Jornadas Aco - María
Jornadas Aco - María
Jornadas Aco - María
Fisiopatología de la Coagulación.
Interpretación de resultados.
➢ Fibrinólisis: mecanismos anticoagulantes que previenen la oclusión del árbol vascular y finalmente, el
sistema de fibrinólisis se encarga de disolver el coágulo. Repermeabilización del lecho vascular.
HEMOSTASIA
Disminución flujo
sanguíneo
• Iniciación (adhesión plaquetaria)
➢ GPIIb/IIIa forma puentes entre plaquetas adyacentes, dando lugar, a la agregación plaquetaria
Disminución flujo
sanguíneo
HEMOSTASIA SECUNDARIA: COAGULACIÓN
➢ Objetivo:
• Conjunto de reacciones bioquímicas que conducen a la transformación del fibrinógeno (soluble) en fibrina
(insoluble), lo que da estabilidad al trombo tras la lesión de un vaso
• Es necesaria la presencia de cofactores proteicos, fosfolípidos y calcio, que interaccionan entre sí para acelerar la
velocidad de la reacción y aumentar su eficacia
• Las reacciones procoagulantes que conducen a la formación fibrina deben estar en equilibrio con:
✓ Reacciones limitantes anticoagulantes que impidan la acción incontrolada de los factores de coagulación
activados y eviten una coagulación generalizada
✓ Reacciones fibrinolíticas que se encarguen de eliminar la fibrina cuando ya no sea necesaria y de restablecer
el flujo sanguíneo
FACTORES DE LA COAGULACIÓN
• Síntesis hepática, excepto el FVW
• FII, FVII, FIX, FX, PC y PS necesitan de la vitamina K para que sean funcionantes
• Zimógenos o enzimas proteolíticas: La mayoría son inactivos y se trasforman en enzimas con actividad
serinproteasa (FII, FVII, FIX, FX, FXI, FXII y precalicreína)
• Cofactores:
– Aumentan la eficiencia de la reacción.
• FXIII: Formación de un coágulo de fibrina con mayor resistencia a la fibrinólisis). Factor estabilizador de fibrina
CASCADA DE COAGULACIÓN
TP
TTPA
COGULACIÓN: ANTICOAGULANTES
NATURALES
• Antitrombina: principal inactivador fisiológico de las proteasas séricas generadas
durante la activación del sistema de la coagulación, especialmente trombina y FXa.
Efecto potenciado por heparinas
• Proteína C y S:
✓ PC serínproteasa sintetizada en el hígado y dependiente de VK
✓ PC en asociación con la PS inactiva los FVa y FVIIIa y así inactiva los complejos protrombinasa y tenasa
• Inhibidor de la vía del factor tisular: Se une al complejo FT-FVIIa. También inhibe
directamente al Fxa
• TROMBOMODULINA. Se une a la trombina y hace que ésta cambie a propiedades
antitrombóticas.
Tiempos alargados: riesgo de hemorragia
Tiempos corto: NO repercusión clínica. No aumenta riesgo trombótico
Quick: inverso al TP
FIBRINOLISIS
• Mecanismo para la lisis del coágulo y restauración de la estructura del vaso
• Se realiza a través de la plasmina, que degrada la fibrina en múltiples sitios y libera PDF, entre
ellos el DD.
• La plasmina se forma a partir del plasminógeno por acción del tPA (activador tisular del
plasminógeno), y por el activador del plasminógeno urinario (o urocinasa)
Resumen coagulación
ESTUDIO DE HEMORRAGIA
DIÁTESIS HEMORRÁGICA
• Hematomas: lesiones más extensas y elevadas que afectan al tejido celular subcutáneo, fascia y
músculo
• Valoración de la hemostasia 2ª
• Valoración de la fibrinolisis
LABORATORIO DE HEMOSTASIA PRIMARIA
1. Recuento de plaquetas y morfología plaquetaria:
• Cifras normales: 150-400 x 109/L
• Recuentos > 50x109/L no suelen plantear problemas hemorrágicos
• Descartar pseudotrombopenias (por plaquetas de tamaños muy grandes o pequeños
que el contador incluye en otros grupos en tubo de EDTA) → Realizar el hemograma en
citrato y/o heparina
2. Frotis de sangre periférica:
• Descarta microagregados en las pseudotrombopenias
• Síndromes mielodisplásicos (displasia)
3. Tiempo de hemorragia o de Ivy (TH):
• Evalúa la adhesión de las plaquetas al endotelio y su capacidad para formar el trombo plaquetar.
– Valora hepatopatías
– Detecta déficit VK, deficiencia de factores VK dependientes, déficit aislado de FVII y tratamiento con ACO
– Monitorización del tratamiento con ACO, que prolongan el TP (se emplea el INR)
– Valora deficiencias de algunos factores (Factor VIII, IX y XI) y se utiliza para monitorizar tratamiento con heparina.
heparina
3. TT (Tiempo de Trombina): 20-30 segundos
• Valora el paso final de fibrinógeno a fibrina por la acción de la trombina.
• Se alarga con el aumento de la actividad antitrombínica del plasma ( presencia de heparina en plasma),
presencia de PDF que interfiere en la polimerización de la fibrina, hipofibrinogenemia (<80 mg/dl),
disfibrinogenemia, presencia de inhibidores directos de trombina (dabigatrán)
Factores vitamina
K
Ac lúpico
Factor XII
EvW
LABORATORIO FIBRINOLISIS
1. Determinación del PDF (productos de degradación del fibrinógeno) y Dímero-D:
➢ Fragmentos de proteínas resultado de acción proteolítica de la plasmina sobre el fibrinógeno y la fibrina,
respectivamente
➢ Están asociados a la CID, hiperfibrinólisis y tratamientos trombolíticos.
➢ También son de gran utilidad por su valor predictivo negativo en pacientes con tromboembolismo venoso (si no
están aumentados, el diagnóstico de tromboembolismo es muy poco probable).
2. Plasminógeno: El déficit puede asociarse a trombosis
3. Α2-antiplasmina: Inhibidor de la fibrinolisis mediada por plasmina
4. t-PA (activador tisular del plasminógeno), PAI (inhibidor del activador del plasminógeno), TAFI ( inhibidor de la fibrinólisis
activable por trombina
5. Tiempo de lisis de globulinas, tiempo de lisis del coágulo: Pruebas sustituidas por las anteriores
Algoritmo diagnóstico estudio fibrinolisis
ESTUDIO DE TROMBOSIS
PATOLOGÍA TROMBÓTICA: CLASIFICACIÓN
• Trombosis arterial
• Trombosis venosa
• Origen arterial
• Origen venoso
TROMBOSIS ARTERIAL
→ ATEROTROMBOSIS
• La patogenia de la trombosis arterial es consecuencia principalmente de la interacción patológica entre endotelio y
plaquetas.
• Síndrome metabólico.
• Hipercoagulabilidad. Menor importancia en este ámbito que en TVE.
• Muy relevante en algunos casos: Síndrome Antifosfolípido (SAF).
TROMBOSIS ARTERIAL: FISIOPATOLOGÍA Y
CLÍNICA
➢ Trombosis arterial genera isquemia que puede ser más o menos sintomática y más o menos grave, según el
territorio y el calibre del vaso afectado.
• Ictus embólico.
✓ Cardiovascular
• Cardiopatía isquémica, desde la angina estable al Síndrome Coronario Agudo e IAM
• Si el trombo del territorio venoso emboliza dará lugar Tromboembolismo Pulmonar (TEP).
• TVP y TEP se consideran manifestaciones clínicas de una misma enfermedad: