Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Color en La Publicidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COLOR EN LA

PUBLICIDAD
INTRODUCCIÓN

Para el ojo del ser humano el color es una experiencia sensorial que se produce
gracias a factores como por ejemplo la emisión de energía luminosa. El color está
directamente relacionado con la luz, y es que sin ésta no podríamos percibir los colores. Es
más, dependiendo de las características de la luz podemos apreciar de manera distinta los
colores.

Para que esta experiencia sensorial se produzca es necesaria también una interacción
entre la luz recibida y la superficie de los objetos que, por su composición física, absorben
unas radiaciones y reflejan otras, siendo las reflejadas las que perciben las retinas de
nuestros ojos. A partir de la recepción que la retina del ojo humano realiza, conteniendo
ésta tres tipos distintos de receptores del color, sensibles a la luz roja, verde y azul, los
colores de cada imagen se conforman, por lo que es de gran importancia elegir y usar de
una forma efectiva los colores con los que, mediante la publicidad, comunicaremos.
COLOR EN LA PUBLICIDAD

Desde su génesis histórica, el blanco y el negro han sido para la publicidad tanto
uniforme de trabajo como esmoquin de lujo; artesanía laboriosa y técnica recurrente; más la
palabra que imagen.

La publicidad arranca históricamente con el cartel, en el siglo XVIII y con los


anuncios luminosos en el XIX. Un giro profundo revoluciona las estrategias de mercado
cuando las seducciones motivacionales del color repercuten en un incremento de las
preferencias de consumo. De lo abstracto a lo concreto, del paisaje natural a lo humano
nominal. La publicidad convierte el color en un estado de ánimo. La acción sedante del
verde, el enervante del rojo, la estimulante del amarillo, lo depresivo del azul, etc., que se
traducen en cambios fisiológicos.

Los colores sí influyen sobre el ser humano y sus efectos psicológicos y físicos
influyes de todas maneras en la vida de las personas, crean tristeza o alegría, exaltación o
depresión, actividad o pasividad, calor o frío, equilibrio o desequilibrio, orden o desorden,
etc. Siendo esto muy importante a la hora de aplicarlo en la publicidad. La industria
automovilística es la que más funciona en sincronía con los colores impuestos o sugeridos
por la moda. Pueden cambiar brillos o tonos, pero no los colores que más influyen en la
acción conjunta. El amarillo actúa como estimulante mental y nervioso. El naranjo es un
excitante emotivo que favorece la digestión. El rojo, que posee gran potencia calórica,
aumenta la tensión muscular y la presión sanguínea. El verde es un sedante que dilata los
capilares y reduce la presión, sus radiaciones calman los dolores y ayudan casos de fatiga
nerviosa, insomnio, etc. El azul hace el efecto opuesto al rojo en cuanto a la tensión
muscular y es mucho más activo que el verde en el tratamiento de enfermedades mentales y
nerviosas. El violeta es un calmante que actúa sobre el corazón y los pulmones y aumenta
la resistencia de los tejidos, todo esto es utilizando en la publicidad de acuerdo al tipo de
publicidad que se requiera y para quienes está dirigido.
Al lenguaje publicitario del color se le ha situado en el marco significativo de sus
propiedades genéricas. La publicidad no es sólo resonancia de palabras sino de colores.

¿POR QUÉ EL COLOR FUNCIONA TAN BIEN EN LA PUBLICIDAD?

El color funciona tan bien en la publicidad debido a que el ojo humano en primera
instancia observa la forma del objeto, luego su color. Dado esto es que usando colores
llamativos y en contraste es que se logra retener la atención de los sujetos. Los anuncios a
color son más vistos por la gente que los que están en blanco y negro.

Hay publicidades en las que el color no puede estar ausente sino éstas no tendrían
sentido, como por ejemplo, una línea de maquillaje, muebles para el hogar, ropa,
accesorios, entre otros que si perdieran su color no habrían razones para mostrarlas.

La gente interactúa con su mundo a través de modelos mentales que ellos han
desarrollado. Específicamente, las ideas y las habilidades que traen a su trabajo están
basadas en modelos mentales que ellos desarrollan acerca de ese trabajo. El uso adecuado
del color comunica hechos e ideas más rápidamente y más estéticamente al usuario. El
color también puede ayudar a desarrollar modelos mentales eficientes y factibles si se
siguen las siguientes pautas: simplicidad, consistencia, claridad y lenguaje del color.
Simplicidad, por el hecho que si se utilizan colores rebuscados se hace más difícil de
recordarlos, por ende la publicidad pierde popularidad. Por esto es que generalmente se
utilizan colores primarios, rojo, azul, amarillo y verde.

Claridad, el hecho que una publicidad tenga colores claramente diferenciados, hace
que al usuario se le haga más fácil la tarea de encontrar la información que busca en la
publicidad. También sirve para dar énfasis a algún aspecto específico en la publicidad. En
los anuncios en blanco y negro esto se hace más difícil.
El que exista consistencia en la publicidad, logra que la información sea recibida de
mejor manera por la memoria de corto plazo. Por ejemplo, si vemos un anuncio en el que
una frase sale completamente de un solo color, se nos hace más fácil recordar lo que decía
por el color que tenía. En el caso que una frase estuviera de muchos colores se nos haría
más difícil porque es más información entrando a nuestra memoria de corto plazo y
tardaríamos más tiempo en codificar la información.

Por último, el lenguaje del color es un aspecto que se debe considerar a la hora de
saber qué es lo que desea transmitir la publicidad. Como sabemos, los colores tienen
distintos significados, por ende dependiendo de lo que se vaya a tratar el anuncio, distintos
serán los colores que se van a utilizar. Por ejemplo, si es un comercial de perfume de mujer,
el color más utilizado seguramente será el rojo, mientras que en uno de hombre será el
negro o el azul por ser colores más masculinos. Si un anuncio habla del cuidado al medio
ambiente sus colores serán principalmente verdes y el uso del rojo será mínimo o no
existirá.

IMPORTANCIA DEL COLOR EN LA PUBLICIDAD

El color en publicidad tiene una grandísima capacidad de comunicación. Este


produce sensaciones y sentimiento, por lo que es un elemento de la imagen de gran
importancia. Adquiere simbologías, significados concretos y también transmite o expresa
sensaciones.

Una de las principales funciones del color en publicidad es la de atraer la atención


del público para despertar su interés. Es bastante corriente en el mundo de la publicidad que
los colores se identifiquen con marcas concretas. Por ejemplo, si habláramos de marcas de
telefonía móvil, el color rojo y el blanco irían asociados a Vodafone, el azul y el verde a
Movistar, y el naranja a Orange. Este es un ejemplo que representa muy bien esa
característica del color con respecto a la publicidad.
CONCLUSIÓN

Para concluir, podemos afirmar que, el color no es una característica de una imagen,
o bien sea de un objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por lo que,
se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo
y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

Cabe destacar que, desde que amanece y durante el resto del día se encuentran
presentes los colores, son ejemplos de esto las paredes de la habitación y la ropa que
portaremos durante el resto del día, pero que pasa con publicidad misma que se encuentra
en las calles o en la televisión; publicidad que también contiene colores que manejara
nuestros sentimientos de igual manera que la ropa que llevamos puesta o el color de nuestro
cuarto, la diferencia de esto es que, en la publicidad, una tercera persona es la que decide
cómo nos sentiremos al ver ciertos colores.

En resumen, no solo el color como tal influye en nuestras emociones si no también


la brillantez y saturación, es por ello, que es importante para los mercadologos y publicistas
saber el significado de cada color y el manejo del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Dupomt, L. (2004). 1001 Trucos Publicitarios. México, D.F.: Lectorum

 Lüscher, M. (2000). Test de los Colores. Barcelona: Paidós Ibérica

 Eco bachillerato. (n.d.). Retrieved Julio 28, 2010


http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/lapublicidad.pdf

 Marketing Publicidad. (n.d.). Retrieved Julio 30, 2010


http://marketingpublicidad.suite101.net/article.cfm/el-marketing-induce-a-comprar-
incluso-por-la-forma-y-los-colores
Los colores y la publicidad

Fuente: http://rincon-grafico.blogspot.com/2010/02/los-colores-y-la-publicidad.html

El color como herramienta en la recordación de marca

Fuente: http://www3.upc.edu.pe/boletines-publicidad/interna.asp?CON=3581&BOL=2&EJE=326&SEC=Novedades
ANEXOS
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA IMAGEN

Los elementos de la imagen se clasifican en:

Elementos Morfológicos

El punto

El punto es el elemento más simple de la comunicación visual. No tiene área,


volumen ni algún otro ángulo dimensional.

La característica más especial del punto es su intangibilidad, imperceptibilidad e


inmaterialidad. Es decir, para existir no es necesario que el punto esté representado
materialmente en la imagen. No es necesaria la presencia gráfica de un punto para que éste
actúe plásticamente en la composición.

En este sentido, podemos hablar de tres tipos de puntos implícitos:

Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de


atracción visual.

Puntos de fuga: son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva.

Puntos de atención: son posiciones de la imagen que, por la disposición de los


elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador.
La línea

La línea se puede definir como la huella de un punto en movimiento o como una


sucesión de puntos continuos sobre un plano. Según Villafañe y Mínguez, las líneas se
pueden clasificar diferentes categorías:

Líneas implícitas: son las constituidas por la geometría, intersección de planos, ejes
y diagonales de la composición.

Líneas aisladas: son las representadas por los trazados geométricos más simples de
rectas y curvas
Conjuntos de líneas: están representados especialmente por los trazados pers-
pectivos, líneas de fuga, cruces de rectas o líneas convergentes.

Línea figural: es la que representa y describe la forma de un objeto. Puede ser de


contorno y recorte.
El Plano

El plano es un elemento morfológico de superficie, íntimamente ligado al espacio y


que se define en función de dos propiedades:

• Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, sin olvidar que puede ser
proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando
volumen.

• Forma. El plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación


en diferentes subespacios.

El Color

El color es la Percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros


animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina
del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de
la parte visible del espectro electromagnético (la luz).

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja
las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro
como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

La luz que vemos con nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña del
espectro electromagnético, la radiación electromagnética con una longitud de onda entre
380 nm y 760 nm (790-400 terahercios) es detectada por el ojo humano y se percibe como
luz visible. Otras longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo cercano (más de 760
nm) y ultravioleta (menor de 380 nm) también se refiere a veces como la luz, especialmente
cuando la visibilidad a los seres humanos no es relevante. Si la radiación tiene una
frecuencia en la región visible del espectro electromagnético se refleja en un objeto, por
ejemplo, un tazón de fruta, y luego golpea los ojos, esto da lugar a la percepción visual de
la escena. Nuestro sistema visual del cerebro procesa la multitud de frecuencias se refleja
en diferentes tonos y matices, y a través de este, no del todo entendido fenómeno psico-
físico, la mayoría de la gente percibe un tazón de fruta; Un arco iris muestra la óptica
(visible) la parte del espectro electromagnético.

La Forma

La forma es la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos


información del aspecto de todo lo que nos rodea. Existen tres maneras básicas de
representar la forma: la proyección, el escorzo y el traslapo.

 La proyección es aquella que implica la adopción de un punto de vista fijo.

 El escorzo es una representación de un objeto o personaje en sentido perpendicular


u oblicuo con relación al plano del cuadro que contiene la imagen por medio de la
perspectiva, de tal manera que resulte más estrecho y de color menos intenso cuanto
más se distancie del espectador.
 El traslapo es la superposición de objetos en la imagen y supone la representación
incompleta de la forma.

La Textura

La textura Es una agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de


otras sobre un espacio bidimensional y, en ocasiones, con algo de relieve. Tiene una
naturaleza plástica asociada a la sensación de superficie.

En efecto, su principal función es la capacidad para sensibilizar superficies, es decir,


aportar la sensación de aspereza, rugosidad, suavidad, lisura, etc. La textura afecta a dos
modalidades sensoriales diferentes: la visual y la táctil. Además, permite representar la
profundidad en un plano bidimensional.

Elementos Temporales o Dinámicos

El Ritmo

El ritmo repetición armónica de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal),
un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras).

En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una
composición rítmica.
La Tensión

La tensión es la aparente inestabilidad visual de ciertos elementos en nuestro


entorno, es decir, la falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador tanto para el
emisor como para el receptor de la información visual.

Elementos Escalares

El Formato

El término "formato" se refiere tanto al tamaño absoluto de la imagen, es decir, a


sus dimensiones reales, como a la forma del soporte en que está plasmada. Así, la primera
acepción del término incluye un rango de formatos que va de la miniatura al mural;
mientras que en su segundo significado podemos hablar de formatos rectangulares (con
orientación vertical y horizontal), cuadrados, circulares, ovalados e irregulares.
La Escala

La escala es un elemento que resulta imprescindible para el conocimiento visual


puesto que posibilita la ampliación o reducción de un objeto sin que se vean alteradas las
propiedades estructurales o formales del mismo. La escala implica una relación de tamaño
y la cuantificación de dicha relación.

La Proporción

La proporción es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes


de un todo, tanto como la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de
medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico pero tales relaciones
matemáticas no se expresan de manera mecánica, la relación existe pero las formas exhiben
una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general lo que contribuye a la
belleza y la vitalidad.

También podría gustarte