Apunte de Citotecnologia
Apunte de Citotecnologia
Apunte de Citotecnologia
CITOTECNOLOGÍA
GUÍA DE TEÓRICOS
Año 2020
1
CÁTEDRA DE CITOTECNOLOGÍA
OBJETIVOS GENERALES:
4- Relacionar las células del epitelio normal ectocérvix y endocérvix con respecto a las células
neoplásicas, en un extendido cérvico-vaginal.
5- Distinguir las distintas infecciones causadas por bacterias, hongos, parásitos y virus, en un
extendido cervical.
6-Concientizar, la importancia del HPV (Virus del Papiloma Humano) como precursor del
Cáncer de cuello uterino.
2
CÁTEDRA DE CITOTECNOLOGÍA
PROGRAMA
-Nociones anatómicas e histológicas del Aparato Genital Femenino: vulva – vagina – útero –
ovarios-
Zona de transformación escamo columnar –
-Conceptos básicos de Histología-Tejido-Célula-Sistema-
-Procesos y técnicas para estudios citopatológicos – preparación previa de los distintos materiales
y pacientes - recomendaciones y datos que se deben adjuntar con la muestra de Papanicolaou -
3
TEÓRICO Nº 1
EL LABORATORIO.
Tareas cotidianas:
En cuanto a las actividades diarias en el laboratorio, encontramos que las más rutinarias pero no
menos importantes son:
Preparación de los fijadores para citología.
Preparación de las fichas de pedido de estudio, numeradas correlativamente.
Numeración correlativa de los vidrios destinados a la toma del material.
Realizar los pedidos de reactivos y materiales necesarios para trabajar.
Limpieza de microscopios y material utilizado.
Pasar informes.
Archivo de vidrios y fichas normales y patológicos.
Y por su puesto la actividad central es la lectura microscópica de los preparados.
Mecánica de trabajo
Coloración
Lectura en el microscopio
Informe (PAP)
Negativo: Positivo:
*archivo provisorio del vidrio y ficha. *archivo definitivo del vidrio y ficha.
*informe a la paciente. (seguimiento de la paciente.)
*control periódico. *informe a la paciente.
*tratamiento y/o control.
En el laboratorio de citología ginecológica las muestras más frecuentes para procesar son:
4
*tomas de cuello uterino (ectocérvix, endocérvix, fondo de saco).
*tomas de endocérvix (del conducto endocervical).
*tomas de endometrio (de la cavidad uterina).
*improntas de lesiones vulvares.
*improntas de piezas quirúrgicas.
*punciones de quistes y nódulos mamarios.
*secreciones mamarias por pezón.
*muestras de orinas.
Este debe estar capacitado para la extracción de distintos materiales, debiendo conocer las
condiciones en las que serán recolectados y transportados según su origen. Deberá conocer la
anatomía e histología que corresponda a los diferentes órganos de donde provengan los
materiales y por supuesto dominar las técnicas de procesamiento de los mismos.
En resumen:
1- Preparación de los reactivos de trabajo.
2- Coloración y montaje de los vidrios para su lectura microscópica.
3- Primera lectura microscópica.
4- Archivo de vidrios y fichas normales y patológicas y realizar estadística del servicio
En el caso de que el departamento de citología se encuentre dentro de una institución, tendrá una
estrecha relación con una serie de servicios afines.
Es muy importante el trabajo en forma conjunta con el servicio de anatomía patológica, ya que la
citología es la encargada de la DETECCION de las lesiones, y la anatomía patológica realizará el
DIAGNOSTICO final.
A sí mismo es de suma utilidad la labor conjunta con el colposcopista. Por lo tanto deberá haber
una acción CONJUNTA y CONSTANTE entre la citología, la anatomía patológica, ginecología y
demás servicios.
CITOLOGIA:
5
PORQUE ES IMPORTANTE EL PAPANICOLAOU
-Porque desde la primera imagen colposcópica anormal hasta que aparezca el cáncer de útero
pueden pasar varios años.
-Porque si se detecta el cáncer en los primeros estadios es curable.
-Porque recién da síntomas cuando está avanzado.
-Porque el chequeo en inocuo e indoloro.
DETECCIÓN
6
TEÓRICO Nº 2
APARATO GENITAL FEMENINO
ANATOMIA-HISTOLOGÍA
*Monte de Venus:
Es una masa redondeada de tejido adiposo que se halla sobre la sínfisis del pubis. Su piel está
cubierta por pelos de vello pubiano.
* Labios mayores: Son pliegues cutáneos anteroposteriores que parten del monte de Venus y
forman los límites laterales de la vulva. Cada labio mayor consta de una placa central de músculo
liso y tejido adiposo, cuyas superficies internas y externas están cubiertas por una piel suave, rica
en glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. La superficie interna es lisa y carece de pelos, a
diferencia de la superficie externa que posee pelos del vello pubiano.
*Labios menores: Se localizan por dentro de los labios mayores y, como éstos, son pliegues
anteroposteriores cuyas superficies están cubiertas de piel. Nacen cerca del clítoris y terminan por
detrás de la vagina, donde se unen entre sí. Cada labio menor consta de una placa central de tejido
conectivo laxo muy vascularizado carente de tejido adiposo. La piel que lo cubre no posee pelos,
pero sí glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, papilas altas y depósitos de melanina en la
parte profundo de la epidermis. Debido a que la superficie interna de los labios menores la
epidermis no se queratiniza y se humedece con el líquido vaginal, exhibe un tersura y un color
rosado semejantes a los de una mucosa.
*Clítoris: Es una estructura eréctil cubierta por una cápsula de tejido conectivo denso, situada por
delante de los orificios externos de la uretra y la vagina. La piel del clítoris es delgada carece de
pelos y de glándulas y posee una rica inervación sensitiva.
*Vestíbulo vaginal: Es el área de la vulva flanqueada por los labios menores y en la que se
hallan, los orificios externos de la uretra y de la vagina. El himen separa el vestíbulo vaginal de la
vagina. En el vestíbulo se abren también los conductos excretores de las glándulas vestibulares
7
mayores de Bartholin, cerca del himen secretan un líquido mucoide color blanquecino que lubrica
la vulva.
Los genitales externos poseen abundantes terminaciones nerviosas sensitivas y receptores
sensoriales.
*Perineo ginecológico: Área comprendida entre la horquilla vulvar y el ano, representada por
tejido conjuntivo-muscular (entre la vagina y el recto).
*Vagina:
Órgano de la cópula, de cavidad virtual, formada por dos paredes adosadas. Tiene
aproximadamente 8 cm de largo. Se comunica por arriba con el útero insertándose en el tercio
inferior del cuello uterino determinando la formación de los fondos de sacos anterior posterior y
laterales, y por abajo con la vulva. La vagina se relaciona por delante con la vejiga y uretra y por
detrás con el recto. La superficie interna es rugosa, con pliegues longitudinales y transversales
representados por tejido elástico, a lo que debe su gran extensibilidad.
Presenta una serie de pliegues longitudinales y transversales. Al corte observamos las siguientes
capas, de adentro hacia fuera son:
*Interna o mucosa: formada por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado. Este epitelio
responde activamente a la influencia hormonal (estrógenos y progesterona). Durante la fase
estrogénica, del ciclo mestrual, el estradiol o estrógeno induce a las células del epitetlio que
sinteticen y acumulen glucógeno en su interior, y la capa superficial sufre poca queratinización.
La vagina carece de glándulas y la mayor parte de la secreción presente proviene de las glándulas
del cuello uterino.
*Media o muscular: representada por músculo liso, se subdivide en una capa interna circular y
una externa longitudinal. Encontramos alrededor del orificio vaginal una delgada banda de fibras
musculares estriadas.
8
*Externa o facial: forma parte del medio de sostén, originando hacia delante el tabique
vesicovaginal, hacia atrás el tabique rectovaginal y los parametrios hacia los laterales. El tejido es
conjuntivo denso, haciéndose más laxo hacia la periferia.
*Útero:
Es un órgano impar, medio y simétrico, con forma de pera invertida, pesa alrededor de 35 gr y
mide 7.5 cm de alto, 5 cm de ancho (en su parte superior) y 2,5 cm de espesor. La cavidad uterina
es triangular, aplanada y se continúa por arriba con la luz de las trompas uterinas y por abajo con
el conducto vaginal.
El útero consta de dos partes, llamadas: cuerpo y cuello.
a- Cuerpo Uterino: en los ángulos superiores desembocan las trompas uterinas. El techo del
útero se proyecta hacia arriba y forma el fondo uterino.
La pared del cuerpo uterino consta de tres capas, llamadas: Endometrio, Miometrio y Perimetrio,
que equivales a la mucosa, a la muscular y a la serosa de los órganos huecos respectivamente.
Endometrio: Revestido por epitelio cilíndrico simple y posee células secretoras y células
ciliadas. En su superficie se abren abundantes glándulas tubulares simples ramificadas que se
llaman glándulas endometriales, los demás componentes del endometrio cambian durante el ciclo
menstrual, particularmente su actividad secretora y sus dimensiones.
Todos los meses el endometrio se prepara con el fin de acoger a un embrión, para lo cual,
inducido por las hormonas ováricas, experimenta una serie de transformaciones durante el
transcurso de cada ciclo menstrual. Entre las transformaciones más llamativas se halla la
variación de su altura, que al comienzo del ciclo es de 1 mm y en los últimos días del ciclo
alcanza los 6 mm.
Miometrio: Formada por haces de fibras musculares lisas, que se encuentran en todas
direcciones. Dan al útero su tonicidad normal, contribuyen a evacuar el contenido de la cavidad y
en su hemostasis.
Mide algo más de 1 cm de espesor
Perimetrio: Es una capa delgada de tejido conectivo laxo cubierta por mesotelio. Posee láminas,
que se llaman ligamentos anchos y por ellas corren los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios del
útero.
b -Cuello uterino: Se localiza en el extremo inferior del útero y constituye su parte más angosta y
distal. Dividida del cuerpo uterino por la unión fibromuscular o istmo que corresponde al orificio
cervical interno (OCI). Este delimita así la conjunción del tejido muscular del cuerpo del útero, el
miometrio. Aquí el cuello uterino se convierte en el esfínter del útero, que desempeña un papel
importante durante la gestación. La inserción de las cúpulas vaginales permite identificar una
porción supravaginal y la otra intravaginal (portio) del cuello uterino. Al cuello uterino lo
atraviesa un conducto de 3 cm de longitud, llamado conducto cervical, éste se comunica por arriba
con la cavidad uterina a través del orificio cervical interno (OCI) y por abajo con la vagina, mediante el
orificio cervical externo (OCE).
La zona del cuello uterino que invade la parte superior de la luz vaginal está cubierta por un
epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, similar al de la vagina. La transición entre
éste epitelio y el del conducto cervical es brusca y marca, el lugar del orificio externo del
conducto.
Histológicamente encontramos:
9
- Endocérvix: tapizado por epitelio cilíndrico monoestratificado (células endocervicales
secretoras y ciliadas). Son células cilíndricas altas que contienen gotas de moco en su citoplasma
que desplazan al núcleo a una posición basal.
En el Conducto Cervical o Endocérvix, esta revestido por epitelio cilíndrico o columnar, se
observan glándulas, las cuales se disponen oblicuamente respecto al canal cervical, y pueden
llegar a obstruirse por la acumulación de secreción en su luz, dando lugar a la formación de
quistes llamados huevos de Naboth.
- Zona de transformación o escamocolumnar:
El cuello uterino está tapizado por dos tipos de epitelio, el ectocervical que es plano pavimentoso
y el endocervical que es cilíndricomucosecretor.
El sitio anatómico donde se localiza la unión de ambos epitelios es muy variable, depende de la
acción de las hormonas ováricas, lo que a su vez se relaciona con la edad.
El sitio de unión de estos dos epitelios se denomina zona de unión escamocolumnar y es un
área dinámica, sujeta a cambios constantes relacionados con la acción de las hormonas
ováricas (estrógenos) que transforman el epitelio cilíndricomucosecretor en epitelio
pavimentoso. Debido a que en esta área hay cambios muy activos, se le denomina zona de
transformación y es asiento de numerosos fenómenos proliferativos y de remodelación.-
*Trompas Uterinas o de Falopio: Son dos conductos que parten del cuerpo uterino hacia ambos
lados desde los ángulos superiores hasta las cercanías de los ovarios, miden aproximadamente 12
cm de largo con un diámetro aproximado de 2 a 4 mm en el istmo y de 10 mm en la porción
ampollar. Sus cuatro porciones desde la línea media hacia fuera son: intersticial, ístmica, ampolla
y pabellón.
10
La pared de la trompa uterina consta de tres capas, llamadas mucosa, muscular y serosa. Las dos
primeras aumentan de grosor a medida que acercan al útero, lo que hace disminuir la luz de la
trompa.
* Mucosa o endosálpinx. Formada por epitelio cilíndrico simple con (células ciliadas,
secretoras).
* Muscular o miosálpinx. Formada por fibras de músculo liso dispuestas en dos estratos, una
capa interna (circular) y una externa (longitudinal).
* Serosa. Posee una capa delgada de tejido conextivo laxo, cubierta por el epitelio plano simple
del mesotelio
*Ovarios:
Son dos cuerpos ovoides de 2 x 2 x 1 cm situados a los lados del útero, observándose variaciones,
durante el ciclo genital, de su tamaño (aumentado en la ovulación y el embarazo). Están formados
por una zona cortical (externa) de color blanquecino, donde encontramos los folículos que
contienen el plasma germinativo (folículos primordiales), y una zona medular (interna) de color
rojizo, que se halla transcurrida por vasos y nervios que han penetrado a través del hilio.Los
cortes transversales del ovario revelan que posee dos zonas, Una periférica llamada Corteza y
otra central llamada Médula.
*Corteza externa: la superficie de la corteza posee un epitelio cúbico simple denominado epitelio
germinativo, este descansa sobre una capa de tejido conectivo denso y fibroso (túnica albugínea).
Lo que más se distingue en la corteza son unas estructuras llamadas folículos ováricos, donde se
secretan las hormonas sexuales femeninas y maduran las células germinativas hasta diferenciarse
en ovocitos.
Existen folículos ováricos de distintos tamaños y complejidades ya que los pequeños y sencillos
crecen y se convierten en folículos grandes y complejos.
Los folículos ováricos más pequeños se forman en la vida prenatal y reciben el nombre de
folículos primordiales. Poco antes de la pubertad, una parte de los folículos primordiales se
convierten en folículos primarios. Después de la pubertad, al comienzo de cada ciclo menstrual,
aproximadamente 40 de esos folículos empiezan a crecer. De ellos 30 a 34 degeneran y los 5 a 10
que sobreviven se convierten en folículos secundarios, a su vez algunos degeneran y otros
sobreviven y se convierten en folículos terciarios, de los cuales sólo uno sobrevive. El día 14 del
ciclo menstrual, el folículo terciario sobreviviente expulsa al ovocito junto con otras células que
lo acompañan. Proceso que se llama Ovulación. Después de la ovulación, las células que quedan
en el folículo terciario se reorganizan y generan una estructura llamada cuerpo amarillo, que
continúa produciendo hormonas hasta la finalización del ciclo menstrual. El cuerpo amarillo deja
de funcionar el día 28 del ciclo y se convierte en cuepo albicans, que desaparece varios meses
después
Debe agregarse que los sucesivos cambios morfológicos y funcionales que ocurren en los
folículos a lo largo del ciclo menstrual reciben el nombre de Ciclo Ovárico
*Médula central: Ocupa la parte central del ovarios, es pequeña y se halla muy vascularizada y
está constituida por tejido conectivo laxo, pobre en células y rico en fibras elásticas y algunas
células musculares lisas que provienen del meso ovárico. Además encontramos nervios,
conductos linfáticos y vasos sanguíneos (arteriales y venosos).
11
TEÓRICO Nº 3
TOMA DE MATERIAL
Por ser un método pesquisa o de screening, la citología se plantea como problemática los falsos
negativos, ya que la eficacia de este método está sujeta a varios factores:
Paciente en condiciones optimas para el estudio.
Suficientes datos que acompañen a la muestra.
Correcta toma del material.
Correcta fijación del material.
Adecuada coloración de los extendidos.
Personal entrenado en la observación microscópica.
Se hace la salvedad de que existen ciertos tipos de lesiones que por sus características carecen de
expresión y por lo tanto de manifestación en los preparados (por Ej. Lesiones queratinizadas,
lesiones de ubicación endocervical alta, con intenso agregado inflamatorio, etc.).
Estas directivas para la paciente tienen como objetivo optimizar las condiciones en que concurra
a la consulta, para tener las máximas chances de detectar cualquier patología en el cuello uterino.
48 horas de abstinencia sexual.
12
5 días posteriores a la finalización del sangrado menstrual.
48 horas previas no haber realizado lavados o duchas vaginales.
2 semanas posteriores a una biopsia de cuello uterino.
3 meses después de haber retirado un DIU.
3 meses posteriores a un parto o aborto.
3 meses posteriores a cualquier tratamiento local en el cuello uterino (como por Ej.
Criocirugía, sustancias químicas, láser, Asa leep, conización, etc.).
13
provengan del endometrio (como células endocervicales o vaginales). Se introduce el cepillo en
la cavidad, se retira hacia atrás la camisa, se hace rotar el cepillo, se vuelve a cubrir con la
camisa, se lo retira y finalmente se extiende el material sobre el vidrio. Se fija en alcohol 96º.
Para realizar extendidos de lesiones vulvares se puede humedecer previamente la zona con
solución fisiológica y luego proceder al raspaje del área con el mismo portaobjetos. El extendido
se fija en alcohol 96º.
Todo material que se envíe al laboratorio para ser estudiado debe llegar con el mayor número
posible de datos que puedan ayudar al mejor informe final.
Datos de relevancia para una citología de cuello uterino:
1- Nombre y procedencia de la paciente, y si tiene Nº de historia clínica.
2- Fecha de extracción del material.
3- Edad de la paciente.
4- Fecha de la última menstruación.
5- Nº de embarazos, Nº de partos, Nº de abortos.
6- Si hay embarazo en curso, la edad del mismo.
7- Práctica anticonceptiva (óvulos, DIU, hormonales).
8- Tratamientos cervicovaginales ( cirugía, láser, asa, etc)
9- Sintomatología (flujo, ardor, prurito genital, metrorragia).
10-Quimioterapia (actual o reciente).
11-Radioterapia pelviana.
14
TEÓRICO Nº 4
FIJADORES
alcohol
Es el fijador más utilizado en la práctica, se lo emplea para materiales ricos en albúmina, sin
ALALALALAL
problemas de adhesividad al portaobjetos, sobre los cuales se realizará la coloración de
AALALALAL
Papanicolaou.
96º
acetona
Acetona
Este fijador se lo usa para materiales pobres en albúmina (por ej. Mamas, orinas) de escasa
adhesividad al vidrio, sobre los cuales se realizará la coloración de Papanicolaou.
spray
Se lo utiliza cuando el material extraído será coloreado con Papanicolaou, pero su principal
finalidad es la de facilitar el traslado de las muestras desde el lugar de extracción hasta el sitio de
procesamiento, cuando están muy distantes uno del otro. Está formado por una laca
(polietilenglicol) en solución con un alcohol.
al aire
Se dejará fijar, secando el vidrio al aire, cuando se desee realizar la coloración de Giemsa o
MayGrunwalt – Giemsa, las cuales son coloraciones complementarias a realizar cuando se intenta
detectar células neoplásicas.
Coloración de PAPANICOLAOU.
Los materiales a procesar con esta coloración deben ser fijados en alcohol 96º, acetona o spray,
según su origen, siempre en forma inmediata a su obtención, de lo contrario tendremos defectos
por desecación en el extendido que pueden llegar a invalidar la muestra para el informe
citológico.
15
El tiempo de fijación del material deberá ser el óptimo para obtener una buena coloración final.
En alcohol 96º y acetona se requiere un mínimo de 20 minutos, pudiendo quedar los vidrios en el
fijador hasta el día siguiente.
Con el spray, una vez realizada la aplicación, hay que dejar que el extendido se seque, pero antes
de colorear se recomienda eliminar la capa de laca depositada sobre el vidrio pasando los mismos
por alcohol, para lograr una mejor penetración del colorante.
Materiales necesarios:
*agua destilada. *Cubreobjetos
*alcohol 96º. *Bálsamo de Canadá
*deshidratante. *Gasas
*xilol. *Clips
*hematoxilina de Harris.
*Serie de frascos iguales (15 aprox.)
*eosina ácida 36.
*2 Frascos color caramelo
Esta técnica de coloración desarrollada por G. Papanicolaou, aunque a sufrido algunas
modificaciones por cuestiones de practicidad y experiencias personales en el trabajo de rutina.
Se basa en el método Tricrómico de Masson resulta adecuada ya que diferencia las células
eosinófilas y cianófilas, hace resaltar los caracteres estructurales de los núcleos y tiñe
correctamente los citoplasmas.
16
Hematoxilina Eosina A. 36
* tiñe los núcleos. En base a la observación * tiñe los citoplasmas. En base a la
de las características nucleares se observación de las características
resuelve la citología ONCOLÓGICA, citoplasmáticas ( % de cada tipo celular )
determinando si la célula es normal, con se resuelve la citología FUNCIONAL,
anomalías, displásica determinando una aproximación del
o neoplásica. estado hormonal de la paciente.
*hematoxilina: 10 segundos
*eosina A. 36 (colorante citoplasmático para PAP): 30 segundos.
3) 4) 5) 6) 7)
8) 9)
17
14) 15) 16) 17)
23) MONTAJE
Cubreobjetos
Cubreobjetos Portaobjetos
Es importante que el clip del vidrio esté colocado de tal forma que la pata corta del mismo quede
del lado del material SIEMPRE.
* Se deben escurrir los vidrios mínimamente, durante la coloración al pasar de un frasco a otro,
sobre todo al pasar del agua destilada a la hematoxilina.
* El agua previa al colorante nuclear debe ser DESTILADA.
* Se deben filtrar y cambiar periódicamente los líquidos y colorantes de la batería, como así
también los fijadores.
* En el caso de recibir un extendido visiblemente hemorrágico, se lo puede pasar por una
solución de ácido acético previo a la coloración de PAP. Con el fin de lisar los hematíes.
* Hay que asegurarse una total deshidratación de los vidrios al final de la coloración, ya que si
queda agua en el vidrio, esta impediría la lectura microscópica.
* Al realizar el montaje hay que eliminar cualquier burbuja de aire que pudiera quedar, la cual
interferiría con la observación microscópica.
*En el caso de rotura de un vidrio, se colorean las partes mayores y luego se procede de esta
manera:
Se coloca un cubreobjetos, arriba de este se pone bálsamo, luego se trata de armar lo mejor
posible en esta superficie el porta roto, se vuelve a colocar unas gotas de bálsamo y aquí arriba un
nuevo cubreobjetos. Se deja secar totalmente antes de la lectura microscópica.
* Es importante colorear bajo campana extractora, donde debe quedar siempre la batería de
coloración con sus frascos muy bien cerrados, ya que contienen líquidos que emanan vapores
tóxicos, muy volátiles.
* La batería original de Papanicolaou agregaba un colorante más, el ORANGE – G, destinado a
la tinción de queratina.
18
* Es fundamental cuidar que no se exceda el tiempo de coloración de la hematoxilina, porque
esto llevaría a una sobrecoloración nuclear, que impediría la visualización de la estructura
cromatínica, criterio fundamental para determinar la benignidad o malignidad de una célula.
MICROSCOPIA
Para la observación citológica de rutina se utiliza un microscopio óptico binocular, con objetivos
de 5x 10x y 40x, recurriendo excepcionalmente a un 60x.
Es conveniente que el citotécnico realice la primera lectura del extendido, marcando todas las
imágenes que considere sospechosas. Esta debe ser una observación minuciosa de la totalidad del
vidrio, al cual posteriormente el médico especialista le asignará la clase correspondiente previa
corrección de la primera lectura.
En cuanto a la técnica de lectura, se lee el vidrio en guarda griega, en los menores aumentos 5x y
10x, pasando al mayor, 40x para visualizar detalles y reconocer elementos sospechosos. Es muy
importante leer toda la información referente a la paciente, previa a la lectura del material.
TEÓRICO Nº 5
I - VAGINA:
A- paredes vaginales.
Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado:
Constituído por varias capas de células, cuya altura aumenta a medida
que se alejan de la superficie epitelial y se acercan a las capas más
profundas.
*Células
Superficiales
*Células
Intermedias
*Células
Parabasales
*Células basales
II – UTERO.
- cuello uterino. ECTOCERVIX.
Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.
*Células
basales: es improbable que descamen y sean reconocidas en el frotis, excepto en el
caso de la hiperplasia de células basales. Están dispuestas en una única capa
inmediatamente por arriba de la membrana basal. Son las más pequeñas.
Citoplasma: redondo, escaso, muy cianófilo.
Núcleo: grande en relación al tamaño de la célula, hipercrómico, cromatina
granular uniforme.
19
*Células
parabasales: provienen de la capa profunda, se suelen reconocer una capa interna y otra
externa. Se las observa en un bajo o nulo porcentaje en los extendidos de la mujer
en edad fértil, siendo más altos los porcentajes en estados fisiológicos como la
pubertad, postmenopausia y lactancia. El tamaño oscila entre las 15 y 30 micras.
Citoplasma: redondo o elíptico, cianófilo.
Núcleo: redondo, algo hipercrómico, con cromatina granular fina.
*Células
intermedias: se encuentran en la zona media del epitelio, predominan en el extendido en la
segunda fase del ciclo menstrual, tamaño aproximado 40 micras. Citoplasma: más
amplio, traslúcido, coloración cianófila, forma oval o algo Poligonal.
Núcleo: es central, de forma redonda o elíptica, con una membrana nuclear Fina,
cromatina granular fina.
*Células
superficiales: se ubican en la parte superficial del epitelio, y predominan en el
extendido en la primera mitad del ciclo sexual de la mujer en edad fértil. El tamaño
aproximado es de 50 micras.
Citoplasma: muy amplio, traslúcido, de forma poligonal, puede tomar una
Coloración cianófila o eosinófila. Eventualmente se pueden observar gránulos
color caoba, de queratohialina, indicativos de la madurez celular.
Núcleo: pequeño, central, picnótico, oscuro, no se puede observar
estructura cromatínica.
*Células
20
naviculares: este tipo de células se las describe como un tipo o variante de las células
intermedias, que suelen aparecer con frecuencia en ciertos estados como el embarazo,
descamando generalmente en colgajos.
Es el cuadro típico del embarazo, que no se presenta antes del tercer mes.
TEÓRICO Nº 6
*Células
endocervicales: el número de este tipo celular en el frotis cervical es variable, aunque se
considera imprescindible su presencia para considerar como satisfactoria la
muestra. Existen básicamente dos tipos: las ciliadas y las secretoras.
Citoplasma: alargado, de forma columnar, coloración cianófila, puede estar finamente
vacuolado, se pueden observar en algunos casos en el extremo apical cilias de color eosinófilas.
Núcleo: excéntrico, desplazado hacia un polo (basal), tiene una membrana bien definida y
cromatina granular fina. Estas células pueden descamar aisladas, pero generalmente lo hacen en
colgajos, y según su presentación en el extendido la denominación puede variar:
21
Vista lateral: se observan los elementos desde sus costados, denominándose esta
imagen en empalizada o teclas de piano.
Vista superior o inferior: vistas desde arriba se distinguen los bordes citoplasmáticos
adosados unos contra otros, y en la vista inferior se verán además los núcleos. Esta
imagen se denomina en panal de abejas.
Es común, debido a la labilidad del citoplasma, encontrar núcleos sueltos donde para confirmar
su origen se tratará de identificar algunos de ellos con su cromatina condensada en un polo del
núcleo, dando una imagen conocida como en pezón.
Las células cilíndricas endometrales que provienen de la cavidad uterina se pueden observar en
los frotis cervicales. Se considera normal su presencia cuando el material fue extraído durante los
días del sangrado menstrual o dentro de los 10 o 12 días siguientes a la fecha de la última
menstruación. Lo mismo sucede en el caso que la paciente tenga colocado un DIU donde la
descamación puede ocurrir en cualquier día del ciclo.
Cabe señalar que existirán variaciones en las características de las células observadas en un frotis
cervical respecto a las observadas en un cepillado endometral, debido a los fenómenos de
degeneración celular presentes en las células que aparecen en el Papanicolaou.
*Células endometrales
epiteliales (glandulares): suelen descamar en forma aglomerada, tomando el aspecto de una
bola, con superposición celular.
Citoplasma: escaso, cianófilo. Si hay degeneración hay eosinofilia
.Núcleos: más pequeños y de aspecto más oscuro, que el de una endocervical, son uniformes y
superpuestos, redondos u ovales, cromatina granular regular.
Las células preservadas provenientes de las glándulas endometriales vienen muy aglomeradas y
presentan superposición nuclear.
Células endometriales
22
Células glandulares
*Células
endometrales (estromales): su identificación es más fácil en el cepillado endometral.
Descaman en placas, sin tanta superposición celular.
Citoplasma: cianófilo, alargado, bordes difusos, borrosidad del mismo.
Núcleo: de forma oval o elongada, continuando la forma general de la célula, cromatina granular
regular.
Las células endometriales provenientes del estroma estan dispuestas en láminas o placas
simples, con núcleos elongados.
-Hematíes: se los suele observar en los extendidos tomando una coloración roja, son de
forma redonda o elíptica si están conservados, ya que también pueden aparecer lisados. La
causa de su presencia puede ser variable (consecuencia de la maniobra de toma del
material, sangre menstrual, lesiones cervicales, neoplasias).
23
-Histiocitos: Se originan en el estroma del endometrio, su morfología es cambiante debido
a las funciones fagocíticas. Pueden ser:
-Mononucleares:
Presentan una forma y tamaño variable, con un citoplasma generalmente redondo u oval, de color
grisáceo, finamente vacuolado, en algunos casos con inclusiones, bordes difusos. El núcleo es
redondo, oval o reniforme con una delicada trama cromatínica.
-Multinucleados:
Son células gigantes, de gran tamaño.
El citoplasma es delicado, finamente vacuolado, de forma variable, bordes difusos o netos. Los
núcleos son numerosos, de forma redonda u oval, todos de igual tamaño y ubicados en un
extremo de la célula. Suelen presentar superposición y cromatina granular fina y regular.
HISTIOCITOS MONONUCLEARES Y
MULTINUCLEARES
TEÓRICO Nº 7
CITOLOGIA FUNCIONAL
Los estrógenos estimulan el crecimiento de las diversas capas celulares de la mucosa y así las
células basales, maduran hasta células superficiales. Tienen acción proliferativa caracterizada por
hiperplasia celular, aumento del grosor del epitelio con signos de maduración por lo tanto habrá
numerosas células superficiales con eosinofilia.
25
CARACTERÍSTICAS CELULARES DE LAS FASES DEL CICLO.
TEÓRICO Nº 8
26
Citología funcional en las distintas edades de la mujer
Prepubertad:
Debido a la inactividad ovárica en este momento no hay estímulo hormonal para la maduración
celular, por lo tanto el frotis cervical está representado en su mayoría por células parabasales.
Embarazo:
En el embarazo, durante el 1º y 2º trimestre, se observa un paulatino descenso del nivel de
estrógenos y en contrapartida un aumento de los niveles de progesterona, secretada por el cuerpo
amarillo en un principio y por la placenta más tarde. Esto determina que en el frotis se observe un
predominio de células intermedias, con un notable agrupamiento y plegamiento de estos
elementos, aparecen las células del tipo navicular, y los efectos citolíticos de los bacilos de
Doderlein. Ya en el 3º trimestre, con el embarazo a término, se observa una disminución de los
porcentajes de células intermedias u un aumento en las superficiales.
Puerperio:
Inmediatamente después del parto el extendido citológico presenta un tipo celular característico,
con la presencia de las llamadas “post – natals Cells” células del tipo parabasal, de forma
redondeada, citoplasma cianófilo, con una vacuola citoplasmática de tinte amarillento que
contiene glucógeno, bordes citoplasmáticos reforzados y un núcleo picnótico. Con el correr de los
días y durante la lactancia estas células son reemplazadas por células parabasales típicas que
llegan a representar la mitad de las células pavimentosas del frotis.
Menopausia:
Cuando la mujer comienza a transcurrir esta etapa de su vida sexual, la función ovárica irá
declinando paulatinamente hasta cesar en forma definitiva. Por lo tanto esta circunstancia se verá
reflejada en la maduración del epitelio cervical con su correspondiente traducción citológica.
En un primer momento se observa la disminución de las células superficiales, predominio de las
células intermedias y la aparición de las parabasales. Con la acentuación del proceso la
descamación de células es escasa, aumentan los porcentajes células parabasales, llegando a
representar el 100 % de los elementos pavimentosos del extendido. Las células parabasales
pueden descamar normales o con anomalías propias de la atrofia, aisladas o en placas de cohesión
celular.
Debido a la disminución del espesor del epitelio y a las demás alteraciones del ecosistema
vaginal, estas mujeres son susceptibles sufrir cuadros inflamatorios conocidos como colpitis
atrófica.
El epitelio atrófico es presa fácil de procesos infecciosos, ya que queda reducida la mucosa en
algunas hileras de células profundas.
Cabe señalar que en algunos frotis de mujeres de avanzada edad donde debiéramos encontrarnos
con un extendido atrófico se puede observar una cierta actividad estrogénica, proveniente de otra
fuente que no es el ovario, como por ejemplo del tratamiento hormonal de reemplazo ( THR) o
como consecuencia del consumo de digitálicos.
Los frotis se presenta, sucio con cambios inflamatorios y de muerte con carriorrexis, cariólisis
por fragilidad de los núcleos la cromatina se altera.
Aquí aparece los que se conoce con el nombre de “Atrofia roja de Koss”, es la mala preservación
de las células puede ocasionar cambios con alteraciones tintoriales del citoplasma de células
profundas que se tornan rojizas. Hay alteraciones en los tamaños y forma de los núcleos que
quedan libres al romperse las células ocasiona confusión con células atípicas.
27
EVALUACIÓN DE LA MADURACION CELULAR
INFANCIA 0 0 10 90
EDAD FERTIL
Fase estrogénica 50 10 40 0
Fase progestágena 10 10 80 0
EMBARAZO
98 0
1 1
0 0 10 90
LACTANCIA
MENOPAUSIA 0 0 0 100
TÉCNICA
1- Contar todas las células de cada tipo presente en 10 campos, elegidos a lo largo de todo el
extendido, los cuales deben ser representativos del frotis.
2- Sumar el total de cada tipo celular.
3- Sumar los totales de los distintos tipos celulares.
4- Aplicar regla de 3 para calcular los % de cada tipo celular.
5- Corregir los porcentajes para llegar la 100%. Expresar sin decimales.
TOTAL
EJEMPLO:
28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EOS. 3 2 4 2 3 3 4 3 2 4 30
SUP.
CIAN. 2 3 3 7 5 6 6 2 3 3 40
SUP.
INT. 89 90 91 90 88 90 89 89 90 91 897
PARAB. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
967
99,9 % 100 %
29
TEÓRICO Nº 9
METAPLASIA
30
Metaplasia madura Metaplasia Inmadura
REPARACIÓN
El proceso de reparación se origina luego de la erosión verdadera del epitelio, lo cual significa
que ha sido comprometida en la lesión, además del epitelio, la integridad de la membrana basal.
Por lo tanto en la reepitelización van a intervenir células epiteliales y mesenquimáticas (del
estroma).
31
TEÓRICO Nº 10
INFLAMACIÓN
Cuando el epitelio vaginal y cervical disminuyen en su espesor por falta de estímulo hormonal,
como en la menopausia, o inclusive en la edad fértil debido a trastornos funcionales, queda
susceptible a sufrir procesos infecciosos que desencadenarán una respuesta inflamatoria variable.
Lo mismo ocurre ante infecciones endógenas o exógenas e inclusive ante la presencia de
sustancias irritativas.
Esta alteración de las condiciones normales del medio vaginal determina la descamación de
células pavimentosas y cilíndricas con alteraciones nucleares y citoplasmáticas, conocidas como
anomalías inflamatorias o reactivas a inflamación.
En la mujer en edad fértil, sana, encontramos que la flora vaginal está representada en su mayor
porcentaje por bacilos (lactobacilos) llamados de Döderlein.
Estos se encargan de metabolizar el glucógeno contenido en las células intermedias del epitelio
cervicovaginal, originando al final del proceso ácido láctico, el cual hace descender y mantener el
PH vaginal ácido, entre 3,5 y 4,5 evitando así el desarrollo de microorganismos que pudieran
causar infección.
- BACTERIAS.
*Complejo GAMM: los agentes que lo integran son gardnerella, anaerobios, micoplasma y
mobiluncus.
33
*Chlamydia trachomatis: son bacterias intracelulares que colonizan las células cilíndricas y
metaplásicas para su desarrollo. En el frotis se observan células con vacuolas citoplasmáticas, de
bordes reforzados, que suelen desplazar los núcleos, y en su interior una o varias inclusiones
eosinófilas. Pueden dar marcadas anomalías nucleares. La paciente presenta flujo muco-
purulento.
Responsable del parto prematuro por ruptura de membrana y mortalidad perinatal. En el recién
nacido causa neumonía, conjutivitis.
La infección de ésta bacteria puede producir endocervicitis, endometritis, enfermedad pélvica
inflamatoria, infertilidad entre otras. Enfermedad transmitida sexualmente.
*Neisseria gonoreae: son diplococos gram (-) intra y extracelulares que no pueden identificarse
como tales con la coloración de PAP. Requiere para ello otras técnicas diagnósticas. Se debe
sospechar su presencia cuando se identifica en el frotis la presencia de chlamydia, ya que suelen
estar asociados. Hay intensa reacción inflamatoria.
*Leptotrix: se presentan como bastones alargados, delgados rectos o curvos, con ramificaciones
rara vez aislados. Las células escamosas no presentan alteraciones, se la encuentra en las
secreciones vaginales y se la identifica con la citología teñida con PAP.
*Actinomyces: suele observarse en los frotis cervicales de mujeres portadoras de DIU por lo cual
se deduce que el mismo favorece el desarrollo de estos microorganismos, los cuales por vía
ascendente pueden colonizar la cavidad uterina ocasionando enfermedad inflamatoria pelviana.
En las trompas de Falopio es causante de infertilidad y embarazo ectópico. En el frotis se
observan las colonias que pueden tomar distintas formas (circulares o alargadas) con un eje
central y proyecciones radiadas hacia los costados, de coloración violácea. Desencadenan
importante respuesta inflamatoria.
34
TEÓRICO Nº 11
INFECCIONES
HONGOS.
*Alternaria – aspergilius: la alternaria presenta una forma similar a una raqueta, y el aspergilius
suele presentarse como una conidia. Son de color pardo, con cierta refringencia, se los considera
contaminantes.
Cándida albicans: es la especie que más comúnmente da infección, aunque hay otras especies
como la glabrata y tropicalis, responsables de los fracasos terapéuticos y recidivas. Se pueden ver
en el frotis, los esporos (forma contagiante) o las hifas (forma invasiva). Las hifas son filamentos
alargados, tabicados, eosinófilos, con cierta refringencia. Se las busca sobre acúmulos celulares.
Pueden dar una fuerte reacción inflamatoria o no. Los esporos tienen forma ovoidea o redondeada
de 3 a 6 micras de diámetro y coloración rojiza, con frecuencia rodeados por un halo blanquecino
que los distingue de los espermios, de los hematíes y leucocitos. Es frecuente observarlos,
aislados o en pequeños grupos. La paciente sintomática presenta flujo blanquecino y cortado.
Se presenta en el embarazo con niveles altos de progesterona, en la enfermedad conocida como
diabetes, en pacientes debilitadas, con el uso de medicamentos inmunodepresores,
anticonceptivos orales, antibióticos, entre otros.
- PARÁSITOS.
*Tricomonas vaginalis: este agente exógeno provoca una intensa reacción inflamatoria, la
paciente presenta un flujo espumoso, verdoso, de olor fétido y prurito. El PH vaginal es > a 4,5.
En el frotis se observan los parásitos de aproximadamente 10 a 30 micras, periforme, de color
grisáceo, bordes difusos, con un centro o núcleo más oscuro. Los flagelos son estructuras que se
pierden durante el procesamiento del material.
Es de transmisión sexual.
Cuadro citológico presenta intensa eosinofilia del citoplasma, con aspecto apolillado de los
bordes celulares por la citólisis y halos perinucleares.
Trichomonas
35
1-Trichomonas en forma de pera mostrando un núcleo elíptico
en un extremo 2-Citoplasma débil y difuso.
- VIRUS.
No solo son capaces de producir cambios inflamatorios sino que desempeñan un papel importante
en el desarrollo de las neoplasias cervicales.
Estos son: Herpes I y II, CMV, HPV y HIV.
Existen dos tipos de herpes simples son los siguientes:
HERPES I: Se encuentra en la región orofaríngea, la infección se produce por el beso, a través
de lesiones vesiculares ulcerativas.
HERPES II: Afecta el tracto genital inferior, y es adquirido a través del contacto sexual. Los
síntomas aparecen 3 a 7 días después del contacto inicial. El cuadro clínico se manifiesta cuando
hay depresión del sistema inmunológico
Toma gran importancia su presencia en la mujer embarazada, ya que en la primoinfección de la
mujer en gestación existe el riesgo de aborto.
Por otro lado está demostrado el aumento de los títulos de anticuerpos en pacientes con cáncer
cervical, por lo cual se estableció una posible acción como agente cancerígeno.
Características de las células infectadas:
Células multinucleadas.
Núcleos amoldados unos contra otros sin superposición.
Engrosamiento de la membrana nuclear por la condensación de la cromatina a este nivel.
Núcleos “vacíos” o en vidrio esmerilado.
Otros núcleos con una inclusión viral eosinófila.
Herpes II
36
1-Célula gigante multinucleada de bordes
relativamente definido. 2-núcleos pueden tener forma redonda u oval. 3-borde nuclear es muy nítido y de
apariencia engrosada. 4- el interior teñido débilmente. 5- cuerpos de inclusión. 6- leucocito polimorfo nuclear
TEÓRICO Nº 12
VIRUS
*CMV Citomegalovirus: Pertenece al grupo de los herpes, en el área ginecológica rara vez
infecte tejidos epiteliales como glándulas salivales, mucosa del tracto digestivo, epitelio
bronquial, alveolar, hepatocitos, células de
túmulos renales, y endocérvix.
Con la epidemia del SIDA que está en aumento es
posible que los casos de CMV en el área
ginecológica se presenten con más frecuencia.
37
Los cambios por CMV se localizan en epitelio cilíndrico endocervical en forma de células
grandes, núcleos de gran tamaño con un enorme cuerpo de inclusión que se tiñe de color rojo. Es
la típica imagen de “huevo frito”.
El virus del HPV se lo reconoce desde hace tiempo como el productor de infecciones en distintas
zonas del cuerpo, dando lesiones proliferativas características en zonas cutáneas y mucosas.
En el tracto genital inferior se ha evidenciado un notable incremento de esta afección trasmisible
fundamentalmente por vía sexual, debido a los cambios de hábitos como la sustitución del
preservativo por la anticoncepción oral, el comienzo a edad más temprana de la primera relación
sexual y la promiscuidad.
La afección a nivel vulvar, vaginal o cervical genera imágenes macroscópicas características
conocidas con el nombre de condilomas, visibles y descriptos por la clínica y la colposcopía. De
la misma manera se evidencian cambios a niveles celulares descriptos por la citología,
provocados por la infección viral en las células epiteliales.
La importancia que actualmente se le asigna a esta infección radica en la estrecha relación que
tiene con el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
Con estudios de hibridación se han identificado 100 genotipos del virus del papiloma humano,
cada uno de ellos con afinidad por determinados tejidos. Los cuales varían en su potencial
oncogénico y se los identifica a través de una numeración:
TIPOS DE HPV:
-alto riesgo/medio: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 60 generan displasia
-bajo riesgo: 6, 11, 42, 43 y 44 generan condilomatosis floridas
Importante...
* No más del 5% de todos los carcinomas de cuello uterino no tienen asociación con la infección
por HPV, pero para predecir las probabilidades que tiene una mujer infectada de desarrollar una
neoplasia cervical no solo importa el tipo viral (por su poder oncogénico), sino también su carga
viral y el estado inmunológico de la paciente.
38
En el extendido citológico encontramos:
signo patognomónico: Koilocito (cavitación perinuclear amplia, de bordes netos e
irregulares, con su interior vacío).
Signos indirectos o sugestivos:- disqueratocitos – anfofilia – escamas -
- granulaciones citoplasmáticas eosinófilas.
- macrocitosis – binucleación.
39
TEÓRICO Nº 13
DISPLASIA
Se entiende por displasia a una serie de procesos atípicos que involucran cambios
fundamentalmente a nivel del núcleo celular. Los procesos displásicos se los considera como
procesos PRENEOPLASICOS ya que tienen la capacidad de progresar paulatinamente, algunos
de ellos, y llegar al CARCINOMA DE CUELLO UTERINO.
Los citoplasmas celulares en general presentan una diferenciación normal, en cambio los núcleos
sufren en algún momento una perturbación en su maduración y evidencian cambios que
determinan la formación de una célula ATÍPICA.
Según el grado de atipía celular la displasia podrá ser LEVE, MODERADA o GRAVE.
Respecto al desencadenante de estos procesos ocupa sin lugar a dudas, en casi la totalidad de los
casos, un lugar preponderante la infección viral por HPV.
DISPLASIA LEVE.
Cuadro citológico:
Las células alteradas que se observan en el frotis son pocas, corresponden a la capa superficial en
su mayoría y algunas intermedias.
Citoplasmas: de tamaño y aspecto normal.
Núcleos: con un ligero agrandamiento lo cual determina una leve alteración de la relación N/C.
Cromatina granular fina o algo más gruesa pero regular. Membrana uniforme.
- El 11% de las displasias leves progresan a displasia grave.
- El 60% de las displasias leves regresan en 4 años.
DISPLASIA MODERADA.
Cuadro citológico:
Las células alteradas que aparecen en el preparado son más numerosas, en su mayoría del tipo
intermedio y algunas parabasales.
Citoplasmas: de tamaño y aspecto normal.
Núcleos: se encuentran más aumentados de tamaño lo que se traduce en una mayor pérdida de la
relación N/C. La cromatina es granular gruesa, hipercrómica. La membrana nuclear puede
presentar irregularidades en su recorrido.
- El 22% de las displasias moderadas progresa a displasia grave.
- El 43% de las displasias moderadas regresan en 4 años.
40
ESQUEMA COMPARATIVO
41
TEÓRICO Nº 14
CRITERIOS DE MALIGNIDAD
NEOPLASIAS
Se lo denomina de esta manera porque las células atípicas se encuentran ocupando la totalidad del
espesor del epitelio cervical, conservándose intacta la estructura de la membrana basal.
Histológicamente la totalidad del epitelio está comprometido, con una evidente pérdida de la
polaridad nuclear y de la estratificación celular, aparecen mitosis en cualquier estrato del epitelio
observándose algunas de forma atípica e hipercromasia nuclear.
Dependiendo de las características que presenten las células atípicas se distinguen básicamente
dos tipos distintos de carcinomas:
* carcinoma indiferenciado.
Las células atípicas son pequeñas, del tamaño de una parabasal, el citoplasma es escaso y
cianófilo, hay una marcada alteración de la relación N/C, núcleos de cromatina granular gruesa e
irregular. No hay diátesis tumoral. Se observa monomorfismo del cuadro de células atípicas, con
imágenes en reguero. Suelen tener una ubicación muy cercana al orificio cervical externo o
incluso se introducen en el conducto cervical.
* carcinoma diferenciado.
Las células atípicas son de mayor tamaño por su alta diferenciación citoplasmática, aparecen
formas intermedias y superficiales. Los citoplasmas son amplios, cianófilos o eosinófilos. Los
núcleos presentan forma irregular con marcada hipercromasia, cromatina granular gruesa
irregular y otros totalmente picnóticos. No hay diátesis tumoral.
Histológicamente se considera invasión cuando las células atípicas invaden la profundidad del
estroma más allá de los 3 mm desde la membrana basal.
Una característica muy importante que aparece en el frotis es el llamado “fondo o diátesis
tumoral” formado por leucocitos, hematíes conservados y otros lisados y por restos de células
atípicas necrosadas. El cuadro de células atípicas es polimorfo ya que presentan formas y
tamaños variables (redondas, en renacuajo, fusadas, en cincisios), los núcleos son hipercrómicos,
de cromatina granular gruesa, irregular y otros en tinta china. Aparece en este cuadro el nucléolo,
único o múltiples, de color eosinófilo.
43
Esquema comparativo entre una célula normal y células malignas
44
TEÓRICO Nº 15
45
3-COMBINADO ADENO-ESCAMOSO (ADENOCARCINOMA Y CARCINOMA
ESPINOCELULAR): Tiene mayor incidencia en la mujer embarazada
Los sistemas de clasificación de los extendidos citológicos han sufrido modificaciones con el
correr del tiempo, con el fin de adecuarse a los nuevos conocimientos acerca de la patología del
cuello uterino.
46
(SIL de bajo grado – SIL de alto grado – CARCINOMA ESCAMOSO – ADENOCARCINOMA
– Otras neoplasias)
3-3- otras neoplasias malignas.
3-4- Evaluación hormonal.
4- criterios morfológicos para términos diagnósticos específicos.
5- uso apropiado de las recomendaciones en el informe de laboratorio.
6- guía de manejo del paciente basado en el diagnóstico del SB.
PAP: Papanicolaou.
Normal Anomalías discariosis ATIPICAS
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V
A B C
47
TEÓRICO Nº 16
Los mejores resultados se consiguen procesando el material lo más rápido posible, una vez que
fue obtenido (material fresco). Si esto no se pudiera hacer, se debe agregar al material la mitad
de su volumen de algún fijador (alcohol 96º) para preservar por un tiempo el mismo, en el
momento que sea posible se centrifugará el material, se realizaran los extendidos con el
sedimento, los cuales podrán dejarse secar para luego colocarlos en un frasco con fijador
(preserva mayor cantidad).
48
PARA TENER EN CUENTA:
IMPRONTAS
Una vez que llega el material al laboratorio se procede a obtener extendidos de las zonas
sospechosas de presentar alguna patología.
*Raspando la superficie de la muestra con la hoja de bisturí y luego deslizando ésta por el
portaobjeto.
*O solo apoyando el vidrio directamente sobre la muestra en varias oportunidades con cierta
prisión (verdadera impronta).
Luego se procede a una rápida fijación y coloración que permita obtener en forma simultánea los
vidrios de las improntas al mismo tiempo que salen los vidrios de los cortes por congelación, para
que sean observados en forma conjunta por el patólogo.
Recordar la posibilidad de levantar los cortes por congelación y montarlos (armar el caso).
En todos los casos: “VARIOS VIDRIOS, EXTENDIDO FINOS, RÁPIDA FIJACIÓN”
Como la técnica de coloración habitualmente utilizada es la de Papanicolaou, la cual brinda una
muy buena definición de los detalles nucleares de las células a estudiar, necesitamos utilizar
algún tipo de fijador antes de proceder a colorearlos, el mejor el alcohol etílico.
49
Fijación inmediata, ya que los defectos por desecación pueden invalidar la muestra para realizar
un informe citológico correspondiente. Frasco limpio y fijador nuevo (evitar contaminación).
BIBLIOGRAFÍA
- GINECOLOGÍA EN ESQUEMAS
Mario R. Comparato.
Editorial El Ateneo.-1994
-CITODIAGNÓSTICO PRÁCTICO
Yoshio Ishizuka, M-D. – Kunio Oota, M.D. – Kazumasa Masubuchi M. D.
Editorial – Científico – Médica – 1975
INDICE GENERAL
51
Mama anatomía e histología generalidades………………………………………………………………………...….43
Objetivo y ventajas de la citología por punción…………………………………………………………………………44
Toma de material......................................…………………………………………………………………………..44-45
Procedimiento técnico en el laboratorio…………………………………………………………………………………45
Elaboración de un frotis....……………………………………………………………………………….……………….46
Improntas………………………………………………...……………………………………………………….………...47
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….48
AGRADECIMIENTOS
-A dos de los integrantes del Servicio de Anatomía Patológica y Citología, del Hospital Materno
Provincial Dr. F. Lucini, por su constante colaboración: A mi jefa Dra. Cabral Ma. Carolina y
especialmente a T.L. Amilcar Bonino, por su dedicación, actitud desinteresada, Ex docente de
ésta cátedra.
52