Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Test - T07 (Tutoria)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

FRANCISCO BERMEJO BRAVO Centro Asociado de CARTAGENA

TEMA 7. CONTROL AVERSIVO EN EL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE.
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (TUTORÍA)

1. Las respuestas que aparecen ante estímulos aversivos dependen de: A) Las características
de esos estímulos. B) La historia de la especie, denominada ontogenia. C) La historia del
individuo, denominada filogenia.

2. Un sujeto es situado en una caja de Skinner con una palanca de respuesta cuya presión
viene seguida de una bolita de comida. En un 10% de los ensayos la luz general de la caja se
activa y mientras se mantiene encendida presionar la palanca tiene como consecuencia la
aparición de una descarga. En esta situación, la contingencia Luz‐Presión de Palanca‐Descarga
podría considerarse un procedimiento de: A) Reforzamiento negativo. B) Castigo positivo. C)
Reforzamiento positivo.

3. Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y se aplica una descarga en el


compartimento en el que se encuentra pero no en el otro compartimento. El sujeto aprende a
saltar de un compartimento a otro cuando recibe la descarga. Este comportamiento podría
considerarse: A) Una conducta de evitación. B) Una conducta castigada positivamente. C) Una
conducta reforzada de manera operante.

4. Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y cada vez que se enciende una luz,
tres segundos después se aplica una descarga en el compartimento en el que se encuentra pero
no en el otro compartimento. El sujeto aprende a saltar de un compartimento a otro cuando se
enciende la luz. ¿Qué función está ejerciendo la luz? : A) EC excitatorio. B) Ed para la conducta
de saltar. C) A y B son correctas.

5. Señala la opción verdadera sobre los procedimientos de evitación discriminada: A) Se


consideran actualmente un ejemplo de aprendizaje asociativo. B) En los primeros ensayos la
conducta observada es de escape. C) Se considera una evitación con éxito si aparece la
descarga.

6. Según la Hipótesis de Schoenfeld (1947) sobre la evitación discriminada: A) La señal se


convierte en un EC excitatorio apetitivo. B) La conducta observada se interpreta como una
evitación de la descarga. C) No es necesario aludir al concepto de “miedo” para explicar la
operante observada.

7. La explicación de los efectos del castigo sobre una conducta debido al aumento de
conductas operantes incompatibles sería coherente con la Teoría de: A) Las respuestas
competitivas reforzadas negativamente (Dinsmoor, 1954). B) Thorndike (1911) sobre el
debilitamiento de la asociación entre la respuesta y los estímulos presentes. C) Estes (1944)
sobre la respuesta emocional condicionada.

8. Con el tiempo suficiente, el efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor


cuanto: A) Más intenso es el evento aversivo. B) Mayor es el intervalo respuesta‐consecuencia.
C) A y B son falsas.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE – TEMA 7 (Autoevaluación) Página 1


FRANCISCO BERMEJO BRAVO Centro Asociado de CARTAGENA

9. Señala la opción verdadera: A) Las conductas que han sido castigadas se pueden volver a
adquirir mediante recondicionamiento más rápidamente que las que no lo han sido. B) La
aplicación de castigo positivo sobre una respuesta aumenta la tasa de otras conductas
alternativas. C) Los estímulos delta en las contingencias de castigo positivo adquieren funciones
de EC inhibitorios.

10. Para evitar que un niño hable y se levante de su sitio en el aula: A) Podemos utilizar el
castigo cuando hable o se levante de su sitio. B) Podemos utilizar el reforzamiento positivo
cuando permanezca callado y en su sitio. C) Las dos opciones anteriores son correctas.

11. Para evitar que un niño hurgue con sus dedos en la nariz puede aplicarse: A) La extinción, es
decir, cada vez que el niño hurgue en su nariz no recibirá un premio y haremos esto hasta que la
conducta deje de suceder. B) El castigo negativo, es decir, cada vez que el niño hurgue en su
nariz recibirá una consecuencia negativa. C) El reforzamiento positivo, es decir, cada vez que
utilice un pañuelo en lugar de hurgar con sus dedos en la nariz recibirá una consecuencia
apetitiva.

12. La extinción de una conducta: A) Puede aplicarse en conductas adquiridas por


reforzamiento positivo. B) Puede aplicarse en conductas adquiridas por reforzamiento negativo.
C) Las dos opciones anteriores son correctas.

13. En una primera fase exponemos a un sujeto a un programa concurrente de reforzamiento


positivo con comida IV5’’(A)‐IV5’’(B) hasta que la conducta se mantiene a una tasa estable. En
una segunda fase se añade una descarga que sucede a la presentación de la comida de diferente
intensidad en cada componente. Tras una exposición prolongada a esta segunda fase la tasa de
respuesta del sujeto: A) Será la misma en ambas alternativas. B) Se suprimirá por completo. C)
Será mayor en una alternativa que en otra.

14. En un programa concurrente de escape, se considera como conducta impulsiva la elección


de la alternativa con ___ demora y ___ tiempo de desaparición del estímulo aversivo. A) Menor,
menor. B) Mayor, mayor. C) Mayor, menor.

15. En un experimento se presenta un estímulo aversivo del que se puede escapar pulsando
cualquiera de las dos teclas disponibles. Si se pulsa la tecla A, el evento aversivo desaparece tras
5’’ y no vuelve a aparecer hasta que pasan 30’’; si se pulsa la tecla B, desaparece a los 10’’ pero
no reaparece hasta pasados 80’’. Elegir la opción A se consideraría una respuesta: A) Impulsiva y
reforzada negativamente. B) Autocontrolada y reforzada positivamente. C) Autocontrolada y
reforzada negativamente.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE – TEMA 7 (Autoevaluación) Página 2

También podría gustarte