Exclusión, Poder y Relacicres Sociales
Exclusión, Poder y Relacicres Sociales
Exclusión, Poder y Relacicres Sociales
Duhart, Daniel
Exclusión, Poder y Relaciones Sociales
Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 1,
2006, pp. 19-40
Facultad de Ciencias Sociales
Santiago de Chile, Chile
Introclucci<ln
Por un lado, desde una perspectiva más conceptual, ¿qué luces nos pue-
de dar el co ncepto ele exclusión social acerca de la naturaleza misma de la
privación?, ¿qué nuevo nos entrega en relación a otros conceptos, como el
ele pobreza? Y en este sentido, ¿qué apo rte puede hacer para la acción y el
diseño ele políticas de inclusión? Por otro lado, como extensión de esta
reflexió n, y desde una perspectiva más amplia del desa rrollo, ¿para qué qu e-
remos integrar a es tos grupos sociales excluidos del sistema eco nómico-
llcngoa, José. "La excl usión", cu l11 m1111midrul pmlir/11, Ed iciones Sur, 1996, Sam i"go.
Revista. "Nuevas exclusiones en b complejicbd social co111e111poránca"
político y social?, ¿para que ellos cambien y adopten los cánones del siste-
ma?, ¿o no será que el sistema mismo es inherentemente excluyente? Y en
este sentido, ¿no será tamb ién necesario un proceso de transformación del
mismo sistema durante este proceso ele inclusión o integración social?; ¿cómo
se puede lograr este proceso paralelo e interconectado? Estas son sólo algu-
nas de las reflexiones que consideramos vitales al momento ele reflexionar
sobre el concepto de exclusión social, así como sobre las políticas sociales en
el proceso de desarrollo general, y que pretendemos abordar en el presente
artícu lo.
¿Quc es E"xclu.sion
I . ocia l?.
I s .
Como hemos dicho , existe una amplia discusión y debate sobre el con-
cepto ele exclusión social, su aporte, sus usos, y sus implicancias para la
política social. Uno ele los más importantes aportes es el realizado por el
economista Nobel Amartya Sen, en el contexto ele su enfoque de pobreza
como privación de capacidades. Para el caso ele América Latina, la CEPAL
ha abordado el concepto y lo ha incluido en sus reflexiones so bre la supera-
ción de la pobreza.
De acuerdo con Amartya Sen, el origen del concepto se remonta al año
1974, en Europa, cuando el entonces Secrétaire cl'Etat a l'Action Sociale
del Gobierno Francés, René Lenoir, se refi ri ó a la población marginal y
"socialmente desaclaptada" que había quedado exclu ida del Estado Bene-
factor, un 10% ele la población en ese momento. Al describir a este sector,
los caracterizaba como los "discapacitados, suicidas, ancianos, niños abusa-
dos, drogadictos, delincuentes, padres- madres solteros, hogares con problemas
miílti.ples, personas marginales, etc. ". 3
De acuerdo con Amartya Sen, en los años siguientes el concepto de
exclusión social comenzó a ser utilizado en la discusión académica y públi-
ca para referirse a un a amp lia gama ele situaciones, convirtiéndose en un
concepto "paraguas" que aba rca todo, pero que no quiere decir nada. Las
·1 Sen, Amortyo, "Sociol Excl usion: conccpt, opplicotion and scrn tiny", Officc of Envirionment ond Social
Dcvclopmcnr, Asian Dcvclopmcnt 13ank, J1111c 2000, ¡xlgi no 1.
20
Revista- "Nuevas excl usiones en la co mplejidad social contemporánea"
cosas de las cuales las personas pueden ser "excluidas" serían: "un sustento;
empleo seguro y permanente; ingresos; propiedad, crédito)' tierra; niveles míni-
mos de consumo; educación, destrezas y capital cultural; del Estado Benefactor;
ciudadanía y equidttd legal; participación democrática; bienes públicos; de la
nación o raza dominante; de lafamilia y sociabilidad; de la humanidad, respe-
to, realización personal y entendimiento. " í O sea fi nalmente de todo, enton-
ces: ¿cuál es el aporte del co ncepto?
En América Lati na el concepto también comenzó a ser ut ilizado con
bastante fuerza en los años noventa, en el co ntexto del retorno de la demo-
cracia y el lanza miento de una nueva generación de políticas sociales para la
superació n de la pobreza. De acuerdo con la CEPAL,
". . . la exclusión social es un proceso que surge a partir de un debilita-
miento progresivo o un quiebre duradero de los lazos que unen a los
sujetos con la sociedad a la que pertenecen, de tal modo, que se establece
una división entre los que están dentro y quienes están fuera de ella. Por
lo tanto, la exclusión alude a procesos a través de los cuales algunas perso-
nas no sóloposeen menos, sino que son crecientemente incapaces de acceso
a los diferentes ámbitos de La vida social. '~
Luego agrega:
"No es por tanto, solamente un problema de desigualdad y pobreza, sino
un fenómeno basado en la desintegración social: las sociedades contempo-
ráneas son crecientemente incapaces de integrar a todos sus miembros,
particularmente en el sistema económico y en Los beneficios públicos y
básicos, pero también en las instituciones y organizaciones formales y en
las diversas redes de intmtcción social. La exclusión puede, por lo tanto,
ser entendida como un síntoma de desintegración y una amenaza contra
la cohesión social. 'v
l CEPAL, "La exclusión social de los grupos pobres en Chile", Santiago, Chi le, 26 de ju nio de 1998, página 4.
" Ibídem.
21
Revista!ml "N uevas excl usiones en b complejicbd soci•I co1Jtcmpod11e/
Es te es tudio nos da 1uces sobre ciertos rasgos del fenóm eno de la exclu-
sión social, relacionándolo con el proceso de desintegración social y el debi-
litamiento ele los lazos sociales. Pero al momento ele analiza r en más pro-
fundid ad la realidad chilena, el es tudi o se limita a citar una serie de situa-
ciones de precariedad y privación, como el desempleo, el empleo precario,
el empleo parcial, las condiciones de trabaj o poco adecuadas, ause ncia de
fili ación y cotización prov isional, baja producti vidad de las actividades, bajos
niveles de ingresos, la fa lta de acceso a crédi to, falta de acceso a la justicia y
program as sociales, dificultades de participación y la exclusión sociocultural,
entre otras. 7 Sin embargo, hace falta un análisis más profundo de cómo el
debilitamiento ele los lazos sociales y la desintegración social lleva a estas
situaciones de privación, en este sentido el proceso mismo de exclusión
social que produce la pobreza. Es necesari o diferenciar entre la exclusión
como privación en sí misma, y el proceso mismo de exclusión que lleva a la
privación, donde es necesario poner mayo r énfas is.
Justamente es Amartya Sen quien hace estas distinciones, analiza ndo
.cuál es el aporte particular ele es te concepto , y distinguiendo diferentes
tipos ele exclusión social. Para comenzar, veamos cuál es el aporte de este
concepto según Sen: "ELaporte del erfoque de Íll exclusión social no descansa
·en su novedad conceptual, sino mas bien en su influencia práctica de enfatizar
-y centrar su atención en- ef rol de /,as características relacionales de la priva-
ción. '6 En este sentido, más que relevar solamente la existencia de dimen-
siones sociales de la exclusión, este concepto centra su ate nción en analizar
las ca racterísti cas relacionales de la privación. Y aquí es necesario hacer dos
clistinciones. 9 De acuerdo con Sen, por un lado existen exclusiones constitu-
tivas, que son privaciones en sí mismas, como el no poder participar libre-
mente en una comunidad. Esta es un a exclusión en sí misma, al ser una
necesidad humana vital, y una expres ión ele su dimensión gregaria. Pero
por otro lado, existen exclusiones instrumentales, o sea ciertas relaciones
7
lbfclcm, p~gin <ls 13- 50.
22
Revista(E "Nuevas excl usiones e11 la complejidad social co111empod11ea"
111
Dt1mon, John; Dt1hart, Daniel; Miranda , l'rancisca, y Monzó, Evclyn, Co1111111idrules «r1111pesi11fls, flgencias
¡uíblims y clien1elis111os políticos m Chilr, LOM Edicio nes/GlA, Samiago, scp1ic111brc 200 5, p;lgina 18.
23
Revistam "Nuevas cxclusio11cs en b complejidad social conrcmpod11ca"
11
Long, Norman Dr11rlopmrnt Sociology: Actor f'mpectiur.J. Routlcdgc, Ncw York and London. 2001,
páginas 65 y 66, rrnd11cció11 libre.
24
RcvistammlJ "Nuevas excl usiones en la complejidad social conrempod nca"
11 l.lry:111 Robens, "Lis nu evas políticas sociales en América L1ti 11 a y el desarrollo de ciud ada nía: una
perspecriva de interfaz", documento presentado para el ta ller "Agencia, conocimiento y poder: nu evas
direcciones", Uni versidad de Wagenigen, Holanda, diciembre 200 1, p:lgina 8.
25
Rev istaml!l "Nuevas excl usiones en la complejidad social co111 cmporfoea"
Mercado: Empresas.
Consul\or:ln. ONG. ole .
tJ Long, Norrnan, "Thc Multiplc Optic oí ln terfocc Anol)'sis", UNESCO Background P;ipcr 0 11 Interface
An:il)'sis, Octobcr 1999.
14
lbldcm.
26
Revista- "Nuevas excl usiones en la co111plcjiclad social co111c111pod11ca"
27
Revistarm:!J "Nuevas exclusiones en la complejidad social contcmporfo ea"
maneras. ¿Pero qué es poder, finalm ente entonces, si está presente tanto en
relaciones de dominación como de colaboración? La comprensión ele este
concepto es esencial para nuestro análisis ele las relaciones sociales ele exclu-
sión, y su transform ación en relaciones ele reciprocidad y colaboración.
¿Qué es Poder?
El debate sobre la noción poder se remonta a los inicios de las ciencias
sociales modernas, donde autores clásicos como Max Weber y Karl Marx, y
otros posteri ores, como Fouca ult, han realizado definiciones clásicas que
perduran hasta hoy en día. Podemos decir que predomina un discurso aca-
démico y público so bre poder que lo defin e como la capacidad de controlar
e it~fiuenciar a otros e imponerles la propia voluntad. Esto puede ser tanto a
nivel personal como grupal o social, como es la relación entre clases socia-
les. Pero en el párrafo anteri or, en que observamos no só lo relaciones de
dominación, sino que también ele colaboración, esta definición de poder,
acuñada en un contexto históri co y cultural particular (construcción del
Estado modern o y expansió n mundial del capitalismo), queda limitada. A
nuestro juicio, es necesario reflexionar e indagar con más profundidad.
Un interesante trabajo realizado por el antropólogo Michael Karlberg 16
presenta una valiosa contribución a esta reflexión. De acuerdo con Karlberg,
el concepto ele poder debe cliFerenciarse del contexto socioc ultural en el que
se expresa, separando en su análisis las dimensiones distributivas y relacionales
de poder. Para Karlberg, la noción contemporánea de poder responde a un
contexto sociocultural moderno que él llama la cultura de la competencia
(culture of con test), que imprime todas las dimensiones del modelo de so-
ciedad occidental que se ha expandido por el mundo. En su es tudio, analiza
cómo ciertas construcciones discursivas hegemónicas so bre poder se han
establecido como el sentido comi'.111, un proceso de natu ralización histórica
en que ya no se reflexiona sobre el poder porque se considera que siempre
ha sido así, la capacidad de controlar y dominar a otros. Este adversarialismo
normativo, como él lo defin e, abarcaría el funcionamiento tanto de los sis-
" Karlbcrg, Miclwcl , /Jqond the c11ltu.1t ofcoutest, Gcorgc Ronald, Oxíord , 2004 .
28
Rcvistae!l!!J "Nuevas exclusiones en la complejidad socd con1cmporfoca"
17
Ibídem, p:ígi nas 36-79.
29
Rev istaB!J "Nuevas exclusiones en la coll!plcjidad social con temporánea"
"' PNUD, lnjimne de Drsarrollo H11111fl110 en Chile. El podrr: ¿pflr11 q11é y pam r¡11ir11?, Sant iago de Chile,
diciembre de 2004, p;lginas 94 - 11 4.
'" Du lwrt, Daniel, "l'rogram:is sociales, pmidos políticos y liderazgos fo miliares: erosión del capital social rn
una comunidad mapuche" , en Capitttl sooA· potencifllidadrs t/.lllllf1ic11.< )' metodológiCt1s pa/'f/ /11 .111pe/'f/ciÓ11 rlr
lfl pobrrZll, CE PAL, División de Desa rrollo Soci:il , Serie Seminarios y Co níercncias N°3 I, Sa ntiago,
octubre 2003; Auycro, Javier. "Evita como performance. Mediación y reso lución de problemas entre los
pobres urbanos del Gran 13ucnos Aires", en ¿Favores por votos' Estudios sobre dic11rclis1110 político
contcmpodn eo, Ed itorial Losada, 13uenos Aires, 1997.
30
Revis t a . "Nuevas exclusiones en la complejidad social co11 tcmpor:í11ca"
ver con una cuestión más social, más de comunidad, depaís", "aquí sepropicia
eLtrabajo en equipo, que hay relaciones más o menos horizontttfes", "Yo fun cio-
no más con adhesión que con órdenes." 2 t
En es ta misma línea, Michael Karlberg se refi ere a la emergencia de un a
noción alternativa de poder, que es el poder 'para'. Es ta concepción, dife-
rente a la noción clás ica ele poder 'contra' (dominación, conflicto), defin e al
poder como una capacidad, por ejemplo, el ser capaz de rea liza r una acción
o entablar un a relación. En este sentido, el control de unos sobre otros
podría ser un tipo de relación que es posible establecer en el uso de es ta
ca pacidad , pero no la única. También sería pos ible es ta blecer relaciones
mutualistas de cooperación y colaboración, que no son excluyentes, por
medio de esta capacidad. Aquí nos acercamos a la noción de poder 'con'
otros, que resalta la dimensión cooperativa y no conflictiva del poder. 22
Para el mismo Anthony Giddens el poder es una "capacidad transformadora"
o la "capacidad de Lograr resultados".23
De este modo, podemos decir que, estrictamente habl ando, la noción
de poder se refiere a una ca pacidad o fu erza para llevar a cabo una acción,
sea esta adversaria o mutualista. En este sentido, la noción de poder es
independiente de la relación social que se establece con su uso. Esta distin-
ción es clave al momento de analizar el fe nómeno de la exclusión social, e
indagar en fo rmas para su superación . Es ta separación entre el co ntexto
sociocultural, que puede privilegiar cierto tipo de relaciones sociales por
sobre otras , es crucial, porque implica que para superar ciertas situaciones
extendidas de exclusión social, más que integrar a los excluidos al sistema
imperante, es necesaria una transformación de la matriz sociocultural que
imprime o privilegia ese tipo de relaciones sociales. El cambio está en el
nivel de las actitud es y conductas, así como los códi gos culturales y sistemas
de representación que privilegian ciertas construcciones discursivas por so-
31
R.e vistalm!J "Nuevas exclusiones en la co111plcjicbd social comcmpodnca"
32
Revista "Nuevas excl usiones e11 la complejidad social conre mpod nea"
33
Revista- "Nuevas exclusiones en la complej idad social con1cmporá11ca"
más, este análisis nos ayuda a enfocar las propuestas de salida no en el con-
cepto mismo de poder, sino más bien en las relaciones sociales y el cambio
cultural de los diversos actores en la interfaz. El estado opuesto a la exclu-
sión es el de ciudadanía, pero no una noción formal de ci udadanía, sino
más bien una centrada en la capacidad constituirse en un actor social, cons-
truyendo relaciones mutuales de poder con otros actores, contribuyendo
de este modo a un camb io cultural y así como a una distribución más equi-
tativa del poder en la sociedad.
Una línea interesante en esta lógica es la propuesta del aprendizaje para
la transformación social. De acuerdo con el lnsti tute of Development Studies
(IDS) de la Universidad de Sussex, Inglaterra:
"ELcambio social requiere que individuos, solos y colectivamente, lleven
a cabo cambios de comprensión sobre lo que es posible en La formación de
La condición humana. La educación, cuando es basada en ciclos conti-
nuos de reflexión y acción, y fandada tanto en La teoría como en la prác-
tica, puede apoyar profundos y transformativos procesos de aprendizaje y
resultados, llevando potencialmente a cambios en un más amplio nivel
organizacional y societal. La participación, por medio de un rango de
innovaciones)' prácticas exitosas, es percibida en tener e/potencial para
influir en un aimbio socialfavorable a los pobres y contribuir a La reduc-
ción de /,a pobreza y a una mayor justicia social al fortalecer Los derechos
ciudadanos y su voz, lo cual a su vez puede influenciar el diseño de polí-
ticas, facilitar la gobernabilidad local, y mejorar el control social y res-
ponsabilidad de las instituciones. Pero /,a participación significativa re-
quiere aprendizaje, cambios en la conducta, actitudes y relaciones de
podei: ¿Cuál es la relación entre educación, participación y cambio so-
cial?¿ Qué necesita ser aprendido para Lograr tanto /,a transformación de
los individuos como de la sociedad?¿ Y dónde y con qué medios debe tal
aprendizaje ser convenido?'125
1 Stockpool- Moorc, Lu cy; T~yl or, l'ctcr; l'ettit, Jcd1ro, y Millican , Juli ct (editores), C11rre11ts o(Cht111gr.
Explori11g rr!t11inmhips hrtwren 1rnchi11g. lerm1i11g rmd de11clop111e111, lnsrinuc of Dcvclopmcnt Studics,
Susscx, 2006, p:lgina 3, traducción libre.
34
Revistal!m!J "Nuevas excl usiones en la complejidad social contempo rfo ea"
Co11sck111e
l11consci e11 ll':
Fr,rma C<msislémc
Coruícnc tk rcnsar
co11 1rn1 l icci<'llC~ Se pucd~ explicar
lnlluyc en
Repetitivo acdouc:s Lógico
Evol111ivo
21
' Hcrn:lndcz, Ju;u1i ta y Anel lo, Eloy, Ct1p1u:i1t1ció11de11gr.ntes rle rles11rrollo co1111111itr11·io , Módulo N°2,
"Concc¡nos de Aprcndiiajc y Desa rrollo", Uni versidad Nur, lnsti lll ro Superior de Educación Rural, Santa
C ni i de I ~ Sicm .
35
Revista "Nuevas excl usio nes en l:i complej idad social cont cmpodnea"
" Rcssea11 Cultures, Culturr.< ér De11elopmenl, N°35/36, Jounrnl of rhe Souch- Nonh Network Cultures ancl
Development, Spccia l lssue: "The Spirituality of Social Comm itment", IJrnssels, november 1999; Correa,
Gustavo y Torné de Valdrccl, rrancia, f'nra st1!vnr /11s bnrrems. El Sistema tlr !lpreudi:wje 7i1torinl - S!IT,
FUNDAEC, Ca li , enero de 1995; Chambers, Robcrt, Who! /11:11/ity Co1111ts, P11tti11g 1he.fi11t !11St,
ln1ern1ediare Tecl111ology l'ublications, London, 1997.
"' 1-lcndndcz, Juanira, y Ancllo, Eloy, Lidemzgo Moml. C11p11ci111ció11de1111wt1·os mm/es, Módulo N°1,
Universidad Nur, Inst ituto Superior de Educació n Rural, Sa nt a Cruz de la Sierra, 1993.
36
Revista- "Nuevas excl usiones en la complcjicbd social contcmpo ránd'
Las implica ncias y supuestos de este modelo para nu estra discusión so-
bre la exclusión son muy interesa ntes . Su énfasis en la dimensión relacio nal
del liderazgo conecta con el aporte de este concepto, así como con la nece-
sidad de transfo rmar relaciones sociales adversarias hacia un marco cultural
más mutualista. La noción de ca pacidades nos conecta co n nuestra defini-
ción de poder co mo capacidad, su distribución equitat iva y su ap licación a
través de cierto tipo de relaciones sociales. Además, su énfasis en la trans-
formación, tanto perso nal, como interpersonal y social, contribuye clara-
mente al proceso de cambio sociocultural que implica la superación de la
exclusió n social , transformando el sistema social go bernado por la cultura
37