Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cívica III Tri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO EDUCATIVO SANTA CATALINA DE SENA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN CÍVICA

PROFESOR:

LIC. JOSUÉ RETANA ALFARO

FORTALEZCAMOS LOS PROCESOS ELECTORALES

ESTUDIANTES:

MARÍA CELESTE MARÍN CHACÓN

MARÍA FERNANDA GUILLÉN REYES

HEAVEN MONTERO MORA

DAVID ANDRÉS VENEGAS GARCÍA

10-A

FECHA DE ENTREGA:

MARTES 24 DE SETIEMBRE
1
Tabla de Contenidos

Capítulo I. Introducción……………………………………………………………….… 3

1.1. Justificación………………………………………………………………….……
3
1.2. Objetivos…………………………………………………………………………..
4
1.2.1. Objetivo General………………………………………………………….………
4
1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………….……
4

Capítulo II. Desarrollo…………………………………………………………………….


5

2.1. Primer Objetivo………………………………………………………………..…. 5


2.2. Segundo Objetivo………………………………………………………………...
7
2.3. Tercer Objetivo…………………………………………………………….......…
9

Capítulo III. Conclusión……………………………………………………………...…


11

Bibliografía…………………………………………………………………………….... 12

2
Capítulo I. Introducción

1.1. Introducción

3
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Orientar acerca del fortalecimiento de los procesos electorales para que los
alumnos de décimo sección A estén más informados del mecanismo esencial para
la democracia.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Describir el proceso para la creación de un partido político

4
Capítulo II. Desarrollo
2.1. Primer Objetivo

Se le conoce como partido político a las “agrupaciones políticas de


ciudadanos con el propósito de incidir en el sistema político. Buscan el poder
político mediante la selección de líderes o del ejercicio de presión sobre la agenda
política” (González, Guzmán et al. 2015. p193). Los partidos políticos son el
fundamento primordial del ideal democrático, les permite a los ciudadanos
participar directamente en la selección de su gobernante mediante las votaciones.
El voto forma parte de los sistemas políticos democráticos y cuando un ciudadano
vota, deposita su confianza y apoyo al candidato con la esperanza de que pueda
cumplir lo que promete en sus propuestas para lograr mejorar sus condiciones de
vida de alguno u otra forma.

Pero ¿Qué se necesita para formar un partido? ¿Quién puede formar un


partido? Tomando el caso de Costa Rica, cualquier ciudadano o ciudadana
costarricense puede construir un partido político. Claro, siempre y cuando cumpla
con lo que establece la ley.

Según Rosales (2013), En Costa Rica, para crear un partido político se


requiere que un grupo de personas mayores de edad, se agrupen con el objetivo
de participar en los procesos de elección, ya sea a nivel nacional, provincial o
cantonal. Todo partido debe conformarse mediante un acto formal, es decir, las
personas que se asocian deben ir ante una persona notaria pública para que
inscriba legalmente la conformación del partido político. Si el partido es de carácter
nacional o provincial, el grupo debe ser de 100 o más integrantes, si el partido es
de carácter cantonal el grupo debe de ser de 50 personas o más, siempre y
cuando sean personas electoras del cantón respectivo. En ambos casos, el acta
de constitución, deberá incluir necesariamente, la siguiente información:

 Los nombres y las calidades (cédula, estado civil, ocupación, lugar exacto
donde vive), de todas las personas que integren el grupo solicitante.
 Los nombres de quienes integran el comité ejecutivo provisional.
 Los estatutos provisionales del partido

5
Una vez reunida la cantidad de ciudadanos requerida podrá celebrarse la
asamblea constitutiva [(algo que siempre debe hacerse para formar un partido)] de
la nueva agrupación política. La legislación electoral vigente no especifica, con
mayor detalle, cómo debe conducirse esta asamblea. Vacíos como quién debe
dirigirla, cómo es que los delegados pueden presentar mociones, cómo deben
adoptarse los acuerdos propuestos, y otras interrogantes deben ser suplidos
analógicamente por las disposiciones del Código Electoral y los principios
generales del derecho que resulten aplicables al caso en concreto (Rodríguez.
2018. p95)

Lo fundamental para un partido político es tener un nombre único, una


bandera y el significado de sus colores, un lema; no se puede relacionar a lo
religioso ni algún símbolo del país respectivo; también los derechos y deberes de
todos los miembros, publicidad (buena economía), promover la igualdad, entre
otros aspectos. Para poder registrar un partido político se tiene “plazo de dos años
a partir de la fecha del acta de constitución”. Es necesario “presentar la solicitud
ante el Registro Electoral…y la certificación del acta notarial…la protocolización
del acta de la asamblea nacional, provincial o cantonal…la aprobación de los
estatutos y el nombre del delegado o la delegada del TSE que estuvo presente en
dicha asamblea…el nombre y las calidades de los miembros de órganos del
partido, con detalle del cargo que ocupa cada uno y tres mil adhesiones (firmas)
de personas electoras inscritas en el Registro Civil a la fecha de constitución del
partido, si se trata de partidos a nivel nacional. Para inscribir partidos de carácter
provincial, el número de adhesiones será de mil, y para los partidos cantonales, de
quinientas” (Rosales. 2013. p21)

En caso de los partidos estudiantiles, se aplica un proceso más liviano


(claramente), pero se hace con el objetivo de que los más jóvenes de la sociedad
se integren en un sistema de participación y opinión. Los puestos son Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1, Vocal 2. Debe ser mixto e inclusivo.

6
2.2. Segundo Objetivo
Como ya se sabe gracias a elecciones pasadas la opinión popular, el
abstencionismo y la propaganda son muy importantes para la elección de
un partido u otro el cual toma en cuenta por parte de la propaganda una
adecuada campaña electoral que no incite a la violencia y que sus fondos
sean bien distribuidos durante la misma, con claramente dar a conocer el
mensaje positivo el cual influirá mucho en la conducta y opinión el votante.
Por otra parte, también depende también influye de la campaña para d3e
muchos de los votantes quieran abstenerse a dar su voto que es un claro
indicio de que no ejercieron su derecho al voto hay más de una razón para
llegar a tal punto de no ejercer el derecho al voto las cuales son:

1. Abstencionismo por indiferencia política —un abstenerse por desinterés


causado por desconocimiento, displicencia, pereza e indolencia. La persona
se torna simplemente pasiva y se retira sin ejercer su derecho al voto.
2. Otra posible explicación de este tipo de abstencionismo es el
razonamiento de que un solo voto realmente tiene una influencia mínima en
el resultado final que acumula a millones de votos. Uno más o uno menos
en cualquier dirección es intrascendente.
3. Este tipo de abstencionismo electoral por indiferencia puede ser un rasgo
de los segmentos políticos sin convicciones políticas ni afinidades
partidistas. Segmentos, estos dos últimos, para los que la política no es una
parte importante de su vida.
4. Abstencionismo por oposición general. En abstenerse de ejercer el
derecho al voto que la persona considera su conducta como una
acción activa de protesta en contra del sistema político.
Este tipo de abstencionismo es propio de segmentos con fuertes
convicciones ideológicas que rechazan la legitimidad del proceso de
votación, como, por ejemplo, un anarquista o un nihilista. Aunque también
puede ser provocado ocasionalmente por un fuerte descontento contra el
gobierno y los partidos.
7
5. Abstencionismo por satisfacción. Es abstenerse de votar pensando que
las cosas están bien, que no hace falta votar porque las cosas van
satisfactoriamente.
6. Abstencionismo por aceptación previa de vencedor. Es abstenerse
debido a que la persona está segura del ganador o del perdedor de las
elecciones, sea o no su favorito, lo que le hace considerar inútil a su voto.
Además de esto la opinión publica la cual son grupos de votantes con
ideales parecidos los cuales pueden llegar a formar opiniones colectivas
como las externadas ´por medios de comunicación. Finalmente entonces,
en la medida en que se asimilan a los gustos las opiniones que se expresan
en el voto, y que las preferencias políticas se entienden más en función de
sentimientos y disposiciones, que de preferencias razonadas, la relación
entre opinión y voto (vista desde una perspectiva pesimista) es considerada
necesariamente equivalente o lineal. Este es el caso tipo de las
perspectivas tanto colectivistas como individualistas desde un enfoque no–
racional. Sin embargo, como los autores enrolados en el consenso
optimista sostienen, la opinión pública puede ser considerada racional. Esto
nos permite dar cuenta de que la relación opinión - voto se encuentra
atravesada, independientemente de la naturaleza colectiva o agregada del
concepto de opinión pública, por un debate más general que enfrenta a un
enfoque optimista y otro pesimista respecto de sus características
esenciales. El debate de fondo es si ésta es considerada racional o
irracional. De esta forma damos cuenta que, en la medida en que la opinión
pública que se expresa en el voto se considera racional, abre un
interrogante acerca de la supuesta linealidad de la relación opinión-voto.

8
Ū⁸
2.3. Tercer Objetivo

9
Capítulo III. Conclusión

10
Bibliografía

González, C. Guzmán, A. Espinoza, M. Valverde, M. (2015). Visión Cívica 10.


(1edición). San José, Costa Rica: Eduvisión

Rosales, R. (2013) Creación y funcionamiento de los partidos políticos. Tribunal


Supremo de Elecciones. Recuperado de
https://www.tse.go.cr/pdf/fasciculos_capacitacion/creacion-y-
funcionamiento-de-los-partidos-politicos-TSE.pdf

Rodríguez, N. (2018) Régimen legal para la inscripción de partidos políticos en


Costa Rica. Revista Derecho Electoral. Recuperado de
https://www.tse.go.cr/revista/art/27/rodriguez_mata.pdf.

DOI 10.35242/RDE_2019_27_5

Girondella, L. (2015) ¿Qué es abstencionismo? Recuperado de


http://contrapeso.info/2015/que-es-abstencionismo/

Del Valle, H. D. (2009) Opinión pública y comportamiento electoral: De las


opiniones al voto [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de
La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.579/te.579.pdf

11

También podría gustarte