Arte Barroco
Arte Barroco
Arte Barroco
Se trata de una gran plaza dividida en tres partes: dos grandes espacios trapezoidales y
uno central de forma elíptica, todo ello rodeado por dos brazos de columnas de orden
toscano rematados por una balaustrada en la que se colocaron estatuas de santos y
mártires.
Bernini tuvo que resolver distintos problemas en esta obra, tales como los desniveles
del terreno o que la plaza debía suponer la antesala del mayor templo de la cristiandad,
siendo además un lugar en el que se celebrarán multitud de actos litúrgicos. De manera
que la visibilidad debía ser muy buena.
Localización: Roma
Estos no fue bien aceptado por la Iglesia ni por sus contemporáneos. SU obra se
tachó de escandalosa e irreverente. Por esta razón, muchas de sus obras fueron
rechazadas; ya que sus ángeles desprendían demasiada sensualidad, o porque
la Virgen recordaba sospechosamente a una joven que había sido encontrada
ahogada en el río, como sucedió con el lienzo La muerte de la Virgen.
La pintura de
Caravaggio (1571-1610)
Estos dos estados serán Flandes al sur (la actual Bélgica), católica, monárquica,
aristocrática y dominada por España; y Las Provincias Unidas al norte (la actual
Holanda), protestante, republicana, burguesa e independiente.
Características generales pintura Flandes y Holanda
La temática religiosa: En Flandes la temática será religiosa, hagiográfica y sacramental y se plasmará en
grandes cuadros de altar. En Holanda serán asuntos bíblicos en cuadros de formato pequeño destinados a las
habitaciones domésticas, pues los luteranos y calvinistas no aceptan el culto a las imágenes y practican una
religión de meditación y estudio más íntima.
La decoración profana de viviendas y palacios: En Flandes se conservarán las grandes escenas mitológicas.
En Holanda se preferirán las escenas costumbristas y cotidianas de interior, con delicado tratamiento de la luz, y
que esconden alegorías moralizantes de carácter puritano.
El paisaje: Será el género favorito de los pintores holandeses, con una línea del horizonte muy baja, lo que llena
el cuadro de la luz del cielo. Preferirán los ambientes tormentosos, de viento y aguas alborotadas.
El retrato: En Flandes será individual y rodeado de solemnidad magnificando el rango social del retratado. En
Holanda serán retratos colectivos de personalidades en el transcurso de sus actividades o reuniones
profesionales.
Los Bodegones: En Flandes gustará la exuberancia con bodegones y escenas de opulentas mesas, cocinas y
despensas cargadas de manjares y productos de la huerta, la caza, el corral o la pesca. En Holanda se
manifestará el ascetismo protestante y por tanto sus mesas y bodegones serán más sobrios y discretos.
Pedro Pablo Rubens
Rubens es el pintor más significado de la pintura flamenca, tanto por la calidad como por la
cantidad de su obra. Pero su estilo no puede considerarse plenamente propio de la escuela de Flandes
ya que su periodo de formación en Italia, sus frecuentes viajes por Europa al servicio de España y
sus circunstancias personales conformaron un estilo con una gran personalidad.
Está considerado como el artista más culto de su tiempo. Hablaba seis lenguas, y su inteligencia y
habilidad en asuntos de estado le hicieron ganarse la confianza del rey español Felipe IV el cual le
encargó misiones diplomáticas por toda Europa.
Entre 1600 y 1608 estuvo en Italia donde asumió el clasicismo, el interés por los temas mitológicos
y el gusto por el brillante colorido de los venecianos. Estando allí viajó a España como enviado
diplomático del Duque de Mantua y entró en contacto con el rey español Felipe III.
En 1608 tuvo que volver a Amberes por la enfermedad de su madre y allí se estableció hasta el final de
su vida. También fueron frecuentes sus viajes a España donde entró en contacto con Velázquez y
Tiziano, llegando a admirar profundamente la obra de éste último por su color.
En 1630, viudo y con 53 años se casa con Elena Fourment de 16, quién con su rápido aumento de
peso, acrecentó en el pintor el gusto por las redondeces femeninas, y que manifestó en sus cuadros.
Rubens: Características generales
• Clasicismo, manifestado en el gusto por los desnudos y temáticas mitológicas.
• Colorido brillante y luminoso.
• Fuerte movimiento con gran dinamismo, manifestado en sus figuras retorcidas, los músculos en
tensión, en sus líneas compositivas (diagonales) y en las irregularidades de la naturaleza (árboles con
ramas retorcidas).
• Formas humanas contundentes, tirando a gruesas. Los cuerpos masculinos son atléticos y los
femeninos y de niños y angelotes, entrados en carnes, más apropiados para el estudio anatómico.
• Composiciones muy abigarradas, plenas de figuras.
• Obras de gran tamaño.
• Técnicas pictóricas variadas: óleos, frescos, cartones para tapices...
• Temática variada: mitología, retratos, religiosos, paisajes, bodegones...
• Más de tres mil cuadros llevan la firma de Rubens lo que sólo puede explicarse por la amplia
colaboración de sus discípulos del taller que fundó en Amberes. Rubens contrataba y cobraba,
realizaba los bocetos de la obra, iniciaba los trabajos del cuadro y pintaba directamente los rostros
retratados. Sus discípulos, que llegaron a ser más de cien, completaban el conjunto con los cielos,
paisajes, ropajes etc.
Las tres gracias
Retrato ecuestre del
Duque de Lerma
Pintura en Holanda: Rembrant
Pintor de origen humilde, no tendrá una vida fácil propia de un pintor de fama. Sus circunstancias
personales marcarán asimismo su personalidad. Sus últimos años estarán marcados por la soledad
y la pobreza extrema. En 1634 se había casado con Saskya la cual le dio cuatro hijos, antes de su
muerte en 1641, de los que sólo sobrevivió uno. Más tarde comenzó una relación de concubinato con
Hendricke Stoffels ya que no podía casarse con ella por las trabas del testamento de su primera
esposa, y que le valió el rechazo de la sociedad puritana de su época. La vida ostentosa le llevó a la
ruina en 1656. La desgracia personal continuó con la muerte de Hendricke en 1667 y un año más tarde
la de su único hijo Titus.
La formación pictórica la recibió de Pieter Laastman quién recién llegado de Roma le inculcó el gusto
por el tenebrismo caravaggiesco.
En la etapa final de su vida, en ese contexto de desgracias económicas y hundimiento espiritual,
ingresa en la secta menonita. Sus cuadros buscarán ahora la expresividad interior, intentando
retratar el alma de sus personajes. Su pincelada se hace más suelta, más inquieta y sus cuadros serán
más melancólicos.
Características obras Rembrant
• Tenebrismo, con contrastes de luz y sombra graduados, sin fuertes rupturas como
en el estilo italiano.
• Preponderancia de tonos cálidos y dorados en sus cuadros.
• Evolución hacia la pincelada muy suelta, con gruesas manchas de color
acentuando así el expresivismo y dando brillantez al colorido.
• Melancolía y expresivismo interior en su etapa final, junto con la pincelada
suelta.
• Temáticas principales: Retratos colectivos y de su familia, bodegones y
naturalezas muertas.
Lección de
anatomía
del Dr.
Nicolaes
Tulp
La ronda de
Noche
Los
síndicos
del
gremio de
los
pañeros
El buey desollado
El arte barroco español
El estilo barroco se desarrolla en España durante los siglos XVII y parte del XVIII. Junto con Italia y Francia,
representa el máximo nivel de desarrollo del barroco en Europa, con aportaciones, obras y autores de
extraordinaria calidad.
Es la época de los últimos Austrias (XVII) y primeros Borbones (XVIII). Los hechos históricos más notables que
tendrán lugar en estos siglos serán la crisis de la monarquía hispánica, las epidemias, las guerras con Europa,
la Guerra de Sucesión, el Tratado de Utrecht, y el cambio dinástico con la llegada de los Borbones desde
Francia.
Los siglos del barroco también serán los de la expansión española por América, a donde nuestro país llevará
este estilo europeo y lo difundirá por todo el continente con los rasgos singulares españoles, adquiriendo allí
peculiaridades autóctonas con el aporte de elementos decorativos indígenas.
En los siglos XVI y XVII España manifestó su hegemonía económica y política y con ella se presentará
como una gran potencia en el campo de las artes arquitectónicas, pictóricas, escultóricas y literarias ofreciendo
soluciones e innovaciones originales.
El Barroco español estará caracterizado por el tremendo poder de la Iglesia, la cual se convertirá en el
principal mecenas y ofrecerá las principales temáticas. Serán los años de la Contrarreforma católica que
tendrá en España su mejor expresión y defensa. Esta circunstancia también llevará a una profunda
catolización de la sociedad española lo que provocará que la iniciativa popular sea también promotora de obras
de arte, sobre todo a través de las numerosísimas cofradías y hermandades de Semana Santa que se crearán.
Arquitectura barroca española
• La influencia de la sobriedad del herrerismo escurialense se mantuvo en España durante gran
parte del siglo XVII.
• Por el contrario en el XVIII la arquitectura derivó hacia una exagerada y retorcida recarga
ornamental en interiores y portada. Por ello el estilo arquitectónico español del XVIII será también
conocido con el nombre de “churrigueresco” en alusión a los retablos de recargada decoración que
hacía José de Churriguera.
• Las plantas no presentarán ningún alabeo ni originalidad morfológica al estilo italiano. En Castilla
gustará la planta de salón, cruciforme y con una sola nave. En Andalucía y América será la de cajón
la que se imponga, un simple rectángulo con capillas laterales y un presbiterio o capilla mayor visible
desde todos los lugares del templo. Ejemplos significativos son la planta de salón del Colegio imperial
de la Ca de Jesús, Madrid 1620 y la planta de cajón de La Iglesia del Sagrario, de 1618 en el conjunto
de la catedral de Sevilla
• Las portadas serán inicialmente sobrias pero evolutivamente se complicaron buscando la
monumentalidad y concibiendo como grandes retablos en piedra, con un gran repertorio de estatuas, y
elementos arquitectónicos.
Arquitectura barroca española
Será característica común la economía constructiva con el uso de materiales
más baratos:
• El ladrillo, revestido (enlucido), mucho más económico que la piedra, será el
material principal de construcción.
• Sólo en la portada y los cimborrios veremos el uso de la cantería para dar
mayor realce al edificio.
• Una práctica común en las construcciones de la zona mesetaria para dar mayor
monumentalidad al interior, serán las falsas cúpulas, llamadas “cúpulas
encamonadas”. Estas bóvedas semiesféricas que se ven en el interior pero no
en el exterior, no se corresponden con el diseño estructural del edificio sino que
son construcciones bajo el cimborrio con soportes de madera y revestimiento de
yeso, y que finalmente se decoraban con pinturas o molduras o relieves.
Arquitectura barroca española
Decoración interior muy lujosa y profusa:
• La sobriedad exterior inicial contrastará con una decoración interior muy lujosa y
profusa. Los elementos arquitectónicos interiores como frisos, cornisas, cúpulas, etc.,
adquirirán una función decorativa y se multiplicarán y revestirán con dorados, estatuas,
relieves y pinturas, dando al interior la apariencia de una cueva dorada. Además de
provocar la emoción, esta profusa decoración pretende enmascarar la pobreza constructiva
estructural usando también materiales pobres pues la mayoría de los elementos se harán en
madera y yeso fingiendo cúpulas, columnas etc.
• Este estilo de exuberante decoración que presenta “horror vacui” será conocido como el
casticismo.
• Este disfraz ornamental hay quién lo interpreta como una estrategia política para ocultar al
país el mal momento económico y político en que se vivía. Se ofrecía así la ilusión de seguir
viviendo en los momentos de gloria de tiempos pasados.
Arquitectura barroca española
La Iglesia es la gran promotora arquitectónica lo que comprendemos al comprobar
que las ciudades españolas son esencialmente conventuales lo que influirá en las
tipologías constructivas y en el gran número de arquitectos que eran frailes. Casi un
tercio de la superficie de muchas grandes ciudades está ocupada por los conventos,
iglesias, claustros, patios, huertos etc. de éstas órdenes. En Sevilla había 73 conventos,
lógico si pensamos en su condición de centro del tráfico americano. En Madrid eran 57 y
en Segovia 24 por ejemplo.
La preocupación por el urbanismo se manifestará en la pavimentación y apertura de
amplias calles, la introducción de redes de saneamiento y en la construcción de las
Plazas Mayores. Éstas presentarán unas tipologías muy similares: rectangulares,
porticadas, con tres pisos, alzado uniforme, uniformidad constructiva y decorativa. El
uso previsto es el de mercado y espacio para grandes celebraciones. En ella también se
construyeron importantes edificios civiles como el Ayuntamiento.
Imagenes de ejemplos arquitectura
La escultura barroca española
La temática religiosa será la que impere ya que los clientes serán casi con exclusividad la
iglesia, las cofradías de Semana Santa y las órdenes religiosas.
La característica más significativa de la escultura barroca española será el realismo,
alejándose claramente del modelo idealizado clasicista que aún se sigue en Europa. Se busca
que la obra convenza, emocione y conmueva espiritualmente al espectador. Por ello se
hará uso de todos los recursos expresivos disponibles: la policromía, el expresivismo, el
movimiento, la teatralidad etc.
Los escultores españoles serán llamados imagineros, y su técnica la imaginería. A sus
obras se les exigirá que provoquen devoción, además de perfección y admiración. Para ello
deberán presentar un lenguaje sencillo, con un mensaje muy claro para que sean
comprendidas, causen sobrecogimiento y estremezcan, y eduquen en la fe.
La escultura barroca española
Las tipologías o géneros más cultivados serán:
• Imágenes exentas para capillas, altares, retablos y pasos procesionales.
• El retablo barroco es una estructura arquitectónica compartimentada horizontalmente por entablamentos
y verticalmente por columnas y estípites. En los espacios cuadrados entre ellos surgen las celdas que se
completarán con figuras exentas apoyadas en ellas. Su cometido será doble, por una parte decorar a modo
de telón el fondo del altar o capillas, y por otra servir de vehículo transmisor de la historia y la doctrina
católicas.
• Los pasos procesionales son conjuntos de figuras exentas que exigirán el tratamiento de la escultura
con idéntica calidad en todos sus ángulos, ya que está destinada a ser vista desde todos ellos. Las
tipologías más repetidas serán las vírgenes dolorosas, los crucificados y Cristo azotado o llevando
la cruz a cuestas. Para reforzar el realismo, las imágenes se vestían con ropajes auténticos, con ricos
bordados, y para abaratar costes, en algunos casos el cuerpo era sólo un simple bastidor de madera
(imágenes en candelero), a veces articulado, y sólo se esculpían las zonas a la vista como la cabeza, las
manos y los pies.
• El género belenista, de gran tradición en Nápoles, fue introducido en España por Salzillo, el cual
conocía bien esta artesanía ya que su padre era originario de aquella ciudad italiana.
La escuela castellana. Gregorio Fernández
• La principal figura del barroco castellano es sin duda Gregorio Fernández (Sarriá, Lugo 1576 –
Valladolid, 1636).
• Su taller de Valladolid proveyó de obras a toda la mitad norte peninsular desde las Vascongadas
hasta Cáceres.
• Es escultor de muchísimos retablos para conventos e iglesias de órdenes religiosas.
• Sus imágenes son todas de talla completa y bulto redondo (exentas).
• Sus imágenes quedaron como modelos iconográficos muy copiados como los Cristos flagelados
atados a la columna, o los Cristos yacentes que reposan extendido sobre una sábana y apoyan su
cabeza en una almohada.
• Se caracterizan por su gran dramatismo, fuerte expresividad y gusto por el reflejo de la sangre y
las heridas.
• Las carnaciones están tratadas de una forma suave, blanda, sin marcar en exceso los músculos.
• El modelado de las telas no está tratado con naturalidad, en el sentido de que sus pliegues son
muy angulados, como si fueran telas muy pesadas y rígidas.
• Para ofrecer mayor realismo usa postizos como ojos de cristal, dientes de marfil, uñas de asta de
toro y grumos de corcho para dar volumen a los coágulos de sangre.
Cristo Yacente (1614 –
1615) Convento de los
Capuchinos. El Pardo.
Madrid
Virgen de la Piedad (1616
– 1617) Museo de
Valladolid
Cristo Atado a la columna (1619)
Iglesia de la Vera Cruz. Valladolid
Paso del Descendimiento (1623 – 1624) Iglesia de
la Vera Cruz. Valladolid
La escuela andaluza
• Con el comercio americano, Andalucía se convertirá en los siglos XVI y XVII en la
región española con mayor actividad económica y con mayor cantidad de dinero circulante.
• La clientela de los talleres imagineros fue numerosa tanto dentro de Andalucía como
en América donde se exportaron gran cantidad de obras.
• Sevilla y Granada se convertirán en los dos principales centros de producción, con
numerosos talleres entre los que se difundirán y copiará los gustos y modelos, por lo que
podemos hablar de cierta uniformidad estilística, conformándose la escuela andaluza.
• No obstante entre Sevilla y Granada se manifestarán leves diferencias como que en la
segunda gustarán más las imágenes pequeñas.
• Los principales escultores barrocos andaluces serán Juan Martínez Montañés y Juan de
Mesa en Sevilla, y Alonso Cano y Pedro de Mena en Granada.
Juan Martínez Montañés 1568 - 1649
• Es el imaginero español que gozó de mayor fama y respeto entre sus contemporáneos.
• Se formó en Granada y se trasladó a Sevilla muy joven, ciudad que ya no abandonó, salvo en
1635 cuando acudió a Madrid llamado por Velázquez para modelar en barro la cabeza de Felipe IV
con destino a su estatua ecuestre.
• Es autor de numerosos retablos y estatuas exentas.
• Sus retablos son de arquitecturas muy claras y diáfanas, simples, con capiteles corintios y columnas
con fustes en ocasiones estriado helicoidalmente. Se completan con decoraciones vegetales o de
ángeles.
• En sus estatuas y relieves presentó un gran virtuosismo técnico, una talla muy bien modelada y un
hábil tratamiento de los paños, siempre de amplias proporciones, que dará grandiosidad a la imagen.
• Sus figuras presentan unas anatomías, posturas y carnaciones clásicas e idealizadas, propias del
manierismo.
• Huirá del patetismo desgarrado e hiriente y realizará modelos de expresividad suave y
contenida, amables, más dirigidos a impresionar al alma que a los sentidos.
Niño Jesús (1606-1607)
Cristo de la Clemencia (1603 – 1606)