Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Barroco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

1. INTRODUCCIÓN AL BARROCO

a) Concepto

 El término “barroco” fue empleado de forma despectiva por los tratadistas neoclásicos para calificar de
extravagante y ridículo el arte del siglo XVII y parte del XVIII, opuesto al ideal clásico. Sin embargo, a
partir de finales del siglo XIX se considera un estilo original con identidad propia y que hunde sus raíces
en el Renacimiento:

• en arquitectura: se mantiene el mismo vocabulario formal del clasicismo, aunque utilizado de


distinta forma y distorsionado

• en escultura: se siguen los mismos principios figurativos y se trabajan los mismos materiales
(mármol, bronce) pero buscando más la expresividad, los gestos y las actitudes violentas

• en pintura: permanece el mismo espacio figurativo creado a partir de la perspectiva lineal, pero
enriquecida con la perspectiva aérea y el claroscuro

 El arte barroco aparece en Italia y se extiende por Europa con un lenguaje propio y complejo, con distintas
soluciones estéticas y formales

 Es un estilo artístico que se inicia a finales del siglo XVI y se extiende hasta el Rococó (que surge a mediados
del siglo XVIII como culminación del Barroco)

b) Contexto histórico

• El arte barroco se puede definir como la manifestación de los tres poderes de la época: la Iglesia católica, la
monarquía absoluta y la burguesía:

‒ la Iglesia católica utiliza el arte como un medio de propaganda al servicio de la causa católica frente
a la expansión del protestantismo

‒ la monarquía absoluta se vale del arte para consolidar el poder centralista y unificador del Estado y
para reforzar la autoridad del rey de origen divino

‒ la burguesía de los países protestantes, enriquecida por el comercio, refleja en el arte el triunfo
social logrado a través del trabajo y el dinero

c) Características generales

• Arte dirigido por el poder como instrumento de propaganda de sus valores ideológicos: dogmas de la Iglesia
católica, poder de los monarcas o triunfo social burgués

• Arte conservador: la propaganda de los valores anteriores tenían la finalidad de mantener y reforzar el orden
social establecido

• Arte destinado a las masas: con el fin de captar la voluntad del pueblo a favor de los poderosos y evitar que
su malestar se manifestara en protesta o rebelión

• Arte urbano: la ciudad se convierte en símbolo y escenario del poder

• Arte retórico en las formas y sencillo en el mensaje: mediante un lenguaje aparatoso se atraía la atención
del público (impacto emocional) y con un mensaje fácil se le convencía
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

2. LA ARQUITECTURA

2.1. Características generales

• Mantiene el vocabulario clásico: órdenes arquitectónicos, cúpulas y bóvedas

• Nuevo concepto arquitectónico: la belleza no se encuentra sólo en el ordenamiento calculado y armónico del
edificio

‒ preferencia por los esquemas complejos: plantas ovaladas o derivadas de complicados trazados
geométricos y superficies onduladas y curvas que sugieren tensión y movimiento

‒ impacto visual: los elementos arquitectónicos clásicos se enriquecen y complican buscando el


efectismo; el exceso decorativo llega a ocultar la estructura arquitectónica

• El edificio se relaciona con su entorno: interés por resaltar la construcción con su entorno urbano (plazas,
fuentes, jardines); ahora se realizan las primeras intervenciones prácticas en el urbanismo

• Los principales edificios son las iglesias y los palacios: instrumentos de propaganda de la Iglesia católica y el
poder de los monarcas (palacios reales)

2.2. LA ARQUITECTURA EN ITALIA: LAS PLANTAS ALABEADAS DE BERNINI Y BORROMINI

Los dos máximos representantes de este período son Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. Antes hay
que hacer referencia a la evolución de la arquitectura en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII (marcada por
la difusión del modelo de iglesia contrarreformista iniciada por Il Gesú de VIGNOLA y la finalización de San Pedro del
Vaticano realizada por Carlo MADERNO) para comprender las realizaciones de estos dos arquitectos barrocos.

 La difusión del modelo de iglesia contrarreformista

La construcción de la iglesia de Il Gesú (1567) por Jacopo VIGNOLA (1507-1573) había introducido dos grandes
novedades en la arquitectura religiosa:

• Planta de cruz latina con cúpula sobre el crucero: espacio amplio para la congregación de fieles que ilumina
y destaca el altar (espacio dirigido)

• Fachada cuya misión es atraer a los fieles: la puerta principal se destaca con mayor profusión de elementos
decorativos y arquitectónicos

Este tipo de iglesia de nave única con transepto muy poco pronunciado era muy adecuado para las exigencias
litúrgicas de la Contrarreforma, de ahí su gran continuidad en el tiempo. Se considera, incluso, este edificio el preludio
de la posterior arquitectura barroca, la cual añadió a esta tipología básica una gran carga ornamental.

 Finalización de la basílica de San Pedro del Vaticano (1607-1612)

Carlo MADERNO (1556-1629), el arquitecto encargado de terminar la basílica de S. Pedro, realizó dos
transformaciones en el sentido apuntado por la iglesia de Il Gesú:

• planta de cruz latina: se transformó la planta de cruz griega por adaptase mejor a los principios del Concilio
de Trento (congregación de fieles y espacio dirigido hacia el altar)
• fachada monumental: la fachada no tiene correspondencia con la ordenación interior del edificio, atiende a
su imagen exterior (desde los extremos hacia el centro disminuye la distancia entre soportes al tiempo que
aumentan de volumen)
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

2.2.1. GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680)

Arquitecto, escultor y pintor, es el mejor representante del deseo de grandiosidad de la Roma triunfal del
Concilio de Trento. Representa la tendencia clasicista en la arquitectura barroca italiana: respeta las proporciones de
los órdenes y las normas generales de la composición. Sus obras más destacadas son:

a) Baldaquino de San Pedro del Vaticano (1624-1632)


‒ Estructura de bronce dorado: dosel apoyado en cuatro columnas salomónicas de capiteles corintios,
rematado con cuatro enormes volutas que sostienen una cruz sobre un globo terráqueo
‒ Dinamismo y transparencia: atrae la mirada pero no rompe la perspectiva de la iglesia ni limita la
percepción del espacio
‒ Simbolismo: cubre el altar mayor y se alinea en un eje vertical con la tumba de S. Pedro (en el nivel
inferior de la basílica) y con el centro de la cúpula
‒ Escenografía compleja y mensaje sencillo: la autoridad del Papa se sustenta en la tradición (tumba
del apóstol) y su inspiración viene del cielo (cúpula) a través del Espíritu Santo

b) Plaza de San Pedro del Vaticano (1656-1667)

‒ Dos espacios diferenciados: un tramo trapezoidal (cuyo lado más ancho corresponde a la fachada de
la iglesia) y un tramo elíptico (cuyo eje más ancho es paralelo a la fachada)
‒ Carácter abierto: galerías de cuatro hileras de columnas toscanas rematadas con una balaustrada
con esculturas que dejan abierto el lado contrario a la basílica y permite el acceso desde cualquier
lado y múltiples puntos de vista
‒ Función práctica y simbólica: los tramos del pórtico son los brazos de la Iglesia que acogen a grandes
multitudes para recibir la bendición papal
‒ Integración urbana: restablece la importancia de la cúpula de Miguel Ángel y sirve de enlace entre el
templo y la ciudad

c) Iglesia de San Andrés del Quirinal (1658-1670)

‒ Planta ovalada: el eje que conduce al altar es más corto que el transversal (dinamismo y tensión)
‒ Interior organizado por un orden de pilastras y columnas corintias: se cubre con una cúpula de
nervios decorada con casetones
‒ Arquitectura como escenario escultórico: todas las líneas arquitectónicas convergen en la figura de
S. Andrés situada sobre el frontón partido del altar (integración de las artes para crear un espacio
teatral)
‒ Mensaje sencillo: el martirio de San Andrés fue el glorioso camino que lo condujo a la vida eterna.
‒ Fachada: la portada avanza hacia la calle por medio de un templete semicircular, en contraposición a
las paredes cóncavas de los lados
‒ Relación arquitectura y urbanismo: la fachada se convierte en un elemento fundamental ya que es
la zona de contacto entre el interior y la ciudad (llama la atención e invita a entrar)

2.2.2. FRANCESCO BORROMINI (1599-1667)

Rival de Bernini, frente a la tendencia clasicista, Borromini rompe con todas las reglas. Su concepto de
espacio es muy novedoso: el edificio se concibe como algo concreto y unitario que se puede modelar como una
escultura.

a) Iglesia de S. Carlos a las cuatro fuentes (1638-1641)

‒ La iglesia forma parte de un convento construido en un pequeño e irregular solar para los Trinitarios
Descalzos
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

‒ Planta ovalada: basada en el rombo, compuesto por dos triángulos equiláteros unidos por la base
que forman un eje transversal
‒ Los ejes transversal y longitudinal definen cuatro sectores: sin embargo, la alternancia de columnas
y nichos desmaterializa el muro que se ondula siguiendo el perfil del entablamento
‒ Cúpula elíptica: sobre las paredes ondulantes, arcos torales y pechinas delimitan la transición hacia
formas más simples
‒ La fachada, realizada entre 1662 y 1667, se organiza en dos pisos y tres calles (sin correspondencia
con el interior) con alternancia de planos cóncavos y convexos

b) San Ivo alla Sapienza (1642-1660)

‒ Planta geométrica: forma estrellada con cuerpo centralizado hexagonal


‒ Alzado complejo: muros cóncavos y convexos que se simplifican hacia la cúpula, formando un
espacio unitario
‒ Fachada: de forma cóncava, se presenta como un nexo de unión entre los dos laterales del patio
porticado; sobre ella, el tambor de paredes convexas y una linterna de remate en espiral

c) Iglesia de Sta. Inés (1653-1667)

‒ Se encarga de la fachada, que muestra la parte central cóncava en retroceso sobre las partes
laterales, lo que facilita la visión de la cúpula (integración arquitectura y urbanismo)

2.3. LA ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA. EL PALACIO CLASICISTA: VERSALLES

El barroco francés es un estilo más contenido y equilibrado que el italiano: líneas rectas y volúmenes nítidos,
sobria ornamentación y ordenación rítmica y simétrica, como puede verse en la fachada oriental del Palacio del
Louvre (1667-1670), obra de Louis LE VAU, o la iglesia de S. Luís de los Inválidos (1671-1706), obra de Jules
HARDOUIN MANSART. La decoración se reserva para los interiores y, cuando es posible, los edificios se insertan en
amplios conjuntos ajardinados, trazados según planos minuciosos, como en Vaux-le-Vicomte (1657-1661).

Se corresponde con el reinado de Luís XIV (1643-1715), periodo durante el cual se crearon Academias Reales
que determinaban el buen gusto, inspirado en los modelos clásicos y al servicio del Estado. Tiene, por tanto, un
carácter cortesano: los principales edificios son de tipo residencial, encargados por reyes o personas de la corte, que
tendrán una fuerte influencia en Europa. De entre todos ellos, destaca el palacio, símbolo del poder de la monarquía
absoluta, aunque también se construyeron mansiones campestres (chateaux) y residencias urbanas (hôtel).

2.3.1. El Palacio de Versalles (1661-1710)

a) Fases de la construcción

• 1ª etapa (1661-1668): Luís XIV encarga a L. LE VAU (1612-1670) unas reformas del pequeño pabellón de
caza de su padre en forma de U, construyendo dos alas, prolongación de las del patio

• 2ª etapa (1668-1678): Luís XIV decide convertirlo en su residencia y en sede de la Corte. La reforma
consiste en envolver lo existente con un nuevo edificio, dirigiendo las obras LE VAU hasta su muerte en
1670. La fachada del parque se compone de una terraza para ver los jardines

• 3ª etapa (1679-1715): Luís XIV lo convierte en la sede del Gobierno y de la vida política de la nación. El
arquitecto J. HARDOUIN MANSART (1646-1708) cierra la terraza de la fachada de los jardines y
construye dos inmensa alas. En esta etapa se realizan también otras obras como la Capilla Real: que
presenta un aspecto exterior diferente al resto del palacio, acercándose a la estética gótica, y su interior
se organiza en dos niveles.
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

b) Características

• Planta abierta y flexible: un cuerpo alargado con dos alas perpendiculares que enmarcan la fachada y
dejan delante una especie de patio abierto; puede ampliarse con pabellones simétricos

• Oposición exterior-interior:

‒ exterior sobrio y clasicista: un piso bajo almohadillado, un piso noble decorado con columnas y
pilastras de orden jónico y un ático con ventanas rectangulares rematado con una balaustrada

‒ fachada con ritmo repetitivo y monótono: el piso bajo y el primer piso se adelantan en algunos
tramos creando terrazas a modo de palcos donde se refuerza la decoración con columnas
exentas y esculturas coronando el entablamento

‒ interior muy decorado: Charles LEBRUN (1619-1690) logra una combinación perfecta de todas
las artes para producir un efecto general impresionante

• Prolongación espacial y visual de la arquitectura: estricta ordenación geométrica, tanto del espacio
como de la propia vegetación, donde André LE NÔTRE (1613-1700) simboliza el sometimiento de la
naturaleza al poder humano

3. LA ESCULTURA EN ITALIA: BERNINI

3.1. Características generales de la escultura barroca

 Interés por el movimiento: composiciones no geométricas (en aspa o en diagonal), importancia de los
ropajes y fuerte contraste de luces y sombras (diferentes puntos de vista)

 Naturalismo: las superficies tratan de reproducir fielmente las calidades de la materia representada; uso de
la policromía (mármoles de distintos colores y madera pintada)

 Búsqueda de la expresividad: gestos y actitudes teatrales

 Relación con el contexto: la obra se concibe en función del marco arquitectónico en el que se incluye
(hornacina, capilla, fuente, plaza,…)

 Géneros y temas variados: retratos, sepulcros, escenas religiosas y mitológicas

3.2. G.L. BERNINI (1598-1680)

Arquitecto, escultor y pintor, es el mejor representante de la escultura barroca en Europa, gozó de fama
internacional y ejerció gran influencia dentro y fuera de Italia. Sus obras se caracterizan por el naturalismo y la fuerza
expresiva: partiendo del Manierismo y el interés por el movimiento, su estilo evoluciona hacia formas dinámicas,
intensidad dramática y gran perfección técnica. Podemos dividir la producción escultórica de Bernini en 4 etapas:

a) ETAPA JUVENIL (1618-24)

Se caracteriza por el tratamiento de temas mitológicos y bíblicos influenciados por el manierismo (línea
serpentinata) y el virtuosismo técnico. Las obras más importantes de esta etapa son Apolo y Dafne (1622-1625), el
Rapto de Proserpina (1621-1622) y David (1623-1624), en las que se observan las siguientes características:

• composiciones abiertas y dinámicas: ofrecen multiplicidad de puntos de vista (aunque hay un punto de
vista principal)
• capta la tensión del instante: las escenas representan el momento culminante de la acción
• naturalismo, movimiento y expresividad: telas agitadas, dramatismo de gestos y actitudes, contrastes
de texturas, luces y sombras
• carácter moralizante: la frustración de las pasiones humanas en Apolo y Dafne y la contraposición entre
la brutalidad (vicio) y la belleza (virtud) en el Rapto de Proserpina
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

b) ETAPA DEL ALTO BARROCO (1624-1640)

Se caracteriza por la importancia que adquieren los ropajes, que aumentan el impacto emocional de las
imágenes con efectos de claroscuro, y el desarrollo de un modelo para monumento funerario papal de estructura
piramidal, influenciado por las tumbas de los Médici de Miguel Ángel.

 San Longino (1629) fue el soldado romano que traspasó el costado del cuerpo de Jesús con su lanza.
Bernini lo representa en una composición sencilla: cruce de diagonales de la lanza y los brazos (que a su
vez forman un triángulo). En la estatua de mármol destaca la importancia de los ropajes que acentúan el
momento dramático (comprueba que Jesús es el Hijo de Dios) y el movimiento. Además, la obra presenta
una relación con el espacio en la que se encuentra: ha de ser contemplada dentro del lugar para el que
fue concebida; Longino mira hacia la luz celestial que procede de la cúpula, lo que aumenta la
expresividad y el carácter teatral de la representación.

 La Tumba de Urbano VIII (1628-47) presenta una estructura piramidal donde mezcla el mármol y el
bronce: la estatua del Papa sobre un pedestal en la parte superior aparece acompañada de figuras
alegóricas de las virtudes en el nivel inferior, apoyadas en los lados del féretro.

c) PERIODO MEDIO (1640-1665)

Es la etapa de mayor creatividad: unificó todas las artes, creó modelos para el retrato de busto, el
monumento ecuestre y realizó intervenciones urbanísticas. Sus obras más destacadas son las siguientes:

 Éxtasis de Sta. Teresa (1645-52), donde logra el supremo espectáculo de la teatralidad barroca:
‒ composición en aspa: dos líneas contraponen la figuras del ángel y la santa, sugiriendo
movimiento, acentuado por la ondulación de los ropajes
‒ mezcla de materiales: el mármol y el bronce permiten un contraste de texturas y superficies
‒ naturalismo y expresividad: gestos y posturas reflejan emociones mediante el contraste de la
sonrisa del ángel y el arrebato místico de la santa, mezcla de dolor y placer
‒ importancia de la luz: penetra desde el exterior a través de una vidriera oculta tras el frontón,
de manera que los rayos dorados parecen ser la verdadera fuente de iluminación
‒ integración en el espacio arquitectónico: el grupo escultórico forma parte de una
representación, simulando un recinto teatral con palcos laterales con espectadores

 Fuente de los Cuatro Ríos (1648-51) en el centro de la plaza Navona, es una composición compleja (base
de estructura rocosa con animales, plantas y alegorías de los 4 ríos más grandes del mundo, sobre la que
se eleva un obelisco con una paloma en la cúspide) que ofrece un mensaje sencillo: la Iglesia, guiada por
el Espíritu Santo y el Papa, triunfa en todo el mundo.

 Retratos de busto: resolvió el problema del pecho cortado mediante la colocación de ropajes flotantes
en los retratos del Duque Francisco I d´Este (1651) y Luís XIV (1665), además de conseguir un gran
realismo con expresiones de gestos y texturas de la piel y ropajes que confieren un enorme dinamismo
en la captación psicológica de los personajes: Scipione Borghese (1632), Constanza Buonarelli (1635),
Cardenal Richelieu (1641)

 El Retrato ecuestre de Constantino (1654) establece un nuevo tipo de monumento ecuestre con el
caballo en corveta y el personaje heroizado dentro de una composición diagonal que logra un efecto
teatral aumentado por la gran cortina que tiene como fondo

 La Cátedra de S. Pedro (1657-66) es un nuevo ejemplo de integración de arquitectura y escultura en un


montaje teatral en el que cuatro doctores de la Iglesia sostienen un trono de bronce sobre el que se
dispone un “rompimiento de Gloria”. El mensaje que se desprende es similar al del Baldaquino y
constituye una toma de posición frente a los protestantes: la autoridad del Papa se sustenta en la
tradición iniciada por S. Pedro consolidada por los Padres de la Iglesia y en la sabiduría del Espíritu Santo
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

d) ESTILO TARDÍO (1665.1680)

• La última etapa se caracteriza por la búsqueda de la expresión y la espiritualidad: las figuras se alargan y los
ropajes se agitan como muestran los Ángeles con los atributos de la Pasión (1668-71) que decoran las
barandillas del Puente de Sant´Angelo en Roma. En el Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni (1671-74)
mantiene las mismas características que en el de Sta. Teresa: teatralidad, naturalismo, relación con el
entorno arquitectónico y captación del instante de la muerte (expresión de arrebato místico). Por último,
realizó también la Tumba de Alejandro VII (1667-78) que sigue el modelo de la de Urbano VIII: estructura
piramidal con la estatua del Papa sobre un pedestal en la parte superior, acompañada de figuras alegóricas
de las virtudes en el nivel inferior.

4. LA PINTURA

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Realismo: frente al idealismo renacentista, interesa la naturaleza tal como es, lo que responde al interés
persuasivo de la Iglesia y la monarquía y al gusto por lo cotidiano de la burguesía protestante
 Predominio del color sobre el dibujo: las manchas definen las formas, perdiéndose los detalles y el
contorno (la pintura se dirige a los sentimientos y no a la razón)
 Importancia de la luz: tiene un efecto teatral, destacando los elementos más importantes de la
composición y aumentando la tensión dramática (tenebrismo)
 Composiciones asimétricas y dinámicas: líneas diagonales y figuras en posiciones inestables que
sugieren movimiento (la escena continua más allá de los límites del cuadro)
 Técnicas: pintura al óleo sobre lienzo (colores brillantes) y pintura al fresco (decoración de bóvedas y
paredes)
 Temática variada: religiosa, mitológica, retratos, paisajes, naturalezas muertas, …

4.2. LA PINTURA BARROCA EN ITALIA

Desde finales del siglo XVI y en la primera mitad del XVII están definidas en Italia las dos principales
tendencias pictóricas:

‒ El naturalismo, caracterizado por la representación de la realidad de una forma cruda y, a veces, vulgar
‒ El clasicismo, que no renuncia a la realidad pero tampoco al ideal clásico de la belleza

A partir de la segunda mitad del siglo XVII se impuso en iglesias y palacios el barroco decorativo,
denominación aplicada a las pinturas murales de efectos ilusionistas y carácter apoteósico.

4.2.1. EL NATURALISMO: CARAVAGGIO (1571-1610)

Michelangelo MERISI, más conocido por el nombre de su lugar de nacimiento, Caravaggio, fue el primer gran
exponente de la pintura barroca, prototipo de artista independiente y rebelde. Su pintura representa el inicio y
máxima expresión del naturalismo barroco, que tuvo numerosos seguidores dentro y fuera de Italia (George de la
TOUR, José de RIBERA o el propio Diego VELÁZQUEZ en sus primeras obras). Esta tendencia, además de los rasgos
generales señalados para la pintura barroca, presentaba las siguientes características:

‒ intenso realismo: le interesa la realidad en todos sus aspectos, incluso los desagradables y secundarios
‒ nuevo tratamiento de los temas tradicionales: las escenas religiosas y mitológicas presentan un aspecto
más humano; los modelos son personas de condición humilde y están inmersos en escenarios e
indumentarias de la época (pretendía facilitar al pueblo la captación del mensaje religioso)
‒ tenebrismo: utiliza una luz dirigida que genera violentos claroscuros, destacando figuras y objetos sobre
fondos en penumbra lo que acentúa el dramatismo de la escena

Su producción pictórica podemos dividirla en dos etapas:


TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

a) Etapa inicial (1590-1600)

Son cuadros de pequeño formato, encargos de familias aristocráticas, coleccionistas de lo “raro”, que
adoptan composiciones sencillas, con pocos personajes y tratamiento suave del tenebrismo. A este periodo
corresponde temas en los que representa el mundo callejero Jugadores de cartas (1594), La Buenaventura (1594);
jóvenes afeminados, ambiguos y disfrazados Joven con cesta de frutas (1593), Baco (1596); y temas religiosos como
La cena de Emaús (1600). Casi todos ellos están construidos con medias figuras recortadas sobre un fondo neutro y
rico colorido.

b) Etapa de madurez (1600-1610)

Son cuadros de gran formato, encargos para las iglesias de Roma, de composiciones complejas con figuras
monumentales y un tenebrismo más acusado que en la etapa anterior. Destacan los lienzos que pintó para la iglesia
de Sta. María del Popolo con los asuntos de La crucifixión de S. Pedro (1600) y La conversión de S. Pablo (1601); y
para la iglesia de S. Luís de los Franceses con los temas de La inspiración de S. Mateo, El martirio de S. Mateo y, sobre
todo, La vocación de S. Mateo (1600), donde se representa a cinco hombres sentados alrededor de una mesa que se
ven sorprendidos por la llegada de dos figuras situadas en la parte derecha de la habitación: una de ellas, Cristo,
señala al que cuenta el dinero, Mateo, que era recaudador de impuestos. Esta pintura al óleo presenta las siguientes
características:

• En cuanto a la composición, los personajes se distribuyen de forma asimétrica e irregular: ocupan


la mitad inferior del cuadro y las figuras principales se disponen en los extremos de la composición
(Cristo señala a S. Mateo que parece no darse cuenta de su presencia)

• Destaca el naturalismo, las figuras presentan un aspecto vulgar: no se tratan ni con el decoro ni con
la idealización propia del clasicismo (los personajes van vestidos con ropas de la época, excepto
Jesús y S. Pedro)

• Intenso tenebrismo, la luz se utiliza como un recurso pictórico: un foco de luz artificial ilumina una
habitación sin relevancia y unos personajes cuyos rostros y manos concentran la expresividad; el
resto del cuadro queda en penumbra (no interesa ni el fondo y ni la perspectiva)

• El tema es simbólico y contrarreformista: la institución del orden sacerdotal (Cristo elige a S. Mateo
para que le siga), sacramento discutido por el protestantismo

Otras obras de esta etapa son El entierro de Cristo (1602), La Virgen de Loreto (1603-5) y La muerte de la
Virgen (1606), que provocaron importantes polémicas por su naturalismo tenebrista.

4.2.2. EL CLASICISMO: LOS CARRACCI

Los Carracci fueron una familia de pintores integrada por los hermanos Annibale y Agostino y su primo
Ludovico que fundaron en Bolonia la Academia de “Los Encaminados” en la que pretendían formar artistas
recuperando a los grandes maestros del siglo XVI (Rafael, Miguel Ángel y Tiziano), de ahí el nombre de eclecticismo, y
cuyas características son las siguientes:

‒ pintura realista: huye de lo vulgar y ofrece una visión más idealizada, volviendo a los modelos de la
Antigüedad y el Renacimiento clasicista
‒ importancia de la luz: sin los contrastes violentos del tenebrismo naturalista
‒ temas religiosos y mitológicos: técnicas al óleo sobre lienzo y pintura al fresco que decoran las paredes y
techos de iglesias y palacios
‒ protagonismo del paisaje: surge como género independiente, ya no se considera sólo el escenario de
una historia

De todos ellos, el más importante fue Annibale CARRACI (1560-1609), pintor ecléctico que recibe influencias
de Rafael (dibujo y simetría compositiva), Miguel Ángel (poderosas anatomías) y Tiziano (el color). Sus composiciones
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

son equilibradas, las figuras se distribuyen de forma ordenada y siguen esquemas geométricos, la luz es uniforme,
rechaza los violentos contrastes y prefiere gradaciones suaves y armoniosas, y presentan un equilibrio entre el dibujo
y el color. Estas características se aprecian en obras de temas religioso y mitológico como La Virgen, S. Lucas y Sta.
Catalina (1592), Venus y Adonis (1595), Asunción de la Virgen (1600), Domine quo vadis? (1601).

Destaca su programa decorativo para la galería del palacio Farnesio en cuyos frescos (1597-1608) lleva a
cabo una revalorización de la cultura clásica y el Renacimiento a través de representaciones mitológicas sobre el
triunfo del amor. Están inspirados en la Capilla Sixtina: parcelación del espacio mediante arquitecturas fingidas,
esculturas simuladas (grisallas) y grandiosas figuras desnudas, destacando el tema central que representa el Triunfo
de Baco y Ariadna (1597-1604) que resumen la tendencia clasicista:

• interés por el paisaje y el color en una composición dinámica que refleja influencias de Rafael y
Miguel Ángel
• alegre y movido cortejo desarrollado en friso a la manera de los relieves clásicos
• tema alegórico sobre la exaltación del amor (rompe con el rigor de la Contrarreforma pero dentro de
un ambiente privado)
• composición estable: concilia el bullicio de la escena con una distribución armónica de los
personajes

Estos frescos del palacio Farnesio ejercieron una gran influencia en la pintura barroca europea: Pedro Pablo
RUBENS, Nicolás POUSSIN y Claudio de LORENA.

Además, Annibale CARRACI cultivó el paisaje en La huida a Egipto (1604): el pintor buscaba el efecto de una
belleza idílica y equilibrada, con una perfecta fusión de los personajes sagrados, sus historias y la naturaleza.

4.2.3. LA PINTURA BARROCA DECORATIVA

Se denomina así a la tendencia pictórica predominante en la segunda mitad del siglo XVII y que se prolongó
hasta el siglo siguiente, cuyos representantes más importantes son Pietro da CORTONA (1596-1669), Giovanni
Battista GAULLI (1639-1709) y Andrea POZO (1642-1709). Sus características más importantes son:

• decora muros y bóvedas: aplica una perspectiva de abajo arriba que requería grandes conocimientos de
óptica y geometría
• utilización del trampantojo (tromp-l´oeil): técnica ilusionista que simula la ruptura de la cubierta, abierta
a una visión celestial (rompimiento de Gloria)
• tratamiento clasicista: composiciones muy dinámicas y espectaculares que tratan de impactar al
espectador
• arte oficial: representa la máxima exaltación del poder religioso y político

4.3. LA PINTURA EN FLANDES Y HOLANDA: RUBENS Y REMBRANDT

Los Países Bajos eran territorios del Imperio español que quedaron divididos en dos entidades separadas a
causa de los enfrentamientos religiosos entre católicos y protestantes, lo que determinó una separación total de los
ideales artísticos:

• Las provincias del sur (Flandes), de población católica, permanecieron unidas a la corona española:
‒ cuadros de gran formato que decoran iglesias y palacios
‒ temas religiosos que representan vidas de santos y temas evangélicos tratados con gran
aparatosidad, al servicio de los principios de la Contrarreforma
‒ temas mitológicos con influencias de la pintura renacentista realizados para la decoración de
palacios cortesanos
‒ retratos individuales, aparatosos y con la solemnidad propia del rango social del personaje
representado

• Las provincias del norte (Holanda), de población protestante, se sublevaron contra Felipe II y acabaron
independizándose oficialmente en 1648:
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

‒ predominan los cuadros de pequeño formato destinados al ámbito privado


‒ temas religiosos que representan temas bíblicos con pocos personajes para ser contemplados en la
intimidad
‒ temas mitológicos representados a través de escenas costumbristas, interesadas en la descripción
de ajuares domésticos
‒ retratos colectivos que refuerzan la autoestima y el orgullo de la burguesía como clase social
‒ paisajes y bodegones, reflejo de una sociedad burguesa orgullosa de su prosperidad económica

4.3.1. Pedro Pablo RUBENS (1577-1640)

Fue la figura más importante del arte flamenco durante el siglo XVII. Inició su aprendizaje en Amberes y en
1600 viajó a Italia para estudiar a los grandes maestros. Está considerado como el artista más culto de su tiempo
(hablaba y escribía seis lenguas modernas además del latín) y fue un destacado diplomático al servicio de la política
exterior de España. Fue el pintor favorito del rey Felipe IV quien le encargó numerosas obras y el principal comprador
de los cuadros que el pintor dejó en su estudio tras su muerte.

La pintura de Rubens recibió influencias tanto de los grandes maestros italianos como de la tradición realista
flamenca, pero alcanzó un estilo totalmente personal que se puede resumir en las siguientes características:

• composiciones abiertas: predominio de los esquemas en diagonal, ritmos curvos y sinuosos que
generan una sensación de movimiento prolongado más allá del marco

• movimiento: escenas de gran vitalidad y dinamismo

• figuras opulentas y vigorosas: cuerpos musculosos y gruesos

• predominio del color sobre el dibujo: pinceladas sueltas de tonos cálidos e intensos

• importancia de la luz: formas difuminadas que evitan efectos plásticos violentos

Su gran capacidad creativa explica su enorme producción (aunque en muchas ocasiones sólo se debe a su
mano alguna parte de la obra o simplemente el boceto, siendo lo demás labor de su taller), el dominio de todos los
procedimientos de la técnica pictórica (tablas y lienzos al óleo, murales al fresco, cartones para tapices), así como su
incursión en todos los géneros, de los que resumimos las siguientes obras:

a) Temas religiosos: son grandes composiciones con un sentido teatral al servicio de la Iglesia católica,
destacando el Tríptico del Descendimiento (1612-14), La adoración de los Reyes Magos (1628), El triunfo de la
Eucaristía (1625)

b) Temas mitológicos en los que interpreta con gran maestría y sensualidad los asuntos de los dioses
utilizando con frecuencia como modelos femeninos a sus esposas: Venus ante el espejo (1615), Rapto de las hijas de
Leucipo (1616), Las tres gracias (1639), El juicio de Paris (1639).

c) Retratos: crea un tipo de retrato de aspecto cortesano, que traduce muy bien la importancia de los
personajes, pero sin descuidar la penetración sicológica. Destacan el retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603),
Autorretrato con su esposa Isabel Brant (1609), Autorretrato con su esposa Helena Fourment y su hijo Pedro Pablo
(1635).

En su taller llegaron a trabajar más de cien aprendices, algunos tan brillantes como Jacob JORDAENS (1593-
1678) o Anton VAN DYCK (1599-1641) quien se convirtió en el primer pintor de la corte de Inglaterra, especialmente
dedicado a la elaboración de retratos, como el realizado para Carlos I de Inglaterra (1635).
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

4.3.2. REMBRANDT VAN RINJ (1606-1669)

Pintor, grabador y dibujante, fue la figura más importante de la pintura holandesa y de las más geniales de la
historia de la pintura europea. Rembrandt es el gran intérprete de la sociedad burguesa holandesa y uno de los
primeros artistas que ya no depende del mecenazgo de la corte o la aristocracia, sino que vende sus productos en el
mercado.

Su obra, abundante y de gran variedad temática, no es demasiado representativa de la pintura holandesa de


su tiempo ya que su estilo tiene unos rasgos personales:

• frente al naturalismo de la tradición flamenca, propone una visión subjetiva y espiritual de la realidad,
sin preocuparse por lo anecdótico y superficial

• composiciones sencillas: las figuras se sitúan hacia el fondo, dejando un vacío en primer plano

• luz tenebrista: suave transición entre zonas iluminadas y zonas en penumbra que invitan al recogimiento
y a la meditación

• predominio del color: la pincelada suelta y pastosa destaca sobre el dibujo, dando la apariencia de obra
“inacabada”

De los numerosos géneros que cultivó, el religioso y el retrato fueron los dos en que más brilló su talento de
maestro del Barroco:

a) En los temas religiosos es habitual el uso del claroscuro lo que potencia el sentimiento dramático de sus
composiciones: sus pinturas reflejan siempre una reflexión sobre la debilidad humana que, de acuerdo con las
creencias protestantes, es siempre comprendida y perdonada por la divinidad. Estos aspectos quedan reflejados en
obras como La resurrección de Lázaro (1630), Jacob bendiciendo a los hijos de José (1656), Pedro negando a Cristo
(1660), El regreso del hijo pródigo (1669)

b) En cuanto al retrato, destaca la serie de autorretratos que el autor realizó de las diferentes etapas de su
vida y, sobre todo, sus magistrales retratos de grupo, absolutamente alejados de los convencionalismos al uso. La
maestría compositiva, la perfecta caracterización de los personajes, el detallado estudio de los ademanes, la agudeza
de los rostros, son elementos característicos de sus dos obras maestras, junto a Los síndicos del gremio de pañeros
(1662):

 La lección de anatomía del doctor Tulp (1632), retrato de grupo que representa a los miembros del
gremio de cirujanos de Amsterdam reunidos en una clase práctica de disección. Se trata de una
composición piramidal que aporta naturalismo a la escena al representarlos en una actitud propia de su
oficio: los personajes son retratados de forma individual, pero en relación al grupo del cual forman parte
y representa las distintas emociones en los rostros de cada uno de ellos

 La ronda de noche (1642), título de la obra consolidado históricamente ya que la escena transcurre de
día, en el interior de un portalón en penumbra, en el que penetra un potente rayo de luz. Se trata de un
retrato colectivo donde la jerarquía que se establece entre los personajes y el hecho de que la acción
predomine sobre la fiel representación de los personajes rompe con la tradición. Pero lo que destaca por
encima de todo es el tratamiento de la luz: el empleo del claroscuro define la profundidad de la escena y
permite resaltar unos personajes sobre otros, creando una atmósfera misteriosa. Por último, destacar el
predominio del color: el dibujo pierde importancia, siendo poco nítidos los contornos de las figuras.

Rembrandt fue también un gran dibujante y un grabador genial, que dejó cerca de 1.500 dibujos y alrededor
de 400 grabados. Tanto los dibujos como los aguafuertes son obras plenamente barrocas, dominadas por la acción, el
dramatismo y un realismo derivado de la observación del mundo circundante muy característico del arte de Flandes y
de los Países Bajos.
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

Otro de los pintores importantes de la escuela holandesa fue Frans HALS (1585?-1666), maestro en el arte
del retrato, cuyos personajes aparecen representados con gran naturalidad y variedad de gestos y expresiones. A ello
se une el dominio de la luz lo que le permite una perfecta captación del ambiente que caracteriza a dichos personajes:
Milicia cívica de S. Adrián de Haarlem (1624), Banquete de los oficiales de S. Jorge (1627), Rectores del asilo de
ancianos de Haarlem (1627).

Por último, citar al mejor representante de la pintura de escenas domésticas, Jan VERMEER DE DELFT (1632-
1675), en sus obras aparecen escenas sencillas de la vida cotidiana con un dibujo preciso y un exquisito sentido del
color: La lechera (1658), La joven y el vaso de vino (1660), Lección de música (1662), Alegoría de la pintura (1666), La
joven de la perla (1665), Vista de Delft (1660).

5. EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA

5.1. Contexto histórico

• Decadencia y crisis económica: los reinados de los Austrias menores que se suceden durante el siglo
XVII significan la pérdida de la hegemonía en Europa con respecto al siglo anterior

• Esplendor cultural: en literatura y pintura se mantuvo el alto nivel iniciado en el siglo XVI, lo que se
conoce con el nombre de Siglo de Oro

• Arte dirigido por el poder como instrumento de propaganda de sus valores ideológicos: los dogmas
de la Iglesia católica y la autoridad de los monarcas

5.2. LA ARQUITECTURA

5.2.1. Características generales

• Ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos: la crisis económica hace que la actividad
constructiva más frecuente sea la ampliación y mejora de obras preexistentes

• Materiales pobres: el uso del ladrillo y el yeso se oculta con pinturas, retablos y otros elementos decorativos;
la piedra se reserva para las portadas y las esquinas de los edificios

• Estructuras sencillas: los edificios presentan volúmenes simples y claros


‒ iglesias de cajón: planta rectangular, de una sola nave abovedada, a veces con cúpula sobre
pechinas
‒ iglesias jesuíticas: planta de cruz latina de nave única, crucero corto con cúpula y capillas laterales

• Importancia de la fachada: se concibe más en función del espacio urbano que en relación a la estructura
interior del edificio

‒ fachada carmelitana: un muro rectangular elevado, y muchas veces estrecho, rematado por frontón
‒ fachada retablo: organizada en pisos y calles
‒ fachada hornacina: un nicho exterior funciona como un ábside abierto a la calle

• Tendencia al recargamiento ornamental: la arquitectura barroca española evoluciona desde los modelos
sobrios de influencia escurialense hasta la explosión decorativa de finales del XVII y primera mitad del XVIII

a) Barroco inicial (1600-1650)

Durante este periodo, la arquitectura no supuso una verdadera ruptura con la del último tercio del siglo XVI,
fuertemente influenciada por El Escorial: los edificios se caracterizan por fachadas y plantas simples, materiales
pobres, muros planos y escasa decoración.
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

 Muchos arquitectos son frailes de órdenes religiosas, inmersas en programas constructivos para dar
respuesta a la gran demanda de fundaciones monásticas: las iglesias de los conventos presentan plantas
sencillas y fachadas sin apenas decoración, como la realizada por FRANCISCO DE MORA (1553-1610) para el
convento de S. José de Ávila (1608) y la del monasterio de La Encarnación de Madrid (1611), diseñada por
fray ALBERTO DE LA MADRE DE DIOS (1575-1635), que se convierten en modelos para toda España.

 La figura más importante de esta etapa fue JUAN GÓMEZ DE MORA (1586-1648), arquitecto que trabaja en
la corte y cuyos edificios son ordenados, predominando la simetría y cierta tendencia a la decoración:

o entre sus obras religiosas destaca la Iglesia de la Clerecía de Salamanca (1617-1754) y la iglesia del
convento de las Bernardas de Alcalá de Henares (1618), donde por primera vez se utiliza en España
una planta oval, con capillas elípticas y cuadrangulares alternadas, de influencias italianas
o realizó también encargos para la corte: son edificios de formas clásicas y sencillas como el palacio
de Sta. Cruz. Madrid (1629-36), de planta rectangular y torres en las esquinas con chapiteles de
pizarra y fachada sobria de ladrillo y piedra, con escasa decoración y portada organizada con orden
clásico. Hay que destacar la Plaza Mayor de Madrid (1590-1619), espacio cerrado, de planta
rectangular, porticado y rodeado de edificios de fachadas iguales con balcones, escenario de
espectáculos y celebraciones públicas, que presenta influencias escurialenses: en los lados norte y
sur se levantan, respectivamente, las casas de la Panadería y de la Carnicería, coronadas ambas por
chapiteles de pizarra.

b) Barroco pleno (1650-1700)

En la segunda mitad del siglo XVII, por influencia del barroco italiano, se fueron abandonando las estructuras
sencillas y la austeridad escurialense en favor de los elementos decorativos y las formas curvilíneas, lo que contribuye
a un mayor dinamismo en los edificios.

• La capilla de S. Isidro de Madrid (1642-1669), obra de Pedro de la TORRE y Juan de VILLARREAL,


presenta como novedad el desarrollo de una mayor decoración: pilastras apareadas en las esquinas,
ménsulas en el entablamento, nichos y pilastras en el tambor de la cúpula y dos portadas retablo
• La fachada de la catedral de Granada (1667), obra de ALONSO CANO (1601-1667), se organiza como un
arco de triunfo: decoración de óculos, vegetales y molduras distribuidas en dos pisos separados por un
entablamento. Toda la fachada se rige por un juego de volúmenes que avanzan y retroceden, generando
movimiento y contrastes lumínicos
• La fachada de la catedral de Jaén (1667-1688), obra de Eufrasio LÓPEZ DE ROJAS (1628-1684), es una
fachada retablo: estructurada en dos pisos por columnas y pilastras corintias y flanqueada por torres.
Presenta elementos decorativos (relieves y esculturas exentas) distribuidos de forma armónica.

c) Barroco final (1700-1750)

Durante la primera mitad del siglo XVIII conviven en la arquitectura barroca española dos corrientes muy
distintas en cuanto a características, tradición, clientela y origen de los artistas:

• Tendencia decorativa: que continúa la evolución hacia el exceso decorativo del siglo anterior con profusión
de elementos ornamentales (columnas salomónicas, estípites), formas onduladas, que rompen la frontalidad
de los muros y las fachadas, y predominio de construcciones religiosas. A este barroco tradicional pertenecen
un grupo de arquitectos como los hermanos Juan Bautista CHURRIGUERA (1665-1725) autor del retablo de
S. Esteban de Salamanca (1693-96) y Alberto CHURRIGUERA (1676-1750) quien construirá la Plaza Mayor de
Salamanca (1729-1755); Pedro de RIBERA (1681-1742) autor de la fachada del Hospicio de S. Fernando en
Madrid (1721-26); Narciso TOMÉ (1690-1742) cuyo Transparente de la catedral de Toledo (1721-32) es una
fusión de arquitectura, pintura y escultura al servicio de la Iglesia triunfante; Fernando CASAS NOVOA (1690-
1742) quien levanta la fachada del Obradoiro (1738-47), una fachada telón en la catedral de Santiago de
Compostela; y Jaime BORT ( 1754) autor de la fachada de la catedral de Murcia (1742-54), fachada
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

hornacina: variante de la fachada retablo con un cuerpo central cóncavo y de perfil mixtilíneo que genera un
gran dinamismo y contrastes de luces y sombras.

• Tendencia cortesana: de influencias clasicistas francesas en edificios palaciegos vinculados a la casa real. A
este barroco clasicista pertenecen un conjunto de arquitectos italianos y franceses que se encargaron de la
construcción o la remodelación de las residencias palaciegas de la nueva dinastía de los Borbones siguiendo
la moda europea impuesta en Versalles de edificios abiertos a grandes jardines de trazado geométrico y con
fuentes monumentales. Este es el caso del Palacio Real de Aranjuez o el Palacio Real de la Granja de S.
Ildefonso, donde trabajan, entre otros, F. Juvara, T. Ardemans, G.-B. Sachetti y F. Sabatini. De todos ellos, el
más importante es el Palacio Real de Madrid (1738-64):

‒ proyectado por F. Juvara: proponía un edificio inmenso, inspirado en los palacios italianos
‒ G.- B. Sachetti levantó el edificio: redujo las dimensiones al emplazamiento del antiguo Alcázar y
dibujó una planta cuadrada con dependencias en torno a un patio central y cuatro torreones en las
esquinas
‒ el exterior presenta un aspecto clasicista y ordenado: basamento almohadillado, cuerpo organizado
por columnas y pilastras de orden gigante y balaustrada de remate
‒ interiores muy decorados: contrastan con la sobriedad del exterior

5.3. LA ESCULTURA. LA GRAN IMAGINERÍA: CASTILLA Y ANDALUCÍA. MURCIA.

5.3.1. Características generales

• Es una de las manifestaciones más originales del arte español, posee características propias que la
diferencian del resto de Europa

• Sigue rigurosamente las instrucciones artísticas del Concilio de Trento: la presión de la Compañía de Jesús y
la Inquisición condicionaron el desarrollo de las artes figurativas en España

• Predominio absoluto de los temas religiosos: los temas profanos son escasos e irrelevantes y el desnudo se
restringe en las figuras

• Madera policromada: su reducido coste, su poco peso y su blanda condición permiten lograr un alto grado
detalle y acentuar el realismo de carnaciones y ropajes

• Desarrollo de la imaginería: especialidad escultórica dedicada a la representación plástica de temas


religiosos de carácter realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional:
‒ acentuado realismo: trata de fomentar la devoción popular y la emoción religiosa
‒ imágenes de vestir o bastidor: esculpidas sólo las partes no cubiertas, utilizan todo tipo de postizos
‒ pasos procesionales: aportación original que utiliza todos los recursos expresivos para lograr un
impacto emocional con una finalidad didáctica y propagandística
‒ retablos: desempeñan una función primordial en la vida religiosa, ya que es un arte pedagógico que
ilustra por medio de imágenes las grandes verdades de la fe

• Durante el siglo XVII conviven dos tendencias:


‒ la escuela castellana: caracterizada por resaltar los rasgos expresivos y dramáticos de las imágenes
para despertar sentimientos de compasión
‒ la escuela andaluza: destaca por la belleza idealizada y el carácter amable de sus imágenes que
tratan de cautivar por medio de la complacencia

• En la primera mitad del siglo XVIII se desarrolla la escuela murciana, caracterizada por un naturalismo
sensible con imágenes elegantes y de gran belleza que se relacionan con la estética “rococó”
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

5.3.2. La escuela castellana

Tuvo en Valladolid su principal centro artístico y en Gregorio FERNÁNDEZ (1576-1636) su máximo


exponente. Su obra acusa la influencia de Berruguete y Juan de Juni, aunque elabora un estilo propio: sus figuras
muestran un gran realismo en su anatomía y expresividad en el rostro y en las manos. Es autor de retablos, como el
de la catedral de Plasencia (1625-30), de estructura sobria con escenas sencillas y pocas figuras de gran tamaño.
También es el creador de tipos iconográficos: sus representaciones serán imitadas por sus discípulos y seguidores y
utilizadas como pasos de Semana Santa:

• Obras como el Cristo de la Luz (1633), Ecce Homo (1615) o el Cristo yacente (1615) presentan un intenso
realismo y una expresividad dramática a través de rostros y manos en un interés por conmover al
espectador que lleva a representaciones desgarradas, llegando a lo desagradable. Al mismo tiempo,
destacan por su perfección anatómica, enriquecida con pliegues geométricos muy marcados
• En la Piedad (1616-17) opta por una composición diagonal (rompe con la tradicional simetría piramidal)
llena de dramatismo: los detalles insisten en el sufrimiento físico y la rigidez en los pliegues
• Sus Inmaculadas crean un modelo iconográfico para este tema: adolescente de cabellos largos, manos
juntas, cuerpo cilíndrico y manto trapezoidal de color azul sobre nube de querubines y media luna

5.3.3. La escuela andaluza

Hay dos focos principales: Sevilla y Granada. Los escultores andaluces optaron, en general, por un realismo
amable y una belleza idealizada: las imágenes tratan de cautivar mediante la complacencia, predominando la
serenidad, gracias a un modelado de líneas suaves, frente al patetismo de la escuela castellana.

a) Juan MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-1649)

Es el imaginero español más importante de su época y tuvo su taller en Sevilla. Sus obras se caracterizan por
la perfección anatómica (parte de la tradición clásica y su aprendizaje en las formas renacentistas) y un naturalismo
sencillo: las actitudes reposadas y serenas de sus imágenes provocan una emoción contenida.

• Retablo de Santiponce (1603-09): como retablista prefiere las estructuras claras, organizadas por un
orden corintio y formadas por grandes cajas para albergar relieves y esculturas de bulto redondo, como
S. Jerónimo
• En la escultura devocional definió los modelos del Niño Jesús (1606) y de la Inmaculada (1629). Su obra
más famosa es el Cristo de la Clemencia (1603)

b) Juan de MESA (1583-1627)

Discípulo de Martínez Montañés, crea un estilo propio centrado en la escultura procesional caracterizado por
una cierta inclinación al patetismo: las figuras presentan una mayor expresividad y dramatismo. Este dramatismo es
más suave que el de la escuela castellana pero más agrio que las figuras idealizadas de Martínez Montañés. Recibió
numerosos encargos de las cofradías sevillanas para las que realizó una serie de crucificados y nazarenos, destacando
el Cristo de la Agonía (1622) y el Jesús del Gran Poder (1620).

c) Alonso CANO (1601-1667)

Arquitecto, pintor y escultor, fue el mejor representante de la escuela granadina, aunque su formación como
escultor la recibió en Sevilla bajo la influencia de Martínez Montañés. Sus obras representan imágenes en actitudes
serenas que buscan una belleza ideal. Frente al dramatismo, destaca la delicadeza y la dulzura de sus Inmaculadas,
como la de la iglesia de Sta. María de la Oliva en Lebrija (1629) o la de la catedral de Granada (1655), creaciones
marianas de silueta fusiforme, distintas de las composiciones trapezoidales de Montañés. Son obras de formas
clásicas y expresiones contenidas, más propias del Renacimiento que del dinamismo barroco.
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

d) Pedro de MENA (1628-1688)

Discípulo de Alonso Cano, viajó por Castilla y conoció la obra de Gregorio Fernández. Sus obras se
caracterizan por la serenidad y el patetismo: rostros expresivos y tratamiento sencillo de cuerpos y vestiduras, como
aparece en la Magdalena penitente (1664), S. Francisco de Asís (1663), o la Virgen Dolorosa (1680).

5.3.4. La escuela murciana

Francisco SALZILLO (1707-1783) es su máximo representante. Su estilo combina el naturalismo de los


imagineros andaluces con la sensibilidad y la elegancia propias de la estética “rococó”. El resultado es una abundante
producción en la que se representan personajes de carnes aporcelanadas y colores brillantes.

Como autor de conjuntos procesionales crea grupos escultóricos en los que se mezclan imágenes de talla con
otras de vestir, organizados en composiciones dinámicas y teatrales. Entre sus obras destacan la Oración en el huerto
(1752), La caída (1752), El prendimiento (1765) y la Santa Cena (1763).

De origen napolitano, es el principal introductor de la tradición de los belenes en España.

5.4. LA PINTURA

5.4.1. Características generales

• Predominio absoluto de la tendencia naturalista: el clasicismo y la tendencia decorativa tuvieron escaso


desarrollo debido a la austeridad de la corte de los Austrias y al rigor contrarreformista

• Temática mayoritariamente religiosa ya que la Iglesia es el principal cliente de los artistas. Apenas se
realizaron pinturas mitológicas o históricas, y de los demás géneros sólo tuvieron importancia el bodegón y el
retrato

• Importancia del color: desinterés por el dibujo y ejecución rápida y espontánea con falta de elaboración
previa que origina “arrepentimientos” en las obras

• Se desarrollan dos tendencias a lo largo del siglo XVII que coinciden con las dos mitades de la centuria:

‒ el naturalismo tenebrista, representado por Ribera y Zurbarán, que siguiendo a Caravaggio copia
modelos del natural con fuertes contrastes lumínicos

‒ el realismo barroco, representado por Velázquez y Murillo, mezcla las composiciones teatrales de
Rubens con las pinceladas sueltas y el rico colorido de la escuela veneciana, sobre todo, de Tiziano

5.4.2. El naturalismo tenebrista

a) José RIBERA (1591-1652)

Desarrolla su labor en Italia, establecido en Nápoles, es conocido como “el Españoleto”. Allí recibe la
influencia de Caravaggio: interés por la realidad, no exenta de dureza y dramatismo, como en Sileno ebrio (1626). Sus
pinturas se caracterizan por la escasa preocupación por el espacio, sus composiciones se desarrollan en un primer
plano, y la representación de personajes humildes, pintados con gran dignidad sin caer en el sentido cruel y morboso;
buen ejemplo de ello son La mujer barbuda (1631) y El patizambo (1642)

Su estilo pictórico evolucionará pudiendo distinguir dos etapas:

 Etapa inicial (hasta los años 30), con fuerte influencia de Caravaggio (naturalismo y tenebrismo) donde
son frecuentes los retratos y las representaciones de santos y personajes históricos a través de modelos
ancianos y vulgares: S. Andrés (1626), Arquímedes (1630), S. Onofre (1637)
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

 Etapa de madurez (a partir de los años 30), bajo la influencia del clasicismo y la pintura veneciana, los
fondos ganan luminosidad y presentan una mayor riqueza cromática: Martirio de S. Felipe (1639), El
sueño de Jacob (1639), Inmaculada (1635), La comunión de los apóstoles (1638-51), María Magdalena
(1640-41) y la Adoración de los pastores (1650)

b) Francisco de ZURBARÁN (1598-1664)

Formado en Sevilla, su estilo se mantuvo fiel al naturalismo tenebrista de Caravaggio, con figuras de
contorno muy preciso y sombras definidas, lo que le permitió un gran éxito pero terminó por condenar su carrera
artística, superado por los pintores más jóvenes, Velázquez y Murillo. Sus características más destacadas son:

‒ tenebrismo suave: la luz artificial define los volúmenes, dando a sus representaciones un fuerte
sentido escultórico y un aspecto geometrizado
‒ composiciones sencillas: las figuras se yuxtaponen en escasos planos, faltos de profundidad y sin
apenas movimiento
‒ intensa expresividad: los rostros presentan una honda espiritualidad que se identifica con la
felicidad del alma

 En su producción predominan los temas religiosos: Zurbarán va a pasar a la historia como el pintor de los
frailes, la vida monástica y la tela de sus hábitos. Realizó grandes ciclos para las órdenes monásticas,
interesadas en decorar sus claustros, iglesias y sacristías con programas didácticos de santos y mártires:
Apoteosis de Sto. Tomás de Aquino (1631), Aparición de S. Pedro a S. Pedro Nolasco (1629), La visión
de S. Pedro Nolasco (1629), Meditación de S. Francisco (1658), Virgen niña (1660), Inmaculada (1627),
S. Hugo en el refectorio (1633)

 A medio camino entre los temas religiosos y el retrato se encuentra la serie de santas mártires vestidas a
la usanza de la época, que han sido interpretadas como “retratos a lo divino” de clientas con atributos
religiosos: Sta. Margarita (1631), Sta. Isabel de Portugal (1638-42). Es también pintor de bodegones: nos
presenta de forma ordenada frutas y cacharros de cocina sobre fondos neutros donde el color adquiere
una gran importancia dada su capacidad para reproducir las calidades de los materiales.

 Sin embargo, cuando se enfrenta a temas mitológicos o históricos, donde los desnudos, las posturas
violentas y las perspectivas dan lugar a composiciones más complejas, los resultados no son tan efectivos
como en los temas religiosos: La defensa de Cádiz (1634), Hércules y la hidra (1634), Hércules y el león
de Nemea (1634)

5.4.3. El realismo barroco

Los pintores de esta tendencia buscan representar los aspectos más nobles y bellos de la realidad y el gusto
por la apariencia severa y equilibrada.

a) Diego Rodríguez de Silva VELÁZQUEZ (1599-1660)

Es uno de los grandes genios de la pintura del arte occidental. En su enorme producción abordó todos los
géneros pictóricos: temas religiosos, mitológicos, retratos, bodegones y paisajes. En la evolución de su estilo se
distinguen dos etapas, la primera de juventud y formación y la segunda de madurez, siendo esta última la más
abundante y original dada su condición de pintor de la corte y la influencia que recibe de la pintura italiana.

 Etapa de formación (1617-1622)

Se desarrolla en Sevilla, donde realiza el aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco. Este periodo está
caracterizado por la tendencia naturalista, con composiciones sencillas y tenebristas, dibujo preciso y colores
terrosos. Además, los cuadros demuestran un interés por la realidad en sus múltiples aspectos: naturalezas muertas
y personajes vulgares en ambientes cotidianos, incluso en temas religiosos. De esta época son Vieja friendo huevos
(1618), Adoración de los magos (1619), El aguador (1620), Cristo en casa de Marta y María (1620).
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

 Etapa de madurez (1623-1660)

En 1623 se traslada a Madrid donde ocupará la plaza de pintor de cámara en la corte del rey Felipe IV. A esta
labor dedicaría el resto de su vida. Su estancia en la corte le permitió estudiar la colección real de pinturas y viajar dos
veces a Italia, influencias determinantes en la evolución de su estilo que ganará en luminosidad con pinceladas rápidas
y sueltas.

 1ª fase madrileña (1623-1631)

Desde su llegada a Madrid, Velázquez abandona los temas religiosos y los bodegones, centrándose en los
retratos que le encargan la familia real y las personalidades de la época. Son composiciones sencillas en las que los
personajes están estáticos y con escasa preocupación por los fondos: Felipe IV (1626), El conde-duque de Olivares
(1622-24), Luís de Góngora (1622). Además, en esta fase abandonará el tenebrismo, como lo demuestra su cuadro El
triunfo de Baco (1628-29), también conocido como “Los borrachos”, donde se aprecian influencias del colorido y la
luminosidad de los pintores venecianos.

Realiza su primer viaje a Italia (1629-1631) para estudiar a los grandes maestros: enriqueció su concepción
artística y acentuó su interés por los pintores venecianos, incorporando a su pintura la elegancia y armonía
compositivas propias del arte italiano. Estas experiencias se reflejarán en La fragua de Vulcano (1630) y en La túnica
de José (1630), donde se observan influencias de los desnudos de Miguel Ángel.

 2ª fase madrileña (1631-1651)

Tras su regreso de Italia, se advierte un cambio en su estilo: las formas pierden precisión, los colores ganan en
intensidad y hay una mayor preocupación por la profundidad en la lejanía del paisaje. Estas características se aprecian
en la galería de retratos que realiza de la corte, Felipe IV a caballo (1635), El príncipe Baltasar Carlos a caballo (1635),
El conde-duque de Olivares (1638), incluidos los bufones, a los que representa con gran dignidad, por encima de sus
miserias y de su grotesco papel: Diego de Acedo “el primo” (1645), Juan Calabazas (1639), Pablillo de Valladolid
(1635). Pintó también un tema histórico que celebraba el triunfo de las tropas españolas durante las guerras de
religión contra los protestantes en los Países Bajos: La rendición de Breda (1634).

Realiza su segundo viaje a Italia (1649-51) donde perfecciona su técnica con una pincelada más suelta, un
mayor interés por los detalles y logra plasmar la perspectiva aérea. Durante su estancia pinta los retratos del Papa
Inocencio X (1650) y de su criado Juan Pareja (1650), un tema mitológico, la Venus del espejo (1649-51) y una pareja
de paisajes que reproducen vistas del Jardín de villa Médici (1649-51).

 3ª fase madrileña (1651-1660)

La recta final de su vida supone la culminación de su estilo: una técnica fluida y libre que diluye los contornos
y confiere a las formas una apariencia ligera y mutable, casi de carácter impresionista. Sigue realizando retratos de la
familia real, La reina Dª. Mariana de Austria (1652-53), Infanta María Teresa de España (1653), pero destacan dos
obras maestras por encima de todas:

‒ Las meninas (1656-57), que representa a la familia de Felipe IV y en el que aparece el propio pintor,
donde logra un dominio absoluto de la perspectiva aérea: representación de la profundidad en
función de la relación espacio-luz, captando la atmósfera existente entre los cuerpos
‒ Las hilanderas (1657), que desarrolla la fábula de Aracne, tema mitológico tratado como si fuera una
escena vulgar de género, sin referencias heroicas y retóricas

Ambos cuadros, en los que el pintor no se somete a ninguno de los convencionalismos de su tiempo,
demuestran una libertad de acción que resulta excepcional para la época y en ellos Velázquez parece ir más allá de los
temas representados para hacer una declaración de la superioridad del arte de la pintura como invención sobre la
mera habilidad manual.
TEMA 13: ARTE BARROCO Historia del Arte 2º Bachillerato

b) Bartolomé Esteban MURILLO (1617-1682)

Nació en Sevilla y allí desarrolló toda su obra, a lo largo de una vida sencilla de gran éxito profesional. Su
pintura recibe influencias de la pintura italiana y flamenca ya que presenta una inclinación por los escenarios
domésticos y sencillos y los colores brillantes:

 su estilo es colorista: abundan las composiciones simples y equilibradas con figuras de expresiones
dulces y delicadas.
 predominan los temas religiosos: la Virgen y los niños Jesús y S. Juan son representados de forma
idealizada, llenos de gracia y sencilla popularidad, lo que le permitió contar con numerosos encargos
destinados a los edificios religiosos más importantes de Sevilla.
 por último, destacar la creación de pinturas costumbristas protagonizadas por niños pícaros y mendigos
extraídos de la vida cotidiana (obras adquiridas principalmente por una clientela extranjera)

La evolución de su estilo podemos dividirla en dos etapas claramente diferenciadas:

 Etapa inicial (hasta 1655)

Sus primeras obras muestran una inclinación por el naturalismo tenebrista con contrastes de luz, dibujo
preciso, pincelada apretada y predominio de tonalidades ocres y terrosas: La Sagrada Familia del pajarito (1650-55),
Adoración de los pastores (1650-55).

 Etapa de madurez (1655-1682)

Con el tiempo, el tenebrismo desaparece y su pintura adquiere tonos dorados y colores brillantes: las
pinceladas son más sueltas y las figuras están tratadas con gracia y delicadeza: Inmaculada (1660), Niños de la concha
(1670), La Anunciación (1655-60), Sta. Ana enseñando a leer a la Virgen (1678).

Durante esta etapa recibió numerosos encargos procedentes de una clientela privada: son escenas
protagonizadas por niños callejeros que son representados de forma realista pero eludiendo los aspectos
desagradables de la miseria y la marginalidad como consecuencia de la grave crisis económica y social que padecía
Sevilla por esos años: Niños jugando a los dados (1665-75), Niño espulgándose (1670-75), Abuela desparasitando a
su nieto (1665-75), Niños comiendo pastel (1670-75), Jóvenes asomadas a la ventana (1670).

También podría gustarte