arteria aorta.
inferior desembocan en la
aurícula derecha. Ventrículo derecho 2 Desde la arteria aorta, la
sangre se reparte por vasos
cada vez más finos y,
3 En los capilares, la sangre
finalmente, llega a los
cede el oxígeno y los
capilares de todos los
nutrientes y recoge el
órganos.
dióxido de carbono y las
sustancias de desecho. Arteria aorta
Vena cava
Actividades
1 Completa el siguiente texto con los términos que se presentan a continuación: RECORDAR
En resumen
El sistema circulatorio está constituido por la sangre, los vasos
sanguíneos y el corazón. Una de sus funciones es transportar los
nutrientes y los desechos por todo el organismo.
La sangre es un tejido formado por un líquido llamado plasma en el
que viajan eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Los vasos sanguíneos conforman una red cerrada de conductos a
través de la cual circula la sangre para llegar a todas las zonas del
organismo.
Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
El corazón impulsa la sangre para que viaje hacia todas las zonas del
cuerpo a través de los vasos sanguíneos.
118
Relaciona
1 Con lo que has aprendido hasta ahora, vuelve a interpretar el siguiente esquema y luego
responde las preguntas a continuación. RELACIONAR
Nutrientes A Vaso
linfático
Vasos C Eritrocitos
Vellosidades sanguíneos
intestinales
Vasos sanguíneos
Vasos Tejido
sanguíneos
B
a. ¿Qué proceso está ocurriendo en cada etapa identificada y qué estructuras participan?
A
B
C
b. ¿Qué relación funcional existe entre el sistema digestivo y el circulatorio?
Sistema circulatorio
está formado por
Venas
se clasifican en
Trombocitos
2 Ignacio y Javiera estudiantes de quinto básico, leían los datos de sus latidos por minuto o
frecuencia cardíaca (FC) y de su frecuencia respiratoria (FR) luego de una prueba de velocidad
que se les aplicó en su colegio. Esta fue la información que leyeron:
Ignacio 88 20 170 52
Javiera 80 24 160 42
3 El siguiente texto presenta algunos errores. Encuéntralos, destácalos y luego reescribe el párrafo
con las correcciones que hayas realizado. A continuación, compáralo con el de tus compañeros.
En los seres humanos, el sistema circulatorio está formado por el corazón, los
pulmones, los vasos sanguíneos y la sangre. La sangre contiene dos tipos de células
sanguíneas: los glóbulos blancos y las plaquetas. Los glóbulos blancos transportan el
oxígeno y las plaquetas, el dióxido de carbono.
120
5 Establece dos diferencias y dos semejanzas entre la circulación menor y la circulación mayor y
luego, regístralas en el siguiente cuadro.
Semejanzas
Diferencias
7 ¿Qué dificultades tuviste para prestar atención a los contenidos de este tema?
122
Actividades
A partir de la información del texto, responde.
1 ¿Qué ventajas presenta el uso de órganos artificiales? ANALIZAR
3 Dado que siempre hay menos donantes que pacientes esperando un trasplante, ¿cómo
contribuirías a incentivar la donación de órganos en nuestro país? CREAR
4 Investiga acerca del órgano más trasplantado en Chile y comenta con tus compañeros acerca
de la importancia de la donación de órganos. OPINAR
A. Órgano.
B. Célula.
C. Sistema.
D. Tejido.
2 ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema digestivo estaría fallando si una persona presenta
dificultad para la absorción de sus nutrientes?
A. Boca.
B. Esófago.
C. Estómago.
D. Intestino delgado.
3 Si tuvieras que analizar una muestra de mezcla digestiva para obtener la mayor cantidad de
nutrientes libres, ¿cuál deberías escoger?
A. Quilo.
B. Quimo.
C. Heces.
D. Bolo alimenticio.
4 ¿Cuáles son los componentes de la sangre encargados del proceso de coagulación?
A. Plasma.
B. Trombocitos o plaquetas.
C. Eritrocitos o glóbulos rojos.
D. Leucocitos o glóbulos blancos.
5 ¿Cuál es el recorrido correcto de la sangre desde el corazón hasta los diferentes tejidos del
cuerpo?
124
a. Movimientos peristálticos:
b. Vellosidades intestinales:
c. Páncreas:
10 En la imagen lateral se muestra una intervención quirúrgica llamada
bypass gástrico, que se hace a personas con obesidad severa.
Bypass
Obsérvala y luego responde la pregunta.
¿Qué ocurrirá con la absorción de nutrientes de las personas que
se sometan a esta operación?
Estómago
Intestino
delgado
12 Plantea dos consejos que darías a una persona para mantener una dieta equilibrada.
Consejo 1: Consejo 2:
Utilidad del
circuito
Arteria
principal
Venas
principales
126
14 Un joven de 15 años acude al médico, quien le explicó que sus arterias coronarias, que irrigan el
músculo cardíaco, están perdiendo flexibilidad y se están estrechando debido a la acumulación
de placas de colesterol, lo que lo pone en riesgo de sufrir un infarto cardíaco. Al respecto:
Bastante Poco No
¿Reconociste que los seres vivos pluricelulares están formados por
células organizadas en distintos grados de complejidad?
Demuestra tu talento
Te invitamos a investigar y explicar algunas características del sistema digestivo eligiendo una
de estas actividades. Luego, realízala.
A. Confecciona con plasticina un modelo del aparato digestivo.
B. Elabora una receta para cocinar galletas saludables. Después, con la ayuda de un adulto, prepáralas
y llévalas a tu colegio para compartirlas con tus compañeros.
C. Busca en Internet alguna animación relacionada con el proceso digestivo y sus etapas y muéstrala
en clase.
epipelágica
Zona fótica o
b
Plataforma
continental
Talud
Alrededor de
1.000 m
Zona afótica
Alrededor de
4.000 m
Fondo
marino Llanura abisal
129
SINTESIS_REPASOS_CIENCIAS_5B.indd 1 13-08-18 11:25
Unidad
1 Repaso
Tema 1: El agua en la superficie de la Tierra Tema 3: ¡A cuidar el agua!
1 Si 10 vasos de agua representan el total de este recurso 4 Describe en cada cuadro las acciones que permitan el
en la Tierra, ¿cuántos vasos de agua entonces representan cuidado del agua.
aproximadamente el total de agua dulce en el planeta?
Explica.
2 Marca cuál es la reserva de agua dulce más grande del
planeta.
Lagos Ríos Lagunas
Casquetes polares y glaciares
Tema 2: Diferencias entre océanos y lagos
3 Completa el esquema con las características de lagos y
océanos.
Océanos Lagos
Unidad 1: El agua en el planeta Tierra
Tipo de agua
Tamaño de su
superficie
Profundidad
130
SINTESIS_REPASOS_CIENCIAS_5B.indd 2 13-08-18 11:25
Unidad
Los organismos pluricelulares presentan distintos niveles de Los alimentos aportan los nutrientes que nuestro organismo requiere.
organización: Cada alimento es una mezcla de distintos nutrientes y se clasifican de
• Célula: unidad básica de los seres vivos. acuerdo con la función que cumplen.
• Tejido: grupo de células similares que trabajan en conjunto. • Carbohidratos: aportan energía inmediata.
• Órgano: agrupación de tejidos con una función específica. • Lípidos o grasas: aportan energía de reserva.
• Sistema: conjunto de órganos que trabajan coordinadamente. • Proteínas: ayudan a fabricar diferentes estructuras.
• Organismo: agrupación de sistemas que trabajan en conjunto. • Vitaminas y sales minerales: participan en la regulación de múltiples
funciones.
Una dieta equilibrada es una alimentación que contiene todos los
nutrientes, según los requerimientos de cada persona, y es
imprescindible para mantener una buena salud.
Tema 2 Páginas 78 a la 89.
131
SINTESIS_REPASOS_CIENCIAS_5B.indd 3 13-08-18 11:25
Unidad
2 Repaso
Tema 1: La organización de los seres vivos Tema 3: ¿Cómo alimentarnos bien?
1 Escribe frente a cada descripción el nombre del nivel de 3 Observa las siguientes imágenes:
organización según corresponda.
A B
a. Nombre que recibe la agrupación de
células que trabajan en conjunto.
b. Corresponde al nivel de organización
más complejo.
c. Formado por un conjunto de órganos a. ¿Qué tipo de alimentos contiene cada plato?
que trabajan coordinadamente.
A:
d. Agrupación de tejidos que trabajan
B:
en conjunto.
b. Completa la siguiente tabla con los principales nutrientes
e. Todos los seres vivos están formados que tiene cada plato y su función en el organismo:
por ellas.
Plato Principal nutriente Función
Tema 2: Digestión de los alimentos
A
2 Une cada descripción con el órgano correspondiente.
Unidad 2: Células y sistemas digestivo y circulatorio
B
Órgano especializado Elimina los desechos
en la absorción de de la digestión.
nutrientes. Tema 4: Sistema circulatorio y transporte
4 Explica una función del sistema circulatorio. Utiliza los
siguientes conceptos en tu explicación: sangre – corazón –
nutrientes – vasos sanguíneos – células – transporte.
Secreta jugos gástricos,
lo que contribuye a la Aporta enzimas
digestión. digestivas.
132
SINTESIS_REPASOS_CIENCIAS_5B.indd 4 13-08-18 11:25
TOMO 1
Ciencias
BÁSICO
Naturales