Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Raoi V4 N2 Junio 2023 Pdfinteractivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

CONSEJO EDITORIAL

Editora Ejecutiva
María Vanesa Sors
Dra. María Vanesa Sors
Editora Ejecutiva
Editor Consultor Paraná (Entre Ríos),
Dr. Fernando Prieto-Díaz junio de 2023

Editores Asociados
Dra. Priscila Amado
Editorial
Dra. Florencia Fiorito

“El presente es brevísimo;


Dra. Lorena Sol Sancho
Dra. Celeste Elena

el futuro, dudoso; el pasado, cierto”.


Dr. Gabriel Negrete

Revisores Científicos Séneca


Dra. Susana Gamio
Dra. Celeste Mansilla
Iniciamos un nuevo número de la RAOI con la “Tercera Conferencia Profesor Edgardo Manzit-
Dra. Adriana Fandiño
ti”, presentada en el VI Congreso Anual SAOI-CAE 2022 por el Dr. Julio Manzitti, en la ciudad
Dr. Leonardo Fernández Irigaray de Mendoza. Entre escollos y soluciones nos muestra en forma práctica y didáctica el manejo
Dr. Jorge Ávila de la catarata infantil. Entre texto y videos interactivos podrán apreciar las diferentes técnicas
Dr. Alejandro Del Rivero utilizadas a través de los años, haciéndonos recordar aquella frase que dice: “El pasado es expe-
Dra. Claudia Polo riencia que el presente aprovecha y el futuro perfecciona”.
Dra. Myriam Berman
Dra. Ema Duch Desde Rosario, Costa Rica y España llegan cartas de lectores. En la primera son abordados te-
mas que hablan sobre nuevos desafíos y paradigmas mediante la medicina traslacional y, en la
Dr. Daniel Dominguez
segunda, se dan respuestas sobre cómo impacta la evaluación de la salud visual en la población
pediátrica.
COMISIÓN DIRECTIVA
SAOI 2023 - 2025 En la sección de trabajos científicos estarán presentes la retinopatía del prematuro y reportes
Presidente de infecciones con presentación inusual. En la categoría fotografía científica se verán ilustra-
Dra. Marcela Gonorazky dos los efectos de “estallidos de ventanas”.
Vicepresidente
En ZONA RAOI se honrará el pasado mediante la biografía del Dr. Ishihara Shinobu, sin dudas,
Dr. Leonardo Fernández Irigaray
aquí podremos ver como en la historia de un Test rutinario realizado en la práctica diaria, inte-
Secretario ractuamos con el pasado para ayudar a diagnosticar anomalías en el presente y su repercusión
Dra. Vanesa Sors en el futuro.
Tesorero
Dr. Guillermo Gomez Proyecto Miopía inicia su columna con historias de “Bella Donna”, llegando hasta el presente
Vocal demostrando mediante evidencias científicas el uso de la atropina superdiluída para ralentizar
Dra. Celeste Mansilla la progresión de la miopía. Una vez más vemos cómo estudiar el pasado puede definir el futuro.

Vocal Suplente
Los pensadores y lectores críticos analizan la información desde diferentes puntos de vista para
Dra. Cristina Bondesio llegar a la mejor conclusión posible. El pensamiento crítico puede ser estimulado haciendo la
Revisor de Cuentas pregunta correcta, es así como la Dra. Ofelia M. Pagano estimula nuestro sentido crítico con el
Dra. Franca Massano siguiente interrogante: “¿Puede la cirugía láser mejorar la visión y el alineamiento ocular en los
Revisor de Cuentas Suplente niños?”
Dr. Maximiliano Ratti
Desde la Universidad de Montreal, en Canadá, el Dr. Luis Ospina nos propone conceptos actua-
les sobre la naturaleza y el tratamiento de las craneosinostosis, con el propósito de facilitar la
prevención y minimizar el impacto visual en estos niños.

RAOI (ISSN 2684-0472) es una publi- Finalmente cerraremos con una cronología de novedades y actividades científicas, resaltando
cación oficial de la Sociedad Argentina
el afianzamiento del convenio entre la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y nuestra SAOI,
de Oftalmología Infantil (SAOI). Se
a través de nuevos proyectos y actividades en conjunto. También nos alegra y entusiasma la
distribuye trimestralmente a sus suscrip-
tores sin cargo por correo electrónico. firma de un nuevo convenio de colaboración con la Sociedad Española de Estrabología y Of-
Trabajos, casos clínicos, fotografías talmopediatría (SEEOP), lazos que nos permitirán comenzar con el “Prólogo en Oftalmopediatría
científicas y comentarios sobre lo publi- y Estrabismo”, agradecemos en especial a la Dra. Pilar Merino y a la comisión directiva de la
cado, son bien recibidos a la dirección sociedad que preside, y también a la generosidad del Dr. Jacobo Yáñez.
de correo electrónico:
saoiraoi4@gmail.com
Esperamos disfruten de esta nueva aventura científica que llamamos RAOI y, los dejamos, con
Carlos Pellegrini 574 (CP3100) Paraná – la siguiente reflexión: ¿El tiempo pasado fue mejor que el presente? Según San Agustín, en rea-
Entre Ríos lidad: “Las virtudes son la que hacen los buenos tiempos”.

“La reproducción total o parcial de los artículos de esta publicación no puede realizarse sin la autorización expresa por parte de los editores.
La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o traducciones expresados en los artículos y por los sponsors publicados
corresponde exclusivamente a sus autores”. COPYRIGHT RAOI 2023 (ISSN 2684-0472).
ISSN 2684-0472

Sumario
EDITORIAL ZONA RAOI
“El presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, Conociendo al Dr. Ishihara Shinobu
cierto” Dra. Claudia Sobrino / pág. 19
Dra. María Vanesa Sors / pág. 02

PROYECTO MIOPÍA
TERCERA CONFERENCIA PROFESOR Tratamiento farmacológico de la miopía
EDGARDO MANZITTI Dr. Carlos Kotlik, Dra. Gabriela Rodríguez, Dr. Abel Szeps, Dr.
Catarata infantil. Leonardo Fernández Irigaray, Dr. Rafael Iribarren, Dr. Rodolfo
Escollos y soluciones en la cirugía de la catarata. Aguirre, Dra. María Marta Galán / pág. 24
Dr. Julio Manzitti, Dr. Ignacio Manzitti / pág. 04

ZONA ROP
CARTAS DE LECTORES Cómo controlar la retinopatía del prematuro: un poco
Medicina Traslacional de ciencia y bastante paciencia
Dr. Alejo Vercesi / pág. 08 Dra. Celeste Mansilla / pág. 29

¿Cuál es el impacto de evaluar la salud oftálmica de


nuestros niños y niñas en edad escolar? OJO CRÍTICO
Cirugía refractiva en ambliopía y estrabismo
Dr. Leslie Argüello Cruz, Dra. Andrea Broseta Giménez
Dra. Ofelia M. Brugnoli de Pagano, Dra. Gabriela L. Pagano
/ pág. 09
/ pág. 33

COMUNICACIÓN BREVE
Retinopatía del prematuro: Factores desencadenantes RAOI INTERNACIONAL
Dra. Cecilia Verónica Fernández, Dra. Alejandra Iurescia Compromiso ocular en niños con craneosinostosis
/ pág. 11 Dr. Luis H. Ospina / pág. 39

REPORTE DE CASO CLÍNICO NOVEDADES


Coroiditis criptocócica: inusual debut del Síndrome Dra. María Vanesa Sors / pág. 48
de Inmunodeficiencia Adquirida
Anabel Cañada Pérez, MDa; Andrea Broseta Giménez, MD;
Leslie Argüello Cruz, MSc, MD; Dhariana Acon Ramírez, MD; EVENTOS Y CONGRESOS
Sebastian Dufner Krieger / pág. 13 Dra. María Vanesa Sors / pág. 54

FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
¡Tío estalló la ventana!
Dra. Laura Elisa Alba, Dr. Agustín Pougy / pág. 16

/ pág. 03
Tercera Conferencia
Profesor Edgardo Manzitti

Catarata infantil
Dr. Julio Manzitti
Escollos y soluciones en la cirugía de la catarata
Docente de la UBA (Argentina).
Ex Jefe del Servicio de Oftalmología
y actual Consultor del Hospital de
Pediatría “Prof. Dr. Juan P. En esta presentación vamos a mostrar las diferentes situaciones que se nos presentan
Garrahan”, CABA (Argentina). en la práctica diaria, cuando recibimos una catarata en edades tempranas de la vida.
Una vez diagnosticada la catarata y que tipo de catarata es, la primera pregunta es si
Presidente del Congreso
tiene o no indicación de cirugía. Nosotros en esta presentación nos referiremos a las
Panamericano 2011.
cataratas que deben o deberán ser operadas.
Presidente de la SAOI
(1994 – 1996).
La segunda pregunta es, a que edad operamos la catarata congénita. De acuerdo a la
Ex Presidente del CAO bibliografía mundial actual y a nuestra experiencia la edad ideal es entre las 8 y las 12
Director de Docencia e Investiga- semanas. De esa manera disminuyen las posibilidades de glaucoma tardío por mejor
ción del CAO (2008 -2016). desarrollo del ángulo de la cámara anterior y antes de la aparición del nistagmo por
Premio B. Rivadavia de la Academia deprivación.
Nacional de Medicina 2004.
Panelista (durante 16 años) de Decidida la indicación y la edad, tenemos que elegir que técnica utilizo y si colocamos
“Lo mejor de la Academia de la o no lente intraocular en esta primera cirugía. Con respecto a la técnica en general son
PAAO y de la AAO”. cataratas blandas que se pueden extraer por infusión aspiración, y no requieren el uso
juliomanzitti@gmail.com de ultrasonido.

En las cataratas operadas a edad temprana, hay diferentes opiniones sobre vías de
abordaje y colocación o no de lente intraocular temprano.

A continuación, en este video vemos una cirugía con la técnica que utilizamos desde
hace 40 años con mínimas variaciones (Video 1).

Se realiza abordaje por vía retroiridiana a 1,5 mm del limbo, por doble entrada, en horas
3 y 9, recordemos que a estas edades la pars plana no se ha desarrollado. A continua-
ción, con una aguja 30 G cortamos la base del vítreo para evitar traccionar al introducir
el vitréctomo y la cánula de infusión, el vitréctomo 20 G lo introducimos por el lado
Coautor temporal. Preferimos el 20 G, porque facilita el procedimiento y siempre cerramos las
Dr. Ignacio Manzitti entradas.

El cristalino se aborda por ecuador con la misma aguja 30 g y luego por la misma
Médico oftalmólogo especialista en abertura introducimos el vitréctomo, aspirando las masas alternando las funciones de
segmento anterior, cirugía refractiva aspiración y corte, lo que facilita la maniobra, a continuación, procedemos a la cap-
y catarata. sulotomía posterior, vitrectomía anterior y capsulotomía anterior. Dejamos un anillo
Residencia en oftalmología en el periférico que nos facilitara la colocación del lente intraocular (LIO) secundario.
Hospital de Clínicas J. de San No colocamos LIO por debajo del año de edad.
Martín, CABA (Argentina).
Fellowship en New York University
(NYU), NY (Estados Unidos).
Director Médico del Centro de Ojos Cita: Manzitti J, Manzitti I. Tercera conferencia Profesor E. Manzitti: Catarata Infantil. Escollos y soluciones en la
Buenos Aires, CABA (Argentina). cirugía de catarata. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN 2684-0472).2023;4(2):04-07.

/ pág. 04
Esta técnica permite obtener un eje visual libre de unos 4 mm de diámetro y dejar un
sostén periférico para en una segunda cirugía colocar una lente intraocular. Con esta
técnica por vía retroiridiana se previene la formación de sinequias anteriores y poste-
riores, obteniéndose un buen juego pupilar.

Siempre cerramos con nylon 10-0 los abordajes esclerales y con Vicryl 8-0 la conjunti-
va, de esta forma obtenemos una doble capa de protección del ojo.

Video 1. Inmediatamente después de la cirugía indicamos, lentes de contacto y lentes aéreos,


ambos con el total de la corrección para lejos. Es sorprendente la rapidez con que los
padres y los niños se adaptan al manejo de los lentes de contacto y es llamativo ver
como bebés de 4 meses usan los anteojos, alternado con el uso de los lentes de con-
tacto. En las cirugías unilaterales indicamos solamente lentes de contacto.

La oclusión en la cirugía unilateral es mandatoria tratando de que sea 4 o 5 horas por


día. En los operados de ambos ojos dependerá de la necesidad.

Nuestro segundo video (Video 2) se trató de un bebe de 2 meses con rupturas espon-
taneas de cápsulas posteriores y pasaje de masas al vítreo en ambos ojos, usamos
la misma técnica y no colocamos LIO. Posteriormente colocaremos los lentes intrao-
culares.

Video 2. No realizamos cirugías bilaterales en el mismo acto quirúrgico de rutina. Cuando por
razones excepcionales se plantea esta situación lo analizamos con el comité de ética
del Hospital o del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).

Cirugías con lentes intraoculares, primarias o secundarias

Para el cálculo del poder dióptrico de las lentes a colocar en los chicos que colaboran
hacemos las mediciones con los mismos equipos que a los adultos.

En aquellos niños que no colaboran, las mediciones las hacemos en quirófano bajo
anestesia general. Nos valemos de un queratómetro digital y un ecómetro, hacemos
el cálculo y procedemos a la cirugía del primer ojo si fuera bilateral. Tratamos de tener
Recordar que la tarea más un stock de lentes en quirófano, de 1 y 3 piezas (Figura 1).
ardua con los pacientes
pediátricos comienza
cuando termina la cirugía.
El seguimiento y
el acompañamiento
al niño y a los familiares,
corrección de las
ametropías y prevención
de ambliopías, y otras
complicaciones que
pudiesen presentarse.

Figura 1.
Diferentes tipos de lentes intraoculares.

/ pág. 05
Para el cálculo del poder dióptrico de los lentes utilizamos la fórmula ESCRS CALCU-
LATOR 2022, desarrollada por Dante Buonsanti (Buonsanti DL. Nuevo calculador mul-
tifórmula del ESCRS con acento argentino. Revista Argentina de Oftalmología Infantil
(ISSN 2684-0472). 2023;4(1):28-29) y/o la fórmula Panacea.

De acuerdo a la edad del paciente, al cálculo obtenido restamos un 15 a 10 %, dejamos


emétrope alrededor de los 7 años.

Mostramos a continuación la técnica de colocación de LIO secundaria

La edad de colocación de la LIO secundaria, es muy variable. Lo decidimos con los


padres y en general es después de los 2 años, tenemos pacientes en que los padres
prefieren esperar hasta mayor edad.

En estos videos (Videos 3 y 4) les mostramos la técnica que utilizamos para la coloca-
ción de lentes intraoculares secundario.

Video 3. Video 4.

Se realiza entrada tunelizada superior, paracentesis lateral para infusión.

Debemos tener en cuenta que por más prolija que haya sido la primera cirugía vamos
a encontrar masas y un anillo que probablemente requiera que disminuyamos el volu-
men y obtengamos un surco libre, razón por la cual siempre recurrimos al vitréctomo y
a micro tijeras. Con la técnica que vimos en la cirugía sin LIO, generalmente, no vamos
a encontrar sinequias: si es necesario realizamos una vitrectomía anterior. Procede-
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

mos luego a colocar la lente intraocular hidrofóbica de tres piezas en el surco. En


algunos casos atrapamos la óptica en la rexis.

Para finalizar extraemos el viscoelástico. El cierre de la entrada principal se hace con


nylon 10-0. Se colocan antibióticos en cámara anterior por la paracentesis. Presuriza-
ción de cámara anterior moderada.

La técnica que usamos en niños por encima del año de edad, es operar la catarata
siempre planificando colocar lente intraocular primario.

La técnica de cirugía típica consiste en: incisión tunelizada superior, tinción capsular
con azul tripán (que permite visualizar mejor la cápsula anterior y disminuye la elas-
ticidad de la misma lo que facilita la capsulorrexis), se realiza capsulorrexis circular
continua (CCC), bajo viscoelástico pesado, en el plano y traccionando hacia el centro,
recordar que la rexis en el niño se agranda luego de ser realizada. Escisión y aspiración
de masas, colocación del LIO bajo viscoelástico liviano en el saco capsular. Extracción
del viscoelástico. Cierre de la principal incisión con nylon 10-0 y antibiótico en cámara
anterior.

En los niños mayores no hacemos capsulorrexis posterior, en el intraquirúrgico cuan-

/ pág. 06
do se opacifica la cápsula le hacemos yag laser, en algunos casos que no colaboran
recurrimos a la anestesia general con una camilla alta en decúbito lateral.
Si el niño es menor de 4 años realizamos capsulorrexis posterior quirúrgica, se puede
realizar antes o después de colocar la LIO. En el mismo tiempo quirúrgico o en un
segundo tiempo quirúrgico (Video 5).

Por último, quiero mostrarles un caso con subluxación cristaliniana


Video 5.
Durante años realizamos la cirugía del cristalino subluxado en general por vía anterior
con colocación de LIO suturado a la esclera o anclados al iris (Artisan).

Actualmente consideramos que hay técnicas que son más seguras y estables en el
tiempo.

Este paciente que les voy a relatar fue operado por mí hace 25 años por subluxación
del cristalino bilateral. Le extraje en ambos ojos los cristalinos subluxados y coloqué
lentes anclados al iris. Volvió a la consulta recientemente con ojo derecho (OD) córnea
transparente y Artisan in situ, retina normal. Ojo izquierdo (OI) córnea totalmente opa-
ca y LIO Artisan in situ. El recuento endotelial en OD normal y en OI resultó bajísimo. El
paciente nos refirió que desde siempre se frotaba el OI.

En este video (Video 6) ven en un primer tiempo quirúrgico realizado por Ignacio Man-
zitti, como se le extrae la lente Artisan a través de una incisión esclerocorneal de 5
mm y luego del cierre de la cámara anterior, se coloca una LIO de tres piezas anclada
a la esclera según la técnica de Agarward modificada por Valvecchia. En el mismo
paciente se ve una segunda cirugía realizada por Federico Cremona, quien procedió a
un trasplante endotelial, que fue muy exitoso.

Ambos ojos están con buena agudeza visual y córneas transparentes, uno con Artisan
Video 6. y otro con LIO de tres piezas en cámara posterior. Tuvimos otros pacientes operados
por nosotros y otros cirujanos en los cuales los lentes anclados al iris se soltaron, por
estas situaciones decidimos no colocar más estos lentes.

Para terminar quiero recordar que la tarea más ardua con los pacientes pediátricos
comienza cuando termina la cirugía. El seguimiento y el acompañamiento al niño y a
los familiares, corrección de las ametropías y prevención de ambliopías, y otras situa-
ciones que se puedan presentar.

Quiero agradecer a la SAOI el honor que me brindaron al invitarme a realizar esta


presentación.

/ pág. 07
Medicina Traslacional

La investigación en medicina traslacional, (nuevo desafío y paradigma), implica “pensar en


forma integral el proceso desde el laboratorio a las personas”, declaró en la entrevista: “La
función social de la investigación”, la investigadora del Conicet, Marta Toscano, ganadora
del Premio Houssay 2022 (La Capital, 24/12/2022, Suplemento Educación). “Se pueden hacer
un montón de desarrollos nuevos en materia científica, que, si no llegan a la población son
en vano”, agregó, al reivindicar la importancia de la investigación traslacional en salud.

La investigación biomédica básica, llevado a cabo en Centros de alta tecnología, aporta mu-
chos conocimientos y es primordial; la investigación clínica abarca los ensayos clínicos y
evaluación de nuevos tratamientos y diagnósticos. La investigación traslacional, es otra
manera de hacer investigación que se inicia, por ejemplo, cuando en un Hospital un médico
informa que obtiene distintos resultados en el diagnóstico y tratamientos de una enferme-
dad determinada. Se inicia un proceso de búsqueda e interrogación que implica la investiga-
ción de los casos, marcadores de pronósticos, buscando ensamblar la investigación básica,
con el diagnóstico y evaluación del tratamiento de la enfermedad concreta, de manera tal,
para llegar a través de la clínica a las personas.

En el Hospital Provincial del Centenario funciona la Unidad de Procedimientos Especiales,


RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

en la Sala 6, que incluye a: Anatomía Patológica, Metabólica y Hematología. Dicha Unidad


de Procedimientos Especiales, obra de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario, fue in-
augurada en el mes de mayo de 2016. Se ha abierto una gran posibilidad de realizar tareas
de investigación que involucre todos los sectores intervinientes, “desde la comprensión de
las causas de una enfermedad, el diseño de fármacos, los diagnósticos o tratamientos, la
evaluación de su efectividad en un ensayo clínico controlado y su implementación en la
práctica” aseveró la investigadora ganadora del Premio Houssay 2022.

En opinión de quién escribe, la medicina es una disciplina eminentemente humanística


donde confluyen la ciencia y el arte. La tecnología y la inteligencia artificial continuarán
aportando todos los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, pero no
cambia la esencia de la misma.

Prof. Honorario Dr. Alejo Vercesi


Rosario (Santa Fe). Argentina
alejandro.crugley@gmail.com

/ pág. 08
¿Cuál es el impacto de evaluar la salud
oftálmica de nuestros niños y niñas
en edad escolar?

Cuidar la salud visual desde la niñez beneficia su desempeño estudian- que corresponden a las que se adquieren por factores como la dieta,
til y permite la detección temprana de patologías oculares. el lugar de residencia, tratamientos farmacológicos y hábitos no sa-
ludables; además, existen patologías multifactoriales.
Dificultades al leer un libro, al momento de mirar la pizarra desde cier-
tas distancias, e incluso déficit de atención y concentración que desen- Sin embargo, existen algunas prácticas que pueden colaborar para
cadenan en un bajo rendimiento, son solo algunas de las varias conse- mantener la salud oftálmica en niños y niñas:
cuencias que podrían generarse ante la falta de una revisión adecuada
de la salud oftálmica de niños y niñas en edades escolares. ■ Aplicar una alimentación sana, adoptar hábitos saludables, jugar
en exteriores, reducir el tiempo de exposición a pantallas.
Cifras oficiales a nivel global indican que 165 millones de los niños tie-
nen miopía en la actualidad y se estima que pueden llegar a 275 millo- ■ Usar anteojos de sol de calidad, así como visores apropiados se-
nes para el 2050. gún algunos deportes que desarrollen, como la natación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen ■ Realizarles controles médicos rutinarios, en caso de tener anteo-
7.5 millones de niños en edad escolar portadores de algún tipo de defi- jos prescritos, usarlos según recomendación médica y no colocar-
ciencia visual y sólo el 25% presenta síntomas. En contraste, se calcula les medicación en los ojos sin realizar una consulta al profesional
que los niños y niñas que usan anteojos recetados, tienen 44% menos en salud oftálmica.
posibilidades de reprobar el curso lectivo.
En conclusión, es importante señalar que el control oftalmológico
Todas estas cifras determinan la importancia de efectuar una evalua- anual es igual de importante que cualquier otro control médico de
ción y detección temprana de las patologías oculares, mediante una rutina; no deben ignorarse las señales que indiquen disminución
valoración oportuna de la salud oftálmica. visual, si queremos garantizar un excelente desempeño educativo
en niños y niñas en edades escolares
El proceso de aprendizaje se realiza más fácilmente si los dos ojos se
emplean de forma eficiente, permitiendo al cerebro procesar imágenes
de manera adecuada. Por consiguiente, cuando estas habilidades vi-
suales fallan, el procesamiento e interpretación de la información vi-
sual pueden ocasionar problemas de aprendizaje.

La visión es mucho más que tener buena vista o agudeza visual per-
fecta; implica captar la información visual, procesarla, obtener un sig- Dr. Leslie Argüello Cruz
nificado, para poder interpretar y comprender todo lo que se desarrolla Oftalmólogo Pediatra y Estrabismo
alrededor de cada individuo. Jefe de Servicio de Oftalmología Hospital Nacional de Niños
San José (Costa Rica)
El médico oftalmólogo es el especializado y entrenado para cuidar la
larguelloc@ccss.sa.cr
salud visual. Los oftalmólogos infantiles cuentan con el equipamiento
y la experiencia necesarios para examinar y tratar la visión de los ni-
ños, por lo que resulta indispensable realizar controles oftalmológicos
desde edades tempranas. Dra. Andrea Broseta Giménez
Medico oftalmóloga
Es necesario, además, conocer que las patologías oculares pueden ser Hospital Doctor Peset
genéticas, es decir, que se portan desde el nacimiento, o epigenéticas, Universidad de Valencia (España)

/ pág. 09
COMUNICACIÓN BREVE

Retinopatía del prematuro:


Factores desencadenantes.

Dra. Cecilia Verónica Fernándeza,*, Dra. Alejandra Iuresciab,c

Recibido: 30 de enero de 2023


Resultados
Aceptado: 18 de abril de 2023
Publicado: Junio de 2023
268 pacientes fueron ingresados al estudio, de los cuales el
Cita: Fernández CV, Iurescia A. Retinopatía del prematuro: Factores
48,8% fueron pacientes masculinos y 52,2% femeninos; con
desencadenantes. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN 2684-
un promedio de edad gestacional de 34 semanas. Dentro del
0472). 2023;4(2):11-12.
grupo se encontró 16,4% pacientes con ROP grado 1; 1,4% con
ROP grado 2 y 3,35% con ROP grado 3. En este último grupo de
pacientes, la mitad fue tratado con diodo láser.

Resumen El 100% de pacientes que presentaron ROP grado 2 y ROP gra-


do 3 recibieron oxígeno en sala de parto y asistencia respirato-
Se presenta un estudio de cohorte retrospectivo desde mayo ria mecánica (ARM) (Gráfico 1).
de 2020 a septiembre de 2022, de los pacientes ingresados en
el Servicio de Neonatología del Hospital Mi Pueblo de Floren- Con respecto a la relación entre ROP y el peso al nacer, se en-
cio Varela. contró que los pacientes con ROP grado 1 presentaron en un
50% un promedio de 1500 gramos; ROP grado 2 un promedio
de 1000 gramos. Dentro del grupo de ROP grado 3; el 55,5%
presentó menos de 1000 gramos; 22,2% entre 1000 y 1500
gramos; 11,1% entre 1500 y 2000 gramos; y 11,1% 2300 gra-
mos, considerando que este último paciente sólo recibió oxí-
geno en la sala de parto.
Introducción
No se halla relación entre ROP y Apgar bajo, ya que los pre-
La retinopatía del prematuro (ROP) es una alteración prolifera- maturos con Apgar bajo (de 3-6 a 7-9), representaron el 6,7%
tiva en el desarrollo de los vasos sanguíneos de la retina inma- de los neonatos sin ROP, siendo estos últimos el 84% de esos
dura, que afecta principalmente a los recién nacidos prematu- Apgar (Tabla 1).
ros y de muy bajo peso al nacer.

Conclusión
Objetivo
Los factores más importantes en desencadenar la retinopatía
Describir la influencia del oxígeno, el peso y el Apgar como del prematuro son principalmente el oxígeno y la prematurez,
factores desencadenantes de la ROP, en un hospital del co- ya que el 100% de los neonatos recibieron oxígeno en la sala
nurbano.1,2 de parto y en ARM, sólo se presentó paciente con ROP grado 3
que requirió tratamiento (Tabla 1).

a. Hospital Mi Pueblo, Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. c. Centro Municipal San Camilo de Berazategui, Provincia de Buenos Aires.
b. Hospital Presidente Perón, Sarandí, Provincia de Buenos Aires. cecilia26bis@yahoo.com

/ pág. 11
Gráfico 1.
Representación gráfica
de los pacientes que
recibieron oxígeno
en sala de parto y por
Asistencia Respiratoria
Mecánica (ARM) en la
Unidad de Cuidados
Neonatales (UCIN) y que
no recibieron, según su
peso al nacer.

Tabla 1.
Se agrupan a los pacien-
tes según dos variables:
según su peso (menores
de 1000 grs, de 1000 y
1500 grs, de 1500 a 2000
grs y más de 2.000 grs)
y según el grado de ROP
encontrado (grados I, II
y III).
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

Bibliografía
2. Dericioglu V, Butur S, et al. Incidence, Risk
Factors and Screening Evaluation of Retinopathy
1. Gebesce A, Uslu H, et al. Retinopathy of pre-
of Prematurity in High Birthweight Infants: A Large
maturity: incidence, risk factors, and evaluation of
Cohort Study in Turkey. Ophthalmic Epidemiol.
screening criteria. Turk J Med Sci. 2016 feb 17; 46
2022 feb; 29(1):78-84.
(2): 315-20.

/ pág. 12
REPORTE DE CASO

Coroiditis criptocócica:
inusual debut del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Anabel Cañada Pérez, MDa,*; Andrea Broseta Giménez, MDb; Leslie Argüello Cruz, MSc, MDc;
Dhariana Acon Ramírez, MDd; Sebastián Dufner Kriegere

Recibido: 14 de marzo de 2023 Reporte de caso


Aceptado: 29 de abril de 2023
Publicado: Junio de 2023 Hombre de 21 años de edad acude a urgencias por visión bo-
Cita: Cañada Pérez A, Broseta Giménez A, Argüello Cruz L, Acon Ramírez rrosa bilateral de instauración subaguda. La agudeza visual
D, Dufner Krieger S. Coroiditis criptocócica: inusual debut del Síndrome inicial es de NPL (no percepción de luz) en ojo derecho y 20/30
de Inmunodeficiencia Adquirida. Revista Argentina de Oftalmología Infan- en ojo izquierdo. No se observan hallazgos patológicos en el
til (ISSN 2684-0472). 2023;4(2):13-15. segmento anterior, en la motilidad ocular ni en las pupilas. A
la exploración de fondo de ojo se objetivan lesiones blanque-
cinas cremosas coriorretinianas dispersas en polo posterior,
media y extrema periferia de ambos ojos, asociando edema
Resumen de papila bilateral.
Se presenta un debut inusual de un Síndrome de Inmunodefi-
ciencia Adquirida (SIDA) a raíz de una coroiditis bilateral difusa Se realiza OCT macular que muestra engrosamiento coroideo
por hongo Cryptococcus neoformans. Con este caso se pre- focal y angiografía con fluoresceína en la que se revelan pun-
tende poner de manifiesto la importancia de una exploración tos hipofluorescentes focales dispersos en fase temprana co-
minuciosa del fondo de ojo, ya que puede revelar signos que rrespondientes con las lesiones anteriormente descritas en la
indiquen una enfermedad sistémica potencialmente mortal y fundoscopia (Figura 1, 2 y 3).
con ello puede conseguirse un inicio precoz del tratamiento
que evite posibles complicaciones. Consideramos que es im- Debido a los hallazgos oftalmológicos se decide ampliar el
portante conocer el diagnóstico diferencial de las lesiones co- estudio sistémico con pruebas complementarias. Basándose
riorretinianas en el paciente inmunocomprometido, así como en el diagnóstico de sospecha, se lleva a cabo una serología
realizar un manejo multidisciplinario del caso. luética (VDRL) que es negativa. No obstante, al realizar el aná-
lisis sanguíneo se descubre un recuento linfocitario CD4 de 33
células/campo, poniendo de manifiesto una inmunodepresión
subyacente. Todo ello conduce a solicitar una serología para
Introducción HIV, que en este caso sí es positiva. Se realiza TAC de cere-
bro para descartar lesiones, con hallazgos de pequeña lesión
La coroiditis criptocócica es una enfermedad causada por el hipercaptante a nivel de la sustancia blanca frontal derecha,
hongo levaduriforme Cryptococcus neoformans. Esta entidad debajo de la asta frontal del ventrículo lateral, además de EEG,
está relacionada con pacientes inmunocomprometidos con donde presenta un ritmo lento en rasgos delta con paroxismos
recuento de linfocitos CD4 bajo (<100 células), típicamente de tipo PLEDS, no presenta status epiléptico, lo cual concluye
enfermos de SIDA, aunque también existen otros factores de anormalidad con actividad lenta difusa y focal. Tras descartar
riesgo.1 lesiones en el TC cerebral, se analiza el líquido cefalorraquí-
deo (LCR) donde se devela el verdadero agente causal de la
La presencia de lesiones coroideas dentro de este cuadro sue- coriorretinitis: el cultivo del mismo resulta positivo para Cryp-
le ser considerada prodrómica en el desarrollo de una enfer- tococcus neoformans. El resto de parámetros del LCR tam-
medad sistémica potencialmente mortal por C. neoformans, bién aparecen alterados con un recuento leucocitario alto (38
siendo característica la meningitis.2

a. Oftalmóloga, Hospital Doctor Peset, Valencia, España; Universidad de d. Retinóloga Pediátrica, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa
Valencia, Valencia, España. Rica; Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
b. Oftalmóloga, Hospital Doctor Peset, Valencia, España; Universidad de e. Departamento de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José,
Valencia, Valencia, España. Costa Rica.
c. Oftalmólogo pediátrico, Hospital Nacional de niños, San José, Costa
Rica; Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. (*) anabelica94@gmail.com

/ pág. 13
cels/mm3), niveles bajos de glucosa (38 mg/dl) y un aumento positivo para meningitis, además, de tinta china positivo, tinción
de lactato deshidrogenasa (61 U/L). Además, la presión de de gram positivo, junto con abundantes levaduras. PCR por TB y
apertura fue de 26 cmH20. El análisis del LCR molecular dio toxoplasmosis negativo.

Figura 2.
Tomografía de Coherencia Óptica macular (OCTm): En ojo de-
recho se muestra un engrosamiento coroideo focal (flecha) en
relación con las lesiones blanquecinas retinianas apreciadas
en la fundoscopia.

Figura 1. Presentación inicial: (A y C: ojo derecho, B y D: ojo iz-


quierdo) Se aprecian lesiones cremosas blanquecinas en polo
posterior y periferia de ambos ojos, asociado a leve edema de
papila bilateral.

Figura 3.
Angiografía con Fluoresceí-
na, fase temprana: (A y C: ojo
derecho, B y D: ojo izquierdo).
Se observan puntos hipo-
fluorescentes focales difusos
correspondientes a las lesio-
nes visibles en fondo de ojo.
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

/ pág. 14
Discusión de linfocitos T CD4 del paciente, se debe considerar descartar
otras entidades como el Toxoplasma gondii, Pneumocystis ca-
Paciente ingresa al hospital con historia de más de 8 días de rinii, Mycobacterium tuberculosis, Histoplasma capsulatum o
estar presentando cefaleas intensas a nivel frontal con fotofo- Candida albicans, típicas de pacientes con SIDA.
bia, perturbación visual e intolerancia al ruido. El mismo día de
la consulta, había presentado un episodio de convulsión, que, Las lesiones cremosas blanquecinas en el fondo de ojo y el pa-
por descripción de la madre, era muy sugestivo de etiología piledema se pueden vincular al aumento de la presión intracra-
convulsiva. El paciente se encuentra bradipsíquico, bradilalico, neana, que se encontraba en 26 cmH20, como se mencionó
hipotenaz e hipovigil; luce disejecutivo, orientado, colaborando anteriormente. Además, las lesiones se observaron sin infla-
parcialmente. Se le realiza un fondo de ojo con hallazgos de mación en polo anterior, junto con la hipofluorescencia difusa
borramiento de papila en ojo izquierdo y hallazgo de papila óp- focal en fases tempranas de la angiografía y el engrosamiento
tica con hiperemia, de bordes elevados, y borrados en ambos coroideo focal en la OCT macular (OCTm), signos muy suges-
ojos, excavación 0.3, mácula impresiona normal, se observan tivos de la coroiditis criptocócica.3 La sospecha diagnóstica
múltiples lesiones blanco amarillentas a nivel coroideo, no vi- aumentó cuando se reveló el recuento bajo de linfocitos CD4.
tritis, no hemorragias, ni exudados, retina aplicada en los cua- El diagnóstico se confirmó mediante el cultivo de LCR, prueba
tro cuadrantes, no vasculitis. con alta especificidad y alta sensibilidad para esta entidad.

Este paciente fue diagnosticado de una coroiditis criptocócica Se decide realizar interconsulta a infectología para manejo de
como manifestación inicial de SIDA, con un recuento de CD4 la patología, quienes inician rápidamente tratamiento antifún-
muy disminuido. Curiosamente no presentaba ninguna lesión gico con anfotericina y fluconazol, junto con vancomicina, oxa-
del sistema nervioso central, no se realizó RMN. El hallazgo en cilina, dado el cuadro clínico del paciente.
la TAC es infrecuente cuando se trata de este tipo de hongo.
El paciente presenta una buena evolución, posterior al inicio
En este caso, la anamnesis del paciente, los hallazgos en el del tratamiento antibiótico y antifúngico con resolución de sus
fondo de ojo y los resultados de las pruebas de laboratorio síntomas. No obstante, la causa de la disminución visual del
iniciales sembraron un alto índice de sospecha para la reali- paciente se asocia a la papilitis y el papiledema, no a la coroi-
zación de un diagnóstico diferencial acotado y unas pruebas ditis. Al egreso se decide, además, iniciar terapia antirretroviral
complementarias dirigidas. Por lo cual, valorando los niveles con dolutegravir, junto con lamivudina y tenofovir (Figura 4).

Figura 4.
Fondo de ojo, tras una semana de
tratamiento antifúngico intraveno-
so: (A: ojo derecho, B: ojo izquierdo).
Leve mejoría de las lesiones blan-
quecinas retinianas y del edema de
papila bilateral.

Referencias
Conclusión
1. Rarediseases.org (sitio en internet). National Organization for
La evaluación clínica y el manejo oftalmológico en pacien-
Rare Disorders, Inc.; Cryptococcosis (actualizado 2007 julio 23).
tes con SIDA y recuento linfocitario CD4 bajo es muy com- Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/cryptococco-
pleja. Debemos tener un alto índice de sospecha y consi- sis/ (consultado 2021 marzo 19).
derar algunas enfermedades menos frecuentes a las que
no estamos habituados. Además, es necesario realizar un 2. Nishijima T, Yashiro S, et al. Routine eye screening by an ophthal-
manejo multidisciplinario debido a la gran mortalidad que mologist in a clinically useful for HIV-1-infected patients with CD4
count less than 200μL. PloS one 2015;10(9): e0136747.
éstas pueden suponer en los pacientes inmunodeprimi-
dos. En el caso de la coroiditis criptocócica está indicado
3. Kestelyn P, Taelman H, et al. Ophthalmic manifestation of
iniciar cuanto antes el tratamiento sistémico intravenoso infection with Cryptococcus neoformans in patients with acquired
para evitar complicaciones mayores. immunodeficiency syndrome. American Journal of Ophthalmology
1993;116(6): 721-727.

/ pág. 15
FOTO CIENTÍFICA

¡Tío estalló Descripción

la ventana!
El día 29/6/22 a las 2:00 AM concurre a la guardia del Instituto Oftalmológico Pedro
Lagleyze un paciente de sexo masculino y 11 años de edad debido a que “le entró un
vidrio en ojo derecho (OD) al romperse la ventana”, con 5 horas de evolución. No refería
antecedentes personales ni heredofamiliares.

Dra. Laura Elisa Alba 1,*, Al examen oftalmológico presentó agudeza visual en OD cuenta dedos y en ojo izquier-
do (OI) 20/20 sin corrección. En la biomicroscopía se observó en OD herida penetrante
Dr. Agustín Pougy 1
corneoescleral con prolapso de iris, cámara anterior estrecha, cristalino transparente,
reflejo rojo presente (Figura 1), OI sin particularidades. Fondo de ojo OI: normal. TAC
de órbita normal, no se observó cuerpo extraño intraocular. El mismo día se realizó en
el Hospital Gutiérrez bajo anestesia general, sutura de herida estrellada corneoescleral
Recibido: 27 de enero de 2023
con puntos separados de Nylon 10-0 en córnea y limbo, y de Vycril 7-0 en esclera y con-
Aceptado: 27 de enero de 2023
juntiva, previo reformar cámara con viscoelástica y reponer iris (Figura 2).
Publicado: Junio de 2023
Cita: Alba LE, Pougy A. ¡Tío estalló
la ventana! Revista Argentina de
En el postoperatorio de 48 horas el paciente presentó agudeza visual de 20/20 en am-
Oftalmología Infantil (ISSN 2684-0472). bos ojos. Córnea sellada sin Seydell. Fondo de ojo normal en ambos ojos.
2023;4(2):16.

1. Instituto Oftalmológico
Pedro Lagleyze. CABA, Argentina.
(*) lauraoftalmologaalba@gmail.com
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

Figura 1. Preoperatorio
de herida penetrante.

Figura 2. Postoperatorio
de herida penetrante.

/ pág. 16
ZONA RAOI
Los Expertos están en Toda la Argentina

Conociendo al
Dr. Ishihara Shinobu

Sí, se trata de él, hoy me gustaría contarles un poquito acerca de la vida de Shinokun
como le decían sus amigos y familiares.

Ishihara nació en el año Meiji 12, el 15 de septiembre de 1879, fue el mayor de 8 herma-
nos, el Oniisan (como se le suele decir a los hermanos mayores, que por cierto eran los
únicos en heredar los títulos, honores y las tierras familiares). Su padre llamado Ujimoto
fue un soldado de la clase samurai y su madre se llamaba Rei.

Su primera pasión fue la astronomía, pero por consejo de su padre decidió ser médico
Dra. Claudia Sobrino
militar. Curiosamente en esa época el trabajo de médico se consideraba poco laborioso,
Médica oftalmóloga sin esfuerzo, de hecho, su padre le dijo: “Si no te gusta mucho trabajar, puedes abrir una
consulta”, cuan alejado de nuestros días de consultorio implica el significado de esta
Mutual Nikkai frase. Su escuela secundaria y preparatoria para la universidad fue en idioma alemán, era
Ciudad Autónoma de Buenos Aires fanático de este idioma desde pequeño.
(Argentina)
Parecía que su destino estaba empezando a hacerse presente. Luego de graduarse de
cdsobrino@yahoo.com.ar
médico en la prestigiosa Universidad de Tokio, en la cual consumió muchos años de su
vida ya que no era un buen estudiante, le llegó una carta del ejército mayor para que con-
tinuara sus estudios como médico oftalmólogo.

Los japoneses se habían dado cuenta de que algunos soldados no distinguían los colo-
res, cosa inadvertida hasta ese momento ya que el color rojo solo era usado para cuestio-
nes religiosas o imperiales. Japón comenzaba a abrirse al mundo y las instrucciones de
armamento y tácticas de combate venían escritas en su mayoría en tinte rojo.

Es así como en 1912 fue enviado a estudiar junto al Dr. Axenfeld en Alemania y allí se
convirtió en un excelente discípulo (Foto 1). Fascinado por la física, estudió óptica, lentes,
prismas y el espectro de color que el ser humano puede percibir, orientó sus estudios a
las discromatopsias y otras enfermedades oftalmológicas.

Poco antes de la primera guerra mundial fueron presentadas las primeras tarjetas de
Ishihara, éstas fueron pintadas a mano por el mismo Dr. (Fotos 2 y 3) y en vez de ser
números como las conocemos hoy en día fueron Katakana (uno de los tres alfabetos
que posee el idioma japonés). ¿Saben por qué eran letras y no números?, por una simple
razón estética, en ese momento, escribir sobre papel de arroz con un pincel para Shodo
no podía hacerse simplemente con números ya que se desvanecería toda la belleza de
la caligrafía japonesa.

Cita: Sobrino CD. Zona RAOI: Conociendo al Dr. Ishihara Shinobu. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN
2684-0472).2023;4(2):19-21.

/ pág. 19
Luego de ser famoso, por su estudio de las discromatopsias, volvió a Japón donde dio
una conferencia magistral sobre la vida y la naturaleza, no habló de enfermedades, ni de
oftalmología, tampoco explicó el porqué de las tarjetas, solo se limitó a decir: “Si haces
algo en contra de la naturaleza el resultado siempre será malo, el secreto del éxito está
allí, en lo natural, y si de algo debes de temer es al propio ser humano y no a la naturaleza”.
Parecía un presagio a lo que algunos años más tarde ocurrió en Hiroshima y Nagasaki
con la bomba atómica.

Ishihara se casó y tuvo varios hijos, tres de ellos fallecieron a la corta edad de 9 años,
cerca de 1949 y luego de la segunda guerra mundial, con una gran hambruna en un Japón
devastado, ni la clase samurai dejó de sufrir las consecuencias de la guerra.

Ishihara decide vender su casa de Tokio y se traslada a un pequeño pueblo donde no


tardó en darse cuenta que no tenía biblioteca, es ahí que decidió construir una y la llamó
“Casa de la cultura Kawasu”, en su salón principal dibujó una caligrafía que decía: “Buen
aprendizaje y música”, el cual aún existe y se encuentra en Gynza, Tokio (Foto 4).

Finalmente, en sus últimos años fue condecorado en varias oportunidades, reconocido


mundialmente por sus pares y sus compatriotas (Foto 5). Una curiosidad es que en Ja-
pón se lo recuerda más por sus obras de beneficencia que por sus labores científicas, por
su calidad humana y su manera de respetar a la naturaleza, que, por sus logros académi-
cos, los cuales por supuesto no se desconocen.

Una vez más el país del sol naciente sorprende, primero la vida, la naturaleza, lo grupal y
luego los logros individuales.

Falleció en Tokio, el 3 de enero de 1963 a los 83 años de edad.

Agradecimientos especiales:

A Natalia Restelli quien fue de enorme ayuda en la traducción de texto en japonés.


A Mutual Nikkai por brindarme todo y más.
Al centro cultural e informativo de la Embajada del Japón.

Foto 1.
Se observan (de derecha
a izquierda) los Dres.
Ishihara, Axenfeld y
Kawamoto.

/ pág. 20
Foto 2. Foto 3.
Dr. Shinobu Portada de
Ishihara, las primeras
dibujando cartas a mano
a pincel sus del Dr. Ishihara.
cartas.

Foto 4.
Caligrafía en la biblioteca de
Ken-Ikai en Ginza, Tokio. En sus
caracteres kanji se puede leer
“Buen aprendizaje y música”.

Foto 5.
Shinobu, 2016.
Presentado en New York
durante la colección de Paul
Kolker, llamada “The Ishidots
Festival”, durante el aniversario
de los 100 años de las cartas
de Ishihara.

/ pág. 21
PROYECTO MIOPÍA

Tratamiento farmacológico
de la miopía
Dr. Carlos Kotlik, Dra. Gabriela Rodríguez, Dr. Abel Szeps, Dr. Leonardo Fernández Irigaray,
Dr. Rafael Iribarren, Dr. Rodolfo Aguirre, Dra. María Marta Galán

Antecedentes
Hipotensores oculares:

En octubre del 2000 en el Congreso de la American Academy for


Ophthalmic Ultrasound en Dallas y en 2001 en el Congreso Paname-
ricano de Oftalmología en Buenos Aires, el Dr. Carlos Kotlik presenta
Ayer:
los primeros datos comparando la progresión de la miopía estimada Era la Bella Donna, utilizada para
por largo axil en un grupo control y otro tratado con hipotensores be- midriasis y cicloplegia por su
tabloqueantes (Carteolol 1%). Desde 2002 hasta el 2009 y con el mis-
mo esquema de trabajo aplica dorzolamida, sin relación con los an- efecto antimuscarínico.
teriores, pero con similar efecto como hipotensor ocular. En el World Hoy:
Ophthalmological Congress (Guadalajara 2016), lo hace con atropina
0.01%. Teniendo siempre en cuenta valores relativos o logarítmicos
La evidencia demuestra que
de los cambios en el largo axil.1 el colirio de atropina superdiluida,
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

por eficacia y seguridad, es el


Colirio de Atropina: tratamiento de primera línea
para disminuir la elongación
La atropina bloquea los receptores muscarínicos de forma no selec-
tiva. Aunque se desconoce el mecanismo exacto en el control de la
del globo ocular.23
miopía; se ha confirmado que es absorbida aun en bajísimas dosis
por las células amácrinas, actuando directa o indirectamente sobre la
retina y/o la esclerótica; inhibiendo el adelgazamiento o el estiramien-
to y, por lo tanto, el crecimiento del ojo. Los resultados de nivel I y II 23,4 fueron ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con place-
revelaron menos progresión con la atropina que varió de 0.04±0.63 a bo. ATOM 1 aplicó colirio de atropina al 1% todas las noches en un ojo
0.47±0.91 dioptrías (D/año).2 Los estudios de tratamiento ATOM 1 y observándose aumento medio de la longitud axial de 0.39 mm en los
controles versus ningún crecimiento en el grupo de atropina. ATOM
2 demostró una respuesta relacionada con la dosis: al 0.5%, 0.1% y
0.01% ralentiza la progresión de la miopía en un 75%, 70% y 60% (es-
timado con equivalente esférico) y cambia la refracción 0.30D, 0.38D
y 0.48D; respectivamente, durante 2 años. Cuando se suspendió su
Cita: Kotlik C, Rodríguez G, Szeps A, Fernández Irigaray L, Iribarren R, Aguirre uso se constató un aumento de la miopía, siendo mayor en los que
R, Galán MM. Proyecto miopía: Tratamiento farmacológico de la miopía. Re- recibían diluciones más concentradas. Concluyendo que el efecto es
vista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN 2684-0472).2023;4(2):24-27. dosis dependiente y que el menor rebote se presenta con la dilución

/ pág. 24
al 0.01%. Luego se comprobó el resultado en niños europeos en los ■ ¿Es posible combinar los tratamientos?
que se demostró, además, su eficacia y seguridad.5,6
Cuando las intervenciones individuales no presentan la eficacia espe-
rada, puede ser necesario aumentar la dosis o agregar alguna estra-
■ ¿Cómo obtener el colirio? tegia de combinación. También se puede asociar tratamientos desde
el inicio; pero no se aconseja porque de no obtener respuesta no es
La preparación a partir de un colirio comercial es una alternativa a la posible saber cuál de ellos es el que no funciona. La suma de atropi-
elaboración de la fórmula magistral. Esta última, sin conservantes, ha na y multifocales mostró mayor eficacia que ambos por separado.13
demostrado ser estable durante 30 días si se mantiene refrigerada Igual resultado se obtiene asociándola con otros tipos de corrección
(3-8 °C).7 aérea comprobándose que reúne condiciones de seguridad para la
conducción y deportes.14,15 También es efectiva asociada a lentes de
contacto16 y a ortoqueratología.17 Hay proyectos en marcha que aso-
■ ¿Cuándo se indica? cian la atropina en dosis bajas con el uso de sistemas de liberación
lenta. En este sentido, las lentes de contacto actuarían como una pla-
La evidencia demuestra que cuanto antes un niño comienza con taforma de liberación del fármaco.18
miopía, mayor será su progresión. Si el objetivo es el impacto en la
desaceleración y la reducción de la cuantía final, debemos actuar rápi-
damente. Es probable que todos muestren progresión y no haya razón ■ ¿Cuándo suspender?
para "esperar que empeoren". Otros autores comienzan con una pro-
gresión comprobada mayor a 0.50D al menos los 6 meses anteriores. Un estudio a gran escala durante al menos siete años de seguimiento
mostró que la mitad de los niños se estabilizan a los dieciséis años,
75% a los dieciocho y el 90% a los veintiuno.19 Por lo tanto, es posible
■ ¿A quién se le indica? que el manejo de la miopía termine en la escuela secundaria o incluso
en la universidad. La vigilancia debe continuar y si se reitera la pro-
La Organización Mundial de la Salud la recomienda como primera lí- gresión se requiere el reinicio del tratamiento. La estrategia para un
nea de tratamiento para pacientes de seis años con refracción ≥ - 0.50 adolescente puede ser distinta de la prescrita en la infancia temprana
bajo cicloplejia.8 Se podría aplicar al 0.05% entre los cuatro y nueve y debe adaptarse a las horas de estudio, la conducción nocturna y el
años en niños que presenten menor hipermetropía que la esperable sueño. Es importante tener en cuenta sus demandas individuales al
para su edad, más un antecedente de riesgo, resultando una menor in- elegir la opción de tratamiento.20
cidencia de miopes dos años después según resultados de ATOM 3.9
En LAMP Study se incluyeron desde los cuatro años con -1D o más y
astigmatismo de 2.50D o menor. Usando la atropina al 0.05%, 0.025% ■ ¿Cómo suspender?
y 0.01% redujeron la progresión según la concentración. Todas fue-
ron bien toleradas sin efectos adversos. Al 0.05% fue más eficaz para Si se están aplicando dosis altas bajar la concentración gradualmen-
controlar la progresión del equivalente esférico y el alargamiento del te y controlar la progresión cada 6 meses. Si progresa >0.50D en 12
largo axil. Los más pequeños requirieron las concentraciones más meses, volver a la dosis más alta. Cuando la dosis es baja reducir la
altas para lograr respuesta similar a los mayores que recibieron las frecuencia alternando los días o suspendiendo un día por semana en
más bajas.10 forma progresiva. Disminuir la frecuencia de uso a dos o tres veces
por semana también es una alternativa. Cada dos días durante 2-3
meses, luego una aplicación semanal durante 2-3 meses.21
■ ¿Cómo evaluar los resultados?

Resultado primario: progresión según equivalente esférico y largo ■ Contraindicaciones:


axil. Considerándose sin progresión cuando permanecen sin cam-
bios en un año, progresión moderada cuando aumentan de – 0.25D a Dermatitis alérgica, cardiopatías, asma, enfermedades oculares y
-0.75D y rápida ≥ - 0.75D en el mismo lapso. Es conveniente comparar sistémicas en general, miopías sindrómicas; tratamientos con sul-
con datos del mismo paciente. La eficacia es independiente de la do- famidas, hormona del crecimiento o topiramato; enfermedades del
sis, mientras que los efectos adversos dependen de ella. colágeno, glaucoma congénito. Algunos consensos la contraindican
en Síndrome de Down en tanto otros no lo creen necesario dada la
Resultados secundarios: efectos sobre la acomodación y el diámetro baja concentración empleada. Se destacó también la conveniencia de
pupilar. brindar información escrita y el acuerdo del pediatra dado a que, en
Complicaciones: alergia al vehículo y/o a la atropina. La incidencia a muchos países, su uso es off label.22
dosis moderadas fue del 2.9% (IC 95%, 0.1%-6.9%); para dosis altas
de atropina, 3.9% (IC 95%, 2.0%-6.2%) (χ21 =0,24; P = 62,3). Se reco-
mienda la compresión del punto lagrimal para evitar el paso a fosas ■ ¿Se puede usar en anisometropía?
nasales.11,12
Seguimiento: a la semana del comienzo del tratamiento, incluyendo Un estudio encontró que el ojo con el mayor largo axil se alargó más
la pupilometría y tolerancia. Luego examen completo cada 6 meses. rápido que el otro ojo, lo que resultó en un agravamiento de la aniso-

/ pág. 25
metropía durante el período de observación. Después del uso diario diferencia entre los dos ojos disminuyó rápidamente a expensas del
de atropina al 0.125% en el ojo más largo durante un año, el largo aumento en el ojo menos miope durante el tratamiento.23
axil se estabilizó, pero aumentó más rápido en el ojo no tratado. La

Esquema de manejo de pacientes con miopía escolar

AF: antecedentes familiares


AT: atropina

Caso clínico 1

Paciente femenino de 12 años, se confirma progresión miópica y


se indica tratamiento tópico con atropina al 0.01%, con respuesta
favorable estable por 2 años. Se indica disminución progresiva de la
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

frecuencia del tratamiento (Figura 1).

Figura 1.

Caso clínico 2

Paciente masculino de 10 años con diagnóstico inicial de miopía de


-6.00D. Se indica atropina sin buena respuesta al tratamiento tópico.
Se eleva la concentración terapéutica a 0.05%, con mejor respuesta
a pesar de haber suspendido por su cuenta un tiempo el tratamiento
(Figura 2).

Figura 2.

/ pág. 26
Caso clínico 3

Paciente femenino de 10 años con diagnóstico de progresión miópi-


ca. Se indica atropina 0.01%, sin lograr una disminución significativa
de la misma. Se aumenta la concentración terapéutica a 0.05%, sin
alcanzar una disminución de la progresión. Se considera no respon-
dedora, pero al suspender el tratamiento acelera su velocidad de
progresión. Se retoma atropina 0.05% y se recomienda agregado de
herramientas óptica (Figura 3).

Figura 3.

Bibliografía 9. Chia Wei-Lin A. Study of low dose atropi- 18. Hui, A, et al. In vitro release of two anti-
ne in preventing the onset and progression muscarinic drugs from soft contact lenses.
1. Kotlik C. La disminución de la progre- of myopia in high-risk children with pre- Clin Ophthalmol 2017; 11:(1657-1665).
sión de la miopía en niños: disminuyendo myopia or low-myopia National Medical 19. Down P, Adyanthaya R, et al. Why atro-
el crecimiento axil con el uso de hipotenso- Research Council (NMRC). pine drops should be used in Down syndro-
res oculares y atropina 0.01% superdiluída. 10. Wang Y, Li R, et al. Age effect on me. The British Journal of Ophthalmology
Oftalmonews 2020. 17:(18-28). treatment responses to 0.05%, 0.025%, 2008;92:(295-296).
2. Pineles SL, Kraker RT, et al. Atropine for and 0.01% atropine: Low-concentration 20. Wolffsohn JS, Kollbaum PS, et al. Cli-
the Prevention of Myopia Progression in Atropine for Myopia Progression. Ophthal- nical Myopia Control Trials and Instrumen-
Children: A Report by the American Aca- mology 2021;128:(1180-1187). tation Report. Invest Ophthalmol Vis Sci.
demy of Ophthalmology. 11. Kothari M, Jain R, et al. Allergic reac- 2019;60(3):(132-160).
3. Chua W, Balakrishnan V, et al. Atropine tions to atropine eye drops for retardation 21. Galán MM, Szeps A, et al. Consenso sobre
for the treatment of childhood myopia. of progressive myopia in children. Indian J el manejo de la miopía en la edad de progre-
Ophthalmology 2006. 113: (2285–2291). Ophthalmol 2018; 66:1(446-500). sión. Revista Argentina de Oftalmología In-
4. Chia A, Chua WH, et al. Atropine for the 12. Gong Q, Janowski M, et al. Efficacy and fantil 2022;15(2).
treatment of childhood myopia: safety and Adverse Effects of Atropine in Childhood 22. Kao PH, Chuang LH, et al. Evaluation of
efficacy of 0.5%, 0.1%, and 0.01% doses. Myopia: A Meta-analysis. Jamaopthalmol axial length to identify the effects of mono-
Ophthalmology 2012; 119: (347–354). 2017;135(6): (624-630). cular 0.125% atropine treatment for pediatric
5. Pérez‑Flores I, Macías‑Murelaga B, et al. 13. Huang J, Donald O, et al. Combining Bi- anisometropia. Sci Rep 2021; 11.
Atropine Treatment for Myopia Control. focal & Atropine in Myopia. Baseline Data 23. World Society of Paediatric Ophthalmolo-
www.nature.com/scientificreports/ and Methods Optom Vis Sci. 2019;96(5): gy and Strabismus 2023. Miopía Consensus
https://doi.org/10.1038/s41598-021- (335–344). Statement.
00923-1 14. Kuo H, Ching‐Hsiu K, et al. The use of
6. Azuara-Blanco A, Logan N, et al. Low- progressive addition lenses to improve the
dose (0.01%) atropine eye-drops to reduce daily visual function of children receiving
progression of myopia in children: a mul- topical atropine treatment. Author Ophthal-
ticentrer placebo-controlled randomised mic and Physiological Optics 2022.
trial in the UK- study protocol. Br J Ophthal- 15. Langenbucher H, Seitz B, et al. Spec-
mol 2020;104:(950–955). tacle Lenses and Atropine as Combina-
7. Briz ML, Zarzuelo A, et al. Desarrollo y tion Therapy for Myopia Progression. Klin
Evaluación de una Formulación oftálmica Monbl Augenheilkd 2022; 239(10): (1197–
de atropina al 0,01%. FarmaJournal 2018; 1205).
3(1): (133-142). 16. Nir E, London N, et al. Low-Concentra-
8. Report World Health Organization with tion Atropine Monotherapy vs. Combined
the University ND. Impact of increasing with MiSight 1 Day Contact Lenses for
prevalence of myopia and high myopia a Myopia Management. Vision 2022; 6(4):73.
Report of the Joint World health Organiza- 17. Kinoshita N, et al. Additive effects of or-
tion- Brien Holden Vision Institute Global thokeratology and atropine 0.01% ophthal-
Scientific Meeting on Myopia University of mic solution in slowing axial elongation in
New South Wales, Sydney, Australia 16-18 children with myopia: first year results. Jpn
March 2015. J Ophthalmol 2018; 62(5): (544-553).

/ pág. 27
Cómo controlar la retinopatía del prematuro:
un poco de ciencia y bastante paciencia.
Dra. M. Celeste Mansilla1

Asumir el control de los prematuros de una neonatología no es un


trabajo que deba tomarse a la ligera, ya que toda la vida de visión de "Podemos tener todos los medios
cada uno de los niños internados recaerá sobre nuestros hombros.
No solamente se trata de saber acerca de la retinopatía del prematuro
de comunicación del mundo,
(ROP) y poder usar el oftalmoscopio indirecto o sacar una foto; impli- pero nada, absolutamente nada
ca la responsabilidad de controlar a los bebés más pequeños; detec-
tar la retinopatía del prematuro y tratarla a tiempo si fuera necesario,
sustituye la mirada del
sino también diagnosticar, resolver u orientar el tratamiento o control ser humano"
evolutivo de toda aquella patología ocular que pudiera ser detectada
Paulo Coelho
desde el momento del nacimiento.

El “oftalmólogo de la neo” debe trabajar en equipo. Idealmente debe


tener alguien en quien descansar: otro oftalmólogo que lo reempla- Cuestión de tiempo
ce cuando se enferma o toma vacaciones, porque aunque todos me-
recen descansar, los controles de ROP nunca paran, son un continuo Que en cada neonatología debe haber un oftalmólogo y que los be-
que no respetan epidemias, días festivos ni períodos vacacionales. bés deben idealmente controlarse in situ, no tiene discusión. Ahora,
Asimismo, debería tener alguien a quien consultarle, especialmente al momento de aceptar el control de una sala de neonatología el of-
si cuenta con poca experiencia. Al mismo tiempo, debe hacer equi- talmólogo debe considerar si tendrá el tiempo disponible y si podrá
po con el personal de enfermería y de neonatología para realizar un hacerlo en tiempo. El control de los prematuros de una institución
abordaje integral de la patología orbitaria, ocular y la retinopatía del implica, dependiendo de la capacidad de la neonatología, entre una y
prematuro. varias horas todas las semanas, aunque en situaciones ideales vaya-
mos semana por medio. Si bien los bebés prematuros sin complica-
El axioma: “La ceguera por retinopatía del prematuro puede prevenirse ciones pueden controlarse cada quince días, eventualmente pueden
si el control y el tratamiento se realizan en tiempo y forma” es casi necesitar controles semanales o cada tres días y ese tiempo debe
siempre verdad, como todo en medicina. estar en la agenda de quien controla. Y del mismo modo, aunque va-
En este artículo, me referiré exclusivamente al control oftalmológico rios bebés pueden verse en un rato, hay que considerar el tiempo que
en la neonatología. puede llevar explicar a los padres el estado del bebé, especialmente
si encontramos algo fuera de lo normal, y la importancia del control y
del seguimiento evolutivo si no tiene el alta oftalmológica, pero está
cerca del alta de internación.
1. Médica oftalmóloga
Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.
CABA, Argentina Una vez aceptada la responsabilidad, es importante seguir los tiem-
celestemansilla@gmail.com pos, realizando el control en el momento justo. En Argentina, la guía
de práctica clínica del Ministerio de Salud de la Nación establece el
Cita: Mansilla CM. Zona ROP: Cómo controlar la retinopatía del prematuro: un poco
momento ideal del primer control y de los controles subsiguientes de
de ciencia y bastante paciencia. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN acuerdo con la edad gestacional y peso de nacimiento del bebé, y a
2684-0472).2023;4(2):29-30. los hallazgos previos del fondo de ojo.

/ pág. 29
Un punto trascendente es cuando surge la duda en cuanto a cambiar cual debe usarse siempre que sea necesario para poder ver toda la
el momento del control. La frase: "Le tocaría hoy, pero está muy grave, retina avascular, pero sin lastimar o generar desgarros/hemorragias o
lo suspendemos” puede aplazar un control necesario y resultar en un inventar lesiones inexistentes.
paciente que se diagnostique y se trate de manera tardía, e incluso
en el peor de los casos, que se convierta en una oportunidad perdida Además, quisiera enfatizar que el uso del ODI (oftalmología digital in-
y resulte en un niño ciego sin posibilidad de recuperación. Es funda- directa con smartphone) NO REEMPLAZA al oftalmoscopio binocular
mental el cumplimento del calendario de controles sugerido por la indirecto, aunque sí es una herramienta de gran utilidad para registrar
guía de práctica clínica del Ministerio de Salud de la Nación. Por lo el fondo de ojo y consultar si tenemos dudas.
antes expuesto, la suspensión de un fondo de ojo debe ser sopesada
entre los médicos neonatólogos y oftalmólogos y la decisión debe ser Finalmente debemos recordar que todo lo que hacemos y todo lo
tomada en conjunto y debe quedar escrita en la historia clínica por que no hacemos, tendrá consecuencias. Nuestras decisiones actua-
todos los actores de la misma. les determinarán toda una vida de buena visión o de baja visión para
nuestros pacientes.
Por otro lado, es importante saber de antemano, quién trata y cuán-
do trata. Idealmente esto debería estar definido desde el día cero y
no esperar a que se diagnostique una retinopatía del prematuro para
ver como se resuelve. Si el oftalmólogo controla los lunes, pero tiene
tiempo de tratar los sábados, o la persona que trata recién puede los Material de Consulta
sábados, desde el vamos ese tratamiento ya no llegará a tiempo, por-
que la recomendación es que el tratamiento se realice dentro de las ◆ Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Grupo ROP Argentina.
72 horas. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamien-
to de la retinopatía del prematuro (ROP). Buenos Aires: Ministerio de
Salud, 2016.
La forma correcta de las cosas
◆ Chiang MF, Quinn GE, Fielder AR, Ostmo SR, Paul Chan RV, Berro-
Al hacer el control, siempre se debe identificar al bebé correctamen- cal A, Binenbaum G, Blair M, Peter Campbell J, Capone A Jr, Chen Y,
te: leer el nombre y apellido en la incubadora o cuna, si son mellizos Dai S, Ells A, Fleck BW, Good WV, Elizabeth Hartnett M, Holmstrom G,
asegurarse a cuál de ambos se está revisando, tener en cuenta que Kusaka S, Kychenthal A, Lepore D, Lorenz B, Martinez - Castellanos
puede haber más de un bebé con el mismo nombre o apellido. Un MA, Özdek Ş, Ademola - Popoola D, Reynolds JD, Shah PK, Shapiro
buen consejo es tener una libreta en la cual antes de irnos de al lado M, Stahl A, Toth C, Vinekar A, Visser L, Wallace DK, Wu WC, Zhao P,
del paciente evaluado, escribamos nombre y apellido, y el resultado Zin A. International Classification of Retinopathy of Prematurity, Third
del examen. Edition. Ophthalmology. 2021 Oct;128(10): e51-e68. doi: 10.1016/j.
ophtha.2021.05.031. Epub 2021 Jul 8. PMID: 34247850.
El resultado del examen debe consignar el grado de ROP, localización,
presencia o no de plus, de hemorragias, de shunts, etc. ◆ Hardy RJ, Good WV, Dobson V, Palmer EA, Phelps DL, Quintos M,
Tung B; Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative
Además, se debe consignar si presenta alguna otra patología ocular Group. Multicenter trial of early treatment for retinopathy of prema-
u orbitaria asociada. Un error bastante frecuente es que los “roperos” turity: study design. Control Clin Trials. 2004 Jun;25(3):311-25.doi:
examinen exclusivamente el cordón, sin mirar otras estructuras del 10.1016/j.cct.2004.03.003. PMID: 15157731.
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

fondo de ojo, retrasando el diagnóstico y posible tratamiento de otras


enfermedades que pueden no tener nada que ver con la ROP, pero
que suman morbilidad al paciente. Por ejemplo, la detección de un
nervio óptico hipoplásico obliga a descartar alteraciones del sistema
nervioso central y/o endócrinas.

El correcto examen de la retina debe realizarse siempre bajo dilata-


ción pupilar con fenilefrina y tropicamida, utilizando oftalmoscopio in-
directo, lupa de 20, 22, o 28 dioptrías, blefaróstato y de ser necesario
identador. Si bien la mala dilatación puede en muchos casos deberse
a una colocación de gotas fallida, y en ese caso volver a colocar co-
rrectamente las gotas y esperar soluciona el problema, no debemos
olvidar que la mala dilatación de las pupilas a pesar de la colocación
correcta de las gotas generalmente significa dilatación de vasos en el
iris debido a una enfermedad avanzada.

La elección de la lupa de 20 o 28 D dependerá de la experiencia del


observador. La lupa de 20 D tiene menor campo pero más detalle,
y viceversa la de 28 D. Lo mismo ocurre con el uso del identador, el

/ pág. 30
OJO CRÍTICO

Ofelia M. Brugnoli de Pagano


Profesora Adjunta, Oftalmología Universidad Nacional de Cuyo
Oftalmóloga, Centrovisión S.A. Clínica de Oftalmología, Mendoza
(Argentina)
ompagano@gmail.com

Gabriela L. Pagano
Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva Centrovisión,
Mendoza (Argentina)
Jefe de Trasplante de Córnea, Clínica Privada de Ojos Dra. Mulet,
Mendoza (Argentina)

Cirugía Refractiva en
Ambliopía y Estrabismo

La cirugía refractiva con láser excimer para corregir ametropías de imágenes y efecto prismático que llevan a que el paciente
comenzó en 1985 con Stephen Trokel en Estados Unidos y des- rechace el anteojo. Los lentes de contacto son una buena op-
de entonces el tratamiento se fue perfeccionando, contando ción pero su costo es elevado, pueden ser mal tolerados, causar
actualmente con más de 50 millones de ojos operados a nivel infecciones, se pierden con facilidad y en los niños son difíciles
mundial. de colocar.

La eficacia de esta técnica para corregir errores refractivos ya Niños con defectos refractivos severos, no corregidos, que no
fue probada en adultos, aunque aún es discutida en niños y ado- responden a la terapia estándar serán ambliopes y contarán con
lescentes. Sin embargo, debemos considerarla en patologías pocas posibilidades de recuperación cuando sean adultos. En
donde la cirugía láser puede ser útil como por ejemplo ayudar- esta situación evaluamos otras opciones a la terapia convencio-
nos a revertir la ambliopía. nal: la cirugía refractiva en córnea con láser excimer o las lentes
intraoculares fáquicas.

En ambliopía La cirugía refractiva láser permite corregir hasta 8 dioptrías en


miopes y 6 en hipermétropes, siempre y cuando la paquimetría
Llamamos ambliopía a la disminución de la visión causada por y curvatura de la córnea sean las adecuadas. En niños mayores
estímulos insuficientes durante el período crítico de desarrollo de 8 años y colaboradores el tratamiento se puede hacer con co-
del niño, en el período desde los 2 meses a los 9 años de edad, lirios anestésicos y sedación con asistencia del anestesiólogo.
aunque la plasticidad sensorial para recuperarla nunca se pierde En niños menores debe hacerse con anestesia general y centrar
totalmente. Su prevalencia es del 2 al 5,3% de la población y has- el láser en el centro de la pupila.
ta un 50% de los casos son por anisometropía. Las ametropías
elevadas bilaterales también pueden causar ambliopía. Nuestra experiencia en niños ambliopes se basa en 17 ojos
tratados (Tabla 1): 16 con técnica Queratomileusis con Laser
El tratamiento convencional se basa en corregir el error refracti- in Situ (LASIK, por sus siglas en inglés) y 1 con Queratectomía
vo, oclusión del ojo sano, penalización óptica o farmacológica y Fotorefractiva (PRK, por sus siglas en inglés). Fueron 8 anisome-
medios transparentes claros. tropías miópicas, 4 anisometropías hipermetrópicas y 2 isoame-
tropías altas hipermetrópicas. Edades entre 5 y 18 años. Todos
Los anteojos con alto poder refractivo pueden producir anisei- lograron mejorar su agudeza visual.
conia, astenopía, diplopía, pérdida de estereopsis, distorsión
En la literatura hay referencias de autores que obtuvieron bue-
nos resultados con esta técnica para tratar ambliopía.1-7
Cita: Brugnoli de Pagano OM, Pagano GL. Ojo Crítico: Cirugía refractiva en am-
bliopía y estrabismo. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN 2684-0472). Indicaciones para láser son también las opacidades corneales
2023;4(2):33-37.

/ pág. 33
superficiales y los niños con discapacidad que no toleran los
anteojos.
¿Puede la cirugía láser mejorar
la visión y el alineamiento ocular
Otra opción quirúrgica en ambliopía son las lentes intraoculares
en niños?
fáquicas, a las que no nos vamos a referir por falta de experien-
cia en niños. Ver aquí las respuestas.

Tabla 1.
Resultados del
tratamiento de la
ambliopía mediante
cirugía refractiva
en nuestro grupo de
trabajo.

En Esotropía Acomodativa Refractiva acomodación elevada. Para lograr una imagen nítida, el paciente
hace un esfuerzo acomodativo acompañado de convergencia.
En algunos tipos de estrabismo, en particular la esotropía acomo- Cuando no tiene buena visión binocular, es decir su divergencia
dativa, la cirugía refractiva para hipermetropía puede ser útil para fusional es débil, aparece el estrabismo convergente. Sin correc-
evitar la dependencia del anteojo y lograr alineamiento ocular. ción óptica, los ojos permanecen desviados.22

La esotropía acomodativa aparece con mayor frecuencia en la La corrección completa de la hipermetropía con ayudas ópticas
primera infancia, siendo más común después de los 2 años de restablece la alineación ocular totalmente si es una esotropía
edad. En pacientes mayores de 20 años, generalmente se acep- acomodativa pura, o parcialmente si es una esotropía con com-
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

ta la opción de un procedimiento refractivo. En los niños, sin em- ponente acomodativo.


bargo, es un tema complejo y controvertido porque la edad a la
que se estabiliza la refracción en pacientes hipermétropes no Comenzamos en el año 2000 a tratar con láser a pacientes adul-
está bien establecida. tos con esotropía acomodativa refractiva y más tarde a niños a
partir de los 10 años de edad, en los que estudiando la evolución
El ojo humano sufre cambios en la refracción con el crecimien- de la refracción observamos estabilidad de la misma, basándo-
to. En ojos hipermétropes, la curvatura corneal se estabiliza al- nos en un estudio sobre evolución de la hipermetropía en niños
rededor de los 10 años de edad, la longitud axial se estabiliza con esotropía acomodativa estudiada con cicloplegía (ciclopen-
aproximadamente a los 11 años de edad y el poder dióptrico del tolato 1%).
cristalino se estabiliza cerca de los 12 años de edad.8, 9 Basándo-
se en estos estudios, no esperamos cambios significativos en la En 2012, con 23 pacientes operados, publicamos un estudio
refracción de pacientes hipermétropes con esotropía acomoda- “Laser in Situ Keratomileusis for the Treatment of Refractive Ac-
tiva refractiva después de la edad de aproximadamente 10 a 12 commodative Esotropia” en la revista “Ophthalmology” de la Aca-
años.8-11 En los últimos años, el número de estudios publicados demia Americana de Oftalmología (Ophtalmology 2012;119:159
sobre procedimientos refractivos en niños y adultos para la eso- –163), del cual compartiremos un resumen:
tropía acomodativa ha aumentado rápidamente.12-21
→ El objetivo fue demostrar la eficacia de la cirugía refractiva
La esotropía acomodativa puede ser refractiva, causada por con láser excimer para corregir la hipermetropía y el estrabismo
hipermetropía o por una relación convergencia acomodativa / causado para compensar el error refractivo.

/ pág. 34
→ Se trató de una serie de casos prospectiva, intervencional, no
comparativa. Incluimos 46 ojos de 23 pacientes con hiperme-
tropía y esotropía refractiva total o parcialmente acomodativa.
→ El método, pacientes tratados con láser excimer, técnica LA-
SIK entre 2000 y 2010.

Resumen de Resultados

■ La edad media ± desviación estándar [SD] fue de 25 ± 12,6


años.
■ La hipermetropía media ± SD fue de 3,67 ± 1,28 dioptrías (D)
antes de la cirugía y de 0,21 ± 0,59 D después de la cirugía (P <
0,001) (Figura 1).
■ El ángulo medio de desviación sin corrección fue de 21,0 diop- Figura 2. Gráfico: dioptrías de hipermetropía corregidas con LASIK
trías prismáticas antes de la cirugía y de 3,7 dioptrías prismáti- en todos los ojos.
cas después de la cirugía (P < 0,001).

■ Conclusiones: la cirugía con láser excimer es una buena op-


ción para el tratamiento de la esotropía acomodativa refractiva.
Nueve pacientes de esta serie eran menores de 16 años. El pro-
medio de corrección ± SD de la hipermetropía fue de 3,69 ± 1,35
D (Figura 2). La alineación ocular mejoró sin corrección óptica
en todos los pacientes (Figura 3).

La mejoría de la agudeza visual no corregida (UCVA, por su si-


gla en inglés) después del LASIK fue de 0,7 ± 0,2 (en fracción
decimal; rango, 0.05–1.0) antes de la cirugía a 0,9 ± 0,1 (rango,
0.2–1.0) después de la cirugía (P < 0.001). La mejor agudeza vi-
sual corregida (BSCVA, por su sigla en inglés) preoperatoria me- Figura 3. Gráfico que muestra la alineación ocular preoperatoria ver-
dia fue de 0,9 ± 0,2 (rango 0,2–1,0). La media de la BSCVA en el sus postoperatoria en dioptrías prismáticas sin corrección óptica en
fin del período de seguimiento fue de 0,9 ± 0,1 (P = 0.012), lo que todos los pacientes.
indica una tendencia hacia una mayor agudeza visual (AV), pero Pre-op Et without correction = esotropía preoperatoria sin corrección
Post-op ET without correction = esotropía postoperatoria con correc-
la diferencia no fue estadísticamente significativa (Figura 4).
ción

No hubo complicaciones intraoperatorias o postoperatorias. No


hubo infecciones, ablaciones descentradas, halos, deslumbra-
miento, haze o resultados refractivos inesperados. Ninguno de
los pacientes requirió retratamiento. Todos los pacientes repor-
taron satisfacción con los resultados funcionales y estéticos.

Figura 4. Gráfico de barras que muestra los cambios en la agudeza


visual decimal corregida.

Resultados de Agudeza visual

Los resultados de agudeza visual fueron similares a los obteni-


Figura 1. Gráfico sobre refracción esférica preoperatoria versus dos por otros autores.13, 16-21 Como era de esperar, en este estu-
postoperatoria en todos los ojos. dio, la UCVA media mejoró después del LASIK y los pacientes
Pre operative refraction = refracción preoperatoria pudieron eliminar la corrección óptica. La mejor BSCVA media
Post operative refraction = refracción postoperatoria aumentó ligeramente. La UCVA mejoró significativamente, sin

/ pág. 35
cambios significativos en la BSCVA media. En el estudio actual, anteojos o lentes de contacto. En la mayoría de estos pacientes,
la BSCVA mejoró en 15 (32,6 %) de 46 ojos, permaneció sin cam- la corrección óptica es necesaria de por vida para mantener la
bios en 26 ojos (56,5 %) y disminuyó en 5 ojos (10,9 %). alineación ocular.23,24 Los pacientes operados fueron capaces de
discontinuar el uso de ayudas ópticas y mantener o mejorar la
AV. En términos de estereo-agudeza, estos resultados son com-
Resultados Refractivos parables con los de los pacientes tratados por medios conven-
cionales.23,24
Los resultados refractivos también fueron similares a los obte-
nidos por la mayoría de autores.13, 16-19, 21 Aunque estos resulta- En resumen, la cirugía refractiva con un láser excimer es una
dos son altamente prometedores para el LASIK hipermetrópico opción prometedora para el tratamiento de la esotropía acomo-
como tratamiento alternativo en pacientes con esotropía aco- dativa refractiva en pacientes de 10 años de edad o mayores. Se
modativa, éste último tiene una menor previsibilidad y estabili- considera un procedimiento electivo, que no debe ser realizado
dad en los resultados que la corrección miópica. en niños más jóvenes porque necesitamos una refracción esta-
ble y la colaboración del paciente para lograr un correcto cen-
trado del procedimiento refractivo, lo que requiere que éste sea
Resultados de Alineación capaz de aceptar los anestésicos tópicos y cooperar durante la
cirugía. La cirugía refractiva en pacientes con esotropía acomo-
En el presente estudio, todos los pacientes informaron una me- dativa permite la alineación ocular, eliminando la necesidad de
jor alineación ocular sin corrección óptica. Los resultados de la corrección óptica y permitiendo que el procedimiento alcance
alineación fueron comparables con los obtenidos por otros au- dos objetivos: descartar ayudas ópticas y lograr alineamiento
tores.17 La mayoría de los pacientes con esotropía parcialmente ocular.
acomodativa recibieron cirugía previa de estrabismo para corre-
gir el componente no acomodativo del estrabismo. Esto explica
la ausencia o el pequeño ángulo de esotropía residual en este
grupo.
Comentarios

Resultados sensoriales Posterior a la publicación de nuestro estudio en 2012,


Amy Hutchinson publicó una revisión bibliográfica so-
En este estudio, la mayoría de los pacientes no presentaron mo- bre cirugía refractiva láser para esotropía acomodativa
dificaciones en la estereopsis después de la cirugía refractiva. con el propósito de examinar la evidencia que responda
Mejoró en 5 de los 15 pacientes que tenían estereopsis antes de a los interrogantes sobre seguridad y eficacia del proce-
la cirugía. Los resultados actuales, con un 33,3 % de los pacien- dimiento. Fueron 17 series, en total 252 pacientes, 52
tes que presentaron una estereo-agudeza mejorada, la explica- niños y 187 adultos, con hipermetropía corregida hasta
ción más probable es el logro de una emetropía permanente y 5 dioptrías. En esta revisión incluyeron nuestro estudio.
una alineación ocular que estimula la mejoría de la visión bino- Concluyó que el laser es seguro y efectivo para corregir
cular. Se necesitan más estudios para dilucidar este punto. hasta 5 dioptrías de hipermetropía.25
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

En 2022, André Ferreira y col. publicó una revisión de


Pacientes de 10 a 18 años 28 estudios sobre cirugía refractiva en niños mayores y
adultos, que también incluyó nuestra serie de pacientes
Esta serie incluye 9 pacientes entre 11 y 16 años de edad, por- y concluye que la cirugía refractiva es una buena alter-
que las autoras creen que la hipermetropía en pacientes con nativa a los anteojos y lentes de contacto en esotropía
esotropía acomodativa refractiva se mantiene estable después acomodativa mayor a 10 dioptrías. Pero que no hay su-
de los 10 años. Los resultados no revelaron diferencias entre ficiente evidencia para recomendarla en pacientes me-
este grupo y el de pacientes mayores. Numerosos estudios han nores de 18 años por no tener suficiente seguimiento,
demostrado que la cirugía refractiva con láser para hipermetro- diferencia en criterios de selección e indicaciones.26
pía es eficaz y segura para la esotropía acomodativa en niños
y adolescentes.14,15,19,20 Concordamos con algunos autores en En la actualidad continuamos operando pacientes se-
cuanto a la selección de pacientes motivados y colaborativos leccionados con esotropía acomodativa refractiva. Ac-
que sean capaces de aceptar la anestesia tópica, ya que es un tualmente son 53 los pacientes operados, de los cuales,
procedimiento electivo y la anestesia general es un riesgo inne- 29 con edades entre 9 y 20 años. Los resultados fueron
cesario. buenos, similares a los del estudio publicado y sin com-
plicaciones, logrando alineación ocular y estabilidad del
Los presentes resultados se comparan favorablemente con el error refractivo.
manejo estándar de estos pacientes, que generalmente consiste
en la corrección óptica completa de la hipermetropía utilizando

/ pág. 36
Referencias

1. Nano HD Jr, Muzzin S, Irigaray LF. 11. Raab EL. Hypermetropia in accommo- 21. Hutchinson AK, Serafino M, Nucci P. Pho-
Excimer laser photorefractive keratectomy dative esodeviation. J Pediatr Ophthalmol torefractive keratectomy for the treatment of
in pediatric patients. J Cataract Refract Strabismus. 1984;21:P64 -8. purely refractive accommodative esotro-
Surg. 1997;23(suppl):736 –9. pia: 6 years’ experience. Br J Ophthalmol.
12. Bas AM, Hoyos J. Strabismus: accom- 2010;94:236 – 240.
2. Drack AV, Nucci P. Refractive Surgery modative component treated by LASIK.
in children. Review Ophthalmol Clin North Rev Bras Oftalmol. 1998; 57:757– 60. 22. Lambert SR. Accomodative esotropia.
Am. 2001;14(3):457-66. Ophthalmol Clin North Am. 2001;14:425–32.
13. Hoyos JE, Cigales M, Hoyos-Chacón
3. Paysse EA, Hamill MB, Koch DD, et al. J, et al. Hyperopic laser in situ kerato- 23. Swan KC. Accommodative esotropia:
Epithelial healing and ocular discomfort mileusis for refractive accommodative long range follow-up. Ophthalmology.
after photorefractive keratectomy esotropia. J Cataract Refract Surg. 1983;90:1141–5.
in children. J Cataract Refract Surg. 2002;28:1522–9.
2003;29:478 – 81. 24. Mulvihill A, MacCann A, Flitcroft I,
14. Stidham DB, Borissova O, Borissov O’Keefe M. Outcome in refractive accom-
4. Paysse EA. Photorefractive keratec- V, Prager TC. Effect of hyperopic laser in modative esotropia. Br J Ophthalmol. 2000;
tomy for anisometropic amblyopia in situ keratomileusis on ocular alignment 84:746 –9.
children. Trans Am Ophthalmol Soc. and stereopsis in patients with accom-
2004;102:341–71. modative esotropia. Ophthalmology. 25. Hutchinson, A. Refractive Surgery for
2002;109:1148 –53. accommodative esotropia: past, present and
5. Paysse EA, Hamill MB, Hussein MA, future. Department of Ophthalmology, Emory
Koch DD. Photorefractive keratectomy 15. Phillips CB, Prager TC, McClellan G, University School of Medicine, Atlanta,
for pediatric anisometropia: safety Mintz-Hittner HA. Laser in situ kerato- Georgia-USA Eur Ophthalmol. 2012;22(6):
and impact on refractive error, visual mileusis for high hyperopia in awake, 871-877.
acuity and stereopsis. Am J Ophthalmol. autofixating pediatric and adolescent
2004;138:70 – 8. patients with fully or partially accommo- 26. Ferreira, A et al. Refractive surgery for ol-
dative esotropia. J Cataract Refract Surg. der children and adults with accommodative
6. Paysse EA, Coats DK, Hussein M, et al. 2004;30:2124 –9. esotropia: a systematic review. Ophthalmic
Long term outcomes of photorefractive Res. 2022;65(4):361–376.
keratectomy for anisometropic amblyopia 16. Nucci P, Serafino M, Hutchinson
in children. Ophthalmology. 2006;113:169 AK. Photorefractive keratectomy for the
–76. treatment of purely refractive accommo-
dative esotropia. J Cataract Refract Surg.
7. Autrata R, Krejčířová I, Griščíková L, 2003;29:889 –94.
Doležel Z. Refractive Surgery in children
with myopic anisometropia and ambl- 17. Nucci P, Serafino M, Hutchinson AK.
yopia in comparison with conventional Photorefractive keratectomy followed by
treatment by contact lenses. Cesk Slov strabismus surgery for the treatment of
Oftalmol. 2016;72(2):12-9. partly accommodative esotropia. JAA-
POS. 2004;8:555–9.
8. Katuzny BJ, Koszewska-Kolodziejczak
A. Changes of axial dimensions of the eye 18. Sabetti L, Spadea L, D’Alessandri L,
during growth in emmetropia, myopia and Balestrazzi E. Photorefractive keratectomy
hyperopia. Klin Oczna. 2005;107:292– 6. and laser in situ keratomileusis in refracti-
ve accommodative esotropia. J Cataract
9. Katuzny BJ, Koszewska-Kolodziejczak Refract Surg. 2005; 31:1899 –903.
A. Changes of eye refraction, corneal
power and lens power during growth in 19. Dvali M, Tsintsadze N, Mirtskhulava S.
emmetropia, myopia and hyperopia. Klin Features of hyperopic LASIK in children. J
Oczna. 2005;107:464 –7. Refract Surg. 2005;21(suppl): S614 – 6.

10. Berk AT, Kocak N, Ellidokuz H. 20. Farahi A, Hashemi H. The effect of
Treatment outcomes in refractive accom- hyperopic laser in situ keratomileusis on
modative esotropia. JAAPOS. 2004;8:384 refractive accommodative esotropia. Eur
– 8. J Ophthalmol. 2005;15:688 –94.

/ pág. 37
RAOI
INTERNACIONAL

Luis H. Ospina, MD.


Oftalmólogo Pediátrico y Neurooftalmólogo
Profesor Asociado, Departamento de Oftalmología,
Universidad de Montreal.Montreal, Canadá.

Compromiso ocular en niños con craneosinostosis

Cita: Ospina L. RAOI internacional: Compromiso ocular en niños con craneosinos- mente las suturas se mantienen permeables gracias a que las
tosis. Revista Argentina de Oftalmología Infantil (ISSN 2684-0472). 2023;4(2):39- células que están dentro de ellas proliferan sin diferenciarse. Por
44. otra parte, las células que están en el borde óseo se diferencian
para mantener el crecimiento craneano.3 La sutura metópica es
La fusión prematura de una o de varias suturas craneanas, co- la primera en cerrarse (hacia los 9 meses) y otras suturas del
nocida como craneosinostosis, afecta aproximadamente a 1 de calvario permanecen permeables hasta la edad adulta. El cierre
cada 2.000 nacidos vivos y puede ocurrir aisladamente o como precoz de una sutura restringe el crecimiento craneano en el eje
parte de diversos síndromes genéticos. Su incidencia parece perpendicular a ella. No obstante, el volumen cerebral continúa
haber aumentado en años recientes, pero tal aumento podría su aumento, generando expansión craneana compensatoria,
reflejar simplemente un incremento en el diagnóstico.1 exagerada, en el plano paralelo a la sutura fusionada. Así pues,
la deformidad craneana resultante es predecible de acuerdo con
La participación del oftalmólogo pediátrico es esencial en el ma- la sutura comprometida. Por ejemplo, la fusión temprana de la
nejo multidisciplinario del niño con craneosinostosis. Este artí- sutura sagital, que constituye la craneosinostosis simple más
culo proporciona información necesaria para ayudar en la tarea común (40-50% de los casos),1,7 limita el crecimiento en sentido
de identificación temprana de hipertensión endocraneana (y por biparietal y da lugar a la deformidad conocida como escafoce-
ende prevención de atrofia óptica), y en el diagnóstico y manejo falia, en la que el cráneo se elonga exageradamente en sentido
de otros problemas que ocurren en pacientes con craneosinos- anteroposterior. (Fotografía 1 A y B) En orden descendente de
tosis: estrabismo, ametropías, ambliopía, y queratopatía por ex- frecuencia, otras craneosinostosis simples son: trigonocefalia
posición. Tales problemas suelen ser más comunes y severos en (sutura metópica), plagiocefalia anterior (sutura coronal unilate-
craneosinostosis sindrómicas, pero su prevalencia también es ral), y plagiocefalia posterior (sutura lambdoidea).4
alta en craneosinostosis aisladas.2 Los términos craneosinosto-
sis simple y compleja hacen referencia al compromiso de una o
múltiples suturas, respectivamente. Aproximadamente 25% de
las craneosinostosis se presentan como parte de un síndrome
Fotografía 1.
genético3 y se asocian a cierre de múltiples suturas craneanas Escafocefalia.
y a malformaciones de la base del cráneo y parte media de la A: reconstrucción
cara.4 Entre 35-40 % de los pacientes con síndromes de Crou- volumétrica que
zon, Pfeiffer, Apert, Saethre-Chotzen y displasia craneofrontona- demuestra la
sal presentan agudeza visual igual o inferior a 20/40 en el mejor fusión total de la
ojo, reflejando el gran impacto visual de las craneosinostosis.5,6 sutura sagital. B:
radiografía lateral
que muestra la
Generalidades elongación
craneana en
sentido
Durante la niñez, la expansión craneana se acompaña de fusión
anteroposterior.
gradual y oportuna de las suturas. Este proceso organizado se
acopla al incremento progresivo del volumen cerebral. Normal-

/ pág. 39
Etiopatogenia: genética y factores externos

Tanto factores genéticos (cada vez mejor establecidos), como Las craneosinostosis aisladas se consideran multifactoriales.
epigenéticos y ambientales, están implicados en el origen de las Con frecuencia son esporádicas, pero su incidencia en familia-
craneosinostosis. Mutaciones en diferentes genes pueden inter- res de primer grado parece aumentar de acuerdo con la sutura
ferir a varios niveles en el proceso normal de división y diferen- comprometida, siendo mayor en craneosinostosis metópica
ciación de células mesenquimales en osteoblastos.5,8,9 (6.4%).15 Estudios recientes de asociación genómica y secuen-
ciación amplia han permitido establecer que las craneosinos-
Existe gran heterogeneidad fenotípica. Más de 170 síndromes di- tosis aisladas también tienen fuerte influencia genética.3,16 Por
ferentes son causa de craneosinostosis3,10 y aproximadamente ejemplo, Clarke et al. identificaron variantes potencialmente
75% de ellos se originan en variantes monogénicas o anomalías causantes en 29 genes diferentes en el 55% de un grupo de 391
cromosomales.11 Muchas craneosinostosis sindrómicas son de pacientes con craneoestenosis de una sutura.17 Factores epi-
transmisión autosómica dominante y se asocian a variantes con genéticos y externos cuyo rol causal es controversial, incluyen:
ganancia de función en la familia de genes FGFR (receptor del constricción fetal (nuliparidad, pluriparidad, macrosomía), pre-
factor de crecimiento de fibroblastos), implicada en la formación maturidad, exposición materna a tabaco, valproato, antidepre-
de hueso y cartílago.12 El síndrome de Saethre-Chotzen se debe sivos, y a ácido retinoico, entre otros.18,19 La asociación de edad
a mutaciones con pérdida de función en el gen TWIST1. La ta- materna y paterna avanzada con craneosinostosis no sindrómi-
bla 1 resume las características clínicas y los genes afectados cas genera especial interés.20
en los síndromes más comunes.5,12,13,14 Se encuentra informa-
ción más detallada en omim.org, y en Genereviews® (internet).
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

Tabla 1.
Características de algunas craneosinostosis sindrómicas. AD: au-
tosómica dominante; HTMF: hipoplasia del tercio medio facial; CA:
compromiso auditivo; +, leve; ++, moderada; +++, severa; –ausente;
+/–, esporádicamente.

/ pág. 40
La agenesia o malformación del oblicuo superior es más co-
mún, pero no exclusivamente, en los síndromes de Apert y
Los problemas oftalmológicos Crouzon.21,25,26 Otras anomalías de los músculos extraoculares
son frecuentes y de índole diversa incluyen dismorfismo o ausencia de rectos verticales y oblicuos
inferiores, 27,28,29 inserciones bífidas, e inserciones localizadas
en las craneosinostosis aisladas y muy anterior o posteriormente con respecto al limbo.27,30
sindrómicas. Este artículo provee El patrón en V con elevación en aducción es de naturaleza mul-
conceptos actuales sobre la tifactorial. Dado que en muchos pacientes con craneosinosto-
sis los músculos oculares se encuentran exciclorotados dentro
naturaleza y el tratamiento de tales de la órbita, se piensa que esta posición altera los vectores de
problemas, con el propósito de fuerza generados.24,31,32 Así pues, en mirada hacia arriba los rec-
facilitar la prevención y minimizar tos superiores generan una fuerza anormal de abducción, y en
mirada hacia abajo los inferiores generan una fuerza anormal
el impacto visual en los niños con de aducción. Tan et al. cuantificaron el grado de exciclotorsión
craneosinostosis. de los músculos rectos horizontales en imágenes coronales de
escanografía y resonancia, y encontraron que la presencia de ex-
ciclorotación se correlaciona con hiperelevación en addución.24
Dagi et al. encontraron que la severidad del patrón en V también
se correlaciona con la magnitud de exciclorotación de los mús-
culos extraoculares.33 Otras explicaciones dadas al patrón en V
Estrabismo son la ausencia de músculos extraoculares, la presunta ventaja
en la fuerza generada por los músculos oblicuo inferior y recto
La incidencia de estrabismo en craneosinostosis es de 70- inferior (dado que su arco de contacto con el globo ocular es
75%.5,21 En general el estrabismo es menos frecuente en casos mayor porque las órbitas son poco profundas y con retrusión del
no sindrómicos. Entre estos la prevalencia es mucho mayor en aspecto medio de la cara), y la posición posterior de la tróclea,
craneosinostosis unicoronal que en sagital y metópica (25, 3.8 que tal como sucede en la craneosinostosis coronal, conlleva
y 5 %, respectivamente).4 Generalmente el tratamiento del com- hipoacción del oblicuo superior.23
ponente puramente horizontal mediante cirugía convencional es
aceptablemente exitoso.22 La exotropia parece ser más frecuen- Las posibilidades de éxito en el tratamiento del patrón en V con
te que la endotropia, aunque ambas son comunes. Frecuente- hiperelevación en aducción son limitadas.21 Para optimizar el
mente los pacientes con sinostosis coronal sindrómica o ais- resultado quirúrgico es importante determinar la capacidad de
lada padecen un estrabismo peculiar, que se caracteriza por la fusión y considerar aspectos como la anatomía y la necesidad
presencia de patrón en V, acompañado de hipertropia en aduc- de cirugía craneofacial. Debe evaluarse la posición de los mús-
ción (también llamada pseudohiperacción de oblicuos inferiores culos extraoculares y la magnitud de su exciclorotación, como
o simplemente hiperelevación en aducción), de exciclotorsión y posibles determinantes del patrón en V. Las imágenes coronales
en ocasiones de depresión en abducción5,23,24 (Fotografía 2). El de escanografia o resonancia son útiles para tal propósito, pero
origen de este estrabismo y su tratamiento, que es típicamente son menos precisas para establecer agenesia o malformación
difícil, son discutidos más adelante. muscular, aunque pueden dar indicios al respecto. El ultrasoni-
do en tres dimensiones provee información más precisa sobre
cambios estructurales (grosor, fibrosis, ausencia) que, sobre la
posición de los músculos extraoculares,34 pero es examinador
dependiente. Dado que otros especialistas implicados suelen ne-
cesitar escanografia o resonancia cerebral, es práctico obtener
imágenes orbitarias simultáneamente. También es pertinente
discutir el plan terapéutico con cirugía craneofacial y neurociru-
gía para determinar si la corrección de estrabismo debe hacerse
antes o después de la reconstrucción craneofacial. A pesar de
que en general se favorece la corrección temprana como mane-
ra de promover la fusión,35,36 y a pesar de que el avanzamiento
frontoorbitario afecta poco el alineamiento ocular,37 la decisión
sobre el momento oportuno de operar el estrabismo debe so-
pesar de la mejor manera posible factores como la posibilidad
real de lograr binocularidad, la necesidad de cirugía craneofa-
Fotografía 2. cial adicional, y el número total de intervenciones. Los pacientes
Adolescente con síndrome de Crouzon: exotropia, patrón en V, tratados con cirugía craneofacial endoscópica, mínimamente
hiperelevación en adducción de ambos ojos. La exotropia tiene un invasiva, son operados más temprano, y parecen desarrollar
componente sensorial (ojo izquierdo con atrofia óptica post papile- patrones en V e hiperelevación en aducción menos severos, y
dema). No deseó corrección quirúrgica de estrabismo. menos astigmatismo y ambliopía. Igualmente parecen requerir

/ pág. 41
corrección quirúrgica de estrabismo con menos frecuencia que
pacientes tratados con avanzamiento frontoorbitario.38,29
La cirugía convencional de músculos oblicuos inferiores produ-
ce resultados subóptimos. Coats et al. trataron 14 pacientes,
encontrando que la denervación, extirpación y miectomía del
oblicuo inferior solo producen mejoría modesta; la transposición
anterior del oblicuo inferior y el desplazamiento inferior del recto
medio no tienen efecto benéfico.21 Consecuentemente, Tan et al.
sugirieron que cuando las imágenes preoperatorias revelan ex-
ciclorotación significativa de músculos extraoculares, el patrón
en V debe tratarse reposicionando los músculos.24 Este tipo de Fotografía 4.
transposición induce exciclotorsión, y por lo tanto debe reservar- Imágenes superiores: gran hipertropia OD en adducción, secunda-
se para pacientes que carecen de binocularidad. El debilitamien- ria a agenesia del oblicuo superior. Imágenes inferiores: mejoría
to de oblicuos inferiores con miectomía puede servir para tratar después de transposición anterior y nasal del oblicuo inferior OD.
patrones en V pequeños, o cuando la incomitancia es consisten-
te con paresia del oblicuo superior, tal como ocurre en casos de
craneosinostosis unicoronal.35 En este tipo de craneosinostosis Neuropatía óptica en hipertensión endocraneana
la retrusión del aspecto superior de la órbita conlleva hipo acción
del oblicuo superior. Si después del avanzamiento frontal dicho El daño del nervio óptico en craneosinostosis está íntimamente
estrabismo persiste, realizar debilitamiento del oblicuo inferior relacionado con la presencia hipertensión endocraneana. Esta
da buen resultado40 (Fotografía 3). Holmes et al. describieron es más frecuente cuando múltiples suturas están comprome-
la utilidad de plegar el oblicuo superior para corregir el patrón en tidas (riesgo aproximado de 30-40% en craneosinostosis sin-
V con hiperelevación en aducción y exciclotorsión.41 Elhusseiny drómica y 15-20% en no sindrómica).43,44,45 En casos aislados la
et al. han propuesto que dicho procedimiento funciona mejor hipertensión endocraneana es más común en craneosinostosis
cuando hay fusión, cuando la anatomía del músculo es normal y metópica y sagital.46 En síndromes de Crouzon/Pfeiffer, Apert y
cuando hay laxitud, pero esta no es severa.35 El plegamiento del Saethre-Chotzen, la prevalencia de hipertensión endocraneana
oblicuo superior puede combinarse con debilitamiento del obli- es de 53, 33 y 21%, respectivamente.47 La explicación tradicio-
cuo inferior cuando se quiere obtener mayor efecto. La ausencia nal para el desarrollo de hipertensión endocraneana ha sido la
del oblicuo superior se trata satisfactoriamente haciendo trans- desproporción entre el volumen creciente del cerebro y la expan-
posición anterior y nasal del oblicuo inferior (Fotografía 4). Esta sión craneana restringida por el cierre de suturas. Actualmente
cirugía reduce la divergencia en mirada hacia arriba, mejora la se sabe que la hipertensión venosa que tiene lugar en muchos
hiperelevación en aducción, pero la endotropia en mirada hacia pacientes con craneosinostosis, y que proviene de anomalías
abajo puede persistir.42 en el drenaje venoso cerebral (especialmente en la confluencia
sigmoide-yugular) constituye un mecanismo tan o más impor-
Muchos pacientes requieren combinación de los procedimien- tante de hipertensión endocraneana.48 También contribuyen la
tos mencionados e incluso múltiples cirugías presencia de hidrocefalia y de apnea del sueño de tipo obstructi-
vo, ocasionada por dismorfismo del aspecto medio de la cara.49
La detección de papiledema (reportado en 1 y 18% de pacien-
tes con sinostosis aislada y sindrómica, respectivamente)2 indi-
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

ca desde luego, hipertensión endocraneana (Fotografía 5). Su


ausencia, al contrario, no excluye dicha posibilidad; desafortu-
nadamente la sensibilidad del papiledema en el diagnóstico de
hipertensión endocraneana en craneosinostosis es baja.46 Por
tal razón es necesario considerar otros parámetros que pueden
orientar sobre la presencia de hipertensión endocraneana, como
son el incremento del diámetro del nervio óptico/vaina del nervio
óptico en escanografia o resonancia,50 y el aumento del espesor
de la capa de fibras nerviosas, o del espesor total de la retina,
o de ambos en OCT. El uso de OCT requiere aún validación.51
La presencia de papiledema amerita considerar cirugía de des-
compresión craneana. La discusión de las técnicas utilizadas no
Fotografía 3.
es objetivo de este artículo. La vigilancia de los nervios ópticos
Sinostosis coronal derecha. A: reconstrucción volumétrica de- debe mantenerse, pues se ha observado que 5% de los pacien-
muestra fusión completa de la sutura coronal derecha. B: hiper- tes con sinostosis sagital y en 4% de los pacientes con formas
tropia OD en adducción. C: corrección satisfactoria mediante no sindrómicas, pueden presentar hipertensión endocraneana
miectomía del oblicuo inferior OD. incluso después de expansión craneana.52

/ pág. 42
neosinostosis,54 son esenciales. Las ametropías más comunes
(astigmatismo e hipermetropía) constituyen la causa más fre-
cuente de ambliopía en pacientes con craneosinostosis. El es-
trabismo y las cicatrices corneales también pueden contribuir.
La prevalencia de astigmatismo y anisometropía es mayor en
craneosinostosis sindrómica (alrededor de 40 y 18% respecti-
vamente).5 Cerca de la mitad de los pacientes con craneosinos-
tosis unicoronal presenta anisometropía ambliogénica. Posible-
mente la asimetría entre las dos órbitas tiene repercusión en
el desarrollo de la curvatura corneal, generando astigmatismo
predominantemente en el ojo contralateral a la sinostosis.55,56
Un estudio prospectivo reciente demostró que mientras en pa-
cientes con sinostosis sagital y metópica la ametropía tiende a
disminuir después de corrección craneofacial, esta persiste en
sinostosis unicoronal.4

Fotografía 5.
Papiledema leve (A y B) en una paciente con braquicefalia y Manejo multidisciplinario y seguimiento
compromiso auditivo (utiliza audífonos) secundarios a síndrome
de Muenke (C). Reconstrucción volumétrica muestra sinostosis El manejo del niño con craneosinostosis concierne a diversos
bicoronal (D y E). especialistas. Ya se enfatizó en la importancia de una buena
comunicación con neurocirugía y cirugía craneofacial. También
Queratopatía por exposición es pertinente recordar que actualmente se logra establecer un
diagnóstico molecular en al menos 45% de craneosinostosis
La exposición corneal asociada a protrusión del globo ocular sindrómicas. Por consiguiente, el análisis genético está indica-
en órbitas de volumen reducido es más frecuente en craneosi- do cuando el fenotipo o la historia familiar hacen sospechar un
nostosis sindrómica.53 También puede haber malposición de los síndrome y cuando hay sinostosis de varias suturas. Aunque en
parpados. El uso temprano y agresivo de lubrificantes es esen- craneosinostosis no sindrómicas se ha recomendado limitar la
cial para prevenir y tratar complicaciones como opacificación, investigación a casos de sinostosis coronal (en los cuales es
infección, e incluso perforación corneal. Casos más complejos más factible identificar variantes causales), nuevos estudios y
pueden requerir tarsorrafia temporal e incluso definitiva si se acceso a nuevas técnicas hacen pensar que es razonable discu-
prevé lagoftalmía prolongada. La luxación espontanea del glo- tir con colegas genetistas la opción de también investigar otras
bo ocular requiere reducción urgente y en determinados casos sinostosis aisladas.17 Igualmente es importante el soporte de
incluso expansión quirúrgica del volumen orbitario, no solo para expertos en neurodesarrollo, porque los déficits neurocognitivos
proteger la superficie ocular sino para evitar la aparición de neu- (lectura, lenguaje, atención, entre otros) son frecuentes.57
ropatía óptica.36
Finalmente, debido a la elevada tasa de complicaciones visuales
potenciales, se recomienda seguimiento oftalmológico bianual y
Ambliopía y errores refractivos anual para niños con craneosinostosis sindrómicas y aisladas,
respectivamente, hasta la edad de 7-9 años. Después, anual-
La búsqueda de ametropía y el tratamiento temprano de la am- mente en casos sindrómicos y según necesidad en casos ais-
bliopía, que constituye la primera causa de perdida visual en cra- lados.58

Referencias 4. Ntoula E, Nowinski D, Holmstrom G, Larsson 7. Schraw JM, Woodhouse JP, Langlois PH, Canfield
E. Ophthalmological findings in children with MA, Scheuerle AE, Agopian AJ, et al. Risk factors
1. Tonne E, Due-Tonnessen BJ, Wiig U, Stadheim non-syndromic craniosynostosis: preoperatively and time trends for isolated craniosynostosis. Birth
BF, Meling TR, Helseth E, et al. Epidemiology of and postoperatively up to 12 months after sur- Defects Res. 2021;113(1):43-54.
craniosynostosis in Norway. J Neurosurg Pedia- gery. BMJ Open Ophthalmol. 2021;6(1):e000677. 8. Cohen MM, Jr. Sutural biology and the co-
tr. 2020;26(1):68-75. 5. Khan SH, Nischal KK, Dean F, Hayward RD, rrelates of craniosynostosis. Am J Med Genet.
2. Rostamzad P, Arslan ZF, Mathijssen IMJ, Walker J. Visual outcomes and amblyogenic risk 1993;47(5):581-616.
Koudstaal MJ, Pleumeekers MM, Versnel SL, et factors in craniosynostotic syndromes: a review 9. Jabs EW, Li X, Scott AF, Meyers G, Chen W, Eccles
al. Prevalence of Ocular Anomalies in Craniosy- of 141 cases. Br J Ophthalmol. 2003;87(8):999- M, et al. Jackson-Weiss and Crouzon syndromes are
nostosis: A Systematic Review and Meta-Analy- 1003. allelic with mutations in fibroblast growth factor re-
sis. J Clin Med. 2022;11(4). 6. Tay T, Martin F, Rowe N, Johnson K, Poole ceptor 2. Nat Genet. 1994;8(3):275-9.
3. Lattanzi W, Barba M, Di Pietro L, Boyadjiev M, Tan K, et al. Prevalence and causes of visual 10. Forrest CR, Hopper RA. Craniofacial syndromes
SA. Genetic advances in craniosynostosis. Am J impairment in craniosynostotic syndromes. Clin and surgery. Plast Reconstr Surg. 2013;131(1):86e-
Med Genet A. 2017;173(5):1406-29. Exp Ophthalmol. 2006;34(5):434-40. 109e.

/ pág. 43
11. Johnson D, Wilkie AO. Craniosynostosis. Eur 29. Greenberg MF, Pollard ZF. Absence of mul- 45. Bristol RE, Lekovic GP, Rekate HL. The effects
J Hum Genet. 2011;19(4):369-76. tiple extraocular muscles in craniosynostosis. J of craniosynostosis on the brain with respect
12. O'Hara J, Ruggiero F, Wilson L, James G, AAPOS. 1998;2(5):307-9. to intracranial pressure. Semin Pediatr Neurol.
Glass G, Jeelani O, et al. Syndromic Craniosynos- 30. Captuo AR, Lingua RW. Abberrant muscu- 2004;11(4):262-7.
tosis: Complexities of Clinical Care. Mol Syndro- lar insertions in Crouzon's disease. J Pediatr 46. Tuite GF, Chong WK, Evanson J, Narita A, Taylor
mol. 2019;10(1-2):83-97. Ophthalmol Strabismus. 1980;17(4):239-41. D, Harkness WF, et al. The effectiveness of papille-
13. Governale LS. Craniosynostosis. Pediatr 31. Cheng H, Burdon MA, Shun-Shin GA, Czy- dema as an indicator of raised intracranial pressu-
Neurol. 2015;53(5):394-401. pionka S. Dissociated eye movements in re in children with craniosynostosis. Neurosurgery.
14. Blessing M, Gallagher ER. Epidemiology, craniosynostosis: a hypothesis revived. Br J 1996;38(2):272-8.
Genetics, and Pathophysiology of Craniosy- Ophthalmol. 1993;77(9):563-8. 47. de Jong T, Bannink N, Bredero-Boelhouwer
nostosis. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 32. Morax S. Oculo-motor disorders in cra- HH, van Veelen ML, Bartels MC, Hoeve LJ, et al.
2022;34(3):341-52. niofacial malformations. J Maxillofac Surg. Long-term functional outcome in 167 patients with
15. Greenwood J, Flodman P, Osann K, Boyadjiev 1984;12(1):1-10. syndromic craniosynostosis; defining a syndrome-
SA, Kimonis V. Familial incidence and associated 33. Dagi LR, MacKinnon S, Zurakowski D, Prabhu specific risk profile. J Plast Reconstr Aesthet Surg.
symptoms in a population of individuals with SP. Rectus muscle excyclorotation and V-pattern 2010;63(10):1635-41.
nonsyndromic craniosynostosis. Genet Med. strabismus: a quantitative appraisal of clinical 48. Taylor WJ, Hayward RD, Lasjaunias P, Britto JA,
2014;16(4):302-10. relevance in syndromic craniosynostosis. Br J Thompson DN, Jones BM, et al. Enigma of raised
16. Justice CM, Yagnik G, Kim Y, Peter I, Jabs EW, Ophthalmol. 2017;101(11):1560-5. intracranial pressure in patients with complex cra-
Erazo M, et al. A genome-wide association study 34. Somani S, Mackeen LD, Morad Y, Buncic JR, niosynostosis: the role of abnormal intracranial ve-
identifies susceptibility loci for nonsyndromic Armstrong DC, Phillips JH, et al. Assessment of nous drainage. J Neurosurg. 2001;94(3):377-85.
sagittal craniosynostosis near BMP2 and within extraocular muscles position and anatomy by 49. Pijpers M, Poels PJ, Vaandrager JM, de Hoog M,
BBS9. Nat Genet. 2012;44(12):1360-4. 3-dimensional ultrasonography: a trial in cra- van den Berg S, Hoeve HJ, et al. Undiagnosed obs-
17. Clarke CM, Fok VT, Gustafson JA, Smyth niosynostosis patients. J AAPOS. 2003;7(1):54-9. tructive sleep apnea syndrome in children with syn-
MD, Timms AE, Frazar CD, et al. Single suture 35. Elhusseiny AM, Huynh EM, Dagi LR. Evalua- dromal craniofacial synostosis. J Craniofac Surg.
craniosynostosis: Identification of rare variants tion and Management of V pattern Strabismus 2004;15(4):670-4.
in genes associated with syndromic forms. Am in Craniosynostosis. J Binocul Vis Ocul Motil. 50. Haredy M, Zuccoli G, Tamber M, Davis A, Nis-
J Med Genet A. 2018 Feb;176(2):290-300. Am J 2020;70(1):40-5. chal K, Goldstein JA. Use of neuroimaging measu-
Med Genet A. 2018;176(11):2522. 36. Ganesh A, Edmond J, Forbes B, Katowitz WR, rements of optic nerve sheath diameter to assess
18. Lajeunie E, Barcik U, Thorne JA, El Ghouzzi Nischal KK, Miller M, et al. An update of ophthal- intracranial pressure in craniosynostosis. Childs
V, Bourgeois M, Renier D. Craniosynostosis and mic management in craniosynostosis. J AAPOS. Nerv Syst. 2018;34(5):939-46.
fetal exposure to sodium valproate. J Neurosurg. 2019;23(2):66-76. 51. Rufai SR, Jeelani NUO, McLean RJ. Early Recog-
2001;95(5):778-82. 37. Diamond GR, Katowitz JA, Whitaker LA, nition of Raised Intracranial Pressure in Craniosy-
19. Singh RP, Dhariwal D, Bhujel N, Shaikh Z, Da- Bersani TA, Bartlett SP, Welsh MG. Ocular and nostosis Using Optical Coherence Tomography. J
vies P, Nishikawa H, et al. Role of parental risk adnexal complications of unilateral orbital ad- Craniofac Surg. 2021;32(1):201-5.
factors in the aetiology of isolated non-syndro- vancement for plagiocephaly. Arch Ophthalmol. 52. Christian EA, Imahiyerobo TA, Nallapa S, Urata
mic metopic craniosynostosis. Br J Oral Maxillo- 1987;105(3):381-5. M, McComb JG, Krieger MD. Intracranial hyperten-
fac Surg. 2010;48(6):438-42. 38. MacKinnon S, Rogers GF, Gregas M, Proctor sion after surgical correction for craniosynostosis: a
20. Abdelhamid K, Konci R, ElHawary H, Gorgy A, MR, Mulliken JB, Dagi LR. Treatment of unilateral systematic review. Neurosurg Focus. 2015;38(5):E6.
Smith L. Advanced parental age: Is it contributing coronal synostosis by endoscopic strip craniec- 53. Touze R, Bremond-Gignac D, Robert MP.
to an increased incidence of non-syndromic cra- tomy or fronto-orbital advancement: Ophthalmo- Ophthalmological management in craniosynosto-
niosynostosis? A review of case-control studies. logic findings. J AAPOS. 2009;13(2):155-60. sis. Neurochirurgie. 2019;65(5):310-7.
J Oral Biol Craniofac Res. 2021;11(1):78-83. 39. MacKinnon S, Proctor MR, Rogers GF, Meara 54. Hertle RW, Quinn GE, Minguini N, Katowitz JA.
21. Coats DK, Paysse EA, Stager DR. Surgical JG, Whitecross S, Dagi LR. Improving ophthal- Visual loss in patients with craniofacial synostosis.
management of V-pattern strabismus and obli- mic outcomes in children with unilateral coro- J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 1991;28(6):344-9.
que dysfunction in craniofacial dysostosis. J AA- nal synostosis by treatment with endoscopic 55. Tarczy-Hornoch K, Smith B, Urata M. Amblyoge-
POS. 2000;4(6):338-42. strip craniectomy and helmet therapy rather nic anisometropia in the contralateral eye in unico-
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

22. Diamond GR, Katowitz JA, Whitaker LH, than fronto-orbital advancement. J AAPOS. ronal craniosynostosis. J AAPOS. 2008;12(5):471-6.
Quinn GE, Schaffer DB. Ocular alignment after 2013;17(3):259-65. 56. Levy RL, Rogers GF, Mulliken JB, Proctor MR, Dagi
craniofacial reconstruction. Am J Ophthalmol. 40. Gosain AK, Steele MA, McCarthy JG, Thorne LR. Astigmatism in unilateral coronal synostosis: in-
1980;90(2):248-50. CH. A prospective study of the relationship bet- cidence and laterality. J AAPOS. 2007;11(4):367-72.
23. Robb RM, Boger WP, 3rd. Vertical strabis- ween strabismus and head posture in patients 57. Kapp-Simon KA, Speltz ML, Cunningham ML,
mus associated with plagiocephaly. J Pediatr with frontal plagiocephaly. Plast Reconstr Surg. Patel PK, Tomita T. Neurodevelopment of children
Ophthalmol Strabismus. 1983;20(2):58-62. 1996;97(5):881-91. with single suture craniosynostosis: a review. Childs
24. Tan KP, Sargent MA, Poskitt KJ, Lyons CJ. 41. Holmes JM, Hatt SR, Leske DA. Superior obli- Nerv Syst. 2007;23(3):269-81.
Ocular overelevation in adduction in craniosy- que tucks for apparent inferior oblique overac- 58. McCarthy JG, Warren SM, Bernstein J, Burnett
nostosis: is it the result of excyclorotation of the tion and V-pattern strabismus associated with W, Cunningham ML, Edmond JC, et al. Parameters
extraocular muscles? J AAPOS. 2005;9(6):550-7. craniosynostosis. Strabismus. 2010;18(3):111-5. of care for craniosynostosis. Cleft Palate Craniofac
25. Pollard ZF. Bilateral superior oblique muscle 42. Hussein MA, Stager DR, Sr., Beauchamp J. 2012;49 Suppl:1S-24S.
palsy associated with Apert's syndrome. Am J GR, Stager DR, Jr., Felius J. Anterior and nasal
Ophthalmol. 1988;106(3):337-40. transposition of the inferior oblique muscles in
26. Pinchoff BS, Sandall G. Congenital absence patients with missing superior oblique tendons.
of the superior oblique tendon in craniofacial J AAPOS. 2007;11(1):29-33.
dysostosis. Ophthalmic Surg. 1985;16(6):375-7. 43. Duan M, Skoch J, Pan BS, Shah V. Neuro-
27. Coats DK, Ou R. Anomalous medial rectus Ophthalmological Manifestations of Craniosy-
muscle insertion in a child with craniosynostosis. nostosis: Current Perspectives. Eye Brain.
Binocul Vis Strabismus Q. 2001;16(2):119-20. 2021;13:29-40.
28. Snir M, Gilad E, Ben-Sira I. An unusual extrao- 44. Tamburrini G, Caldarelli M, Massimi L, San-
cular muscle anomaly in a patient with Crouzon's tini P, Di Rocco C. Intracranial pressure monito-
disease. Br J Ophthalmol. 1982;66(4):253-7. ring in children with single suture and complex
craniosynostosis: a review. Childs Nerv Syst.
2005;21(10):913-21.

/ pág. 44
FEBRERO 2023
Controles Escolares Convenio SAP + SAOI

En el marco del convenio que se viene trabajando entre la SAP y la SAOI se redactó un documen-
to y se diseñaron placas desde la SAP,1 para su difusión en redes, con recomendaciones sobre
el “Control Oftalmológico previo al inicio escolar”.
Importancia del control previo al inicio escolar:
La evaluación y detección precoz de patología ocular y déficit visuales debe ser garantizada
desde el sistema de salud en pos de la equidad de las niñas y niños.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 7,5 millones de niños en edad esco-
lar portadores de algún tipo de deficiencia visual y sólo el 25% presenta síntomas.
Las pesquisas de alteraciones visuales realizadas antes del ingreso escolar permiten detectar
precozmente patologías mejorando el desempeño escolar y la integración social, brindando ma-
yores oportunidades.

Los controles oftalmológicos deben iniciarse en la primera semana de vida a través del reflejo
rojo, debiendo este ser simétrico con ausencia de opacidades o leucocoria. Posteriormente, se
debe derivar al oftalmólogo para realizar exámenes, con fondo de ojos, en forma periódica. (Ver
Recomendaciones sobre “Controles Oftalmológicos en niños de la SAOI”).

El médico oftalmólogo es el médico especializado y entrenado para cuidar la salud visual. Los
oftalmólogos infantiles cuentan con el equipamiento y la experiencia necesaria para examinar
y tratar la visión de los niños.
Extraído del documento: Control Oftalmológico previo al inicio escolar. Importancia del control
previo al inicio escolar. SAOI, SAP. Feb 2023.2

1. Instagram @soc.arg.ped
2.
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

31 DE MARZO 2023

Primer Ateneo CAE 2023

La SAOI representada por el Hospital Garrahan, participó en el primer ateneo 2023 del
Centro Argentino de Estrabismo, realizado el día 31 de marzo. Fueron presentados ca-
sos de gran interés, contando con la coordinación de la Dra. Adriana Fandiño.

/ pág. 48
ABRIL 2023
Las cuatro estaciones de la SAOI

En el mes de abril dio comienzo el nuevo ciclo de simposios: “Las 4 estaciones de la SAOI”.
En los mismos se abordan temas de actualización en Oftalmopediatría, contando con destaca-
dos invitados nacionales e internacionales.

Simposio de Otoño: “Miopía HOY”


El primer encuentro virtual fue realizado el día martes 25 de abril, contando con la coordinación
del Dr. Rodolfo Aguirre y dos panelistas internacionales: el Dr. Luis Javier Cárdenas Lamas de
México y la Dra. Pilar Merino de España.
El mismo tuvo gran repercusión debido a los temas abordados en forma dinámica y didáctica.

El próximo SIMPOSIO DE INVIERNO será realizado el día 25 de julio.


¡Los esperamos!

Para volver a ver el simposio puedo hacerlo mediante el sitio web de la SAOI:
https://saoi.org.ar/simposios-saoi/

YouTube SAOI, Spotify, IVOOX, Apple y Google


Podcasts.
El día 8 de mayo fue lanzado el segundo epi-
sodio: “Miopía Infantil”, en el mismo se realizó
un abordaje sobre este tema para compartir
con la población general: síntomas, signos de
alarma, cómo prevenir y mucho más.

08 DE MAYO 2023 Contó con invitadas destacadas como la


Dra. Luisa Moreira Hopker quien es la actual
Los PODCAST de la SAOI: presidente de la Sociedade Brasileira de Of-
“VISIÓN & NIÑEZ” talmología Pediátrica (SBOP) y la Dra. María
Marta Galán quien es coordinadora del Grupo
Durante el mes de mayo continuamos con un de estudio de Miopía de la SAOI. En el mes de
nuevo Podcast de la SAOI. “Visión & Niñez” agosto tendremos el tercer episodio, con un
está dirigido a familiares, docentes y públi- tema que representa un desafío en su manejo
co en general. Puede ser escuchado desde clínico y quirúrgico.
la página WEB de la SAOI o en las distintas Escúchanos a través de
opciones de plataformas de su preferencia: ¡Los esperamos! https://saoi.org.ar/podcast-saoi/

19 de MAYO 2023

Tercer Ateneo CAE 2023

El día viernes 19 de mayo, la SAOI participó en el tercer ateneo del CAE 2023. El Hospital
de Niños R. Gutiérrez, mediante la coordinación de la Dra. Alejandra Tártara, presentaron
casos muy interesantes bajo el título de Orbitando I y Orbitando II, los cuales resultaron
un desafío tanto en su diagnóstico como en su manejo.

/ pág. 49
JUNIO 2023

SAOI & SEEOP


PRÓLOGO al Estrabismo y a la Oftalmología Pediátrica

La SAOI firmó un convenio de colaboración para realizar actividades


en conjunto con la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología
Pediátrica (SEEOP).

De esta forma, se está organizando, entre ambas sociedades, el Curso:


“Prólogo en Oftalmopediatría y estrabismo”. El mismo está dirigido a
oftalmólogos en formación, serán clases grabadas, con una duración
de 15 minutos cada una, se podrán ver de forma asincrónica. El curso
será totalmente gratuito y dará comienzo durante el segundo semestre
del 2023.

El Prólogo representa una introducción al Curso de Posgrado Interna-


cional que se encuentra en fase de organización para el año 2024.

De izquierda a derecha: Dra. Vanesa Sors (Secretaria de la SAOI),


Dra. Marcela Gonorazky (Presidente de la SAOI), Dra. Pilar Merino
(Presidente de la SEEOP) y Dr. Leonardo Fernández Irigaray
(Vicepresidente de la SAOI).

SEPTIEMBRE 2023
SAP + SAOI
41° CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

En el marco del convenio entre la SAP y nuestra SAOI, 18 miembros de


nuestra institución fuimos invitados a participar del encuentro máximo
de la especialidad, el 41° Congreso Argentino de Pediatría que se de-
sarrollará del 26 al 29 de septiembre en la ciudad de Mendoza bajo el
lema “La Pediatría en tiempos de cambio”.

Se estima una convocatoria de más de 7000 pediatras.


Participaremos con tres talleres encuadrados bajo el lema “Visión &
Niñez”.
Hablaremos de “Pediatría & Patologías oftalmológicas”, “Pediatría &
Prevención oftalmológica” y “Pediatría & Miopía escolar”.

Estamos convencidos que el trabajo en equipo con el referente pedia-


tra de cada familia es clave para llegar a tiempo.

/ pág. 50
XXX Congreso Sociedad Española de
Estrabología y Oftalmología Pediátrica

La Dra. Cristina Bondesio1 nos comparte los “Highlights” en Oftalmopediatría y estrabismo


del Congreso de la SEEOP 2023 realizado en el mes de mayo en Valencia (España).

El mismo consistió en 41 comunicaciones libres, 55 discusiones de La mesa redonda de Albinismo ocular, cuyo moderador fue el Dr. Ho-
posters, 4 mesas redondas. norio Barranco, remarca la importancia de clasificar y realizar estudios
Se destacaron las mesas redondas de los Ex-Presidentes de la SEEOP genéticos de nuestros pacientes.
moderada por la Dra. Pilar Gómez de Liaño y la del CLADE-REOP cuyo
moderador fue el Dr. Federico Vélez siendo la Dra. Molinari y los Dres. Se presentaron otros síndromes pediátricos como el Síndrome de Kno-
RAOI / Revista Argentina de Oftalmología Infantil - VOL IV / N° 2

Prieto-Díaz, Cárdenas Lamas y Pasquinelli los integrantes de la misma. bloch donde se presenta niño o niña con miopía muy elevada sin fa-
Dentro de las 5 conferencias dictadas, se destacó la del Dr. Carlos Laria miliares miopes con baja Visión, noción de consanguinidad, y en zona
Ochaita sobre Ambliopía y las del Dr. Daniel Domínguez sobre aspec- occipital defecto óseo, alopecía, bulto o mancha y se comprueba mu-
tos clínicos-quirúrgicos dinámicos en el estrabismo, su aplicación en la tación del gen COL18.
práctica y la del Músculo oblicuo superior.
Y casos de Miastenia congénita, con mutación en la población ibérica
Fueron presentados 3 Simposios y Video Simposios con la interven- ins70g.
ción de residentes, adjuntos y expertos.
Se realizó hincapié en el diagnóstico diferencial entre pseudopapile-
La emotiva conferencia del Dr. Carlos Laria Ochaita, refleja la impor- dema y el papiledema, y el uso del OCT como herramienta, y tener en
tancia del examen semiológico del paciente ante una ambliopia y que cuenta que entre un 2,2-2,8% de la HTIC idiopática puede presentar la
debe ser la premisa en toda consulta del Oftalmopediatra, marcando forma Fulminante con un 50% que evoluciona de ella a la ceguera legal.
como perlas:

1. Sospecharla y confirmarla Las presentaciones sobre Estrabismo fueron variadas, pero la discu-
2. La refracción bajo cicloplegia sión más interesante fue sobre Cirugía Dinámica vs. Cirugía Milimé-
3. El parche como terapia más eficaz trica, teniendo ambas posturas defensores contundentes, creo que la
4. Conocer otras alternativas terapéuticas científicamente aceptadas mejor conclusión es aplicar la más adecuada dependiendo del caso
5. Ser autocríticos en nuestros resultados y personalizar los trata- clínico .
mientos.

/ pág. 54
/ pág. 55
/ pág. 56
01 de Julio, 2023

08:00 AM / 06:00 PM

CONGRESO INTERNACIONAL
MULTIDISCIPLINARIO SOBRE LA MIOPÍA

PARA REGISTRARSE Y SER PARTE DEL CONGRESO INGRESE A

WWW.FOCUSONMYOPIA.COM

20% descuento especial para los


profesionales de SAOI
Visite www.focusonmyopia.com y en inscripcion ingrese SAOI
en el registro “codac” para obtener una beca de inscripción del 20%

ORGANIZAN E INVITAN

También podría gustarte