Influencia de Los Tipos de Apego en La Dependencia Emocional de Las Relaciones de Pareja Una Revision Sistematica.
Influencia de Los Tipos de Apego en La Dependencia Emocional de Las Relaciones de Pareja Una Revision Sistematica.
Influencia de Los Tipos de Apego en La Dependencia Emocional de Las Relaciones de Pareja Una Revision Sistematica.
RESUMEN ..................................................................................................................1
ABSTRACT..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................3
METODOLOGÍA..........................................................................................................7
RESULTADOS ..........................................................................................................10
DISCUSIÓN...............................................................................................................14
LIMITACIONES…………………………………………………………………………….16
CONCLUSIONES......................................................................................................17
REFERENCIAS.........................................................................................................18
ANEXOS ...................................................................................................................24
RESUMEN
En las relaciones de pareja se observa cada vez con más frecuencia una
Dependencia Emocional (DE) de un miembro hacia el otro que causa una necesidad
de permanencia a pesar de no estar satisfecho con la relación. Esta DE puede estar
desencadenada por el tipo de apego desarrollado en la infancia, ya que estas
experiencias afectivas pueden determinar las relaciones interpersonales que se
desarrollan en posteriores etapas. La presente revisión sistemática está formada por
8 artículos seleccionados mediante el método PRISMA, en los cuales se analiza la
relación entre los tipos de apego y la dependencia emocional en las parejas. Parece
ser que el apego seguro es un factor protector frente a la aparición de dependencia
emocional, mientras que los apegos ansioso y temeroso se relacionan con niveles
más altos de esta variable.
1
ABSTRACT
2
INTRODUCCIÓN
Castelló (2005) expone que las relaciones de pareja que suelen mantener los
dependientes emocionales son de sumisión e idealización de sus compañeros con
el fin de evitar la ruptura y de presentar un estado de ánimo en consonancia con el
de su pareja, que se convierte en el centro de atención y de su existencia, la
persona alrededor de la cual gira todo. Esto les lleva a experimentar sentimientos de
pérdida de identidad (Schaeffer, 1998) y a sacrificar sus propios deseos y
necesidades (Mallor, 2006). En la misma línea, Skvortsova y Shumskiy (2014)
remarcan la incapacidad de estas personas para abandonar la relación a pesar de
su insatisfacción en ella. Esto último podría derivar en un factor de riesgo para
convertirse en víctimas de violencia dentro de las relaciones de pareja (Momeñe,
Jáuregui y Estévez, 2017).
3
En concordancia con lo anterior, Moral y Sirvent (2009) añaden que los
dependientes emocionales en el intento por satisfacer sus necesidades serán
posesivos con su pareja, manifestando celos excesivos, control y conductas
manipuladoras, lo que causará agotamiento de energía, desgaste afectivo,
necesidad de amor y cariño y emociones negativas como culpa, tristeza o soledad.
Asimismo, hará que se focalicen excesivamente en el otro, llegando a descuidarse a
sí mismos debido a que tienen escasa conciencia del problema (Moral, Sirvent et al.,
2018) lo que derivará en un déficit de su autoestima y un negativo autoconcepto.
Por otro lado, Izquierdo y Acosta (2013) plantean el apego como origen de la
dependencia emocional. El concepto de apego hace referencia al lazo afectivo que
una persona establece con otra en los primeros años de vida (Ainsworth, 1969) y, en
consecuencia, estas primeras experiencias afectivas dan lugar al establecimiento de
esquemas sobre uno mismo y sobre los demás, creando pautas interiorizadas y
patrones sobre las interacciones llevadas a cabo con los demás a lo largo de la vida
(Echeburúa & Corral, 1999)
Una de las teorías más importantes acerca del apego es la de Bowlby (1986,
1998) que explica su origen dentro de las experiencias relacionales tempranas en la
infancia, debido al desempeño cognitivo y emocional del niño en el vínculo que se
establece entre el infante y su cuidador principal que le brinda seguridad y defensa.
De esta manera, se forman lazos afectivos, permanentes y significativos, los cuales
generan una mayor cercanía, más aún en episodios de miedo, angustia o estrés,
emitiéndose patrones de conducta como respuesta a las situaciones o contextos
presentados en el futuro ante las interacciones sociales (Barroso, 2014; Feeney et
al., 2008).
4
Ainsworth y sus colaboradores (1978) desarrollaron un paradigma
experimental llamado “La situación extraña” en el que combinaron la observación
natural de díadas cuidador-infante con la investigación longitudinal para evaluar la
calidad del apego en la infancia. Asimismo, se comprobó que los niños mostraban
patrones de conducta consistentes para mantener la disponibilidad de protección de
las figuras de apego. Este experimento se basó en varios episodios que incluyen al
niño, su cuidador principal y un extraño con la intención de activar la conducta de
apego del niño introduciendo una situación desconocida. La investigación transcurre
en un lugar preparado con dos sillas y juguetes a los cuales el infante tiene acceso.
En la primera fase, el niño y su cuidador principal (principalmente la madre) están
solos en la sala, dejando explorar al niño en el contexto en el que se encuentra. En
la segunda fase, aparece una persona desconocida para el infante, quien se sienta
en la otra silla. Posteriormente, la madre abandona la sala y el niño se queda solo
con el extraño. Finalmente, la figura de apego vuelve a entrar a la habitación.
Dependiendo de la forma de actuar del niño ante la introducción del extraño, la
separación de su madre y el reencuentro con la misma, se abordan las relaciones
afectivas según el nivel de seguridad con el que los menores exploran y se adaptan
a su entorno.
5
Por otro lado, los menores con un estilo de apego inseguro evitativo ante la
situación extraña evitarán la proximidad con su madre, estando más atentos a los
objetos que se encuentran en la habitación que a las relaciones interpersonales.
Cuando su cuidador principal sale de la sala actúan con indiferencia, sin llorar ni
mostrar disgusto, lo que puede suponer un mecanismo de defensa porque saben
que sus necesidades no van a ser satisfechas, ya que sus figuras de apego suelen
ser fríos, rechazantes, rígidos y opuestos al contacto físico de sus hijos (Gámez y
Marrero, 2005; Monteolivia, 2002). Las características principales del niño evitativo
son una actitud negativa hacia el contacto, indiferencia y rechazo al cuidador y
conductas de desapego.
6
Con respecto al apego adulto, desarrollado principalmente por Main, Kaplan y
Cassidy (1985) y Hazan y Shaver (1987) se determinó que en las relaciones de
pareja se establece también un proceso de apego mediante el cual se establecen
vínculos afectivos, sociales y emocionales entre los adultos del mismo modo que se
crean entre los bebés y sus cuidadores principales en la infancia. En la misma línea,
Carreras, Brizzio et al. (2008) en su investigación mencionan que las parejas
románticas experimentan un fuerte deseo de proximidad, esperan apoyo y cuidado
mutuo y reaccionan ante la separación con estrés y ansiedad.
METODOLOGÍA
7
2000-2022. Con respecto a la población seleccionada, esta revisión se centró
únicamente en adultos que tuvieran o hubieran tenido pareja de al menos un mes de
duración en el momento de la realización del estudio.
8
Interpersonales (IRS; Hupka y Bank, 1996), Escala de dependencia (Murray,
Holmes, MacDonald y Ellsworth, 1998), Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE).
Figura 1
Diagrama de flujo según el método PRISMA sobre las diferentes fases de búsqueda
en la presente revisión sistemática.
9
RESULTADOS
Tabla 1
Artículos que relacionan el apego seguro con niveles más bajos de dependencia
emocional.
10
(2002) dependency in the Basque
Country
Tabla 2
Artículos que relacionan el apego ansioso con niveles más altos de dependencia
emocional.
11
AUTORES TÍTULO ESTUDIO %
MUJERES
12
Finalmente, en contraposición con los resultados anteriores, el 25% (n=2) de
los artículos encuentran una relación significativa directa más fuerte entre la
dependencia emocional y el apego temeroso/desorganizado.
Tabla 3
Artículos que relacionan el apego temeroso con niveles más altos de dependencia
emocional.
13
encuentran los hallazgos obtenidos en la investigación de Valle y de la Villa (2017).
En este estudio, se encuentran diferencias en cuanto al género, siendo los hombres
los que presentan mayores niveles de dependencia emocional. Haciendo referencia
al tipo de apego que correlacionó más fuerte con la DE fue el desorganizado, al
igual que en el trabajo de Lozano et al., (2016). Y ambos concuerdan con la mayoría
de los artículos en que el apego seguro se asoció con ausencia de dependencia
emocional.
Por último, Karakurt (2012) contempla otra variable más: los celos.
Añadiendo, que existe una relación significativa directa entre el apego ansioso y
esta nueva variable, mediada por la dependencia emocional y una relación
significativa inversa con respecto al apego evitativo. Por otro lado, Cantazaro y WeI
(2010) mencionan otra variable, la depresión, y obtienen en sus resultados una
relación significativa e indirecta-mediacional del apego ansioso sobre los síntomas
depresivos a través de la dependencia emocional y la autocrítica.
DISCUSIÓN
El apego seguro es una base para que se den relaciones más satisfactorias,
confiables y estables (Feener y Noller, 1990), por lo que no es una sorpresa
encontrar en la mayoría de los artículos que este tipo de apego se asocia con los
niveles más bajos e incluso con la ausencia de dependencia emocional, en
consonancia con lo mencionado por Smith Etxeberría et al. (2014), quienes
comentan que una historia de apego seguro podría actuar cómo factor de protección
frente a relaciones afectivas desequilibradas en un futuro. El 25% de las
investigaciones incluídas en este estudio que no relacionan el tipo de apego seguro
con la Dependencia Emocional puede ser debido a que solo se centran en apegos
inseguros y no hacen mención a este estilo.
14
En otra línea, en esta revisión se encontró una correlación positiva entre la
dependencia emocional y el tipo de apego ansioso en la mayoría de los artículos, lo
que concuerda con Castelló (2000), que afirma que la DE tiene una relación directa
con el apego ansioso-ambivalente. Estos datos van en la dirección de estudios que
señalaron la relación entre la dependencia emocional y las necesidades afectivas
insatisfechas en la infancia (Barroso, 2014). Además, este hecho cobra sentido ya
que las parejas dependientes necesitan estar siempre con su compañero/a, al igual
que lo que les ocurre a los niños con apego ansioso, solicitando afecto y aprobación
constantes. Estas personas adoptan posiciones de subordinación y sumisión dentro
de la relación. El apego ansioso con retraimiento enojado y búsqueda compulsiva de
atención se asocia con dependencia sumisa caracterizada por baja dominancia
(Pincus y Wilson, 2001). Esta última característica, va en la misma línea que lo
encontrado en el estudio de Momeñe y Estévez (2018) que mostraron que a medida
que aumentaba la dependencia emocional en las relaciones de pareja, mayor era el
abuso psicológico dentro de esta. Siendo coherente con el concepto de DE, que
menciona la incapacidad de los dependientes de dejar la relación a pesar de su
insatisfacción dentro de esta, lo que les hace soportar un trato inadecuado que
puede derivar en violencia física o psicológica por parte del otro miembro de la
pareja. Este se aprovecha de su condición y manipula al dependiente desarrollando
un papel de dominancia-sumisión.
15
hombres y el rol de masculinidad. Como se explica en este estudio, concuerda con
la visión que se tenía de las mujeres donde ocupaban papeles en los que estaban
subordinadas y dependían de los hombres. Asimismo, el hecho de que se piense
que la dependencia es más característica de las mujeres puede estar influido por los
roles de género. Sin embargo, en los últimos años se ha ido evolucionando en el
pensamiento que se tenía acerca de los estereotipos de las mujeres, la
investigación de Eagly et al. (2000) explica que cuando cambian las relaciones de
roles, cambian también las concepciones de las personas acerca de este tema y se
puede esperar que estos cambios generen modificaciones correspondientes en la
dependencia. Por ello, el estudio de Valle y de la Villa (2017) presenta resultados
contrarios al anterior, siendo los hombres los que obtienen una puntuación más alta
en dependencia emocional. Esta diferencia puede ser explicada en la línea de lo
que mencionaron Eagly et. al (2000), ya que la segunda es una investigación más
reciente y se ha progresado en la perspectiva con respecto a los roles que
desempeñan las mujeres en la sociedad.
LIMITACIONES
16
estilos de apego de los participantes y los celos, la depresión y la violencia de pareja
en algunos de los estudios. Para minimizar las posibles dificultades causadas se
podría utilizar un enfoque multimétodo combinando otras técnicas de evaluación.
Por último, no hubo comparaciones entre géneros en todos los estudios, por
lo que no se pudieron sacar conclusiones consistentes acerca de si la dependencia
emocional afecta más a los hombres o a las mujeres dentro de las relaciones de
pareja.
CONCLUSIONES
Para concluir, hay otras variables que también están relacionadas con la
dependencia emocional, por lo que en futuras investigaciones sería interesante que
se tuvieran en cuenta, como puede ser la violencia en las parejas como
consecuencia de una permanencia en las relaciones a pesar de la insatisfacción, o
los celos románticos que pueden ser causados por la dependencia emocional hacia
el compañero.
17
REFERENCIAS
Agudelo Parra, S. L., & Gómez Peralta, L. D. (2012). Asociación entre estilos
parentales y dependencia emocional en una muestra de adolescentes
bogotanos (Doctoral dissertation).
Ainsworth, M. D., Bell, S. M., & Stayton, D. J. (1974). Infant-mother attachment and
social development: Socialization as a product of reciprocal responsiveness to
signals. The integration of a child into a social world, 1, 9-135.
Alonso–Arbiol, I., Shaver, P. R., & Yárnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender
roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. Personal
relationships, 9(4), 479-490.
Arreola, A. D. C., Díaz, M. E. H., Palencia, A. R., & Hoyos, S. I. (2015). Violencia en
el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en
estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 8-18.
Bornstein, R. F., Porcerelli, J. H., Huprich, S. K., & Markova, T. (2009). Construct
validity of the Relationship Profile Test: Correlates of overdependence,
detachment, and healthy dependency in low income urban women seeking
medical services. Journal of Personality Assessment, 91(6), 537-544.
Bowlby, J. (1989). Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ibérica. Paidós.
18
Cantazaro, A., & Wei, M. (2010). Adult attachment, dependence, self‐criticism, and
depressive symptoms: A test of a mediational model. Journal of personality,
78(4), 1135-1162.
Carreras, M. A., Brizzio, A., González, R., Mele, S., & Casullo, M. M. (2008). Los
estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio
comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(25),
107-124.
Casullo, M. M., & Fernández Liporace, M. (2005). Evaluación de los estilos de apego
en adultos. Anuario de investigaciones, 12, 183-192.
De la Villa-Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia
emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo
explicativo. Terapia psicológica, 36(3), 156-166.
Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., & Iruarrizaga,
I. (2018). The role of emotional dependence in the relationship between
attachment and impulsive behavior.
Feeney, J. A., & Noller, P. (1990). Attachment style as a predictor of adult romantic
relationships. Journal of personality and Social Psychology, 58(2), 281.
19
Hagemeyer, B., & Neyer, F. J. (2012). Assessing implicit motivational orientations in
couple relationships: The Partner-Related Agency and Communion Test
(PACT). Psychological Assessment, 24(1), 114.
Joel, S., MacDonald, G., & Shimotomai, A. (2011). Conflicting pressures on romantic
relationship commitment for anxiously attached individuals. Journal of
personality, 79(1), 51-74.
Lozano Sapuy, L. P., Albarracín Ángel, P. A., & Vásquez Amézquita, M. (2016).
Apego parental y su relación con el apego romántico y la dependencia
afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué.
Main, M., Kaplan, N., & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood, and
adulthood: A move to the level of representation. Monographs of the society
for research in child development, 66-104.
Momeñe, J., & Estevez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como
predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso
psicológico en las relaciones de pareja adultas. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 26(2), 359-378.
20
Momeñe, J., Jáuregu, P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso
psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional.
Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1).
Rocha Narváez, B. L., Umbarila Castiblanco, J., Meza Valencia, M., & Riveros, F. A.
(2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones
románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas:
perspectivas en psicología, 15(2), 285-299.
21
Valle, L., & de la Villa Moral, M. (2018). Emotional dependence and adult attachment
style in dating relationships in spanish young people. Revista Iberoamericana
De Psicología Y Salud, 9(1), 27-41.
Van Rosmalen, L., Van der Horst, F., & Van der Veer, R. (2016). From secure
dependency to attachment: Mary Ainsworth's Integration of Blatz's Security
Theory into Bowlby's Attachment Theory. History of Psychology, 19(1), 22-39
Whiffen, V. E., Aube, J. A., Thompson, J. M., & Campbell, T. L. (2000). Attachment
beliefs and interpersonal contexts associated with dependency and
self-criticism. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(2), 184.
22
ANEXOS
Tabla 4
Características y resumen de los artículos incluidos en la presente revisión sistemática.
ARTÍCULO 1
Título, autores y Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del
fecha abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas (Momeñe, J. y Estévez, A., 2018)
Estudio (tamaño y n=269 adultos españoles; media= 28,34 años; 81,4% mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
23
Brown, 1994).
Resultados Se observa una relación positiva entre la dependencia emocional y el abuso psicológico, el apego
preocupado, la preocupación familiar, la interferencia de los padres, la permisividad, la autosuficiencia y
rencor y el trauma infantil. Además, se halla una relación negativa del apego seguro con las anteriores
variables.
ARTÍCULO 2
Título, autores y Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country (Alonso-Arbiol,
fecha I., Shaver, P. y Yarnoz, S., 2002)
Estudio (tamaño y n=602 adultos españoles del País Vasco; media de edad: 20,6 años; 48,34% mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
Instrumentos - Subescala de Dependencia Emocional en otra persona (subescala ER del IDI; Hirschfeld et al., 1977)
- Versión española de la subescala de Falta de Autoconfianza Social
Resultados Se contempla una relación significativa positiva entre el apego ansioso y la dependencia emocional y
entre el apego evitativo y la dependencia instrumental. El estilo de apego temeroso tuvo una relación
significativa también con la dependencia emocional, pero en menor medida que el apego preocupado.
Con respecto al apego seguro, se obtuvieron las puntuaciones más bajas en DE.
Por otro lado, las mujeres presentan una media más alta de dependencia emocional que los hombres,
asimismo la feminidad se asocia con la presencia de dependencia emocional.
ARTÍCULO 3
24
Título, autores y Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles
fecha (Valle, L. y de la Villa, M., 2017)
Estudio (tamaño y n=382 jóvenes españoles; edad: 18-35 años; 55% de mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
Resultados Se demuestra la relación entre estilos de apego adulto y dependencia emocional, asociándose el estilo
de apego seguro con la ausencia de DE y el estilo huidizo-temeroso con mayores niveles de esta
variable. Además, se observan diferencias significativas en el género, siendo los hombres los que
presentan una puntuación más alta en dependencia emocional.
ARTÍCULO 4
Estudio (tamaño y n=424 jóvenes Universitario de Iowa; edad: 18-32 años; 62% de mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
25
Instrumentos - Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR; Brennan et al. 1998)
- Cuestionario de Expresiones Depresivas (DEQ; Blatt, D’Affitti y Quinlan, 1976)
- Inventario de Estilo Personal-II (PSI-II; Robins, Ladd, Welkowitz y Blaney, 1994)
- Escala de Autoevaluación de la Depresión (SDS; Zung, 1965)
- Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, vesión corta (CES-D, Kohout, Berkman,
Evans y Cornoni-Huntley, 1993)
- Depression, Anxiety and Stress Scale-Depression subscale, versión corta (DASS-D; Lovibond &
Lovibond, 1995)
Resultados Se evidenció las relaciones significativas indirectas del apego ansioso sobre los síntomas depresivos a
través de la dependencia emocional.
ARTÍCULO 5
Título, autores y The Interplay Between Self Esteem, Feeling of Inadequacy, Dependency, and Romantic Jealousy as a
fecha Function of Attachment Processes Among Turkish College Students. (Gunnur Karakurt, G., 2012)
Estudio (tamaño y n=306 jóvenes universitarios turcos actualmente en pareja; media de edad: 21,41 años; 58,2% de
tipo de la muestra, mujeres
media de edad y %
de mujeres)
26
- Escala de Relaciones Interpersonales (IRS) Hupka y Bank (1996).
- Escala de autoestima:Rosenberg (1965)
Resultados Se contempló una relación significativa directa entre el apego ansioso y los celos, mediada por la
dependencia emocional y una relación significativa inversa con respecto al apego evitativo. Además,
tener un modelo de apego seguro era un factor protector para amortiguar la insuficiencia y la
dependencia y con ello, reducir los celos.
ARTÍCULO 6
Título, autores y Conflicting Pressures on Romantic Relationship Commitment for Anxiously Attached Individuals
fecha (Joel, S., MacDonald, G. y Shimotomai, A., 2011)
Estudio (tamaño y n=159 jóvenes universitarios japoneses (actualmente en pareja); edad: 18-28 años; 73,5% de mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
Instrumentos - Cuestionario de estilo de apego (ASQ). El ASQ (Feeney, Noller, & Hanrahan, 1994)
- Escala de dependencia (Murray, Holmes, MacDonald y Ellsworth, 1998)
Resultados No se encontró una relación significativa entre el tipo de apego ansioso y la dependencia emocional,
pero sí que la ansiedad era un predictor positivo significativo, mientras que la evitación era un predictor
negativo significativo de la DE.
ARTÍCULO 7
27
Título, autores y Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de
fecha jóvenes universitarios en Colombia (Rocha, N. B. L., Umbarila, C. J., Meza, V. M., & Riveros, F. A., 2019)
Estudio (tamaño y n=500 jóvenes universitarios colombianos; edad media= 23,75 años; porcentaje mujeres: 65,8%
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
Resultados El apego seguro obtuvo valores bajos en las diferentes dimensiones de dependencia emocional y, por lo
tanto se asocia con la ausencia de esta. El apego evitativo mostró resultados intermedios en DE y en
algunas dimensiones se observan valores significativos hacia el apego inseguro ambivalente.
ARTÍCULO 8
Título, autores y Apego parental y su relación con el apego romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de
fecha la ciudad de Ibagué (Lozano, L., Albarracín, P., & Vásquez, M., 2016).
Estudio (tamaño y n=119 jóvenes universitarios colombianos; media de edad: 21,96; porcentaje de mujeres: 63,9% mujeres
tipo de la muestra,
media de edad y %
de mujeres)
Instrumentos - Cuestionario de apego parental (P.B.I., Parental Bonding Instrument, Parker, Tupling y Brown, 1979)
28
adaptado para Colombia por Vallejo, Villada y Zambrano (2007)
- Cuestionario de experiencias en relaciones cercanas revisado (Experiencies in close relationships
revised, ECR-R) (Fraley, Waller & Brennan, 2000)
- Cuestionario de dependencia afectiva (Lemos & Londoño, 2006)
Resultados Algunos factores de dependencia emocional correlacionaron significativamente con el apego temeroso
en mayor medida, seguido del apego evitativo, el preocupado y, por último, el apego seguro con los
menores niveles.
29