Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño Curricular.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INTRODUCCION

Diagnóstico del problema y necesidades.


Fundamentos teóricos.
Fundada en el año 2001, los sectores Manuel Andrade y Nuevo Horizonte de la
colonia Miguel Hidalgo tercera sección son la verdadera ciudad perdida, pues
aunque se encuentran a menos de 4 kilómetros del periférico de la ciudad tienen
realmente carencias en cuanto a drenaje, alumbrado público, agua potable,
recolección de basura, pavimentación y chapeado.
La mayoría de los domicilios son de lámina, las calles están aún en peores
condiciones con encharcamientos de aguas negras pues el drenaje jamás ha
funcionado, al contrario, en la temporada de lluvia el drenaje se desborda de éste.
Es una zona rural que colinda con un vaso regulador por lo que la proliferación de
alimañas como culebras y tarántulas está a la orden del día.
Los habitantes han tenido que improvisar un contenedor de basura para que los
animales no rieguen los desperdicios cuando no pasa el camión recolector de
basura.
Indicadores:
Manuel Andrade y Nuevo Horizonte, Miguel Hidalgo III
Seguridad – Mala
Servicio de recolección de basura – Malo
Servicio de agua potable: Malo
Alumbrado público: Malo
Servicio de Drenaje: Malo
Estado de las calles: Malo
Calificación ciudadana: Reprobada
Registro de la Zona
1 Centro Educativo
1 Centro religioso
1,560 habitantes
390 viviendas
Extensión territorial: 159 mil metros cuadraros
LA PROBLEMÁTICA
Drenaje inservible
Hay muchos predios sucios
Mal estado de las calles
No están municipalizados
Culebras en la zona
Anegaciones en lluvias
Necesidades y problemas escolares.
-Cobertura educativa.
Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que
todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso
mínimo de supervivencia.
Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con
opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos
que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria.
Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre
de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos
únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como
consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan
un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.
-Problemas de gestión dentro del sistema educativa.
La falta de compromiso con el sistema educativo, e incluso la misma falta de
preparación en materia de educación de los servidores públicos y directivos, recae
en una gestión muy por debajo del mínimo deseable.
El síntoma es una combinación de:
Disidencia sindical.
Mal manejo de capital humano (especialmente en el área docente).
Mala logística administrativa.
El problema, finalmente, es la baja calidad educativa, lo que desencadena las
situaciones antes mencionadas, entre otras más. Por ejemplo, el inicio de clases
sin profesores, libros de texto y por tanto, niveles muy bajos de motivación
estudiantil.
-Falta de recursos e inversión en la infraestructura para la educación.
Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos
recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas.
Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e
instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los
recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de
pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un
instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes,
sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Problemas de afectividad.
La afectividad, la cognición y la motivación son factores esenciales para el
desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes en la escuela diaria, incluyendo el
desarrollo de inteligencia, ya que, sin afecto, no habría interés, no habría
necesidad, no hay motivación; y, en consecuencia, las preguntas o problemas
nunca se plantearían y no habría inteligencia. La afectividad es una condición
necesaria en la constitución de la inteligencia.
Entender la importancia de la actuación del maestro en el aula, se percibe que su
estado emocional, así como el de los estudiantes se refleja en el aprendizaje. El
maestro al mostrar afecto en sus acciones, motiva al alumno a querer participar
activamente en sus clases, percibiendo al maestro como un amigo siempre
dispuesto a ayudarlo y enseñarle.
La motivación es como un desencadenante que impulsa el aprendizaje y establece
las condiciones en las que se produce. Las emociones juegan un papel importante
en el aprendizaje en cualquier etapa de la vida. Pero son particularmente
importantes en los estudiantes más jóvenes.
La práctica de un maestro afectivo será respetar el ritmo de aprendizaje de cada
alumno, porque tiene la sensibilidad de percibir cuándo o no proceder con el
contenido. Un estudiante puede necesitar más tiempo para aprender una cierta
disciplina que su colega, pero también puede ser más rápido en una disciplina que
tiene más afinidad.
El educador debe ser consciente de que no es suficiente ser sólo afectivo para
que el estudiante aprenda. Para ello, el profesor debe, en primer lugar, ser un
investigador, preocupado por su práctica pedagógica, comprometido con su
función social y ética en sus acciones.
La familia que ha logrado crear entre sus miembros un vínculo afectivo es el mejor
ambiente para esta educación en valores. Ello crea una atmósfera de respeto
mutuo, de padres e hijos. Esto se logra cuando todos en familia estamos
convencidos de que cada persona es única sin copia e irrepetible.

Por último, es importante mencionar que, el vínculo afectivo que tienen los niños y
niñas con un adulto, y el proceso que realizan los educadores; quienes buscan
potencializar el conocimiento de sus educandos, el cual depende -en muchas
ocasiones- de la estabilidad emocional que le brinden.
Relación afectiva entre padres y alumnos
La relación afectiva entre padres e hijos no solamente es algo que repercute en el
bienestar de una familia, también influye positivamente en la salud integral de los
niños. Es más, la ausencia de esta puede ocasionar una serie de afecciones a los
pequeños, incluyendo depresión infantil.

- Empatía.
- Inteligencia emocional.
- Paciencia.
- Responsabilidad.
- Afectividad.
- Motivación.
- Honestidad.
- Inclusión.

Problemas pedagógicos escolares.


Dislexia: Se define como dificultad para leer. Cuando los niños están aprendiendo
a leer y a escribir en el jardín infantil y en primer grado, es común que confundan
la letra “b” con la “d”, el número “6” con el “9” y que confundan otros tipos de
palabras. Es importante aclarar que esto no es un problema de visión, sino que el
cerebro está invirtiendo o modificando la secuencia de la información que recibe
de los ojos. La mayor parte de los niños supera este problema antes de los siete
años aproximadamente. Sin embargo, en el caso de los jóvenes disléxicos, los
problemas de lectura persisten.
Disgrafía (o agrafía): Se define como dificultad para escribir, como resultado de la
dislexia, de una coordinación motora deficiente o de problemas para entender
(interpretar) el espacio. La forma de manifestarse depende de la causa. Un
informe escrito por un adolescente con disgrafía debido a la dislexia tendrá
muchas palabras ilegibles o mal escritas. Por otra parte, la torpeza motora o una
deficiencia en la percepción visual y espacial sólo afecta la letra, no la ortografía.
La discalculia: Se define como dificultad para hacer cálculos matemáticos. Las
matemáticas son un problema para muchos estudiantes, pero la discalculia puede
hacer que un adolescente no comprenda incluso conceptos matemáticos básicos.
Las discapacidades de la memoria y el procesamiento auditivo incluyen la
dificultad para comprender y recordar palabras o sonidos. Es posible que un
adolescente escuche con normalidad y, sin embargo, no recuerde las partes
importantes porque su memoria no está almacenándolas ni descifrándolas de
manera correcta. O tal vez escuche una frase, pero no pueda procesarla,
especialmente si se usan palabras complejas, es muy larga o se dice rápidamente,
o si hay ruido de fondo. En el caso de los jóvenes con trastornos de
procesamiento auditivo central (TPAC), el zumbido de un ventilador o los sonidos
típicos de una clase pueden interferir con el aprendizaje.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA.
Entre el 4 % y el 12 % de todos los niños en edad escolar tienen TDHA. Por lo
general, el primer paso que es diagnosticar la afección, no puede hacerse con
éxito hasta que el niño tenga aproximadamente seis años. La evaluación del
TDHA deben ser iniciadas por el médico clínico de atención primaria en el caso de
niños que muestran signos de problemas escolares, bajo rendimiento académico,
relaciones problemáticas con los profesores, los miembros de la familia y los pares
(compañeros) y otros problemas del comportamiento.
Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.
El autismo es un trastorno con una variedad de síntomas que van de leves a
graves. Las etiquetas, como autismo clásico, síndrome de Asperger y trastorno
generalizado del desarrollo no especificadas de ninguna otra manera son confusas
porque los jóvenes con estas afecciones tienen muchas características en común,
como capacidades sociales deficientes, hipersensibilidad a imágenes y sonidos,
dificultades para adaptarse al cambio y otros intereses idiosincrásicos (distintivos).
La diferencia entre un niño y otro es, frecuentemente, una cuestión de grado.
Como resultado, todos estos diagnósticos son parte de un trastorno del espectro
autista. Aproximadamente, solo un joven de cada mil recibe un diagnóstico de
autismo clásico. Se cree que la incidencia (cantidad de casos) del síndrome de
Asperger es el doble y, posiblemente, el triple.
Discapacidad intelectual. Aproximadamente, medio millón de adolescentes que
tienen discapacidad intelectual. Según su clasificación, nueve de cada diez tienen
una discapacidad intelectual leve y uno tiene un nivel de función intelectual, o
coeficiente intelectual (CI) de entre 50 y 69 (55 puntos por debajo del promedio).
Un IC de entre 35 y 49 ubica a una persona en la categoría de discapacidad
intelectual moderada; de entre 20 y 34, en la de discapacidad intelectual grave; y
de menos de 20, en la categoría de discapacidad intelectual profunda.
Un diagnóstico de discapacidad intelectual se basa en el CI y en otros dos
estándares:
- Limitaciones significativas en dos destrezas esenciales de la vida cotidiana o
más (comunicación, cuidado personal, lectura, escritura, etc.)
- La afección debe estar presente antes de los 18 años.
Modelación curricular
Método Montessori.

Un enfoque educativo único


El auténtico método Montessori para la enseñanza en la primera infancia no se
compara con ninguno de los enfoques educativos ya conocidos. Quienes están
familiarizados con los métodos de educación convencional y los entornos
educativos descubrirán una experiencia totalmente diferente y muy particular en
un aula en la que se trabaje con el método Montessori.
Lo diferente de Montessori
¿Qué hace del método Montessori algo tan singular?
Cuando se ingresa al entorno apacible y pacífico de un aula en la que se trabaja
con el método Montessori, lo que se aprecia puede diferir bastante de lo que uno
se ha acostumbrado a esperar de los entornos educativos tradicionales. A
continuación, le contamos algunas diferencias que puede notar.
-El maestro tiene un rol discreto en el aula. El maestro presenta las actividades y
permite que se enfoquen en sus intereses particulares, mientras observa su
progreso.
- Instrucciones mayormente individuales.
- Los niños eligen sus propias experiencias y las incorporan a su ritmo.
- Grupos de distintas edades.
- Los niños aprenden de otros.
- El niño trabaja en los proyectos elegidos durante el tiempo que desea, lo cual le
permite enfocarse y concentrarse.
¿En qué consiste el método constructivista?
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es una
construcción interior. Las características esenciales de la acción constructivista
son básicamente cuatro:
Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante, parte de las ideas y
preconceptos que el estudiante trata sobre el tema de la clase. Anticipa el cambio
conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su
repercusión en la estructura mental.
Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el nuevo
concepto científico que enseña. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas
y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar
su transferencia.
La función central del docente es orientar y guiar la actividad mental constructiva
de los alumnos, proporcionando ayuda pedagógica de acuerdo a su competencia.
Algunas ventajas de este modelo es que los pequeños desarrollan habilidades
cognitivas; se fomenta el desarrollo humano y aprendizajes significativos y
perdurables; se toman en cuenta conocimiento previos; se adapta a las
necesidades de cada alumno; potencia la autonomía y la resolución de problemas
de forma creativa; considera los intereses, actitudes, y creencias de cada alumno,
y busca mejorar la experiencia del aprendizaje.
Conceptualización.
Misión. Despertar en nuestros alumnos las capacidades, habilidades, actitudes y
valores para su formación integral: Incrementar competencias fundamentales para
su desarrollo y liderazgo a la sociedad y para todo el aprendizaje a lo largo de la
vida.
Visión: Ser una institución educativa básica donde se imparta una educación
laica, inclusiva y sobre todo de calidad, a la vanguardia y sirva de base para
despertar el interés de los alumnos, desarrollando sus habilidades logrando una
formación integral como seres humanos para un aprendizaje pleno y armónico;
siendo críticos, analíticos y reflexivos, con valores sólidos que le sirvan para
enfrentar el mañana.
Objetivos:
Concientización de la educación sobre su entorno educativo y su socialización.
Valores:
Los valores y la educación están íntimamente ligados, y es prioritario para el
cumplimiento de la misión y visión de la Secretaría de Educación, establecer de
manera interna y externa el compromiso de todos los actores del sector educativo
de conocerlos, difundirlos, apropiarse de ellos, asumirlos y llevarlos a la praxis en
el quehacer diario dentro y fuera de las instituciones educativas, priorizando en el
desempeño laboral los que a continuación se señalan:
Responsabilidad
Enseña al niño a cumplir con sus deberes tanto en la escuela como en el hogar,
que comprendan su importancia y las consecuencias de sus actos sean buenos o
malos.
Honestidad
Sin importar que se haya cometido se imparte que se debe ser honesto en todo
momento, siempre es mejor decir la verdad, esto ayuda a ganarse la confianza de
quienes les rodean a sentirse mejor consigo mismo.
Honradez
Esta expresa y enseña el respeto por uno mismo y por los demás, se opone a la
deshonestidad.
Respeto
Es la esencia de un buen ambiente escolar, cuando existe esta hay productividad
y satisfacción.
Compromiso
Es la base para forjar un buen desarrollo académico, social y personal. Al aplicar
este valor el alumno será capaz de crear relaciones interpersonales más sólidas y
duraderas.
Liderazgo
Se crean lideres ya que por medio de su influencia contribuyen a los aprendizajes
de otras personas, donde el éxito depende de las decisiones aplicadas al tiempo,
atención y apoyo.
Actitud
La actitud del alumno frente a aprendizaje representa la forma en que actúa el
estudiante en el aula de clases, representa la voluntad y el interés de progresar
durante el proceso en el que adquiere nuevos conocimientos.
Disciplina
Esta es importante para proteger a los niños, enseñarles autodisciplina y
desarrollar buenas habilidades sociales.
Igualdad
Comprenden que todos somos iguales sin importar sexo, cultura o condición
social, todos tenemos las mismas oportunidades.
Democracia
Se le permite al niño expresar su opinión y que sea escuchado, todos merecen
consideración.

dosificación
MATERIAS PEREODOS SEP-NOV DIC-MAR ABRIL-JUN JULIO
AGOSTO
Conocemos la escuela. El teatro. Así era antes,
ESPAÑOL Organizamos
Las actividades.
Infografía para cuidar la Así soy ahora.
salud. ¿Birote, pan blanco o
El reglamento del salón.
Carteles para una exposición. Noticias de mi bolillo?
Calaveritas literarias. comunidad. Cuentacuentos.
Recomendamos Evaluación. Evaluación.
Un cuento.
Evaluación.

La decena. Longitudes. Otra vez 100.


Configuraciones geométricas. Sucesos en el tiempo. Más sobre el peso.
Contar hasta el 15. Contando hasta el 50. Secuencia de sucesos en el
MATEMATICA Recolección y registro de datos.
Secuencia de sucesos en el tiempo.
Figuras geométricas.
Experimentar con la
tiempo día, semana y mes.
Estrategias de suma y
Composición y descomposición de capacidad. resta. Mosaico
S configuraciones geométricas. Repasando hasta el 50. y configuraciones
Explorar longitudes. Construcciones geométricas.
Contar hasta el 30. geométricas. Mas sobre las longitudes.
Evaluación. Organización de datos. Figuras en cuerpos
Hasta el 100. geométricos.
Experimentando con el Más de capacidad.
peso. Cooperativa de materiales.
Evaluación. Evaluación.

Me conozco y conozco el lugar Observo mis cambios y Experimentos en mi


donde vivo. los de mi comunidad. entorno. Acuerdos
Aprendo a convivir con mi grupo. Aprendo a convivir en para vivir en familia.
EXPLORANDO Soy una persona única.
Me ubico en mi entorno.
mi escuela.
Cuido mi cuerpo y mi
Conozco y cuido el lugar
donde vivo.
El mundo que me rodea. alimentación. ¿cómo son los objetos?
Y Conocemos a los animales. La luz es importante en Cambio y movimiento.
Mis actividades diarias. mi vida. Mi familia y yo.
CONOCIENDO Evaluación. Me cuido y cuido el Evaluación.
medio donde vivo.
MI MUNDO. Las plantas de mi
comunidad.
¿cómo cambio?
Evaluación.

Este soy yo. Las manos también De mis movimientos


Parte por parte hasta movilizarte. ven. básicos al juego.
Corto y pego. Bailo lo que veo. La caja móvil.
ACTIVO MI Limpieza de pies a cabeza.
Derecha, izquierda.
Oír y hacer.
Cuerpo y voz.
Carretilla.
Un buen control.
Nadie como yo. Dibujos que suenan. Dominar la pelota.
CUERPO Y Mis experiencias. Mi experiencia. Gusanitos.
Mi estrategia.
MIS SENTIDOS Mi experiencia.

EDUCACION
FINANCIERA

Activity 1: Greetings and Farewells Activity 7: Rhymes part Activity 14: Big or Small?
Activity 2: Greetings 2 Part 1
Activity 3: Stop and Go Activity 8: Rhymes part Activity 15: Big or Small?
INGLES Activity 4: About Myself
Activity 5: I want to be a Scientist
3
Activity 9: Nursery
Part 2
Activity 16: Daily Activities
Activity 6: Rhymes part 1 Rhymes Activity 17: Parts of the day
Activity 10: A Rhyming Activity 18: Family Activities
Poem Activity 19: Months of the
Activity 11: Animals year
Vocabulary Activity 20: Review
Activity 12: Animals
Matching
Activity 13: Colors
Que aprenderemos. ¡Solucionaremos ¡Construiremos un objeto
Conoceremos las partes del problemas inventando tecnológico!
computador. objetos! ¡probaremos nuestro objeto
TECNOLOGIA Usaremos software educativo.
Dibujares con el computador.
¡elegiremos
herramientas y
y lo mejoraremos!
¡seguiremos todos los
Evaluación materiales que pasos en orden.
necesitemos! Evaluación.
¡dibujaremos nuestras
ideas en el computador!
¡organizaremos nuestro
trabajo paso a paso.
Evaluación.

Me conozco, me valoro y me cuido. Mis tradiciones y los La justicia en la


INTELIGENCIA Mi derecho a la identidad. grupos en los que convivencia.
Me expreso y tomo decisiones. participo. Comprendo por qué hay
EMOCIONAL Decido con responsabilidad. Niñas y niños con los reglas y acuerdos y
Evaluación. mismos derechos. reconozco la autoridad.
Convivimos en paz. Me organizo para atender
Identifico conflictos y necesidades comunes en la
los resuelvo con escuela.
respeto. Participo y llego a acuerdos
Evaluación. para mejorar mi comunidad.
Evaluación.

Planeación de clases semanal


Fecha Grado y Grupo Número Asignatura Semana Bloque
de alumnos. 1 II
16-20 de mayo 1° A 20 Español
2022

Actividad Ámbito: Actividades: Obras Actividad Recurrente:


Puntual: Literatura Teatrales. Aprendemos a leer y escribir
El teatro 1.- la cigarra y la hormiga. (palabras, palabras y más palabras)
Planeación semanal

2.- Elegimos una obra de


teatro, presentación teatral

Aprendizaje Leer obras infantiles y Aprendizaje Clave Propósito:


Esperado. participar en juegos Área de formación La exploración de diversas obras
(Habilidades- dramáticos de su académica (lenguaje) teatrales e identifiquen los personajes
Información de y características de cada uno de los
imaginación.
que se va contenidos, participen en la
aprender) presentación de cada personaje.

Practica Lectura, escritura y escenificación


social del teatral. Reflexión sobre la
lenguaje. composición oral de las palabras y
Demostración su correspondencia gráfica.
o detalles de
la lección.
Que busco: Que el alumno reflexione Que, al escuchar, lean e Otros recursos (Web, libros, etc.)
(pasos o lista diferentes sonidos al momento de identifiquen algunas
de expresar la obra. Que descubra la características de los guiones
comprobación escritura de las palabras. Que teatrales. Que al escuchar
descubra la escritura de las exploren las características del
de palabras. personaje. Que relacionen
comprensión adivinanza con ilustración al
del estudiante) escuchar la obra.

Actividad 1 INICIO: Saludo con una Desarrollo: Se les realizara una Cierre: Preguntas ¿Quiénes eres los
lectura sobre la obra, la cigarra y la
Grupal. canción (Hola, hola). Identificar personajes? ¿Cuantas escenas tiene
hormiga con guiñoles del mismo,
(Actividad el conocimiento del alumno: simulando un escenario, disimulando la obra? ¿Qué les gusto de la obra?
independiente ¿Qué es el teatro? ¿Alguien a los sonidos y cambios de voz. ¿Les gustaría ser como los
para reforzar la asistido al teatro? Explicar el Posteriormente se les prestaran los personajes?
personajes de la obra y con ayuda de
lección) trabajo a realizar imágenes de las escenas de la obra
ellos colocaran los personajes donde
crean que correspondan cada uno.

Actividad 2 Inicio: Saludo de bienvenida Desarrollo: Se les explicara que cada Cierre: Cuestionarlos sobre sus
cuento está integrado por pocos
equipo 6. cantando al señor sol. personajes y el titulo de sus cuentos,
personajes y que vamos a realizar
(actividad Posteriormente se le dibujos de los personajes para contar sugerirles si leemos podremos contar
independiente proporciona cuentos cortos al nuestros cuentos, de acuerdo a lo que cuentos a papá y mamá en casa.
equipo. ellos observen es como se contara, Preguntar si les gusto la actividad y
para reforzar se le dará una lectura al equipo para
que los motivos de su personaje.
la lección). ue tengan una noción y puedan
realizar los personajes del cuento. Se

MAPA CURICULAR les motivara con un público atento y


feliz.

MATERIAS EDADES PERIODOS SEP-NOV. DIC-FEB. MAR-JUN JULIO


AGOSTO BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3
ESPAÑOL 6-7 AÑOS Conocemos la El teatro. Así era antes, así
escuela.
soy ahora.
Proyecto final
español bloque 1
"Crea un cuento"
Crear un cuento
original de acuerdo a
la imaginación del
alumno con dibujos
donde se trabaje el
uso adecuado de
Mayúsculas, signos de
puntuación y Signos
de exclamación.
Objetivo: Trabajar el
uso adecuado de
signos de exclamación
y puntuación
aprendidos
fomentando la
creatividad y la
habilidad de redacción
en el alumno.
Material:
1. Hojas
blancas o de
color.
2. Lápiz.
3. Colores.
4. Recortes.

MATEMATICAS 6-7 AÑOS La decena. Longitudes. Otra vez 100.


Proyecto Final
Matemáticas bloque 3.
"Mi galería"
Galería de figuras
geométricas: Con
materiales reciclados
realizar las diversas figuras
geométricas aprendidas
durante el bimestre de
manera de obras de arte
para realizar una exposición
de las mismas poniendo
nombre y características.
Objetivo: reforzar el
aprendizaje de las figuras
geométricas vistas en todo
el bimestre.

Material:
1. Cartón.
2. Periódico.
3. Papel.
4. Botellas.
5. Latas.
6. Papel
cascarón.
7. Pintura.
8. Colores.
9. Pegamento.

EXPLORANDO Y 6-7 AÑOS Me conozco y Observo mis Experimentos en


CONOCIENDO conozco el lugar cambios y los mi entorno.
donde vivo. de mi
MI MUNDO.
comunidad.
ACTIVO MI 6-7 AÑOS Este soy yo. Las manos De mis
CUERPO Y MIS también ven. movimientos
básicos al juego.
SENTIDOS

EDUCACION 6-7 AÑOS


FINANCIERA

IDIOMAS 6-7 AÑOS Greetings and Rhymes part Big or Small? Part
INGLES Farewells 1 1

TECNOLOGIA 6-7 AÑOS Que ¡solucionaremos ¡construiremos un


aprenderemos. problemas objeto tecnológico!
inventando
objetos!

INTELIGENCIA 6-7 AÑOS Me conozco, me Mis tradiciones La justicia en la


EMOCIONAL valoro y me cuido. y los grupos en convivencia.
los que
participo.
Proyecto final
inteligencia
emocional 2 bimestre
"Museo de mis
emociones"
Caracterización de las
emociones:
Con ayuda de papá o
mamá los cuales se
deben caracterizar de
alguna de las
emociones (alegría,
enojo, miedo, tristeza,
ira y sorpresa) el
docente repartirá a
cada alumno la
emoción que le
corresponde y orden.
y el alumno deberá
explicar en sus propias
palabras que es para
él, la emoción que le
corresponde.
Objetivo: Que el
alumno reconozca
cada una de las
emociones y lo ayude
a enfrentar las
situaciones que
ocurren en el día a día.
Fomentar la
participación de los
padres de familias en
las actividades
escolares.
Material:
Material reciclado
La organización para la puesta en práctica del proyecto.
Perfil del docente.
Identificación del egresado.
Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para
relacionarse con otros comprendo algunas palabras y expresiones en inglés.
Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas,
registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del
mundo.
Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno,
solucionar problemas sencillos y expresar cuales fueron los pasos que siguió para
hacerlo.
Identifica cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer
estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo.
Cuenta al menos hasta 20. Razona para solucionar problemas de cantidad.
Construir estructuras con figuras y conocer los principios básicos de las
operaciones matemáticas.
Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales.
Habla acerca de su familia, de costumbres y tradiciones propias y de otros.
Conoce
reglas básicas de convivencia en casa y en la escuela.
Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes.
Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce las de otros. Realiza actividad
física a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud.
Conoce y practica hábitos para el cuidado del medio ambiente.
Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance.

Horario de clases
HORARIOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00-8:15 HOMENAJE ACTIVACION O RUTINA
8:15-8:40 Matemáticas Español Matemáticas Tecnología Matemáticas

9:00-10:00 Exploración y Idioma Matemáticas Español Educación


conocimiento financiera
del mundo
10:00-10:30 R E C E S O

10:30-11:20 Activo mi Exploración y Idioma Matemáticas Tecnología


cuerpo y mis conocimiento
sentidos del mundo
11:20-12:00 Español Inteligencia Tecnología Español Exploración y
emocional conocimiento
del mundo
12:00-12:50 Educación Inteligencia Activo mi Inteligencia Español
financiera emocional cuerpo y mis emocional
sentidos

DISEÑO DE EVALUACION CURRICULAR.


Evaluación Diagnostica
Nombre:

Edad

Fecha de diagnostico________________________________

Fecha de término de diagnóstico_______________________

Responder con un sí o un no dependiendo el caso.

Vida practica

Actividades Cotidianas.

Abrochar los botones de su ropa


Cierra el cierre de su lapicera o ropa
Amarra sus agujetas

Interacción con su medio ambiente.

Da lo buenos días/ tardes al llegar


Recoge lo que tira
Mete su silla a la mesa
Se despide al irse
Da las gracias
Presta atención a las instrucciones
Sabe estar en control en su lugar
Controla sus movimientos en el aula

Sensorial.

Identifica Figuras Geométricas.


Circulo
Triangulo
Cuadrado
Rectángulo
Rombo
Trapecio
Paralelogramo
Tetra folió
Elipse
Ovalo
Curvilíneo.

Ubicación temporal y espacial.

Conoce los días de la semana


Conoce los meses del año
Conoce las estaciones del año
Distingue izquierda/derecha/arriba/
abajo

Español

Lenguaje Hablado.

Aislar sonidos en palabras


Puede mencionar los objetos de su
alrededor por su nombre.

Se entiende lo que dice.


Habla coherentemente

Responde con un sí o un no dependiendo la situación, y en el caso de seleccionar


Marca con una x la opción brindada por el menor.

Lenguaje escrito.

Toma el lápiz correctamente.


Realiza un coloreado adecuado.
Reconocimiento de letras minúsculas. abcdefghijklmnñopqrstu
vwxyz
Reconocimiento de la letra A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q
Mayúsculas. RSTUVWXYZ
Que letras del alfabeto en minúscula a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u
traza. vwxyz
Que letras del alfabeto en Mayúscula A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q
Traza. RSTUVWXYZ
Escribe 5 palabras ( dictado).
Tiene ubicación espacial en el
renglón.
Dificultades ortográficas.
Confunde algunas letras.

Matemáticas.

Escribe los Números que conoce


Formación de cantidades
Suma estética y dinámica
Resta estética y dinámica
Conteo de 2 en 2
Conteo de 3 en 3
Conteo en retroceso
Conteo lineal

Después de haber aplicado la prueba diagnóstica y haber observado y analizado


los resultados el profesor encargado de cada materia diseñara la planeación
enfocada en la necesidad educativa de cada alumno, para enfocar la enseñanza
aprendizaje de manera particular a General, a si el alumnado al egresar de 1er
año, sus conocimientos serán en lo posible lo más estandarizados, para esto, en
el último bloque se aplicará de nuevo la evaluación diagnostica, para medir el
porcentaje de cambio o evolución que tuvo el alumno en los meses de trabajo y se
reforzara con una evaluación integral, para ver si el programa educativo
implementado por materia está obteniendo los resultados esperados.

En el caso que los alumnos no tengan la evolución esperada, el último bloque


servirá de refuerzo para el o los conocimientos rezagados.

Se complementarán actividades recreativas para el forzamiento de su integración


social.

Evaluación Integral.
Adaptación escolar.

Nombre del alumno: ______________________________________________

Edad: ________

Fecha: _____________________________________

Asistencia durante el curso escolar: _____________

( ) Regular ( ) Irregular # asistencias______________

Observaciones que hacer respecto a la puntualidad: _____________________

____________________________________________________

Adaptación escolar:

Aspecto La mayoría de las En ocasiones Con dificultad


veces
Manifiesta
actitudes que
favorecen su
adaptación al
ambiente.
Ingresa motivado
al ambiente en
cada jornada
Está ansioso por
terminar su
jornada escolar.
observaciones
Interacción social.

Aspecto La mayoría de las En ocasiones Con dificultad


veces
Es sociable.
Escucha a los
demás y los
respeta.
Manifiesta un
adecuado manejo
de conflictos.
Coopera y
participa en las
actividades del
grupo.
Trabaja en
equipo
Respeta los
límites
establecidos en el
grupo.
Sabe esperar y
tolerar cuando se
requiere.
Respeto de los limites

Aspecto La mayoría En Con dificultad


de las veces ocasiones
Es responsable del cuidado
de su espacio.
Es responsable del cuidado
del ambiente en general.
Es responsable del cuidado
de los seres vivos.
Es responsable del cuidado
de su material escolar.
Es responsable en sus
actividades.
Observaciones
Áreas Académicas

Español Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo


Sobresaliente
Trazo de letras
minúsculas
Trazo de letras
mayúsculas
Nivel de escritura
a nivel oraciones
Nivel de
ortografía
Conocimientos
sobre gramática.
Funciones
gramaticales que
conoce:
Nivel de lectura
oral.
Nivel de lectura
de comprensión.
Es capaz de
hacer sus propias
creaciones
literarias.
Gusto por algún
género literario
en especifico

Competencias
logradas
Competencias
por lograr.
Calificación en
boleta.
Requiere apoyo
en:

Matemáticas Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo


Sobresaliente
Conteo lineal
hasta:
Lectura de
cantidades hasta:
Identifica
jerarquía hasta:
Maneja los
cambios:
Suma
Materiales que
utiliza.
Resta
Materiales que
utiliza.
Cálculo mental

Capacidad lógica
y calculo.
Competencias
logradas.
Competencias
por lograr.
Calificación en
boleta.
Requiere apoyo
en:
Observaciones

Explorando y Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo

conociendo Sobresaliente

mi mundo.
Conoce los ciclos
del agua, y la
importancia de
esta.
Distingue o
reconoce los
continentes.
Reconoce los
estados de la
república
mexicana.
Competencias
logradas.
Competencias
por lograr
Calificación en
boleta
Requiere apoyo
en:

Educación Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo

Financiera Sobresaliente

Conoce las
monedas y
billetes del peso
mexicano.
Sabe pagar y
recibir cambio:
Conoce la
importancia del
ahorro
Competencias
logradas.
Competencias
por lograr
Calificación en
boleta
Requiere apoyo
en:
Ingles Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo
Sobresaliente
Que colores
conoce en ingles
Que números
reconoce y
cuales escribe.
Cuales saludos o
palabras domina
Competencias
logradas.
Competencias
por lograr
Calificación en
boleta
Requiere apoyo
en:

Tecnología Nivel Nivel Medio Requiere Apoyo


Sobresaliente
Sabe prender y
apagar una
computadora
Sabe buscar
información en la
computadora
Sabe imprimir sus
actividades y/o
enviarlas por
correo.
Sabe cómo
conectarse a
Zoom o alguna
otra aplicación
para llevar a cabo
su clase.
Competencias
logradas.
Competencias por
lograr
Calificación en
boleta
Requiere apoyo
en:

CONCLUSION.
ANEXOS. (IMÁGENES)
BIBLIOGRAFIAS.

https://novedadesdetabasco.com.mx/2016/12/19/col-miguel-hidalgo-
ciudad-perdida/
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/afectividad-y-
aprendizaje

También podría gustarte