Diseño de Arquitectura de Una de Red de Sensores Inalambricos para Detección y Control de Incendios Forestales
Diseño de Arquitectura de Una de Red de Sensores Inalambricos para Detección y Control de Incendios Forestales
Diseño de Arquitectura de Una de Red de Sensores Inalambricos para Detección y Control de Incendios Forestales
PROFESOR PATROCINANTE:
Sr. Héctor Kaschel
RESUMEN.....................................................................................................................................9
CAPITULO I.................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................10
1.2. Origen y Necesidad.........................................................................................................11
1.2.1. Origen............................................................................................................................11
1.2.2. Necesidad......................................................................................................................11
1.3 Objetivos...........................................................................................................................12
1.3.1. Objetivos generales....................................................................................................12
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................................12
1.4. Metodología......................................................................................................................13
1.5. Hipótesis...........................................................................................................................13
1.6. Aporte Personal...............................................................................................................13
1.7. Descripción del Trabajo de Titulación...........................................................................14
CAPÍTULO II................................................................................................................................15
MARCO TEORICO......................................................................................................................15
2.1. Introducción.....................................................................................................................15
2.2. Características e Importancia de los Bosques Nativos Valdivianos..........................15
2.3. Parque Arboretum y Fundo Teja Norte en Valdivia......................................................16
2.4. Clasificación en IF...........................................................................................................17
2.4.1. Tipos de Incendios Forestales....................................................................................18
2.4.2. Morfología de un IF.....................................................................................................18
2.4.3. Gases y Compuestos Emitidos en un IF.....................................................................19
2.4.4. Condiciones Atmosféricas en IF.................................................................................21
2.5. Fundamentos de las Redes de Sensores Inalámbricas...............................................23
2.5.1. Factores y Desafíos de Diseño...................................................................................23
2.5.3. Componentes de un Nodo de Sensor.........................................................................24
2.6. Modelo OSI.......................................................................................................................25
2.8. Modelos de Red...............................................................................................................26
2.9. Internet Of Things............................................................................................................27
2.9.1. Arquitectura de capa IoT.............................................................................................28
2.9.2. Elementos en IoT........................................................................................................29
2.9.3. Estándares de Comunicación Inalámbrica en IoT......................................................30
CAPÍTULO III...............................................................................................................................31
ESTADO DEL ARTE Y DISCUSION BIBLIOGRAFICA.............................................................31
3.1. Introducción.....................................................................................................................31
3.2. Estado del Arte................................................................................................................32
3.2.1. Sistemas Comerciales Existentes en el Mundo..........................................................32
3.2.2. Sistemas Comerciales Existentes en Chile.................................................................36
3.3. Revisión Bibliográfica.....................................................................................................37
3.4. Análisis del Problema.....................................................................................................38
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................39
REQUERIMIENTOS.....................................................................................................................39
4.1. Introducción.....................................................................................................................39
4.2. Requerimientos del Sistema...........................................................................................40
4.2.1. Requerimientos Generales del Sistema......................................................................40
4.2.2. Índices de Probabilidad en Ocurrencia (IPO)..............................................................41
4.2.3. Lugar de Asentamiento y Estación Base....................................................................42
4.2.6. Recomendaciones para la Comunicación...................................................................43
4.2.7. Estructura LoRa y LoRaWAN.....................................................................................45
4.2.8. Normativas Vigentes Chile..........................................................................................49
4.4. Selección de las Tecnologías.........................................................................................50
4.4.1. Módulo de Comunicación............................................................................................50
4.4.2. Módulos de Sensor.....................................................................................................51
4.4.3. Módulo de Localización...............................................................................................52
4.4.3. Módulo de Procesamiento..........................................................................................53
4.4.4. Módulo de Energía......................................................................................................55
4.4.5. Módulo de recepción y Servidor de Red.....................................................................56
4.6. Conclusiones del Capitulo..............................................................................................58
CAPITULO V................................................................................................................................58
DISEÑO Y ARQUITECTURA DE RED........................................................................................58
5.1 Introducción......................................................................................................................58
5.2 Modelos de Estrategia y Optimización...........................................................................59
5.3 Propuesta de Arquitectura del Nodo de Sensor............................................................65
5.4. Propuesta de Arquitectura de Red IoT..........................................................................68
5.4.1. Arquitectura de Red Chirpstack..................................................................................68
5.4.2. Funcionamiento General de la Red............................................................................69
5.5. Sistema de Detención IF.................................................................................................74
5.8. Conclusiones del Capitulo..............................................................................................77
CAPÍTULO VI...............................................................................................................................77
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO............................................................................................77
6.1. Introducción.....................................................................................................................77
6.2. Despliegue de la Red.......................................................................................................77
6.3. Configuración de la Red.................................................................................................81
6.4. Aplicación Web................................................................................................................83
6.5. Costos totales del Sistema.............................................................................................85
6.6. Conclusiones del Capitulo..............................................................................................87
CAPÍTULO VII..............................................................................................................................87
CONCLUSIONES........................................................................................................................87
7.1. Conclusiones...................................................................................................................87
7.2. Trabajo Futuro.................................................................................................................88
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................89
Índices de figuras
Figura 1. Sector del Parque Arboretum en conjunto con Fundo Teja norte...............................................17
Figura 2. Elementos de la combustión (A), Tipos de IF (B) [Fuentes: [26] [27]]........................................18
Figura 3. Triangulo de comportamiento del fuego (A) y Temperatura del fuego en un IF (Fuente: [28]
[28])............................................................................................................................................................ 22
Figura 4. Arquitectura del hardware en un Nodo de sensor (Fuente: Elaboración propia)........................25
Figura 5. Distintas configuraciones de topologías de red (Fuente: Elaboración Propia)............................27
Figura 6. Arquitectura de capas IoT (Fuente: Elaboración Propia)............................................................29
Figura 7. Sistema completo de funcionamiento Pyro.................................................................................33
Figura 8. Visualización Satelital del entorno a estudiar.............................................................................33
Figura 9. Procedimiento de monitorio mediante cámaras ópticas.............................................................34
Figura 10. Sistema de monitoreo y detección propuesto por Ursalink.......................................................35
Figura 11. Sistema de detección temprana de IF de Acot System............................................................36
Figura 12. Nodo de sensor de Sea the Forest [68]....................................................................................37
Figura 13. Distancias totales desde INFOR a los extremos de parque.....................................................42
Figura 14. Factores de ensachamiento (SF) (Fuente: Elaboración Propia)...............................................45
Figura 15. Canales de frecuencia Europa (EU688), América (US915) y Australia (AU915), (Fuente: [87]).
................................................................................................................................................................... 46
Figura 16. Estructura de trama LoRa y LoRaWAN (Fuente: Elaboración Propia).....................................48
Figura 17. Módulo de comunicación LoRa SX1276 (Fuente: [93])............................................................51
Figura 18. Sensor MQ-7 (A), Sensor BME680 (B) y Sensor MG-811 (C) (Fuentes: [97], [98], [99])..........52
Figura 19. Módulo GPS Ublox NEO-6M (Fuente: [102])............................................................................53
Figura 20. Placa de desarrollo MCU ESP32 (Fuente: [104]).....................................................................54
Figura 21.Celda solar (A), Cargador Solar de Lipo (B) y Bateria de Lipo (C) (Fuentes: [105], [106])........55
Figura 22. Modulo elevador de Voltaje Boost Step Up basado en MT3608 (Fuente: [108])......................56
Figura 23. Puerta de enlace Kerlink iBTS y (A) y pila de servidor de red ChirpStack (B)..........................58
Figura 24. Sistema completo de monitoreo, predicción y control de eventos en IF...................................61
Figura 25. Análisis y evaluación de las áreas CNI y FCH..........................................................................63
Figura 26. Áreas ZAR, ZRM Y ZBR demostrada gráficamente..............................................................64
Figura 27. Arquitectura de nodo de sensor................................................................................................ 66
Figura 28. Funcionamiento general del nodo de sensor............................................................................67
Figura 29. Propuesta de Arquitectura LoRaWAN......................................................................................70
Figura 30. Diagrama de flujo del funcionamiento principal (parte 1)..........................................................72
Figura 31. Diagrama de Flujo Funcionamiento Principal (Parte 2)............................................................73
Figura 32. Sistemas de detección y decisión en IF....................................................................................75
Figura 33. Despliegue de los factores SFm.............................................................................................. 79
Figura 34. Tamaño total del dato............................................................................................................... 80
Figura 35. Instalación física de la estación base.......................................................................................81
Figura 36. Sistema Final en la Red LoRaWAN mediante nube Chirpstack...............................................82
Figura 37. Plataforma de monitoreo: Valor histórico de variables..............................................................84
Figura 38. Plataforma de monitorio: Notificaciones y localización de nodos.............................................85
Figura 39. Mapa de cobertura para los Nodos..........................................................................................85
Índices de tablas
La Selva y los bosques son organismos que proporcionan una gran cantidad atributos y
necesidades ambientales y son los principales detonantes de una serie de procesos
beneficiosos para el medio ambiente y el ecosistema, tales como la captación del agua,
producción de oxígeno, fertilidad del suelo, disminución de las inundaciones, propósitos
medicinales y el almacenamiento del dióxido de carbono de la atmosfera, ayudando a mitigar
los efectos del cambio climático [2]. Además, son también cuna y hogar de varios tipos de
especies de flora y fauna, tales como plantas, flores y de cierto tipo de animales salvajes.
La existencia del bosque nativo en chile es muy importante para la biodiversidad, porque
en él conviven una serie de especies forestales endémicas que dan vida a importantes
ecosistemas y que no se pueden encontrar en otros lugares del planeta. Por otra parte, estos
tipos de bosques actúan como soporte para la vida de otras especies de menor tamaño, pero
igualmente importantes para el cumplimiento de los diferentes ciclos y funciones ambientales.
El gran deterioro que ha sufrido el bosque nativo durante el último siglo ha sido atribuido
principalmente a la acción del hombre, causando consecuencias negativas importantes en estos
ecosistemas y la conservación de la biodiversidad que en ellos existe, involucradas con la
acción de deforestación o a través de acciones en la generación de IF.
En la actualidad los IF han sido gran parte de los focos de preocupación de las naciones
y la principal amenaza de los ecosistemas, en parte por los efectos que están desencadenando
en el medio ambiente tanto climáticos como daños irreversibles en los ecosistemas ricos de
flora y fauna, contribuyendo aún más a los efectos del calentamiento global a escala local y
mundial [1].
Si bien los IF pueden ser provocados por el ser humano o por causas naturales, en Chile
el 99,7% de los incendios es el humano quién los genera [2]. Esto podría suponer un problema
de mayor envergadura para las zonas donde se registran un mayor desplazamiento de
personas, en conjunto de ecosistemas con abundantes y amplias áreas verdes, como ocurre
con las regiones ubicadas en el sur de Chile, pero principalmente las zonas ubicadas en la
región de los ríos, que presentan en los últimos años un alza en el turismo [3] [4].
En Chile los IF se han hecho más recurrente en la última década, no obstante, el peor
escenario de fuego de nuestra historia reciente ocurrió el año 2017, en donde el siniestro
destruyo alrededor de 600 mil hectáreas, 86 mil de ellas correspondientes a bosque nativo.
Para el año 2019 se duplicaron los IF respecto al 2018 y se espera que aumenten los próximos
años, reduciendo en un déficit hídrico en la zona centro y sur del país por bajas precipitaciones,
generando un verano seco y cálido, además de un mayor volumen de combustible para la
generación y propagación de los IF [5]. En la región de los ríos la temporada verano 2019/2020
se registraron más 571 hectáreas, con 82 siniestros por IF. Esto corresponde alrededor de 34%
más de número de IF, y en superficie, 30% más de superficie quemada, hasta marzo del 2020
[6].
Actualmente se disponen de una serie de tecnologías para poder desencadenar
mecánicas de acción y control sobre posibles riesgos de propagación de un IF. Sin embargo, en
la mayoría de las veces, resulta difícil controlar el fuego debido a la actividad de las variables
meteorológicas como la humedad, el viento, la geografía, la temperatura, el periodo estacional,
etc., resultando muy complejo manejarlo, sobre todo cuando se presentan condiciones ideales
que benefician la propagación del incendio [7].
Este trabajo de titulación tiene como finalidad realizar un prototipo de diseño, mediante
el uso de herramientas tecnológicas actuales e innovadoras, además de proponer estrategias
que afecten positivamente al rendimiento del sistema, dando alerta temprana en los IF en la
región de los ríos, especialmente en un sector de Parque Arboretum y fundo teja Norte, ubicado
en Isla Teja en la ciudad de Valdivia. Es importante centrar este proyecto hacia un enfoque más
de prevención y de control, que aproveche eficazmente los tiempos de alarma de mejor forma,
dependiendo de recursos tecnológicos actuales.
1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivos generales
Diseñar una arquitectura piloto para una red de sensores inteligente, a fin de monitorear
y evaluar en tiempo real las variables ambientales asociadas a los incendios forestales, con tal
de adoptar medidas de gestión, prevención y control, a través de una plataforma de
visualización, Internet de las cosas (IoT) y seguimiento en línea.
1.4. Metodología
Para desarrollar el trabajo de título, se utilizará la siguiente metodología de trabajo:
Primero que todo se van a efectuar una investigaciones y estudios de los conceptos más
relevantes, asociadas a las redes de sensores, IoT, tecnologías de procesamiento y
almacenamiento, etc., evaluando normativas, alcances, estándares y protocolos,
fundamentales para el modelo de la red.
Realizar un estudio técnico del parque Arboretum y el bosque nativo, evaluando sus
condiciones geografías, tipos de flora, fauna, y características importantes asociadas al
Parque Arboretum y Fundo Teja Norte.
Efectuar una investigación de las tecnologías actuales que estén asociadas tanto al
hardware como al software en los sistemas de redes de sensor.
Es importante hacer una revisión de un estudio bibliográfico del estado del arte
correspondiente a los distintos tipos sistemas de redes enfocadas en la prevención,
detección y control de IF mediante tecnologías IoT.
Realizar un análisis de las restricciones y limitaciones del entorno del parque Arboretum.
Hacer una evaluación general de los modelos inalámbricos asociados a IoT, que estén
acordes a las circunstancias del problema.
Generar un modelo de arquitectura de red que sea capaz de recibir los datos de los
sensores, mediante un hardware y software, afines.
Modelar un diseño de red eficiente, optimo y amigable con la estética del entorno del
bosque.
Elección de los dispositivos, elementos e instrumentación (hardware y software) a utilizar
en el sistema de red, tales como tipos de sensores, dispositivos inalámbricos, servidores
de red (o nube) y sistemas de procesamiento.
Análisis y gastos totales mediante una evaluación técnica y económica.
Conclusiones y detalles finales.
1.5. Hipótesis
¿Se puede diseñar un modelo de red con acceso a IoT, que sea capaz de monitorear,
gestionar y controlar, a través de detección temprana y eficaz, los inicios de un incendio forestal
(IF) en los sectores parque Arboretum en conjunto con fundo teja norte?
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Introducción
En esta sección se van a dar a conocer una investigación previa relacionada a los
antecedentes teóricos, entregando un pilar de apoyo a futuras secciones en relación con el
modelo y diseño final. Para la solides del estudio del marco teórico, es importante tener acceso
una mayor amplitud de fuentes fidedignas, que momenten los aspectos más relevantes
involucrados directamente a las temáticas actuales respecto a las variables de los IF, además
de los fundamentos más importante en una red de sensor con aplicación a IoT.
2.2. Características e Importancia de los Bosques Nativos Valdivianos.
Los bosques Valdivianos también denominados bosques templados-lluviosos,
corresponden aquellos bosques con ubicación entre las regiones de la Araucanía y la región de
Aysén (centro-sur de Chile), en conjunto con algunas regiones del sudoeste (SE),
pertenecientes a los sectores fronterizos entre Chile y argentina, siendo considerado como uno
de los 34 puntos más biodiversos del planeta y uno de los únicos bosques templado lluvioso de
América del sur. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes, siendo una fuente rica en
ecosistemas, en donde prevalecen muchas especies árboles, tales como el Arrayán, Avellano,
Coigüe o Coihue, Colihue, Copihue, Luma, Murta, Notro, Quila, Tineo, entre otros, además de
un elevado porcentaje de especies endémicas (especies que existen solo en el bosque
Valdiviano), que corresponden a 76% de los anfibios, 50% de los peces de agua dulce, 36% de
los reptiles, 33% de los mamíferos y 30% de las aves [11]. En este sentido la región de Los
Ríos conserva todavía una muestra muy significativa de este valioso patrimonio natural, con
más de 800.000 hectáreas de bosque nativo que representa el 50% de la superficie regional.
Parte de la historia del bosque Valdiviano, no solo se remonta a su historia belleza
natural, sino que también a acontecimientos importantes a lo largo de su historia, que
posiblemente pueden haber marcado su ecosistema y biodiversidad natural, la cual tuvo como
evento principal las glaciaciones de hace más de 10.000 años, en donde el bosque Valdiviano
no fue completamente afectado, principalmente en las localidades de parque Oncol, reserva
costera Valdiviana, Mehuin, Angol y algunos sectores aledaños a la cordillera de costa entre
Nahuelbuta, dando origen a un bosque de procedencia ancestral y relicto con millones de años
de antigüedad. Esto produjo que esta zona mantuviera el material genético millones de años, lo
que significa que el ecosistema del bosque valdiviano ha desarrollado un equilibrio que se ha
permitido existir miles de años como refugió natural y biológico [12] [13].
En la actualidad han surgido numerosos estudios, que demuestran aún más la
importancia de estos bosques, y los factores que tienen en el ecosistema global, dado que los
suelos distribuidos en las regiones donde existe bosque nativo Valdiviano (principalmente desde
la región de la Araucanía hasta la región de los lagos), presenta un alto grado de cenizas
volcánica, produciendo un suelo absorbente al agua y en consecuencia una eficiente regulación
del ciclo hídrico, con mejor rendimiento en comparación a otros tipos de bosques. No obstante,
además la flora del bosque Valdiviano es un ecosistema que ayuda a proteger los suelos de la
erosión ocasionadas por manipulación humana u otra actividad, como es el caso de los IF [10].
Cuando se da el caso de un IF o erupción volcánica, los bosques y el ecosistema se
reinicia de forma similar a como ocurre en los estados de un ordenador. No obstante, vuelve a
crecer la vegetación y el proceso de regeneración, como del trabajo que realiza los
ecosistemas, van produciendo cambios al pasar los años. Sin embargo, en algunas
circunstancias el impacto de los IF en la flora y fauna podría ser irrecuperable [14], y más aún si
sucede en un bosque antiguo (de unas pocas décadas), en comparación a uno nuevo. Un
bosque que incorpore árboles con 400 años de antigüedad tiene una mayor capacidad de
proteger el suelo y regular el agua que en los bosques de menor edad. Esto principalmente se
debe que los bosques Nativos de mayor edad tienen un importante rol de filtraje, asegurando
que el agua llegue a las napas subterráneas, por ende, si estos bosques no estuvieran allí, se
podrían generar severos efectos de erosión y degradación que podrían afectar a entornos
aledaños y al suministro hídrico [10].
Figura 1. Sector del Parque Arboretum en conjunto con Fundo Teja norte (Fuente: elaboración
Propia).
2.4. Clasificación en IF
Durante las últimas décadas los IF han impactado en Chile y el mundo de una forma
destructiva y con un alto nivel de dificultad en el control y extinción, provocando los llamados
mega incendios e incrementando sus magnitudes, frecuencias y niveles de superficie quemada.
Esto no es más que el inicio de una serie de consecuencias de gran impacto, relacionada a los
ámbitos sociales, económicos y ambientales, tales como costos elevados para su control, daño
medioambiental irreparable, pérdidas humanas, daño psicológico, perdidas en la fauna y vida
silvestre, etc. [19] [20]. En Chile principalmente la mayoría de los IF tienen como origen en las
zonas centro-sur del país, debido a que la mayoría de la vegetación y bosques pertenecen a
estas regiones.
Las investigaciones apuntan a que el 60% de los incendios se originan en áreas urbano-
rural, y el crecimiento de estas zonas ha ido en alza en la última década, debido al crecimiento
de la población. Esto puede suponer que el riesgo de incendio incremente, sobre todo por la
revegetación de arbustos inflamables en la zona, “aportando como combustible”, e
incrementando el riesgo de propagación en IF. De acuerdo con el promedio de los últimos años,
casi la mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización,
siendo casi en su totalidad por causas de actividad humana.
2.4.1. Tipos de Incendios Forestales
Las condiciones para que exista la posibilidad de una situación de incendio e inicio de
combustión, están asociados a tres elementos esenciales como se presentan en la Fig. 2 (A),
siendo el oxígeno, el calor y el combustible, principalmente esta última tiene como fin alimentar
la llama y mantener el ciclo de fuego.
Los IF son ocasionados por diferentes tipos de fuego, Clasificados en incendios de Copa
(o aéreos), incendios de superficie (o suelo) e incendios de subsuelo, con diferentes
consecuencias e impacto en el paisaje y su ecosistema [21]:
Incendios de Copa o Aéreos: Se caracteriza porque el fuego se extiende por la copa de los
árboles. Los árboles están apilados unos con otros y relativamente próximos, además de tener
copas frondosas con todo tipo de vegetación que produzca la propagación del fuego.
Generalmente en un principio el fuego se puede haber iniciado en el suelo y se clasifican por
ser incendios muy destructivos, peligrosos y difíciles de controlar.
Incendios de Superficie o Suelo: Son aquellos IF en donde el fuego avanza por la superficie
(o suelo) del bosque, quemando toda la flora existente del entorno y forzando la huida de la
fauna. El fuego se propaga de forma horizontal por desencadenantes que empeoran la
situación a través de combustibles vivos y muertos (combustibles forestales), tales como
matorrales, ramas, hojas, arbustos, ramillas, arboles entre otros. Las consecuencias de este
tipo de incendios son la destrucción de la superficie forestal, afectando irreversiblemente la
fertilidad del suelo.
Incendios de Subsuelo: Corresponden a incendios que son difíciles de detectar y apagar,
puesto que emiten poca cantidad de humo y por la escasa cantidad de oxígeno del subsuelo
apenas provocan llamas. La destrucción en este tipo de incendios son las raíces y la materia
orgánica acumulada, lo que implica gran pérdida de la vegetación del entorno.
2.4.2. Morfología de un IF
La propagación de los IF adquiere visualmente múltiples formas geométricas,
determinadas totalmente por las condiciones meteorológicas tales como el viento, geografía del
lugar y combustible forestal en el entorno. Las formas geométricas que se presentan en la Fig. 3
corresponden a los patrones circulares, elípticos e irregulares, siendo esta última morfología la
más habitual en los IF.
Generalmente cuando un incendio se genera en una superficie plana, homogénea, en
ausencia de viento, el patrón de fuego tiende a ser circular. Sin embargo, si se generan
condiciones de vientos constantes en un mismo sentido, podrían iniciarse incendios con un
patrón de fuego elíptico. Para incendios que se inicien en terrenos irregulares con variaciones
de viento y combustible natural, el incendio adopta un patrón geométrico irregular.
La geometría visual en la forma de propagación irregular de un IF se puede clasificar en
diferentes zonas y con relación a su perímetro total. En la Fig. A. 1 (ANEXO A) se presentan
visualmente estas zonas, en las que se destacan [23]:
Frente: Es la zona donde tiene dirección la velocidad del viento, en donde existe mayor
velocidad de propagación del fuego, por lo tanto, es la zona donde mayor destrucción y
temperatura se ocasionan.
Dedos: Son aquellas zonas donde el fuego tiende a desplazarse en a las zonas laterales del
frente, avanzando a través de largas y estrechas llamas, los dedos siempre están en dirección
entre el frente y los flancos y su propagación es más lenta y menos destructiva que el frente.
Cola: Es la parte más próxima al origen y generalmente su dirección es opuesta al viento y al
frente, por lo tanto, es la zona menos destructiva, siendo la más fácil de combatir y controlar.
Entrantes: Es aquellas zonas donde existen obstáculos y resistencia al fuego, que retardan su
propagación.
Flanco: Son las zonas laterales de los incendios, desplazándose en dirección perpendicular al
frente y la cola, su destrucción es de menor medida que el del frente, pero mayor propagación
que la cola.
Focos secundarios: Son aquellas zonas donde tuvieron como consecuencias el
desplazamiento de restos de fuego del incendio primario y generalmente ocurre en
circunstancias en donde las zonas geográficas del entorno son irregulares (con pendientes) y
con altas velocidades de viento, desplazando las llamas de fuegos a lugares recónditos del
“bosque”.
Figura 3. Triangulo de comportamiento del fuego (A) y Temperatura del fuego en un IF (Fuente:
).
Topología de Estrella: Los nodos sensores transmiten datos a través de la estación remota y
no intercambian mensajes entre sí, debido a que todos los paquetes entre nodos de sensores
deben pasar por la estación remota. Esta topología ofrece un bajo consumo de energía en
comparación con otras topologías de WSN puesto que, es un tipo de red simple y los paquetes
atraviesan como máximo dos saltos para llegar a su destino. La principal desventaja de esta
topología se produce cuando la estación base no puede comunicarse con un nodo de sensor
que está fuera de su alcance, provocando que no haya una ruta alternativa hacia ese destino y
una perdida completa de la comunicación [44] [41].
Topología de Malla: A diferencia de la topología en estrella, cualquier dispositivo puede
comunicarse entre sí, siempre y cuando estén dentro del rango de alcance de los demás nodos,
esto significa que, si un nodo sensor desea enviar datos a un nodo fuera de rango, puede
utilizar otro nodo como recurso de comunicación intermedio. Una gran desventaja es que esta
topología usa más energía debido a la transmisión de datos redundantes y constantemente
requiere de múltiples saltos para enrutar mensajes desde cualquier dispositivo a otros
dispositivos de la red [44] [41].
Topología Hibrida Estrella-Malla: La topología de estrella-malla tiene atributos tanto de la
topología de estrella como de malla. En esta topología se aprovecha el bajo consumo de
energía presente en la topología en estrella, mientras que, por el otro, aprovecha la
redundancia de datos presente en la topología de malla para asegurar que los datos lleguen a
su destino [44] [41].
Unas de las características de los sistemas FireWatch es que puede detectar columnas
de humo a 60 km de distancia en condiciones perfectas, alcanzando un rango de 70.000
hectáreas de superficie. No obstante, cuando existen días con condiciones meteorológicas más
complejas, como lluvia o niebla, que obstruyen la visión de las cámaras, el rango promedio de
vigilancia disminuye a 15 km aproximadamente [60]. IQ FireWatch cuenta con un sistema de
procesamiento de datos inteligente con tecnología de herramientas GIS y una plataforma IoT,
para que los usuarios puedan monitorear remotamente las variables ambientales en tiempo real
las 24 horas del día y todos los días del año, empleando una comunicación desde la torre de
incendios hacia la estación remota, en donde se visualizan los datos y las imágenes, utilizando
computadoras, monitores y plataformas virtuales mediante Dashboard. El control y el monitoreo
lo realizan experto profesionales, como bomberos, analistas, ingenieros y técnicos
observadores de incendios, para evaluar falsas alarmas o incendios, con el objetivo de mejorar
el rendimiento y la eficiencia de los recursos disponibles para la acción y extinción de los IF.
Cuando el incendio es monitoreado a través de los sensores, y no se entregan los datos del
tamaño, la dirección y velocidad de propagación del fuego, las autoridades reciben la ubicación
exacta del IF y pueden desplegar rápidamente los recursos adecuados para extinguir el
incendio y tomar acciones importantes respecto al fuego [60]. Las pruebas de la torre FireWatch
realizadas en Victoria y Nueva Gales del Sur demostraron resultados impresionantes en la
detección de incendios diurnos y nocturnos hasta a 65,5 km de las torres superando a cualquier
método o tecnología convencional de detección temprana de los IF, tales como los detectores
de incendios, CCTV, espectroscopía, satélite e infrarrojos térmicos” [61].
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS
4.1. Introducción
Una red de sensores presenta una serie de desafíos, a fin de obtener un óptimo
rendimiento. En la acción de controlar y alertar de forma temprana los casos de IF, es
fundamental realizar un estudio profundo de las herramientas más necesarias a la hora de
abordar un desafío de esta envergadura, con pronósticos de integrar una sección técnica
orientada al desarrollo de futura secciones, totalmente necesarias para este trabajo de
titulación. El rendimiento óptimo que nos entregue el sistema va a depender en estricto rigor de
las mejores decisiones y proyecciones que se van a ir evaluando en los análisis de los
requerimientos, alcances y limitaciones.
Los recursos comerciales y técnicos son necesarios para desarrollar un sistema
sustentable, duradero y modular, en donde preferentemente usar nuevas tecnologías
incluyendo modelos que propongan un sistema habilitante, con proyecciones a futuro y que
ayuden a promover un mejor desempeño a nivel de Macrosistema. Sin embargo, el mayor
inconveniente recae en cómo utilizar estas herramientas de manera correcta y sin perjudicar a
largo plazo la capacidad y las condiciones que el sistema propone. Por este motivo es
importante y fundamental gestionar estos recursos para asegurar que los requerimientos del
sistema sean completos, consistentes y relevantes. Esta sección se pretende realizar un estudio
profundo de una necesidad tecnológica que presenta en el sector parque Arboretum, además
de especificar algunas características operacionales detalladas respecto al hardware de trabajo,
restricciones geográficas y los métodos de análisis que se van a proponer para llevar a cabo un
diseño optimo, respecto a las todas condicionantes que se podrían presentar en dicho lugar.
IPOinc=1 , 79 T air −0 , 44 H rel +0.35 V vie +18 ,69 F est−0 ,27 F seq +17 , 66 (1)
2
FCR seq=70−12 ,36 N dias +0 , 53 N dias (2)
Estos son los requisitos mínimos que se le exigen al modelo. Según las condiciones que se
rigen en el sistema, las tecnologías más aptas y con mayor probabilidad de incorporarse a
modelo, corresponden a Zigbee, Sigfox, LoRaWAN, NB-IoT, WIFI, entre otras (Se elaboro una
tabla Tab. B. 2 y un diagrama radial en la Fig. B. 2 en ANEXO B, en donde se realizan una
comparativa de la mayoría de estas tecnologías inalámbricos emergentes en IoT). Para
determinar posibles candidatos en la elección final, en donde se evaluaron las siguientes
características; la cobertura y la amplitud de alcance de cada nodo, la calidad de servicio (QoS),
la vida útil en el funcionamiento de las baterías, los Costos respecto a la eficiencia y finalmente
la latencia que presenta en la red a la hora de realizar comunicación de los datos hacia una
estación remota. A partir de esto podemos inferir que:
Como se requiere de una aplicación de largo alcance, baja tasa de bits y bajo consumo
de energía. Las soluciones basadas en tecnologías de corto alcance o áreas personales
no son adecuadas para este tipo de entornos de largo alcance, por lo que los estándares
como ZigBee y WIFI se descartan para nuestro propósito. Además, estas tecnologías
necesitan depender de una configuración en malla, siendo ineficientes para nuestro
modelo, en donde se planea desplegar los nodos en lugares específicos y estratégico
del parque.
Las que mejor se posicionan en ese ámbito podrían corresponder a las tecnologías
LPWAN (redes de área amplia y bajo consumo), puesto que cumplen con los requisitos
antes mencionados y suficientes para poder implementar una red distribuida por el
parque con comunicación M2M. Además, estas cumplen con la función y posibles
soluciones efectivas para conectar un sinnúmero de dispositivos, autónomos e
inteligentes con proliferación directa a aplicaciones IoT.
R S= =
[
1 BW symbol
T S 2 SF s
(3)
]
Al obtener el valor de R S, se puede establecer una relación para la Tasa de Chirp (Chirp-
Rate - RC ¿ con el Ancho de banda de la señal sustituyendo la ecua. (3) y resultando [80]:
RC =R S∗2SF =BW
[ chirps
s ]
(4)
Rb =SF
BW
SF
4 b
2 ( CR +4 ) s []
(5)
Donde el termino 4 / ( CR+4 ) corresponde a los esquemas de corrección de errores
Figura 15. Canales de frecuencia Europa (EU688), América (US915) y Australia (AU915),
(Fuente: [82]).
Tabla 3. Sensibilidad del receptor en [dBm] para distintos anchos de bandas y SF.
SF
BW [kHz] 7 8 9 10 11 12
125 -123 -126 -129 -132 -133 -136
250 -120 -123 -125 -128 -130 -133
500 -116 -119 -122 -125 -128 -130
Consumo de energía:
La duración de la batería de un dispositivo final depende en gran medida del SF
utilizado. Los SF más altos dan como resultado tiempos de actividad más largos para los
transceptores de radio y un mayor consumo de energía, por lo tanto, una vida útil más
corta de la batería.
4.2.7.4. Estructura de Trama LoRa
El protocolo LoRa pertenece a la capa Física, mientras que los protocolos de la capa
MAC y la capa de aplicación pertenecen a LoRaWAN. En la Fig. 16 se describe gráficamente
mediante bloques, la estructura de la trama LoRa para las capas Física, MAC y de Aplicación.
La capa Física comienza con un preámbulo que define el esquema de modulación de
paquetes, seguido de la cabecera Física (PHY), CRC Cabecera Física y una Payload CRC. La
cabecera PHY contiene la información sobre la longitud de la Payload de la capa Física,
mientras que la Payload CRC es un campo opcional para chequeo de redundancia cíclica
(CRC), solo presente para los enlaces ascendente [84] [85].
De forma similar, la capa MAC presenta tres bloques de trama, en donde el campo
Cabecera MAC define la versión de protocolo del mensaje (join, data o proprietary) y la versión
del estándar del dispositivo que está siendo utilizado. La Payload MAC contiene todas las
tramas de la capa de aplicación. El Código de integridad del mensaje (MIC) se crea utilizando
información específica para cada mensaje y cifrándola con AES128, en donde contiene la clave
de sesión de red mediante un NwkSkey. En el servidor de red utiliza el código de 4 bytes
(NwkSkey) para saber si el mensaje pertenece a la red [85] [81].
La capa de Aplicación contiene la cabecera FRAME, el puerto FRAME y el Payload
FRAME. El puerto FRAME se utiliza para ayudar a la aplicación final a identificar el contenido
de la Payload (Carga útil), indicando a que aplicación corresponde. En el Payload FRAME se
cifran los valores de la clave de sesión de la aplicación, manteniendo la Payload original
encriptada y usando una clave de sesión de la aplicación mediante un AppSkey. La cabecera
FRAME incluye una dirección de dispositivo que es única para cada dispositivo, mientras que el
contador FRAME, contiene un contador incremental con cada mensaje recibido [84] [85] [81].
Además, este módulo es ideal, dado que presenta un costo relativamente bajo en su
precio. Es importante incluir una antena para su óptimo funcionamiento, mediante la relación
A L ( cm )=29.979,2458 /( f [ MHz ]∗4), resultando para una frecuencia de 915 [MHz], un largo total
de 8.19 [cm] aproximadamente.
Figura 17. Módulo de comunicación LoRa SX1276 (Fuente: Aliexpress).
Definir qué tipos de variables se desean medir, para determinar qué tipos de sensores
se requieren la predicción y detección.
Utilizar sensores con un umbral absoluto bajo que permita descubrir el fuego etapas
primarias y tempranas, en donde el factor de propagación del fuego es bajo, para unas
condiciones de detección en ambientes naturales.
Utilizar sensores que sean capaces de adaptarse sin problemas a las condiciones
meteorológicas extremas presentes en la zona.
Disminuir el tiempo que requiere el sensor en hacer la predicción verdadera del fuego, el
tiempo de transmisión de los datos del sensor y del procesamiento en el análisis
respectivo del mismo.
Figura 18. Sensor MQ-7 (A), Sensor BME680 (B) y Sensor MG-811 (C) (Fuentes: [91], [92],
[93]).
Figura 21.Celda solar (A), Cargador Solar de Lipo (B) y Bateria de Lipo (C) (Fuentes: [98]).
P=V ∗I [ W ] (6)
Figura 22. Modulo elevador de Voltaje Boost Step Up basado en MT3608 (Fuente: [100]).
( )
V OUT =V REF 1+
R1
R2
(7)
Figura 23. Puerta de enlace Kerlink iBTS y (A) y pila de servidor de red ChirpStack (B).
CAPITULO V
DISEÑO Y ARQUITECTURA DE RED
5.1 Introducción
En esta sección se detallan los diferentes elementos que componen nuestro sistema. Se
analiza en primera instancia un modelo desarrollado a partir de la recopilación de datos
presentes en el parque Arboretum, destinados para el desarrollo del sistema y funcionamiento
de este. Además, se propone una arquitectura de red LoRaWAN basado en dispositivos de
nodo de sensores. Con objetivos de obtener un modelo más preciso del entorno del sector
parque Arboretum, se van a evaluar los puntos estratégicos donde exista un mayor flujo de
personas, dado que como anteriormente se mencionó, estudios demuestran que los IF son
desencadenados en su mayoría por acciones humanas. Bajo este criterio se decidió que sería
un factor relevante en la inclusión del modelo, dado que, en lo cotidiano, y sobre todo a lo que
respecta en épocas estivales, en donde existe un alto flujo de transeúntes. Dicho esto, se va a
elaborar una estrategia basada en el seguimiento demográfico para diferentes sectores del
parque, en conjunto de una serie de pruebas, con propósitos de cuantificar la información
obtenida y demostrar gráficamente las zonas más y menos transitadas. En similitud al análisis
anterior, se van a generar modelos que clasifiquen en grados la cantidad de combustible
forestal existentes en el parque, localizando las zonas de mayor riesgo y predominancia que
beneficien la activación y la propagación de un IF. El criterio de cuantificación de la zona será
realizado de la misma forma al modelo de desplazamiento del flujo de personas por el parque,
localizando las superficies con mayor superficie de combustible forestal, especialmente
materiales de origen natural, tales como el pasto seco, bosque caído (principalmente Árboles),
arbusto, matorrales, áreas de pastizales, material orgánico muerto, entre otras.
Alta cantidad de combustible (ACC): Esta área se caracteriza por tener un alto
volumen en [t/ha] de material seco e inflamable que es capaz de generar grandes IF,
afectando principalmente en la propagación de este.
Media cantidad de combustible (MCC): Se caracteriza por tener un volumen en [t/ha]
más reducido de combustible, sin embargo, puede también producir grandes IF, pero a
menor intensidad que ACC, además a diferencia del primero este posee la característica
de generar una menor tasa de propagación.
Baja cantidad de combustible (BCC): Se caracteriza por tener una baja concentración de
combustibles forestales (en [t/ha]), sin embargo, aunque posean estas características, es
necesario acotar que aún existe una probabilidad mínima de incendio solo que la
propagación y el impacto es menor que en los casos de ACC y MCC. Además, esta zona
puede que tenga algunas cepas de combustible seco, pero con alto grado de dispersión.
La cantidad de combustible forestal en invierno puede ser casi nula, con altos porcentaje
de humedad y bajas temperaturas, lo que ocasiona en una probabilidad baja de IF.
Para el caso del flujo de personas, fue necesario realizar una clasificación que dependa
completamente de desplazamiento de personas que circulan por el parque. Por lo que se
evalúo a partir del conteo de personas que transitaron los diferentes lugares del parque, ya sea
con propósitos de estacionarse o simplemente desplazarse por la zona (Mayores detalles del
procedimiento en ANEXO C). Se realizó una distinción entre los lugares más y menos
habitados, denominado Flujo de Circulación Humana (FCH) y clasificado en tres áreas:
Alta Tasa de Circulación (ATC): Corresponde a las zonas transitadas, donde hay un
mayor flujo de personas. Se relaciona a todas aquellas personas que se desplazan
constantemente por el lugar (personas en movimiento) o simplemente a los que
prefieren quedarse en un lugar por largos periodos de tiempo (personas estáticas). Se
relacionan a las zonas de mayor interés por el visitante.
Media Tasa de Circulación (MTC): Refleja los lugares en donde existe un flujo de
personas moderado. En estas zonas las personas por lo general se desplazan y no
tienen un atractivo o un alto impacto para los usuarios que están transitando por el lugar.
Además, la tasa de personas que pasan por esto lugares en un determinado tiempo es
menor que en ATC.
Baja Tasa de Circulación (BTC): Corresponde a los sectores donde hay un nulo y bajo
flujo de personas. Comúnmente estos lugares son aquellos donde el terreno no es muy
accesible y la geografía no acompaña mucho, debido principalmente a que posee un
terreno irregular, en conjunto a obstáculos, viéndose involucrada vegetación, material
muerto, mayor densidad de árboles, nula existencia de senderos, etc. Además, se
consideran lugares remotos, alejadas de las zonas atractivas y más populares presentes
en el parque.
Figura 24. Sistema completo de monitoreo, predicción y control de eventos en IF.
Las condiciones estratégicas CNI y FCH son dependientes de los factores estacionales y
climáticos, eso quiere decir que la cantidad de personas en la zona y la cantidad de combustible
forestal en invierno, difieren completamente de las temporadas de primavera, otoño y verano,
adquiriendo cambios progresivos durante periodos de tiempo relativamente largos. Esto lo
podemos relacionar con el diagrama sistemático en bloques descrito en la Fig. 24, en donde se
describen las variables más influyentes de nuestro sistema. Aquellas variables relacionadas
directamente a las condiciones meteorológicas corresponden a CNI, FCH e IPO y están
estrictamente relacionadas a los niveles de riesgo que puedan surgir en futuros eventos de IF.
El sistema de medición, procesamiento, recolección, análisis y evaluación de datos estarán a
cargo de obtener información del parque (mediciones de las variables meteorológicas,
procesamiento de la MCU, etc.) y sentadas sus bases sobre el sistema de optimización y el
despliegue, que serán el resultado una serie de medidas y estrategias que se van a ir
desarrollando de acuerdo con el avance de las siguientes secciones. Finalmente, el modelo
estará dotado de un sistema de gestión, alarma y emergencia en consecuencia, producto de
una serie de eventos predictivos relacionados a los IF, siendo visualizados mediante un sistema
de monitoreo en línea.
Para determinar la cantidad de material inflamable y el flujo de personas promedio en
sector parque Arboretum, se elaboraron mapas de área presentados en la Fig. 25. Para este
propósito se utilizó la herramienta de software denominado Arcmap (con su Módulo de ArcGis)
mediante el método Clasificación de intervalo geométrico para una determinada superficie de
puntos dispersos en el área del parque (explicación en ANEXO C). Las regiones con mayores
cantidades de ACC corresponden a las zonas con superficie roja, las MCC a las zonas de
superficie amarillas y BCC las zonas de color azul (o neutral sin color). Se determinaron que las
zonas con mayor cantidad de combustible se presentan en las superficies intermedias
referentes al parque. Sin embargo, las zonas más cercanas a las riberas del río fueron aquellas
regiones que presentaron menores niveles de combustible forestal y mayores índices de
humedad.
Para el caso particular de la cantidad de personas que se desplazan por el parque, el
proceso fue realizado de manera similar al análisis del combustible forestal. Se realizo un
muestreo de los lugares con mayor flujo y circulación de personas, en donde se observaron las
zonas con mayor tránsito y presencia por los usuarios activos del lugar (véase Fig. 25). La
región ATC se determinó con un área superficial de tono rojo, correspondiendo a la variable con
mayor flujo de personas en el parque. Estas áreas destacaron por tener senderos y caminos
con un fácil acceso, y con privilegios, dando una mayor atracción al turismo como es el caso del
mirador fundo Teja Norte, ubicada en la zona más norte del parque entre las intersecciones del
rio cruces y Cau-Cau. Sin embargo, no todo el parque es visitado con la misma intensidad,
dando lugar a sectores del parque que tienen una menor de circulación de personas.
ZAR=( ATC ∩ A CC ) + ( A TC ∩ A CC ) + ( M TC ∩ A CC ) ( 8)
ZRM= ( M TC ∩ M CC ) + ( ATC ∩ BCC ) + ( ACC ∩ BTC ) (9)
ZBR=( M TC ∩ BCC ) + ( M CC ∩ BTC ) + ( BTC ∩B CC ) (10)
ZAR=∅ (11)
ZRM= ( A TC ∩ ACC ) + ( ATC ∩ A CC ) + ( M TC ∩ ACC ) (12)
ZBR=( M TC ∩ BCC ) + ( M CC ∩ BTC ) + ( BTC ∩B CC ) + ( M TC ∩ M CC ) (13)
Ms
C n= 2
(14)
πl
En donde M s es el área total de dispositivos (en [m2] ), respecto las zonas ZAR y ZRM , y
l el radio de detección de los sensores (en [m]). La expresión (14) representa la cantidad de
nodos que pueden desplegarse en un área definida, en donde el termino π l2 representa el área
circular de un nodo de sensor. En consecuencia, si esta área se hace mayor, menor cantidad de
dispositivos se desplegarán dentro de las zonas ZAR y ZRM , sin embargo, esto podría causar
una menor capacidad de detección de los sensores en la fase de medición.
El funcionamiento del sistema se puede apreciar en los diagramas de flujo de las Figuras
30 y 31, separando el modelo en dos apartados. La primera sección corresponde a la estructura
de alerta predictiva y riesgo medición temprana de los sensores (incluyendo el procesamiento y
el análisis de los factores meteorológicos), mientras que el segundo menciona los protocolos a
seguir en caso de una posible emergencia de IF.
Este modelo pretende solo utilizar sus máximos recursos en situaciones determinadas y en
un contexto que lo requiera (cuando los índices IPO sean muy grandes por condiciones
meteorológicas extremas).
Valores Medibles Primarios (VMP): Son aquellos valores que el sensor distingue como
alterados en un tiempo indeterminado t y se asocia totalmente a la medición de CO y CO2, ya
que es el responsable de dar alerta de riesgo y establecer la transmisión de los datos fuera del
tiempo programado por los nodos. En definitiva, corresponden a la medición anormal de los
parámetros CO y CO2.
Valores Medibles Secundarios (VMS): Son aquellas mediciones realizadas por los sensores y
enviados periódicamente en intervalos de tiempos t predeterminados, y recibidos en los
sistemas de algoritmos de decisión y predicción. Generalmente no presentan datos alterados,
en vista de que son mediciones que están por debajo del rango de umbral de riesgo de
incendios. No obstante, entregan una medición que ayuda a realizar análisis comparativo con
resultados de mediciones futuras, haciendo que quede un registro temporal e histórico de las
mediciones t−1.
En la Fig. 32 se observa como los datos son evaluados en el sistema de detección IF,
en donde se incluyen bloques estructurados a fin de predecir posibles eventos de IF. El bloque
de “valores de medición real” es el encargado de recibir los datos transmitidos por los nodos,
correspondientes a las mediciones VMP o VMS.
ZRM . Los nodos con riesgos y posibles valores anormales en los sensores alcanzaran un total
de nra nodos alterados y este no es más que el valor nT total en las mediciones de VMP. Sin
i i
correspondiendo en estricto rigor a las mediciones VMS. Cada retransmisión de datos por parte
del servidor de red, hacia el servidor de aplicación viene dado con un conjunto de datos λ C que
contienen las mediciones en un tiempo determinado, en donde se tiene que la media de los
valores alterados tomados por VMP está determinada por:
nra i
λC
λ C =∑ ra
(15)
rat
c=1 nra i
valor anormal cualquiera, medido por los sensores en el último tiempo t determinado. Los
valores correspondientes a t−1, son aquellos que fueron enviados anteriormente y
almacenados en una base de datos del servidor de aplicaciones. Estos están definidos en la
expresión (16) y no presentaron alteración, por lo tanto, no cumple las condiciones de la
expresión (15).
nT i
λc
λ C =∑ (16)
t−1
t−1
c=1 nTi
valores no están alterados VMS. Podemos realizar la comparativa entre los valores de
expresión (15) y (16) resultando:
k j ( λC − λC ) =β N [ u . m ] (17)
t −1 rat
en los enlaces ascendentes mediante en el periodo de mediciones VMP. Esta variable amplifica
la probabilidad de incendio, haciendo que el sistema sea mucho más sensible, puesto que, si la
cantidad de nodos alterados es mayor, más decrece el valor de β N . Las unidades medidas
[u .m] pueden corresponder a las unidades de ([ ppm],[hPa],[° C ]) y los rangos de umbrales
de β N se observan en la Tab. 6.
Mientras que los parámetros de correlación k j se podrían considerar para los siguientes valores:
k j=1 , 2, cuando se k j=1 , 8, cuando se k j=2 , 3, cuando se
ha recibido 1 nodo han recibido 2 nodos han recibido 3 o más
alterado, ósea alterados, ósea nodos alterados, ósea
nra =1
i
nra =2 nra ≥ 3
i
i
Este análisis nos demuestra que no solo el sistema es sensible a los cambios en las
mediciones respecto a los tiempos t y t−1, sino que también es dependiente de la cantidad de
nodos nra . Lo niveles de alerta y peligrosidad, harán que el sistema entre en un estado de
i
alarma.
En las Tab.D.3, Tab.D.4 y Tab.D.5 (en ANEXO D) se presentan un rango de valores que
podría alcanzar β N , en donde podemos observar las diferencias de medición y la probabilidad
que el sistema adopte un estado de alerta o peligro.
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO
6.1. Introducción
En esta sección se pretende realizar un plan de implementación, orientado a las metas
que se proponen en el sistema, con propuestas que podrían ser realizadas en un futuro
despliegue de la red. Adicionalmente se desea incluir un plan operativo que involucra al diseño
de arquitectura presentado en el capítulo 5, relacionándolo a la escalabilidad y los recursos
disponibles con objetivos de abastecer la necesidad de predecir y controlar futuros eventos de
IF.
Además, es importante incluir el cálculo de los recursos materiales para ver las
estimaciones financieras de nuestro proyecto, en los que se involucran los costos tangibles,
especialmente los asociados al hardware e instalación de los nodos de sensor y de la red en
general, incluyendo los costos operativos, los costos relacionados al montaje dispositivos de
recepción, nube de datos y plataformas de aplicación para el monitoreo.
6.2. Despliegue de la Red
El área superficial de despliegue del nodo esta descrita por la expresión (14) (sección
5.3), en donde a cada nodo le corresponde un área de detección circular con radio l . En la Tab.
7 se presentan la cantidad de nodos para distintos radios de detección en las zonas ZAR y
ZRM , definiendo un área de M s=382.955[m¿¿ 2]¿ y M s=538.518 [m¿¿ 2]¿ , Respectivamente.
Para el caso de ZAR se excluyeron las zonas sin árboles que correspondieron a
87.064 [m¿ ¿2 ]¿ para la Zona_4 y 39.034 [m¿¿ 2]¿ en la Zona_8 (véase Fig. 26, Cap. 5, sección
5.2).
Los nodos cercanos a la puerta de enlace utilizan una alta velocidad de datos ocupando
SF 7, por lo tanto, pasan menos tiempo en el aire y aprovechan el bajo presupuesto de enlace
que necesitan. Para los nodos más distantes, la velocidad de datos es menor, como es el caso
de los SF 8 y SF 9, donde su tiempo en el aire y consumo de energía también son mayores.
Esta mecánica de funcionamiento es fundamental para aprovechar al máximo las capacidades
del canal en la pasarela. Se tienen que configurar los canales de transmisión según la demanda
que los nodos requieran y habilitando solo los canales que sean necesarios. Las Zonas 3 y 8
son las más demandadas, con una cantidad de 39 dispositivos finales desplegados en ambas
zonas. Para tal cantidad se requieren de entre 13 y 20 canales activos en las pasarelas para
recibir la información de esa cantidad de nodos, simultáneamente para diferentes SFm.
Otro aspecto fundamental a considerar, es referida a la carga util de los datos. Los tiempos
que le demoran en el aire a los datos disminuyen a medida que la carga util es de menor
tamaño (en Bytes). La carga util puede variar según sean las necesidades de los datos, en
donde se tienen que considerar los 13 bytes ya utilizados en el protocolo LoRaWan. Esta
cantidad se le suma el total de la carga útil que nosostros vamos a utilizar, repartidos en los
sensores de T, HR, P, CO, CO2 y el modulo de posicionamiento GPS. En la Fig. 34 se presenta
la cantidad total de carga util disponibles para este modelo, definidos para 13 bytes, repartidos
en:
La mayoría de los datos se pueden enviar entre los rangos de 1 a 2 [bytes] de capacidad
(excepto al módulo GPS, que ocupa un total de 5 [bytes]). Obtener los valores de carga útil son
de gran utilidad, puesto que de ellos calculamos el tiempo en el aire de las señales SFm. Estos
cálculos ocupando un BW de 145 [Khz] para enlaces ascendentes, con tamaños de 13 bytes
para el protocolo LoRaWan y 13 bytes de carga útil definidos para los sensores y el módulo
GPS:
Para segregar el tráfico de las pasarelas se decidió utilizar cuatro instancias definiendo
cuatro puentes de pasarelas GBridge (AU915_AU_1 al AU915_AU_4) y dos servidores de red
(AU915_IF_1 y AU915_IF_2) por recomendación del proveedor, permitiendo una mejor
administración de los datos hacia los servidores y elevando el rendimiento de la red LoRaWAN.
Esto se puede realizar asignando cada Sub-bandas de frecuencias en la salida
distribuida del Kerlink iBTS (Véase ANEXO Tab.16) en cada GBridge. En la configuración de
cuatro módulos en Kerlink iBTS, incorpora por defecto una antena para la recepción, no
obstante, para las redes más densas es recomendable incluir la antena opcional (ver figura
ANEXO). El reenviador de paquetes ahora tiene toda la información que necesita para enviar
datos al Gateway brigde.
Los identificadores de red net-id del Gateway Bridge y NServer tienen como principal
objetivo filtrar las señales de las pasarelas de dispositivos que no corresponden al protocolo
LoRa ni tampoco a esa red. Sin embargo, es preferible asignar a cada dispositivo final una net-
id asociada al DevAddr. Esto permite que nuestra Red LoRaWAn sea completamente privada.
Para realizar la publicación de pub/sub de los datos y resultados de las mediciones
(después de ser analizadas en el App Server) serán distribuidos mediante la herramienta
Mosquitto a través del broker MQTT (como protocolo IoT) a los diferentes destinatarios que
quieran acceder a esta información (personal de bombero, personal de CONAF, etc.), utilizando
la interfaz web API y App.
Cuando se realice los enlaces ascendentes los servidores de red y aplicación tiene que
recibir las claves NwkSKey y las claves AppSkey de cada dispositivo final para validar la
integridad de cada mensaje. El NServer y el AppServer requieren de un lugar de
almacenamiento con datos permanentes, Chirpstack propone idealmente la base de datos
PostgreSQL donde se almacenan todos aquellos datos relacionados a los dispositivos, el
usuario, la organización y de la red en general. Sin embargo, los NServer requieren de una
base de datos adicional en donde se almacenen los datos transitorios (no permanentes), como
las claves ABP de sesiones del dispositivo final, por recomendación del proveedor debería
utilizarse la base de datos Redis.
TOTAL 2.061.588
Tabla 10. Precios totales en el sistema de recepción.
TOTAL 1.317.288
Tabla 11. Módulos de Procesamiento, Localización y Comunicación.
TOTAL 4.756.066
Tabla 12. Precio total de los módulos de medición.
Módulos de Procesamiento,
1.317.288
Localización y comunicación
Bibliografía
[1] T. Naulin Gysling, V. Píriz Millar, X. Rosales Neira y V. Rojas Mujica, «Educación
Ambienta y prevensión de incendios forestales,» CONAF, 2020. [En línea]. Available:
https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1550863101Introduccción.pdf.
[2] CONAF, «Prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo,» Lazos S.A., 2018.
[En línea]. Available: https://www.prevencionincendiosforestales.cl/investigacion-de-
incendios-forestales/causas-de-incendios-forestales/.
[5] A. País, «Advierten que incendios forestales de 2020 podrían ser peores que en 2019 en
Sudamérica y el mundo,» El mostrador, 29 agosto, 2020. [En línea]. Available:
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/08/29/advierten-que-incendios-forestales-
de-2020-podrian-ser-peores-que-en-2019-en-sudamerica-y-el-mundo/.
[6] N. Díaz y C. López, «Incendios forestales en región de Los Ríos han consumido 571
hectáreas durante esta temporada,» Biobio Chile, 28 Febrero 2020. [En línea]. Available:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2020/02/28/incendios-
forestales-en-region-de-los-rios-han-consumido-571-hectareas-mas-que-la-temporada-
anterior.shtml.
[7] M. Araus, «¿Por qué cuesta tanto apagar los incendios?,» El Definido, 15 Abril 2014. [En
línea]. Available:
https://eldefinido.cl/actualidad/pais/2140/Por_que_cuesta_tanto_apagar_los_incendios/.
[9] C. Frêne, «Bosques antiguos sureños almacenan y entregan más agua que cualquier otro
ecosistema vegetal,» El Instituto de Ecología y Biodiversidad, 2020. [En línea]. Available:
https://ieb-chile.cl/noticia/bosques-antiguos-surenos-almacenan-y-entregan-mas-agua-
que-cualquier-otro-ecosistema-vegetal/.
[10] P. Ávila, «Investigadores explican por qué el bosque patagónico almacena tres veces más
carbono por hectárea que la Amazonía,» Desafío Tierra, 1 Octubre 2020. [En línea].
Available: https://www.uchile.cl/noticias/169386/explican-por-que-el-bosque-patagonico-
almacena-tres-veces-mas-carbono.
[11] WikiBosque, «Bosque Valdiviano,» Bosque y Cultura, 2020. [En línea]. Available:
https://bosqueycultura.fandom.com/es/wiki/Bosque_Valdiviano.
[12] «sobre el bosque antiguo Valdiviano,» Bosque Antiguo Valdiviano, 2020. [En línea].
Available: https://www.bosqueantiguovaldiviano.cl/.
[13] «Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests,» Critical Ecosystem Partnership fund, 2020.
[En línea]. Available: https://www.cepf.net/our-work/biodiversity-hotspots/chilean-winter-
rainfall-valdivian-forests.
[14] Chile, Sociedad de ecología, «EL Impacto de los incendios forestales en la flora y fauna
nacional podría ser “irrecuperable”,» La tercera, 2019. [En línea]. Available:
https://www.socecol.cl/el-impacto-de-los-incendios-forestales-en-la-flora-y-fauna-nacional-
podria-ser-irrecuperable/.
[15] «El mirador de Santa Elvira,» Parques y reservas naturales de la región de los ríos, 2014.
[En línea]. Available: http://www.parques-selvavaldiviana.cl/index.php/parques/destino-
valdivia-corral/el-mirador-de-santa-elvira/.
[16] Uach, «Teja Norte,» Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, 2020. [En
línea]. Available: http://www.forestal.uach.cl/predios/teja-norte.php.
[17] C. Castro, «El Arboretum valdiviano: un lugar donde se respira naturaleza,» 14Sur
"Descubriendo el sur", 2014. [En línea]. Available: https://www.14sur.cl/el-arboretum-
valdiviano-un-lugar-donde-se-respira-naturaleza/.
[18] DisfrutaChile, «Ocho parques urbanos que visitar en Valdivia,» DisfrutaChile, 2016. [En
línea]. Available: http://www.disfrutachile.info/8-parques-urbanos-que-visitar-en-valdivia/.
[19] Terram, Fundacion, «El 72% de los megaincendios en Chile ha ocurrido en la última
década,» Fundacion Terram, 2020. [En línea]. Available: https://www.terram.cl/2020/01/el-
72-de-los-megaincendios-en-chile-ha-ocurrido-en-la-ultima-decada/.
[20] C. Montes, «Sequía y cambio climático: Incendios forestales ya suman más de 2.000 en
la temporada, casi el doble del último registro,» La tecera, 19 Diciembre 2019. [En línea].
Available: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/incendios-forestales-ya-suman-
mas-de-2-000-en-la-temporada/943851/.
[21] C. N. Forestal, «Incendios forestales, Guía práctica para comunicadores,» Zapopan, Jal y
Efecto Marketing, San Juan de Ocotán, México , 2010.
[25] P. Ciccioli, M. Centritto y F. Loreto, «Biogenic volatile organic compound emissions from
vegetation fires,» Plant, Cell and Environment, Italia, 2014.
[26] M. Wang, «Study of Volatile Organic Compounds (VOC) in the cloudy atmosphere :
air/droplet partitioning of VOC,» HAL, Clermont-Ferrand , 2020.
[29] Ministerio de medio Ambiente, «Sistema de informacion Nacional de calidad del Aire
(SINCA),» Gobierno de Chile, Chile, 2020.
[30] M. Possell, M. Jenkins y T. Bell, «Greenhouse gas emissions from fire and their
environmetal effect,» University of Sydney, Faculty of Agriculture and Enviroment,
Sydney, 2013.
[33] Uach, Udec y Uchile, «Incendios en Chile: Causas, impactos y resilencia,» Center for
Climate and resilience Research, Santiago, 2018.
[35] Y. Pinar, A. Zuhair, A. Hamad, A. Resit, K. Shiva y A. Omar, «Wireless Sensor Networks
(WSNs),» de IEEE Long Island Systems, Applications and Technology Conference
(LISAT), Farmingdale, NY, USA, 2016.
[37] U. Farooq, «Wireless Sensor Network Challenges and Solutions,» Dept. of Computer
Science/Information Technology, Pakistan , 2019.
[38] C. Mallick y S. Satpathy, «Challenges and Design Goals of Wireless Sensor Networks: A
Sate-of-the-art Review,» Biju Pattnaik University of Technology, Rourkela, India, 2018.
[39] M. A. M. Vieira, A. B. d. Cunha y D. C. D. Silva, «Designing Wireless Sensor Nodes,» de
Embedded Computer Systems: Architectures, Modeling, and Simulation, Samos, Greece,
2006.
[42] A. Kochhar, P. Kaur, P. Singh y S. Sharma, «Protocols for Wireless Sensor Networks: A
Survey,» Institute of Engineering and Technology, Phagwara, India, 2018.
[43] A. E. Saddik, A. Rahman y W. Gueaieb, «Wireless Sensor Network Transport Layer: State
of the Art,» Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Ottawa, Canada, 2008.
[46] ElectronicsNotes, «Standard: a tutorial IEEE 802.15.4,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.electronics-notes.com/articles/connectivity/ieee-802-15-4-wireless/basics-
tutorial-primer.php.
[47] K. Sporre, «Understanding the Zigbee 3.0 Protocol,» Digi, 19 abril 2018. [En línea].
Available: https://www.digi.com/blog/post/understanding-the-zigbee-3-0-protocol.
[48] Rouse, Margaret, «Definition of Zigbee,» IoT agenda, 2017. [En línea]. Available:
https://internetofthingsagenda.techtarget.com/definition/ZigBee.
[49] Digi, «Zigbee Wireless Mesh Networking,» Digi, 2020. [En línea]. Available:
https://www.digi.com/solutions/by-technology/zigbee-wireless-standard.
[50] alliance, Zigbee, «Zigbee Technical Specifications,» Zigbee alliance, 2020. [En línea].
Available: https://zigbeealliance.org/solution/zigbee/.
[52] ElectronicsNote, «What is 6LoWPAN - the basics,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.electronics-notes.com/articles/connectivity/ieee-802-15-4-wireless/
6lowpan.php.
[54] «About Z-Wave Technology,» Z-Wave alliance, 2020. [En línea]. Available: https://z-
wavealliance.org/about_z-wave_technology/.
[57] R. Ligero, «Diferencias entre NB-IoT y LTE-M,» Accent System, 3 Mayo 2018. [En línea].
Available: https://accent-systems.com/es/blog/diferencias-nb-iot-lte-m/.
[58] Pyro, «Pyro Fire Extinction,» Ciudad Politécnica de la Innovación CPI, 2020. [En línea].
Available: http://www.pyro.es/.
[59] IQ-wireless, «IQ-wireless and Spacecom Products,» IQ-wireless, 2019. [En línea].
Available: https://www.iq-wireless.com/_wp/en/223-2/.
[60] FireWatch-Australia, «The FireWatch System,» IQ-Wireless, 2020. [En línea]. Available:
https://firewatchaustralia.com/the-firewatch-system/.
[63] Entel, «The Sea the Forest, el innovador sistema que promete detectar incendios
forestales antes de que se forme humo,» Fundación Terram, 13 mayo 2019.
[64] Entel OCEAN, «Conoce nuestra solución Sea The Forest,» pp. https://medium.com/entel-
ocean/conoce-nuestra-soluci%C3%B3n-sea-the-forest-29dda74cae4a, 12 Septiembre
2019.
[67] C.-M. Wu, R.-S. Chang, J.-H. Yen y P.-I. Lee, «An innovative scheme for increasing
connectivity and life of ZigBee networks,» de The Journal of Supercomputing, 2011.
[68] K. Trivedi y A. K. Srivastava, «An energy efficient framework for detection and monitoring
of forest fire using mobile agent in wireless sensor networks,» de IEEE International
Conference on Computational Intelligence and Computing, Coimbatore, India, 2014.
[70] V. Pande, K. Elleithy y W. M. Elmannai, «Optimized Algorithm for Fire Detection over
WSN using Micaz Motes,» de 5th International Conference on Computers and Their
Applications in Industry and Engineering (CAINE-2012), New Orleans, Louisiana, USA,
2012.
[71] A. Kansal, Y. Singh, N. Kumar y V. Mohindru, «Detection of forest fires using machine
learning technique: A perspective,» de International Conference on Image Information
Processing, Waknaghat, India, 2015.
[73] R. Vikram, D. Sinha, D. De y A. K. Das, «EEFFL: energy efficient data forwarding for
forest fire detection using localization technique in wireless sensor network,» Springer
Science, Business Media, LCC, part of Springer Nature 2020, Patna, India, 2020.
[74] J. Gonzalez, «Mini-red para alerta temprana ante la ocurrencia de incendios forestales,»
Instituto de Electricidad y Electrónica, Valdivia, 2013.
[76] B. Subramanian, S.-S. Chen y K. R. Reddy, «WSN-Based System for Forest Fire,» de
Emerging Technologies for Agriculture and Environment, Taipei City, Taiwan, Spriger,
2018, pp. 249 - 261.
[78] G. Julio, «Diseño de índices de riesgo de incendios forestales para Chile,» Universidad
Austral de Chile, Valdivia, 1990.
[80] Semtech, «AN1200.22 LoRa™ Modulation Basics,» Semtech Aplication Note, 2015.
[86] T. t. Network, «Frequency Plans by Country,» The Things Network, 2021. [En línea].
Available: https://www.thethingsnetwork.org/docs/lorawan/frequencies-by-country/.
[87] Semtech Corporation, «SX1276/77/78/79 - 137 MHz to 1020 MHz Low Power Long
Range Transceiver,» Semtech, 2016.
[89] Hanwei Electronics CO, LTD, «Technical Data MQ-7 Gas Sensor,» 2021. [En línea].
Available: https://www.sparkfun.com/datasheets/Sensors/Biometric/MQ-7.pdf.
[90] Zhengzhou Winsen Electronics Technology Co., Ltd, «Solid Electrolyte CO2 Gas Sensor
(Datasheet),» 10 Marzo 2015. [En línea]. Available:
https://sandboxelectronics.com/files/SEN-000007/MG811.pdf.
[91] DFROBOT, «Gravity: Analog CO2 Gas Sensor For Arduino (MG-811 Sensor),» 2021. [En
línea]. Available: https://www.dfrobot.com/product-1023.html.
[92] DFROBOT, «Gravity: I2C BME680 Environmental Sensor,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.dfrobot.com/product-1697.html.
[93] UNIT ELECTRONICS, «Detector de Monóxido de Carbono Módulo MQ-7,» 2021. [En
línea]. Available: https://uelectronics.com/producto/modulo-detector-de-monoxido-de-
carbono-mq-7/.
[95] Electronilab, «Módulo GPS Ublox NEO-6M v2 con memoria EEPROM,» Junio 2021. [En
línea]. Available: https://electronilab.co/tienda/modulo-gps-ublox-neo-6m-v2-con-memoria-
eeprom/.
[96] Espressif Systems, «ESP32 Series Datasheet, Version 3.6,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp32_datasheet_en.pdf.
[98] DFRobot drive the future, «Solar Lipo Charger (3.7V),» 2021. [En línea]. Available:
https://www.dfrobot.com/product-1139.html.
[99] Xian Aerosemi Technology, Ltd, «Features MT3608,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.olimex.com/Products/Breadboarding/BB-PWR-3608/resources/MT3608.pdf.
[100] Unit Electronics, «MT3608 Elevador de Voltaje Boost Step Up 6W 2A,» 2021. [En línea].
Available: https://uelectronics.com/producto/modulo-regulador-mt3608-step-up-5-28v-2a/.
[101] Kerlink comunication is everything, «Kerlink Wirnet iBTS LoRaWAN® Outdoor Gateway
for the Internet of Things,» 2015. [En línea]. Available:
https://es.sphinxfrance.com/comunicar/pasarelas-lora-iot/3644/datasheet.
[102] The Things Network, «Duty Cycle,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.thethingsnetwork.org/docs/lorawan/duty-cycle/.
[103] The Things Network, «Frequency Plans,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.thethingsnetwork.org/docs/lorawan/frequency-plans/.
[104] Orne Brocaar, «Pila de servidores de red Chirpstack,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.chirpstack.io/.
ANEXOS
Anexo A:
Figura A. 1. Características y partes de un incendio.
Oligogases
Ne – neón 18 18
He – helio 5 5
ANEXO B
Requisitos del
Microcontrolador Requisitos mínimos Requisitos Recomendados
LoRaWAN
Memoria Flash 128 kilobytes 256 kilobytes o más
RAM 8 kilobytes 16 kilobytes o más
Encriptación AES-128 Rutina de firmware Bloqueo de hardware
Reloj en tiempo real No requerido si se utiliza un Requerido para actualizaciones de
(RTC) con una resolución temporizador interno como base firmware por OTA, multidifusión y
de 1 milisegundo de tiempo. sincronización del reloj en la red
Pines de interrupción
externos para Dos pines IRQ: OCUPADO y un Cuatro pines IRQ: OCUPADO y
interrupciones generadas IRQ programable (DIO1) tres IRQ programables (DIO1:3)
del SX1276
Interfaz SPI para SX1276 Requiere: SCK, MOSI, MISO, CS Requiere: SCK, MOSI, MISO, CS
Generación de EUI de 64 Requerido, rutina de firmware Requerido, rutina de firmware o
bits del IEEE bloqueo de hardware
CPU del 8 bits 16 o 32 bits
microcontrolador
Tabla B. 4. Requisitos de una placa de microcontrolador de una terminal simple LoRaWAN que
recopila y transmite datos de un sensor con un procesamiento mínimo.
Tabla B. 5. Requisitos que la placa microcontroladora debe de tener para los sensores y
módulos GPS.
Total, Requisitos Requisitos E/S Alimentación [V]
BME680 Interfaz I2C 3–5
MG-811 Interfaz GPIO-ADC 6
MQ-7 Interfaz GPIO-ADC 5
GPS Ublox NEO-6M Interfaz UART 3–5
Modo Consumo
Activo 95 [mA] a 240 [mA]
Modem Sleep 27 [mA] a 68 [mA]
Light Sleep 0,8 [mAh]
Deep Sleep 10 [uAh] a 100 [uAh]
Hibernación 5 [uAh]
Tabla B. 6. Modos de consumo de la ESP32(Fuente: Información en [103]).
Especificaciones Modulo LoRa SX1276: Especificaciones Microcontrolador ESP32:
Presupuesto de enlace de 168 dB máximo Voltaje de Alimentación: 5[V] y 3,3[V] DC
Salida de RF constante de +20 dBm -100 mW Voltaje de Entradas/Salidas: 3.3[V] DC (No
en comparación con la alimentación V usar 5V)
PA de alta eficiencia de +14 dBm CPU: Tensilica Xtensa Tensilica Xtensa 32-bit
Índice de bits programable hasta 300 kbps LX6
Alta sensibilidad: reducida hasta -146.5 dBm Frecuencia de Reloj (RTC): 160 a 240[MHz].
Front-end a prueba de balas: IIP3 = -12 dBm Bluetooth 4.2 2.4 Ghz; BT 2.0 y 4.0 BLE
Inmunidad de bloqueo de 100 dB Pines de entrada analógica: 12 bits, 18
Baja corriente RX de 10 mA, retención de canales
registro de 200 nA Wifi integrado: AP (punto de acceso) &
Sintetizador completamente integrado con una estación
resolución de 61 Hz Bluetooth 4.2 a 2.4 [Ghz]; BT 2.0 y 4.0 BLE
FSK, GFSK, MSK, GMSK, LoRa y 36 pines GPIO.
modulaciones OOK 16 convertidores análogo a digital (ADC) de 12
Sincronizador de bits incorporado para bits de resolución y se pueden programar con
recuperación de reloj límite de entrada a 1V, 2 V y 4V
Reconocimiento de palabra sincronizado Memoria ROM de 448 [KB]
Detección de preámbulo Memoria RAM de 520 [KB]
RSSI de rango dinámico 115 dB+ Memoria SRAM de 512 [KB]
Detección automática de RF con AFC Memoria Flash mayores a 16 [MB]
ultrarrápido 2 x Convertidor digital a analógico DAC de 8
Motor de paquete de hasta 64 bytes con CRC bits.
Sensor de temperatura integrado e indicador Corriente CC en pines de E / S: 40 mA
de batería baja Consumo de corriente promedio: 80[mA]
Consumo en modo sueño (Sleep Mode):
2,5[uA]
Coprocesador de bajo consumo inferior a
150[uA]
2 x UART (puertas serie)
2 canales I2C, 2 canales I2S y 4 canales SPI.
Dimensiones: 28,42x58,3 [mm]
Tabla B. 7. Especificaciones de los módulos LoRa SX1276 y MCU ESP32.
Herramienta ArcGis:
Para poder realizar el análisis geográfico y poblacional, se va a utilizar el software
ArcGis. Este software nos permite recopilar, organizar, administrar, compartir y distribuir
información, además de crear una base de datos geográficas y Resolver problemas con análisis
espacial. ArcGis integra múltiples módulos y aplicaciones de trabajo, siendo ArcMap,
ArcCatalog y ArcToolBox los más fundamentales en el análisis de estrategias de evaluación.
ArcMap es una Aplicación para entrada de datos, búsquedas estadísticas y geográficas, lugar
donde se crean y editan los Dataset SIG para ciertas áreas de estudio. Además, este módulo
sigue una línea de múltiples flujos de trabajos en la que se destacan la publicación de los
mapas y modelos de geoprocesamiento, compartiendo los Geodatabases a otros usuarios de
internet a través de su plataforma online. ArcCatalog es una Herramienta para organizar y
documentar los datos geográficos (metadata). Es aquí donde se administra, crea y acondiciona
la Geodatabase. Mientras que ArcToolBox es usado para el geoprocesamiento, en donde se
pueden combinar capas de información, manipulación de los datos, definición y transformación
de sistemas de coordenadas, entre otros.
ArcMap incluye una ventana Catálogo que se utiliza para organizar y administrar varios
tipos de información geográfica como colecciones lógicas, por ejemplo, los datos, mapas y
resultados de sus proyectos GIS. Además, es una de las aplicaciones centrales y más utilizadas
en el entorno ArcGIS Desktop. Como se aprecia en la Fig.C. 2, hay dos vistas de mapa
principales en ArcMap, la vista de datos y la vista de diseño. En la vista de datos de ArcMap, el
mapa es el marco de datos y esta se presenta como una ventana geográfica en la que se
muestran y utilizan las capas del mapa, ocultando todos los elementos del mapa en el diseño,
como títulos, flechas, barras de escala y le permite enfocarse en los datos en un solo marco de
datos, como es el caso de editar o analizar. En el marco de datos, se trabaja con información
GIS presentada a través de capas de mapa utilizando coordenadas geográficas (mundo real).
Generalmente estas serán medidas del suelo en unidades como pies, metros o medidas de
latitud-longitud (como grados decimales). Los mapas generados y creados en ArcMap, se
guardan como un archivo en el disco y se denomina documento de mapa o mxd, ya que la
extensión del nombre del archivo (.mxd) se agrega automáticamente al nombre del documento
de mapa. Además, el marco de datos, se muestran los datasets geográficos como capas, donde
cada capa representa un dataset particular superpuesto en el mapa. Las capas de mapa
ayudan a transmitir información a través de: