Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rol Parental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CÓMO INFLUYE EL

ESTILO PARENTAL EN
EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD DE LOS
NIÑOS
PSICÓLOGA
SOFIA LEAL ZURITA
“El niño, con su enorme potencial
físico e intelectual, es un milagro
frente a nosotros.

Este hecho debe ser transmitido a


todos los padres, educadores y
personas interesadas en niños,
porque la educación desde el
comienzo de la vida podría
cambiar verdaderamente el
presente y futuro de la sociedad”

-MARIA MONTESSORI
1 FAMILIA DE ORIGEN
En gran medida, las dinámicas de la familia
El temperamento de
un niño influye en su
capacidad para
absorber o adoptar las
de origen configuran todas las dinámicas del características de las
mundo infantil de la niñez. personas importantes
en su vida

2 A MEDIDA QUE VAN


CRECIENDO...
Los niños van teniendo otras influencias:
Maestros
Amigos
Medios de comunicación, etc.

3 IMPACTO EN SU
PERSONALIDAD
Sus relaciones primarias marcarán un
impacto muy importante en su
personalidad tanto en la infancia,
como en la vida adulta
ESTILOS DE CRIANZA DE LOS PADRES TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD

* Se ha comporbado que
un contexto
extremadamente
favorable o aversivo
Un contexto familiar
protector y
afectuoso podría
Por el contrario si el
contexto temprano
muestra suficiente
puede restar valor al lograr que incluso un rechazo incluso un
temperamento niño inhibido sea niño sociable puede
emocional en un grado sociable en muchas convertirse en
significativo. situaciones. distante y lejano.
NECESIDADES BÁSICAS EN LA INFANCIA

Seguridad Autonomía Límites


Afecto y y logro claros y
conexión seguros

Expresión y Espontaneidad
validación de y juego
las emociones

*
01
SEGURIDAD BÁSICA Y AFECTO
SEGURO. CONEXIÓN. NECESIDAD
DE APEGO

Necesidad de sentirse seguro y


Conexión emocional segura protegido en el entorno familiar.

La necesidad de experimentar La falta de seguridad puede


relaciones afectivas positivas y dar lugar a esquemas de
seguras con figuras de apego en desconfianza, miedo y
la infancia. abandono.

La seguridad no solo implica la ausencia de peligros físicos, sino


también la presencia de cuidadores emocionalmente estables y
relaciones afectivas que brinden apoyo en momentos de necesidad.
¿Cómo se
cubre? Responden de manera sensible a sus
necesidades emocionales, brindan
consuelo y afecto cuando es necesario, y
establecen un entorno emocionalmente
cálido y seguro.

Demuestran una comprensión empática


hacia los sentimientos del niño, validando
sus emociones mostrando aceptación
incondicional.

Padres / Madres que...


¿De qué manera 4
Tiene la seguridad de que sus
cuidadores están allí para apoyarlo/a y
favorece? eso le permite enfrentar mejor los
desafíos emocionales.

El niño/a....
Aprende estrategias saludables para
5 manejar sus emociones y enfrentar el
Tiene una base segura desde la cual puede estrés.
1 explorar el mundo y desarrollar relaciones
futuras.

Tiene una sensación de valía y autoestima. Desarrolla empatía y una conexión


2 Sabe que es amado/a y aceptado/a y esto 6 emocional con los demás. Aprende a
contribuye al desarrollo de una imagen comprender las necesidades
positiva de sí mismo. emocionales de los demás

Desarrolla habilidades sociales saludables.


3 Se sienten cómodos con la intimidad
Tiende a enfrentar mejor el estrés y
emocional y son capaces de establecer
relaciones cercanas y afectuosas.
* tiene una mayor capacidad para
experimentar emociones positivas.
¿Cómo saber que no
se está cubriendo?

Padres: Conductas de los cuidadores:

Rechazantes Críticas constantes


Desapegados Desvalorización
Fríos Manipulación emocional
Solitarios Ausencia
Explosivos Cambios constantes en las
Impredecibles figuras de apego
Abusivos
Pueden no estar presentes
emocionalmente para
* Falta de
consistencia en el
él/ella.
apoyo emocional
No responden a sus
y la presencia de
necesidades afectivas
conflictos
No ofrecen consuelo y
constantes.
apoyo cuando es necesario
Consecuencias
negativas en el
niño/a Dificultades para confiar en los demás

Temor a la separación

Dificultades para concentrarse


Ansiedad

Dificultades para entender y


responder adecuadamente a las Dificultades para regular sus
emociones de los demás. propias emociones y expresar
adecuadamente sus sentimientos

Búsqueda de atención de
maneras menos saludables
Dificultades para manejar el estrés
Cigoto→blástula→embrión→feto
→niño→adolescente→adulto
Retraimiento social
Aumentar el riesgo
de problemas de
salud mental a lo
largo de la vida,
Agresión como la depresión, la
ansiedad y otros
trastornos
Baja autoestima y una percepción negativa de uno mismo. emocionales.
¿Cómo se ve en
la práctica?

Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Validación "Entiendo que estás


triste porque no "No es para tanto,
de pudiste jugar con
tus amigos hoy.
no hay razón para
estar triste por eso."
emociones: ¿Quieres hablar
más sobre eso?"

"Cuéntame más "No tengo tiempo


Escucha sobre tu día. Estoy para tus historias
ahora. Hablaremos
activa aquí para
escucharte." más tarde."
Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Ignorar las señales


Afecto y Abrazar a su hijo/a
cuando están tristes
de angustia
emocional sin
consuelo o preocupados. ofrecer consuelo.

Presencia Participar en
actividades juntos y
Estar físicamente
presente pero
física y mostrar interés
genuino en la vida
emocionalmente
distante o distraído.
emocional del niño.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo
Ignorar las señales
Preguntar sobre el
Falta de de necesidad de
atención emocional día de su hijo/a y
mostrar interés en
atención o distraerse con
dispositivos sus actividades.
electrónicos.

Ridiculizar los Proporcionar


Criticar o sentimientos del
niño o criticar
retroalimentación
ridiculizar constantemente
constructiva y
alentar el esfuerzo.
sus acciones.
AUTONOMÍA. LOGRO.

02
COMPETENCIA. SENTIR
QUE SOMOS CAPACES
DE LOGRAR COSAS

La autonomía se refiere a la La falta de apoyo para la


capacidad de tomar decisiones, autonomía puede resultar en
explorar el entorno y desarrollar esquemas de fracaso,
un sentido de independencia. dependencia, apego confuso.

Un equilibrio entre proporcionar guía y apoyo mientras se permite


que los niños exploren y asuman responsabilidades de manera
gradual.
¿Cómo se
cubre? 01 Fomentan la toma de
decisiones independiente
y permiten que sus hijos tomen
decisiones acordes con su nivel de
desarrollo
Padres / Madres que...

Brindan apoyo y orientación 02


en lugar de imponer soluciones permite
que los niños aprendan a resolver
problemas por sí mismos, fortaleciendo su
sentido de autonomía.

03 Proporcionan oportunidades
para que los niños desarrollen habilidades
prácticas y emocionales por sí mismos, como
vestirse, preparar alimentos simples o lidiar con
conflictos interpersonales.
¿De qué manera
favorece? Desarrollan un sentido de competencia y valía personal.

Aprenden a evaluar opciones, considerar consecuencias y


tomar decisiones informadas.

Los niños/as
Aprenden a cuidar de sí mismos, a cumplir con tareas y a
entender las consecuencias de sus acciones.

Tienen la oportunidad de enfrentar y resolver problemas -


desarrollan habilidades de resolución de problemas

Pueden explorar ideas, probar cosas nuevas y desarrollar


su creatividad al tener la libertad de elegir y explorar.
Aprenden a interactuar con otros y a comprender las
dinámicas sociales.

Los niños que tienen la oportunidad de perseguir sus


propios intereses, desarrollan una mayor motivación
interna.

Los niños/as Pueden descubrir sus propias


intereses, lo que contribuye
preferencias, valores y
al desarrollo de una
identidad sólida.

Desarrollan una mayor confianza en sus habilidades.

Los niños que tienen la oportunidad de tomar decisiones


y asumir responsabilidades y se vuelven más
independientes y capaces de enfrentar desafíos por sí
mismos.
¿Cómo saber que no
se está cubriendo?
Los padres sobreptotegen y hacen
todo por sus hijos. Toman decisiones
por ellos, no dan opciones, ni los
dejan decidir

Los padres controlan cada aspecto


de la vida del niño, tomando
decisiones por ellos y no
permitiéndoles experimentar y
aprender por sí mismos

* Padres
Existe una crítica excesiva y
constante además de falta de apoyo
en el proceso de aprendizaje
sobreprotectores,
que dan
Los padres establecen expectativas
indicaciones
poco realistas o demasiado altas
confusas.
para el niño sin brindar el apoyo
necesario
Consecuencias
negativas en el
niño/a Frustración y resistencia hacia las expectativas externas

Comportamientos desafiantes o actitud de


oposición Falta de motivación intrínseca,
afectando el compromiso y la
participación en actividades
Buscan la aprobación constante
de los demás

Dificultades para tomar


Dificultades para desarrollar su decisiones por sí mismo
propio sentido de identidad y
valores

Sentir que no tiene el control Cigoto→blástula→embrión→feto Dependen en gran medida de


otros para guiar sus acciones
sobre su vida y sus elecciones →niño→adolescente→adulto

Baja autoestima
Dificultades para enfrentar desafíos
y resolver problemas
¿Cómo se ve en
la práctica?

Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Permitir la "Tienes varias


opciones para elegir
Tomar todas las
toma de en cuanto a tus
actividades después
decisiones por el
niño sin permitir
decisiones de la escuela. ¿Cuál
prefieres?"
que participe en la
elección.

Enseñar habilidades Hacer todo por el


prácticas y permitir niño sin darle
Fomentar la que el niño practique, oportunidades para
como vestirse solo/a o desarrollar
independencia preparar su lunch habilidades
independientes.
Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Desalentar la
Apoyar la Animar al niño/a a
explorar nuevos
exploración y limitar
constantemente las
exploración lugares, actividades
o intereses.
oportunidades de
descubrimiento.

Fomentar la Asignar tareas Hacer todas las


apropiadas para la tareas por el niño/a
toma de edad y reconocer el y no permitir que
responsabilidad esfuerzo del niño/a. asuma
responsabilidades.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo
Proporcionar
Tomar todas las
orientación y
Control decisiones por el
niño/a sin permitirle
estructura, pero
permitir que el
excesivo tener voz en
asuntos que le
niño/a tenga cierto
control sobre sus
conciernen.
elecciones.

Falta de Ignorar las Ofrecer orientación


apoyo en la preocupaciones y
decisiones del niño/a,
y apoyo cuando el
niño/a enfrenta
toma de dejándolo/a sin apoyo
o guía.
decisiones difíciles.
decisiones
Ejemplo negativo Ejemplo positivo
Impedir que el niño/a
asuma Brindar
Sobre- responsabilidades o
realice actividades por
oportunidades para
la independencia y
protección sí mismo/a debido a
preocupaciones
la toma de riesgos
adecuados para la
excesivas por su
seguridad. edad.

Ignorar o Escuchar las


Desestimar menospreciar
constantemente las
opiniones y
pensamientos del
sus opiniones del niño/a,
haciendo que sienta niño/a, incluso si no
siempre están de
opiniones que sus pensamientos
no son valorados. acuerdo.
03
LÍMITES CLAROS Y
SALUDABLES PARA PODER
REGULARSE

Implica encontrar un equilibrio entre


brindar estructura y permitir la
expresión individual.

Los límites proporcionan estructura y


un marco que guía el comportamiento
de los niños y les ayuda a desarrollar
habilidades para la toma de decisiones y
la autorregulación.
¿Cómo se
cubre?

Padres que....

Establecen normas Son consistentes Explican de


y reglas claras manera clara y
La consistencia en la
Proporcionan una aplicación de límites
afectuosa
estructura que ayuda a contribuye a la las razones detrás de los
los niños a comprender sensación de seguridad, límites establecidos.
lo que se espera de ya que los niños saben
ellos, brindando un qué esperar y entienden
sentido de seguridad y las consecuencias de
predictibilidad. sus acciones.
¿De qué manera 5
Aprenden que existen límites
expectativas porque son valiosos
y
y
favorece? dignos de ser cuidados y protegidos.

El niño/a.... Les proporciona una sensación de


6 estabilidad y previsibilidad en su
entorno.
Aprenden a entender y manejar sus
1 emociones, comportamientos y deseos
Aprenden a regularse a sí mismos y a
(Autoregulación) 7 respetar los límites incluso cuando no
están directamente supervisados.

2 Desarrollan la responsabilidad personal, ya


que aprenden que sus elecciones tienen Entienden las consecuencias de cruzar
impacto en su entorno y en los demás. 8 los límites y son menos propensos a
participar en comportamientos
problemáticos.
Comprende las normas sociales y las
3 expectativas en diferentes situaciones.
9 Fomentan la empatía al comprender
que sus acciones pueden afectar a otras
Aprenden a respetar los límites de los personas.
4 demás, a compartir y a interactuar de
manera respetuosa en entornos sociales.
¿Cómo saber que no
se está cubriendo?

Padres Falta de
indulgentes, Existe falta de consistencia en la
permisivos, con estructura en el aplicación de
falta de dirección entorno límites

Falta de
Normas comunicación,
excesivamente No explicar el
estrictas propósito de las
reglas y límites
Consecuencias
negativas en el Dificultades para manejar impulsos, emociones
niño/a intensas y comportamientos desafiantes.

Falta de estructura y rutina en su vida, Inseguridad por falta de pautas


claras sobre qué esperar

Falta de responsabilidad y una


falta de comprensión sobre las
consecuencias de sus acciones
Problemas para entender los
límites personales de los
demás
Comportamientos problemáticos:

Desobediencia Cigoto→blástula→embrión→feto
Falta de respeto hacia
→niño→adolescente→adulto
las normas sociales Problemas para respetar las
Incapacidad para necesidades y expectativas de los
aceptar la autoridad demás.

Dificultades para concentrarse en las tareas, seguir instrucciones y


completar responsabilidades escolares.
¿Cómo se ve en
la práctica?

Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Establecimiento "En esta casa, No establecer


tenemos la regla de
de normas y recoger nuestros
normas claras y
permitir
expectativas juguetes después
de jugar. "
comportamientos
claras inconsistentes.

Consistencia Aplicar Cambiar las reglas o


consecuencias consecuencias
en la aplicación consistentes para según la
de límites comportamientos
específicos.
conveniencia o el
estado de ánimo.
Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Explicar las razones Establecer límites


Comunicaci detrás de las reglas sin ofrecer
y límites de manera explicaciones o
ón efectiva comprensible para justificaciones.
el niño/a.

Animar al niño/a a
Fomentar la asumir Hacer todo por el
responsabilidades niño/a y no exigir
responsabilidad acordes con su responsabilidades.
personal edad, como cuidar
de sus
pertenencias.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo
Normas
excesivamente Establecer reglas
excesivamente
Establecer límites
razonables y
estrictas o estrictas o sin una apropiados para la
lógica clara. edad del niño/a.
arbitrarias

Criticar o castigar al
Falta de niño/a sin mostrar
Demostrar empatía
y comprensión
comprensión de sus
empatía circunstancias o
cuando el niño/a
comete errores.
emociones.
04
RELACIÓN CON LOS DEMÁS Y
EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES.
VALIDACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE
NECESIDADES Y SENTIMIENTOS.

Satisfacer la necesidad de expresión y validación de


las emociones en la infancia es esencial para el
desarrollo emocional saludable del niño.

Contribuye a la formación de una personalidad


equilibrada y a la construcción de habilidades
sociales y emocionales que son fundamentales para
la vida.
¿Cómo se
cubre? 01 Alientan a sus hijos a expresar
abiertamente sus emociones
ya sean positivas o negativas, contribuyen
a un ambiente donde los niños se sienten
Padres / Madres que... cómodos compartiendo sus sentimientos.

Validan las emociones de


los niños, 02
reconociendo y aceptando sus sentimientos
sin juzgarlos, ayudan a desarrollar una
comprensión saludable de las emociones y
promueven la autoaceptación.

03 Mantienen una comunicación


abierta y receptiva
S o b r e l a s e m o c i o n e s , e s t o p e r m i t e q u e l o s n i ñ o s
se sientan escuchados y comprendidos
¿De qué manera
favorece? Aprende a identificar, comprender y manejar sus propias
emociones y las de los demás.

Ayudan al niño a aceptarse a sí mismo, incluidas sus


emociones. Esto contribuye al desarrollo de una
autoimagen positiva.

Los niños/as Aprenden a regularlas de manera saludable. Desarrollan


estrategias para manejar el estrés y las emociones
intensas.

Aprenden a compartir y comprender las emociones de


sus amigos, familiares y compañeros.

Aprenden a expresar sus necesidades y sentimientos de


manera clara.
Comprenden mejor las experiencias emocionales de los
demás y son más compasivos.

Aprenden a procesar y liberar emociones lo que lleva a un


mayor bienestar emocional y disminución de la ansiedad

Los niños/as
Tienen relaciones interpersonales saludables.

Aprenden a ser conscientes de sus estados emocionales y


a aceptar la diversidad emocional en los demás.
¿Cómo saber que no
se está cubriendo?

Padres que: Cuidadores que:

Condicionan la Desestiman o minimizan


aceptación las emociones de los
Sobrevaloran las niños
necesidades de los Reaccionan
adultos sobre las de los negativamente a las
niños emociones de los niños,
Desalientan la expresión
de emociones, ya sea
directa o indirectamente
como enojo o tristeza

Pueden hacer que los


* Existe falta de
empatía hacia las
niños se sientan
experiencias
avergonzados o culpables
emocionales de
por expresar sus
los niños
sentimientos.
Consecuencias
negativas en el
niño/a Aprende a reprimir sus emociones en lugar de expresarlas
abierta y saludablemente.

Puede aumentar el riesgo de Dificultades para manejar y


problemas de salud mental expresar emociones de manera
en el futuro. adecuada.

El niño puede desarrollar Problemas en la


estrategias de afrontamiento comunicación interpersonal.
no saludables.

Cigoto→blástula→embrión→feto
Falta de comprensión de las
propias emociones y necesidades →niño→adolescente→adulto
Dificultades para establecer y
emocionales.
mantener relaciones
interpersonales significativas.

Baja autoestima y percepción de que las propias


emociones no son valiosas.
¿Cómo se ve en
la práctica?
Ejemplo positivo Ejemplo negativo

Fomento de "Me parece que Ignorar las señales


la expresión estás triste.
¿Quieres hablar
de emoción del
niño/a o desalentar
emocional sobre lo que te está
molestando?"
la expresión
emocional.

Desestimar o
Validación de "Entiendo que te
sientas frustrado/a.
minimizar las
emociones del
emociones Es normal sentirse así
a veces."
niño/a, como
diciendo "No es
para tanto."

Fomentar un
No brindar
Comunicaci ambiente donde el
niño/a se sienta oportunidades para
que el niño/a
ón abierta cómodo/a
compartiendo sus comparta sus
pensamientos y experiencias
sentimientos. emocionales.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo

Validar las
Invalidación Desestimar las
emociones del
emociones del
niño/a incluso si no
emocional niño/a y decirle que
no debería sentirse
se comprenden
completamente.
de esa manera.

Falta de No permitir que el


Brindar tiempo y
espacio para niño/a hable sobre sus
emociones o espacio para que el
niño/a comparta sus
la expresión interrumpirlo/a
cuando intenta pensamientos y
sentimientos.
emocional expresarse.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo

Respuestas Reaccionar de manera


negativa o crítica ante
Responder con
empatía y
negativas a las emociones del
niño/a, creando un
comprensión a las
emociones del
las emociones ambiente de miedo a
expresarse. niño/a.

No conectar
Mostrar
Falta de emocionalmente con
el niño/a, dejándolo/a
comprensión y
empatía hacia las
empatía sentirse solo/a en sus
emociones.
experiencias
emocionales del
niño/a.
05 ESPONTANEIDAD Y JUEGO.
SER Y ESTAR

El juego y la exploración son cruciales


La necesidad de explorar el entorno
para el desarrollo integral de los
de manera segura y disfrutar del
niños.
juego en la infancia.

La falta de oportunidades para el juego y la exploración puede contribuir a


esquemas de metas inalcanzables, negatividad, castigo.

Contribuye al desarrollo físico y cognitivo, promueve la creatividad, la


resolución de problemas y las habilidades sociales
¿Cómo se
cubre?
Reservan tiempo regular
para el juego con sus hijos

Proporcionan entornos seguros y


estimulantes que permiten a los
niños explorar su entorno, ya sea
en casa, en la naturaleza o en
lugares designados para el juego.

Dan acceso a sus hijos a una


Padres / Madres que... variedad de juguetes y
actividades que estimulen la
curiosidad y la creatividad
¿De qué manera
favorece?

El niño/a....

1 Los niños desarrollan habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la memoria y


el pensamiento abstracto

2 Pueden explorar ideas, crear escenarios imaginarios y desarrollar su capacidad creativa

3 Aprenden a coordinar movimientos, a mejorar la destreza manual y a desarrollar fuerza


muscular

4 Aprenden a compartir, a cooperar, a resolver conflictos

5 Aprenden a comprender y considerar los sentimientos de los demás (Roles)


6 Los niños ganan confianza en sus habilidades y capacidades.

7 Practican la comunicación, expanden su vocabulario y mejoran sus habilidades


lingüísticas a través de la narración de historias y el diálogo durante el juego.

8 Desarrollan una actitud positiva hacia la adquisición de conocimientos y la


resolución de problemas.

9 Experimentan situaciones diversas y aprenden a adaptarse a diferentes


escenarios.

10 Interactúan con otros, forman amistades, practican habilidades sociales y


aprenden a trabajar en equipo.

11 Proyectivo. Una forma de conocer el mundo interior del niño/a


¿Cómo saber que no
se está cubriendo? Padres que tienden a ocultar
emociones, a evitar errores, y a
quienes les cuesta relajarse y disfrutar
los placeres.

Falta de tiempo para el juego


Un horario sobrecargado o la falta
de tiempo dedicado al juego.

Falta de acceso a espacios seguros y


estimulantes

*
Establecer límites demasiado estrictos
que impidan a los niños explorar y
Padres muy jugar
severos, vigilantes,
punitivos que Ausencia de juguetes y materiales
valoran el deber, educativos
el perfeccionismo,
el respeto a las
normas.
Consecuencias
negativas en el
niño/a Falta de interés y curiosidad por el mundo que lo rodea.

Su desarrollo cognitivo puede


verse afectado por la falta de estas
Los niños pueden volverse menos
experiencias
motivados y menos interesados
en aprender y explorar su entorno.

Dificultades para adquirir


habilidades importantes para
el aprendizaje
Falta de habilidades emocionales

como el reconocimiento y la como la concentración y la atención


gestión de las emociones Cigoto→blástula→embrión→feto
→niño→adolescente→adulto
Dificultades en la socialización, incluida la
capacidad para compartir, cooperar y
Puede afectar negativamente el desarrollo comprender las normas sociales
de sus habilidades motoras
¿Cómo se ve en
la práctica?
Ejemplo positivo Ejemplo negativo
Jugar activamente
Participación con el niño/a, No participar en el
juego del niño/a y
participando en sus
activa en el juegos e relegarlo/a a jugar
solo/a
imaginando
juego historias juntos. constantemente.

Proporcionar Ofrecer una variedad Limitar el acceso a


de juguetes y
variedad de actividades que
juguetes o
actividades que
estimulen la
juguetes y imaginación y la
fomenten el juego y
la exploración.
actividades creatividad.

Fomentar la
curiosidad del niño/a Restar importancia
Estímulo de al responder
preguntas, explorar
a las preguntas del
niño/a o no
la curiosidad juntos y proporcionar
información
proporcionar
oportunidades para
interesante. explorar y descubrir.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo

Falta de No asignar tiempo


para el juego y la Reservar tiempo
regularmente para
tiempo para exploración,
centrando la jugar y explorar
el juego atención en otras juntos.
actividades.

Entorno Mantener un
entorno poco Limitar el espacio
limitado o estimulante o o tener a los niños
poco restringir el acceso
a áreas de
en espacios de
adulos
estimulante exploración.
Ejemplo negativo Ejemplo positivo

Imponer Establecer límites


Restricciones restricciones razonables que
excesivas que promuevan la
excesivas limiten la capacidad seguridad mientras
del niño/a para permiten la
explorar y jugar. exploración.

Proporcionar
No ofrecer recursos
Falta de educativos, limitando
juguetes y
materiales
recursos las oportunidades
del niño/a para el educativos que
fomenten el
educativos aprendizaje durante
el juego. aprendizaje a través
del juego.
"Si existe para la humanidad
una esperanza de salvación
y ayuda, ésta no podrá venir
más que del niño, porque en
él se construye el Hombre."

-MARIA MONTESSORI
¡GRACIAS!
Sofia Leal

3341565802/333 577 9590


@kutsi.psicopedagogia

También podría gustarte