Kornblit - HIstorias y Relatos de Vida
Kornblit - HIstorias y Relatos de Vida
Kornblit - HIstorias y Relatos de Vida
,, mentos para el.anâlisis de las noticias en los· medios grâficos, incursionando en tres
de las corrientes recientes consideradas las mâs productivas en este sentido; el anâ CAPlTULO 1
lisis de las entrevistas en los medios, el anâlisis crîtico del discurso y la lingfüstica
crîtica. Ejemplifican la primera de las corrientes mencionadas analizando una en Historias y relatos de vida: una herramienta clave en
trevista periodîstica, en la que puntualizan los desvios con respecto al género que metodologias cualitativas
tienen lugar en ella. El planteo del anâlisis critico del° discurso es aplicado a una
noticia politica de actualidad aparecida en un medio argentino. Finalmente, algu
nos de los desarrollos de la lingüistica crîtica son aplicados al anâlisis de tres criti Ana Ua Kornblit
cas cinematograficas de la pelicula La ciénaga. Se pone de manifiesto, asi, la utili
dad de diferentes recursos provenientes del anâlisis del discurso para el anâlisis de
manifestaciones culturales diversas.
En el capitulo 7, Ana Ma tus propone una mirada desde el analisis del discurso al
género "mesa redonda", estudiando el encuentro que Francisco "Paco" Urondo, Juan
Carlos Portantiero, Mario Benedetti y Rodolfo Walsh protagonizaron en Cuba, en
1969, para hablar de litera:tura argentina. Utiliza como marco general de referencia La historia de vida esta permeada por un sentimiento de
la perspectiva propuesta por Bajtîn (1985) en relaci6n con el problema de los géne nostalgia por algo que "hubo antes". Podemos suponer que
ros discursivos. El instrumento analitico empleado es el provisto por la teoria de la esta atracciôn por el pasado tiene q(J,e ver con el deseo de
conversaciôn, que consiste en la identificaci6n de secuencias temâticas, con sus co eliminar, retrospectivamente, los dèsgarradores efectos de
rrespondientes turnos de habla, mecanismos de atribuci6n de turnos, procesos de la primera experiencia del mal; que es un intento por inte
correcci6n y secuencias de apertura y clausura de la interacci6n. Selecciona tres grarla en un proceso positiva de afirmaciôn de un 'yo" que
secuencias tematicas para mostrar algunos rasgos del discurso propio del género ha hecho de la exclusiôn una cuesti6n personal, un princi
discursivo y de cada sujeto. pio estructurador de la historia de vida.
En el capitula 8, Fabian Beltramino y Malena Verardi aplican el estudio de la
Martine Burgos
deixis temp�ral (las marcas de la enunciaci6n en el texto a través de los tiempos
verbales) al analisis de dos formas textuales disimiles: las crîticas musicales en
torno de un concierto y entrevistas en profundidad realizadas a consumidores de El "método biogrâfico", como denomina Ruth Sautu (1999) al conjunto de técni
drogas por via endovenosa. Utilizan también dos modelas diferentes para el estudio cas metodol6gicas basadas en la indagaci6n no estructurada sobre las historias de
de la deixis temporal: en un casa, siguiendo lo propuesto por Harald Weinrich, reto vida tal como son relatadas por los propios sujetos, ha cobrado una relevancia parti
man las categorias de este autor en cuanto a las diferentes modalidades que puede cular en las ultimas décadas como consecuencia, probablemente, de la diversidad
de
presentar un texto: la del relata, en la que el hablante narra "desde afuera", y la del sentidos atribuidos por las personas a los acontecimientos vitales por los que
han
comentario, en la que el hablante se siente in.volucrado y afectado directamente por atravesado, en un contexto social en el que prima la diversidad de adscripcio
nes y·
lo que cuenta. Estas actitudes narrativas diferentes son puestas de manifiesto en referencias, muchas veces contradictorias entre si. Precisamente la sociedad
an6mi
las dos criticas musicales analizadas. En el otro caso, se examinai-i las formas verba ca hace mas necesaria -aunque también mas diffcil- la tarea de reconstruir tanto
la
les asociadas con aspectas especificos de la vida pasada, en relatos de vida de consu propia historia como la colectiva (Santamarina y Marinàs, 1999).
midores de drogas por via endovenosa. Para los cientificos sociales, las experiencias particulares de las personas
recogi
German Pérez presenta en el capitula 9 un recorrido por algunas herramientas das a través de las historias de vida representan la posibilidad de
recuperar los
usadas para el analisis del discurso politico. Parte para ello de la revisi6n de ciertos sentidos, vinculados con las experiencias vividas, que se ocultan tras
la homogenei
conceptos clave para ese analisis, diferenciando las nociones de discurso, enunciado y dad �e los datos que se recogen con las técnicas cuantitativas. Pero,
a la vez que
género. Describe luego la especificidad de este tipo de discurso a partir de sus condi _
permiten vISlumbra r un mundo de significacio11es, en ocasiones en torno de la inti
ciones sociales, hist6ricas y semi6ticas de producci6n. Tomando elementos de los mo rnidad, plantean también el desafîo de volver a insertar los sentidos
individuales
delas de los lingüistas franceses Oswald Ducrot y Algirdas Greimas, analiza segiin atribuidos a la experiencia en el contexto social en el que ellos
surgen, unica via de
tres 6rdenes de pertinencia: enunciativo, modal y argumentativo, un texto significati- , trascender Io particular y construir un saber mas denso sobre
lo social.
�E
vo del pasado politico reciente en la Argentina, una carta dirigida por el entonces Examinaremos a continuaci6n las respuestas frente a este dilema que
han ofre
·.�
presidente Carlos Menem al candidato a presidente Fernando de la Rua. cido algunos de los pensadores que se han ocupado del
tema.
:1
En suma, se presentan modelos analîticos variados, aplicados a diferentes seg- i .. l enfoque bio�afico esta vinculado con la relevatJ.cia-que adquiri6
entre lûs his
mentos de la realidad social, si bien puede decirse que existe lin hilo conductor que tonad res, a partir de la década de 1970, la historia
_ ? oral, cuyo campo de interés no
recorre los trabajos: la busqueda del significado en la convicci6n de que su opacidad se limita a las biografias de las personas considera
das ilustres sino también a las de
puede, por lo menas parcialmente, ser disminuida. �
[ 15 J
à
·�
.:li
16 Ana Lia Kornblit �1· . fiistorias Y.
relatas de vida: una herramienca clave en metodologias cualitativas 17
�
las personas comunes, y no sôlo a los lazos de sus trayectorias con los aspectos poli- .·,I1 1• Usos de los
relatos de vida en la investigacion social
M
ti cos, econômicos y de organizaci6n sod.al de los sistemas en los que viven sino tam-
Segiln Bertaux (1989), los relatos de vid a como insumos para la ïnvestigaciôn
'W
.
b1én .
al comportarmento mterpersonal y a Ios mecanismos psicol6gicos y cognosciti- ;�
vos de Ios individuos (Passerini, 1988}. soc l pueden ser usados en tres momentos del proceso investigativo:
ia
En las ciencias s·ociàfes debieron transcurrir varias décadas (signadas por el pre-
dominio de la metodologia cuantitativa) entre la obra pi'onera de Thomas y Znaniec- � 1) En ia fase de exploraciôn: como iniciaci6n en un estudio, con el objetivo de descu
ki: El campesino polaco en Europa y América, publicada en 1918-1920, que como se brir los nucleos de la temâtica a desarrollar.
sabe recopilaba setecientas cartas (y un relato de vida en profundidad)1 de imni 2) En la fase de anâlisis: en fa construcciôn de una teoria para mostrar el equiva
grantes polacos residentes en Estados Unidos, y el también monumental trabajo de lente, al nivel de las representaciones de las personas, de lo que se estâ estu
Oscar Lewis, Los hijos de Sânchez (1964), verdadero tratado de antropologia urbana diando; pueden también constituir el esbozo de una tipologia, que muestra va
o
�
en torno de la "cultura de la pobreza". En este ultimo caso, las biografias son anali riantes de un mismo aspecta u ofrecerse como ejemplos de descripciones in
zadas como correlato de lo social, como expresiones de la estructura sociocultural terpretaciones.
sobre todo de sus mârgenes. Llama la atenciôn, especialmente con respecta a lo 3) En la fase de sîntesis: como modo de mostrar resultados.
primeras autores, que fueron considerados mentores de la escuela de Chicago desa
rrollada a partir del liderazgo de Robert Park en la década de 1930, el olvido en que
cayeron dèspués, aun en el marco de la so cio logia norteamericana. Un autor como 2. Modalidades de amilisis de los relatos de vida
Bruyn (1972) llega a decir que la obra de Znaniecki representa un hito en la historia
de la sociolo �a y que su influencia es comparable, en relaciôn con el enfoque cualita En realidad, los relatos de vida son usados especialmente en la segunda de las
tivo, a la de Emile Durkheim con el enfoquè cuantitativo. opciones mencionadas, es decir, en la fase .de anâlisis del proceso investigativo. En
Una generaciôn posterior de estudios biogrâficos, entre los que pueden mencio este sentido Bertaux afirma que existen dos formas bâsicas que pueden adoptarse
narse los realizados por Bertaux (1981), Passerini (1988), Thompson (1978), Ferra en la realizaci6n del anâlisis: la modalidad hermenéutica, que consiste en el descu
rotti (1990), Elder (1996), entre otros, encara no ya la marginalidad sino grupos brimiento de los significados que translniten las personas que relatan sus vidas, y la
poblacionales definidos por caracteristicas laborales (los panaderos de Bertaux y modalidad etnosociolôgica, que consiste en acceder a través de los relatos a los refe
Bertaux"Wiame, 1993), etâreas (los sobrevivientes de la depresiôn econôlnica del 30 rent�P.< contenidos en ellos, que dan cuenta de relaciones, normas y procesos que
.
en Estados Unidos, en el caso de Elder). estru�turan la vida social. Se trataria asi 'de revelar las instituciones sociales (en el
Cabe realizar en este punto una diferencia entre historias de vida y relatas de sentidP de Durkheim) a través de las voces individuales.
vida.2 Las primeras implican por lo general un rastreo detallado de la trayectoria En relaciôn con esto mismo, Santamarina y Marinas (1999) afirman que no exis
vital de una persona, al modo de un estudio de caso (como el realizado por ejemplo ten dos modalidades analiticas sino tres:
en Los hijos de Sânchez). Se elige para ese propôsito a una o varias personas a las
que se considera prototipicas del tema que se pretende explorar (en ese caso, las es 1) La perspectiva estructuralista (que pue de asjmilarse a la. modalidad que Bertaux
trategias de supervivencia de una familia de clase baja mexicana) e iusumen habi denolnina "etnosociolôgica"): consiste en la realizaci6n de un recorrido lo mâs
tualmente varias entrevistas con una lnisma persona. Los relatos de vida, en cam exhaustivo posible de la pluralidad de situaciones e informantes pertinentes para
bio, son narraciones biogràficas acotadas por lo general al objeto de estudio del in mapear el campo de estudio. En este caso existe una fuerte primacia del modela
vestigador. Si bien pueden abarcar la amplitud de toda la experiencia de v1 fa de una te6rico, que dirige el relevamiento de datos, descartando los que a priori se con
persona, empezando por su nacimiento, se centran en un aspecto particu rr de esa sideran como no pertinentes. Se busca la saturaciôn3 de los datos, es decir, el
experiencia, por ejemplo las migraciones !aborales o el consumo de drogas. f'or regla momento en que los nuevos datos no aportan mâs elementos a lo ya relevad9.
general se realiza una entrevista a un numero variable de personas que han transi 2) El modela hermenéutico (coïncidente con la clasificaci6n de Bertaux): consiste en
tado por la misma experiencia. el anâlisis en profundidad de uno o varios textos (siempre pocos), centrândose en
el texto mismo con el propôsito de descubrir los sentidos que estân ocultos en él.
Se trata de poner en juego una comprensiôn intensiva, guiada por un marco
teôrico que puede ser el sociolôgico, el historicista o el psicoanalitico.
3) La comprensiôn escénica, propuesta por Santamarina y Marinas, siguiendo los
anâlisis de Habermas (1978) y Lorenzer (1980) sobre la comunicaciôn distorsio
nada en las sociedades complejas. En este caso no se trata de ir "decorticando" el
l. La historia de Wladek, un campesino polaco radicado en Estados Unidos, que abarca mas de
trescient.as paginas.
2: Si bien fa diferencia instrumental entre historias. y relatos de vida es importante, en este capi 3. Segun la expresi6n original de Barthes (1966), retomada en el modelo de Bertauxy enfatizada
tulo, a los fines de la redaccion, nos ieferimos a ambos de modo indistintO. en el de Glaser y Strauss (véase el capitulo3 en este mismo volumen).
" 18 Ana U a 1'.orno11c ·
Hiscon as Y relates de vida ·· una her. ramienta. clave en mecodologias cualicativas
� ertaux
19
'· texto hasta llegar a su sentido mas oculto, como propane eLmodelo hermenéuti
1 Teniendo en cuenta estas riesgos es relevante distinguii sigµiendo a
t
Las escenas vividas en el pasado configuran el contexto sociobio co m o e llos han sido vividos por el suJ eto. Estas referencias, que se entrelazan con la
segunda categoria de analisis a tener en cuenta: � a reali' d ad ps1q::i1c
grafico del autor . .
, a, rermt en 1
�t
del relata, que comprende la totalidad de sus referent es. El acceso a _
estas escenas
no puede ser inmediato ni total sino que esta mediatizado por la seleccion .
tiem p0 sociohistorico tal como puede ser reconstrmdo por e1 mvestigad or. L os en a-
· ·
que el entre el tiempo historico colect1vo y el tiempo b.10g r 'fi co, d e1 mod o co son
s
��
hablante realiza, en funcion de la relevancia que otorga a determi ce �
nadas interaccio .
nes e hitos de su historia. tablecidos por el entrevistado y reinterpretados por e1 mves tigad or, co�s 1 uyen
a dimension que no puede estar ausente en el analisis de los rela�os �� vida, e n la
�:
Las escenas vividas en el presente configuran el contexto de . _ re
relaciones actuales dida en que las historias de las personas no son estnctamente -
md1viduales.
del sujeto, de donde también seleccionara aquellas a las
que atribuye un sentido s
relevante. · sentan la faceta persona! de los cambios ociales, mâxin_ie teniendo en cue�ta las
Las escenas vividas en la entrevista constituyen el context car acteristicas de fragmentacion e inestabilidad. de la sociedad actual. Los relatas
�
o de la interaccion en .
ésta, que esta influido por la mayor o menor actitud de vida recuperan los saberes particulares surgid os de expenencias . . mueh as veces
de escucha del entrevistador, ·
por la voluntad de transmision de sus puntos de vista por compartidas, pero no por ello vividas c.omo comunes.
parte del entrevistado, por .
la reflexividad a la que invita la situacion misma , etcéter Lo contextual, siguiendo a Bertaux (1981) y Bertaux y Bertaux-Wiame (199 ),
a. comprende un aspecta socioestructural ( �ue in�luy� lü historico) y u n aspecto socrn
_ que estas autor s reahzaron .
simbolico 0 cultural. Por ejemplo, en la mvestigac10n �
sobre el gremio de panaderos en Francia en la década de 1970, sostien�n qi;e el
3. Dimensiones identificables en los relatos de vida
modo de produccion del pan, que seguia siendo artesanal en ese momento, mflma en
_
Una de las principales dificultades con las que tropiez el mantenimiento de una mentalidad consery adora por parte de estos �rabaJadore�,
an los investigadores que _
se inician en el uso de metodo logias cualitativas es aceptar aun en la Francia posterior al mayo del 68. Estos mvest1gadores r_ecom1endan partrr
que no todas las signifi
caciones vertidas, por ejemplo en un relata de vida, de la consideracion de los elementos sistémicos (en el caso �enc10�ado, _ el lugar :n
son pertinentes con respecto al _
obj etivo de la investi gacion que se esta realizando la estructura de la produccion), y preguntarse entonces que s1gruficac10nes estan
y que, a pesar de que puedan
parece r interesantes, debera n dejarse de lado para asociadas a ese Iugar, por ejemplo cuales son las representaciones de las personas
no carrer el riesgo de sentirse
inundado por los datas y, en consecuencia, paralizado con respecta a su lugar en la sociedad y sobre la socie dad mis�a. .
en el proceso investigativo. _ .
Jean-C laude Passeron (1989) califica la postura para En relaci6n con el modo de dar cuenta de la relac1on entre md1viduo y contexto
la que todos los detalles de la
historia parece n significativos de "utopia biografica", en el analisis de las historias de vida, Santamarina y Marinas (1999) plantean que
en la medida en que el relata,
a través de su sugestion, su inmediatez y del realism existen tres variantes:
o de los detalles, da la idea de
exhaustividad, de cierre en si mismo. El riesgo es que
desapa rezca de este modo el
problema teorico, que marca aspectas pertinentes La vision positiuista doc umenta[, en la que las historias se toman
en re1aci6n con la propuesti de
investigaci6n. 4 Si todo fuera pertinente para la descrip como indicios de una determinada situacion, abstrayéndose del anâlisis
ci6n, el mundo serîa in les
criptib le. En el polo opuesto esta la postura que plante todo lo que tiene que ver con la enunciacion (el quién lo dice Y cômo Io
a que los casos individ . ales
son solo portadores de la estructura, siendo irrelevantes dice).s El contexto se impone, sin tener en cuenta la particularidad del
sus particularidades. Pas
seron denomina a este tipo de anâlisis "longitudinale entrevistado. Passeron (1989) afirma que en este modelo, en el que los
s", que solo reconocen a los
individuos en tanto pueden reemplazarse unos à. otros trayectos de vida se perciben como dirigidos por los determinantes socia
en las condiciones estudia
das, "anâlisis de flujos". les ' las historias de vida se describen como "itinerarios".
La perspectiva interaccionista, nacida a partir de la obra de Harold
Blumer (1982 [1939]), en la que se toma en cuenta cômo se construye el
i
4. Passeron (1989) •
f
adelanta una explicaci6n al hecho de que todos
los detalles de la historia de '
vida parezcan pertinentes: afirma que esto
es asf porque ellos son percibidos como metonim "
icos
con respecta al sentido global de la historia, a
un
causa del habita de la lectura de ciertos relatas
de 6
�
ficci6n en los que todos los elementos del relata 5. Para desarrollo de los aspectas de la enunciaci6n en las historias de vida, véase el capftulo
estân en funci6n. de la . trama.
1
en este mismo volumen.
�
·.
discilrso del emisory del receptor .en la situaciô'n. de interlocuci6n: de la Los referentes semanticos privilegia<los en las historias de vida son los que remi- "
ad de los entrevistados, espacio central dela vida del sujeto, en el q1if.e.
entrevista, En este. caso se abstraen los contenigôs de la comunicaci6n y ten a la i dentid
de vida, todas las variantes del hacer y del ser a Io. largo
se posterga la consideraciôn del coritexto social qùe atraviesa la situaciôn int ervi enen su trayectoria
de entrevista. de esa traye ctoria, pero también sus subculturas de pertenencia y , de referencia.
La perspectiua dialéctica, en la que las historias de vida se entienden Ag nes Hanki ss (1993) propane una interesante tipologfa. acerca de las estrategias
actual del sujeto que narra y sus imagenes de la infan
coma historias que se construyen a partir de la��ëonStricciones del siste de relaCiôn _ entre la imagen
ma social pero no estan absolutamente determinadas por él. Se hace es cia. E llas comprenden:
pecial hincapié en los elementos conflictivos de la articulaciôn entre lo
social y lo individual. Las estrateg ias dintisticas, en las que se reivindican los origenes familiares, y s e
'�
presenta el sujeto actual como heredero de u n a estirpe d e l a q u e se siente orgu-
J
·
Passeron (1989) afirma que en la tercera perspectiva son utiles el concepto de lloso.
�
;,!
"carrera" o el de "trayectoria" de Pierre B ourdieu (1986). El primera s e define como Las estrategias antitéticas, en las que el sujeto actual se construye por oposiciôn
;j
la sucesiôn de acciones, reacciones, defensas, tacticas y estrategias que dan cuenta al nifï.o que fue y a sus orîgenes familiares.
-�
d: os aspectas de presiôn, no queridos, que s e actualizan en una biografia y soa '.� • Las estrategias compensatorias, en las que el sujeto actual se presenta coma un
v1v1dos coma algo p ersonal, subj etivado. El analîsis de una carrera permite mostrar complemento de Io que fueron sus padres y de lo que él mismo fue siendo nino.
en cada punto determinado de su evoluciôn, cômo un paso decisivo tomado es uro� • Las estrategi as autoabsolutorias, en las que el sujeto actual encuentra, en Io que
ducto del entrecruzamiento de una decisiôn del sujeto (que puede ser transacci ôn $ fue siendo nifio, justificaciones a Io que es en la actualidad.
negociaciôn, abstenciôn, etc.), y Io objetivo de una presiôn social en su camino. ' -�
El concepto de trayectoria de B ourdieu, enmarcado en el de habitus, toma en Entre los contenidos semanticos a relevar en los relatos de vida, Bertaux (1989)
_
·�
cue� ta la relac1ôn entre l ? particular del individuo y el campo de fuerzas y de inte- .E afirma que un aspecto al cual se debe prestar espe cial atenci6n es el plano de las
!l
racc1ones p o r el q u e atrav1esa e n su recorrido biogrâfico, e n el marco de las estructu- "relaci ones intersubjetivas fuertes", en general relaciones durables que son indica
4,
ras de reproducci6n social. dores de estilos personales .
. If
.
$
j
2) La realidad psiquica: los contenidos semtinticos con que el sujeto describe su itine. i 3) La realidad discursiva del relata tal coma se produce en la entreuista
�
rario biogrâfi,co Hay que tener en cuenta la situaci6n misma de la entrevista6 y el hecho de que Io
Ronald Fraser (1979) realizô una investigaciôn sobre la guerra civ:il espafiola en ! narrado incluye al destinatario del relato, personificado en la figura del entrevista-
:_·;ii•_
;i
la que entrevistô a mas de trescientas personas con la consigna "�c6mo y cua do l dor quien organ:iza la mirada del suj eto que relata a partir de la consigna y de la
naciôusted?". Esta pregunta remite a lo que puede considerarse que es la base con- escucha. El relato surge, asf, como parte del encuentro con el otro (Ricœur, 1996); y
ceptual de l � producci6n y la interpretaci6n de estos relatos: la idea de que Io que se no puede ignorarse que su producci6n estara influida por una serie de presupuestos
·'"!.
releva perm1te acceder al sentido atribuido por el sujeto a los acontecimientos de su ,. vigentes para ambos protagonistas de tal encuentro con respecta a Io que s e espera
�
historia vital, no al mero dato sobre ellos. Esto equivale alreconocimiento de que los que se produzca, tan:to en el nivel de los contenidos como en el nivel de Io formal. Por·
'J
i
relatos qu� tr 1smite el sujeto entrevistado son construcciones realizadas por él , ejemplo, en este ultimo aspecto se espera que el relato comience con etapas pre"\èias
8:1
sobre su rntona, y que Io narrado es producto d e la resignificaci6n que otorga a las del sujeto (cuan atras retroceda la persona en su relato dependera de la consigna),
ex enencias pas �das a partir d l presente. Pero el sujeto que evoca el pasado es un
_
:
para llegar h asta el presente. Sin embargo, si bien· esté presupuesto esta vigente
� �
_
SUJeto que ha vIV1do tanto para el entrevistado coma para el entrevistador, B ertaux y Bertaux-Wiame
desdoblannentos multiples, por Io que al revisar su historia la '-
�
pasa por d-iferentes tipos- de filtros hasta armar una fôgica narrativa con sentido - (1993) identifü:aron en el relata de un panadero, sobre las caracterîsticas del oficio,
�
(San:tamarina y Marinas, 1999).
-
� dieciséis saltos para adelan:te seguidos de retrocesos temporales. Esto implica que si
A su vez, la terpretaci6n que el investigador realice del relato dependera dr los bien existe el presupuesto del hilo conductor temporal que va del pasado al presen-
-
recursos '.lue su imaginaci6n sociol6gica (en el sentido de Mills, 1961) le pern. i�an if te, el hilo temporal evocado en el relata no sie:rµpre es tan lineal.
Reconstruir la estructura diacr6nica del relato, vale decir, la sucesi6n temporal
po��r en Juego. Coma s n la Bertaux (1986), retoman:do a Gadamer (1977), la signifi- J
,f
� �
de los hechos relatados segiin sus relaciones antes-después, e interpretar los avan-
cac1�n de un texto se situa en el encuentro de dos horizontes: el del sujeto y el del ·�
�
anahsta; Io qu� esta mas alla del horizonte del analista no· puede ser percibido por él.
1
ces y retrocesos presentes que no respetan: esas s e cuencias son dos de las tare.as del
(Santànfa=-sf-
En una oc� edad masificad'a como es la sociedad en la que vivimos, en la cual los .1\1 ana!isis. La repetici6n en los otros relatos de vida en estudio de los encadenamien-
. �
d1scursos pu hcos pretenden llegar al maximo posible de personas, homogeneizan- tos causales s ecuenciales identificados constituye uno de los aspectas que se- debe
;1·. - -- -- --
_
d_o los cont �mdos y dando por supuestoreceptores tambï-én homogéne os _ expiorar.-- --- -- -
nna y M�P . �a� , 199 9), las historias de. �ida constituy:� 11n �educto para los relatos
. .
sobr� la mtinndad,. aunque ella deba a]ustarse t11mbien a c1ertos patrones que de- .:, ·
ternunan lo que " tcansg'°'°'
·. .· . .
1
y Io que no Io " · 6. Santamarina y Marinas (1999) se refieren a este aspecta coma "comprensi6n escénica"·,
';�
22
El
genero la clase s o ci· al, los grup os d e e l'ere
'
,
representaciones
r c
y p
An a l1 a K 0 rn b l i t
vjraje '', que puede ser llamado también "momento bisagra!',. "carrefour" o "punto· de
i�fl exi6n ". Estos
términos se refieren a un momento vital identificado po� el sujeto
23
las formas,,que asumen los relatas . el investigador como una encrucijada a partir de la cual el itinerario biogra-
li y/o por
Estas tres dimensiones dan lugar a aspectas diferentes que pueden profundizar� J fico de la persona toma un rumbo distinto o inici6 una nueva etapa.
se en mayor o menor medida en el analisis de un relato de vida, segun los intereses S El interés no es solo identificar y describir los puntos de viraje en fa vida de una
del investigador, pero es importante tener en cuenta quelas tres estan entretejidas 0
pers ona sino lle?ar a ; omp�ender qué llev6 _ a tal persona a adoptar ese cambio , en
' _
en el texto a analizar. esa p articular situac10n social y en ese particular momento.
Corno plantea John Clausen ( 1996), la identificaci6n de los puntos de viraje por
parte de una persona implica �ue _ella otorga un s '.mtido a las continuidades y dis
4. Enfoques en el anâlisis de los relatos de vida contin uidades de su trayectona vital. No necesariamente la vida de una persona
tiene que tomar una dirècci6n difererite para que ella sienta que ha ocurrido un
A continuaci6n expondremos cinco enfoques del analisis de las historias de vida punto de inflexion en su camino. Si tiene que tener la sensaci6n de que a partir de
que aplicaremos· Iuego, a modo de ej emplo, a un relata de vida resumido por noso un cierto momento ha adquirido nuevos significados, ha pasado por un cambio en el
tros, s efialaiido los elementos clave que resaltarian en él cada uno de ellos. modo de verse a si misma tanto en cuanto a sus posibilidades como en cuanto a sus
relaciones, lo que marca una diferencia entre.un antes y un después. El mismo autor
seîi.ala que en un estudio que realiz6 sobre es te aspecta en Estados Unidos, con mas
4. 1 . El enfoque de ia "historia natural" de cien personas, mas de la mitad de las veces los puntos de vir;jije estaban constitui
,
dos por transiciones de rol, y de éstas mas de las dos terceras partes eran transicio
Denzin ( 1989) plantea que los primeras desarrollos sobre la metodologia de las nes esperadas, por ej emplo, empezar a trabajar o a estudiar en la universidad, ca
historias de vida, realizados a partir de la obra de Thomas y Znaniecki por la escue sarse o s er padres. Estas transiciones implicaban alguna reorientaci6n en las priori
la de Chicago, partian del supuesto de que es posible reproducir, a partir de ellas, los dades de la· persona, pero no un cambio sustancial en la direccion en-la que estaba
"hechos obj etivos" que constituyen la vida de las personas. Si bien en esta perspecti- encauzada su vida. Es decir que los saltos de identidad reconocidos a partir de cier
va son importantes las definiciones "subj etivas" de tales hechos par parte de sus '1 tos puntos de viraje pueden asumirse por cambios de vida graduales (continuida:d
protagonistas, el prop6sito es alcanzar interpretaciones exactas, verdaderas, vali acumulada) o a través de incidentes transformadores, no esperados ( discontinuida
das y consistentes sobre ellos. Para esto se recurre a la triangulaci6n metodol6gica, des). Anselm Strauss (1959) los d efine como incidentes criticos que ocurren y que
tomando en cuenta diferentes fu entes y puntos de vista que permitan establecer fuerzan a alguien a reconocer que "no soy la misma persona que era".
contradicciones o discontinuidades en los relatas. Se analiza asi la validez de los Denzin se refiere a esto mismo mediante el término epifanîas. 7 Alude con ·él a
datos y se formulan y prueban hip6tesis buscando evidencias negativas. Por Io tan experiencias que dejan marcas en las vidas de las personas, cuyos sig11ificados estan
to, en este enfoque se retienen, aunque reformulados, los principios metodol6gicos dados siempre retrospectivamente, en la medida en que son reexaminados a poste
de validez, confiabilidad, falsedad, verdad, sesgo, hip6tesis, representatividad de j, riori. Sefiala que pueden identificarse diferentes tipos de epifanias, s egJin se mani
los casos y capacidad de generalizaci6n que guian la investigaci6n social de base fiesten coma un evento principal, que alcanza todos los aspectas de la vida de una ·
cuantitativa. persona (por ejemplo, una migraci6n); como un evento dado por acumulaci6n de
Las vidas de las personas son planteadas como construcciones racionales que se experiencias (por ejemplo, tomar la decisi6n de divorciarse después de un largo pe
extienden a lo largo del tiempo, por Io cual Io que se busca es desentrafiar las razo riodo de conflictos conyugales) o coma un evento aparentemente menor, que repre
nes que las ordenan. Se supone que ezjste un curso mas o menas prefijado ("natu senta simb6licamente un momento problematico en la vida de una persona.
ral") .en la vida de las personas; por lo tanto, se analizan los aspectos en los que las " Hay que tener en cuenta que cada punto de viraje es multifacético, tanto en
vidas concretas se apartan del curso esperado. �i términos de sus causas como de sus consecuencias.
El analisis comprensivo pane especial énfasis también en la consideraci6n del
contexto s ociohist6rico en el que se desenvuelyen las vidas de las personas . Esta
4.2. El analisis cotnprensivo de Bertaux implica tomar en cuenta la dimension temporal coma aspecto clave en la interpreta-
1
tipo de analisis es la identificaci6n de lo que estas autores denominan "indices": g 7. El término proviene del griego: epiphaneia, que significa "aparici6n". Coma se sabe, es usado en
l"t
aspectas que son reconocido& por los autores de los relatas y/o por el investigador-:,i -- Ja.religi6n cristiana para.referirse a la revelaci6n de. Jesucristo a los gentiles, mostrada por la
como hechos que han marcado là experiencia d e vida,:·con respecta a los cuales se llegada de los tres Reyes M;agos. Probablemente Denzin usa el término, entonces, en el sentido de
plantean en el analisis interrogantes relativos a su significaci6n sociol6gica. los cambios que se dan en la vida de un individuo a partir de una "revelaci6n"
. acerca de un camino
Otm elem=tu dave en "ta prnpu.,ta " Io quo " ha denuminadu "puntu do distinto del que seguia hasta ese momento.
• ·...,r .•,_
����-.:.��������������,------,-������
Ana lia KornbH�i ·
&
. e
_:__ ���--,:� Historias y relatas de vida; una herrarnienta._ clave en m wdologfas. c.ualitativas 25
de
'1t
. J
.
;�"li
�
los datos , .tanto. en relaci6n con las etapas de la trayectoria vital como con loso'
discontinua, a la que le falta· coherericia en s.Lmisma.La cohe- �
ci6n . a historia
s1empre un
�:
cambios sociales ocurridos· en ese fa·anscurso. . . . . .. .
· 1 es impuesta por el mvestigador a partir de sus propias ma.tnces eultu· ra· 1es o
.
Asi, los puntos de inflexiôn personales a los que nos refenmos previamente pue;;.; e
J ·
r nci h cho de que la experiencia y los sentimientos del sujeto coinciden conlo que Ios
t ··
den ser también hist6ricos, como en el caso de una guerra, una catastrofe o un cam- J' por te
·
pa rones culturales hacen esperar. Por ej emplo, una persona homosexµal puede s�n- ·
·.·�
bio politico importante. La contextualizaci6n sociohist6rica de los escenarios micro-
vïd� social y cultural en la que su VId� se des �rolla c,?.mc��e ,�on la logica ?el md1VI-
.
o·--
. y desvalorizada por los patrones cultura1 es v1gen es en su socrn-
tirse est1·O"matizada ·
cenc ·;§
sociales en los que se desenvuelven las vidas personaJ:es e&.uno de los objetivos ·
trales del analisis comprensivo. El supuesto que lo guia es la idea de que dad. y su historia de vida puede ex�resar estas aspecta� . � n este cas� , 1 a lagie
' � d � I�
los proce- _
sos hist6ricos ofrecen a cada cohorte, en un momento determinado, opciones
y limi- �
taciones que son tamizadas por las diferentes inserciones sociales de los duo qu e cuenta su historia y crea segun Bourdrnu tal Ilus10n de coherenc1a.
grupos. . .
Denzin ( 1989) propone, siguiendo a Jean-Paul Sartre, un proce a1rmen · to mter-
pretativo que consiste en identificar en ·
la vida de una persona un hecho clave que
�eJor
. · · · 1
4.3. El analisis tematico d uiere un lugar central, de modo que buena parte de sus expenencias giran a re-
de él. Es importante tambié1: analizar c6mo los s�gnificados que la persona
.
_
La identificaci6n de los temas presentes en las historias de vida es otorga a ese significante clave camb1an a Io largo de sus d1ferentes etapas vit�les. El
��
uno de los ·
�
coma primer .
rie po por lo que el método puede denommarse progreswo-regreswo. .
paso la lectura de las transcripciones de los relatas hasta hacerlos
familiares al
analista. El segundo paso en esta tarea es identificar los micleos d mas de reconocer sus origenes en las biografias realizadas por S art�e (Ch�
tematicos (Boyat _
zis, 1998) y el tercero consiste en la organizaci6n de Ios datas seglin les Baudela ire, Jean Genet, Gustave Flaubert), Denzm plantea que el meto o ii:-
_
c1uye algunas estrategias desarrolladas por Paul Thompson (1978) en el anahs1s
las relaciones
que pueden establecerse entre esos micleos . . .
de los materiales de historia oral: rec ?lectar h1ston as d. e VI" d
, a orgamza
,
El primer listado de estas ûltimos seguramente sera muy empirico . . d_as a1red�-
y estarâ ata, _ _
do a las transcripciones. Para refinarlo hay que tener en cuenta las dor de temas ûnicos, coma experiencias de tratam1ento med1co, casarment?s, d1-
conéxiones entre .
los temas y la relevancia que ellos adquieren en funci6n de los significad vorcl os determinado tipo de consumci de drogas, etc., que luego s'on anahzados
·
os que les
atribuyen tanto el entrevista do como el entrevistador (Richtie y Spenser, interpretativamente, incluyendo las influencias culturales con:o 1as que eJ ercen
1994). los medios de comunicaci6n, la cultura popular y los grupos sociales de pertenen
Coma veremos en el capitula 3, en la exposici6n sobre la teoria fundamen
tada,
Strauss ( 1994) recomienda que se identifique entre los nûcleos cia y referencia.
temâticos una cate Se parte del supuesto de que los relatas recogido� son ficciones que narran expe-
gorîa central, que sera la que esté vinculada a un mayor nûmero
de ellos. Esta riencias personales . Ellas se cuentan en concordancia con �o que las pau�as cult r�
centralidad significa que la categoria elegida da cuenta de una parte �
importante de
los patrones de conducta o acontecimientos que se estan estudiand o. les establecen acerca de Io que es una historia de vida. La idea es q"'.1e existen multi
Por consiguiente,
el tema emerge recurrentemente en distintos momentos de la entrevista ples imagenes de Io que una persona ha sida, Io que � odria h aber s1do y Io que es en
. la actualidad, que son encadenadas por el relata. As1 como una persona es, de algu
La identificaci6n de la categoria central pennite organizar los nûcleos
na nianera, aquello que cuenta de sî misma (Ricœur, 199�! , y sta puede v�ar �n
tematicos _
en una construcci6n conceptual que debe retomar los objetivos e
pala�ras
dos coherentemente en un yo, hacen que los relatos de los individuos deban � er
,
interpretados. Corno dicen Demazière y Dubar (1997: 28): "Comprender el sentido
:rp.8.s
4.4. El analisis interpretativo
de Io que se dice no es solamente estar atento y «hacer suya� ' las· del entre
'.
vistado sino también analizar los mecanismos de producc10n de sentido, comparar
1
En este enfoque !Qs. r(:)li:tt_os construidos poclos sujetos son interpreta
dos por el.c. § las-palabras--diferen-tes,-des-nud.:u: la-s-·OJ)asiei0nes·· y--1-as- {;e-rrelacione.s. e�tri.:1�� -
,
cîentîfièo social, quieri hace de cada caso un estudio singlilar pero
a la vez general, en l �
· fa. medida en que se apoya en él para crear nuevos desarrolios te6ricos. rantes". Estos autores adoptan, pues, una postura analitica que parte del supuesto
Bourdieù :f
(1986}se refiere a la "ilusï6n biografica" para destacar qti:e una historia de que la palabra no es transparente. Para ello toman en cuenta la propuesta de
de vida es casi .
Barthes (1966) para el analisis de los relatos, seglin la cual todo relato puede ser
:_
26
:
Ana Lia Kornblit
.
, '. Historias y· relatos de vida: una herramienta clave en. metodologias cualitacivas 27
un
.
los actantes , es decir, los persona1es que 1u ega.h tas lit erarios ; Claude Lévi-Strauss para el analisis de mitos, etcétera).
.
de los argumentas proporc10nados por los entrevistados para ''defender" sus puntos g Se intenta luego relacionar, para cada relato, los opuestos de secuencias, actan
de vista, que encadenan las secuencias y èstan destinados a "convencer" al interlo- i t es y proposiciones argumentativas . Los opuestos de cada uno de estos elementos
cutor, en este caso, el entrevistador.
'""· ' ,_,, i' p ued en surgir del mismo relato o de la estructura reconstruida por el analista a
Estos tres niveles pueden analizarse estructuralmente al articular los episodios partir de las categorîas culturales . .
de una historia (sus secuencias) con la estructura de los personajes que aparecen en Esto proporciona una sintesis del relato que da cuenta de sus aspectos mas im
ella (los actantes), para descubrir la lôgica del discurso, teniendo en cuenta al desti po rtantes, a la vez que pone en descubierto los valores y normativas culturales so
�
natario Clos argumentas) (Demazière y Dubar, 1997).9 br e los que se edifica. El analisis asi desarrollado permite realizar un resumen de
El obj etivo de este tipo de analisis n o es clasificar a l o s individuos sino clasificar cada relato, construido por el investigador, quien trata de teorizar sobre el caso.
de un modo comprensivo, las estructuras de relatos para poner en evidencia su Estamos aca en presencia de la "teoria sustantiva" de la que hablan Glaser y Strauss
semejanzas y sus diferencias (Dubar, 1996). El analisis estructural se propone po ( 1965 ) . El paso a la "teoria formal" se realiza intentando resumir el juego de oposi
ner en evidencia las relaciones entre ciertas dimensiones y las tensiones entre ellas ciones y las sintesis de los relatos, a fin de construir con ellos, . en la medida de Io
y asi "poder evidenciar los contenidos implicitos, las grandes oposiciones, las estruc'. posible, una tipologia. Para su elaboraciôn, los relatas se reagrupan alrededor de
turaciones fundamentales que organizan la relaciôn de la persona con el mundo y algunos, elegidos como "nodales" o "tipicos" en algun aspecto clave. La agregaciôn
aclarar la organizaciôn de su estructura socioafectiva" (Delor, 1997: 56). de los relatos siguiendo a los "nodales";implica también una qperaciôn algo arbitra
En este modelo se proponen algunas estructuras elementales de significaciôn, ria por parte del investigador, pero se trata de encontrar, sin forzar los datos , ese
elegidas por el investigador como las que a su juicio representan los aspectas mas "islote de inteligibilidad" del que habla Passeron (1989), para lo cual se construyen
importantes del relato para, de acuerdo con la propuesta dè Algirdas Greimas (1970) ' teorias "abstractas" que, sin embargo, no "llegan a paliar la nostalgia de teoria gene
10
analizarlas transformandolas en un sistema de oposiciones de sentidos. ral" (idem).
Demazière y Dubar (1997) especifican que: Presentaremos a continuaciôn el resumen de un relato de vida de una persona
de sexo masculino, de treinta y un aiios, de clase media, que es portador del
Secuencias son todas las unidades que describen acciones o situaciones presen- VIH desde hace nueve aiios. Seiialaremos luego los elementos clave que s erian pues
tadas como informaciones sobre hechos. · tos de relieve en ese relato, segun los cinco enfoques para el analisis de historias
- Actantes son todas las unidades que hacen intervenir a un personaje calificado de vida que hemos visto.
por el locutor y que ponen en escena relaciones.
Proposiciones argumentatiuas son todas las unidades que contienen un juicio o
una apreciaciôn sobre un episodio o un objeto, que proporcionan el serttido subj e 5 . Historia de Roberto
tivo dado por el locutor a Io que dice.
Roberto describe su niiiez como l a de un niiio revoltoso, hiperquin ético, con pro- ·
El procedimiento consiste en analizar longitudinalmente cada relato de vida de blemas de conducta en la escuela, que se extendian a todos los ambitos en los que
acuerdo con las oposiciones encontradas para cada uno de los tres tipos de unidades participaba. Cuando tenia cinco aiios sus padres se separaron, a causa de que el
mencionadas, a fin de sintetizarlas en un cuadro para cada caso. padre se enamorô de una prima de la madre que habia ido a pasar una temporada
Para la construcciôn de estos cuadros se analizan por separado las listas de las en la casa, y "se fugô" con ella. Después de la separaciôn de los padres, Roberto viviô
oposiciones de unidades, que son resumidas luego seglin sus reiteraciones y seglin � con su madre -quien trabaj aba todo el dia-, su hermana menor y la empleada do
la interpretaciôn del investigador de su grado de importancia para el relato. Esto méstica que los cuidaba.
constituye una base comun del analisis estructural, tal como ha sido desarrollado en Atribuye sus problemas de conducta en la ihfancia a la separaciôn de sus padres,
que relaciona con un furor de divorcios en la ép,oca en la que era niiio, si bien resal
ta que "siempre le fascinô violar las reglas, sobrepasar las reglas".
A parti1 'le los catorce aiios no vio mas a su padre, quien vivia en el exterior. En
segundo aiio de la escuela s ecundaria empezô a consumir drogas. Adjudica su inicio
8. Siguiendo a Greimas (1970), se retoma en esta clasificaci6n el término actante para denotar el .,
füitf·
en el consumo de drogas al hecho de juntarse con
caracter de "subordinaci6n de la representaci6n antropom6rfica del agente a su posici6n de opera- � "pibes mas grandes, que afanaban
dor de ·acciones en_ el recorrido narrativo" (Ricœur, 1986). Y eran cancheritos", con los que queria identificarse pues carecia de una imagen
masculina fuerte por la ausencia de su padre. _ ____ ___
9. Sonios conscientês de que el analisis esfrucforâl "no esta dë moda"intëlectualmente, y Cjue
·1
sido criticado en nombre de la condena a la ideologia estructuralista, que se pretende totaliz �dora }l'
y univoca. Pero consideramos que el modelo se puede emplear para superar el momento de para-
10. Una aplicaci6n in extenso del modelo puede encontrarse en Kornblit (2000).
:I
lm• '""'" ol pol=mfumo de J,, tl•tœ y ""' mùltipl" •ù:nilloodo' pm•ibl'".
· �a · co rias y relatas de vida: una h erramienta clave en metodologias cualitativas 29
Gursô .cada aiio del cido s.ecundar:io en un colegio distinto por sus problemas d �: �
28 Ana Lia Kornblit{_-, His
:
conducta. Pasaba l a mayor parte del tierri�o en la calle, con sus compaiieros de con- 'l
Ahora se siente en paz con él mismo porque "no le hago dano a nadie.. . , al contra
;
!'io hago muchçis casas pensando que _ estoy hacienda el bien; no sé · si _ en toc/,os los
s umo . A pe� ar de esto termi n a _ la escuela: sec1xndari:_a: "Tenîa _ siempre la concienciŒc;'.i ca os hago el bien pero estoy pensando que lo hago y hago ademas muchas cosœs que ·
me gratifican, que me gustan". Lo que mas le gusta de su trabajo es que sea re c o n o
_
par estudim; tal uez par provenir de una familw de mtelectuales, en la que se ualora- · �
_
�
ba el estudio". f îdo, si bien plantea que comparte muy poco de si m1smo con los deinas y que ha
Opina q{re la adicciôn a las drogas pas a porque la p�rsQ_na no eneu entra satis fac- -� onfiado muy poco en alguien en su vida: "En los momentos de crisis estuve solo y
ciôn en nada y en lo iinico en que la encuentra es en "estar de la cabeza todo el dîa". ' salî solo". "Siempre hice lo que quise, lo que me gustaba, lo que tenîa ganas de hace1;
"En esa época nada me conformaba, nada me hacîa feliz". lo que se me antojaba [. . .] El prinCipio brisico, sea uno seropositivo o no, es empezar a
Su vida en los aiios posteriores consistiô en "cometer ilicitos" que le dejaban disfrutar de la vida."
mucho dinero . Formaba parte de una banda "de elite" y tenfa una novia a la que amô
"profundamente". Tenfa una poderosa moto en la que iba a gran velocidad. No se PUNTOS RELEVANTES A TENER EN CUENTA EN Lli. HISTORIA DE ROBERTO, SEGÛN LOS
cuidaba en las relaciones sexuales y compartia jeringas a1 inyectarse drogas: Por DIFERENTES ENFOQUES DE ANÂLISIS
esa época pasô unos meses en Brasil y al volver sufriô una hepatitis por la que le
recomendaron realizar la prueba del VIH, que dio positiva. No obstante el diagnôsti 1) ENFOQUE DE LA HISTORIA NATURAL (THOMAS Y ZNANIECKI)
co, siguiô haciendo la misma vida. No le dio ninguna importancia al anuncio de su Hipôtesis: el quiebre de la estiuctura fami1iar cuando Roberto era n:i:fto, con l a
seropositividad: "Fue coma si me hubieran dicho que tenîa mucha fiebre". Se empezô " desle altad" y el abandorui del padre, influy6 en l a adopciôn p o r s u parte d e cqnduc
a preocupar por su salud cuando comenzô a enfermarse a causa de la baja de sus tas transgresoras. La rei1ci6n con figuras de autoridad respetçi_das (docente, iri:fect6-
defensas . . loga), en un ambito que impone limites forzosos como la carcel, le permitiô desarro
A los veinticuatro aiios cayô preso y estuvo detenido cuatro aiios, a pesar de que llar un nuevo proyecto p ersonal, basado en recursos de tipo intelectual.
el fiscal habîa pedido una condena de once. Al aiio de estar preso se dio cuenta de Triangulaciôri: entrevistas con personas que fueron testigos del cambio, como l a
que no queria continuar en la "carrera del delincuente" y empezô a estudiar en el doc ente y l a infectôloga d e l a carcel, para verificar ese proceso. E n lo-posible, reca
penal. Comenzô a cambiar en "la soledad de la carcel". "Estar detenido me hizo re bar datos también entrevistando a la madre, figura casi ausente en el relato, para
flexionar sobre lo que q uerîa para mi vida. " "Sabia que mi vida se estaba yendo par cotejar si se tratô de una ausencia "real" durante la nifiez-de Roberto, o si és e fue el
el tacha de la basura. Ya estaba en el tacha de la basura." Ahi se dio cuenta y se modo como él viviô su re1aci6n con ella.
planteô qué queria para él. Pensaba que tenîa l a p osibilidad de morir en la carcel y La historia de Roberto puede considerarse atipica en la medida en que, durante
eso Io ponia muy triste. "La primera forma virtual de irme de la carcel fue dejar Ios su estadia en la carcel, eligiô un proyecto de vida que no condice con la habitual
c6digos carcelarios, empezar a funcionar como una persona normal, empezar a dar "carrera delictiva", que lleva a la mayoria de los detenidos a reincidir en el delito al
clases, empezar a laburar." La directora de educaciôn y la infectôloga del penal Io ser excarcelados. Su opciôn por el quehacer cultural fue posible por el grupo prima-
ayudaron mucho. Enseiiaba a leer a los reclusos analfabetos y comenz6 _a escnbir, a
·
-
za a p1antearse la posibilidad de buscar gratificaciones sin que esto implique dafiar
1f
d"esde hace dos. aîios su carga vïral no es detectable y tielle mâs de 500 CD4.
:: a otros y dafiarse a si rnismo. El camino que encuentra es el del trabajo intelectual,
1-;!
Al recuperarse comenzô a tra_liajar en tl:)a,tro caUej_ero, orggpizando un grupo, y J: -- que- }o- lleva a una- concep:ci6rr de-1 tiempo caracterizada por-la l�_ï:ga d uraciôn (este
cornu activista en una orgamzaciôn para personas que viven con VIH/sida. Hac� dos
tipo de frabajo requiere un esfuerzo sosteriido en el tiempo). Su gran depresiôn se
aiios cono ci6 _a la que actualmente. es su novia, que es seronegativa. No comenta a
produce cuando toma conciencia de que su estilo de vida anterior le dejô la marc a del
""!je que " a0<opositivo. S6lo " l.o dijO " '" no,,;a anteo de toner relacionoa aexua!M.
._ _
:1
30 i1��
Ana Lia Kornb1 � .·
. Historias. y-
relatas de vida: una herramienta clave en metodologias: cualitativas 31
:ain
fo midad, el nucleo identitario que permanece a lo_ largo del tie�po, a pesar de Ios
sida, que pone en peligro la posibilidad de contar con ese tiempo extendido que le';
requiere ahora su proyecto d e vida. ·l bi os, y que garantiza que Roberto siga siendo y sintiéndose );a misma persona,
)�
El periodo en el que Roberto cometiô lo que !lama "ilicitos�' coincidiô en la Argen":
1 aun desp ués de una "reconversiôn" de una vida tan dramatica como la que. describe.
tï'na con la época de aparente bienestar econômico alcanzado durante el gobierno d'e}fc
Carlos S. Menem,. en el que parecia existir en el pais ima abundancia econômica ,, 4) ANÀLISIS INTERPRETATIVO (DENZIN)
coincidente con un clima social "farandulesco" en alguno&.,sectores sociales. 1 El ej e alrededor del cual se estructura el relata de Roberto es la oposiciôn entre la
El "dinera fa.cil" que cons eguia Roberto y su estilo de vida pueden considerars e �· btis queda de gratificaciones personales sin medir las consecuencias -Io que implica
como metaforas de un momento del pais en el que el trabajo comenzô a perder, para � la posibilidad de dafiar a otros y la falta de autocuidado- y la busqueda de gratifica
muchas jôvenes especialmente, la valoraciôn que se le atribuia en décadas anterio.
ciones personales teniendo en cuenta al otro y a si mismo . Este ej e se convierte en
res como factor clave de la organizaciôn de la vida.
piv ote de su vida a partir de la vivencia de soledad en la que Io sumergen sus afios
infantiles después de la s eparaciôn de sus padres.
3) ANÀLISIS TEMÀTICO (BOYATZIS)
El primer polo de esa oposiciôn se manifiesta en un estilo de vida caracterizado
El primer listado de nucleos tematicos, aun pegados al relata, muestra una s erie por vivir en un presente vertiginoso, en el que muy joven contaba con mucho dinera
eÏ3tructurada temporalmente, que arranca con uno de los "marcadores" de la histo pro duc to de sus actividades delictivas . Metafora de esta actitud es su amor por la
ria de Roberto, el abandono del padre, y llega al momento actual tras una verdadera velo cidad.
"conversiôn" del estilo de vida adoptado por él durante la adolescencia y lajuventud Si bien Roberto atribuye en buena medida su inclinaciôn a transgredir las norma�
temprana. La secuencia temporal en la que se desarrollan estos nucleos tematicos a la falta de una imagen patema fuerte, en realidad sigue el modela transgresor de su
contrasta con dos temas que atraviesan longitudinalmente la historia de Roberto, padre, quien cometiô el "delito" de iniciar una nueva vida amorosa co� alguien muy
.
segiin su relato: la soledad y la convicciôn de ''hacer Io que se quiere hacer": cercano a su mujer ("se fuga" con ella, se va del pais, abandona a sus hl]os).
Si bien reconoce que hubo en su vida personas que lo ayudaron (la directora de
ni.fiez conflictiva (abandono, "deslealtad" del padre); educaciôn de la carcel, su infectôloga, su novia actual) y que el reconocihliento de su
desinterés por la escuela; trabaj o comenzô a importarle en la segunda etapa de su vida, también expresa la
consumo de drogas (deseo de sobresalir como motivaciôn); sensaciôn de que "siempre estuvo solo y que saliô solo de las crisis", taI vez porque su
carrera delictiva ("vida exitosa"); preocupaciôn mas importante ha sido y sigue siendo estar en contacta con sus de
consumo de drogas por via inyectable ( comparte j eringas); �eos, partiendo de una vivencia de soledad que sigue estando presente. E n este s en
la cârcel (comienzos del cambio); tido, Roberto sigue siendo el nifio que se sintiô abandonado tras la debacle familiar
actividad intelectual (resocializaciôn a partir de ella); provocada por la transgresiôn del padre, aunque las instituciones sociales con las
sida (vivido como castigo) y que entrô en contacta en la segunda fase de su vida (la carcel, el hospital, l a funda
-�
proyecto de vida reparador (hacer algo por los demas ) . ciôn) refractaron parcialmente esa sensaciôn.
La busqueda de una categoria central que englobe l o s distintos aspectos del rela- 5) Ai'TÀLISIS DE LA IDENTIDA.D (DEMAZIÈRE Y DUBAR)
to, teniendo en cuenta ademas el objetivo del trabaj o en el marco en el que se relev6 � Este enfoque, como dijimos, comienza por identificar las secuencias, los actan
la historia de vida (el analisis de las trayectorias de vida de consumidores de drogas �
· mayor medida en·el resto l o s nucleos tematicos (en la etapa anterior a la cârcel, los ·i
tes y las proposiciones argumentativas, construyendo los opuestos lôgicos o con
por vîa inyectable afectados por el VIH), lleva a identificar el cambio en el estilo de .' sensuales para cada uno de ellos. Aplicando este esquema a la historia de Roberto,
vida a partir de la experiencia carcelaria coma categoria con la que s e vinculan en • � tendriamos:
�
eslabones que en l a interpretaciôn de Roberto Io conduj eron a incurrir en conductas �
Oposiciones de Oposiciones de
delictivas y de riesgo para su integridad fisica; en la etapa posterior, el desarrollo de �
Oposiciones de
secuencias actantes proposiciones argumentativas
recursos que lo llevan a desempefiar actividades intelectuales y artisticas y el freno
·i
a estas posibilidades dado por la enfermedad). J soledad, transgredir reglas I es- padre ausente, madre ir·'. .. eren- ausencia de imagen masculina·fuerte
� �
El cambio, como categoria central, tiene las siguientes propiedades: representa � tar contenido. ser "normal" te I contenci6n institucional / presencia de !imites dados por !a
· · ···
· ·· ·
11
;I
un cambio en cuanto a las actividades realizadas para conseguir dinero y un cambio falta de liberrad y por l a enfermedad
·· ··
en cuant� a la va o �aciôn "moral" de su vida anterior y actual (el ;op sito de "no
, �
JI ,
hacer dano a nadie del presente encubre un autorreproche por los · danos" cometi- _ nifiez y adolescencia-juventud él mismo sin importarle el pr6ji- hacer "fa de uno" sin reparar en el
�
dos anteriormente)c · ···· . --4- conflictivas I adultez en equilibrio mo ni el autocuidado I él mismo -[ . dafio a otros I hacer cosas gratifican-
y
pr�;cupad<J por el otrd el-;:;;-� [-;;�p;ra
uno hacienda también bien
La "soledad" y "el hacer lo que uri.o quiere" son los nucleos tematicos que, en la;
tocuidado a otros
medida en que afra'"''"" <egùn el "latu tuda la """!'''°"• vital, gamnfüan
32
Ana Lia Kornb� J �\
i�
;
H fst rias
y relatas de vida: una h erramienta clave en metodoiogias cualitatfvas 33
·'
;!\t.
delinqu ir, consum ir, vivir en er escuela, vecindari&, la calle·, etc., , ' : . n,<l poder pensar, no sa ber por qu { · (· E ste cuadro, resumen d e las ocho historias de vida incluidas e n el estudio menc
p�esente I trabajo intelectu al;. coma escenarios donde· trans- . hada ciertas casas I proyecto reflexi" �!r
proceso q u e se construye en la gredia normas f figuras protec- : vb a partir de la circel cion ad o; es el esqueleto a partir del cual se redacta elinfonne final.
* * *
taras: directo ra de educaci6n del
,,;·-,:
larga durici6n
·· penal, infect61oga, novia actual; 1
:;tlff! ï
/��· .. .
instituciones: drcel, hospital, , _
, ,, .
furidaci6n, grüpo de teatro Si bien cada uno de los enfoques aplicados al analisis del relata de vida que
?
hemos presentado subraya diferentes aspectas, ·todos ellos tienden a tratar de iden
�
placeres. sensoriales I placer por él solo f él y otros que Io reco- insatisfacci6n, inconformismo, bus-
tificar sus dimensiones mas caracteristicas. Esta tarea es mediada necesariamente
el reconocimiento social nocen queda de sensaciones a través del
consuma de drogas f estar en paz L
par la perspectiva d�l investig�do � y se inscri e :n la tradici6n de la_ sociologia com
consigo mismo, hacer casas que Io prensiva, que trabaJ � con los s1gmfi�ados a nbmdos ta�to par el suJ eto como por el
_
gratifican entrevistador a los hitos de la h1stona de vida. Dentro de esta perspect1va general,
los enfoques mencionados se diferencian claramente del modela que lleva a otorgar
falta de preocupaci6n por la sa- él solo f él y otros que se pre- inconciencia con respecta a Io que
plenamente la voz a los entrevistados, intentando no interferir en sus procesos men
lud f preocupaci6n por la salud ocupan por él, coma su novia es "bueno" y "malo" para él f darse
tales ni en la interpretaci6n que los lectores hagan de los relatos obtenidos.
en términos del proyecto futu- actual cuenta de Io que le hace bien y mal
ro " I':
'
ser querido o no ser querido padres afectuosos o padres re- la familia 0 recuperaci6n de
lt'
critica a
chazantes f grupo de consuma f los valores familiares
lideres grupales
estudiar I trabajar o consumir escuela f ambito laboral o calle / poder hacer f ser 0 no poder hacer r
ocio f grupo de consuma no ser
h
estudiarftraoajar 0 delinquir escuela f arhbito liiboral/ o calle · f pensar o de-
ser un "chico bueno"
coma estilo de vida f circunstan- f ocio f grupo de consuma linquir racionalmente f delinquir por
cialmente impulsa f no pensar lfl
cuidarse o no cuidarse si mismo durante la abstinencia diferenciarse del mundo de las dro-
o si mismo durante el consuma- gas f de la sensaci6n de carencia afec-
instituciones protectoras o ins- tiva o no recuperar la autoestima
tituciones dudosas
cuidar al otro o no cuidar al otro si mismo en algunas relaciones I pensar en el otro f ser consciente o
àflces: a si
-
mismo ·1rn. otras refa- no iffiporta:r mâ's que er ccinsümo-r te -
ciones/ ahora ser inconsciente
��
1
. .·
�
.-